You are on page 1of 24

ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA

Los estados financieros tienen como fin último estandarizar la información económico-financiera
de la empresa de manera tal que cualquier persona con conocimiento de contabilidad pueda
comprender la información que en ellos se ve reflejada.
Los estados financieros permiten obtener información para la toma de decisiones no solo
relacionada con aspectos históricos (control) sino también con aspecto futuros (planificación).
De los estados financieros se obtiene información referente a:
a) Las inversiones realizadas por la empresa (tanto a corto como a largo plazo):
b) Sus obligaciones y el monto financiado por los accionistas:
c) El flujo de dinero que se da en la empresa. Y
d) El nivel de liquidez, rentabilidad y la magnitud del autofinanciamiento de la empresa.
La importancia de los Estados Financieros reside en que son objetivos, es decir, reflejan hechos
reales que ya han sucedido (históricos) y, por lo mismo, son fáciles de ser verificados: y en que
son concretos, pues son cuantificables y pueden medirse.

Los estados financieros se clasifican en: Estados Financieros de propósito general y Estados
Financieros de propósito especial, como se muestra a continuación:
Los estados financieros de propósito general se describen a continuación:
Balance General
El Balance General muestra la situación financiera de la empresa. Incluye los movimientos
susceptibles de ser registrados contablemente, desde la fecha de constitución de la empresa hasta
la fecha de su formulación.
En el lado derecho se muestran las inversiones realizadas por la empresa, a las que se denomina
«Activo», y que está dividida en: «Activo Corriente» (Inversiones que razonablemente se espera
sean o puedan ser convertidas en efectivo o consumidas durante el ciclo normal del negocio, que
es generalmente un año) y «Activo no Corriente» (Inversiones a largo plazo).
En el lado izquierdo se muestra la estructura de financiamiento de la empresa.
El financiamiento obtenido de terceros (bancos, proveedores, etc) se denomina «Pasivo», el cual
muestra las obligaciones de la empresa. El Pasivo está dividido en «Pasivo corriente» (Deudas
que se vencen en un lapso de hasta un año) y «Pasivo no Corriente» (Obligaciones que se vencen
en un plazo mayor al año).
Al financiamiento obtenido de los accionistas se le denomina «Patrimonio», el cual también
incluye las utilidades retenidas o por distribuir.
A continuación, una breve reseña de lo que incluye cada una de las partidas que conforman el
Balance General. Cabe anotar que las partidas desagregadas que se contemplan a continuación
serán incluidas, preferentemente, en las Notas de los Estados Financieros.
ACTIVO
Caja y bancos
En este rubro se debe mostrar separadamente lo siguiente:
a) Saldo de libre disposición en efectivo y bancos;
b) Depósitos a plazos; y
c) Fondos sujetos a restricción.
Valores negociables
Incluye solo los valores adquiridos con el fin de obtener una renta y con la intención de venderlos
a corto plazo.
Cuentas por cobrar comerciales
Incluye los documentos y cuentas por cobrar provenientes de operaciones relacionadas con el giro
del negocio.
Otras cuentas por cobrar
Incluye derechos de la empresa originados por operaciones distintas a las de su giro, tales como:
a) Adeudos de socios, directores y personal;
b) Reclamos y préstamos a terceros, depósitos en garantía, intereses por cobrar, etc; y
c) Otros adeudos originados por operaciones similares.
La cuenta de valuación sobre provisión para cuentas de cobranza dudosa debe ser mostrada como
deducción, preferentemente en las Notas a los Estados Financieros.
Filiales (o principal) y afiliadas
Incluye los derechos corrientes de la empresa provenientes de operaciones distintas a las del giro
de su negocio, a cargo de empresas filiales (o principal) y afiliadas.
Inversiones en Valores
Incluye los derechos adquiridos con el propósito de ser mantenidos en cartera por largo plazo, sea
con la intención de generar una renta o con la intención de controlar otras empresas.
Inmuebles, maquinaria y equipo
Incluye el valor de los activos fijos tangibles. Se consignará separadamente, en nota, el valor de
cada uno de sus componentes, así como la depreciación acumulada.
Otros activos
Incluye los siguiente:
a) Los gastos efectuados durante los periodos de organización y de formación o pre-operación;
b) Las patentes, marcas de fábrica, franquicias, nombres de comerciales y otros activos
intangibles;
c) La parte no corriente de los gastos por anticipado; y
d) Otras partidas de naturaleza similar.
PASIVO
Sobregiros bancarios
Incluye el monto de los saldos acreedores de las cuentas corrientes bancarias.
Cuentas por pagar comerciales
Incluye los documentos y cuentas por pagar provenientes de operaciones realizadas con el giro
del negocio, los mismos que deben ser mostrados separadamente.
Otras cuentas por pagar
Filiales (o principal) y afiliadas
Incluye los derechos corrientes de la empresa provenientes de operaciones distintas a las del giro
de su negocio, a cargo de empresas filiales (o principal) y afiliadas.
Parte corriente de las deudas a largo plazo.
Incluye la parte corriente de las obligaciones no corrientes originadas por la emisión de bonos, la
obtención de créditos hipotecarios y otros pasivos a largo plazo.
Deudas a largo plazo
Incluye la parte no corriente de las obligaciones no corrientes originadas por la emisión de bonos,
la obtención de créditos hipotecarios y otros pasivos a largo plazo. Se deben indicar los activos
sujetos a hipoteca, prenda u otra garantía real, mostrando los montos y condiciones de las
obligaciones contraídas.
Filiales (o principal) y afiliadas
Incluye las deudas no corrientes de las empresas filiales (o principal) y afiliadas.
PATRIMONIO
Capital
Incluye los aportes de los socios de la empresa. El capital se debe presentar neto de la parte
pendiente de pago. Igual tratamiento se seguirá con la recompra de acciones, debiéndose mostrar
la utilidad o pérdida si las hubiere.
Capital adicional
Incluye las donaciones recibidas en efectivo o en especie, las primas de emisión y otros conceptos
análogos.
Acciones de inversión
Incluye las acciones de inversión correspondientes a las anteriores acciones de trabajo.
Excedente de revaluación
En caso de presentarse información a costos históricos se deberán incluir los incrementos netos
del valor atribuidos a los bienes del activo fijo para corregir los efectos de las fluctuaciones de
precios.
Reservas
Incluye los montos acumulados que se generen por las detracciones de utilidades, del
cumplimiento de disposiciones legales, contractuales o estatutarias o de acuerdo de los socios y
que se destinaran a fines específicos o a cubrir eventualidades.
Resultados acumulados
Incluye las utilidades no repartidas y, en su caso, las pérdidas acumuladas de uno o más periodos.

