You are on page 1of 27

1TA20122ADUED

2TA20122ADUED
EVOLUCION HISTORICA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

EN PSICOLOGIA

Los Inicios de la Psicología como Ciencia

La psicología es una ciencia joven. Su nacimiento oficial suele


considerarse a partir de la fundación del primer laboratorio de psicología
experimental, en Leipzig, Alemania,
en el año 1879 (Boring, 1929). Su fundador, Wilhelm Wundt (1832-1920)

PSICOLOGIA MODERNA La Revolución Conductista

Los laboratorios psicológicos experimentales comenzaron a


multiplicarse durante la primera mitad del siglo XX. Las La primera revolución psicológica de grandes magnitudes
investigaciones de Wundt fueron recibidas con gran interés por en el siglo XX se produjo como reacción contra el
científicos de distintos países del mundo. introspeccionismo. Justificadas objeciones como las de
Oswald Külpe (Boring, 1929) contra la validez del método
Los psicólogos investigadores se dedicaron al estudio científico introspectivo para el estudio del pensamiento llevaron a la
de los problemas psicológicos y los profesionales se ocuparon caída de este tipo particular de psicología
de la aplicación del nuevo cuerpo de conocimientos en ámbitos
diversos. La actividad profesional clásica de los psicólogos se Se impuso así la necesidad de reformular la ciencia
centró, sobre todo, en la clínica (Wallerstein, 2006) y en la psicológica surgió este nuevo enfoque procuró alejarse de
educación (Carpintero, 1996), aunque durante las últimas la introspección para ocuparse exclusivamente del
décadas se ha consolidado en múltiples sectores de la actividad comportamiento observable, no sólo de los seres humanos,
humana (DeBell, 2006). sino también de los animales. Su propuesta se basaba en
los métodos del análisis y la modificación del
comportamiento. Los aportes de esta corriente, muy
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la psicología se próximos a la biología, constituyen una de las mayores
trasladó de los claustros filosóficos a los laboratorios contribuciones de la psicología al conocimiento científico
experimentales, llevándose consigo los grandes interrogantes de en general.
la antigüedad. Así, se produjo una gran restricción en el
planteamiento de los problemas de investigación.

Revolución Cognitiva

Esta nueva ciencia de la mente surgió, paralelamente, en varios centros de investigación, por lo
cual resulta un tanto convencional la determinación del año 1956 como fecha de nacimiento de la
Ciencia Cognitiva.
La Ciencia Cognitiva promueve un programa interdisciplinario de investigación del que participan
tanto la psicología, como la filosofía, la lingüística, la antropología, la neurociencia y la
inteligencia artificial. La identidad epistemológica de esta nueva psicología resulta por ello
compleja.

3TA20122ADUED
Uno de los contextos en los que se desarrolla la ciencia psicológica es el contexto
ético. En el artículo denominado: “La ética y responsabilidad en la investigación
social” se explica detalladamente los aspectos éticos que debe respetar todo
investigador en el desarrollo de una investigación científica.

1. Todos los seres humanos que en algún momento de su vida como mínimo se
enfrentan ante un problema o situación que involucre la ética ya que tiene que ver
mucho con las relaciones interpersonales, por tanto éstas están sujetas a ciertos
parámetros y de ellos dependen que una persona tenga o no ética.

2. La ética está relacionada con la investigación de cualquier índole, pues debemos


entender que tanto el investigador, la investigación en sí misma y así como las
conclusiones de la misma deben tener parámetros que den como resultado que todo ha
sido tratado con ética, con moral puesto que ambas van siempre ligadas, no debemos
olvidar que dentro de la investigación son seres humanos los que son tratados, no sólo
son números o cifras estadísticas para llegar a validar una hipótesis, cosa que muchas
veces no es sencillo. Por tanto el investigador debe:
a. Ser ético con la investigación a realizar
b. Ser ético con las personas involucradas en el estudio en cuestión
c. Por último debe tener ética con los demás investigadores y la comunidad científica en
su totalidad.

3. Es a raíz de una serie de transgresiones y violaciones de los derechos de las personas


que se han dado en todo el mundo en nombre de la investigación que se da en Estados
Unidos el Belmont Report el cual es un documento que ha servido de base para elaborar
una serie de reglamentos que pongan como principio los siguientes postulados:
- El Principio de Beneficencia, que se basa en algo muy simple no hacer daño o no
lastimar al investigado.
- El Principio de Respeto a la Dignidad Humana, las personas involucradas en la
investigación deben hacerlo en forma voluntaria sin ser coaccionados y por tanto
tampoco pueden estar sujetos a represalias si en caso se negaran a participar de la
investigación.
- Y por último el Principio de Justicia, en este caso debe haber un trato igual a todos los
participantes, que se justo y adecuado, así como también proteger la identidad e
intimidad del investigado.

4. Cuidar mucho la relación riesgo- beneficio, como dice los riesgos no deben ser
mayores al beneficio que se obtenga del mismo.

