You are on page 1of 66

“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de

Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

“MEJORAMIENTO DEL CAUCE DEL RIO CHILCA ENTRE LOS DISTRITOS DE


CHILCA Y HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNÍN”

1
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

INDICE

1. GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
1.3 ALTITUD
1.4 ACCESIBILIDAD
1.5 METODOLOGÍAS DEL ESTUDIO
1.6 CONDICIONES CLIMÁTICAS
1.7 ASPECTOS FISIOGRAFICOS GENERALES
2. GEOLOGÍA
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL
2.2 GEOLOGÍA LOCAL
3. GEOMORFOLOGÍA
4. TECTÓNICA
4.1 TECTÓNICA REGIONAL
4.2 TECTÓNICAL LOCAL
5. SISMICIDAD
6. GEOTECNIA
4.3 GEODINAMICA EXTERNA
7. ESTABILIDAD Y RIESGO
8. EVALUACION GEOTECNICA
8.1 TRABAJO DE CAMPO
8.2 TRABAJO EN LABORATORIO
8.3 TRABAJO EN GABINETE
9. PERFIL ESTRATIGRAFICO DE SUELOS.
9.1 DESCRIPCION DE LOS SUELOS
9.2 ESTRATIGRAFIA DE LOS SUELOS ENCONTRADOS
10. RECOMENDACIONES PARA LA CIMENTACION.
11. ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO
12. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.

2
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

1. GENERALIDADES

El presente informe corresponde al estudio de Geología, del proyecto


“MEJORAMIENTO DEL CAUCE DEL RÍO CHILCA ENTRE LOS DISTRITOS DE
CHILCA Y HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNÍN”, se presenta para
dar a conocer las características geológicas a lo largo de su recorrido desde la parte
alta del Barrio San Francisco de Asis hasta la parte inferior del puente Yanama en
el Distrito de chilca, perteneciente al Departamento de Junín.

El área de estudio se ubica en la margen izquierda del valle del río Mantaro, en la
vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.

El programa de actividades está encaminado a determinar las características


geológicas a lo largo del recorrido del curso del río Chilca, que cruza la ciudad de
Chilca de noreste a suroeste. Esto va a permitir el desarrollo de la construcción del
mejoramiento del cauce del mencionado rio, beneficiando el desarrollo de la ciudad
y de la población.

Para tal fin se ha efectuado el presente estudio geológico, en base a observaciones


superficiales, toma de muestras, complementadas con revisión de imágenes
satelitales, que nos van a permitir determinar las características morfológicas,
hidrogeológicas y litológicas del recorrido del rio Chilca.

La aplicación de los métodos y técnicas que se describen es determinada según las


condiciones geológicas y geomorfológicas del lugar, y de la magnitud y fines de la
obra proyectada.

Las condiciones geológicas superficiales, en forma general permiten determinar


que, el actual curso del rio Chilca presenta condiciones estables, y puede
desarrollarse la obra proyectada.

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


Los objetivos del presente estudio son los siguientes:

- Realizar la investigación de las características geológicas de la superficie,


a lo largo del recorrido del rio Chilca.

3
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

- Realizar el perfil estratigráfico característico del área, identificando las


capas del subsuelo.
- Determinar los problemas de geodinámica externa que se presentan en
el área.

El programa de estudio seguido fue el siguiente:

- Recopilación de la información existente.


- Reconocimiento del terreno.
- Identificación y descripción de muestras del suelo.
- Elaboración de perfiles estratigráficos.
- Mapeo geológico.
- Identificación de la geodinámica externa.
- Elaboración del informe.

1.2 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El río Chilca es un afluente por la margen izquierda del río Mantaro, se


encuentra ubicado al sur del Distrito de Huancayo y constituye el límite entre
los Distritos de Huancayo con Chilca, el río Chilca cruza la ciudad en dirección
noreste a suroeste, aproximadamente el 8% de su longitud se encuentra
cubierto por la ciudad, y corresponde al tramo comprendido entre la calle Real
y el jirón Libertad, el área se encuentra en la Provincia de Huancayo,
perteneciente al Departamento de Junín.

Las coordenadas UTM de la parte central son: N 8665234, E 478400. En la


Figura N° 1 y Figura N° 2, se muestran la ubicación del área de estudio.

4
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Figura N° 01:
Macro localización: Ubicación Geográfica, Regional, Provincial y Distrital

JUNÍN

PERÚ

Distrito de Huancayo

Distrito de Chilca
PROVINCIA DE HUANCAYO

5
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Figura N° 02:
Ubicación Geográfica del Rio Chilca, limite divisor de los distritos de Huancayo y Chilca – Mapa Urbano

DISTRITO DE
HUANCAYO

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2006 de la MPH

6
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Figura N° 03:
Ubicación Geográfica del Rio Chilca, limite divisor de los distritos de Huancayo y Chilca – Vista aerea de la localización del proyecto

Fuente: Google Earth

7
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Figura N° 04:
Ubicación Geográfica del Rio Chilca y Características Geológicas

INICIO TRAMO 01
PROG: 0+000

FINAL TRAMO 01
PROG: 3+119

HUANCAYO

FINAL TRAMO 02
PROG: 1+500

INICIO TRAMO 02
PROG: 0+000

CHILCA

8
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

1.3 ALTITUD
A lo largo del recorrido del río Chilca presenta las siguientes altitudes: la parte alta
progresiva 0+000 del tramo I, presenta una cota de 3,378.13 m.s.n.m, y la parte
inferior del tramo I tiene una cota de 3,289.20 m.s.n.m. que corresponde a la
progresiva 3+119.
El tramo II presenta una cota de 3,245.28 m.s.n.m. que corresponde a la
progresiva 0+000, y la parte inferior del tramo II presenta una altitud de 3,217.42
m.s.n.m. perteneciente a la progresiva 1+569 del tramo II.

1.4 ACCESIBILIDAD
Vías de acceso terrestre:
Desde la Capital de la Republica: Lima – Ticlio – Huancayo, 310 Km por
carretera Central (5 horas, 30 minutos en auto) Lima – Ticlio – La Oroya –
Chanchamayo – Satipo, 432 Km (5 horas en auto)
Distancias desde Huancayo:
Concepcion (Prov. Concepcion) 21 km / 30 minutos.
La Merced (Prov. Chanchamayo) 182 Km / 3 horas.
Chupaca (Prov. Chupaca) 11 Km / 15 minutos.
Jauja (Prov. Jauja) 46 Km / 1 hora.
Junin (Prov. Junin) 180 Km / 3 horas.
Satipo (Prov. Satipo) 233 Km / 5 horas.
Tarma (Prov. Tarma) 108 Km / 2 horas.
La Oroya (Prov. Yauli) 124 Km / 2 horas.
La distancia desde el centro de Huancayo hasta el proyecto es de 1.12 km y el
tiempo de recorrido es de 15 a 25 minutos por carretera asfaltada.

1.5 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

1.5.1 FASE GABINETE I


Se revisó la información técnica disponibles, como estudios realizados,
cartografía, fotografías aéreas y los documentos técnicos inherentes al área
en estudio.

1.5.2 TRABAJOS DE CAMPO.

 Se realizó un reconocimiento geológico y geotécnico del área en estudio y


alrededores.
 Se ejecutó el cartografiado geológico y geotécnico de la zona de estudio.

9
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

 Inventario litomorfo estructural del área en estudio y alrededores.


 Determinación de las zonas con problemas de geodinámica externa.
 Determinación de los perfiles estratigráficos, geotécnicos de suelos y
rocas.
 Muestreo alterado e inalterado, representativo.
 Registro fotográfico de detalle de los suelos del área en estudio.

1.5.3 ENSAYOS DE LABORATORIO

 Análisis Granulométrico
 Limite líquido y plástico
 Contenido de humedad
 Índice de plasticidad
 Corte Directo
 Clasificación de suelos SUCS y ASHTO

1.5.4 Trabajos De Gabinete II

 Elaboración de Plano geológico regional (base INGEMMET)

 Elaboración de Planos geológico del área de estudio

 Evaluación, análisis y cálculos de la información obtenida en los trabajos de


campo, laboratorio y gabinete.

 Elaboración de los perfiles estratigráficos y geotécnicos de los suelos,


gráficos, planos, secciones geotécnicas, cuadros de parámetros geotécnicos,
relación de fotografías, registros de excavación, entre otros.

 Deducción de los parámetros físico – mecánicos, y sísmicos de los suelos.

 Elaboración del Informe final.

1.6. CONDICIONES CLIMÁTICAS


El área de estudio presenta climas muy variados, desde clima templado en las
partes, hasta los más frígidos en las partes más altas. Presenta temperaturas
frías y relativamente templadas en la parte baja, tiene una temperatura promedio
de 8º a 15º.
Las precipitaciones se concentran en el mes de noviembre, con 63.5 mm. en
promedio hasta el mes de marzo con 170.3 mm

10
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Las variaciones en cuanto a las precipitaciones, ocurre no solo en el año, sino


entre los años, ya que pueden presentarse años con condiciones secas,
intermedias y lluviosas.

1.7 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS GENERALES


En general, el relieve del Departamento de Huancayo se encuentra ubicado en
la zona central de los Andes Peruanos, donde se encuentra el valle del Mantaro,
en la sierra central del Perú. A una altura media de 3200 m.s.n.m.,
presentándose como un alto valle sedimentario de material aluvional.

Presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las cordilleras
Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes unidades
hidrográficas, como: El valle del Mantaro se constituye como el más importante,
al estar formado por el río Mantaro. El valle se orienta en sentido Norte Sur como
una quebrada longitudinal a la cordillera cruzada en la misma dirección por el
río Mantaro se constituye en la columna vertebral del sistema hidrográfico al que
afluyen otros ríos de menor importancia, en la margen Izquierda del valle, se
encuentra el área de estudio y fisiográficamente correspondiente a las áreas
denominadas “altinas”.

El relieve delos distritos de Huancayo y Chilca, no es muy accidentado, y se


encuentran en las regiones altitudinales quechua y suní, está formado por
quebradas, laderas o pendientes, pampas y planicies, cerros y pequeñas
montañas conformadas por mesetas antiguas de superficie horizontal o
ligeramente ondulada con elevaciones de suave pendiente.
En el Área evaluada, se observa la presencia de manantiales que son utilizados
para el desarrollo agrícola de la zona.

2.0 GEOLOGÍA

Zonificación Geológica de la zona


El área de estudio se encuentra zonificada geológicamente en la cordillera central
de los Andes peruanos, en terrenos sedimentarios principalmente, con edades
que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario.

11
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

Tomando como referencia al Boletín N° 55 GEOLOGÍA DEL PERÚ, así como al


Boletín N° 18 GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO de Huancayo, del Instituto
Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), regionalmente las formaciones
geológicas que se presentan en el área de estudio son las siguientes:

Grupo Excelsior
Los estudios que realizamos en las series del Paleozoico inferior y medio en la
hoja de Huancayo no llegaron a permitir su subdivisión en formaciones, En el
mapa solo se han diferenciado con una sobrecarga las áreas afectadas por
metamorfismo dinamico, esta diferenciación no tiene ningún sentido estatrigrafico.
En este informe denominamos a estas series gripo Excelsior, como lo hicieron
Guizado y Landa (1965), que elevaron a rango de grup las “series Excelsior” de
Mc Laughlin (1924).
El grupo Excelsior solamente aflora en la Cordillera Oriental, es decir en la parte
NE del cuadrángulo. Se compone esencialmente de sedimentos de tipo “flysch” y
de una menos cantidad de pizarras con intercalaciones de cuarcitas. En ciertas
zonas dichos sedimentos pasan progresivamente a esquisitos cloriticos y
sericiticos. Pero no se observan rocas de metamorfismo más intenso. Sin
embargo, en zonas cercanas como la Cordillera de Huaytapallana y la esquina
NW de la hoja de Pampas, se encuentran micaesquistos y gneises, cuyas
relaciones con el grupo Excelsior todavía no están bien determinadas.
Este grupo afloran al este de la ciudad de Chilca. Son las rocas más antiguas
de la región.