Ejemplo (Balance General)


La empresa “Bruna Husky, S.L.” se acaba de constituir con 10.000 euros de capital social que los
socios han ingresado en el banco. El mismo día ha comprado un local por valor de 150.000 euros
y lo ha financiado con un préstamo que devolverá en dos plazos: 50.000 euros dentro de 6 meses
y 100.000 al cabo de 5 años.

Se va a elaborar su balance de situación dividiendo las partidas sólo en las tres grandes masas
patrimoniales:

 Activo: bienes y derechos.


 Patrimonio neto: recursos propios.
 Pasivo: obligaciones y deudas.
Los datos económicos de la empresa según el enunciado son:

 10.000 euros en banco, que proceden de la aportación de los socios


 Un local por valor de 150.000 euros.
 Dos deudas por la compra del local: una a corto plazo de 50.000 euros y otra a largo plazo
de 100.000.
Para construir el balance de situación lo que tenemos que hacer es clasificar esa información y
colocarla en el bloque que le corresponda según su naturaleza.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (Estado de Resultados)
Este estado refleja la situación económica de la empresa y muestra tanto los ingresos como los
egresos que realizó la empresa para finalmente obtener una utilidad.
Ventas netas
Incluye el resultado de las ventas brutas, derivadas del giro del negocio, menos las devoluciones,
descuentos, bonificaciones y rebajas concedidas.
Otros ingresos operacionales
Incluye aquellos ingresos significativos y permanentes que no provienen de la actividad principal
de la empresa, pero que se relacionan directamente con ella.
Costo de ventas
Incluye el costo de las unidades compradas que fueron vendidas, el costo de la materia prima,
mano de obra y gastos de fabricación de los bienes vendidos o los costos que se hubieran dado
para proporcionar el servicio que genera el ingreso.
Gastos de ventas
Incluye los gastos directamente relacionados con las operaciones de ventas.
Gastos de administración
Incluye los gastos directamente vinculados con la gestión administrativa.
Otros ingresos y egresos
Incluye los ingresos y egresos no relacionados con la actividad principal de la empresa, tales
como:
a) Los dividendos, intereses o utilidades provenientes de valores y otros ingresos de
naturaleza similar; y
b) Los gastos distintos a los de venta o de administración, como son los gastos financieros
y de descuentos, perdidas provenientes de valores y otros de naturaleza similar.

Impuesto a la renta
Incluye el monto del impuesto que corresponde a las utilidades generadas en el ejercicio, cuyo
calculo debe hacerse de acuerdo a las disposiciones tributarias vigentes.
Partidas extraordinarias
Incluye las partidas que se diferencian por su naturaleza inusual, su ocurrencia infrecuente y su
monto significativo.
Las partidas extraordinarias deben ser incluidas a continuación.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN)
El Estado de Cambios en Patrimonio Neto muestra las variaciones ocurridas en las distintas
partidas patrimoniales durante un periodo determinado.
Este estado financiero muestra la situación financiera de la organización en lo referente a las
variaciones que ha habido en un periodo en las partidas que conforman el patrimonio.
Se debe mostrar separadamente lo siguiente:
a) Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del periodo,
b) Ajustes de ejercicios anteriores;
c) Variaciones en las partidas patrimoniales antes de la utilidad (o pérdidas) del ejercicio;
d) Utilidad (o pérdida del ejercicio);
e) Distribuciones o asignaciones efectuadas en el periodo; y
f) Saldos de las partidas patrimoniales al final del periodo.
Así pues, el objetivo del ECPN es dar información de la riqueza de la empresa resaltando el
resultado global o empresarial.

Ejemplo

Supongamos que el patrimonio neto de una empresa a 31 de diciembre de 2011 está formado por
los saldos de las siguientes cuentas:

Capital social: 100.000


Reserva legal: 20.000

Reserva voluntaria: 215.000

Resultado del ejercicio: 80.000

Dividendo activo a cuenta: (20.000)

Total, Patrimonio Neto: 395.000

Las operaciones que alteraron el Patrimonio Neto durante el 2012 fueron dos:

 El reparto de beneficios de 2.011:

Los 80.000 se acordaron distribuir de la siguiente forma:

- 50% reservas voluntarias;

- 50% a repartir como dividendos entre los socios (ya se les habían entregado 20.000 a
cuenta durante el 2011).

 Y los resultados obtenidos en el 2.012. ascienden a un beneficio de 115.000 después de


impuestos.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE)


El EFE informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de
efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e
indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
Pondrá de manifiesto los cobros y los pagos realizados por la empresa, con el fin de informar
acerca de los movimientos de efectivo producidos en el ejercicio, debidamente ordenados y
agrupados por categorías o tipos de actividades.