5. La ética no puede ir desligada de la situación cultural de un pueblo, de una


comunidad, de los grupos sociales, por tanto el investigador debe tomar en cuantas las
costumbres, tradiciones bases históricas, sociales de cada lugar y no apartarse de la
realidad social, su labor debe ser también moldear y dar propuestas de cambio que
ayuden a mejorar las relaciones entre los grupos sociales o entre individuos.

6. Toda investigación debe ser expuesta posteriormente es decir, los resultados deben ser
publicados, con mucha transparencia, ya que muchas veces se daña los resultados por
tomar sólo en cuenta situaciones buenas, dejando de lado algunos elementos que

4TA20122ADUED
podrían desvincular la investigación que se planteó en un principio el investigador, por
ende este debe aplicar criterios éticos profesionales.

PUNTAJE ASIGNADO: 3 PUNTOS

1. Diseñe un Proyecto de investigación científica, teniendo en consideración el


Anteproyecto presentado el ciclo anterior. Este documento es una continuación del
proyecto del Curso de Metodología de la Investigación científica, y lo que se busca es
actualizar, complementar y optimizar la información recolectada a fin de enriquecer los
contenidos y mejorar los aspectos formales del Trabajo.

Para desarrollar esta tarea, deberá desarrollar su Proyecto, según las partes que a
continuación se indican: (IMPORTANTE: Sólo se aceptarán trabajos que mantengan
este formato):

A. ASPECTOS FORMALES

a) Caratula (Portadilla): Titulo del Proyecto de Investigación, nombre del alumno,


nombre del docente, ciclo académico.
b) Dedicatoria
c) Índice de conteni

5TA20122ADUED
6TA20122ADUED
Dedicatoria

A mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante,


dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte
gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre
estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y
porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final.
Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que
han hecho de mí.

INDICE

 INTRODUCCION

7TA20122ADUED
 PROYECTO DE INVESTIGACION
 MARCO TEORICO ANTECEDENTES
 BASES TEÓRICAS
 ANTECEDENTES (Revisión de investigaciones relacionadas con el tema
elegido

 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:
 Definiciones Operacionales:
 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.
 MARCO METODOLÓGICO

 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
 POBLACIÓN Y MUESTRA,
 MATERIAL UTILIZADO:

 PROCEDIMIENTO:
 COMPONENTES COMPLEMENTARIOS

 Lista de Referencias consultadas:


 Apéndice:

Introducción

Nuestras raíces históricas han marcado nuestra cultura actual, la misma que tiene su base
en la religión traída por los españoles durante la conquista de nuestro territorio, esta fue
llevada e impuesta por sobre las creencias del pueblo, en un primer momento hubo
oposición fuerte y para lograr imponer esta se tuvo que adecuar a algunas tradiciones y
costumbres propias de los lugareños, muestra de ello tenemos las diferentes procesiones
que se realizan a lo largo y ancho de nuestro territorio. Las diferentes fiestas religiosas
tienen elementos de ambas culturas, de la occidental y la de los incas, haciendo que

8TA20122ADUED
nuestras muestras de religiosidad contengan matices de diferentes índoles muchas veces
únicas en el mundo. La fe cristiana, es parte del diario caminar de nuestros pobladores de
cualquier región de nuestro país, los pueblos de la costa, sierra y selva, tienen sus fiestas
religiosas propias, sus santos, sus patrones, los cuales marcan pautas de comportamiento,
marcan pautas costumbristas, situaciones económicos, migraciones temporales y otros
elementos que saldrán a la luz de toda la investigación.

El departamento de Puno y la ciudad principal en sí se mueve también en relación a sus


costumbres de orden religioso que se han arraigado en sus pobladores, las cuales también
han sufrido una serie de modificaciones para perpetuarse aún más en el poblador puneño.
Las fiestas religiosas son muy importantes para ellos entrando a tallar situaciones de
índole económica y situaciones sociales.

La festividad principal de la ciudad de Puno es La Fiesta en honor a la Virgen de la


Candelaria, patrona de la ciudad, cuya fiesta se lleva a cabo en el mes de Febrero, que
tiene una duración aproximada de 8 días, pero los preparativos se alargan casi por tres
meses, generando una serie de movimientos, que le dan a Puno una buena generación de
ingresos pero que al mismo tiempo ha traído consigo problemas sociales importantes a
considerar, dentro de los cuales se pueden mencionar el problema de alcoholismo entre
otros, tema en el cual nos abocaremos en la presente investigación.

MARCO TEÓRICO

Definición de conceptos o variables

Consumo de alcohol y drogas según con el diccionario de la Real Academia


Española se define como acción y efecto de consumir bebidas que contienen
alcohol, (como vino, aguardiente, cerveza, etc.) en oposición implícita a las que
no lo contienen y/ó sustancias o preparados medicamentosos de efecto
estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.