Grupo Mitu
El Grupo Mitu (McLaughlin, 1924), al igual que las formaciones ya descritas, aflora
solo en la parte NE del cuadrángulo donde cubre más o menos la mitad del area
de la Cordillera Oriental. El grupo se presenta con su facies clásica conocida a
través de los Andes, esto es conglomerados, areniscas, lutitas y lavas acidas a
intermedias, teniendo en común todas estas rocas un color dominante que varía
entre el rojo ladrillo y el violeta.
El afloramiento del grupo, que se halla inmediatamente al norte de la trocha que
une la granja de pucara con el punto más alto (3,340) de la carretera Marcavalle
– Pazos

12
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Las variaciones laterales de litología en el Mitu son muy grandes, las facies y los
espesores de los componentes detríticos varian muy rápidamente, igual sucede
con los niveles volcánicos que varian de espesor y de ubicación de un sitio a otro.
Otra variación notable y de gran importancia es el paso lateral de facies no
metamorfizadas a facies metamorfizadas, tal como se observa inmediatamente al
este de la Laguna de Huacracocha, donde una serie de cuarcitas moradas en
capas de 50 cm. Intercaladas con limolitas pasa paulatinamente a una serie de
cuarcitas verdes intercaladas con sericitoesquistos cuarzosos también verdes.
Cuando los niveles volcánicos del Mitu se encuentran metamorfizados se observa
también la aparición de una coloración verdosa, como se ve al NE de la Apacheta
de Llulucha.
Gran parte de las intercalaciones de lavas, por lo general acidas (riodacitas),
encontradas en el Mitu parecen estar relacionadas con cuerpos intrusivos
hipabisales, como el que aflora en el C° Belenpuquio a unos 5km al NE de
Huancayo.
Edad y Correlación: Las rocas del Grupo Mitu son de origen continental, siendo
escasos los restos de la fauna y flora, La única intercalación mariana fosilífera
reconocida hasta ahora en el grupo Mitu, se encuentran en el area de Tarma y su
fauna mal conservada solo permite atribuirle una edad paleozoica superior.
Razones de superposición condujeron a Newell (1953) a considerar al Grupo Mitu
como el Permico superior, Pero, si es cierto que el Mitu es por lo menos
pacialmente de edad pérmica, también es posible que su deposición haya
continuado hasta comienzos del triásico, ya que las faunas más antiguas
descubiertas en ñas calizas triásicas son Norianas, además las calizas
sobreyacen a “grosso modo” concordantemente.
Las series Mitu de Huancayo se correlaciona con las rocas de la misma facies
descritas bajo el mismo nombre en el Norte Centro y Sur del País
Se presentan en el lado este y en las partes altas de la ciudad de Chilca.

Grupo Pucará
En el area de Huancayo el grupo Pucara tiene numerosos afloramientos
alargados de rumbo NW-SE, tanto en la Cordillera Oriental, donde constituye los
estratos mas recientes conservados en los sinclinales, como en las Altas Mesetas
donde forma el nucleo de casi todos los anticlinales. El grupo se presenta con dos
facies, una occidental que se encuentran en las “altas Mesetas” y otra oriental que
se desarrolla en la Cordillera Oriental, en ambos casos consiste mayormente de
calizas que desempeñen un importante papel en la morfología.

13
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Facies Occidentales:
Es la facies clásica del grupo Pucara, idéntica en grandes rasgos a la que
describieron McLaughlin (1924) y Jenks (1951).
Hemos medido una sección casi completa del Grupo Pucara (sección 1 del
apéndice estratigráfico) entre las carreteras Huncayo – Pucara- Pampas y
Ayacucho, a 2 km al sur del pueblo de Pucara (cuya denominación no esta ligada
con la del grupo). En esta sección no se puede observar en contacto con el Grupo
Goyllarisquizga suprayacente, pero el relativamiento demuestra que para llegar
al tope del grupo faltan solo 50 a 100m de calizas idénticas a las que medimos en
la parte superior de la sección,
El estudio de esta sección típica demuestra que el grupo Pucara se puede
dividir en tres unidades litoestratigraficas.

- Una unidad inferior de 181.5m de grosor , bastante mal expuesta que se


compone de calizas bandeadas en la base y calizas con abundante chert y
hasta fajas de ftanita en la parte superior.
- Una unidad media de 47m de espesor formada de arenisca calcáreas negras
con nódulos discoidales de caliza.
- Una unidad superior de 1,197.5m de potencia compuesta de calizas grises
compactas, a veces, oolíticas, con alto de chert en la mitad inferior.
El mapa geológico de Harrison (1940) señala estas unidades en el tramo La
Oroya Jauja del Valle del Mantaro y en la Cordillera Oriental, lo que prueba
el carácter regional de esa división. En consecuencia, en la cordillera Oriental,
lo que prueba el carácter regional de esa división, En consecuencia, en el
presente estudio asignamos a dichas unidades el rango de formaciones,
llamándolas respectivamente Chambara, Aramachay y Condorsing, en
atención a que en las localidades respectivas se encuentran afloramientos y
secciones tipicas.
Se presenta en afloramientos de forma alargada de dirección NW-SE, tanto en la
parte este como en el lado oeste de Chilca, se observan rocas calizas formando
pliegues.

Grupo Goyllarisquizga
El grupo Goyllarisquizga de Wilson (1963) se reduce en el area de Huancayo
a una sola Formacion que viene a ser equivalente exacto de las areniscas de

14
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Goyllarisquizga Jatunhuasi (McLaughlin, 1924), o de la formación Goyllarisquizga


de Jenks (1951), tiene numerosas exposiciones en las Altas Mesetas.
La sección II del apéndice estatrigrafico, tomada por Harrison (1956) es bastante
típica en la zona de Cercapuquio. Alli la formación tiene 795m de grosor y consta
de una sucesión de areniscas con intercalaciones lutaceas, algo de carbón y un
sill de dolerita.
Las areniscas Goyllarisquizga se intercalan mantos de carbón, siles de
diabasa y hasta derrames volcánicos.
Se presenta al oeste de Huancayo, y está conformado por arenisca,
intercalado con mantos de carbón.

Formación Chulec
Las calizas de esta unidad quedan encima de la formación Goyllarisquizga,
se puede considerar que empieza con el primer banco calcáreo importante
encontrado encima de las areniscas y termina debajo del primer estrato de calizas
negras bituminosas de la formación Pariatambo.
El miembro inferior consta de 64.5m de calizas en parte arenosas, con
intercalaciones de margas y areniscas, las calizas localmente pasan a
lumaquelas, Este miembro termina en el tope de la última intercalación de
areniscas. Las capas tienen colores bastantes vivos, varian de blanco a
parduscos hasta gris, pasando por el ocre a veces brillante. Contienen numerosos
restos de pelecípodos y gasterópodos, generalmente mal conservados.
Se ubica en las partes altas del lado oeste de Huancayo, conformado por calizas,
margas y areniscas.
Este miembro está presente en toda parteSW de la hoja, la carretera de
Huancayo – Cercapuquio la atraviesa en dos sitios, en los cuales está bastante
bien expuesto, primero entre los altos del Mantaro y Vista Alegre y luego entre los
puntos 469.7x8,646 y 466.9x8,643.8
Este miembro conforme se acerca a la Cordillera Oriental se adelgaza y
desaparece así, en la sinclinal de Acostambo se observa al miembro superior
yaciendo directamente encima de las areniscas Goyllarisquizga, a las cuales
traslapa localmente para luego reposar y marca que aparecen encima del
volcánico chayllacatana en la carretera Huacayo – Ayacucho, un poco antes del
puente de Izcuchaca podrán equivales a este miembro.

15
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

El Miembro Superior:
Tiene en la sección típica 314 m. de grosor y está compuesto de calizas margosas
y calizas de color gris claro a verdoso y ocre, interestratificadas en igual
proporción con marcas verdosas; las calizas por intemperismo se tornan
superficialmente blanquecinas y amarillentas.
El espesor de los bancos, tanto calcáreos como margosos, varían entre 0.3 y 3
m. Las calizas son sublitográficas a seudo-oolítifas, generalmente contienen
nódulos también calcáreos, alargados y a veces anastomosados.

Edad.- En la Formación encontramos los siguientes fósiles:


Cefalópodos
Prolyelliceras peruvian Spath
Parengonoceras pernodosum (Sommmermeter)
Pelecípodos
Exogyra boussingaulti d’Orb.
Exogyra sp.Tellina sp.
Ostrea sp.cf. Pecten sp. ind.
Neithea morrisi Pictet & Ren.Trigonarca aff. peruana Gabb.
Pholadomya ellipticaformis Berry
Gastrópodos
Neriena sp.
Natica singularis Moricke
Equinoideos
Holectupus (coenhelectypus(planatus numismalis (Gabb)
Bothriopygus compressus Gabb
Pseudodiadena (Diplopodia) texanum Roemer
Enallaster Peruanus Gabb

Estos fósicles permiten, siguiendo el criterio de Benavides (1956), atribuir la


formación o por lo menos su miembro superior, a la parte inferior del Albiano
medio. el miembro inferior puede ser de la mima edad pero también puede ser
una facies litoral de la formación Pariahuanca del Albiano inferior.

Formación Pariatambo
Las calizas Pariatambo suprayacen concordantemente a la Formación Chulec.
Su techo es igualmente concordante con la Formación Jumasha.

16
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

En la sección típica V, la formación tiene 55.5 m. de espesor y consiste de calizas


interestratificadas con lutitas arenosas, ambas bituminosas. Estas rocas son
negras y se vuelven gris oscuras a claras al intemperizarsee; su olor es fétido. En
la parte media de la secuencia aparecen en las calizas algunos nódulos de chert
y su proporción aumenta hacia arriba; la Formación termina con unos 10 metros
de calizas en lajas de 10 cm. de espesor que contienen
hasta 80% de chert. Superiormente está cubierta en concordancia por una caliza
amarillenta brechoide, que forma la base de la Formación Jumasha.

Cambios de Facies:
La Formación Pariatambo muestra tres variaciones de facies a través de la hoja
de Huancayo. En el esquema paleogeográfico, llamamos facies 1 a la facies
clásica de la Formación, tal como acabamos de describirla líneas arriba. La facies
1 no se presenta en todas las partes: en numerosas localidades de la hoja
encontramos rocas de facies bastante diferentes en la misma posición
estratigráfica y a menudo con el mismo contenido fosilífero.
La facies 2 de Pariatambo está representada por algunos metros de areniscas
calcáreas, amarillas a rosadas, en lajas de 5 a 10 cm. de espesor, con abundante
fauna de amonites y lamelibranquios típicas de la Formación. Estas capas
aparecen encima de las calizas margosas de la Formación Chulec y están bien
expuestas en el flanco NE del sinclinal de Nuñungayoc, en el sinclinal de Vilca,
en el sinclinorio de Moya, y cerca de Carhuacallanga; en esta última localidad las
areniscas calcáreas contienen grandes nódulos con algunos amonites.
En el ramal de carretera a Colca, que parte de la carrtera de Huancayo –
Cercapuquio, encontramos debajo de la caliza con chert una secuencia derivada
de la precedente, con algunas capas de 50cm. de caliza blanca, fosilífera,
interstratificada con margas arenosas y cubiertas por unos metros de lumaquela
rosada, lutitas rojas y areniscas laminadas rojas y amarillas, que infrayacen a las
calizas con chert.
Las facies 3 se encuentra en la parte baja del valle del Mantaro, desde Tellería
hasta Izcuchaca; allí encontramos encima de la Formación Chulec, identificada
por sus fósicles clásicos, unos 50 m. de arcillas arenosas y púrpuras con bancos
de yeso blanco a gris de 20 a 30 cm., que se agrupan en paquetes de 2 a 5 m. de
espesor. Están cubiertos por unos 25m. de caliza gris compacta seguida de yeso
blanco que atribuímos a la Formación Jumasha.