Efectivo
Es el activo más liquido constituido por el dinero disponible o depósitos en los bancos u otras
instituciones financiera, así como otras clases de cuentas que tengan características generales de
depósitos a la vista.
Deposito a la vista
Son aquellos depósitos en los cuales se puede retirar o depositar fondos en cualquier momento
sin previo aviso o restricción.

Equivalentes de efectivo
Son aquellos que, entre su fecha de inicio y la fecha de vencimiento, no exceden los tres meses.
Se trata de inversiones de corto plazo que se mantienen con el fin de cumplir compromisos de
corto plazo. Los equivalentes de efectivo tienen dos características esenciales:

a) Son fácilmente convertibles en una cantidad conocida en efectivo; y


b) Tiene vencimiento a corto plazo desde la fecha de adquisición.

Operaciones que no son efectivo


Son:
a) La adquisición o venta de activos asumiendo activos o pasivos directamente relacionados
con esos activos o mediante Leasing:
b) La adquisición de una empresa mediante la emisión de acciones; o
c) La conversión de deuda en patrimonio neto.

Contenido
Se debe mostrar separadamente lo siguiente:

a) Los flujos de efectivo y equivalente de efectivo de las actividades de operación. Las


actividades de operación generalmente incluyen la producción y distribución de bienes y
servicios. Se ubican dentro de este rubro: Cobranzas a clientes, pagos a proveedores, pago
de remuneraciones, pago de impuestos, pago de servicios etc;
b) Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de inversión. Las
actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o
venta de deudas o accionarios y la disposición que pueda darse a instrumentos de
inversión, propiedad, planta y equipos y otros activos productivos que son utilizados por
la empresa. Se ubican dentro de este rubro: Cobro de documentos (cupones y principal
del bono), cobro de venta de activos fijos, cobro de venta de inversiones en acciones de
otras empresas etc;
c) Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de financiamiento.
Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los dueños o de
terceros, el retorno de los beneficios producidos por los mismos, asi como el reembolso
de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros
recursos de los acreedores y crédito a largo plazo. Se ubican en este rubro: Pago de
préstamos, pago de dividendos, cobros de aportes de capital, ingreso de efectivo por la
obtención de un préstamo, etc.

Con el EFE se pretende ver la variación producida en el saldo de efectivo al comienzo del año
con el saldo al final del ejercicio, observando donde ha tenido mayor o menor incidencia su
variación, si en las actividades de explotación, en las de inversión o en las de financiación.
BONOS
El bono constituye el principal representante de los instrumentos de renta fija. Un bono es un
instrumento en el cual el emisor (deudor/prestatario) promete pagar al prestamista/inversionista,
la cantidad prestada más cierto monto de intereses durante un período, donde la tasa de intereses
y el lapso se encuentran normalmente previamente especificado y por lo tanto son de mutua
aceptación.

Características de los Bonos


En primer lugar, los bonos funcionan exactamente igual a un préstamo bancario al ser un
instrumento de renta fija, por lo que los tenedores de los bonos se constituyen de esta manera
en acreedores de los entes emisores, y por tal motivo poseen ciertas ventajas sobre los tenedores
de acciones denominados accionistas al momento de posibles pérdidas o quiebre del ente emisor,
al tener prioridad de su inversión frente a los socios, aunque por otro lado el accionista posee
ciertos derechos de participación en las decisiones de la empresa y la Junta Directiva de la misma,
que el acreedor no tiene.

Por otro lado, ya que la deuda se representa mediante títulos valores negociables en el mercado
de valores, el inversor puede acudir al mercado y vender su participación para recuperar de manera
inmediata todo o parte de su inversión.

Por lo común, los bonos son emitidos por diversas agencias gubernamentales o por corporaciones
privadas de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de
expiración, con el fin de financiarse temporalmente (letras del tesoro para el caso de los
Gobiernos), o a plazos mayores. Cuando un gobierno o empresa desea emitir bonos, utiliza a la
banca de inversión quien se encargará de estructurar la emisión y colocarla en el público (oferta
en el mercado primario) (1): gobiernos internacionales, corporaciones, casas de bolsa, bancos,
fondos de inversión y particulares. Al terminar la distribución de esos bonos, la misma casa de
bolsa y/o otras casas de bolsa pueden crear un mercado secundario (2) donde los compradores de
estos bonos también los puedan vender en un futuro y en cualquier momento, proveyéndolos de
liquidez, característica principal que buscan los inversionistas en cualquier activo
financiero. Asimismo, puede optarse por su inscripción en una Bolsa de Valores.

Variables a Considerar para la Inversión en Bonos


Entre los principales aspectos se debe tomar en cuenta los siguientes.

Tasa de interés
Los intereses que pagan los bonos pueden ser fijos o variable (unidos a un índice como la DTF,
LIBOR, etc.). El periodo de tiempo para su pago también es diferente, pueden ser pagaderos
mensualmente, trimestralmente, semestralmente o anualmente, siendo estas las formas de pago
más comunes.

Precio
El precio que se paga por un bono está basado en un conjunto de variables, incluyendo tasas de
interés, oferta y demanda, calidad del crédito, maduración e impuestos. Los bonos recién emitidos
se transan en el mercado primario y por lo general se transan a un precio muy cerca de su valor
inicial (al que salió al mercado). Los bonos en el mercado secundario fluctúan respecto a los
cambios en las tasas de interés, de manera inversa como se explicará en detalle.
Cálculo del precio de los bonos
El precio de cualquier instrumento financiero debe ser igual al valor presente de sus flujos de
efectivo esperados, descontados a una tasa de interés que refleje apropiadamente el riesgo
asumido.

