You are on page 1of 191

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA

METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

“RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO


ABURRÁ EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA
-FASE III”

CONVENIO 397 DE 2009

SUBDIRECCIÓN AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME FINAL

Un proyecto de

Diciembre de 2011

1
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO


ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA FASE III

Informe Final
Convenio 397 de 2009

Ejecutan:

Medellín, diciembre de 2011

2
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Doctor
MAURICIO FACIOLINCE PRADA
Director

Doctor
ALEJANDRO GONZÁLEZ VALENCIA
Subdirector Ambiental

Ingenieras
MARGARITA MARÍA CARDONA GALLO
OLGA AMPARO VELÁSQUEZ LOZANO
Subdirección Ambiental

Profesionales Interventoría – COLNET


María Alejandra Echeverri A.; Coordinación interventoria
Nora Elena Villegas; Ingeniera Sanitaria
José Javier Jaramillo; Ingeniero Civil
Magnolia Longo; Bióloga
Antonio Argumedo; Geólogo
Luis Fernando Gómez Geólogo

Apoyo a Interventoría Convenio 397/2009

3
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

PERSONAL PARTICIPANTE

Un proyecto de:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Mauricio Facio Lince Prada


Director

Alejandro González Valencia


Subdirector Ambiental

Apoyo
Componente de Calidad Ambiental: Margarita María Cardona G., Olga Amparo Velásquez L.,
Catalina Castaño C., Héctor Jairo Vélez J., Diego Alonso Betancur E.

Ejecutan:
Universidad de Antioquia
Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín
Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad de Medellín

Equipo de Trabajo:
Coordinación General: Lina Claudia Giraldo B. Asesor General del Proyecto: Rubén Alberto
Agudelo G.; Ingeniero Sanitario Coordinador Operativo de la Red: James Londoño Valencia,
Camilo Castro Jiménez; Asistente Logístico: Rubén Emilio Tamayo Palacio; Ingenieros
Componente de Calidad de Aguas: Leonardo García Jaramillo, Sandra Liliana Correa Vargas.,
Ingenieros Grupo de Hidráulica e Hidrología: Luis Fernando Carvajal, Julián David Ceballos
López, Jaime Andrés Carmona Ramírez, Julián David Urán Zea, Juan David Cadavid Alzate,
Ingeniero Sanitario de Apoyo: Osfredilian Gallo Gómez, Juan Manuel Osorio Zapata, Ernesto
Andrés González Aguirre; Ingeniera Gestión Ambiental: Yaneth Bibiana Daza Vargas; Asesor
Hidráulica: Mauricio Toro Botero; Asesor Calidad de Aguas: José Adrian Ríos, Asesor
Modelación: Carlos Palacio Tobón; Asesor Calidad: Marta Elena Martínez Soto, María Victoria
Toro Gómez, Gabriel Jaime Maya V.; Carlos A. Sierra R.; Asesor Biológico: Néstor Jaime
Aguirre, Asesor Estadístico: Juan Delgado Lastra; Hidrólogo: Dra. María Victoria Vélez O,
Especialista en Sistemas: Juan Camilo Gómez Rave; Coordinador Agua Subterránea: Dra.
Teresita Betancur Vargas; Geóloga: Eugenia Catalina Blanco Saint Sorny; Biólogo
Macroinvertebrados: Orlando Caicedo Quintero; Auxiliares Agua Subterránea; Cristina
Martínez Uribe, Sebastián Giraldo Grisales; Ingeniero Ambiental o Sanitario (Modelación):
Rubén Darío Molina Santamaría, Auxiliares de Ingeniería: Ana María Bustamante Moreno,
Susana Cadavid Valencia, July Andrea Gómez Giraldo, Sergio León Camargo Duque,
Sebastián Ruiz Gómez, Juan Pablo Rodríguez Salazar; Sebastián Barbosa Gil, Juan David
González Hurtado, Gabriel Jaime Pérez Mesa, Esneider Zapata Atehortúa, Mauricio Zapata
Henao, Harly Julián Guzmán Velásquez; Julián Esteban Ocampo Ocampo, Solange Arias
Acevedo, Erika García González, Andrés Felipe Zapata Alzate, Sandra Milena Builes
Felizzola, Franz Steffan Davis Robinson, Carolina Mejía Castaño, Jaime Andrés Zapata
Agudelo, Hernán Darío Vélez Quintero, Alejandra Cifuentes Zapata, Auxiliar Administrativa:
Sandra Flórez Hoyos.

4
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CONTENIDO

GLOSARIO 17

1 RESUMEN EJECUTIVO COMPONENTE AGUA SUPERFICIAL 19

1.1 ASPECTOS GENERALES 19

1.1.1 Marco normativo ordenación de microcuencas y manejo del recurso hídrico


superficial 19

1.1.2 Ubicación y descripción de la zona de estudio 20

1.2 DIAGNÓSTICO 24

1.2.1 Recolección de información 24

1.2.2 Hidrología 30

1.2.3 Hidráulica 34

1.2.4 Oferta y demanda hídrica en las zonas rurales – Valle de Aburrá 47

1.2.5 Calidad 52

1.3 MODELACIÓN 74

1.3.1 Escenarios de simulación 75

1.3.2 Resultados más relevantes de la simulación de escenarios 77

1.3.3 Elementos importantes acerca de los escenarios de calidad simulados para el río
Aburrá - Medellín 82

1.4 PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN EL RÍO Y SUS PRINCIPALES


QUEBRADAS AFLUENTES 82

1.4.1 Contaminación del agua por vertimientos directos 82

1.4.2 Inadecuada disposición de residuos sólidos 83

1.4.3 Inadecuada explotación de material de construcción 85

1.4.4 Ocupación no planificada del cauce 86

1.4.5 Baja articulación entre entes territoriales y autoridades ambientales 86

5
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.4.6 Calidad de agua 86

1.4.7 Necesidad de monitoreo y seguimiento permanente a la calidad del recurso


hídrico 86

1.4.8 Dependencia hídrica de otras cuencas 88

1.5 USOS DEL AGUA 94

1.5.1 Usos actuales 94

1.5.2 Definición de tramos para el río Aburrá – Medellín 96

1.5.3 Usos potenciales 101

1.6 DEFINICIÓN OBJETIVOS DE CALIDAD 101

1.6.1 Criterios de calidad 101

1.6.2 OBJETIVOS DE CALIDAD 104

1.7 IDEAS DE PROYECTOS 116

1.8 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ADELANTADOS EN EL PROYECTO REDRÍO


120

1.9 A MANERA DE SÍNTESIS 120

2 RESUMEN EJECUTIVO AGUAS SUBTERRÁNEAS 122

2.1 METODOLOGÍA 122

2.1.1 Recolección de información disponible 122

2.1.2 Evaluación y síntesis de información 123

2.1.3 Diagnóstico 123

2.1.4 Diseño y puesta en operación de una red de monitoreo hidrogeológico 123

2.1.5 Aproximación a la evaluación del riesgo de contaminación de las aguas


subterráneas 123

2.1.6 Lineamientos para la formulación de un Plan de Manejo Ambiental del Acuífero


123

2.2 RESULTADOS 124

2.2.1 Modelo hidrogeológico del Valle de Aburrá 124

6
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

2.2.2 Red de monitoreo hidrogeológico 145

2.2.3 Plan de manejo de los acuíferos en el Valle de Aburrá 165

2.3 DISCUSIÓN FINAL 184

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 186

7
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones de monitoreo sobre el río Aburrá - Medellín 23

Tabla 2. Estaciones de monitoreo sobre las principales quebradas afluentes al río 23

Tabla 3. Resumen de los tipos de campañas, de los tipos de muestreo, de las variables
medidas de la estaciones monitoreadas y de la duración de las campañas 27

Tabla 4. Ecuaciones de la curvas de calibración en cada estación 38

Tabla 5. Clasificación de los caudales de acuerdo a la curva de duración, Ancón Sur 39

Tabla 6. Clasificación de los caudales de acuerdo a la curva de duración, Machado 40

Tabla 7. Clasificación de los caudales de acuerdo a la curva de duración. Ancón Norte 40

Tabla 8. Ecuaciones obtenidas de la curvas de calibración del sedimento en suspensión 41

Tabla 9. Caudales aforados durante las campañas del año 2010 42

Tabla 10. Caudales aforados durante las campañas del año 2011 44

Tabla 11. Caudal diarios sobre el río Aburrá estación Puente Gabino 47

Tabla 12. Categorización índice de escasez 51

Tabla 13. Resultados Índice de Escasez 52

Tabla 14. Datos promedio, medianos, mínimos y máximo para algunas variables
fisicoquímicas monitoreadas es estaciones del río Aburrá-Medellín durante el año 53

Tabla 15. Datos promedio, medianos, mínimos y máximo para algunas variables
fisicoquímicas monitoreadas es estaciones del río Aburrá-Medellín durante el 2011 53

Tabla 16. Datos promedio, medianos, mínimos y máximo para algunas variables
fisicoquímicas monitoreadas en quebradas afluentes al río Aburrá-Medellín durante el 2010 y
2011 54

Tabla 17. Listado de estaciones sobre el río con su respectivo código de identificación. 62

Tabla 18. Resultados promedio de la aplicación del indicador de calidad de agua global de los
muestreos realizados en las tres fases del proyecto RedRio. 65

8
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 19. Resumen promedio del ICA global para diferentes niveles de caudal para los dos
años de la fase III 66

Tabla 20. Comparación de los resultados de SST promedio de los muestreos realizados en las
tres fases del proyecto 67

Tabla 21. Comparación de los resultados promedio de los indicadores ICA global e ICACOSU
para el río durante la fase III 68

Tabla 22. Resumen promedio indicador global para quebradas durante la fase III 72

Tabla 23. Comparación de resultados promedio del ICACOSU en quebradas durante la fase III
73

Tabla 24. Escenarios simulados para el río Aburrá - Medellín, 2010 75

Tabla 25. Resumen problemáticas de las quebradas que tienen plan de ordenamiento y
manejo de microcuencas 90

Tabla 26. Síntesis usos actuales del agua en el río Aburrá – Medellín 95

Tabla 27. Descripción y justificación tramos para el Río Aburrá – Medellín (Objetivos de
Calidad) 96

Tabla 28. Usos potenciales propuestos a 2, 5 y 10 años 101

Tabla 29. Criterios de calidad generales para el río Aburrá – Medellín 103

Tabla 30. Resumen tramos, usos actuales y potenciales del recurso hídrico (río Aburrá –
Medellín) 105

Tabla 31. Definición usos del agua para el río Aburrá – Medellín 106

Tabla 32. Objetivos de calidad propuestos en el proyecto RedRío, para la cuenca del río
Aburrá – Medellín en la jurisdicción metropolitana a 2 años 108

Tabla 33. Objetivos de calidad para el cuerpo de agua del río Aburrá – Medellín en la
jurisdicción metropolitana (período 2 - 5 años y 5 - 10 años) 111

Tabla 34. Programas y proyectos propuestos para desarrollarse en el cuerpo de agua del río
Aburrá – Medellín 117

Tabla 35. Número de concesiones de aguas subterráneas otorgadas por el AMVA por
municipio a Enero 29 de 2010. 138

Tabla 36. Calificación para los valores del ICA-AS. 139

Tabla 37. ICA-AS en el Valle de Aburrá. 139

Tabla 38. Red de monitoreo. 146

9
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 39. Análisis realizados a cada punto que conforma la red. 152

Tabla 40. Coordenadas y cotas de los puntos que conforman la Red de Monitoreo 161

Tabla 41. Identificación de categorías de Actividades para Desarrollo Urbano presentes en el


AMVA. 174

Tabla 42. Identificación de categorías de Actividades Industriales presentes en el AMVA. 175

Tabla 43. Identificación de categorías de Actividades Mineras presentes en el AMVA. 175

Tabla 44. Clasificación para los Accidentes Ambientales. 175

Tabla 45. Programas y proyectos. 179

Tabla 46. Cronograma de ejecución de los proyectos. 182

10
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la cuenca del río Aburrá-Medellín 22

Figura 2. Localización de estaciones de aforo Zona Sur 29

Figura 3. Localización de las estaciones de aforo Zona Norte 30

Figura 4. Ciclo anual de precipitación. 31

Figura 5. Precipitación media multianual en la cuenca del río Aburrá. 32

Figura 6. Ciclo anual durante las fases El Niño, La Niña y Normales. Estación Alto San Andrés
(Arriba – Izquierda), Alto de la Sierra (Arriba – Derecha), Astillero (Abajo – Izquierda) y El
Peñol (Abajo – Derecha). 34

Figura 7. Perfil Longitudinal del canal. 35

Figura 8. Fluctuación de la velocidad en el tramo de estudio. 36

Figura 9. Perfil longitudinal del lecho tramo Ancón Norte - Papelsa 37

Figura 10. Variación del número de Froude a lo largo del canal 37

Figura 11. Comparación de la metodología de Dinámica Poblacional con otros métodos para
las proyecciones en la cuenca del río Aburrá 48

Figura 12. Proyección de la demanda de agua para habitantes de la Cuenca del río Aburrá. 49

Figura 13. Variación de parámetros en el perfil del río durante los dos años de ejecución de la
fase III 57

Figura 14. Algunos de los macroinvertebrados acuáticos más representativos determinados en


el río Aburrá-Medellín en los muestreos realizados en el año 2010 y 2011. 60

Figura 15. Perfil de carga de DBO en estaciones sobre el río, medidas durante caudales altos,
medio y bajo, en el desarrollo de la fase III 62

Figura 16. Perfil de carga de DQO en estaciones sobre el río, medidas durante caudales altos,
medio y bajo, en el desarrollo de la fase III 63

Figura 17. Perfil de carga de SST en estaciones sobre el río, medidas durante caudales altos,
medio y bajo, en el desarrollo de la fase III 63

Figura 18. Variación anual de los SST en las tres fases del proyecto 68

11
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 19. Resultados indicador de calidad de agua ICACOSU para 2010 70

Figura 20. Resultados indicador de calidad de agua ICACOSU para 2011 71

Figura 21. Variación de los intervalos para las medias del ICA global en quebradas durante la
fase III 73

Figura 22. Comportamiento de la DBO5 para escenarios futuros e1, e7 y e12, operando la
PTAR Bello 77

Figura 23. Comportamiento de los SST para escenarios futuros e1, e7 y e12, operando la
PTAR Bello y escenario actual (e0) 79

Figura 24. Perfil de oxígeno disuelto en el río para cada uno de los escenarios propuestos por
los objetivos de calidad 80

Figura 25. Perfil de conductividad en el río para cada uno de los escenarios propuestos por los
objetivos de calidad 81

Figura 26. Síntesis usos actuales del agua en el río Aburrá – Medellín 100

Figura 27. Esquema metodológico. 122

Figura 28. Área de estudio. 125

Figura 29. Fisiografía del área de estudio (Universidad de Antioquia & Integral, 2002). 126

Figura 30. Geología del Valle de Aburrá. 129

Figura 31. Distribución superficial de nuevas unidades hidrogeológicas en el Valle de Aburrá.