17
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Por su posición y por la semejanza de la coloración entre las arcillas y la parte


inferior de las secciones donde se presenta la facies 2, nos parece lógico atribuir
estos estratos a la Formación Pariatambo.
Edad:
En la Formación Pariatambo encontramos los siguientes fósiles;
Cefalópodos
Montoniceras aff. inflatum (Sow.). Venezoliceras cf. Harrisoni Ben.
Oxytropidoceras carbonarium (Gabb)O. Peruvianum (V. Buch)
Venezoliceras sp.
Gastropódos
Turritella cf. vibraiji d’Orb.
Natica sp.
Pelecípodos
Inoceramus cf. concentricus Park
Inoceramus sp.

Estos fósiles permiten atribuir la Formación a la parte superior del Albiano


medio.

Formación Casapalca
Las Capas Rojas del distrito de Casapalca han sido descritas por McLaughlin
(1924) como Formación Casapalca, y como señala el mismo autor se extienden
hacia el sur, a las regiones de Huancayo y Huancavelica, áreas donde las hemos
estudiado con el mismo nombre.
En la hoja de Huancayo las Capas Rojas se encutran bien representadas en la
mitad occidental; además como ya mencionamos (véase pag. 58) existe un
pequeño afloramiento cerca de Pilchaca, en el valle del Mantaro. La Formación
sobreyace con discordancia de erosión a la caliza Jumasha en el sinclinal de
Ñuñungayoc y a la formación Celedín en el sinclinal de Cachi - Jatunhuasi
(Wilson, comunicación oral). En el sinclinorio de Usibamba, cuya parte suroriental
queda en la esquina NW de la hoja, y en el sector norte del sinclinorio de Colca,
el contacto entre las Capas Rojas y las formaciones infrayacentes es una nítida
discordancia angular, a tal punto que a veces las Capas Rojas reposan
directamente sobre el Triásico.

18
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Litología.- La secuencia de las Capas Rojas se encuentran incompleta en el


sinclinal de Ñuñungayoc y en gran parte cubierta en el sinclinorio de Colca. En el
sinclinorio de Usibamba hemos estudiado una sección que parece ser la mejor,
aunque los estratos superiores se presenten tan solo como afloramientos aislados
en la parte central de la estructura, que se ubica en la vecina hoja de La Oroya.

En la base de la Formación se observan brechas y conglomerados con cantos


calcáreos y cuarciticos que provienen de las formaciones infrayacentes, y están
cementados por un material areno-arcilloso rojizo. Encima vienen areniscas con
intercalaciones de conglomerados y lutitas; las intercalaciones conglomerádicas
alcazan hasta 30 metros y su proporción disminuye hacia los niveles superiores
de la serie, en cambio aumenta la proporción de
intercalaciones lutáceas. Paquetes lenticulares de calizas bien estratificadas,
concrecionadas y a veces con “chert”, blancas o amarillentas, se interestratifican
en cualquier nivel de la serie y a veces alcanzan un grosor de 70 m

La mayor parte de los estratos tienen colores brillantes que varían de blanco a
verde y amarillento, y de rojo a morado y rosado, estos últimos tonos son los más
frecuentes. El grosor mínimo de la formación es de 1,460 m.

En los sinclinorios de Colca y Chongos Alto las Capas Rojas tienen


aproximadamente la misma composición, pero allí se intercalan coladas de lavas
y mantos de piroclásticos de composición andesítica y color morado oscuro a
marrón; estos volcánicos quedan expuestos al lado NE de la carretera Huancayo
- Cercapuquio y en el ramal Vista Alegre – Chongos Alto, cerca de Chicche.

Edad y Correlación.- La edad de las Capas Rojas del centro del Perú es un
problema no resuelto hasta el presente, pues muy pocos fósiles se han
encontrado en ellas. Jenks (1951) halló algunas carofitas de probable edad
Cretácea superior en la zona de Cerro de Pasco; asimismo, las Plicatulas y
Globigerinas encontradas por Mabire (1961) en la zona de Huarón son del
Cretáceo superior. Además Wilson (1963) señala que en la zona de Oyón las
calizas de la Formación Celedín de edad santoniana pasan progresivamente a
las Capas Rojas.

En la hoja de Huancayo hemos encontrado oogonios de carofitas en el punto (448


x 8,671.7), cercano a la carretera Huancayo - Yauyos; el Dr. Grambast del Instituto

19
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

de Paleóbotanique de Maontpellier (Francia) determinó tres especies nuevas de


los géneros Nodosochara, Harrisichara y Tectochara, que definen el Eoceno
Medio.

En base a los pocos datos citados se puede considerar que la deposición de las
Capas Rojas, en el Centro del Perú, empezó en el Santoniano y prosiguió por lo
menos durante parte del Eoceno medio, hasta ser interrumpida por la
tectogénesis incaica (Steinmann, 1929) de edad eoterciaria sin más precisión,
que plegó las Capas Rojas y deformó en grado variable las rocas más antiguas.

Formaciones sedimentarias de facies semejante y edad comprendida entre el


Santoniano y el Eoceno medio se conocen en la zona del Lago Titicaca (grupo
Cotacucho, formaciones Vilquechico y Muñani y parte inferior del grupo Puno (?)
y en el Oriente (areniscas Azúcar) y parte inferior de las Capas Rojas
suprayacentes); ellas sin embargo corresponden a otras cuencas, con
características propias, donde la deposición de series continentales de color rojo
principió y terminó en épocas diferentes, y donde las fases tectogénicas y
orogénicas no se produjeron obligatoriamente en la misma época.

En el noroeste del Perú, la secuencia de la misma edad es marina y está dividida


en numerosas formaciones (Travis, 1953: Stainforth, 1955).

Uno de los mayores problemas consiste en precisar la edad de la fase Incaica del
movimiento andino. En el NW se conoce con presión la edad de las diferentes
etapas de fallamiento esencialmente vertical, (de distensión), sin embargo no es
segura su correlación con las fases de plegamiento (compresión) conocidas en
los Andes. Por el momento es aconsejable insistir en la búsqueda de fósiles,
especialmente de carofitas, en las Capas Rojas y los sedimientos contimentales
intercalados en los volcánicos que las suprayacen en disocrdancia.

También se le encuentran en las partes altas del lado oeste de Huancayo,


constituido por brechas y conglomerados, luego vienen capas de areniscas con
conglomerados y lutitas.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Estos depósitos corresponden al Pleistoceno, se depositaron en el área de
Huancayo en acumulaciones de tipo morrenas, en forma de terrazas y depósitos

20
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

de ladera, que en términos generales se relacionan con tres grandes etapas de


glaciación.

PRIMERA GLACIACIÓN O GLACIACIÓN MANTARO


Los depósitos de esta glaciación se encuentran presentes arriba de los
3500 m. y se reconocen por su frecuente y pronunicado encostramiento,
su lixiviación y alteración local. La morfología típica de las morrenas, tales
como crestas, arcos, etc., ha sido destruída en la mayoría de los casos por
la erosión posterior.

Estos depósitos morrénicos tapizan todo el flanco Este de la depresión de


Acostambo, entre los puntos (481.3 x 8,650.5) y (491.5 x 8,640) situados
sobre la carretera Huancayo-Ayacucho. Su litología, tal como se observa
en algunos ortes, consiste de bloques hasta de varios metros cúbicos,
dispersos al azar en una Matriz de bloques más pequeños y gravas sin
clasificación; el color dominante del conjunto es blanco. Estas morrenas
vuelven a encontrarse en la depresión de Ingahuasi, principalmente en su
flanco SO, yaciendo en discordancia de erosión encima de los travertinos
Ingahuasi, y con igual relación debajo del material fluvioglaciárico
contemporáneo de la segunda glaciación; en esta zona los bloques son
más escasos y se encuentran dispersos en una matriz de guijarros y tierra
parda rojiza, que imparte su color a toda la secuencia.

Terraza
Esta terraza ocupa importantes áreas en la parte SO de la cuenca de
Huancayo-Jauja, por ejemplo en la zona Chambara-Huachac-Chongos
Bajo. Está compuesta mayormente por conglomerados de cantos bien
redondeados hasta de 50 cm. De diámetro que se hallan en una matriz de
cantos chicos y de arena gruesa; estos matriales forman bancos de grosor
variable entre 2 y 20 m., y en algunos lugares contienen intercalaciones de
bancos arenosos lenticulares; su espesor total alcanza 100 m. La
superficie de esta terraza se halla a menudo encostrada y a veces en
profundidad se la nota cementada por calcáreo. Un examen algo más
detallado permite comprobar que los materiales que forman la terraza han
sido plegados (véase p. 94). En la cuenca alta del río Jarpa t1 no está
plegada y se encuentra 50 a 80 m. encima del cauce actual del río.

Escombros de ladera y deslizamientos.- Muchas de las pendientes circundan la


depresión de Huancayo o limitan los valles del río Mantaro y sus afluentes, están
cubiertas por gruesas capas de escombros y a veces por materiales de
deslizamientos que se reconocen por su cementación por calcáreo y su fuerte
encostramiento superficial.

Los escombros, son de origen periglaciárico y consisten de cantos angulosos de


tamaño variado conalgo de clasificación, dispuestos en lechos medianos (0.5 a 1
m.) paralelos a la pendiente.

Durante la primera glaciación y poco después se formó la cubierta de escombros


de la mayoría de las grandes laderas, verbigracia la que está atravesada por la

21
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

carretera Huancayo-Cercapuquio, encima de Pumpuña, al empezar la subida a


los Altos del Mantaro.

SEGUNDA GLACIACIÓN
Depósitos Morrénicos: Las morrenas de esta glaciación tienen formas
morfológicas nítidas y abundan en todos los valles de altura superior a 3,800 m.,
por ejemplo ellas cubren parte del flanco Oeste del sinclinal de Acostambo y con
claramente visibles desde la nueva carretera Huancayo-Huayucachi-Pampas.
Las morrenas. no están encostradas.

Terrazas y conos de deyección: En la cuenca de Huancayo se encuentran dos


niveles de terrazas, la más antigua se encuentra a 25 m aproximadamente encima
del cauce actual de los ríos, y la más reciente a 15 m. Estas terrazas están
constituidas por capas de conglomerados y por capas de arenas sueltas.