Pasos a seguir para calcular el precio de un bono (para bonos que no tienen la opción de retiro
anticipado “call”):

 Estimar los flujos de efectivo: (1) los pagos periódicos de cada cupón y (2) el pago a valor
par en la fecha de vencimiento.

 Estimar la tasa de descuento apropiada, la cual debe reflejar el rendimiento de bonos de


riesgo comparable, es decir, bonos del mismo nivel de riesgo de crédito, igual
vencimiento y sin opciones de retiro anticipado.

 Comparar el bono con otros bonos utilizando tasas de interés que usen bases de cálculo
compatibles.

El Precio del Bono será igual a la suma del (1) valor presente de todos los cupones más (2) el
valor presente del valor par pagadero al vencimiento. Asumiendo que la tasa del cupón es fija:

P= Fci /(1+i)1+ Fci /(1+i)2+ Fci /(1+i)3+ ……+ Fci /(1+i) n+ F /(1+i) n
P=S Fci *(1+i) – n = S Fcid (1) t=1
donde:

p = SFcid = Precio

F= valor nominal a la par del bono

Fci = Pago del cupón = F* r

n = Número de períodos

i= Tasa de rendimiento por período de interés

r = Tasa nominal de cupón por período de interés.

Razones que explican el cambio del precio de los bonos


 Cambios en las tasas requeridas de rendimiento, debido a un cambio en la calidad del
riesgo de crédito del emisor del bono.
 Cambios en las tasas requeridas de rendimiento, debido a cambios en los rendimientos
ofrecidos por bonos comparables.
 El bono se vende a descuento ó con prima, por lo tanto, al acercarse al vencimiento el
precio se modificará hasta alcanzar el valor par.
Aspectos que afectan el precio de los bonos

Tasas tributarias e impuestos:


A la hora de valorar el rendimiento de las emisiones de renta fija, los inversores deberán tener en
cuenta los diferentes tratamientos fiscales que puedan llevar incorporadas. Algunos bonos
presentan más ventajas tributarias que otros, algunos presentan los intereses libres de impuestos
y otros no.
Liquidez
Se refiere a la posibilidad que tiene un inversor de vender su inversión lo más rápidamente posible
sin que tenga que aceptar una sensible rebaja del precio de la misma. Por regla general, cuanto
mayor sea la liquidez de un bono, más bajo será su rendimiento, siempre que las demás variables
se mantengan constantes. Por otra parte, una emisión será más liquida cuanto más grande sea,
pues esto posibilita que se reparta entre más inversores lo cual siempre facilita la liquidez de la
emisión.
Calidad del crédito
Se refiere al grado de inversión que tengan los bonos, así como su calificación para la inversión.
Estas calificaciones van desde AAA (que es la más alta) hasta BBB y así sucesivamente
determinando la calidad del emisor. Estas clasificaciones reflejan el riesgo por incumplimiento,
que se refiere a la probabilidad de que el emisor de un bono sea incapaz de hacer los pagos de
principal o intereses al momento en que se requiera.

Riesgo de tasa de interés


Los precios de los bonos están estrechamente relacionados con las tasas de interés, la mayoría de
los precios de los bonos disminuyen. Cuando disminuyen las tasas de interés, los precios de los
bonos aumentan.
Cuanto más largo sea el vencimiento de un bono, más tiende a fluctuar su precio a medida que
cambian las tasas de interés del mercado. Por ejemplo, un alza en las tasas de interés producirá
una mayor disminución del precio de un bono a 20 años que de un bono a 10 años equivalente en
los demás aspectos. Sin embargo, si bien los bonos a mas largo plazo tienden a fluctuar en valor
más que los bonos a corto plazo, también tienden a tener rendimientos más altos para compensar
este riesgo.
Riesgo de reinversión
Consiste en que las cantidades invertidas en bonos que tienen un plazo de vida corto, deberán ser
reinvertidas cada poco tiempo a tipos de interés presumiblemente distintos, con lo que sus flujos
de caja irán cambiando conforme transcurre el tiempo, pudiendo afectar el rendimiento de las
inversiones realizadas con un mismo capital.
Riesgo de cambio
Hace referencia a la variación producida en los tipos de cambio cuando un inversor adquiere
bonos denominados en una moneda distinta a la de su país de residencia.
Riesgo de inflación
Surge debido a las variaciones en el poder adquisitivo de los flujos de caja producidas por efecto
de la inflación, y por lo tanto, en los valores reales de la inversión. Influyen en el poder adquisitivo
de los flujos futuros.
Rendimiento (Yield)
La tasa yield es la tasa de retorno que se obtiene del bono basado en el precio que se pagó y el
pago de intereses que se reciben. Hay básicamente dos tipos de yield para los bonos: yield o
rendimiento ordinario (Current Yield) y yield o rendimiento de maduración. (Yield to
madurity)
Rendimiento corriente (Current Yield)
El yield ordinario es el flujo del dinero en intereses que percibe un inversionista sobre el capital
pagado por el bono, y se obtiene de dividir el pago de los intereses del bono y su precio de compra
Rendimiento al vencimiento o maduración (Yield to maturity)
Esta tasa de rendimiento es aquella tasa de interés que iguala el valor presente de la serie de flujos
de efectivo del bono al precio (ó costo) del instrumento, que son aquellos que se obtendrían
asumiendo que el inversor mantiene el bono hasta su vencimiento. Por lo tanto, coincide con la
tasa interna de retorno, debiendo estar claro en los flujos recibidos durante toda la vida del
instrumento financiero para poder calcular eficientemente la tasa de rendimiento al vencimiento.
El rendimiento al vencimiento considera: El cupón del bono, las ganancias o pérdidas del capital
y el valor del dinero en el tiempo, Sin embargo, incorpora las suposiciones de manera implícita
de que el bono se mantiene hasta el vencimiento del mismo y que la tasa de reinversión de los
pagos por cupón es la misma que la tasa de rendimiento al vencimiento.
Duración Macaullay (d)
Desarrollada por Frederick Macaullay en 1938 y hace referencia al vencimiento promedio de la
corriente de pagos de un bono. Para un bono del tipo de cero cupón, la duración coincide con el
plazo hasta su vencimiento. Pero para un bono de cupones, parte de su valor actual se compone
de la corriente de los flujos de caja habidos antes de su vencimiento, lo que hace que su duración
sea menor que el plazo hasta su vencimiento. La razón por la cual este concepto ha reemplazado
al de madurez (plazo hasta su vencimiento), como una medida de la longitud corriente de los
pagos, es que la madurez se refiere al instante del tiempo en que tiene lugar el último pago del
empréstito, ignorando completamente el momento y la magnitud del resto de los pagos que van a
ser afectados desde el momento actual hasta su vencimiento, y la duración es una medida más
exacta del tiempo medio en el cual el inversor recupera su dinero invertido en los bonos.