131

Figura 32. Mapa de recarga de los acuíferos del Valle de Aburrá (Universidad de Antioquia &
Integral, 2002). 133

Figura 33. Distribución espacial de transmisividad. 135

Figura 34. Superficie piezométrica de los acuífero A1 y A3. 136

Figura 35 Superficie piezométrica del acuífero A2 (Universidad de Antioquia & Integral, 2002).
137

Figura 36. Distribución espacial de Coliformes sobre el acuífero. 141

Figura 37. Distribución espacial de Nitratos en el acuífero. 142

Figura 38. Índice de calidad ICA-AS sobre el acuífero. 143

Figura 39. Redes de monitoreo. 150

12
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 40. Árbol problema para el sistema hidrogeológico del Valle de Aburrá. 168

Figura 41. Vulnerabilidad intrínseca del sistema hidrogeológico del Valle de Aburrá según
GOD. 171

Figura 42. Mapa de localización de categorías de actividades contamínate correspondientes a


Desarrollo Urbano y Actividad Industrial. 176

Figura 43. Árbol de objetivos. 178

Figura 45. Programas y proyectos. 181

13
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Vertimientos directos sobre el río Aburrá – Medellín 83

Foto 2. Inadecuada disposición de residuos sólidos y especiales sobre el río Aburrá- Medellín
84

Foto 3. Extracción material de construcción sobre el río Aburrá – Medellín 85

Foto 4. Registros fotográficos problemáticas identificadas sobre las principales quebradas


afluentes al río Aburrá – Medellín 88

14
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

INTRODUCCIÓN
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental dentro de sus líneas
estratégicas para la administración del recurso hídrico en su jurisdicción, incorpora la gestión
para el seguimiento y el control de la cantidad y la calidad ambiental del recurso hídrico
superficial y la gestión ambiental de las aguas subterráneas para la determinación y
mejoramiento de su calidad y cantidad. De allí que dentro de sus programas estén la Red de
monitoreo de la cantidad y calidad de agua Superficial del Río Aburrá – Medellín, y el Control
y seguimiento a la calidad y cantidad de aguas subterráneas.

El proyecto RedRío en su componente superficial, se concibió inicialmente en tres (3) fases


generales, dependientes una de la otra, que se integran al final para proporcionar una
herramienta que le permite a la Autoridad Ambiental primero, conocer el estado del recurso y
segundo, planear su gestión disponiendo de los insumos básicos para realizar el seguimiento
y el control a los planes y mecanismos para la recuperación del recurso. Este proyecto ha sido
ejecutado en sus tres fases bajo convenio interadministrativo entre el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá y la Universidad de Antioquia, la cual a su vez, tiene un convenio con la
Universidad Nacional de Colombia –Seccional Medellín-, con la Universidad Pontificia
Bolivariana y con la Universidad de Medellín.

El programa de agua superficial, se viene ejecutando desde el 2003 a través del proyecto
“Diseño y puesta en marcha de la red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río
Aburrá - Medellín en jurisdicción del Área Metropolitana”, más conocido como “RedRío”, y
para su tercera fase en el 2010 se incorporó a este proyecto el componente de agua
subterránea, con el fin de hacer el seguimiento al acuífero del Valle de Aburrá, para recopilar
información relacionada con las oscilaciones del nivel freático, ampliar el conocimiento acerca
de la dinámica, origen y evolución del agua del sistema acuífero, ir construyendo un modelo
mejorado y contar cada día con mejores herramientas para la toma de decisiones
relacionadas con el manejo del agua subterránea.

Durante la fase I se adelantaron los diseños preliminares de los medios y de los instrumentos
para poner en marcha la operación y el mantenimiento de la red de monitoreo ambiental,
necesarios para el desarrollo de las siguientes fases y continuidad del proyecto,
concibiéndose de esta manera como un insumo y parte constitutiva del POMCA y por ende
una importante herramienta de gestión para la planificación ambiental integral del recurso
hídrico.

En la Fase II, se tuvo como alcance principal el diseño propiamente de la red y sugerir la
ubicación de algunas estaciones fijas; con el propósito de contar con estructuras físicas
dispuestas para el monitoreo continuo de calidad de agua en el río, las estaciones que se
seleccionaron para tal fin fueron las estaciones denominadas: Ancón Sur, Puente Acevedo y
Ancón Norte. Éstas fueron elegidas como hitos fundamentales y estratégicos para hacer
pedagogía en torno a la red y al proceso de recuperación de la cuenca del río. Además, se
puso en funcionamiento la red en 18 estaciones de monitoreo ubicadas sobre el río, y en 2
estaciones ubicadas en quebradas que son tributarias de la cuenca. En cada una de ellas se
llevaron a cabo campañas de monitoreo de variables bióticas, físicas y químicas del agua.

15
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Durante la Fase III, se realizó el monitoreo simultaneo del río y algunas quebradas afluentes,
lo que se considera muy valioso para conocer el aporte en carga que estas generan al río y
adquirir información primaria y actualizada para el modelo de simulación, el cual se utilizó en
la evaluación de diferentes escenarios, que permitieron junto con los estimadores estadísticos
en período de estiaje, la evaluación de la calidad el agua con el indicador ICACOSU y los
límites establecidos para diferentes usos del agua en la normatividad nacional e internacional,
proponer una actualización de los objetivos de calidad establecidos por la Autoridad Ambiental
a través de la resolución metropolitana 000358 de 2006.

Con la operación de la Red se hace un seguimiento a la calidad y a la cantidad de agua del


río, y se recopila información que permite conocer el estado del recurso a través del tiempo,
con ello se han direccionado a lo largo de estos años, las acciones tendientes a la
recuperación, a la protección y al manejo general del mismo.

En este documento se resumen los resultados obtenidos a partir del monitoreo ambiental de la
cuenca, el cual incluye los siguientes componentes: Calidad del agua superficial y
subterránea, Hidrología, Hidráulica, organismos acuáticos y Modelación. También se
incluyena partes del documento referencia para la formulación del Plan de Ordenamiento del
Recurso Hídrico y la propuesta de los objetivos de calidad establecidos. Dichos objetivos se
elaboraron considerando las particularidades que la cuenca posee, resultado de su
interacción con zonas altamente urbanizadas y de problemáticas específicas de cada una de
las quebradas afluentes al río.

Adicionalmente, se presentan de manera resumida las principales problemáticas identificadas


para el cuerpo de agua del río Aburrá – Medellín, así como las ideas de proyectos planteadas
para la gestión del recurso hídrico en términos de la calidad de agua del el río.

16
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

GLOSARIO

AMVA: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

BMWPcol (Biological Monitoring Working Party): Índice biótico que tiene en cuenta como
indicadores de calidad de agua a los macroinvertebrados acuáticos a nivel taxonómico de
familia (Pérez, 2003).

Captación: Es una estructura destinada a captar o extraer el caudal requerido por un sistema
de abastecimiento.

Criterio de calidad: Conjunto de parámetros y sus valores utilizados para la asignación de


usos al recurso y como base de decisión para el ordenamiento del recurso hídrico. (Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)

Cuerpo de agua: Sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la superficie terrestre,
conformado por elementos físicos-bióticos y masas o volúmenes de agua, contenidas o en
movimiento. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)

Demanda hídrica: Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer los requerimientos de


una cierta población o grupo de usuarios.

Dotación: Es la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas
de un habitante.

Expediente: Documento elaborado y administrado por las autoridades ambientales donde se


puede encontrar, entre otra información, la relacionada con las concesiones de agua y los
permisos de vertimiento otorgados a los usuarios de la cuenca.

ICACOSU: Índice cualitativo para establecer la calidad del agua de los sistemas lóticos,
formulado y adaptado por el IDEAM (2009) para las condiciones ambientales de Colombia.
Este índice se encuentra como herramienta principal de acuerdo a las políticas para la
evaluación del recurso hídrico y en el caso del proyecto RedRío es utilizado para la valoración
de las quebradas afluentes del río Aburrá-Medellín y para las estaciones ubicadas en el eje
longitudinal del río .

ICAglobal: Índice de calidad de agua construido específicamente para la corriente principal


del río Aburrá-Medellín.

ICA: Define el grado de calidad de un cuerpo de agua determinado, con lo que se pretende
reconocer problemas de contaminación de una manera ágil; permite evaluar una amplia
cantidad de recursos hídricos en forma periódica (IDEAM; 2009).

MAVDT: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Objetivo de calidad: Conjunto de parámetros que se utilizan para definir la idoneidad del
recurso hídrico para un determinado uso (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2010)

17
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Oferta hídrica: Consiste en los volúmenes de agua disponibles, tanto, espacial como
temporal en una área hidrográfica (IDEAM, 2009)

Parámetro: Variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos
mediante su valor numérico (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH): Plan en virtud del cual se establecen
en forma genérica los diferentes usos a los cuales está destinado el recurso hídrico de una
cuenca o cuerpo de agua, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3930 de 2010 o las
normas que lo sustituyan o modifiquen (Ministerio de Ambiente, 2003).

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV): Es el conjunto de programas,


proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para
avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema
público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con
los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para
la corriente, tramo o cuerpo de agua. El PSMV aprobado por la autoridad ambiental
competente en este caso el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y que
recurrentemente se menciona en el documento corresponde al formulado por Empresas
Públicas de Medellín (EPM). (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).

RedRío: Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Aburrá – Medellín en
jurisdicción del Área Metropolitana, la cual se ha desarrollado en tres fases, de las cuales la
fase I se realizó en los años 2003-2004, la fase II en el 2005 -2006 y la fase III se ejecuta
entre noviembre de 2009 y 2011.

Vertimiento: Es cualquier descarga final al recurso hídrico, de un elemento, sustancia o


compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya sea agrícola,
minero, industrial, de servicios o aguas residuales. (Ministerio de Ambiente, 2003)

18
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1 RESUMEN EJECUTIVO COMPONENTE AGUA SUPERFICIAL

1.1 ASPECTOS GENERALES

1.1.1 Marco normativo ordenación de microcuencas y manejo del recurso hídrico


superficial

La ordenación y el manejo de las microcuencas es uno de los lineamientos sobre los cuales la
legislación colombiana comienza a hacer hincapié mediante la reglamentación del Código
Nacional de los Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974), específicamente en la Parte
III, Título II, Capítulo III, que establece que los recursos naturales pueden ser declarados bajo
protección o en ordenación. Sin embargo, ésta medida no fue efectiva debido a que en dicho
decreto no se le da competencias a ningún ente territorial, persona natural o jurídica para
llevar a cabo este ordenamiento.

En 1991 con la Constitución Política de Colombia mediante la descentralización de las


entidades territoriales (artículo 1) da algunas atribuciones a éstas dentro de las cuales se dio
la asignación del manejo de los recursos naturales. El artículo 80 de la Constitución exige la
planificación, manejo y aprovechamiento, garantizando su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución, condicionado de una forma implícita las actividades
productivas para el manejo de los recursos naturales. La importancia de crear mecanismos
para declarar las microcuencas en ordenamiento se ve reflejada también en el artículo 331
mediante el cual se crea la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena
encargada de la recuperación de la navegación, de la actividad portuaria, la adecuación y la
conservación de tierras, la generación y distribución de energía y el aprovechamiento y
preservación del ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables.

Por su parte, la Ley 99 de 1993 asigna a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y
Áreas Metropolitanas (Artículo 31 numeral 18) ordenar y establecer las normas y directrices
para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción,
conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales, además por medio del
artículo 33 parágrafo 3 plantea la creación de comisiones conjuntas encargas de concertar,
armonizar y definir políticas para el manejo ambiental de cuencas hidrográficas comunes a
dos o más CAR que tengan jurisdicción sobre ésta.

A partir del 2002, se crea el Decreto 1729 por medio del cual se establece además del manejo
y ordenamiento de las microcuencas, la necesidad de priorización regional de éstas para
determinar el orden de ejecución de los planes de ordenación (artículo 20), y le da
responsabilidad a las autoridades ambientales para la elaboración del plan de ordenación
(artículo 19) y determinar la financiación de dichos planes (artículo 23).

Al nivel de la ciudad, la importancia de la ordenación de las cuencas hidrográficas se ve


reflejada en el Plan Estratégico Ambiental Metropolitano -PEAM- mediante uno de los
principios rectores consagrados en la constitución y legislación que rigen la gestión urbano
regional y hace alusión a que “el recurso hídrico es estratégico para el país y su disponibilidad
para el consumo humano tiene prioridad sobre cualquier otro uso” (PEAM, 2002), sin
embargo, no se hace una mención directa del manejo de las cuencas hidrográficas, pero bajo
éste principio queda comprendido tácitamente. De otro lado, en el Sistema de Gestión

19
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Ambiental Municipal -SIGAM- ocurre una situación similar, en el cual los aspectos
relacionados con la ordenación de las cuencas hidrográficas aparecen descritas dentro de las
funciones de la Secretaría del Medio Ambiente y de las Autoridades Ambientales como parte
los lineamientos para llevar a cabo la gestión ambiental municipal.

Los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCA) se suelen llamar, en ocasiones,


planes maestros o directores, lo que evidencia su importancia. De hecho, la normatividad al
respecto (Decreto 1729 de 2002) lo constituye en norma superior jerárquica y determinante
respecto de los planes de ordenamiento territorial. Es claro, pues, que los POMCA deben
formularse teniendo en cuenta los marcos regulatorios superiores, y deben generar, a su vez,
marcos regulatorios específicos que permitan su aplicación.