El crecimiento de los conos por el aporte masivo de los ríos tributarios, habría
levantado localmente el nivel del cauce del río Mantaro, disminuyendo su
pendiente y su capacidad de transporte. Las arcillas de origen lacustre de
Huamanmarca y Huacrapuquio corresponden a un represamiento más marcado
del río Mantaro, es probable que el levantamiento del bloque Mantaro Chuamba,
y el hundimiento del extremo sur de la cuenca Mantaro haya producido los
depósitos lacustres.
Estas acumulaciones de elementos finos están claramente relacionadas a
decrementos locales de la pendiente del río Mantaro. Las arenas de la terraza, de
Sicaya parecen ligadas a la presencia de los conos de deyección de los ríos
Acopalca y Chupaca, que se hallan frente a frente a pocos km. aguas abajo; el
crecimiento de los conos por el aporte masivo de los ríos habría levantado
localmente el nivel del cauce del Mantaro, disminuyendo su pendiente y su
capacidad de transporte. Las arcillas de facies lacustre de Huamanmaraca
y Huacrapuquio corresponden evidentemente a un represamiento más marcado
del Mantaro, que aquí no se puede explicar de la misma manera que el caso
anterior. La tesis de un embalse debido a un deslizamiento es difícil de aceptar
ýa que no se ven restos de deslizamiento en el embocadero del cañon. Por
nuestra parte estamos en favor de un levantamiento del bloque Altos del Mantaro
Chuamba y de su subsidencia correlativa del extremo Sur de la depresión de
Huancayo.

Una terraza , de orígen fluvioglaciárico forma la mayor parte de las pampas de


Ingahuasi, Antapongo y Tucle, que aparecen como una gran mesa horizontal. En
los profundos barrancos abiertos en ella por los ríos Canipaco y La Virgen se
aprecia que su espesor localmente pasa de 100 m. El material que compone la
terraza consiste de conglomerados con escasos lentes arenosos, la clasificación
y el redondeamiento de los cantos varían bastante de un lugar a otro,
características que suponemos guardan relación con la distancia y tiempo de
acarreo de los elementos.

22
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Restos de terrazas: se encuentran a lo largo de casi todos los ríos, en especial a


lo largo del tramo Puente Chongos-Izcuchaca del río Mantaro, donde es notable
su escalonamiento de alturas variables.

En la depresión de Huancayo se notan los restos de algunos conos de deyección,


el más importante es el cono del río Acopalca, en cuya parte meridional está
edificada la ciudad de Huancayo. Sus contornos aparecen bien delineados en los
mapas topográficos por la deformación de las curvas de nivel, mientras que en
las aerofotografías se observa con claridad estructuras lineares que convergen
en su ápice, su pendiente de 2% es muy superior a la inclinación de las terrazas.
Escombros de ladera y deslizamientos: Con el símbolo, diferenciaremos
escombros ligeramente encostrados que se encuentran a una altura superior a la
de las morrenas de la primera glaciación y en la proximidad de las morrenas.
Parte de los escombros, encontrados en alturas más bajas corresponden a
escombros, retrabajados.

Morrenas: Los hielos de la tercera fase glaciar sólo alcanzaron a llenar parte de
los anchos valles glaciares de la segunda glaciación, depositando pequeños
arcos morrénicos entre las grandes morrenas laterales. En la hoja de Huancayo
se reconocen tan sólo en la Cordillera Oriental, alrededor de las lagunas
Huacracocha y Yaulicocha. El papel de esta glaciación fue mucho más importante
en las zonas aledañas a los macizos montañosos actualmente
cubiertos de hielo glaciar, tales como Huaytapallana, Huaytapallanakaru,
Condorwashwa, de las hojas de Jauja y Andamarca.

Terrazas y aluviones recientes.- La terraza es la más baja y con varios niveles


escalonados entre 4 y 7 m. encima del nivel del río Mantaro. Su material, bien
redondeado y lavado, consiste en gran parte de cantos arrancados a terrazas más
antiguas. El lecho de inundación del río Mantaro está ocupado por un material
aluvial más reciente, que por lo general no está colonizado por la vegetación;
proviene mayormente de materiales aluviales anteriores derivados de las
terrazas.

Pequeños afloramientos no cartogafiables de estas unidades se encuentran a lo


largo de los demás ríos del área estudiada.

Depósitos recientes de ladera: Los conos de escombros recientes se reconocen


por no estar encostrados, a menudo están desprovistos de cubierta vegetal y en
la mayoría de los casos son todavía activos.

Los deslizamientos recientes muestran grietas a veces abiertas, circos de


arranque nítidos y una topografía superficial caótica.

TERCERA GLACIACIÓN
Terrazas y aluviones recientes
Presencia de terrazas escalonadas bajas, situadas entre 4 y 7 m encima del nivel
del río Mantaro. Su material bien redondeado y lavado, se debe a rodados
arrancados de terrazas más antiguas.

Depósitos recientes de ladera

23
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Los conos de escombros recientes se reconocen por no tener costra calcárea, a


menudo están desprovistos de cobertura vegetal y en la mayoría de los casos son
todavía activos.

Los actuales cauces de los ríos del valle del río Mantaro, están conformados por
depósitos cuaternarios, constituidos por material fluvio-aluvial principalmente.
Estos materiales se han acumulado como consecuencia de la erosión producida
por agentes dinámicos como el agua a través de los ríos, y el hielo, que actuaron
sobre rocas más antiguas como las calizas de la Formación Pucará de edad
cretácea, que se ubican al oeste, y rocas intrusivas y volcánicas ubicados en la
parte alta y al este de la ciudad de Huancayo.
Se ha observado que en la parte superior del conglomerado y debajo del suelo
agrícola se presentan costras de caliza que rodean a los rodados y en muchos
casos como cementante, esto se interpreta como la precipitación de carbonatos
ante el ascenso de la napa freática.

ROCAS INTRUSIVAS CRETÁCEAS

Afloran principalmente en las partes altas del lado este del área de estudio, lo
conforman rocas ígneas granodioríticas y granitos, las que se observan en forma
de rodados en el cauce del río Shullcas y en el cauce del río Chilca.

2.2 GEOLOGÍA LOCAL

Localmente, el principal material que está conformado el subsuelo del área de


estudio es de tipo fluvio-aluvial en las partes bajas y coluvial en la parte superior,
se presenta en forma de capas horizontales de conglomerado constituido por
grava mal gradada, alternando con capas de arenisca de arena fina con limo poco
arcilloso, toda esta secuencia sedimentaria se encuentra no consolidado.

Describiremos varios perfiles estratigráficos, los que se han ubicado y registrado


mediante fotografías, a lo largo del recorrido del río Chilca.

24
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Perfil Estratigráfico 1.

Ubicación: 20 metros sobre la progresiva 0+000, por la margen derecha del río
Chilca, tramo I.

Fotografía N° 1. Corte presentado 20 metros sobre la progresiva 0+000, por la margen


derecha del rio Chilca del tramo I.

Descripción:

Parte inferior limo arcilloso, con presencia de grava media, en la parte superior,
aumenta el tamaño de la grava. Fotografía N° 1. Altura del corte 1.50 m.

25
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Perfil Estratigráfico 2.

Ubicación: Progresiva 0+250, por la margen derecha del río Chilca, tramo I.

Descripción:
Depósito coluvial, conformado por bolonería, grava y material arenoso en la parte
inferior, y sobre este se encuentra grava con material limoso poco plástico.
Fotografía N° 2. Altura del corte 1.70 m.

Fotografía N° 2. Corte presentado en la progresiva 0+250, por la margen derecha del rio
Chilca del tramo I.

26
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Perfil Estratigráfico 3.

Ubicación: Progresiva 0+260, por la margen derecha del río Chilca, tramo I.

Descripción:
Se presenta afloramiento rocoso, constituido por pizarra de color gris oscuro,
grano muy fino, de aspecto laminar, muy compacto. El talud rocoso se presenta
estable. Fotografía N° 3.

Fotografía N° 3. Corte presentado en la progresiva 0+260, por la margen derecha del rio
Chilca del tramo I.

27
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Perfil Estratigráfico 4.

Ubicación: Progresiva 0+360, por la margen izquierda del río Chilca, tramo I.

Descripción:
Se presenta un corte constituido por material limoso algo plástico, con presencia
de grava en forma aislada. Fotografía N° 4. Altura del corte 4.00 m.
Sobre este tipo de material se asienta la población del barrio San Francisco de
Asis, perteneciente al Distrito de Chilca.

Fotografía N° 4. Corte presentado en la progresiva 0+360, por la margen izquierda del rio
Chilca del tramo I.

28
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Perfil Estratigráfico 5.

Ubicación: Progresiva 0+380, por la margen izquierda del río Chilca, tramo I.

Descripción:
Cerro conformado por pizarra de color gris oscuro, muy compacto, similar al
afloramiento del Perfil Estratigráfico 3, de la progresiva 0+260. Al pie del cerro se
presenta material coluvial, principalmente limo poco plástico, con grava en forma
aislada.

Fotografía N° 5.

Fotografía N° 5. Corte presentado en la progresiva 0+380, por la margen izquierda del rio
Chilca del tramo I.

29
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Perfil Estratigráfico 6.

Ubicación: Progresiva 0+800, por la margen derecha del río Chilca, altura del
puente Ocopilla, tramo I.

Descripción: En la parte inferior con espesor de 0.80 m se presenta material


gravoso, con matriz arenoso, sobre este se presenta 0.40 m de material limoso
poco plástico de color crema, y sobre este 0.70 m de material limoso poco plástico
de color marrón, con grava.

Fotografía N° 6.

Fotografía N° 6. Corte presentado en la progresiva 0+800, por la margen derecha del rio
Chilca, altura del puente Ocopilla, del tramo I.

En el Tramo I, se observó que en todas las capas, los rodados y/o las gravas son
subredondeadas a angulosas y que corresponden a rocas intrusivas y pizarras
principalmente, además estos rodados no presentan alteración y están bien
compactas Se nota también que hacia la parte inferior de los perfiles
estratigráficos aumenta el espesor de las capas de gravas.

30
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Perfil Estratigráfico 7.

Ubicación: Progresiva 1+420, por la margen derecha del río Chilca, parte baja del
puente Yanama. Tramo II.

Descripción:
Este corte presenta una altura aproximada de 9 metros, en la cual se observa en
la parte inferior capas de limo poco plásticas, pero en la parte alta se presenta
dos estratos de grava media a arena gruesa, con espesores de 0.50 m. En general
se puede concluir que se tratan de acumulaciones de material fino de poca
energía, se tratarían de acumulaciones de material fino de llanura de inundación,
situados en la parte baja de la cuenca del río Chilca.

Fotografía N° 7. Corte presentado en la progresiva 1+420, por la margen derecha del rio
Chilca, parte baja del puente Yanama. Tramo II.

31
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Perfil Estratigráfico 8.

Ubicación: Progresiva 1+569, por la margen izquierda del río Chilca, parte baja
del puente Yanama. Tramo II.

Descripción:
Corte presentado por la margen izquierda del rio Chilca, en forma similar al perfil
anterior, en este corte se observa en la parte inferior material fina, luego se
presenta una capa de conglomerado de 0.80 m de espesor, luego en la parte
superior se presenta limo poco plástico con grava media.

Fotografía N° 8. Corte presentado en la progresiva 1+569, por la margen izquierda del rio
Chilca, parte baja del puente Yanama. Tramo II.

32
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

3. GEOMORFOLOGÍA

El distrito de Chilca se ubica en la margen izquierda del valle del rio Mantaro que tiene
una dirección norte-sur, el río Chilca cruza la ciudad en dirección noreste a suroeste,
la morfología de la zona está constituida por terrazas fluvio-aluviales.

El área del proyecto se encuentra en la parte baja de la subcuenca del río Chilca, cuyas
aguas se originan de las partes altas de los cerros situados en el lado este de la ciudad;
el tramo I presenta una pendiente promedio de 3.25%; el tramo II presenta una
pendiente promedio de 2.15%.