Desde la antropología, todo lo que gira alrededor de la fiesta está


profundamente marcado por una gran ambigüedad. La cuestión es si el punto
de partida más adecuado es considerar la fiesta como estructura social o como

9TA20122ADUED
una institución que provoca una reacción determinada en las personas que
participan, o si, por el contrario, el punto de partida tendría que ser tomar lo
humano como festivo

Estilo de vida o modo de vida es una expresión que se aplica de una manera
genérica, como equivalente a la forma en que se entiende la vida, no tanto en
el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una
ideología), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del
comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.),
fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la
vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes,
en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

ETNOCENTRISMO:

Es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre


naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de
actuar de manera diferente, viven según modos salvajes, inhumanos,
repugnantes o irracionales

ENDOCULTURACIÓN:

Es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente


inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y
obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse
tradicionales. Las antiguas pautas no siempre se repiten con exactitud en
generaciones sucesivas, y continuamente se añaden pautas nuevas por
razones de los “abismos generacionales” según Mead. La endoculturación sólo
puede explicar la continuidad de la cultura, no su evolución.

b) Análisis de Investigaciones Hechas Sobre el problema

10TA20122ADUED
Encontramos las siguientes:

1. Menéndez, Eduardo L., Antropología del Alcoholismo, 1ª ed., Ediciones de


la Casa Chat. México, DF. 1991, p.p. 189

2. Este libro pretende ser una expresión, lo más significativa posible, de la


producción antropológica sobre el alcoholismo y el proceso de alcoholización
en México.
Una de las aportaciones más significativas de esta selección está en la
etnografía de la alcoholización producida por estas investigaciones, lo cual no
sólo diferencia a los trabajos antropológicos de la producción bibliográfica
médica, socio médica y socióloga, sino que es a partir de dicha etnografía que
se pueden ver interpretaciones teóricas en acción y que pueden observarse
con mayor transparencia la peculiaridad metodológica de la perspectiva
antropológica, que enfatiza la diversidad metodológica que enfatiza la
diversidad respecto a la homogeneidad, y trata en consecuencia de describir y
explicar la diferencia ya sea en términos económico-políticos o, como en este
caso, también a través de procesos socioculturales.

Este libro cuenta con 17 capítulos, de los cuales los siguientes corresponden a
las interrogantes

Capitulo 3. El Alcohol y la Sociedad compleja


Capítulo 4. Un Nuevo estudio Intercultural Sobre la Embriaguez
Capítulo 6. El Alcoholismo
Capítulo 8. Alcoholismo y Sociedad
Capitulo 9. El Alcoholismo y la Organización social

3. Citas Textuales

“…Una de las aportaciones más significativas de esta selección está en la


etnografía de la alcoholización producida por estas investigaciones, lo cual no
sólo diferencia a los trabajos antropológicos de la producción bibliográfica
médica, socio médica y socióloga…”

“…trata en consecuencia de describir y explicar la diferencia ya sea en


términos económico-políticos o, como en este caso, también a través de
procesos socioculturales…”

4. Utilidad del Libro

Este libro permite observar cómo se desarrolla el concepto de alcoholismo en


la sociedad, y en que afecta a la cultura

1. North, Robert, et. al., El Alcoholismo en la Juventud, Árbol Editorial, S.A de


C.V., México, DF. 1995 p.p. 135

2. Aceptar la existencia del problema, cada vez más extendido, del abuso del
alcohol entre nuestros niños y jóvenes es hacer algo más que condenar la

11TA20122ADUED
inclinación al consumo tempranero del alcohol y el problema de la bebida en
general.

Los problemas del abuso del alcohol, es decir, del alcoholismo y del empleo
combinado del alcohol y otras drogas entre los preadolescentes y
adolescentes, están aumentando en proporciones alarmantes en todo el
mundo. Diversos factores coadyuvan a ese incremento, figurando entre ellos la
presión de los compañeros los patrones de comportamiento de los padres y
familiares, los hábitos socioculturales y el contexto ambiental; todos ellos
propician una compleja interacción con la personalidad del individuo. La
contribución de los medios masivos de difusión, cuyos mensajes publicitarios
influyen poderosamente en las formas de conducirse de las personas, es muy
importante, como lo es también la fácil disponibilidad de alcohol en las
sociedades modernas, donde los beneficios económicos parecen tener
prioridad sobre los intereses de la salud.

Este Libro cuenta con 15 capítulos de los cuales serán útiles los siguientes

Capítulo 1. Alcohol y Juventud: Problema de Todos


Capítulo 2. Alcoholismo: Situación real
Capítulo 3. ¿Porqué Beben los Adolescentes?
Capítulo 4. ¿Dónde Beben Los Adolescentes?
Capitulo 7. 25 Falsedades y Pretextos Sobre la Bebida

3. Citas Textuales

“…Los problemas del abuso del alcohol, es decir, del alcoholismo y del empleo
combinado del alcohol y otras drogas entre los preadolescentes y
adolescentes, están aumentando en proporciones alarmantes en todo el
mundo…”

“…Diversos factores coadyuvan a ese incremento, figurando entre ellos la


presión de los compañeros los patrones de comportamiento de los padres y
familiares, los hábitos socioculturales y el contexto ambiental…”

4. Utilidad del Libro

Dicho libro sirve para apreciar por qué los jóvenes tienden a beber usualmente

1. Almada Bay, Ignacio, Salud y Crisis en México, Centro de Investigaciones


en Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México Primera Edición,
México, DF. 1991, p.p. 381

2. Los daños a la saludo entre los mexicanos ha sido una de las constantes del
discurso sanitario en nuestro país. Es menester, periódicamente, presentar una
visión panorámica sobre la muerte, la enfermedad y el dolor de los mexicanos,
aun con las limitaciones con que los captan los indicadores usuales.