Para el 2010, se expide el Decreto 3930 de octubre 25 de 2010, mediante el cual se


reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -
Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 y establece las disposiciones relacionadas con
los usos del agua, el Ordenamiento del Recurso Hídrico, las normas de vertimiento al recurso
hídrico, al suelo y a los alcantarillados.

Para el desarrollo del proyecto se utilizaron las normas afines con el recurso hídrico superficial
y subterráneo enfatizando en el control y monitoreo del mismo, además se relacionó el
ordenamiento y manejo de cuencas.

1.1.2 Ubicación y descripción de la zona de estudio

La subregión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá está localizada en el centro del
departamento de Antioquia, limitando con las subregiones Norte, Nordeste, Oriente, Suroeste
y Occidente. Hace parte de la jurisdicción Administrativa de la Corporación Autónoma
Regional –CAR- para el centro de Antioquia (Corantioquia) y del Área Metropolitana.

Se configura geopolíticamente por los municipios del Valle de Aburrá: Barbosa, Bello, Caldas,
Copacabana, Girardota, Itagüí, La Estrella, Medellín, Sabaneta y Envigado. Este último no
hace parte de la jurisdicción administrativa del Área Metropolitana.

La subregión tiene un área de 1.152 km2 que representan el 1,8% del territorio departamental.
Se encuentra enclavado en la porción Noroccidental de la cordillera Central, que es una
depresión profunda y alargada de 60 Kilómetros de Sur a Norte, con alturas que van desde
1.800 m.s.n.m en Caldas (al Sur) y los 1.400 m.s.n.m d en Barbosa (al Norte), hasta los 2600
metros de altura promedio de las montañas y los altiplanos que definen parte de sus límites
(Área Metropolitana del Valle de Aburrá, RedRío fase I).

Se distinguen en la subregión tres grandes zonas, definidas por el clima y por el relieve:
planas y colimadas; depósitos de vertientes y de laderas con pendientes largas; y vertientes
frías. Todas estas zonas presentan clima húmedo y súper-húmedo (Área Metropolitana del
Valle de Aburrá, RedRío fase I).

La dinámica del valle se estructura por el curso del río Aburrá-Medellín, recorriendo la
subregión desde el sur, en el nacimiento en Caldas y dando una curva a la altura de Bello y
continúa en dirección Noreste hasta pasar por el Municipio de Barbosa. En términos de su
centralidad, la cuenca del río Aburrá-Medellín coincide geomorfológicamente con el Valle de

20
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Aburrá con dirección aproximada sur-norte que describe un arco hacia el este cuando el río
toma el nombre de Porce a la altura de la desembocadura del Río Grande. Existen unas
excepciones dadas por los pocos afluentes que nacen en el altiplano de oriente (Santa Elena,
Piedras Blancas y Ovejas) y concentra el 60 % del total de habitantes del departamento de los
cuales el 95 % se localiza en las áreas urbanas de los municipios del Área Metropolitana. Esto
se debe a flujos migratorios externos hacia el Valle de Aburrá, desde otros municipios del
departamento y los internos se realizan por lo general de zonas rurales a urbanas y de zonas
urbanas a otras urbanas, principalmente hacia y desde Medellín.

El río Aburrá - Medellín es eje articulador de todos los municipios que conforman el Valle de
Aburrá, nace en el municipio de Caldas, tiene un recorrido de 105 kilómetros
aproximadamente hasta su confluencia con el Rio Grande en el municipio de Barbosa. A él
desembocan más de 200 quebradas de diferente magnitud, pero con algunas características
similares. En la parte central más urbanizada, existen alrededor de 60 quebradas, cada una
de las cuales sirve a una comunidad con diversas actividades como las económicas, la
residencial, la industrial y el comercio.

La cuenca del río Aburrá-Medellín, denominada también hoya hidrográfica, es un área física
debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas son vertidas a una
red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente, las cuales
confluyen en un río principal, en un depósito natural de aguas, o directamente al mar, lo cual
puede considerarse como un sistema de drenaje.

La parte baja o plana es el Valle de Aburrá, que tiene un ancho máximo de 10 km. En sentido
este - oeste y un largo de 70 km en orientación norte sur (ver Figura 1).

La cuenca aparece hoy como un ecosistema altamente intervenido donde su recuperación y


protección no obedece solamente a factores ecológicos, sino que también se imponen
aspectos económicos, sociales, culturales, entre otros. Desde el punto de vista ambiental, el
río como elemento estructurante, padece graves problemas ambientales y de contaminación
como resultado de la disposición de desechos sólidos y líquidos con y sin tratamiento previo y
la extracción de materiales para la construcción, que se realizan tanto en la ribera del río,
como en las quebradas afluentes, por parte de algunas industrias y la comunidad.

En el ámbito urbano las quebradas se han convertido en obstáculo para la urbanización, se


ven inútiles para algún propósito diferente al de aparatos excretores urbanos, este tipo de
pensamiento ha permanecido a lo largo del desarrollo urbano del Valle de Aburrá y se
convierte en la causa principal del deterioro actual que presentan las quebradas y la relación
hostil de los ciudadanos con éstas.

Otros conflictos que presenta el Valle de Aburrá son los usos agropecuarios en zonas de
protección de fuentes de agua, extracciones de materiales para construcción de suelos
agrícolas y asentamientos humanos en laderas de alta pendiente con vocación protectora.

21
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 1. Ubicación de la cuenca del río Aburrá-Medellín

El comportamiento demográfico en los últimos decenios se ajusta a la tendencia del país,


caracterizada por la disminución del crecimiento de la población por efecto del descenso
significante en las tasas de fecundidad, aunque los centros urbanos continúan creciendo a
buen ritmo a costa de la población rural, acentuando el desequilibrio entre el campo y la
ciudad (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, RedRío fase I).

22
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Estaciones de monitoreo

Se han establecido 19 estaciones de monitoreo a lo largo del eje longitudinal del río, partiendo
desde el nacimiento en el Alto San Miguel (en jurisdicción del municipio de Caldas), hasta la
estación denominada Puente Gabino en jurisdicción del municipio de Santo Domingo,
además, han sido incluidas 22 quebradas y dos vertimientos de agua residual tratada y sin
tratar. Información acerca de la localización geográfica y de las estaciones localizadas sobre
el río se presentan en la Tabla 1. Igualmente, este tipo de información relacionada con las
estaciones ubicadas sobre las quebradas afluentes se presenta en la Tabla 2.

Tabla 1. Estaciones de monitoreo sobre el río Aburrá - Medellín


DISTANCIA
COORDENADAS
ESTACIÓN NACIMIENTO MUNICIPIO
LATITUD LONGITUD KM
San Miguel (E1) 6° 02´ 50.4´´ 75° 37´ 09.9´´ 5.8 Caldas
Primavera (E2) 6° 4’ 4.72” 75° 37’ 54.28” 10.6 Caldas
Ancón Sur (E3) 6° 09´ 07.8´´ 75° 37´ 54.9´´ 21.0 La Estrella
Antes de San Fernando (E5) 6° 11´ 12.4´´ 75° 35´ 07.9´´ 27.9 Medellín
Descarga San Fernando (D1) 6° 11’ 26.78” 75° 34’ 79.15” 28.5 Medellín
Después de San Fernando (E6) 6° 11´ 43.5´´ 75° 34´ 53.3´´ 29.0 Medellín
Puente de Guayaquil (E7) 6° 14´ 02.7´´ 75° 34´ 32.4´´ 33.4 Medellín
Aula Ambiental (E8) 6° 15´ 51.8´´ 75° 34´ 20.4´´ 37.1 Medellín
Puente Acevedo (E9) 6° 18´ 25.0´´ 75° 33´ 24.7´´ 42.4 Medellín
Puente Machado (E11) 6° 20´ 09.6´´ 75° 32´ 15.8´´ 46.7 Bello
Niquía (E21) 6°20'17.73'' 75°31'32.57'' 48.1 Bello
Ancón Norte (E12) 6° 22’ 16.21” 75° 29’ 21.29” 54.4 Copacabana
Puente Girardota (E13) 6° 22´ 48.4´´ 75° 27´ 06.9´´ 59.2 Girardota
Parque de las Aguas (E14) 6° 24’ 21.44” 75° 25’ 04.73” 65.0 Girardota
Hatillo (E15) 6° 24´ 44.2´´ 75° 23´ 37´´ 70.7 Barbosa
Papelsa (E16) 6° 26´ 46.14´´ 75° 19´ 53.26´´ 80.9 Barbosa
Popalito (E17) 6° 28´ 37.1´´ 75° 16´ 45.6´´ 89.8 Barbosa
Pradera (E18) 6° 30´ 59.0´´ 75° 15´ 18.1´´ 96.2 Barbosa
EADE (E19) 6° 33’ 21.72” 75° 12’ 25.35” 104.1 Santo Domingo
Puente Gabino (E20) 6° 33’ 33.9’’ 75° 12’ 20.3’’ 105.0 Santo Domingo

Tabla 2. Estaciones de monitoreo sobre las principales quebradas afluentes al río


COORDENADAS
ESTACIÓN MUNICIPIO
LATITUD LONGITUD
Q. La Valeria (Q1) 6° 5´ 46.6´´ 75° 38´ 08.7´´ Caldas
Q. La Miel (Q2) 6° 5´ 45.3´´ 75° 38´ 06.3´´ Caldas
Q. La Doctora (Q3) 6° 9´ 11.9´´ 75° 37´ 13.6´´ Sabaneta
Q. La Ayurá (Q4) 6° 11´ 06.9´´ 75° 34´ 59.0´´ Envigado
Q. La Grande (Q5) 6° 9' 1.1'' 75° 38' 09.9'' La Estrella
Q. Doña María (E4) 6° 10´ 52.1´´ 75° 35´ 28.3´´ Itagüí
Q. La Aguacatala (Q6) 6° 11´ 36.3´´ 75° 34´ 76.3´´ Medellín
Q. La Presidenta (Q7) 6° 12´ 41.3´´ 75° 34´ 33.1´´ Medellín
Q. Altavista (Q8) 6° 14´ 5.2´´ 75° 34´ 35.6´´ Medellín
Q. La Hueso (Q9) 6° 15´ 11.7´´ 75° 34´ 59.2´´ Medellín
Q. Santa Helena (Q10) 6° 15´ 32.5´´ 75° 34´ 24.2´´ Medellín
Q. La Iguaná (Q11) 6° 15´ 44.7´´ 75° 34´ 43.3´´ Medellín

23
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Q. La Rosa (Q12) 6° 17´ 29.2´´ 75° 33´ 46.1´´ Medellín


Q. La Madera (Q13) 6° 18´ 42.3´´ 75° 33´ 24.7´´ Bello
Q. El Hato (Q14) 6° 19´ 44.6´´ 75° 33´ 28.4´´ Bello
Q. La García (E10) 6° 20´ 01.9´´ 75° 33´ 00.7´´ Bello
Q. La Señorita (Q17) 6° 20´ 18.36´´ 75° 32´ 40.52´´ Bello
Q. Rodas (Q18) 6° 20´ 06.07´´ 75° 32´ 06.51´´ Bello
Q. Niquía (Q19) 6° 20´ 39.33´´ 75° 31´ 48.28´´ Bello
Q. La Picacha (Q20) 6° 14´ 44.00´´ 75° 34´ 51.96´´ Medellín
Q. La Seca (Q21) 6° 18´ 33.99´´ 75° 33´ 22.88´´ Medellín
Q. Piedras Blancas (Q15) 6° 20´ 46.2´´ 75° 30´ 38.3´´ Copacabana
Q. La Santiago (Q16) 6° 33' 12.43'' 75° 12' 16.09'' Santo Domingo

1.2 DIAGNÓSTICO

1.2.1 Recolección de información

1.2.1.1 Componente de calidad

Actualmente se cuenta a nivel local con diferentes estudios relacionados con el recurso
hídrico, entre los cuales se resalta, el plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Aburrá
– Medellín (POMCA) que ha sido el marco de referencia para la construcción del documento
de lineamientos para la formulación del plan de ordenamiento del recurso hídrico del río
Aburrá-Medellín, otros existentes son los planes de ordenación y manejo de algunas
microcuencas afluentes al río, tal es el caso de las quebradas: La García, El Hato, Piedras
Blancas, La Santa Helena, La Picacha, La Quintana, La Rosa y la Bermejala, La Doctora, El
Salado, La Volcana, La Grande, La López, La Valeria, Doña María y La Presidenta; y estudios
de la actualización de la red hídrica de la cuenca del río Aburrá, que han sido formulados en
los últimos años y que contienen información acerca de los usos del suelo y del agua, calidad
y estado del recurso, en las principales microcuencas del Valle de Aburrá. De igual manera se
cuenta con el Plan de Manejo y Saneamiento de Vertimientos (PSMV), el cual fue aprobado
por Resolución Metropolitana 056 de 2006.

La información de éstos estudios, la contenida en las bases de datos de vertimientos y


concesiones de agua del AMVA, y la levantada en campo a través de las diferentes campañas
de monitoreo durante las fases I, II y III de este estudio, fueron de gran utilidad para
establecer las problemáticas asociadas al recurso hídrico, específicamente para el río Aburrá
– Medellín y algunas quebradas afluentes.

Para la recolección de información relacionada con la calidad de agua del río y de las
principales quebradas, se desarrolló un esquema de trabajo en campo diferenciado por la
forma de muestreo y el tipo de campaña, lo cual se explica a continuación:

Tipos de campañas
Campañas de hora crítica
Se realizó un seguimiento detallado de los macronutrientes (nitrógeno y fósforo) tanto en el río
como en algunas quebradas afluentes; adicional a estos elementos se evaluó la distribución
de macroinvertebrados. Las horas críticas fueron determinadas en la fase II, y corresponden a
las 6, 7, 13, 14, 15, 18 horas. Las estaciones muestreadas son: San Miguel (E1), Ancón Sur

24
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

(E3), Antes de San Fernando (E5), Aula Ambienta (E8), Puente Acevedo (E9), Puente
Machado (E11), Ancón Norte (E12) y Puente Gabino (E20); de las cuales E3, E8, E12 y E20
son de muestreo mixto, mientras que las restantes son manuales, adicionalmente se
monitorean simultáneamente cinco quebradas afluentes al río que fueron rotando por tramos
de acuerdo con la necesidades del AMVA.