A continuación describiremos las principales características de la geomorfología, con


las vistas fotográficas, a lo largo del curso del río Chilca, en los dos tramos del estudio.

Fotografía N° 9. Vista aguas abajo del rio Chilca, mirando la progresiva 0+000, forma de
valle fluvial. Tramo I.

33
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Fotografía N° 10. Vista aguas arriba del rio Chilca, desde la progresiva 0+000, nótese la
bifurcación del rio; forma de valle fluvial. Tramo I.

Fotografía N° 11. Vista aguas abajo del rio Chilca, por la progresiva 0+040, nótese el rio por
el lado derecho. Los pobladores han construido puentes de madera para cruzarlo. Tramo I.

34
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Fotografía N° 12. Vista aguas arriba del rio Chilca, por la progresiva 0+810, por el puente
Ocopilla. Obsérvese el valle fluvial, en este tramo el valle es más ancho. Tramo I.

Fotografía N° 13. Vista desde la Calle Real hacia aguas arriba del rio chilca. Las terrazas
de ambas márgenes del rio han sido pobladas. Tramo I.

35
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Fotografía N° 14. Vista desde la Calle Real hacia aguas abajo del río Chilca, cubierto por
construcciones.

Fotografía N° 15. Vista desde la Avenida Huancavelica hacia aguas arriba del río Chilca,
con construcciones en ambas márgenes de las terrazas. Tramo II.

36
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Fotografía N° 16. Vista desde la Avenida San Martín hacia aguas arriba del río Chilca, con
construcciones en ambas márgenes de las terrazas. Tramo II.

Fotografía N° 17. Vista desde la Avenida San Martín hacia aguas abajo del río Chilca, con
construcciones en ambas márgenes de las terrazas. Tramo II.

37
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Fotografía N° 18. Vista del puente Yanama Hacia el rio Chilca, con construcciones en ambas
márgenes de las terrazas. Tramo II.

Fotografía N° 19. Vista desde la progresiva 1+430 hacia el lado norte, obsérvese el valle del
rio Florido, en primer plano el rio Chilca. Morfología de terrazas fluviales. Tramo II.

38
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Fotografía N° 20. Vista desde la progresiva 1+520 hacia el lado norte, obsérvese el cauce
del rio Florido confluyendo con el rio Chilca. Morfología de terrazas bajas, tipo llanura de
inundación. Tramo II.

Fotografía N° 21. Vista desde la progresiva 1+520 hacia el lado suroeste, hacia aguas abajo
del rio Chilca, obsérvese el canal de irrigación por la margen izquierda del rio Chilca.
Morfología de terrazas bajas, tipo llanura de inundación. Tramo II.

39
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Fotografía N° 22. Vista desde la progresiva 1+560 hacia aguas abajo del rio Chilca,
obsérvese la margen izquierda del rio Chilca protegido con listones de madera, para evitar
la erosión del rio hacia ese lado. Morfología de llanura de inundación. Tramo II.

4. TECTÓNICA
En el área de Huancayo se pueden reconocer los efectos de varias fases
tectónicas; cada una de ellas se caracteriza por estructuras con estilo propios y a
veces también por un dinamometamorfismo regional.

Por lo general, las sucesivas tectogénesis han superpuesto sus efectos, lo


que dificulta la interpretación de las estructuras más antiguas.

4.1 TECTÓNICA REGIONAL


El rasgo geológico regional importante es la falla Huaytapallana, situado a 22 km
aproximadamente al este del área de estudio, es una estructura regional de 120
km aproximadamente de longitud, tiene una dirección NO-SE, y se inclina 65°NE.
Esta falla corta rocas metamórficas de edad paleozoica que también deben
constituir el basamento sobre el cual se han depositado los depósitos fluvio-
aluviales del suelo de Huancayo. Estudios microtectónicos permiten conocer las
características de la deformación cuaternaria, habiéndose determinado que existe
un eje de acortamiento de dirección N70°E. (Suarez et al, 1991; Dorbath et al
1990).

40
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

4.2 TECTÓNICA LOCAL

Es probable que el basamento sobre el cual se encuentran los depósitos


recientes, se encuentren fallados, y debido a la tectónica en bloques que al
parecer continúa activa, condicionó en parte la sedimentación de materiales finos
del rio chilca, formando terrazas y llanura de inundación en la parte baja de la
cuenca del rio chilca.

5. SISMICIDAD
Geográficamente, el Perú se halla ubicado en la costa occidental de América del
Sur, por lo que forma parte del denominado Círculo de Fuego del Pacífico, una
de las zonas de mayor actividad sísmica y tectónica del planeta. Esta elevada
sismicidad, se explica como resultado del proceso de subducción de la Placa de
Nazca que se hunde por debajo de la Placa Sudamericana, cuya resultante más
notorio es el proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes.

La placa sudamericana crece de la cadena Meso-Oceánica del Atlántico,


avanzando hacia el noroeste con una velocidad de 2 a 3 cm por año y se
encuentra con la Placa de Nazca en su extremo occidental, constituida por la
costa sudamericana del Pacifico.

La placa de Nazca crece de la cadena Meso-Oceánica del pacifico oriental y


avanza hacia el este a una velocidad de 5 a 10 cm. Por año, subyaciendo a la
placa sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 a 10 cm. Por año
(Berrocal, 1975).

Según las investigaciones realizadas, las fallas inactivas ya no son escenario de


terremotos actualmente y quizás ya no lo sean en el futuro. La zona en estudio se
halla en una franja de territorio donde la sensibilidad sísmica es intermedia. No
obstante, la estructura de los Andes hace a veces que muchos sismos alejados
se sientan severamente lejos de los epicentros. Incluso, diversos sismos en los
Andes tienen focos poco profundos, y se generan en sectores donde los
movimientos tienen un origen superficial relacionado a zonas con reciente
reactivación de fallas

41
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

GRAFICO 1

Área
Evaluada
estudio

42
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

El área estudiada se encuentra en el lado este de la Cordillera de los Andes


centrales, entre las cordilleras occidental y oriental, separadas por el río Mantaro,
con un ancho entre 10-30 km, en cuya parte central se ubica la cuenca de Junín,
bordeada por un sistema de fallas activas en los extremos oeste y este de la
cuenca del Mantaro: fallas Jabonillo, Arahuayco, Huaytapallana, y otros.

Los estudios de microsismicidad en la región central, muestran que la sismicidad


superficial en la región andina se concentra principalmente en el extremo este de
los Andes y en la zona subandina, donde los mecanismos focales simples y
compuestos describen la presencia de fallas inversas de gran ángulo (Suarez et
al, 1983; Chinn e Isacks, 1983).

Relación de sismos históricos en el área de estudio (Silgado, 1978, 1992):

 30 de Marzo de 1828, III – IV , MMI


 02 de Julio de 1938, V , MMI
 01 de Noviembre de 1947.
 23 de Julio de 1969. A las 22 hrs. Sismo superficial, observándose
desplazamiento vertical del terreno en las faldas del nevado Huaytapallana.
Intensidad XI MMI en Huaytapallana.
 01 de Octubre de 1969. A las 00.06 hrs. Intensidad V MMI en Huancayo. La
falla causada por el sismo anterior fue reactivada, alcanzando una extensión
de 16 km, con desplazamiento vertical máximo de 1.6 m y horizontal de 0.7
m. Intensidad XI MMI en Huaytapallana.
A raíz del sismo del año 1969, la falla Huaytapallana tuvo un movimiento
sinestral inverso.

CARACTERÍSTICAS DEL TERREMOTO DEL AÑO 1969


Año Mes Día Coordenadas Profundidad Lugar Intensidad Magnitud PGA (g)
km máxima 1* 2** 3***
1969 7 24 11.8° S, 75° O 1 Huaytapallana 10 MMI 5.6 Ms 0.04 0.13 0.06
1969 10 1 11.6° S, 75° O 43 Huaytapallana 11 MMI 6.2 Ms 0.07 0.14 0.1

- * Aceleración de Pico (PA) calculado con la ecuación de Esteva, 1974, que según
Huaco da resultados inferiores a los registrados en la red macrosísmica del Perú.
- ** (PGA) calculado con la ecuación de Huaco, 1981.
- *** (PGA) calculado con la ecuación de Brady y Pérez, 1977.

43
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Según, Luis VILCAPOMA. & Hernando TAVERA del Instituto Geofísico del Perú-
CNDGS, y Blanc et al (1982), el análisis de las características tectónicas de la
falla del Huaytapallana y su reactivación con los terremotos ocurridos en Julio y
Octubre de 1969 (5.6 y 6.0 mb), se observaron en superficie trazas de falla con
longitudes de 5.5 y 9.5 km separados por una zona sin ruptura de 3 km en su
parte media. Los parámetros del mecanismo focal de estos terremotos han sido
re-calculados utilizando registros de período largo obtenidos de la red sísmica
mundial (WWSSN). El método de modelado de ondas de volumen es utilizado
para estimar la orientación de la fuente (mecanismo focal), la profundidad del foco,
las características del proceso de ruptura y la energía sísmica liberada por ambos
terremotos. Los mecanismos focales obtenidos corresponden a fallas inversas
con gran componente de desgarre y planos nodales orientados en dirección NW-
SE y NE-SW, buzando ambos con un ángulo de 50° aproximadamente, similar a
los calculados por Suarez et al (1983). La profundidad de sus focos es del orden
de 5 km con momentos sísmicos de 1025 y 1026 dina-cm respectivamente.

La instalación de una estación sísmica de banda ancha de 3 componentes en la


ciudad de Huancayo en 1997 por el Instituto Geofísico del Perú, ha permitido
registrar actividad sísmica de magnitud baja asociada a la falla del Huaytapallana.
Estos sismos fueron localizados utilizando el método de polaridad y amplitud de
la onda P. Los resultados muestran que los sismos se distribuyen paralelos a la
orientación de las trazas de la falla reactivada por los terremotos de 1969, lo que
sugiere que la falla almacena y libera energía de manera permanente como
producto de la continua deformación de la corteza en esta región, tal como sugiere
Dorbath et al (1991).
Según los mapas de aceleraciones máximas con diversos períodos de retorno de
Casaverde y Vargas, 1980; se presentan en la siguiente tabla, los valores para la
zona de Huancayo.

Tabla 1.1 Aceleraciones máximas para la zona de Huancayo.

PERIODO DE RETORNO ACELERACIONES


MÁXIMAS
30 años 0.24
50 años 0.27
100 años 0.33

44
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

5.1. ZONIFICACIÓN SÍSMICA Y PARÁMETROS SISMO-RESISTENTES

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú establecida en la Norma


Técnica E.030-2016 “Diseño Sismo – Resistente” del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE), el suelo en estudio se encuentra en la Zona 2 de Media
Sismicidad (Ver Figura N°01).
Según la N.T. E.030-2016, las fuerzas sísmicas horizontales se pueden calcular
de acuerdo a la siguiente relación:

 Z U  C  S 
F   P
 R
Dónde:
Z = 0.30 g, es el Factor de Zona para todos los casos en general (este último factor
“Z” se interpreta como aceleración máxima del terreno con una probabilidad de
10% de ser excedida en 50 años). Dicho valor ha sido extraído del Mapa de
Zonificación Sísmica del Perú establecida en la Norma Técnica E.030 “Diseño
Sismo – Resistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el cual
corresponde a la Zona 2 de Media Sismicidad (Ver Figura N°01).
S = Es el factor del suelo con un valor de 1.00 para Roca o suelos muy rígidos, 1.20
para suelos intermedios (gravas aluviales) y 1.40 para suelos flexibles, para un
periodo predominante de Tp(s) = 0.40” para Roca, Tp(s) = 0.60” para suelos
intermedios (gravas aluviales) y Tp(s) = 0.9” para suelos flexibles.