d = [S (Fcid * n)] / [ p * S Fcid ] (3)

donde:

SFcid =P= Precio del bono o valor presente neto del mismo a una tasa i (rendimiento por
período de interés)

n= número de periodos de interés hasta la fecha de vencimiento.

p= periocidad del pago de intereses durante un año fiscal.

Duración ajustada (da)


Consiste en descontar la duración Macaullay por el rendimiento de un solo período de pago, por
lo cual es útil para estimar el porcentaje de cambio en el precio por una variación pequeña, en los
precios. (De hecho, la duración ajustada matemáticamente es la derivada del precio respecto al
rendimiento - dp/dr – lo que implica que las variaciones del rendimiento sean infinitesimales)

da = d / [ (1 + (r / p) ] (4)

donde:

d= duración Macaullay

r= tasa nominal anual del cupón por período de intereses

p= periocidad del pago de intereses durante un año fiscal.

Clasificación de los Bonos

Existen múltiples clasificaciones respecto a los bonos, dependiendo de la perspectiva elegida


respecto a los diferentes aspectos que engloba una emisión de los mismos.

Carácter público o privado del emisor:


Específicamente en relación con esto, el desarrollo global del mercado de bonos se atribuye
principalmente a las ofertas de los mismos por parte de los gobiernos de diferentes países. En
general, los bonos emitidos por los gobiernos extranjeros (conocidos como Bonos Soberanos),
son atractivos para los inversionistas en razón de la supuesta capacidad estatal para cumplir con
sus obligaciones. También existen dentro de las emisiones públicas, los bonos emitidos por las
provincias o bonos provinciales, por municipios, y por otros entes públicos.
Y por último existen los bonos emitidos por entidades financieras y los bonos corporativos
(emitidos por las empresas privadas), a los cuales se denomina deuda privada.

Garantía o no de las emisiones, es decir por la transferencia o no de activos específicos que


respalden una emisión determinada. En este sentido los bonos se pueden clasificar en:

Bonos sin garantía: Los bonos sin garantía se emiten sin la pignoración de ningún tipo específico
de bien, entonces estos representan un derecho sobre las utilidades, pero no de sus activos, existen
dos tipos principales de bonos sin garantía:
Títulos de crédito: Los títulos de crédito (Debentures) tienen derechos sobre cualquier parte de
los activos de la empresa una vez que se hayan satisfecho las reclamaciones de todos los
acreedores garantizados.
Títulos de crédito subordinado: Son títulos de crédito que se subordinan específicamente a otros
tipos de deuda. Tienen como ventaja que sus reclamaciones deben satisfacerse antes que la de los
accionistas preferentes y comunes.

En función a su estructura los bonos se pueden clasificar en:


Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual para toda la vida del bono.
Bonos con tasa variable (floating rate): la tasa de interés que paga en cada cupón es distinta ya
que está indexada con relación a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor.
También pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado (por
ejemplo, un bono estadounidense).

Bonos con opciones incorporadas: Son bonos que incluyen opciones especiales como pueden
ser:
 Bonos canjeables: Estos bonos son un producto intermedio entre las acciones y los
bonos. Son un producto anfibio porque vive dos vidas, una en la renta fija y otro si se
desea en la renta variable. La sociedad lanza una emisión de bonos con una rentabilidad
fija, y establece la posibilidad de convertir el dinero de esos bonos en acciones. Estos
canjes suelen tener descuento respecto al precio de las acciones en el mercado. A
diferencia de los bonos convertibles, en los canjeables los bonos se cambian por acciones
viejas, es decir ya en circulación y con todos los derechos económicos.
 Bonos convertibles: Son idénticos a los canjeables, salvo que en este caso la empresa
entrega acciones. Es un bono más una opción que le permite al tenedor canjearlo por
acciones de la empresa emisora en fecha y precio determinado. También hay bonos
soberanos que son convertibles en otros bonos.
 Bonos convertibles con warrants: Es un bono más una opción para comprar una
determinada cantidad de acciones nuevas a un precio dado. También hay bonos soberanos
que tienen warrants por los que puede comprar otro bono.
 Bonos con contratos: Cuando la maduración de un bono es una buena guía de cuánto
tiempo el bono será extraordinario para el portafolio de un inversionista, ciertos bonos
tienen estructuras que pueden cambiar substancialmente la vida esperada del
inversionista. En estos contratos se pueden efectuar las llamadas call provisions, en las
cuales permiten al emisor rembolsar cierto dinero al principal del inversionista a una
fecha determinada. Las operaciones de call para los bonos se usan cuando las tasas de
interés han caído dramáticamente desde su emisión (también son llamadas call risk).
Por otra parte, las operaciones put, le permiten al inversionista exigirle al emisor re-comprar el
bono en una fecha determinada antes de la maduración. Esto lo hacen los inversionistas cuando
necesitan liquidez o cuando las tasas de interés han subido desde la emisión y reinvertirse a tasas
más altas.