Campañas completas
Se realizaron campañas completas con una frecuencia semestral, las cuales tenían como
objetivo evaluar mediante la medición de variables en los dos compartimentos (agua y
sedimentos)el estado de la calidad del agua en las dieciocho estaciones definidas en la Fase I
y en la estación Niquía que se incorporó en la fase III para sentar una línea base del sector
donde se ubicará la PTAR Bello. Estas variables incluyen algunas sustancias de interés
sanitario como son los metales pesados. En cuatro estaciones (Ancón Sur, Aula Ambiental,
Ancón Norte y Puente Gabino) el muestreo se realizó con las sondas IQ Net y S::CAN durante
doce horas continuas; en San Miguel y Niquía el muestreo se hizo con el apoyo de equipos
manuales durante doce horas continuas con medición cada cuatro horas, de la DQO, DBO5 y
SST; y en las doce estaciones restantes se realizó muestreo manual puntual, cuya toma de
muestra coincidió con las horas de toma en las estaciones fijas (San Miguel, Ancón Sur, Antes
de San Fernando, Aula Ambiental, Puente Acevedo, Puente Machado, Ancón Norte y Puente
Gabino).

Campañas en quebrada
Se realizaron dos campañas semestrales en quebradas (catorce quebradas en total) con el fin
de tener una visión más amplia de su estado. En cuatro de ellas (Doña María, la Hueso, Santa
Elena y la García,) se hizo con los equipos automáticos, la medición continua cada hora,
durante una jornada de 10 horas, lo cual permitió determinar el estado de la calidad del agua .
Se realizaron dos mediciones de en intervalos de tiempo comprendidos entre las 6-8 horas y
14–16 horas, los cuales representan las horas picos identificadas desde la fase II. En las dos
tomas de muestras se evalúan DQO, DBO5, SST y Nutrientes.

Campañas de calibración
Se aprovecharon siete de los muestreos mixtos para calibrar y validar los equipos de
medición, por lo cual fue necesario tomar muestras para llevar al laboratorio y determinar las
variables medidas por el equipo.

Campañas metales
Este tipo de campaña busca hacer un seguimiento en la columna de agua y en los sedimentos
de algunos metales que han sido considerados sustancias de interés sanitario.

Se realizaron tomas de muestras cada cuatro horas (6, 10, 14, 18) durante doce horas en
ocho estaciones claves: San Miguel (E1), Ancón Sur (E3), Antes de San Fernando (E5), Aula
Ambiental (E8), Puente Acevedo (E9), Puente Machado (E11), Ancón Norte (E12) y Puente
Gabino (E20); de las cuales E3, E8, E12 y E20 son de muestreo mixto, mientras que las
restantes son manuales, adicionalmente se monitorean simultáneamente cinco quebradas
afluentes al río que fueron rotando por tramos de acuerdo con la necesidades del AMVA en el
cumplimiento de sus funciones como autoridad ambiental.

25
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Forma de muestreo
Se plantearon para esta fase dos clases de muestreo: manual y mixto, que variarán
dependiendo del objetivo de la campaña y la estación de monitoreo. Estos tipos de muestreo
se establecieron con el propósito de continuar utilizando los equipos automáticos (IQ Net y
S::CAN) que el AMVA adquirió desde la fase II del proyecto y que operan de una manera
automática.

Manual
Corresponde a un muestreo en el que se mide el caudal con un correntómetro y se realiza
toma de muestras para la evaluación de parámetros químicos en el laboratorio, solo se usan
equipos manuales para la lectura directa de las siguientes variables: pH, conductividad
eléctrica, oxígeno disuelto y temperatura. La frecuencia de los muestreos varía de acuerdo
con la programación que concerte el AMVA con las Universidades, teniendo en cuenta las
necesidades de la Entidad.

Automático
Corresponde a un muestreo en el que se mide el caudal con un kalesto y se realiza la
medición de las variables físico químicas con los equipos IQ Net y S::CAN.

Mixto
Este tipo de muestreo corresponde a la unión del manual con el automático, se realiza la
medición con los equipos IQ Net, S::CAN y Kalesto y adicionalmente se toman muestras para
el laboratorio, con el fin de evaluar las variables de interés que no determinan los equipos.

Esquema de trabajo de campo


En la Tabla 3 se presenta un resumen del trabajo de campo realizado en la tercera fase del
proyecto; en ella se especifica el tipo de muestreo, los parámetros medidos, la duración y la
periodicidad de las diferentes campañas.

26
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 3. Resumen de los tipos de campañas, de los tipos de muestreo, de las variables medidas
de la estaciones monitoreadas y de la duración de las campañas
NÚMERO DE
TIPO DE TIPO DE ESTACIONE
PARÁMETROS DURACIÓN MUESTREOS
CAMPAÑA MUESTREO S
REALIZADOS
Todos los Puntual, que
parámetros al coincide con las
Muestreo
laboratorio, 13 horas de toma en
Manual
biológicos y las estaciones
sedimentos. fijas
Equipos automáticos
y el resto de 4
parámetros al 12 horas cada
Muestreo mixto 4
laboratorio, hora
Campañas
biológicos y
completas
sedimentos
Todos los
parámetros de
muestra compuesta
Muestreo al laboratorio, 12 horas cada
2
Manual- biológicos y hora
sedimentos. Cuatro
tomas de muestra
para el laboratorio.
Muestra compuesta
Muestras puntuales
12 horas
Muestreo para medición de
4 (6,7, 13,14,15
Manual DBO5,DQO,SST,
y18)
Nutrientes,
biológicos
Equipos automáticos 16
Campañas de y nutrientes al
Muestreo mixto 4 12 horas
hora critica laboratorio,
biológicos
Muestra compuesta
Muestreo Muestras puntuales
Manual para medición de
5 Quebradas 12 horas
quebradas DBO5,DQO,SST,
simultaneo Nutrientes,
biológicos
Toma de muestra
Muestreo DBO5,DQO,SST, 10
6-8 a.m. y a las
Manual Nutrientes Quebradas
Campañas en 14-16 horas 4
quebradas Equipos automáticos
Muestreo mixto y nutrientes al 4 Quebradas 10 horas
laboratorio
Muestra compuesta
Muestras puntuales
Muestreo para medición de 12 horas cada 4
4
Manual Sólidos, DQO, horas
Campañas de DBO5, Hg, Pb, Cu,
seguimiento a Cr 6
metales Equipos automáticos
y Sólidos, DQO, 12 horas cada 4
Muestreo mixto 4
DBO5, Hg, Pb, Cu, horas
Cr
Muestreo Muestra compuesta 5 Quebradas 12 horas cada 4

27
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

NÚMERO DE
TIPO DE TIPO DE ESTACIONE
PARÁMETROS DURACIÓN MUESTREOS
CAMPAÑA MUESTREO S
REALIZADOS
Manual Muestras puntuales horas
quebradas para medición de
simultaneo Sólidos, DQO,
DBO5, Hg, Pb, Cu,
Cr

1.2.1.2 Componente de hidráulica e hidrología

Estimación de caudales líquidos


Se realizaron en total 30 campañas de aforo sobre las estaciones del río y en las quebradas .
El estimativo de caudal líquido se obtuvo por el método área – velocidad que consiste en
determinar, a partir de medidas de velocidad y geometría de la sección, el caudal de la
corriente como el producto Q = VA.

Sensor de nivel Kalesto


Este equipo fue utilizado para obtener la fluctuación del nivel del flujo en el tiempo en las
estaciones Ancón Sur, Aula Ambiental y Ancón Norte. Los detalles de su funcionamiento y los
resultados obtenidos se presentan en el informe consolidado de los años 2010 y 2011.

Estrategia de trabajo
Para un óptimo desempeño (tanto de los equipos como del personal) en el desarrollo de las
actividades se conformaron dos comisiones (A y B), cada una con 4 integrantes. A cada
comisión se le asigna de acuerdo a la organización previa, los sitios en los que se realizarán
las mediciones programadas.

En los sitios de aforo se cuenta con el equipo necesario para la salubridad, la seguridad y la
toma de datos propios de la campaña. Se cuenta con la adquisición de correntómetros en la
Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad de Medellín y en el Área Metropolitana.

Campañas de aforos
En el desarrollo de las campañas se realizaron aforos en varios sitios, los cuales fueron
visitados de acuerdo con la zona donde se ubicaban.

Zona Sur
Se realizaron mediciones de caudal sobre el río Aburrá en las estaciones San Miguel,
Primavera, Ancón Sur, antes y después de San Fernando y en Puente Guayaquil, y en las
quebradas afluentes La Valeria, La Miel, La Grande, La Doctora, Doña María, La Ayurá, La
Aguacatala, La Presidenta, Altavista, La Hueso y La Picacha. En la Figura 2 se presenta la
localización espacial de los sitios antes mencionados.

Se utilizó la metodología de aforo por vadeo en las estaciones San Miguel y Primavera, en las
demás estaciones sobre el Río Aburra se utilizó la metodología por suspensión; en cada
punto, se tomaron las medidas de seguridad pertinentes para llevar a cabo las mediciones.

28
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Los sensores de nivel (Kalestos) se instalaron en las estaciones San Miguel y Ancón Sur para
monitorear la variación del nivel del flujo durante el día.

Zona Norte
En la zona Norte se realizaron mediciones de caudal sobre el río Aburrá en las estaciones
Aula Ambiental, Puente Acevedo, Puente Machado, Ancón Norte, Puente Girardota, Parque
de las Aguas, Hatillo y Papelsa. Ya que en estos sitios la lámina de agua es considerable, las
mediciones de caudal se realizaron por suspensión. Además se realizaron mediciones en las
quebradas afluentes La García, La Santa Elena, La Iguaná, La Rosa, La Madera, El Hato,
Piedras Blancas, La Señorita, La Rodas, La Niquía, La Seca y La Santiago. En esta zona los
sensores de nivel fueron instalados en las estaciones Ancón Norte y Aula Ambiental. En la
Figura 3 se presenta la localización espacial de los sitios antes mencionados.

La localización de los sitios de aforo fueron definidos teniendo en cuenta el componente


biológico y fisicoquímico del proyecto.

Figura 2. Localización de estaciones de aforo Zona Sur

29
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 3. Localización de las estaciones de aforo Zona Norte

1.2.2 Hidrología

Precipitación en el Valle de Aburrá


En esta fase del proyecto la hidrología es complementada y actualizada con respecto al
estudio realizado durante la Fase I. Se actualizó la información de las series de precipitación
mensual hasta el año 2010 y los mapas de precipitación mensual y multianual de la cuenca
del río Aburrá. Para la estimación del campo de precipitación sobre la cuenca del río Aburrá, a
escala mensual y anual, se dispuso de la información de las estaciones pluviográficas y
climatológicas operadas por EPM y que se encuentran ubicadas en la subregión del Valle de
Aburrá y el noroccidente del Oriente Antioqueño

En Antioquia el régimen de precipitación es bimodal, tal como se observa en el ciclo anual de


precipitación de las estaciones con influencia sobre la cuenca (Figura 4 y

Figura 5), con dos períodos lluviosos marcados durante los meses Abril – Mayo y Octubre –
Noviembre. Tal comportamiento es característico de la zona andina y es debido al paso de la
ZCIT (Zona de Convergencia Inter – Tropical).

30
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 4. Ciclo anual de precipitación.

31
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 5. Precipitación media multianual en la cuenca del río Aburrá.

32
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Poveda y Mesa (1996) han encontrado que hay regiones de Colombia donde se siente con
más fuerza la influencia del ENSO en la hidrología (Occidente y Zona Andina de Colombia:
Antioquia Chocó, La Zona Cafetera, Cauca, Valle del Cauca, Santander, Tolima, Nariño,
Cundinamarca). La verificación de la relación del Fenómeno del Niño (ENSO) con el
comportamiento del régimen hidrológico de la zona de influencia del proyecto, se realizó a
partir de la relación entre la precipitación total anual y el índice SST (Sea Surface
Temperature). Además del ciclo anual de la precipitación durante las fases Niño, Niña y
normal.

La precipitación en el Valle de Aburrá varía anualmente de acuerdo al paso de la ZCIT, lo cual


se ve reflejado en el régimen bimodal, e interanulamente varía su magnitud con la influencia
del fenómeno climático ENSO, aumentando los valores de precipitación anual durante los
años La Niña y disminuyendo durante los años El Niño.

Estos cambios de magnitud producen cambios locales en la media de las series de


precipitación, sin embargo no están asociados a cambios en la tendencia que permitan
establecer una relación entre el régimen de precipitación y efectos de cambio climático.

En todas las estaciones se puede observar una correspondencia inversa con la temperatura
superficial del océano pacífico, esto indica que cuando la temperatura aumenta en el océano
(asociado a períodos El Niño) las lluvias disminuyen, y caso contrario durante los períodos de
La Niña.

En la Figura 6 se muestra el ciclo anual de precipitación durante las fases del ENSO, en las
estaciones analizadas. En los años de La Niña a excepción de los meses de abril y mayo en
las estaciones Astillero y Alto San Andrés ocurren mayores precipitaciones que durante los
períodos de El Niño. En los años “Normales” la ocurrencia de valores intermedios entre las
dos Fase del ENSO no es identificable debido a que la serie de registros que se tiene de las
estaciones es de los últimos 20 años, período en el que se han presentado 12 fases de El
Niño/La Niña. Lo anterior hace que se tengan menos años “Normales”, además los períodos
para pasar de una fase caliente a una fase fría (o viceversa) son más cortos, por tal motivo el
efecto en la precipitación puede llegar a superponer el mismo régimen climático en la región
de estudio.

33
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 6. Ciclo anual durante las fases El Niño, La Niña y Normales. Estación Alto San Andrés
(Arriba – Izquierda), Alto de la Sierra (Arriba – Derecha), Astillero (Abajo – Izquierda) y El Peñol
(Abajo – Derecha).
El Valle de Aburra tiene un régimen de precipitación bimodal, característico de la zona andina
del país, con dos focos de precipitación, uno localizado en el Oriente Antioqueño y otro de
menor magnitud pero es el de mayor importancia en la zona sur de la cuenca del río Aburrá.
Los menores valores de precipitación durante todo el año son los registrados hacia el centro
de la cuenca del río Aburrá, aumentando su magnitud tanto hacia el norte como al sur de la
misma.