¿Qué sabemos decir de la enfermedad y de la muerte? Cuando menos, que la


patología colectiva debe cesar de ser una certidumbre para convertiré en objeto
de indagación.

12TA20122ADUED
Este libro cuenta con 4 capítulos de los cuales utilizaremos los siguientes:

Capítulo 2. Las Plagas Sociales


Drogadicción y Crisis
Alcoholismo, Nuevos Datos, Viejas noticias

3. Citas Textuales:

“…Los daños a la saludo entre los mexicanos ha sido una de las constantes del
discurso sanitario en nuestro país…”

4. Utilidad del Libro

Este libro sirvió para observar las distintas causas del consumo de drogas en
México y como se pueden solucionar

1. Barroso T, Mendes A, Barbosa A., “Analysis of the alcohol consumption


phenomenon among adolescents”

2. El alcohol es uno de los psicoactivos en sustancia más consumidos en el


mundo, y uno de los que causa severas consecuencias en la salud publica. Los
nuevos patrones de consumo de alcohol en el mundo son muy alarmantes por
que estos se refieren a un grupo en particular vulnerable, y este grupo del que
se habla son los adolescentes.
Investigaciones recientes han mostrado que el porcentaje de adolescentes que
consume alcohol va incrementando considerablemente cada año, a la edad de
12 años los adolescentes ya consumen alcohol, muchos científicos sugieren
que el consumo prematuro de alcohol está asociado con daños a largo plazo
en los adolescentes, como problemas de comportamiento, tales como:
violencia provocada por el alcohol, accidentes, conducir bajo la influencia del
alcohol, ausentismo en la escuela, el trabajo e incrementa el riesgo de ingerir
otras drogas y también en un futuro abuso en el consumo del alcohol.
Todo esto se debe a que los adolescentes atraviesan una transición de la niñez
a la edad adulta, y esto hace que tengan transformaciones en su complejo
biológico, en lo psicológico y cambios en el comportamiento social. Todo esto
hace que los adolescentes tengan un comportamiento, que los induzca a
consumir el alcohol u otro tipo de drogas.
En los últimos años las investigaciones han arrojado información sobre el por
qué se cree que los adolescentes empiezan a consumir alcohol a muy
temprana edad, y estos factores son: lo sociocultural (ej. Factores socio
demográficos), familia (ej. Consumo de alcohol por parte de los padres o
permiso de los padres para hacerlo), entorno social (ej. Fácil acceso para
obtener el alcohol, conexión del alcohol en la escuela, influencia de los medios
de comunicación, por querer ser aceptado en un círculo social), curiosidad, y
por competencia social y personal.

3. Citas Textuales

13TA20122ADUED
“Investigaciones recientes han mostrado que el porcentaje de adolescentes que
consume alcohol va incrementando considerablemente cada año, a la edad de
12 años los adolescentes ya consumen alcohol…”
“El alcohol es uno de los psicoactivos en sustancia mas consumidos en el
mundo, y uno de los que causa severas consecuencias en la salud publica. Los
nuevos patrones de consumo de alcohol en el mundo son muy alarmantes por
que estos se refieren a un grupo en particular vulnerable, y este grupo del que
se habla son los adolescentes.”

“Todo esto se debe a q los adolescentes atraviesan una transición de la niñez a


la edad adulta, y esto hace que tengan transformaciones en su complejo
biológico, en lo psicológico y cambios en el comportamiento social.”

1. Carlos Schaffer, Valeria Arizaga, Malvina Albarenque, Dra. Beatriz Haseitel,


“Alcoholismo en la Adolescencia”

2. El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de


alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o
psicológico, o un comportamiento inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser
definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad
compleja, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años, los
primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad
de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo
de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más
como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de
la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño
cerebral progresivo y finalmente la muerte.

Según la OMS “son alcohólicos aquellos que beben en exceso y cuya


dependencia ha alcanzado un grado tal, que determina la aparición de visibles
perturbaciones interpersonales, físicas y del inadecuado funcionamiento social
y económico.”

El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como


psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la
bebida provoca síntomas de abstinencia.

Es importante diferenciar entre una intoxicación aguda (embriaguez) y el


alcoholismo como dependencia del alcohol. Un período aislado de embriaguez
no hace a un sujeto alcohólico.

Ordinariamente, el consumidor fuerte de alcohol "aguanta más" (tolera) que la


persona que no acostumbra a beber. En ésta aparecerá más rápida y
fácilmente la borrachera. Pero también se da el caso de alcohólicos en grados
avanzados que con una cantidad reducida de alcohol manifiestan signos de
embriaguez.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo


en los adolescentes es cada vez más preocupante.