Parámetros del suelo


tipo Descripción Tp(s) S
S1 Roca o suelos 0.4 10
muy rígidos
S2 Suelos 0.6 12
intermedios
S3 Suelos 0.9 14
flexibles o con
estratos de
gran espesor
S4 Condiciones * *
excepcionales

*Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista, pero
en ningún caso serán menores que los especificados para el perfil tipo S3

45
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

U = Es el coeficiente de uso e importancia, que para el proyecto de la carretera se


recomienda U=1.00, adecuado para construcciones comunes cuya falla no
acarrea peligros adicionales.
C = Es el factor de amplificación sísmica, donde T es el período según se define en el
Artículo 17 (17.2) ó en el Artículo 18 (18.2 a) de la N.T.E. E.030 del R.N.E. vigente.
𝑇𝑝
𝐶 = 2.5 ∙ [ ] : 𝐶 ≤ 2.5
𝑇

R = Es el Coeficiente de Reducción que varía desde 3 hasta 9.5 y está en función del
sistema estructural y configuración estructural (regular y/o irregular), según la
N.T.E. E.030 del R.N.E. vigente.

P = Es el Peso de la Estructura, el cual se calculará adicionando a la carga permanente


y total de la Edificación un porcentaje de la carga viva o sobrecarga según la
N.T.E. E.030 del R.N.E. vigente.

TABLA DESCRIPCION DE LOS MAPAS DE ISOSISTAS EN EL PERU

46
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

MAPA SISMOTECNICO DEL PERU

Area de
estudio

EN EL MAPA SISMOTECTONICO DEL PERU.

47
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Se presentan todos los hipocentros del Catálogo Sísmico SISRA (1963-1990)


y los rasgos neotectónicos indicados por Macharé et al (1991).

Se observa que la actividad sísmica en la zona Norte y Centro del país está
distribuida en dos fajas sísmicas longitudinales a los Andes; una occidental a
los Andes y exclusivamente producto de la subducción con hipocentros
mayormente superficiales y algunos intermedios; y la otra, oriental a los
Andes que involucra tanto a procesos de subducción (para hipocentros de
profundidades intermedias, hasta 300 Km), como también a procesos
secundarios, tal como la acción compresiva del escudo brasilero contra el
cinturón andino. Estas dos fajas sísmicas se unen en la zona de transición
sismo tectónica (13o-14o Sur), para constituir una sola amplia faja sísmica en
la región sismo tectónica del Perú (Deza, 1990).

Existe una actividad sísmica superficial causada por el proceso de reajuste


tectónico del Aparato Andino. En la Figura N°03 se observa agrupamientos
importantes de eventos en algunas estructuras neotectónicas, tales como las
fallas de Huaytapallana, fallas ubicadas en la sierra central y en Moyobamba,
en donde la actividad sísmica se encuentra en los primeros 40 Km de
profundidad. Los sismos recientes e históricos de Ayacucho, Cusco, Urcos y
norte del lago Titicaca, son manifestaciones de esta zona sísmica, muy
superficial y destructiva (Ocola, 1989).

48
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Área de
estudio

MAPA DE FUENTES SISMOGENETICAS SUPERFICIALES SISMOS SUPERFICIALES (0-70KM.)

49
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

6. GEOTECNIA
6.1 GEODINÁMICA EXTERNA
El entorno Geológico - Geodinámica del Área de Estudio, está gobernado por
procesos geológicos externos naturales, ligados a la acción de las lluvias, del río,
agua subterránea, viento, agentes químicos y/o biológicos.
Por alteraciones del medio ambiente físico introducidas por el hombre con la
construcción de ciudades, el corte de grandes y extensas franjas para carreteras,
pistas terrestres y canales, el represamiento y la redirección del flujo del agua
superficial y deforestación, dando como resultado los procesos de degradación y
agradación.
Entre los fenómenos de geodinámica externa más frecuentes sucedidos en la zona
de estudio, se tienen la erosión fluvial, derrumbes, arenamientos e inundaciones,
debido principalmente a la dinámica del rio, y al drenaje de las laderas de las riberas
del rio Chilca la cual ocasiona erosión de la base produciéndose así la perdida de
tierras en ambas márgenes, sumado a este efecto se tiene los efectos antrópicos
producidos por el hombre con el corte y quema de la cobertura vegetal.
Los principales procesos geodinámicos que se han desarrollado en el área evaluada
son los siguientes:
 Erosión fluvial - Erosión superficial
Desplomes
Flujos de lodo
Erosión de taludes
Derrumbes
Huaycos
 Asentamiento
 Erosión de Riberas

6.1.1 EROSIÓN FLUVIAL


Erosión fluvial, este fenómeno ha sido observados a lo largo del curso del río y
algunas quebradas, el proceso continuo que se desarrolla lateralmente en las
partes convexas de las curvas del río y quebradas, el mismo que al ir tomando
nuevas posiciones va degradando los terrenos aledaños, produciendo una
paulatina migración lateral del río que deja en algunos tramos escarpas sub
verticales e inestables.

50
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

6.1.2 EROSIÓN SUPERFICIAL


Se refiere a la acción erosiva del agua corriente proveniente de las lluvias en su
descenso por las laderas y drenajes de la zona. La erosión empieza generalmente
de manera difusa, cuando las lluvias caen e inician un lento descenso por la
superficie.
Si el terreno tiene pendiente moderada, es permeable y está bien protegido por
la vegetación, el escurrimiento se mantiene en estado difuso, compuesto por
numerosos hilos de agua que discurren cruzándose constantemente, sin provocar
cambios erosivos sensibles; como resultado, el agua de las laderas llega a los
drenes principales casi desprovisto de carga sólida.
En el área de estudio, el escurrimiento difuso es dominante en las zonas de
pendientes bajas a elevadas. El escurrimiento difuso no erosivo se presenta
también en las superficies de terrenos impermeables, terrenos llanos o
ligeramente inclinados menores de 15% de pendiente

 En la zona de estudio, se detectó procesos geodinámicos de erosiones


superficial al pié del talud superior debido a la falta de drenaje longitudinal y
transversal.
Las causas de estos procesos son: fuertes precipitaciones pluviales,
disminución del grado de resistencia de los suelos y rocas que constituyen la
superficie de terreno.

 Las acciones que se deben realizar para mitigar estos procesos geodinámicos
son: obras de ingeniería, y obras de arte tales como: alcantarillas, muros de
defensa ribereña con gaviones o enrocados, diques, espigones y medidas de
encauzamiento.

A. DESPLOMES
Es a veces llamado falla de pendiente, es un hundimiento hacia abajo y hacia
delante del material sin consolidar, el que se desplaza como una unidad o
una serie de unidades a lo largo de superficies cóncavas de una pendiente
inclinada, pudiendo ocurrir en material rocoso.

El área de influencia directa del proyecto, no presenta este problema, debido


a que los tramos rocosos se encuentran alejados del rio y los próximos a ella
son estables, material suelto son de poco volumen y presentan bajas
pendientes.

51
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Desplomes de poco volumen y de baja pendiente

B. FLUJOS DE LODO
Son movimientos pendiente abajo de material suelto (masa de rocas, tierra y
agua bien mezclada) que se comporta como una masa fluida. Se originan en
las laderas están constituidas por material de consistencia variable; las lluvias
repentinas al empaparla, producen el movimiento de deslizamiento del
material hacia las parte bajas.
Si bien es cierto existen flujos de lodo en las áreas donde se encuentra, el
Proyecto “Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Rio Chilca
entre los Distritos de Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo – Región
Junín”. Estos son de poca dimensión.

Flujos de lodo

52
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

C- EROSIÓN DE TALUDES

La erosión de taludes se origina por la escorrentía, a consecuencia de las


fuertes precipitaciones. Se manifiesta especialmente en los suelos arenosos
y en suelos con sedimentos no consolidados, lo que provoca su fácil erosión.
Este tipo de fenómeno origina inestabilidad en los taludes, produciendo
fuertes sedimentaciones en las riberas del rio, para ello es necesario adoptar
taludes de corte o relleno de baja pendiente.

La erosión de taludes se produce por procesos que ocasionan el desgaste y


traslado de los materiales de superficie(suelos o rocas) por el continuo ataque
de agentes erosivos tales como, agua de lluvias, escurrimiento superficial,
vientos etc. que tienden a degradar la superficie natural del terreno
No se puede evitar que la mayoría de los movimientos de masas de
materiales geológicos en pendientes ocurran, pero sí se puede controlar las
construcciones y el desarrollo territorial para minimizar pérdidas y
alteraciones del medio natural.
Por todo lo mencionado anteriormente se puede concluir, que el Proyecto
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Rio Chilca entre los
Distritos de Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo – Región Junín” el 85
% cruza por terrenos que no presentan este tipo de fenómeno.

D. DERRUMBES

Los derrumbes son desplazamientos verticales de grandes masas de tierra, o


caídas repentinas de una porción de suelo, barro, rocas (de menor volumen que
los deslizamientos y huaycos) por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante,
erosión fluvial y presencia de depósitos cuaternarios sueltos, etc. No presenta
planos o superficies de deslizamiento.
Se producen bajo las siguientes situaciones:
 Presencia de grandes bloques o masas rocosas cuyo sistema de
estratificación o fracturamiento se encuentra en situación
desfavorable con relación a la inclinación del talud.
 Modificación de la geometría de un talud natural.
 Socavamiento o disgregación de los estratos en que se apoya una
masa rocosa fracturada.
 Zonas de debilidad.
 Precipitación pluvial, infiltración de agua. Ocurrencia de movimientos
sísmicos que provocan el oscilamiento de la masa rocosa fracturada.

53
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

 Erosión de la base en bancos de materiales sedimentarios o detríticos


medianamente consolidados o en rocas metamórficas.
 Remoción de elementos naturales de contención en el proceso de
excavación o corte para la construcción de obras viales.
 Socavamiento del pie del talud inferior.

E. HUAYCOS
-Son fenómenos que se originan generalmente en la zona superior de las vertientes
andinas, y se presentan generalmente a partir de los 1 000 msnm; la erosión que
producen está ligada a relieves de fuerte pendiente. Se producen cuando las lluvias
estacionales encuentran la tierra seca, polvorienta con poca cohesión y con escasa
o ninguna cobertura vegetal. Todos los huaycos no son iguales, la dinámica de ellos
varía de uno a otro, según sea la naturaleza de la roca, el lecho, la pendiente, los
materiales existentes, etc.
-Son corrientes de lodo de ocurrencia eventual, que consisten de flujos rápidos o
avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de
diferentes tamaños desde suelos finos hasta enormes bloques de rocas; asi como
maleza, desplazándose a lo largo de un cauce definido con desbordes laterales. En
su parte terminal se aparece conformando un cono o abanico.

6.1.4 ASENTAMIENTO
Es originado por la pérdida de soporte en la base, que puede ser ocasionada por un
material incompetente del substrato o por la constante erosión de riberas. Los
factores condicionantes son las constantes lluvias, suelos incompetentes, presencia
de material evaporítico o cavernas subterráneas.
Es el descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que sede a
causa de fenómenos cárstico, depresión de la napa freática, labores mineras o
también a fenómenos de licuación de arenas o por una deficiente compactación
diferencial.
6.1.5 EROSION DE RIBERAS
Originada por la acción de los ríos o corrientes de aguas eventuales, que tiene lugar
en los periodos de creciente o época de lluvias y consiste en el socavamiento de los
taludes en las orillas por efecto de desgaste e impacto que producen las partículas
sólidas acarreadas por el agua, en la base de dichos taludes.
Este proceso es desarrollado en la zona de estudio, por el trabajo erosivo del rio que
desemboca al río Mantaro, los depósitos cuaternarios de origen coluvial fueron

54
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

socavados por acción de las aguas, haciendo que el terreno pierda su estabilidad y
erosión.