1.2.3 Hidráulica

1.2.3.1 Simulación hidráulica

Para realizar la modelación del cauce del río Aburrá se utilizó como herramienta el software
de simulación hidráulica HEC-RAS (HydrologicEngineering Center-River Analysis System)
versión 3.1.3, desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers, permite calcular los niveles
de la superficie del agua bajo condiciones de flujo permanente o no permanente y
gradualmente variado, en un canal natural o artificial

Para la calibración del coeficiente de rugosidad de Manning, se eligieron sitios en una de las
campañas de aforo realizadas en el río Medellín. Con los caudales estimados en estos sitios y
con la geometría de las secciones del canal levantadas en campo, se varía la magnitud de la
rugosidad para ajustar el nivel del flujo obtenido por el modelo numérico con el valor del nivel
del flujo en el momento del aforo y en cada uno de los sitios elegidos. De esta manera, el
modelo hidráulico queda calibrado.

Datos de entrada al Modelo: Para la simulación de los niveles de flujo en el canal, el modelo
requiere la geometría del cauce (secciones transversales), los caudales de diseño para
simular los niveles máximos y las condiciones iniciales y de frontera.

A lo largo del tramo de estudio (San Miguel – Puente Gabino), se utilizaron 178 secciones
transversales, 12 levantadas durante los aforos, y 11 obtenidas del levantamiento topográfico
realizado en el proyecto “Estudio y Diseño de obras de protección en puntos críticos del río

34
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Medellín – sector no canalizado”, estudio ejecutado por la Universidad Nacional - sede


Medellín en convenio con el Área Metropolitana del valle de Aburrá en el año 2007. Por otra
parte, la compañía colombiana de consultores (C.C.C) en el proyecto “Estudios y diseños
canalización del río Medellín” ejecutado en el año 1998 para el Área Metropolitana realizó un
levantamiento topográfico en un tramo de 20km desde Ancón Sur y hasta la descarga de la
quebrada la García. Del estudio antes citado se obtuvieron 155 secciones transversales
(separadas cada 100m aproximadamente) y se incluyen además en el tramo sur la proyección
de los escalones sobre el lecho del río. Esta información permitió mejorar la modelación
hidráulica del río Medellín.

Los caudales utilizados para la modelación fueron tomados del capítulo 6, Hidrología, del
estudio Red Río Fase I, los cuales se estimaron utilizando el método de características
medias y para diferentes periodos de retorno.

En el tramo canalizado del río se empleó la rugosidad respectiva (n=0.013) de las placas de
concreto que constituyen las bancas del canal.

La modelación se realizó en régimen de flujo mixto (con un valor de la pendiente del lecho
igual a 0.009 en el tramo del canal aledaño a puente Gabino y 0.13 en San Miguel) para
determinar los sitios a lo largo del cauce del río Aburrá en los cuales se presente un estado
del flujo sub ó súper crítico.

1.2.3.2 Resultados de la modelación

Se presentan los resultados más importantes en los cuales se describe el comportamiento de


la velocidad del flujo y el número de Froude a lo largo del corredor del río.

En la Figura 7 se presenta el perfil del lecho del canal en el tramo comprendido entre las
estaciones San Miguel y Puente Gabino. El número de secciones transversales (en color
verde) que integran el modelo permitieron una modelación con más detalle y resultados más
precisos. La zona en que se aprecia un mayor número de secciones corresponde a la parte
canalizada del río Medellín.

2000
Legend
San Miguel
1800 Lecho
Elevación (m)

Ancón
1600 Norte

1400
Zona de caídas
1200 Gabino

1000
0 20 40 60 80 100

Distancia (km)

Figura 7. Perfil Longitudinal del canal.

35
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

En la Figura 8 se aprecia el comportamiento de la velocidad del flujo a lo largo del tramo de


estudio para periodos de retorno iguales a 2.33 y 100 años. Se distinguen dos tramos bien
marcados sobre el canal; el primero desde la estación San Miguel hasta Puente Guayaquil en
el que el flujo experimenta una disminución progresiva de la velocidad. En este tramo el canal
reduce su pendiente gradualmente, mantiene una sección transversal muy constante
(principalmente desde Ancón Sur) y además en el lecho se evidencian una serie de escalones
que sirven como disipadores de energía. El segundo tramo es a partir de Puente Guayaquil
en el cual hay una disminución de la cantidad de escalones sobre el lecho lo que da lugar a un
menor control de la velocidad del flujo (Figura 8), este incremento es paulatino hasta la
estación Ancón Norte donde la velocidad se amortigua un poco al llegar a la parte baja de la
cuenca (zona más plana con amplias llanuras de inundación).

Figura 8. Fluctuación de la velocidad en el tramo de estudio.

Por su parte, en la estación Puente Girardota se observa una disminución abrupta de la


velocidad sobre la curva, situación extraña ya que el comportamiento de la velocidad del flujo
seguía una tendencia a permanecer constante hacia aguas abajo. Sin embargo, podemos
atribuir este hecho a la morfología del lecho en este tramo observando en la Figura 9 ya que
entre las estaciones Ancón Norte y Puente Girardota existe un desnivel de casi 40m en una
distancia de 2 km, lo que se convierte en un control geológico importante ocasionando una
disminución de la energía del flujo que se recupera nuevamente aguas abajo. La línea de
energía mostrada en los perfiles de las secciones transversales confirma este hecho.

36
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Legend
1500
Lecho

1450
Ancón Norte
1400
Elevación (m)

P. Girardota
1350

1300 Zona de
disipación
1250 Papelsa

1200

25 30 35 40 45 50

Distancia (km)

Figura 9. Perfil longitudinal del lecho tramo Ancón Norte - Papelsa

También se evalúo el número de Froude. La Figura 10 ilustra su comportamiento a lo largo del


canal en el tramo de estudio. Se visualizan valores altos en la parte alta de la cuenca
(estaciones San Miguel y Primavera) indicando un régimen del flujo súper crítico (velocidades
altas y reducción en la lámina de agua). Aguas abajo de la estación Ancón Sur este parámetro
experimenta fluctuaciones menores (entre 0.5 – 1) causadas por la reducción en la pendiente
del lecho que produce velocidades menores. Por lo tanto, se tiene un tránsito del flujo sobre el
canal en régimen subcrítico. En la estación Papelsa el valor de este parámetro sobrepasa la
unidad pero no en mayor magnitud y es el reflejo de un incremento en la velocidad del flujo
que es debido a la geometría propia del cauce ya que este punto de medición está
directamente sobre una curva muy cerrada que ocasiona la aceleración de la corriente.

Figura 10. Variación del número de Froude a lo largo del canal

37
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Otro parámetro importante que refleja la capacidad del canal durante las avenidas es el nivel
del flujo alcanzado durante una avenida. Se observa en la parte alta de la cuenca (estación
Primavera) un desborde del flujo hacia las llanuras de inundación debido a que el canal
presenta una sección angosta lo que se traduce en un área de flujo limitada sobre el canal
permitiendo así que las llanuras sean anegadas. Desde Ancón Sur hasta puente Gabino el
nivel del flujo no rebosa sobre las márgenes del canal, indicando que este, tiene buena
capacidad para el tránsito de caudales durante las avenidas.

1.2.3.3 Relaciones nivel caudal

Los aforos realizados durante la Fase III dl proyecto permitieron construir las curvas de
calibración sobre las secciones consideradas. Los aforos consideraron niveles bajos y altos y
diferentes épocas. Estas curvas permiten transformar niveles del flujo en caudales, a través
de la curva de calibración, la cual representada mediante una relación de carácter potencial.

Para niveles altos y cuando la sección tiene capacidad para el transporte de flujo, se requiere
que la curva sea extrapolada. Para este estudio se usó el método de Manning que utiliza los
parámetros geométricos e hidráulicos de la sección para extrapolar los datos.

En la Tabla 4 se muestran las expresiones obtenidas del ajuste de la curva de calibración


obtenidas para cada una de las estaciones de monitoreo sobre el rio, y construidas con base
de todos los aforos líquidos que se realizaron en el transcurso del año 2010 y 2011,
obteniéndose una ecuación para el rango de valores en que se encontraban las mediciones y
otra para datos mayores al máximo medido utilizando el método de extrapolación antes
mencionado.

Tabla 4. Ecuaciones de la curvas de calibración en cada estación

Estación Ecuación H(m)

Ancón Sur Y = 0.356 ln(x)+0.23 > 0.10

Y = 0.344 ln(x) – 0.25 < 1.0


A. San Fdo
Y = 0.011x + 0.579 > =1.0

Aula Ambiental Y = 0.408 ln(x) – 0.55 > 0.10

Y = 0.338 ln(x) +0.004 < 1.50


P. Acevedo
Y = 0.0092x + 0.858 > =1.50
0.011x
Y = 1.238 e < 3.00
P. Machado
Y = 0.012x + 1.611 >=3.00

Y = 0.565 ln(x) – 0.375 < 2.20


Ancón Norte
Y = 0.031x + 0.726 > =2.20

38
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.2.3.4 Curva de duración del caudal

La curva de duración de caudal es un procedimiento gráfico para el análisis de la frecuencia


de los datos de caudales y representa la frecuencia acumulada de ocurrencia de un caudal
determinado. Es una gráfica que tiene el caudal, como ordenada y el número de días del año
(generalmente expresados en % de tiempo) en que ese caudal, es excedido o igualado, como
abscisa. La ordenada Q para cualquier porcentaje de probabilidad, representa la magnitud del
flujo en un año promedio, que espera que sea excedido o igualado un porcentaje, P, del
tiempo.

Se estimaron las curvas de duración del caudal representativas para las estaciones Ancón
Sur, Puente Machado y Ancón Norte. Se eligieron estos sitios ya que se tienen registros de
caudales medios diarios históricos con los cuales se construyeron las respectivas curvas de
duración. Adicionalmente, se compararon los caudales medidos durante los aforos con la
curva de duración para determinar a qué caudal característico corresponden (Tabla 5 a Tabla
7).

Tabla 5. Clasificación de los caudales de acuerdo a la curva de duración, Ancón Sur


CAMPAÑA Q (M³/S) PROB DE EXCEDENCIA CLASIFICACIÓN
%
Campaña 1 2.52 93 Caudal de aguas bajas
Campaña 2 2.501 93 Caudal de aguas bajas
Campaña 3 4.366 65 Caudal de aguas bajas
Campaña 4 2.216 95 Caudal de aguas bajas
Campaña 5 3.116 83 Caudal de aguas bajas
Campaña 6 4.566 0.5 Caudal máximo
Campaña 7 * * *
Campaña 8 * *
Campaña 9 7.016 25 Caudal medio
Campaña 10 8.351 16 Caudal medio
Campaña 11 10.687 6.5 Caudal medio
Campaña 12 18.165 1 Caudal máximo
Campaña 13 11.31 6 Caudal medio
Campaña 14 29.991 0.5 Caudal máximo
Campaña 15 19.718 0.9 Caudal máximo
Campaña 16 * * *
Campaña 17 4.641 55 Caudal medio
Campaña 18 18.035 2 Caudal máximo
Campaña 19 10.047 9 Caudal medio
Campaña 20 12.67 3 Caudal medio
Campaña 21 28.84 0.5 Caudal máximo
Campaña 22 28.772 0.5 Caudal máximo
Campaña 23 * * *
Campaña 24 8.87 11 Caudal medio
Campaña 25 8.22 17 Caudal medio
Campaña 26 8.29 17 Caudal medio
Campaña 27 7.92 20 Caudal medio
Campaña 28 5.57 45 Caudal medio
Campaña 29 6.27 37 Caudal medio
Campaña 30 4.96 51 Caudal medio

39
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 6. Clasificación de los caudales de acuerdo a la curva de duración, Machado


CAMPAÑA Q (M³/S) PROB DE EXCEDENCIA CLASIFICACIÓN
%
Campaña 1 6.633 100 Caudal de aguas bajas
Campaña 2 4.228 100 Caudal de aguas bajas
Campaña 3 17.495 83 Caudal de aguas bajas
Campaña 4 11.599 100 Caudal de aguas bajas
Campaña 5 23.418 55 Caudal medio
Campaña 6 53.82 0 Caudal máximo
Campaña 7 * * *
Campaña 8 * * *
Campaña 9 47.192 0 Caudal máximo
Campaña 10 47.91 0 Caudal máximo
Campaña 11 16.804 90 Caudal de aguas bajas
Campaña 12 65.722 0 Caudal máximo
Campaña 13 54.306 0 Caudal máximo
Campaña 14 88.28 0 Caudal máximo
Campaña 15 55.154 0 Caudal máximo
Campaña 16 * * *
Campaña 17 31.225 23 Caudal medio
Campaña 18 131.493 0 Caudal máximo
Campaña 19 38.648 8 Caudal medio
Campaña 20 53.205 0 Caudal máximo
Campaña 21 84.467 0 Caudal máximo
Campaña 22 89.815 0 Caudal máximo
Campaña 23 * * *
Campaña 24 37.98 8.5 Caudal medio
Campaña 25 30.16 26 Caudal medio
Campaña 26 30.77 23.5 Caudal medio
Campaña 27 26.74 43 Caudal medio
Campaña 28 39.22 5 Caudal medio
Campaña 29 28.32 31 Caudal medio
Campaña 30 33.91 12 Caudal medio

Tabla 7. Clasificación de los caudales de acuerdo a la curva de duración. Ancón Norte


CAMPAÑA Q (M³/S) PROB DE EXCEDENCIA CLASIFICACIÓN
%
Campaña 1 8.015 100 Caudal de aguas bajas
Campaña 2 7.156 100 Caudal de aguas bajas
Campaña 3 28.831 30 Caudal medio
Campaña 4 12.048 100 Caudal de aguas bajas
Campaña 5 21.242 59 Caudal medio
Campaña 6 64.715 0.1 Caudal máximo
Campaña 7 * * *
Campaña 8 * * *
Campaña 9 65.023 0 Caudal máximo
Campaña 10 51.968 0 Caudal máximo
Campaña 11 49.222 0 Caudal máximo

40
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Campaña 12 82.525 0 Caudal máximo


Campaña 13 60.987 0 Caudal máximo
Campaña 14 101.769 0 Caudal máximo
Campaña 15 60.04 0 Caudal máximo
Campaña 16 * * *
Campaña 17 32.896 12 Caudal medio
Campaña 18 262.897 0.1 Caudal máximo
Campaña 19 40.435 3.5 Caudal medio
Campaña 20 87.206 0 Caudal máximo
Campaña 21 134.951 0 Caudal máximo
Campaña 22 132.003 0 Caudal máximo
Campaña 23 * * *
Campaña 24 42.23 3.5 Caudal medio
Campaña 25 32.89 17 Caudal medio
Campaña 26 48.22 0 Caudal máximo
Campaña 27 30.33 20 Caudal medio
Campaña 28 43.40 3.5 Caudal medio
Campaña 29 43.79 3.5 Caudal medio
Campaña 30 35.98 12 Caudal medio

1.2.3.5 Curvas de descarga de sedimentos en suspensión

Con la información de los sólidos suspendidos totales obtenida de los datos de calidad del
agua en la Fase III del proyecto, se procedió a determinar las curvas de descarga de
sedimento en suspensión en cada una de las estaciones de monitoreo.

