You are on page 1of 3

J-P Vernant, el historiador referencia de los antropólogos.

Gloria Scappini, etnóloga.

Son múltiples los enfoques que se podrían tomar para evidenciar los aportes de la obra
de Vernant en los campos de la filosofía, la historia, la antropología e incluso la
psicología. No obstante, existen líneas fundamentales en cuanto a su metodología y sus
posturas frente al conocimiento que se entrecruzan haciendo de este historiador francés
la referencia que no falta en cualquier estudio antropológico, en tanto que base
fundamental para la comprensión y valoración de la contextualización, las
cosmovisiones y las estructuras de pensamiento de una sociedad en una época
determinada. Vernant eligió la antigua Grecia, cuna del pensamiento occidental,
sociedad “ágrafa” en el sentido de la omni presencia del mito en la organización de sus
instituciones, de sus normas y de la organización social: mitos narrados, luego escritos.

Por lo tanto, es suficiente el legado de pensamiento escrito para el entendimiento de la


mentalidad en que este se formó? el contexto de producción de la propia hermenéutica?

La etnografía histórica de Vernant.

En la historia de la relación entre las ciencias humanas, y en particular en el marco de la


rica critica francesa del estructuralismo (lo que lo enriquece y hace a Lévi-Strauss
trascender hasta hoy con el post-estructuralismo en multitud de disciplinas, tanto en
Europa como en América), Vernant, afirmando la importancia de la etnografía de la
sociedad griega, ofrece los pilares de la desconstrucción conceptual del pensamiento
occidental, paso previo a toda aproximación antropológica, sean éstas sociedades en
determinado contexto histórico o contemporáneas. Justamente a esa ¨¨Historia¨¨ como
contexto y ante todo como marco social colectivo es a la que Vernant apunta, afirmando
en repetidas ocasiones su proyecto de construir estudios de psicología histórica como
parte fundamental de lo llamado en el vocabulario del historiador ¨historia de las
mentalidades¨, y ¨cosmovisión¨ en el del antropólogo.

La triada “Mito y pensamiento en la Grecia Antigua (1965), “Mito y Sociedad en la


Grecia antigua” (1974) y “Mito y Religión en la Grecia Antigua¨ (1987) son en este
sentido las aproximaciones a una metodología estructural menos matemática y más
humana, donde la individualidad también retoma su lugar, muchas veces opacada por
los sistemas de análisis lévi-straussianos de mitos, por ejemplo. En esto, Vernant, más
cerca de Dumézil, otra de sus grandes influencias, evaluará los contextos de
pensamiento de las fuentes que poseemos sobre Grecia, es decir el análisis del mito
acompañado del análisis del contexto de creación de los autores que lo harán perdurar
en el tiempo a través de la escritura.
Los mitos como sistemas de pensamiento en Grecia.

Los mitos fundacionales, poniendo en acción a todos los héroes civilizadores en


multiplicidad de aventuras y peripecias, son, para la antropología, la guía privilegiada
para examinar, en una sociedad, las situaciones que la caracterizan, las reglas y deberes
que la rigen y las moralejas que, como bien indica el nombre, determinaran la moral
social, una suerte de personalidad de la sociedad en sí.

El abordaje de los mitos propio a Vernant tiene la particularidad de darle un dinamismo


a los análisis, haciendo de estos verdaderos sistemas simbólicos, y de sus actores
¨potencias¨- según la propia expresión del autor-, en dónde se retratan todas las
representaciones elaboradas del mundo para el cual significan. Una vez más aquí, si
bien el análisis de los mitos nacen en Francia de la mano de Lévi-Strauss afín de
revalorizar el pensamiento de las sociedades que escriben con la memoria, Vernant nos
recuerda la necesidad de volver a las sociedades antiguas y a sus fuentes escritas con la
misma curiosidad y el mismo ímpetu, demostrando la complejidad y vitalidad de
símbolos a la vez situados e universales.

Un defensor del símbolo y sus relaciones.

Revisitar la antropología a través de la psicología histórica, la filosofía a través de la


historia y la historia a través de la etnografía es el gran mérito de este gran miembro de
la Academia Francesa y curiosamente el que logra ser citado como referencia básica de
todo estudio en ciencias sociales que pretende acercarse, a pesar de la distancia que ya
nos establecen el tiempo y el espacio, a las sociedades lejanas en estos ambos planos y
que no obstante tejen relaciones entre sus símbolos que bien podemos reconocer como
muy cercanos.

En un mundo en donde el pensamiento simbólico esta cada vez más marginado por la
valoración de lo racional, y donde toda manifestación de magia se asocia a los
¨salvajes¨, ¨primitivos¨ o a estadios anteriores de nuestra humanidad, es más que
necesario rendir un homenaje a los pensadores que vuelven posible una lectura humana
y social de los contextos que vieron nacer los pilares del pensamiento occidental, no
necesariamente como reflejos de una sociedad ¨avanzada¨ y ¨erudita¨ sino como
manifestaciones de un contexto histórico y social en pleno movimiento, avisando el
chaos, sugiriendo las leyes de la Vida, reordenando permanentemente el cosmos. -

You might also like