7. ESTABILIDAD Y RIESGO FÍSICO


Los niveles de estabilidad física, se relacionan directamente con el grado de resistencia
de los elementos líticos o morfológicos y presencia de procesos de geodinámica
externa; al mismo tiempo la intervención del hombre al ocupar el territorio en forma
desordenada, incrementa la inestabilidad del suelo, acelerando los procesos
geodinámicos donde las condiciones ambientales son favorables.
Se define la “estabilidad” como la ausencia de acciones erosivas significativas que
puedan modificar el terreno o generar riesgos para la seguridad del proyecto y el medio
ambiente. El concepto de estabilidad y riesgo físico se aplica tanto a las obras e
instalaciones del proyecto, como a la seguridad de los elementos sociales y
ambientales.
Por ello la clasificación intenta considerar todas estas variables, presentando una
zonificación de estabilidades y riesgos establecidos de manera apreciativa o cualitativa.
Se emplea la base fisiográfica y los procesos erosivos reconocidos, como elementos
básicos de zonificación de estabilidades y riesgos, y luego, sobre la base de términos
valorativos, se caracteriza cada unidad en función de las implicancias de ese terreno
respecto de las operaciones del proyecto.
Con la evaluación geológica y geotécnica, se han identificado los procesos
geodinámicos más importantes del Proyecto “Mejoramiento de las Condiciones de
Salubridad del Rio Chilca entre los Distritos de Chilca y Huancayo, Provincia de
Huancayo – Región Junín”
Determinado las zonas de riegos, en base a la evaluación de los fenómenos
geodinámicos externos, que ocurren o han ocurrido sobre este rio, de acuerdo a los
factores morfológicos, litológicos, hidrológicos, climáticos y movimientos sísmicos.

8. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA
Para evaluar el comportamiento del terreno donde se va a realizar el proyecto, se
identificó los procesos geológicos básicos en donde se evaluó las características de las
rocas y los suelos, analizando especialmente las propiedades asociadas a su
comportamiento bajo presión mecánica y agentes químicos que actúan en la superficie
terrestre, las cuales producen la desintegración de la roca sólida y la convierten en suelo.
Las investigaciones Geotécnicas se han efectuado, por medio de trabajos de campo, con
el propósito de evaluar las características litológicas del subsuelo y definir el perfil
estratigráfico del Proyecto determinando las propiedades mecánicas de los suelos.

55
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

El programa de investigaciones geotécnicas del Proyecto “Mejoramiento de las


Condiciones de Salubridad del Rio Chilca entre los Distritos de Chilca y Huancayo,
Provincia de Huancayo – Región Junín”.
Consistió en la ejecución de calicatas, de las cuales se obtuvo muestras alteradas e
inalteradas a diferentes profundidades. Para evaluar las características del suelo se
efectuaron las siguientes fases de trabajos:

Fase de campo
Se efectuaron trabajos de exploración con el fin de conocer el tipo y características
resistentes del sub-suelo.

Fase de laboratorio
Las muestras obtenidas en el campo fueron llevadas al laboratorio con el objeto de
determinar sus propiedades físicas y mecánicas.

Fase de gabinete
A partir de los resultados de campo, se elabora el 1er. informe

8.1 TRABAJOS DE CAMPO


Las investigaciones de campo estuvieron íntimamente ligadas al suelo encontrado. La
exploración se realizó a la superficie del trayecto del rio, mediante excavaciones manual
de calicatas a cada 500 mts,en el área en estudio .Se tomaron muestras disturbadas e
inalterados, lo cual cubre estratégicamente el área a investigar para ser ensayadas en
el laboratorio.
En total se excavaron 20 calicatas coincidiendo la ubicación con la progresiva existente
del rio en estudio. Las profundidades máximas alcanzadas fueron de 2.00m., en la
exploración de calicatas, computados a partir del terreno natural, lo que nos permitió
visualizar la estratigrafía y determinar el tipo de ensayos de laboratorio a ejecutar en
cada uno de los estratos de suelos encontrados, de las muestras disturbadas
representativas. En cada calicata se registró el perfil estratigráfico del suelo,
clasificando visualmente los materiales por el sistema unificado de clasificación de
suelos (SUCS),
De cada estrato de suelo identificado se tomaron muestras representativas las que
fueron empaquetadas en bolsas de polietileno y trasladas a laboratorio para efectuar
ensayos de sus características físicas y mecánicas.

56
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

CALICATAS
La exploración de campo se inició con un reconocimiento y ubicación de las calicatas
en el área a investigar de acuerdo al requerimiento del proyecto.
Las calicatas se realizaron manualmente con pala y pico al costado del rio, no ha sido
necesario realizar prospecciones a menor distancia dado que las características del
terreno han permanecido homogéneas.
Con los resultado obtenidos de los análisis de laboratorio, se determinó el perfil
estratigráfico y así determinar las características del subsuelo de la zona en estudio por
lo que se realizaron las calicatas que se detallan en el plano de ubicación de las
calicatas.
El nivel freático fue encontrado a 0.80 mts. en promedio en todas las calicatas.
Las muestras obtenidas mediante calicatas fueron llevadas al laboratorio, para la
ejecución de los ensayos respectivos.

8.2 TRABAJOS DE LABORATORIO


Las muestras obtenidas de las calicatas ejecutadas fueron llevadas al laboratorio, para
la ejecución de los ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras de
cada estrato encontrado en cada prospección, estas se desarrollarán de acuerdo al
Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000) y serán:

 Análisis Granulométrico por tamizado


 Humedad Natural
 Límites de Atterberg
 Limite Líquido
 Limite Plástico
 Índice de Plasticidad
 Corte Directo
 Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO

Los trabajos de laboratorio permitieron evaluar las propiedades de los suelos mediante
ensayos físicos y mecánicos de las muestras disturbadas de suelo, provenientes de
cada una de las exploraciones.

57
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO MARZO 2016


TRAMO I:0+000 –3+119
Límites de
Progre- Profundi HUMEDA Grava Arena
Consistencia Finos
Calicata siva dad SUCS AASHTO D s s
(%)
(Km) (m) (%)
LL LP IP (%)
MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
C-1 0+020 1.80 GM A-1-a(0) 6.3 NP NP NP 55.3 37.6 7.1
C-2 0+500 1.60 GM A-1-a(0) 6.3 NP NP NP 55.3 37.6 7.1
C-3 1+000 1.70 GM A-2-4(0) 12.5 NP NP NP 56.7 25.2 18.1
C-3A 1+500 1.60 GM A-1-a(0) 6.3 NP NP NP 52.6 35.8 11.5
C-4 2+000 1.80 GM A-2-4(0) 13.0 NP NP NP 47.7 36.5 15.8
C-4A 2+500 1.80 GM A-1-a(0) 6.3 NP NP NP 55.3 37.6 7.1
C-5 3+000 1.50 GM A-2-4(0) 13.2 NP NP NP 47.7 36.5 15.8
MECANICA DE SUELOS
C-1 0+250 1.90 GM A-2-4 (0) 13.0 NP NP 0.0 57.5 36.5 5.9
C-2 0+750 1.90 GM A-2-4 (0) 12.3 NP NP 0.0 55.0 34.9 10.2
C-3 1+250 1.70 GM A-2-4 (0) 14.0 NP NP 0.0 47.0 34.0 19.0
C-4 1+500 1.60 GM A-2-4 (0) 11.7 NP NP 0.0 44.4 30.6 25.0
C-5 1+750 1.70 GM A-2-4 (0) 12.4 NP NP 0.0 47.6 33.2 19.1
C-6 2+250 1.50 GM A-2-4 (0) 13.2 NP NP 0.0 42.1 31.7 26.1
C-7 2+750 1.80 GM A-2-4 (0) 13.1 NP NP 0.0 42.5 28.6 28.9

TRAMO II 0+000- 1+569


Progre- Profund HUMED Límites de Grav Aren
Finos
Calicata siva idad SUCS AASHTO AD Consistencia (%) as as
(Km) (m) (%) LL LP IP (%)
MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
C-6 0+500 1.70 GM A-2-4 (0) 11.8 NP NP NP 45.7 35.6 18.7
C-7 1+000 1.60 GM A-2-4 (0) 12.3 NP NP NP 44.9 32.0 23.1
C-8 1+500 1.70 GM A-2-4 (0) 11.3 NP NP NP 53.6 22.3 24.0
MECANICA DE SUELOS
C-8 0+250 1.60 GM A-2-4 (0) 12.7 NP NP NP 41.8 30.2 28.0
C-9 0+750 1.80 GM A-2-4 (0) 13.2 NP NP NP 47.6 31.4 20.9
C-10 1+250 1.70 GM A-2-4 (0) 12.8 NP NP NP 44.6 29.5 25.9

58
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

8.3 TRABAJOS DE GABINETE


A partir de la evaluación de campo se realizó el Análisis del perfil estratigráfico, plano
de ubicación de calicatas; así como un panel fotográfico que corroboran la estratigrafía
encontrada.

9. PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE SUELOS


9.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS
De los resultados de los ensayos de laboratorio del Estudio de Suelos del proyecto
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Rio Chilca entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo – Región Junín”, se puede establecer que
los materiales que conforman los suelos del Proyecto existentes presentando la
siguiente distribución:

Son gravas limosas, mezcla de grava, arenas más suelos con altas concentraciones
de material orgánico, con presencia de bolonerias de 4” a 7” de diámetro.

9.2 ESTRATIGRAFÍA DE LOS SUELOS ENCONTRADOS


En base a la evaluación y los informes de Laboratorio en el que se presenta, el Perfil
estratigráfico obtenido a lo largo del Eje de la vía, donde se detalla las principales
características de los suelos muestreados y clasificados según AASHTO, SUCS.

En el presente informe, se evalúa el perfil estratigráfico de todos los pozos exploratorios


aperturados, mostrando el número de las muestras y su altura del estrato, los mismos
que se han analizado en el laboratorio, así como las respectivas clasificaciones e
índices de grupo.

Se alcanzará el perfil estratigráfico con todos los pozos exploratorios, mostrando el


número de las muestras y su altura del estrato, los mismos que se han analizado en el
Laboratorio, así como las respectivas clasificaciones e índices de grupo, obtenidos por
el análisis Granulométrico por tamizado, Humedad Natural, Limite Líquido, Limite
Plástico, Índice de Plasticidad, así como la clasificación de Suelos por los Métodos
SUCS y AASHTO, todo esto se detallan en el cuadro resumen de ensayos de
laboratorio.

De la evaluación del subsuelo del área en estudio se tiene la siguiente estratigrafía del
Sub-suelo del Rio chilca:

59
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

Tramo I: Km.00+000m.(Inicio Rio Chilca) -Km.3+119m.(Calle Real)

Tramo II: Km.0+000m.(Jr. Libertad) - Km. 1+569 m. (Parte Baja del Puente Yanama)

A. ESTRATIGRAFÍA DEL SUBSUELO DEL CAUCE DEL RIO CHILCA TRAMO I:

Km.0+000m. (Inicio Rio Chilca) -Km.3+119m. (Calle Real)

Km.0+000m. Al Km. 3+119m.