La relación entre el caudal líquido Q (m³/s) y el caudal de sólidos Qs (ton/día) puede ser
expresada mediante una curva. A esta curva se le llama curva de descarga de sedimentos y
se usa frecuentemente para la determinación del caudal sólido dado el caudal líquido y por
consiguiente poder determinar el transporte de sedimentos en un periodo de tiempo requerido.

Con dicha curva se relaciona la concentración de sedimentos C con el caudal líquido, a partir
de mediciones disponibles. En la Tabla 8 se presentan estos resultados donde “Y” es el
caudal sólido y “x” el caudal líquido.

Tabla 8. Ecuaciones obtenidas de la curvas de calibración del sedimento en suspensión


ESTACIÓN ECUACIÓN
1.908
San Miguel Y = 0.356x
2.175
Ancón Sur Y = 0.789x
1.719
Antes San Fernando Y = 02.032x
1.553
Aula Ambiental Y = 4.480x
1.585
Puente Acevedo Y = 3.449x
1.216
Puente Machado Y = 15.361x
1.256
Ancón Norte Y = 10.622x

Resultados obtenidos durante las campañas de aforo

En la Tabla 9 y Tabla 10 se presentan los resultados de las mediciones realizadas en los sitios
de aforo durante las campañas de medición. En las estaciones marcadas con asterisco (*) no

41
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

se realizaron mediciones debido a que las condiciones del tiempo y del flujo no ofrecían las
garantías adecuadas en cuanto a seguridad del personal y buen funcionamiento de los
equipos.

Tabla 9. Caudales aforados durante las campañas del año 2010


ESTACIÓN CAUDAL ESTACIÓN CAUDAL
(M³/S) (M³/S)
Campaña 1: Marzo 17 de 2010 Campaña 2: Marzo 23 de 2010
San Miguel 0.221 San Miguel 0.442
Ancón Sur 2.520 Ancón Sur 2.501
Antes San Fernando * 3.04 Antes San Fernando 2.767
Aula Ambiental 3.619 Aula Ambiental 3.094
Puente Acevedo 6.174 Puente Acevedo 3.614
Puente Machado 6.633 Puente Machado 4.228
Ancón Norte 8.015 Ancón Norte 7.156
Q. La Miel 0.381 Q. Doña María 0.591
Q. La Valeria 0.076 Q. La Aguacatala 0.024
Q. La Grande 0.118 Q. La Presidenta 0.034
Q. La Doctora 0.121 Q. Altavista * ---
Q. La Ayurá 0.387 Q. Santa Elena 0.399
Campaña 3: Abril 14 de 2010 Campaña 4: Abril 21 de 2010
San Miguel 0.514 San Miguel 0.528
Ancón Sur 4.366 Ancón Sur 2.216
Antes San Fernando 5.471 Antes de San 4.106
Fernando
Después San 8.003 Aula Ambiental 8.846
Fernando
Aula Ambiental 10.934 Puente Acevedo 10.491
Puente Acevedo 13.321 Puente Machado 11.599
Puente Machado 17.495 Ancón Norte 12.048
Ancón Norte 28.831 Q. La Madera 1.009
Q. La Hueso 0.502 Q. La Santiago 2.758
Q. La Iguaná 1.555 Q. Piedras Blancas 0.280
Q. La Rosa 0.133 Q. La García 1.232
Q. Hato Viejo 0.192
Campaña 5: Abril 28 de 2010 Campaña 6: Mayo 4 de 2010
San Miguel 0.450 San Miguel 0.999
Ancón Sur 3.116 Primavera 3.522
Antes San Fernando 4.498 Ancón Sur 4.566
Antes de San
Aula Ambiental 10.144 13.228
Fernando
Después San
Puente Acevedo 15.555 10.802
Fernando
Puente Machado 23.418 P. Guayaquil 16.724
Ancón Norte 21.242 Aula Ambiental 21.935
Q. la Miel 0.531 Puente Acevedo 34.773
Q. La Valeria 0.239 Puente Machado 53.820
Q. La Grande 0.348 Ancón Norte 64.715
Q. La Ayurá 0.483 Girardota 60.844
Q. La Doctora 0.190 Papelsa 34.856
Campaña 7: Mayo 12 de 2010 Campaña 8: Agosto 11 de 2010
Q. Piedras Blancas 0.226 Q. La miel 0.288
Q. la García 3.086 Q. La Valera 0.115

42
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

ESTACIÓN CAUDAL ESTACIÓN CAUDAL


(M³/S) (M³/S)
Q. el Hato 0.571 Q. La Doctora 0.108
Q. La Madera 0.299 Q. La Ayurá 0.319
Q. La Rosa 0.333 Q. Doña María 0.052
Q. La Iguana 1.299 Q. La Hueso 0.122
Q. Sta. Elena. 1.613 Q. Santa Elena 0.480
Q. La Miel 0.559 Q. La Rosa 0.403
Q. La Valeria 0.187 Q. El hato 0.734
Q. La Grande 0.346 Q. La García 3.304
Q. La Doctora 0.157 Q. Señorial 0.107
Q. La Ayurá 0.637 Q. Niquía 0.003
Q. Doña María 1.774 Q. Rodas 0.135
Q. La Hueso 0.585 Q. Piedras Blancas 0.349
Campaña 9: Agosto 18 de 2010 Campaña 10: Agosto 25 de 2010
San Miguel 0.218 San Miguel 0.209
Primavera 0.626 Ancón Sur 8.351
Ancón Sur 7.016 Aula Ambiental 22.205
Antes de San 2.687 Puente Acevedo 35.362
Fernando
Después San 13.124 Puente Machado 47.910
Fernando
Puente Guayaquil 3.334 Ancón Norte 51.968
Aula Ambiental* --- Q. La Aguacatala 0.062
Puente Acevedo 32.341 Q. Santa Elena 0.460
Puente Machado 47.192 Q. Altavista 0.141
Ancón Norte 65.023 Q. Ayurá 2.466
Girardota 69.319 Q. Doña María 0.877
Papelsa 92.032 Q. La Presidenta 0.247
Campaña 11: Septiembre 01 de 2010 Campaña 12: Septiembre 08 de 2010
San Miguel 0.266 San Miguel 1.220
Ancón Sur 10.687 Ancón Sur 18.165
Antes de San 3.084 Aula Ambiental 42.646
Fernando
Aula Ambiental 4.945 Puente Acevedo 52.748
Puente Acevedo 38.356 Puente Machado 65.722
Puente Machado 16.804 Ancón Norte 82.525
Ancón Norte 49.222 Q. La Madera 0.348
Q. el Hato 0.215 Q’. La Rodas 0.166
Q. la Iguana 0.345 Q. La Señorita 0.082
Q. la Hueso 0.115 Q. La García 3.863
Q. la García 3.629
Q. la Rosa 0.291
Campaña 13: Septiembre 15 de 2010 Campaña 14: Septiembre 22 de 2010
San Miguel 1.347 San Miguel 0.388
Ancón Sur 11.310 Ancón Sur 29.991
Antes de San 12.726 Antes de San 18.705
Fernando Fernando
Después San 21.467 Aula Ambiental 44.732
Fernando
Aula Ambiental 32.060 Puente Acevedo 69.399
Puente Acevedo 39.253 Puente Machado 88.280
Puente Machado 54.306 Ancón Norte 101.769
Ancón Norte 60.987 Q. La Presidenta 0.265

43
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

ESTACIÓN CAUDAL ESTACIÓN CAUDAL


(M³/S) (M³/S)
Q. Doña María 3.774 Q. Doña María 1.569
Q. Piedras Blancas 2.013 Q. La Hueso 0.224
Q. La Santiago 4.342 Q. La Picacha 0.079
Q. Altavista 0.171

Campaña 15: Septiembre 29 de 2010


San Miguel 0.421
Ancón Sur 19.718
Antes de San 22.671
Fernando
Aula Ambiental 45.117
Puente Acevedo 46.860
Puente Machado 55.154
Ancón Norte 60.040
Q. La Iguana 0.619
Q. Santa Elena 0.879
Q. La Señorita 0.041
Q. El Hato 0.246
Q. Rodas 0.078

Tabla 10. Caudales aforados durante las campañas del año 2011
ESTACIÓN CAUDAL ESTACIÓN CAUDAL
(M³/S) (M³/S)
Campaña 16: Marzo 9 de 2011 Campaña 17: Marzo 16 de 2011
Q. La Miel 0.377 San Miguel 0.739
Q. La Valeria 0.39 Primavera 2.672
Q. La Ayura 0.595 Ancón Sur 4.641
Q. Doña María 3.540 Antes de San 8.428
Fernando
Q. La Picacha 0.291 Después San 10.215
Fernando
Q. La Hueso 0.642 Puente Guayaquil 11.351
Q. Santa Helena 1.869 Aula Ambiental 17.940
Q. La Rosa 0.231 Puente Acevedo 24.102
Q. La Seca 0.393 Puente Machado 31.225
Q. Piedras Blancas 1.757 Ancón Norte 32.896
Q. La Niquía 0.019 Girardota 34.528
Q. La Señorita 0.155 Tasajera * 12.12 *
Q. El Hato 1.318 Hatillo 90.235
Q. La García 4.173 Papelsa 92.387
Campaña 18: Marzo 23 de 2011 Campaña 19: Marzo 30 de 2011
San Miguel 2.641 San Miguel 0.897
Q. La Valeria 0.889 Q. La Valeria 0.391
Ancón Sur 18.035 Q. La Miel 1.146
Q. La Ayurá 5.448 Q. Doña María 0.567
Antes San Fernando 31.659 Ancón Sur 10.047
Q. Doña María 6.315 Antes San Fernando 13.781
Q. La Hueso 1.222 Q. La Ayurá 1.723

44
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

ESTACIÓN CAUDAL ESTACIÓN CAUDAL


(M³/S) (M³/S)
Q. La Iguana 5.574 Q. La Hueso 0.687
Aula ambiental 59.800 Aula Ambiental 26.017
Puente Acevedo 83.357 Puente Acevedo 30.536
Puente Machado 131.493 Puente Machado 38.649
Ancón Norte 262.897 Ancón Norte 40.435
Campaña 20: Abril 06 de 2011 Campaña 21: Abril 13 de 2011
San Miguel 1.485 San Miguel 1.016
Ancón Sur 12.67 Ancón Sur 28.84
Antes San Fernando 15.883 Antes San Fernando 34.454
Aula Ambiental 35.640 Aula Ambiental 61.502
Q. Santa Helena 3.219 Q. Santa Helena 2.532
Q. La Madera 0.193 Q. La Madera 0.190
Puente Acevedo 41.560 Puente Acevedo 73.674
Puente Machado 53.205 Puente Machado 84.467
Ancón Norte 87.206 Ancón Norte 134.951
Q. La Rosa 0.102 Q. La Rosa 0.462
Q. El Hato 0.205 Q. El Hato 1.132
Q. La García 0.666 Q. La García 4.347
Campaña 22: Abril 27 de 2011 Campaña 23: Julio 13 de 2011
San Miguel 2.623 Q. La Valeria 0.771
Q. La Miel 2.48 Q. La Ayurá 2.05
Ancón Sur 28.772 Q. Doña María 2.621
Antes San Fernando 39.193 Q. La Hueso 0.674
Aula Ambiental 66.020 Q. La Iguana 2.451
Q. Altavista 1.550 Q. La Rosa 0.578
Puente Acevedo 70.113 Q. El Hato 0.920
Puente Machado 89.815 Q. La Seca 0.285
Ancón Norte 132.003 Q. La Señorita 0.222
Papelsa 287.868 Q. La García 4.967
Q. La Rodas 0.678 Q. La Rodas 0.436
Q. La Señorita 0.197 Q. La Niquía 0.026
Q. Piedras Blancas 7.022
Campaña 24: Julio 21 de 2011 Campaña 25: Julio 27 de 2011
San Miguel 0.954 San Miguel 0.655
Primavera 3.45 Q. La Miel 0.922
Ancón Sur 8.868 Ancón Sur 8.221
Antes San Fernando 14.170 Q. La Doctora 0.374
Después San 14.552 Antes San Fernando 10.465
Fernando
Puente Guayaquil 15.052 Aula Ambiental 18.905
Aula Ambiental 27.595 Puente Acevedo 25.754
Puente Acevedo 34.893 Puente Machado 30.156
Puente Machado 37.981 Ancón Norte 32.893
Ancón Norte 42.232 Q. La Señorita 0.156
Girardota 45.161 Q. La Rodas 0.134
Hatillo 78.182 Q. Piedras Blancas 1.326
Descarga Tasajera 29.732
Papelsa 81.043
Campaña 26: Agosto 3 de 2011 Campaña 27: Agosto 10 de 2011
San Miguel 1.071 San Miguel 0.176
Ancón Sur 8.292 Q. La Miel 0.300
Antes San Fernando 11.034 Q. La Valeria 0.054

45
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

ESTACIÓN CAUDAL ESTACIÓN CAUDAL


(M³/S) (M³/S)
Después San 15.274 Ancón Sur 7.918
Fernando
Q. La Picacha 0.313 Antes San Fernando 9.083
Q. La Seca 0.454 Q. La Ayurá 1.668
Aula Ambiental 20.881 Q. Doña María 1.890
Puente Acevedo 27.505 Q. La Hueso 0.565
Puente Machado 30.769 Aula Ambiental 16.595
Ancón Norte 48.216 Puente Acevedo 20.195
Q. La Santiago 0.999 Puente Machado 26.740
Ancón Norte 30.333
Campaña 28: Agosto 17 de 2011 Campaña 29: Agosto 24 de 2011
San Miguel 0.339 San Miguel 0.251
Ancón Sur 5.567 Ancón Sur 6.27
Antes San Fernando 9.332 Antes San Fernando 9.688
Aula Ambiental 15.705 Q. La Iguana 0.557
Q. Altavista 0.148 Q. Santa Elena 0.674
Q. La Rosa 0.163 Aula Ambiental 17.640
Puente Acevedo 25.196 Q. La Madera 0.129
Puente Machado 39.216 Q. La García 4.548
Q. La Señorita 0.103 Q. El Hato 0.796
Q. La Rodas 0.130 Puente Acevedo 21.987
Q. Piedras Blancas 2.051 Puente Machado 28.320
Ancón Norte 43.398 Ancón Norte 43.793
Campaña 30: Agosto 31 de 2011
San Miguel 0.310
Q. La Miel 1.17
Q. La Valeria 0.257
R. Medellín (La Miel) 3.484
Ancón Sur 4.957
Antes San Fernando 7.604
Q. La Presidenta 0.038
Interceptor Oriental 1.365
Aula Ambiental 16.514
Q. La Rosa 0.597
Q. La Seca 0.362
Puente Acevedo 27.385
Puente Machado 33.906
Ancón Norte 35.975

Debido a que no se realizaron aforos en la estación puente Gabino, se determinaron los


caudales en las fechas de cada campaña de campo a través de la metodología de
rendimiento hidrológico, de la curva de calibración y de datos de caudal suministrados por
EPM. En la Tabla 11 se presentan dichos caudales.