Programación de los pagos, los bonos pueden ser:


Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al vencimiento y no
pagan intereses. Los inversionistas obtienen un retorno positivo adquiriendo estos bonos con
descuento.

Bonos de cupones: pagan un monto fijo de interés con una periocidad previamente determinada,
y el capital del préstamo (o valor nominal) a su vencimiento.

Bonos en función del lugar donde los fueron vendidos:


Mercado nacional: Son bonos emitidos dentro del país emisor y en la moneda de uso corriente
de dicha región.
Mercado internacional: Son bonos emitidos en una moneda determinada pero colocados fuera
del país emisor, por lo que son emisiones internacionales de obligaciones que se dividen en:
Obligaciones Internacionales Simples (OIS) y los Eurobonos.
Así una primera característica fundamental de los Eurobonos es que se refieren a emisiones de
carácter internacional, pero se diferencia de las OIS en que se emiten bajo diferentes acuerdos
institucionales y que tienen diferentes consecuencias desde las perspectivas de inversores y
emisores.
Por su lado, las OIS se caracterizan por ser emitidas por un prestatario no residente en el país, son
suscritas por un sindicato bancario cuyos miembros pertenecen al país donde se recaban los
fondos, son denominadas en la moneda de ese mismo país y son vendidas en su totalidad dentro
del mismo territorio. Se les denomina de acuerdo al centro financiero donde se emiten, así se tiene
que si se emiten en Estados Unidos por empresas extranjeras se denominan Bonos Yankee, en
Tokyo son Bonos Samurái, en Frankfurt, Londres Bonos Bulldog, los emitidos en España por
empresas extranjeras son llamados Bonos Matador etc. Se liquidan y compensan a través de los
sistemas de Euroclear y Cedel, al igual que los Eurobonos.
ACCIONES
Representa las partes en que se divide el capital de una empresa organizada como sociedad por
acciones. Los inversionistas que compran una acción adquieren una participación en la propiedad
del capital contable de la empresa. Cada una de ellas da derecho al titular a una participación en
las utilidades y dividendos de la sociedad, y a un voto equivalente en la administración.

Clasificación
Ordinarias: Ostentan un derecho político (participar en las decisiones) y un derecho
económico, el cual se materializa en el cobro de un dividendo variable. Pueden
clasificarse a su vez de cuatro maneras:
 Acciones autorizadas
 Acciones emitidas
 Acciones en circulación
 Acciones de tesorería
Acciones privilegiadas: Tiene las mismas características de las ordinarias, pero cuentan
con el privilegio político, ya que tienen derecho a más de un voto (pudiendo extenderse
hasta cinco votos).
Acciones preferentes: Es un título de capital porque representa propiedad en una
compañía. Por lo general se emite en la forma de un título de renta fija con un dividendo
fijo. Su precio tiende a fluctuar más bien con los cambios en las tasas de interés que con
las perspectivas de negocios de la empresa. A diferencia de las acciones ordinarias, la
mayoría no tienen derecho a voto.
Sus tenedores tienen dos ventajas:
 Reciben antes los dividendos que los tenedores de acciones ordinarias.
 Si la sociedad se declara en quiebra tienen derechos prioritarios sobre los activos
remanentes.
Características generales
 Tasa fija de rendimientos
 Privilegios patrimoniales limitados
 Valor sin fecha de vencimiento fija
Categorías de acciones preferentes
 No acumulativas: no tienen más características especiales que la del pago de
dividendos declarados.
 Acumulativas: reciben los dividendos corrientes más el total de dividendos
acumulados (dividendos atrasados).
 Convertibles: se pueden convertir en acciones ordinarias.
 Participativas: los accionistas participan en las utilidades remanentes de la
empresa.
 Amortizables: pueden recomprarlas a un determinado precio después de una
fecha específica.
CLASES DE ACCIONES
Nominativas: En la acción figura el nombre del propietario de la misma.
Al portador: se considera propietario a quien posee la tenencia de la acción.
Liberadas: el suscriptor no desembolsa ninguna cantidad, se emiten con cargo a reserva
de libre disposición de la empresa.
Sindicadas: existe una asociación entre todos los accionistas o parte de ellos en la que se
establecen pactos como el no poder vender las acciones por un tiempo determinado, etc.
RENDIMIENTO DE UNA INVERSIÓN EN ACCIONES
Depende de dos aspectos:

 Dividendos: dependen de la evolución de la empresa.


 Plusvalía: diferencia entre el precio de compra y venta.

