You are on page 1of 5

Universidad Nacional de Tres de Febrero Año Académico 2014

Maestría de Análisis Político Análisis Político


Profesor: Moira B. MacKinnon

Elecciones y Sistemas Electorales

Esta parte de la asignatura se centra en el análisis de las elecciones. Aborda el


estudio de los instrumentos necesarios para describir y explicar procesos electorales. Se
estudian los siguientes puntos: el significado de las elecciones, los procedimientos y
normas que las regulan, las distintas teorías en torno a los factores que explican el voto a
un determinado partido, también trabajos empíricos sobre coyunturas electorales que
debaten y utilizan dichas teorías. A continuación se estudian los sistemas electorales, sus
propiedades constitutivas, y su inserción y efectos en los sistemas parlamentarios y
presidenciales.

UNIDAD I
Introducción: Elecciones, tipos, funciones, reglas electorales (voto, candidaturas,
campana, financiamiento), características, funciones, aspectos metodológicos, fuentes.

Eva Anduiza y Bosch (2004). “Elecciones y comportamiento electoral” en


Comportamiento político y electoral, Editorial Ariel, Barcelona (Capítulo 2 y 3).

De Luca Miguel De Luca (2006). “Elecciones y sistemas electorales” en Luis Aznar y


Miguel De Luca (comps), Política. Cuestiones y problemas, Emecé Editores, Buenos
Aires.

Cox, Gary (2004). “A Comparative Approach to Democratic Representation” en


The Evolution of Political Knowledge: Democracy, Autonomy, and Conflict in
Comparative and International Politics, Edward D. Mansfield and Richard Sisson,
editors, Columbus: The Ohio State University Press.

UNIDAD II
Factores que explican el voto ¿por qué los ciudadanos votan a un partido político y no a
otro? a. Sociales o sociológicos b. Psicológicos, racionalistas, políticos; c. Contexto
electoral. Factores de largo y de corto plazo.

a. Factores sociales o sociológicos


Eva Anduiza y Augustí Bosch (2004), “Posición social y voto” en Comportamiento
político y electoral, Editorial Ariel, Barcelona. (Cap. 4).

Jorrat, Jorge Raúl y Luis R. Acosta (2003). “¿Ha muerto el voto de clase? Las elecciones
porteñas del siglo XX”, en Desarrollo Económico, Vol. 42, N° 168.
Jorrat, Jorge Raúl (2010) “¿Todavía un voto de clase? Elecciones porteñas de 2009”, en
Revista SAAP, Vol. 4, N° 1.

Noam Lupu and Susan Stokes (2009). “The social bases of political parties in Argentina
1912-2003” in Latin American Research Review, Vol. 44, No. 1.

b. Factores políticos, racionales, psicológicos


Eva Anduiza y Augustí Bosch (2004), “Valores políticos y voto” en Comportamiento
político y electoral. (Cap. 5).

Catterberg, Edgardo y María Braun (1989) “¿Izquierda y derecha en la opinión pública


argentina?”, en Crítica y Utopía, N° 18.

Colomer Josep M. Y Luis E. Escatel (2005). “La dimensión izquierda-derecha en


America Latina” en Desarrollo Economico, vol. 45, No. 177 (abril-junio 2005), p. 123-
136.

Yann Basset (2003). “Abstención y voto negativo. De la interpretación sociológica a la


lógica política” en I. Cheresky y Jean-Michel Blanquer (Comps), De la ilusión reformista
al descontento ciudadano, Las elecciones en Argentina, 1999-2001, IHEAL, Homo
Sapiens Ediciones, Rosario, Argentina.

Ostiguy, Pierre (2009) “Argentina’s Double Political Spectrum: Party System, Political
Identities, and Strategies, 1944–2007", Kellog Intstitute Working Paper Nº 361,
South Bend, University of Notre Dame.

c. Contexto electoral
Eva Anduiza y Augustí Bosch (2004), “Contexto electoral y voto” en Comportamiento
político y electoral. (Cap 6).

Maria Celeste Ratto y Jose Ramon Montero (2013). “Modelos de voto en Argentina: las
elecciones presidenciales de 2007”. Postdata 18, No.2, Octubre /2013, pags. 323-464.

UNIDAD III
a. Sistemas electorales y propiedades constitutivas (distrito, magnitud, fórmula); efectos.
b. Sistemas de elección mayoritarios y sistemas de representación proporcional.

Miguel De Luca (2006). “Elecciones y sistemas electorales” en Luis Aznar y Miguel De


Luca (comps), Politica. Cuestiones y problemas, Emecé Editores, Buenos Aires.