46
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 11. Caudal diarios sobre el río Aburrá estación Puente Gabino
Fecha Caudal (m³/s) Fecha Caudal (m³/s)
Mar-17-2010 70,62 Mar-16-2011 33,84
Mar-23-2010 54,31 Mar-23-2011 110,72
Abri-14-2010 142,2 Mar-30-2011 56,32
Abr-21-2010 80,86 Abr-06-2011 55,79
Abr-28-2010 50,69 Abr-13-2011 165,17
May-4-2010 92,31 Abr-27-2011 185,94
Ago-18-2010 184,00 Jul-27-2011 99,67
Ago25-2010 130,70 Ago-03-2011 158,80
Sep-01-2010 133,70 Ago-10- 84,70
20111
Sep-08-2010 209,30 Ago-17-2011 132,00
Sep-15-2010 141,30 Ago-24-2011 202,10
Sep-22-2010 212,80 Ago-31-2011 103,10
Sep-29-2010 221,00

1.2.4 Oferta y demanda hídrica en las zonas rurales – Valle de Aburrá

La estimación de la oferta y la demanda hídrica se concentró en las áreas rurales que se


encuentran por encima de la cota de servicio del acueducto, ya que son las áreas que
dependen de las propias fuentes de agua del Valle del río Aburrá.

Se realizó una actualización de los estudios realizados anteriormente para el Área


Metropolitana del Valle de Aburrá, y se compararon las proyecciones obtenidas en el estudio
denominado Plan de Ordenación y Manejo de la Cuneca del Río Aburrá, con el cambio de
normativa en términos de dotación.

De acuerdo con la información revisada del POMCA (2005), se tiene que en este estudio para
determinar la demanda de agua en la cuenca, se trabajó con datos de población obtenidos del
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), incluido el censo del año
2005. Adicionalmente se tuvo en cuenta la población rural que habita en la cuenca del río
Aburrá de los municipios: Don Matías, Guarne, San Vicente, Santo Domingo y Yolombó. Esta
población se obtuvo con las proporciones del área de cada municipio a saber, Guarne (22%),
Don Matías (19%), San Vicente (29%), Santo Domingo (26%) y Yolombó (0.6%) que se
encuentran dentro de la cuenca. Las proyecciones de la población se realizaron hasta el año
2020, y se aplicaron métodos matemáticos (método aritmético, geométrico, variación
logarítmica, método de la Universidad Nacional y el método de la tasa decreciente) y el
método de dinámica poblacional. En la Figura 11 se muestra una comparación de las
proyecciones de la población usando diferentes metodologías, en esta figura se descartaron
los métodos Logarítmico y Geométrico por presentar valores muy diferentes a los demás.

47
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

6000000

Aritmético
5000000 U. Nacional
Tasa decrecreciente
Dinámica Poblacional
4000000
Censos
Población (hab)

3000000

2000000

1000000

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Año

Figura 11. Comparación de la metodología de Dinámica Poblacional con otros métodos para las
proyecciones en la cuenca del río Aburrá

En general, las proyecciones evaluadas con las diferentes metodologías presentan valores
similares, siendo el método de la Dinámica Poblacional el que presenta los valores más altos.
Teniendo en cuenta un criterio conservador y que dicho modelo relaciona las variables
propias de la cuenca (además el horizonte de planificación es de mediano plazo) se consideró
que este método representa en buena medida la dinámica de la población en la cuenca del río
Aburrá. Por lo tanto sus proyecciones se usaron para la estimación de la demanda de agua
potable en el POMCA.

La estimación de los consumos de agua se realizó definiendo los posibles escenarios de


demanda de agua potable en la cuenca en un horizonte de 13 años (hasta el año 2020), para
lo cual se plantearon tres escenarios de dotación: Un escenario positivo (escenario N° 1), el
cual supone un uso eficiente del recurso y una consecuente disminución en la dotación
(disminuye un 15%); un escenario normal (escenario N° 2), el cual considera que el consumo
permanece es estable en el tiempo; y un escenario negativo (escenario N° 3), donde el
consumo se incrementa debido a la no racionalización del agua (aumenta un 15%). En los tres
escenarios de dotación se plantea un decrecimiento de las pérdidas en el sistema, que
actualmente son del 35.47%, esperando que en el año 2020 se alcancen un 34.47 % de
pérdidas totales, de éste modo, se presume una disminución anual del 0.077% en las
pérdidas totales (Área normalización y Soporte aguas, EEPPM, 2007). En la Figura 12 se
presentan los resultados de la demanda de agua potable para los habitantes de la Cuenca del
río Aburrá, considerando que tanto los usuarios rurales como urbanos tienen la misma
dotación de agua diaria.

48
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Pesimista Tendencial Optimista


16

14
Consumo [m3/s]

12

10

8
2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021

Año

Figura 12. Proyección de la demanda de agua para habitantes de la Cuenca del río Aburrá.

El estudio concluyó que dado que la capacidad instalada de las plantas de tratamiento de
agua de EEPPM es de 17.25 m3/s, ésta es suficiente para abastecer la demanda de agua
potable en la cuenca durante todo el horizonte de planificación, inclusive en el escenario
pesimista de uso del recurso hídrico.

En la actualización de la demanda hídrica obtenida en el POMCA (2005) se tuvieron en


cuenta los cambios de normatividad en materia de dotación y reducción del Índice de Agua No
Contabilizada (INAC), así como la determinación del peso de los sectores industrial, comercial
y oficial en el consumo de agua potable.

A partir del análisis de datos de consumo del SUI (Sistema Único de Información de Servicios
Públicos), una base de datos alimentada por las empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios, se estimó la demanda incluyendo los sectores industrial, comercial, oficial y
residencial. Con base en la información existente en el SUI, de la empresa EMPRESAS
PÚBLICAS DE MEDELLÍN, se realizó un análisis de la distribución de la demanda de agua en
el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Se obtuvo información consolidada entre
los años 2003 y 2009 de registros de consumo residencial, comercial, industrial, oficial y otros.
La distribución por municipios de consumo total de agua para el AMVA; muestra que el
municipio de Medellín ejerce la mayor presión sobre el recurso (70%), seguido principalmente
por los municipios de Bello (9%), Itagüí (8%) y Envigado (6%). Entre estos cuatro municipios
se concentra el 93% de la demanda de agua, mientras que de manera minoritaria aparecen
Sabaneta, Caldas, Girardota, La Estrella, Copacabana y Barbosa. La distribución de consumo
no residencial por municipios para el AMVA dio un comportamiento similar a la distribución por
municipios de consumo total, lo que indica que la presión que ejerce sobre el recurso los
municipios de Medellín, Bello, Itagüí y Envigado, se presenta para todos los sectores de
consumo analizados. Con base en los registros del SUI, se analizó la variación temporal de la
distribución de la demanda para los municipios de Medellín, Bello, Itagüí y Envigado, que

49
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

abarcan el 93% del total del consumo de agua del AMVA. El análisis dio como resultado que
en el municipio de Medellín el sector residencial representa el sector de mayor consumo
(80%), seguido por los sectores comercial (9%) e industrial (6%), y que la distribución ha
permanecido prácticamente invariable durante los años de registro (2003, 2006 y 2009),
presentando un leve descenso en el sector industrial. En los años 2003, 2006 y 2009, la
distribución del consumo de agua para el municipio de Itagüí con mayor consumo se presenta
en el sector residencial (71%), seguido por los sectores industrial (15%) y comercial (8%), esta
distribución ha permanecido prácticamente invariable durante los años de registro,
presentando un leve descenso en el sector industrial. Contrarío al comportamiento observado
para Medellín, en Itagüí se presenta una actividad industrial importante respecto a otros
sectores, representando un factor a considerar en el consumo de agua. En cuanto al
municipio de Bello, en los años 2003, 2006 y 2009, la distribución del consumo de agua con
mayor consumo se presenta en el sector residencial (86%), seguido el sector oficial (8%), se
presentan aparentemente cambios en la distribución del consumo, aumentando de manera
considerable la demanda de sectores económicos. En el municipio de Bello se presenta una
actividad industrial y comercial moderada, pero creciente (por lo menos en lo que respecta al
consumo de agua) y un alto porcentaje de consumo en el sector oficial, contrarío al
comportamiento de los municipios de Medellín e Itagüí. En el municipio de Envigado la
distribución del consumo de agua en los años 2003, 2006 y 2009, al igual que en los otros
municipios, el sector residencial representa el mayor consumo (83%), lo siguen el sector
comercial (7%) e industrial (5%), y se presentan aparentemente cambios en la distribución del
consumo, aumentando la demanda del sector residencial. En el municipio de Envigado se
presenta una distribución de consumo similar a la presentada por Medellín, pero creciente en
el sector residencial y decreciente en el sector comercial (por lo menos en lo que respecta al
consumo de agua).

En cuanto a la oferta hídrica del Valle de Aburrá, esta fue obtenida del estudio Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá, en el cual se identificó que un alto
porcentaje del agua consumida en la cuenca del río Aburrá es importada de cuencas vecinas,
generándose una condición de dependencia hídrica ya que la cantidad de agua producida al
interior de la cuenca para su consumo interno es realmente baja. Para distribuir el agua
potable en la población del Valle de Aburrá, EEPPM cuenta con diez plantas de tratamiento
para abastecer la demanda. De éstas, seis toman el agua de la cuenca del río Aburrá, y las
cuatro restantes utilizan agua de otras cuencas. La capacidad instalada de estas plantas es
de 17.25 m3/s.

En el proyecto Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá se realizó un


inventario de los acueductos comunitarios existentes en la cuenca del río Medellín. De
acuerdo con el inventario los acueductos comunitarios en el área de la cuenca, son más de
36.000 los suscriptores de acueductos locales, es decir, unas 160.000 personas consumiendo
el agua suministrada a través de estos sistemas. Se aclara que éste es un dato subestimado,
porque la información es dispersa y en muchos casos no está completa. De acuerdo con el
reporte de las concesiones, el caudal total otorgado a los sistemas comunitarios para el
consumo doméstico es 0.76 m3/s. Con una dotación diaria de 211 litros/hab/día y una de 242
litros/hab/día (escenario pesimista) este caudal sería suficiente para una población cercana a
las 311,200 y 271,300 personas respectivamente. La principal conclusión que se obtiene a
partir de la información recopilada, es que el aporte de las comunidades locales a la
prestación del servicio de acueducto es muy significativo, pero sobre todo, que en la cuenca
del río Aburrá se está subutilizando el recurso hídrico disponible para el consumo.

50
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Teniendo en cuenta la dependencia hídrica del Valle de Aburrá de las cuencas aledañas, en el
proyecto Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá, se realizó el análisis
de los caudales mínimos para las cuencas externas abastecedoras y se definió el caudal
regulable por los embalses, esto lo realizaron con el fin de visualizar el escenario que
eventualmente pueda presentarse como el más desfavorable y así diseñar un plan
contingencia para resolver el déficit. Los embalses que proveen el agua para gran parte de la
zona rural del Valle de Aburra son el embalse de Río Grande II, el embalse La Fe y el
embalse de Piedras Blancas. La estimación de los caudales mínimos en el POMCA fue
realizada utilizando el modelo de los tanques, para la calibración de los modelos de tanques
para las diferentes cuencas aferentes a cada embalse se tuvieron en cuenta las estaciones de
caudal diarias operadas por EEPPM y localizadas en cada región de estudio. Del análisis
realizado, se obtuvo que los embalses son capaces de regular el caudal medio multianual que
almacena, el cual fue de 8.6 m3/s para La Fe y 18.0 m3/s para Río Grande, para un caudal
total regulable de 26.6 m3/s.

También se realizó un análisis de la disponibilidad hídrica en la zona rural, para lo cual se


utilizó una metodología que tiene en cuenta la situación actual de abastecimiento de agua
potable de la población rural y urbana en la cuenca. Para determinar la disponibilidad, se
supuso que la oferta hídrica de cada una de los municipios no varía a lo largo de los años, y
que la demanda varía de acuerdo con el crecimiento de la población. De acuerdo con el
análisis, en general se obtuvo que los municipios que hacen parte del análisis de la
disponibilidad hídrica, no presentan situaciones deficitarias en el horizonte de proyección de la
demanda.