14TA20122ADUED
El consumo de bebidas alcohólicas en nuestro medio se inicia en edades
tempranas de la vida, entre los 14 y 15 años. Esto puede atribuirse en parte a
que a esa edad generalmente los jóvenes comienzan a dar inicio a sus salidas
nocturnas, comienzan con la búsqueda de los ídolos donde la televisión, la
moda, los amigos, etc. son los que llevan a éstos al consumo temprano del
alcohol.

El consumo de bebidas alcohólicas es mayor en grupo, sobre todo en fiestas,


con predominio del consumo de cerveza y sidra.

En la población estudiada no se encontró una fuerte relación entre el


alcoholismo y el tabaquismo, siendo que solo una parte de los jóvenes que
consumían alcohol además tenían el habito del tabaquismo pero es de
destacar que entre estos últimos existe una clara tendencia a favor del sexo masculino.

“El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de


alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o
psicológico, o un comportamiento inadaptado.”

“El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como
psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la
bebida provoca síntomas de abstinencia.”

“El consumo de bebidas alcohólicas es mayor en grupo, sobre todo en fiestas,


con predominio del consumo de cerveza y sidra.”

1. Prof. Dra. Margarita Villar L., Dra. Aurora Zamora Mendoza, “El Uso De
Alcohol En La Adolescencia Una Expresión De Masculinidad”

2. La población adolescente en México se duplico en los últimos 30 años:


pasando de 11,4% en 1970 para 21,3% en 1999. De 2000 al 2020, el mayor
grupo poblacional será el de 10 a 19 años.

El Consumo de alcohol o de marihuana se inicia a los 13 años; Así como el


58% de la población consume alcohol; 40% mencionan haber consumido
alcohol y otras drogas en casa, el sexo masculino es más vulnerable a riesgos
(accidentes, consumo de alcohol, drogas y homicidios entre otros.

La masculinidad es una construcción social que varia de una cultura a otra, y


dentro de una misma cultura a lo largo del tiempo, el aprendizaje en relación a
la masculinidad comienza temprano y del medio donde el niño se desenvuelve,
va recibiendo las pautas culturales específicas y observando los modelos
masculinos familiares que le ayudaran a conformar su identidad. Las relaciones
interpersonales se establecen por afinidades (grupos), se tornan más estables
y buscan la intimidad y la aproximación al sexo opuesto, hay curiosidad por la
experimentación de cosas nuevas y por el desafio.

15TA20122ADUED
1. Giró, Joaquin, “Adolescentes, ocio y consumo de alcohol”, Entinema, Madrid,
2007, 268 p.p.

2. Una investigación sobre el alcoholismo y la drogadicción en donde se


plantean etapas para buscar respuestas posibles a los que se quiere saber ,
también se hace una comparación o se toman en cuenta algunas otras
investigaciones hechas por mas personas para poder tener mas resultados y
enfocar la investigación directamente a un tema.

La investigación fue realizada por mucho tiempo hasta llegar a la


conceptualización sobre el consumo de alcohol en jóvenes de la cual se
hicieron demasiados cuestionamientos y entrevistas que proporcionaron un
mayor conocimiento sobre este estudio, contemplando un año 1999 y una edad
de entre catorce y dieciocho años de edad, basándose en un programa de el
gobierno y las delegaciones .este programa te permite conocer la relevancia de
las drogas entre ellos, el alcohol, los valores asociados que hay, factores
asociados y las opiniones, así como también un análisis sobre ellos.

Se hace formula una relación entre el alcohol, las drogas, el tiempo libre y el
fin de semana, donde se considera que el tiempo que no es ocupado o en el
que no tomamos en cuenta las obligaciones es cuando se hace presente el
consumo de este tipo de sustancias. Se considera que este tiempo como es
poco la gente se preocupa por vivirlo al máximo de una manera apresurada por
lo que se obtienen sensaciones que parece que duran demasiado tiempo y se
sienten satisfechos.

Este libro cuenta con 9 capítulos, y en particular emplearemos dos, que se


titulan El consumo de alcohol y El Botellón.

"Siguiendo con la relación alcohol-tiempo libre, algunas investigaciones


empíricas han hecho hincapié en el tema."

"No encontraron diferencias estadísticas significativas entre el consumo de


alcohol y el grado de satisfacción de los jóvenes respecto al empleo de su
tiempo libre"

"No es extraño por esto que busquen una alternativa propia que les ofrezca
identidad y afirmación y que, de alguna forma, es una resistencia frente al
orden adulto."

4. Utilidad del libro

Este libro nos ayudará ya que ve de manera muy certera la realidad del
alcoholismo en jóvenes, y sigue historias desde que empezaron a tomar, hasta
ya años después.

16TA20122ADUED
1. Coleman, John, “The nature of adolescence; tr. Psicología de la
adolescencia”, 3 ed., Morata, Madrid 2003, 283 p.p.