Torrens Xavier (1996). “Los sistemas electorales” en Miquel Caminal Badia (Coord),
Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid.

Dieter Nohlen (1998). “Sistemas electorales parlamentarios y presidenciales” en


Dieter Nohlen, Sonia Picado, Daniel Zovatto (comps), Tratado de derecho electoral
comparado de América Latina, IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg, Fondo de
Cultura Económica, México.

Gianfranco Pasquino ([1987] 2011). “Elecciones y sistemas electorales” en Nuevo Curso


de Ciencia Política. Fondo de Cultura Económica, México.
Bingham Powell, sistema de representación proporcional. Se informará texto específico.

De Privitellio, Luciano (2011). “Las elecciones entre dos reformas:1900-1955”, en Hilda


Sabato, Marcela Ternavasio, Luciano De Privitellio y Ana Virginia Persello, Historia de
las elecciones en la Argentina 1805-2011, Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

Abal Medina, Juan Manuel (2010, 2ª. Reimpresión 2012). “Reglas de decisión y sistemas
electorales”, en Manual de Ciencia Política, Editorial Universitaria de Buenos Aires
(EUDEBA), Buenos Aires.

Persello Ana Virginia “La elecciones en la segunda mitad del siglo XX” en en Hilda
Sabato, Marcela Ternavasio, Lucino De Privitellio y Ana Virginia Persello, Historia de
las elecciones en la Argentina 1805-2011, Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

Botana, Natalio (2011). “Epílogo Lo que sobrevive y lo que cambia” en Hilda Sabato,
Marcela Ternavasio, Luciano De Privitellio y Ana Virginia Persello, Historia de las
elecciones en la Argentina 1805-2011, Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

Metodología de Trabajo- Informe semanal: Todas las semanas los alumnos deberán
entregar un informe de no más de una página (y no menos de media) sobre cada lectura
asignada al comienzo de cada clase (ya sea la noche anterior por email o impreso al
comienzo de la clase).

Todas las clases serán teórico-prácticas y funcionarán con dinámica de seminario; es


decir, en torno a la exposición, discusión y debate de los textos por parte de los alumnos
y el profesor. Cada semana, un grupo de alumnos presentará la/s lectura/s asignada.

Sistema de evaluación- Para aprobar la cursada los alumnos deberán cumplir con el 75%
de asistencia, presentar el 80 % de los informes sobre los textos y exponer lecturas en
clase. Para aprobar la materia deberán presentar y aprobar un trabajo final (monografía)
de por lo menos 5000 palabras sobre un tema relacionado con las lecturas del curso y de
interés para el alumno.
Cronograma de Lecturas

Semana Fecha Lecturas


1 7 de abril Presentación de la materia, contenidos, metodología de
trabajo, sistema de evaluación
2 14 de abril UNIDAD I - Introducción elecciones: Anduiza y Bosch
Cap. 2 (todo) y Cap. 3 (103-110, resto en diagonal); De
Luca (paginas 199-212); Cox: A Comparative Approach...

Norberto –Carolina

3 21 de abril UNIDAD II – Anduiza y Bosch Cap. 4: Posición social y


voto; Jorrat y Acosta: Ha muerto…?”; Jorrat: Todavia un
voto de clase?; Lupu & Stokes, Social Bases…

Carolina, Julio, Hernán, Julieta

4 28 de abril Anduiza y Bosch, Cap. 5: Valores políticos y voto;


Catterberg y Braun: Izquierda y derecha..; Colomer Iz-
quierda y Derecha; Ostiguy: Argentina’s Double Political
Spectrum; Yann Basset, Abstención y voto negativo

Placido, Julieta, Marina, Fernando

5 5 de mayo Anduiza y Bosch, Cap 6: Contexto electoral y voto; Ratto


y Montero: Modelos de voto

Ana, Pablo, Fernando, Marina

6 12 de mayo UNIDAD III: Sistemas electorales: De Luca p. 212-234;


Torrens “Sistemas electorales”; De Privitellio: paginas
Páginas: 140-156 (reforma 1902 y algo de reforma 1912).

Luciana, Norberto, Julio, Ana

7 19 de mayo Pasquino, Elecciones y sistemas electorales; Bingham


Powell; Abal Medina, p. 210-223; Persello, 235-254, 356-
363 (representación proporcional, y otras propuestas);
Botana: Lo que sobrevive y lo que cambia 365-373.

Luciana, Pablo, Hernán, Placido

8 26 de mayo Revisión y trabajo final.

You might also like