La estratigrafía de está compuesta en mayor proporción por Suelos de grano grueso,


conformado por Gravas limosas, mezcla de grava, arenas más suelos con altas
concentraciones de material orgánico, con presencia de bolonerias de regular
tamaño. De 4” a 7” de diámetro. (Clasificación SUCS: GM).
De buena consistencia, de plasticidad variable, en estado húmedo, de color marrón
medio a marrón amarillento.

B. ESTRATIGRAFÍA DEL SUBSUELO DEL CAUCE DEL RIO CHILCA TRAMO II:

Km.0+000m. (Jr. Libertad) - Km. 1+569 m. (Parte Baja del Puente Yanama)

Km.0+000m. Al Km. 1+569 m.


La estratigrafía está compuesta principalmente por Suelos Gravosos por Suelos de
grano grueso, conformado por Gravas limosas, mezcla de grava, arenas más suelos
con altas concentraciones de material orgánico, con presencia de bolonerias de
regular tamaño. De 4” a 7” de diámetro. (Clasificación SUCS: GM).
De buena consistencia, de plasticidad variable, en estado húmedo, de color marrón
medio a marrón amarillento.
En el área de estudio, la erosión del río Chilca se orienta hacia ambas márgenes de
su cauce, pero gran parte de su tramo se encuentra asentada la ciudad, por lo que
han construido muros, ya sea de concreto o muros empedrados, controlando en gran
parte la erosión de las aguas del rio, que dicho sea de paso no presenta un caudal
considerable, pero es necesario realizar la limpieza de su cauce a lo largo de todo
su recorrido, ya que es frecuente que la población deseche la basura a su cauce.

En la parte inferior del cauce del rio chilca, progresiva 1+520 para adelante, es
probable que se produzcan inundaciones debido a que la superficie de esta área se

60
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

trata de una llanura de inundación, es muy probable que los meses de lluvia, el rio
suba su nivel de aguas con la consiguiente salida del agua en esta parte del tramo
II, afectando las plantaciones de las partes bajas del rio Chilca.

A 22 km hacia el lado este del área de estudio se presenta la falla Huaytapallana,


que es una falla activa, por lo que hay que tenerlo muy en cuenta. La región tiene
una clasificación sísmica de zona igual a 2 como mediana sismicidad.

En las cabeceras del río Chilca se ubican las nacientes del agua del rio Chilca, las
que alimentan el caudal del río, por lo que se hace necesario realizar controles
programados, principalmente de las laderas de ambas márgenes, para evitar la
caída de bloques hacia el cauce produciendo deslizamientos hacia la parte baja,
afectando las márgenes del río y las obras civiles.

También se considera en este ítem, la acción antrópica generada por la población


ribereña, que arrojan basura al cauce del río produciendo represamientos temporales,
con la consiguiente erosión de las márgenes aguas arriba.

10. RECOMENDACIÓN PARA LA CIMENTACION

Del reconocimiento de campo, del perfil estratigráfico y del mapeo geológico realizado,
se concluye que para una cimentación proyectada, debe apoyarse en la capa de
conglomerado constituido por grava mal gradada con arena, limo y poca arcilla por
presentar mejores valores de resistencia.
Todas las capas horizontales sedimentarias de origen fluvio – aluvial que conforman el
suelo de la ciudad de Chilca, tienen como base un conglomerado antiguo. Esta capa de
grava es la más adecuada para la cimentación de una obra proyectada.

11. ANÁLISIS VULNERABILIDAD Y RIESGO

a) UBICACIÓN

Localidad Curso del rio Chilca


Distrito Chilca
Provincia Huancayo
Región Junín
País Perú

61
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

b) CARACTERÍSTICAS DEL PELIGRO

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


De la inspección realizada se pueden identificar los siguientes riesgos potenciales:

SISMOS
El área estudiada se encuentra en el flanco Este de la Cordillera de los Andes, entre las
cordilleras occidental y oriental, separadas por el río Mantaro, bordeada por un sistema
de fallas activas en los extremos oeste y este de la cuenca del Mantaro: fallas Jabonillo,
Arahuayco, Huaytapallana, y otros.

Zona de
Estudio

Figura Nº 4. Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años.

Según los mapas de aceleraciones máximas con diversos períodos de retorno de


Casaverde y Vargas, 1980; se presentan en la siguiente tabla, los valores para la zona

62
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

de Huancayo, que pueden ser extrapolados para la zona de estudio. Nos permite
establecer un peligro ALTO.

FLUJO DE LODOS

Es un peligro de origen geodinámico externo, debido a las características climáticas de


la zona, especialmente en invierno la persistente llovizna y cuando en el territorio
peruano es afectado por el “Fenómeno del Niño”, puede generar flujo de lodo por las
pequeñas quebradas existentes, lo que nos permite establecer un Peligro MEDIO.

EROSIÓN LAMINAR

Considerando las características climáticas de la zona, las fuertes precipitaciones que


se generan en el lugar, generan evacuación de aguas pluviales por las laderas del cerro,
pudiendo generar erosión laminar, especialmente en los lugares desprovistos de
vegetación. Este problema se puede acrecentar cuando en nuestro país es afectado
por el “Fenómeno del Niño”, que es cuando se incrementa las precipitaciones pluviales,
lo que nos permite establecer un peligro ALTO.

c) NIVEL DE VULNERABILIDAD

SISMOS

Este parámetro está en función a las características geotécnicas del suelo de fundación
sobre el cual, se puede utilizar las terrazas en el tratamiento de los residuos, para lo
cual cuentan con Estudio de Suelos indicando que las características Físico-Mecánicas
del tipo de suelo según la tabla SUCS, son estables, con capacidad de compactación
buena, capacidad de carga de regular a buena. Los cual nos permite establecer una
vulnerabilidad BAJA.

FLUJO DE LODOS

El lugar inspeccionado si es vulnerable a este tipo de eventos, si bien es cierto no de


magnitudes desastrosas, puede afectar o alterar las labores que allí se pueden realizar.
Se tiene que considerar que las áreas más vulnerables son aquellas que se encuentran

63
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

al pie de las laderas o las zonas que se encuentran en la dirección de los cauces de las
quebradas. Nos permite establecer una vulnerabilidad BAJA.

EROSIÓN LAMINAR

Los problemas de escorrentía superficial, va a ser solucionado trabajando en zanjas de


coronación y canales de drenaje, que eviten que el flujo se infiltre en las partes bajas.
Asimismo las laderas deben de ser reforestadas para evitar este problema; lo cual nos
permite establecer una vulnerabilidad BAJA.

d) ESTIMACIÓN DE RIESGO

DETERMINACIÓN DE RIESGO

Peligro Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Muy Alto Alto Alto Muy Alto Muy Alto
Peligro Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Alto Medio Medio Alto Muy Alto

Peligro Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Medio Bajo Medio Medio Alto
Peligro Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Bajo Bajo Bajo Medio Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

El riesgo está determinado por la fórmula: R = P x V

Por lo que tendremos:

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO


SISMOS ALTO PA X VB MEDIO
FLUJO DE MEDIO PM X VB BAJO
LODOS BAJO
EROSIÓN ALTO PA X VB MEDIO
LAMINAR

64
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

PELIGRO INMINENTE SI NO X

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El área de estudio corresponde al curso actual del rio Chilca, que se ubica en la
margen izquierda del rio Mantaro, que pertenece a la Provincia de Huancayo,
Departamento de Junín.
- Respecto al tipo de material que conforma el suelo, se ha determinado que el Tramo
I: desde la progresiva 0+000 hasta 0+240 presenta material coluvial donde en la parte
baja hay rodados de bolonería, encima se presenta material gravoso y encima material
limoso poco plástico. Desde la progresiva 0+240 hasta la 0+280 la margen derecha
se presenta macizo rocoso de pizarra. Desde la progresiva 0+300 para adelante, el
material grueso se queda en la parte inferior, y sobre este aumenta el contenido de
material fino conformado por limo poco plástico, esta característica se mantiene hasta
terminar el tramo I, es decir hasta la progresiva 3+119, donde se ubica la Calle Real.
- Respecto al Tramo II, desde la progresiva 0+000 de Jirón Libertad hasta el tramo final
de progresiva 1+569, aquí la pendiente es menor, de promedio 2.15%, el material
acumulado es mayormente fino constituido por arena fina con limo poco arcilloso. Aquí
hay que resaltar que existen capas de material conglomerado pero en la parte alta de
esta secuencia fina, los espesores de estas capas gruesas llegan a 0.90 m,
intercaladas con capas de material fino.
- Se concluye que los materiales que conforman las márgenes del rio Chilca, la mayor
parte del recorrido del rio Chilca presenta acumulaciones de material fluvio – aluvial
inconsolidados, compuestos por conglomerados, arenas, limos y poca arcilla, donde
la parte media a baja predominan los materiales finos, que constituyen actualmente
las terrazas y llanuras de inundación, donde se asienta la ciudad de chilca y las áreas
agrícolas del distrito.
- La morfología del suelo del área de estudio está conformada en la parte alta por un
valle fluvial, la parte media lo forman terrazas fluviales – aluviales, cuyo material lo
conforman conglomerados, arenas, limos y arcillas, los que han sido transportados
por corrientes fluviales del río Chilca, y en la parte baja la morfología dominante es la
llanura de inundación, en la cual se presentan las áreas agrícolas del distrito de Chilca.
- Se concluye que la socavación vertical y horizontal del río Shullcas en el tramo de
estudio, tanto del tramo I y tramo II están controlados, también debido a que la
cantidad de caudal del rio Chilca no es de gran magnitud en gran parte del año, pero
hay que tener cuidado, siempre hay que considerar realizar muros de contención en

65
“Mejoramiento de las Condiciones de Salubridad del Río Chilca, entre los Distritos de
Chilca y Huancayo, Provincia de Huancayo - Región Junín”

las márgenes del rio, porque pueden producirse eventos extraordinarios de lluvias,
entonces el caudal puede aumentar en corto tiempo, y va a ocasionar problemas en
las riberas del rio Chilca.
- Se hace necesario la construcción de gaviones en las márgenes del rio Chilca
especialmente en la parte baja, de preferencia desde la progresiva 1+440 hacia
adelante, del tramo II, parte baja del puente Yanama, ya que se trata de una llanura
de inundación, que con la crecida del rio en tiempo de lluvia, inunda esta área baja,
ocasionando problemas en la agricultura. Estos gaviones de piedra también
protegerían la erosión que causaría el rio en las márgenes del curso del rio abajo,
evitando las socavaciones y desprendimientos de las márgenes de los ríos.
- Respecto a la implicancia de la falla Huaytapallana, debemos resaltar la actividad que
presenta, esto nos conlleva a tenerlo muy en cuenta, ya que la energía que libera un
sismo es muy alta, por consiguiente se recomienda que al realizar algún tipo de obra
hay que diseñarlo en forma antisísmica.
- El reconocimiento de campo realizado en ambas márgenes del rio Chilca, así como
las apreciaciones geológicas superficiales muestra una similitud, con las
características del suelo observado.
- Las características geológicas obtenidas en el presente estudio nos permiten concluir
que, para la cimentación de una obra proyectada, se recomienda apoyarla en la capa
de conglomerado conformada por grava mal gradada con arena, limo y poca arcilla
por presentar mejores valores de resistencia.
- Las condiciones geológicas superficiales, en forma general permiten determinar que,
el actual curso del rio Chilca presenta vulnerabilidad baja, riesgo medio, por
consiguiente no presenta peligro inminente, y pueden desarrollarse mejoramientos del
cauce del rio Chilca.

66

You might also like