2. El desarrollo adolescente cambia en un entorno político y social muy


cambiante. La adolescencia se conceptualiza como una etapa de cambio de la
infancia a la edad adulta y para ser comprendida, es necesario entender el
contexto.

Será necesario revisar las teorías para entender las diversas dimensiones del
crecimiento y el cambio. Hoy en día está más claro que ambientes como la
escuela, la familia, los amigos, influyen en la vida del adolescente. Se
consideran los elementos positivos del desarrollo adolescente así como su
vulnerabilidad potencial.

Se habla que los jóvenes de la Gran Bretaña han disminuido


considerablemente de 1984 a 1994 por diversos factores, porque el
matrimonio sigue siendo una estructura social viable, pero muchas personas no
están seguras de desearlo, aún así no se enuncia ni se descarta la influencia
que esto tiene en la vida del adolescente.

En la gran parte de los escritos sobre la psicología adolescente se trata


de ella como una etapa en transición, y de cualquier manera que se defina esta
transición abarca varios años en la vida, se cuestiona si es realista que una
transición tarde años, por lo que muchos analistas han clasificado subestadios
de la misma, como la adolescencia temprana, tardía y avanzada.

Se presentan hitos dentro de los periodos de transición que pueden


suponer un mayor problema para individuos particulares. Consideran que estas
situaciones se producen:
a) cuando el momento de presentación de los hitos dentro de los periodos de
transición crea estrés adicional, como, por ejemplo, con la pubertad temprana;
b) cuando se producen acontecimientos acumulados o simultáneos, de manera
que un individuo tiene demasiadas cosas de las que ocuparse a la vez
c) cuando surgen problemas de salud mental en el mismo momento que es
necesario salvar los hitos;
d) cuando existe una falta de "bondad de ajuste" entre en contexto y la
conducta durante las transiciones.

Este libro cuenta con XII capítulos, y el capítulo VII es el que abarca los temas
mencionados en el protocolo.

3. Citas textuales

"El desarrollo adolescente tiene lugar sobre un telón de fondo de


circunstancias sociales y políticas cambiantes."

"La adolescencia se conceptualiza a menudo como una transición entre la


infancia y la edad adulta."

17TA20122ADUED
"Actualmente hay un mayor reconocimiento del papel clave que desempeñar
los ambientes, incluida la familia, el vecindario y la sociedad más amplia, al
influir en la adolescencia"

4. Utilidad del Libro

Este libro es fundamental ya que habla de la psicología en el cuerpo del


adolescente, y se cree que muchas de las causas del consumo de sustancias
tiene que ver en el campo psicológico.

1. García-Moreno LM. Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en


jóvenes. Adicciones 2008; 20: 271-80.

2. Los adolescentes pueden estar envueltos en varias formas con el alcohol y


las drogas legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las
drogas durante la adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los
adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las
consecuencias del mañana.

El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso
de otras drogas luego. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de
usarlas, o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas
significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán drogas más
peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a
otros.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan


el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para
sentirse bien, o para pertenecer a un grupo.

Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el


alcohol y las drogas incluyen aquéllos:
• con un historial familiar de abuso de substancias,
• que están deprimidos,
· que sienten poco amor propio o autoestima, y
• que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.

Los adolescentes abusan de una variedad de drogas, tanto legales como


ilegales. Las drogas legales disponibles incluyen las bebidas alcohólicas, las
medicinas por receta médica, los inhalantes (vapores de las pegas, aerosoles y
solventes) y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para
adelgazar. Las drogas ilegales de mayor uso común son la mariguana (pot), los
estimulantes (cocaína, "crack" y "speed"), LSD, PCP, los derivados del opio, la
heroína y las drogas diseñadas (éctasis).

La edad promedio del que usa mariguana por vez primera es 14, y el uso del
alcohol puede comenzar antes de los 12. El uso de la mariguana y el alcohol en
la escuela superior se ha convertido en algo común.
3. Citas Textuales

18TA20122ADUED
"El uso de las drogas esta asociado con una variedad de consecuencias
negativas, que incluyen el aumento en el riesgo del uso serio de drogas más
tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede exponer a los
adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no
planificadas y arriesgadas y el suicidio."

"Una manera eficaz para los padres demostrar su preocupación y afecto por el
adolescente es discutir francamente con éste el uso y abuso de las bebidas
alcohólicas y de las otras drogas"

“La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan


el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad.”

4. Utilidad del texto

Esta es la premisa de un artículo hemerográfico. Y toma a grandes rasgos los


datos de nuestra investigación.

FIESTA PATRONAL:

Las fiestas patronales son características de nuestra cultura y no hay rincón del
país donde no se realice una celebración dedicada a alguna imagen religiosa
vinculada con la tradición católica.

OCTAVA:

El siguiente fin de semana o "la octava" continúa la fiesta. Las Fiestas


Patronales son manifestaciones populares donde las gentes del pueblo tratan
de reunirse y de disfrutar lo máximo posible.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

A) formulación del problema

Las tradiciones puneñas han perdurado por varias décadas, su riqueza radica
en dar referentes de que dicha ciudad son creyentes católicos que demuestran
su fe a través de grandes fiestas en las que participan la mayoría de sus
pobladores; siendo esto parte importante de la identidad y esencia de Puno.