$ de venta + dividendos − $ de compra


𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
$ de compra

DIVIDENDOS
Los dividendos son distribuciones de las utilidades de una compañía a sus accionistas.
 Dividendo en efectivo
 Dividendo en acciones
Valores de las acciones
 Nominal: El valor nominal de una acción es el valor escrito en la misma y es el que
sirve de base para que los accionistas ejerzan sus derechos económicos.
 Contable: Surge de dividir el patrimonio neto dela sociedad por el número de
acciones de circulación.
 Valor económico: Este es un buen indicador del valor real de una acción dado que
surge de dividir el valor estimado de la sociedad por el número de acciones en
circulación.
 Valor de mercado: La medida más común del valor de una acción es su precio de
mercado, ya que representa el monto que los inversionistas tienen que pagar para
poder adquirirla.
Capitalización bursátil
Indica el valor total que el mercado confiere a dicha compañía.
(precio de la acción x cantidad de acciones emitidas)
Operaciones bursátiles más comunes
 Compra a crédito (buyo n margin): El inversor compra las acciones con un crédito que
recibe para pagarlas.

 Ventas a crédito o “en corto” (short selling): El vendedor vende títulos que n posee y que
le han sido prestado por un intermediario.
 Oferta pública de venta (OPV): Se produce cuando el propietario de una empresa quiere
una parte importante del capital. Si lo que pretende es comprar un gran número de acciones
de otra empresa realiza una oferta pública de adquisición (OPA).

 Arbitraje: Consiste comprar en un mercado y vender en otro en el mismo momento,


aprovechando las diferencias de precio existente entre ambos y obteniendo así una ganancia.

 Ampliación de capital: Cuando un inversor compra acciones en la bolsa no aorta nuevo


capital en la empresa, simplemente está sustituyendo a un accionista que se retira. Cuando
una empresa sale a la Bolsa o hace una oferta pública de venta (OPV), no está captando nuevo
capital, sino que sus dueños están vendiendo acciones en el mercado. Solo se capta nuevo
capital cuando la empresa pone a la venta nuevas acciones (ampliación de capital)

 Split: Significa la reducción del nominal. Es una operación que consiste en aumentar el
número de acciones en circulación, transformando cada acción en nuevas acciones.
Mercado primario y secundario
El mercado de acciones está formado por un mercado primario y un secundario. En el primero de
ellos, o mercado de nuevas emisiones, las acciones de capital son introducidas por primera vez en
el mercado y vendidas a los inversionistas.
En el secundario, las acciones existentes se negocian entre los inversionistas.
Gastos de emisión
El aumento de capital de una sociedad anónima por suscripción de acciones, sea con prima o sin
ella, puede ocasionar gastos, los cuales, a veces, pueden llegar a ser significativos (gastos de
convocatoria a asambleas, notariales, publicaciones, gastos de publicidad, impresión de láminas
representativas de las acciones, comisiones a abonar en los bancos o entidades financieras que
actúen como agentes colocadores, etc.).
Emisiones de acciones
Implica un aumento del capital legal de una SA. Pueden distinguirse dos momentos: la
suscripción o compromiso de aporte; y la integración o pago de acciones suscriptas. Se puede
clasificar a las emisiones en:

 A la par: quienes suscriben se comprometen a abonar por ellas un precio igual al VN.

 Sobre la par (primas de emisión): quienes suscriben se comprometen a abonar un valor


mayor al VN.

 Bajo la par: abonan un precio inferior al VN. La diferencia se llama descuento de


emisión.
LIQUIDACION DE NOMINA DE EMPLEADOS
Nomina
Es un documento de soportes donde el empleador relaciona los gastos de cada periodo contable a
sus trabajadores. Es el proceso mediante el cual se le relaciona a un trabajador el valor denegado
por su servicio prestado y se realiza las deducciones tanto obligatorias como voluntarias.
Periódicamente la empresa debe proceder a liquidar y contabilizar su respectiva Nómina.
La Liquidación de Nómina debe constar de tres partes:
1. La parte informativa donde se relaciona todo el encabezamiento; razón social de la empresa,
NIT, periodo de pago, nombre del documento, nombre y cargo del trabajador, días laborados
y salario básico, entre otras.

2. Consta del devengado y del deducido.

3. Las conforman los parafiscales y las deducciones o apropiaciones para prestaciones sociales y
las firmas de quien elabora, revisa y aprueba. Sin embargo, éstos requisitos no requieren un
formato específico y es de libre manejo del empleador.