19TA20122ADUED
Sin embargo, la forma en que se lleva a cabo dicho festejo ha venido
representando problemas sociales importantes a considerar. Dentro de éstos,
están las fugas económicas, problemas de alcoholismo, inseguridad, conductas
de extrema violencia, descuido total de los menores, así mismo observan el
consumo de alcohol de los padres como una conducta sana y necesaria para
poder divertirse, entre otros.

Específicamente en la ciudad de Puno , durante todo el año se festejan


distintas fiestas o ceremonias , las cuales duran tres días como los
matrimonios , cerebración de santos , fallecimiento de la persona que es
celebrada con cerveza por que se encuentra en una mejor situación .

Podríamos decir que la fiesta más festejada y mayor consumo es la de la


fiesta de la candelaria que es la más grande de todo el año que tiene una
duración aproximada de 3 meses.

A fines de diciembre comienzan las misas para para bendecir a sus danzarines
y presentarse a la virgen de la candelaria y así abrir sus ensayos que los
realizan 3 veces por semana hasta el mes de febrero donde se realizan en
las calles de Puno y tanto participantes y observadores están consumiendo
bebidas alcohólicas.

el día 2 de enero bajan los chamanes como se les dicen , comuneros a


ofrecer honores a la virgen en el parque pino Se realizan castillos con
fuegos pirotécnicos, al día siguiente de dicha actividad se realizan danzas
autóctonas el estadio de Puno

La siguiente semana festejan los danzarines de luces donde celebran la


octava de la virgen en la noche sales los con justos bailando con sus bandas
que llegaron de distintos sitios del Perú donde los recepcionan son con
orquesta , bailes y con comida . después se dirigen las calles centrales de
Puno bailando donde le llaman la entrada de bandas esto es realizado el día
sábado el día domingo es el concurso de conjuntos en el estadio de Puno y el

20TA20122ADUED
lunes la parada general por distintas calles de Puno después de una semana
bailando hacen el cierre de la fiesta con orquestas .

El ambiente por las calles es muy pesado por el excesivo consumo de alcohol,
terminando también en fuertes riñas. Y ver personas tiradas en las calles.

Así mismo el alferado tiene que poner la comida y la cerveza para el conjunto y
los participantes llevan su agradecimiento por ser invitados y también
agradecer a la virgen cajas de cerveza

OBJETIVO GENERAL

Proponer alternativas para conservar la tradición sin que ello represente un


rezago social mediante carteles que exhorten a la convivencia sin alcohol

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Cómo afecta socialmente el festejo de las fiestas patronales

¿Es posible que persista la fiesta patronal sin conductas extralógicas?

¿Cómo concientizar a los pobladores para que el festejo sea motivo de riqueza
cultural y no de deploramiento humano?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:

a) HIPÓTESIS GENERAL: Difícilmente se presenta una transformación


benéfica en las fiestas patronales.

b) HIPÓTESIS ESPECÍFICA: Una minoría de los pobladores hará conciencia y


tomará las medidas necesarias para continuar con la tradición y disminuir los
efectos negativos que la acompañan.

21TA20122ADUED
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

Importancia del problema


1. Este problema es de suma importancia para comprender la vida de la
juventud Puneña, y sin embargo nadie ha analizado este fenómeno
dentro de este grupo humano.
2. Alrededor de este estilo de vida se encuentran consecuencias que
perjudican a la los jóvenes, ya sea familiares, académicas o de la salud.
3. Los jóvenes no cuentan con una perspectiva real de lo que una persona
en estado de ebriedad puede hacer ni conocen la magnitud en la que
consumen bebidas alcohólicas o drogas.

Justificación del problema

Siempre es bueno conservar tradiciones, pues dan muestra de la identidad de


nuestros antecesores, a través de ellas podemos observar formas de vida,
alimentación, vestimenta organización social, creencias religiosa, música, arte y
demás aspectos culturales. Sin embargo, el equilibrio y la estabilidad de las
tradiciones es relativa, pues a través del tiempo una tradición puede irse
transformando y perder así poco a poco su esencia.

Las fiestas patronales resultan ser una tradición entre los pueblos del Ajusco
que han ido variando con el tiempo. Considero que estos cambios no han
favorecido el desarrollo óptimo de los pueblos; la conservación del festejo de
las fiestas patronales puede y debe ser un acontecimiento positivo para los
pobladores por que además de la riqueza cultural podría significar un evento
que permitiera el autoempleo, la venta de productos propios del pueblo, la
convivencia familiar y social, etc.

Por esto es importante y urgente que esa transformación natural que suelen
sufrir las tradiciones, se aprovechen los recursos de toda índole para beneficio
y mejora de los pueblos.

22TA20122ADUED
MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

METODO CIENTIFICO

Con investigación que se ha realizado y contando que este proyecto tiene gran
fundamentación teórica, consideramos que el investigar en fuentes
bibliográficas en muy importante para el desarrollo del mismo.