Conceptos generales de la Nomina


Devengados: Son los valores que constituyen salario para el empleado, y que que el tiene carácter
de permanente, no son salarios, aquello que son liberalidad del patrón.
Está constituido por la suma que el empleador paga al trabajador de acuerdo a la legislación
laboral.
Salario: Constituye no solo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especia como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la
forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor
del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas o comisiones.
Auxilio de transporte: No hace parte del salario, puesto que no constituye ingresos para el
trabajador, el auxilio tiene por objeto facilitar al trabajador llegar al sitio de labor, pero no
constituye una remuneración por su trabajo.
Este auxilio solo se pagará en el evento de que el empleado perciba un ingreso igual o menor a
dos smlmv y el trabajador resida del lugar de trabajo a una distancia mayor de 1000 metros.
Trabajo suplementario: Hace referencia al tiempo adicional que un trabajador labora después
de su jornada ordinaria, que es lo mismo que las horas extras, importante recordar que la jornada
ordinaria es de 8 horas diarias y en algunas especiales es de 6 horas.
Total devengado: Corresponde a todos los conceptos por los que un empleado recibe una
remuneración, como son el salario, horas extras, comisiones, auxilio de transporte, recargos
nocturnos y diurnos, etc. La sumatoria de stos valores conforma lo que se llama total devengado,
que es la totalidad de los ingresos que recibe un empleado como remuneración por su trabajo.
Deducciones: Son los valores que se descuentan de la nómina al trabajador. Entre estos valores
se tienen los aportes de salud y pensión que le corresponden al empleado. Las libranzas, embargos
judiciales, fondo de solidaridad pensional cuando fuere el caso, la retención en la fuente si hubiere
lugar a ello, y cualquier otro descuento autorizado por el empleado.
Apropiaciones: Son los valores que la empresa deba pagar, como es la salud y pensión en el
porcentaje que le corresponde, riesgos profesionales, los aportes parafiscales (Sena, cajas de
compensación y el ICBF), las prestaciones sociales (Prima de servicio, cesantías, intereses sobre
cesantías, dotación, vacaciones).
Se le da el nombre de «Apropiaciones» porque a diferencia del devengado que debe pagarse al
finalizar el mes, las apropiaciones se pagan en los primeros días del siguiente mes o un año
después dependiendo del concepto, por lo que se deben apropiar (provisionar) para poder contar
con los recursos suficientes a la hora de tener que pagar esos valores.
Seguridad social: La cotización al sistema de salud es de 12.5% del salario base de aportes para
el sistema de seguridad social. El empleado aporta un 4% y la empresa aporta el 8.5%, porcentaje
último que la empresa debe apropiar en cada nómina y posteriormente consignar a la respectiva
entidad de salud a la que este afiliado el trabajador.
Pensión: Por cada empleado se debe aportar por concepto de pensión, un 16% del salario base de
cotización. El empleado aporta el 4% y la empresa aporta el 12%, valor que mensualmente la
empresa debe apropiar y consignar en el fondo de pensiones que el empleado haya determinado.
Riesgos profesionales: La empresa debe afiliar al empleado al sistema de riesgos profesionales,
con el objetivo de cubrir los problemas, los accidentes o enfermedades que el empleado sufra
como consecuencia del ejercicio de su labor en la empresa.
Aportes parafiscales:
o Cajas de compensación familiar: Mensualmente la empresa debe pagar por subsidio
familiar un 4% del salario base de cotización por este concepto.
o ICBF: Mensualmente la empresa debe aportar un 3% del salario base del trabajador, con
destino al ICBF.
o SENA: Mensualmente la empresa debe aportar un 2% de la nómina base para los aportes,
con destino al SENA.
Prestaciones sociales:
o Prima de servicios: Por este concepto la empresa debe apropiar mensualmente un 8.33%
del salario base para el cálculo de las prestaciones sociales.
o Vacaciones: Cada mes la empresa debe apropiar un 4.17% del valor del salario del
trabajador por concepto de vacaciones.
o Cesantías: Por este concepto es necesario apropiar mensualmente el 8.33% del salario del
trabajador.
o Intereses a las cesantías: Corresponden al 12% anualmente del saldo acumulado al 31 de
diciembre, por lo tanto, se debe apropiar o provisionar el 12% mensualmente o
quincenalmente del valor de las cesantías provisionado según sea el periodo de la
liquidación.
Fórmulas para liquidación de prestaciones,
vacaciones y horas extras
Código Herramient
Prestaciones Fórmula
laboral a
𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙(∗) × 𝑑í𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 Artícul
Cesantías Liquidador
360 o 249
Intereses a las 𝐶𝑒𝑠𝑎𝑛𝑡í𝑎𝑠 × 𝑑í𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 × 0.12 Artícul
Liquidador
cesantías 360 o 249
Prima de
servicios
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑠(∗) × 𝑑í𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒Artícul
(por cualquier Liquidador
360 o 306
tiempo
trabajado)
Vacaciones*
(por cualquier 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 × 𝑑í𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 Artícul
Liquidador
tiempo 720 o 186
trabajado)
Trabajo
nocturno entre Artícul
Hora ordinaria x 1.35 Liquidador
las 9 p.m. y las 6 o 168
a.m.
Hora
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 1.25
extra diurna entr Artícul
8 Liquidador
e las 6 a.m. y las o 168
O ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 × 1.25
9 p.m.
Hora extra
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 1.75
nocturna entre Artícul
8 Liquidador
las 9 p.m. y las 6 o 168
O ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 × 1.75
a.m.
Hora ordinaria, 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 1.75
Artículo
dominical o 8 Liquidador
O ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 × 1.75 179
festivo
Hora extra
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 2.00
diurna en Artículo
8 Liquidador
dominical o O ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 × 2 179
festivo
Hora extra
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 2.50
nocturna en Artículo
8 Liquidador
dominical o O ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 × 2.5 179
festivo
Indemnización
El valor de los salarios que falten
(Contrato a Artículo 64
para la terminación del contrato.
término fijo)
Para salarios inferiores a 10
Indemnización smmlv: 30 días por el primer año
** y 20 días por cada año siguiente
(Contrato a o proporción. Más de 10 salarios Artículo 64 Liquidador
término mínimos: 20 días por el primer
indefinido) año y 15 por cada uno de los
siguientes o proporción
(*) Cuando en la fórmula aparece salario mensual equivale al salario con todos
los factores que lo constituyen. Por ejemplo: auxilio de transporte.
(**) Para el caso de los trabajadores que lleven 10 años o más a 27 de
diciembre de 2002 la indemnización se liquidará con la tabla anterior.

Fuente: Ministerio del Trabajo


BIBLIOGRAFIA

https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3593094-estados-financieros-clasificacion-tipos
Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones, Gustavo Tanaka Nakasone.
Pontificia Universidad Católica del Perú. FONDO EDITORIAL 2005.
https://www.ineaf.es/tribuna/concepto-y-explicacion-del-estado-de-flujos-de-efectivo/
https://www.econlink.com.ar/inversiones/bonos.
https://www.econlink.com.ar/inversiones/bonos

You might also like