Campo
Del trabajo de campo utilizaremos la observación directa pues tomaremos
notas sobre las actitudes de los participantes, además ocuparemos la
observación participante para tratar de entender su conducta y analizarla desde
su perspectiva

RECOLECCION DE INFORMACION

Este método es sumamente importante para el desarrollo de la investigación, ya


que partiéremos de la información recibida de la población.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es el ESTUDIO EXPLICATIVOS. Fomenta una


investigación cuantitativa y está constituido por el análisis de sucesos que
busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto . En
este caso queremos ver si las tradiciones Puneñas son la causa del consumo
de alcohol en la ciudad de Puno

POBLACIÓN Y MUESTRA,

Ubicación: Puno está ubicado en la parte sureste del territorio peruano entre
los 13° 00’ y 17° 08’ latitud Sur y en los 71° 08’ y 68° 50’ longitud Oeste del
23TA20122ADUED
meridiano de Greenwich, en un territorio de aproximadamente 72,000 km²,
representa el 5.6% del territorio peruano

Fecha de Fundación: 04 de Noviembre de 1668

Superficie Total: 6,494.76 Km2

Clima: La ciudad principal más fría del Perú. Caliente relativo en Abril-Octubre,
soleado en el día, frío en la noche. Noviembre-Marzo, estación de la lluvia y frío
(a veces debajo de 0ºC en la noche). La temperatura media todo el año es 7ºC.

Altitud: 3,825 m.s.n.m.

Muestra

 Encuestas a la población joven y adulta de Puno


 Entrevistas a mayordomos, fiscales y párroco de la Iglesia.
 Participantes de la fiesta de la candelaria.
 No participantes de la fiesta de la candelaria

a) MATERIAL UTILIZADO:

 ENCUESTAS a los pobladores del lugar de diferentes edades para


saber qué es lo que piensan de las fiestas, que postura mantienen, si se
ven afectados o no, etc…

24TA20122ADUED
 ENTREVISTAS a los encargados de organizar las fiestas, esto con el
objetivo de darnos cuenta si realmente consideran las opiniones de la
gente.

 ETNOGRAFÍA platicar con adultos mayores y personas originarias del


pueblo respecto a los cambios que han sufrido las fiestas patronales a lo
largo del tiempo.

 HEMEROGRÁFICAS por que algunos de los conflictos que se derivan


de las fiestas se han reportado en periódicos.

 INTERNET ya que solo se encuentra información de éste lugar en


Internet, no hay libros referentes al lugar.

PROCEDIMIENTO:

 Encuestas a la población joven y adulta


 Entrevistas a mayordomos, fiscales y párroco de la Iglesia.

 Observar las diferentes actividades que se realizan dentro de los


hogares y entorno a la Iglesia.

 Asistir a la Iglesia y grabar evidencias del desarrollo de la fiesta y visitar


algunas casas para observar el papel que desempeña cada integrante
de la familia.

 Asistir al sus misas y al baile para observar las conductas de los


asistentes.

 Recorrer las calles y constatar las condiciones en las que queda el lugar
y preguntar a la gente por los incidentes ocurridos..

 Tratamiento de la información

25TA20122ADUED
 Análisis de los resultados.

 Elaboración de conclusiones.

a) Lista de Referencias consultadas:

 ALMADA BAY, Ignacio, Salud y Crisis en México, Centro de Investigaciones en


Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México Primera Edición, México, DF.
1991, p.p. 381

 BARROSO T, Mendes A, Barbosa A., “Analysis of the alcohol consumption


phenomenon among adolescents”

 COLEMAN, John, “The nature of adolescence; tr. Psicología de la adolescencia”, 3 ed.,


Morata, Madrid 2003, 283 p.p.

 GARCÍA-MORENO LM. Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en


jóvenes. Adicciones 2008; 20: 271-80.

 GIRÓ, Joaquin, “Adolescentes, ocio y consumo de alcohol”, Entinema, Madrid, 2007,


268 p.p.

 MENÉNDEZ, Eduardo L., Antropología del Alcoholismo, 1ª ed., Ediciones de la Casa


Chat. México, DF. 1991, p.p. 189

 NORTH, Robert, et. al., El Alcoholismo en la Juventud, Árbol Editorial, S.A de C.V.,
México, DF. 1995 p.p. 135

 SCHAFFER Carlos; Arizaga Valeria; Albarenque Malvina, Dra. Beatriz Haseitel,


“Alcoholismo en la Adolescencia”

 VILLAR, Margarita, et. al:, “El Uso De Alcohol En La Adolescencia Una Expresión De
Masculinidad”

26TA20122ADUED
 Silva, Fernando; Antropología. Conceptos y nociones generales; Perú;
Fondo de Cultura Económica; 1998.
 Smith A. H. J. L. Fischer et al, Introducción a la antropología, Paidos.
 Tylor E.B., Antropología: Introducción al estudio del hombre y de la
civilización Alta Fulla.

27TA20122ADUED

You might also like