Un análisis del comportamiento actual de la cuenca con respecto a su posible autosuficiencia


también se realizó en el POMCA (2005), para lo cual se utilizó el índice de escasez. Se
definieron tres puntos de control de dicho índice: Ancón Sur, Ancón Norte y la salida de la
cuenca (desembocadura de la quebrada Santiago). Para determinar el índice de escasez
utilizaron la metodología para el análisis de disponibilidad propuesta por el IDEAM. Esta
metodología se basa en la aplicación de la Resolución 0865 de 2004. En la obtención de la
oferta hídrica se empleó el caudal medio ponderado usando dos factores, uno por calidad de
aguas y otro referido al caudal ecológico, cada uno del 25%. Se tomó el valor del 25% para el
caudal ecológico, ya que para las subcuencas del POMCA dicho caudal no fue calculado. En
la Tabla 12 se presenta la clasificación del índice de escasez según el IDEAM. El factor de
reducción usado fue de 1.778. A medida que el factor de reducción es mayor, va a presentar
situaciones de escasez más graves.

Tabla 12. Categorización índice de escasez


CATEGORÍA RANGO COLOR EXPLICACIÓN
Alto > 50 % Rojo Demanda alta
Medio alto 21 – 50 % Naranja Demanda apreciable
Medio 11 – 20 % Amarillo Demanda baja
Mínimo 1 – 10 % Verde Demanda muy baja
No significativo <1% Azul Demanda no significativa
Fuente: POMCA, 2005.

En la Tabla 13 se muestra el resultado del índice de escasez en los tres puntos de control por
los dos métodos antes comentados.

51
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 13. Resultados Índice de Escasez

Fuente: POMCA, 2005

1.2.5 Calidad

1.2.5.1 Fisicoquímica

La valoración de la calidad del agua, mediante parámetros de calidad de agua fisicoquímicos


puede ser entendida como la evaluación de su naturaleza química y física, en relación con la
calidad natural, los efectos humanos y usos posibles. Con el fin de hacer más simple la
interpretación de los datos de los monitoreos fisicoquímicos, es cada vez más frecuente el uso
de índices de calidad de agua, los cuales son herramientas prácticas que reducen una gran
cantidad de parámetros a una expresión sencilla dentro de un marco unificado. Su ventaja
radica en que la información puede ser más fácilmente interpretada que una lista de valores
numéricos.

En este numeral se describe el comportamiento de las variables DBO5, SST y oxígeno


disuelto, las cuales son las reglamentadas por el Decreto 3100 de 2003 para medirse en los
programas de monitoreo de las fuentes hídricas (artículo 25). Además, también se presentan
datos de la conductividad eléctrica y de la DQO por considerarse parámetros de interés en el
río Aburrá - Medellín, debido a que son variables respuestas a los vertimientos directos que se
dan sobre el rio, esto para los dos años de ejecución de la tercera fase del proyecto.

Estaciones
En la Tabla 14, Tabla 15 y Tabla 16 se presenta el resumen de los estimadores estadísticos
para las variables anteriormente mencionadas, las cuales han sido monitoreadas en ocho
estaciones sobre el río y en 24 quebradas. La información se presenta separadamente para el
año 2010 y el 2011, los cuales corresponde a la fase III de la RedRio.:

52
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 14. Datos promedio, medianos, mínimos y máximo para algunas variables fisicoquímicas
monitoreadas es estaciones del río Aburrá-Medellín durante el año
CONDUCTIVIDAD
SST DBO5 OD DQO
ESTACIONES ESTIMADOR ELÉCTRICA
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (uS/cm) (mg/L)
Media 21,78 2 7 29 12
Mediana 5 1,09 7,5 28,9 4,9
San Miguel (E1)
Min 1,24 0,001 6,27 21,22 1
Max 175 7,6 7,8 34,77 40,6
Media 211 20 7 145 52
Mediana 119 15,2 7,33 119,2 37,3
Ancón Sur (E3)
Min 15 5 5 87,4 19,9
Max 733 49 7,72 413 127
Media 161 21 6 210 63
Mediana 149 16,6 6,7 146 60,5
Antes de S. Fernando (E5)
Min 26 13,5 3,44 105,5 30,2
Max 442,83 37,01 7,8 724,72 103
Media 315 41 6 309 111
Mediana 228,5 32,4 6,43 270 91,6
Aula Ambiental (E8)
Min 84 13,3 4,4 203,7 27,4
Max 859,8 139,77 6,85 503,69 334,9
Media 236 101 3 436 207
Mediana 159 93,55 2,9 384 187,7
Puente Acevedo (E9)
Min 108,9 54,97 0,498 255 120,8
Max 520,2 167,33 5,87 924,5 294,7
Media 385,72 100 3 377,33 211,7
Mediana 320 99,33 3,4 359,5 204,4
Puente Machado (E11)
Min 137,17 54,6 0,65 245 114,1
Max 704 174,73 5,76 572,5 365
Media 506 103 2 419 230
Mediana 361,2 69,13 1,78 349 140,8
Ancón Norte (E12)
Min 163,5 27,2 0,19 239 73,9
Max 1606,5 346,9 3,9 699,9 793,58
Media 351,703 42,7291 6,97182 209,566 85,6
Mediana 272 40,92 7,25 177 84,5
Puente Gabino (E20)
Min 34,8 11,03 5,55 128,4 43
Max 776 89,9 7,58 389,3 137,5

Tabla 15. Datos promedio, medianos, mínimos y máximo para algunas variables fisicoquímicas
monitoreadas es estaciones del río Aburrá-Medellín durante el 2011
CONDUCTIVIDAD
SST DBO5 OD DQO
ESTACIONES ESTIMADOR ELÉCTRICA
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (uS/cm) (mg/L)
Media 34,448 6 7 28 16
Mediana 44 1 7,57 29,1 5
San Miguel (E1)
Min 1,24 0,001 5,89 20 3,6
Max 75 20 8,17 36,9 46,1
Media 246 11 7 104 54
Mediana 345 8,2 7,45 102 65,8
Ancón Sur (E3)
Min 39 1,9 7 92,7 29,8
Max 435 23,2 7,77 122,1 73,5
Antes de S. Fdo (E5) Media 294 24 7 110 55

53
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Mediana 98 16,2 7,13 111,3 47,3


Min 50 6,9 6,48 96 23,8
Max 808,8 59,8 7,29 120,4 109,6
Media 444 37 6 224 74
Mediana 341,07 35,89 5,66 230 68,6
Aula Ambiental (E8)
Min 160 31,8 5,5 147,8 65,2
Max 1083,5 45,8 7,65 304 89
Media 433 80 5 326 158
Mediana 268,1 80,51 5,05 261 155,6
Puente Acevedo (E9)
Min 265,86 44,15 3,1 202,4 92
Max 927,75 134,4 6,71 533 265,7
Media 432,212 63 4 278,78 135,5
Mediana 354,83 64,54 4,84 289 128,8
Puente Machado (E11)
Min 89,7 38,85 1,54 199,9 82
Max 876,33 85,7 6,84 349 195,7
Media 456 63 3 274 126
Mediana 332,6 52,9 2,84 255 102
Ancón Norte (E12)
Min 285,83 41,14 1,39 198,4 92
Max 1029,67 105 5,42 383 222,3
Media 490,79 23,866 7,154 154,02 47,942
Mediana 360,25 21,6 7,01 139,2 46,84
Puente Gabino (E20)
Min 113 12,97 6,92 127,5 25,1
Max 1355,75 36,14 7,46 190,7 68,6

Tabla 16. Datos promedio, medianos, mínimos y máximo para algunas variables fisicoquímicas
monitoreadas en quebradas afluentes al río Aburrá-Medellín durante el 2010 y 2011
CONDUCTIVIDAD
SST DBO5 OD DQO
ESTACIONES ESTIMADOR ELÉCTRICA
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (uS/cm) (mg/L)
Media 272,675 34,595 6,60875 169,425 132,475
Mediana 111 29,55 7,005 134,8 137,1
La Valeria (1)
Min 59 11,6 3,9 102,9 49,1
Max 1108 60,4 7,55 291,7 242
Media 61,4429 10,4257 6,80571 89,2714 36,8429
Mediana 45 6,7 6,82 97 34
La Miel (2)
Min 23,5 4,18 5,79 63 19
Max 131 27,7 7,49 124,5 67,1
Media 51,62 8,802 6,398 112,3 39,68
Mediana 38 11,6 6,76 104,8 41,4
La Doctora (3)
Min 13,4 1,4 4,6 70,8 19,4
Max 136 12,19 7,21 151,5 53,9
Media 204,814 18,5843 7,06429 93,2143 72,2857
Mediana 130 16 6,91 86,3 54
La Ayurá (4)
Min 34,5 9,4 6,19 54,9 51,3
Max 801 39,49 8,09 150,6 123
Media 50,5 6,73 7,11667 180,567 24,7333
Mediana 26 4,79 7,1 162,8 24,1
La Grande (5)
Min 24,5 1,4 7 154,9 13,7
Max 101 14 7,25 224 36,4
Media 34,1 34,84 5,755 219,6 79,8
Mediana 34,1 34,84 5,755 219,6 79,8
La Aguacatala (6)
Min 4 5,7 4,6 219,2 8,7
Max 64,2 63,98 6,91 220 150,9

54
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Media 18,625 7,875 5,945 258,25 28,475


Mediana 13,75 6,7 5,995 232,7 28
La Presidenta (7)
Min 4 4 4,7 183,8 12,3
Max 43 14,1 7,09 383,8 45,6
Media 486,8 66,5433 6,28 271,4 145,733
Mediana 431,4 39,63 6,46 275 82,3
Altavista (8)
Min 49 13,2 4,9 236 53,7
Max 980 146,8 7,48 303,2 301,2
Media 2818,26 72,9188 5,37125 332,5 226,4
Mediana 1406 60,55 5,31 308,75 188,75
La Hueso (9)
Min 511,4 33,7 3,35 241 98,2
Max 10894 144,05 7,35 470 386,4
Media 109,998 70,4925 4,79875 328,6 168,662
Mediana 90,45 73,2 5,43 332 179,2
Santa Helena (10)
Min 66 37,25 1 179,4 88,7
Max 188,1 110,53 7,76 486,8 268,9
Media 134,262 25,265 5,535 232,383 59,1833
Mediana 111 26,85 5,87 221 62,1
La Iguaná (11)
Min 32 14,9 3 169,1 28,6
Max 283,57 32,99 7,32 324,8 76,7
Media 213,771 138,257 5,31625 451,088 327,762
Mediana 161,525 137,55 5,855 450,4 307,15
La Rosa (12)
Min 123,22 78,2 1,49 367 272,7
Max 510 201,62 7,23 533 404,8
Media 132,6 127,15 5,8975 523,7 272,725
Mediana 117,05 127,65 5,9 531,3 243,2
La Madera (13)
Min 100 114,6 5,12 400 151,4
Max 196,3 138,7 6,67 632,2 453,1
Media 877,862 15,575 6,87375 86,5875 114,375
Mediana 838,75 14,35 7,085 76,2 65,1
El Hato (14)
Min 420 2,8 5,2 61,4 40,5
Max 1586,7 43,9 8,03 156,6 418,5
Media 18,4667 6,40833 7,34833 116,217 21,0983
Mediana 19,65 1,35 7,4 84,65 12,6
Piedras Blancas (15)
Min 8,5 1,1 6,38 61,3 2,6
Max 23 31,62 8,1 224,2 60,6
Media 15,8333 1,47 7,10333 61,9 6,53333
Mediana 7 1,01 7,16 58,6 5,9
La Santiago (16)
Min 4 1 6,95 52,6 1
Max 36,5 2,4 7,2 74,5 12,7
Media 129,745 115,775 5,33333 390,833 263,667
Mediana 122,9 104,75 5,695 383,5 248,35
La Señorita (17)
Min 76 66,9 2,87 338 130
Max 200 205,05 6,22 472 483,4
Media 26,46 47,712 7,02 396,6 99,12
Mediana 27 40,36 7,24 392 80,6
Rodas (18)
Min 15 12,2 6,53 351 56
Max 42 88,4 7,34 463 152,5
Media 186,667 11 6,49667 287,133 59,1667
Mediana 194 11,4 6,79 254 64,4
Niquia (19)
Min 16 6,5 5,4 206,4 47,5
Max 350 15,1 7,3 401 65,6
Media 785,25 49,9525 6,7875 253,775 132,263
La Picacha (20) Mediana 822 47,405 6,74 259 130,1
Min 191 33,9 6,47 206,1 76,95

55
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Max 1306 71,1 7,2 291 191,9


Media 617,25 45,51 6,63 300,75 124,25
Mediana 256,5 45,07 6,695 297,5 122,35
La Seca (21)
Min 121 34,6 5,96 288 71,9
Max 1835 57,3 7,17 320 180,4
Media 333,389 33,4956 6,03778 156,078 86,1667
Mediana 186,1 28,53 6,32 129,2 77,3
Doña María (23)
Min 22,5 9,7 3,4 99,9 32
Max 1622 76,55 7,78 319,3 157,6
Media 819,219 97,85 5,91625 300,438 233,005
Mediana 881,25 69,93 6,34 247 198,15
La García (24)
Min 426,2 58,9 2,06 193,1 119,2
Max 1087 178,9 7,09 636,7 525,2
Media 436,793 49,2881 6,20496 241,864 131,918
Mediana 131 33,7 6,67 224 88,7
Total
Min 4 1 1 52,6 1
Max 10894 205,05 8,1 636,7 525,2

Perfil de calidad del agua en el río


En la Figura 13 se presenta el perfil de calidad de agua en el río Aburrá -Medellín con los
datos promedio de los parámetros DBO5, SST, DQO, conductividad eléctrica y oxígeno
disuelto, para los dos años de ejecución de la tercera fase del proyecto.
Gráfico de Interacciones Gráfico de Interacciones

240 Año 120 Año


2010 2010
2011 2011
200 100

160 80
DQO (m g/L )

DBO (mg /L)

120 60

80 40

40 20

0 0
1 3 5 8 9 11 12 20 1 3 5 8 9 11 12 20
Gráfico Estacion
de Interacciones Estacion
Gráfico de Interacciones

600 Año 500 Año


Con d uctivid ad eléctrica (u S/cm)

2010 2010
2011 2011
500 400

400
SST (mg /L )

300
300
200
200

100
100

0 0
1 3 5 8 9 11 12 20 1 3 5 8 9 11 12 20
Estacion Estacion

56
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III
Gráfico de
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA Interacciones
BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

8 Año
2010
2011

Oxígeno disuelto (mg/L)


6

0
1 3 5 8 9 11 12 20
Estacion

Figura 13. Variación de parámetros en el perfil del río durante los dos años de ejecución de la
fase III

De acuerdo con lo mostrado en la Figura 13, se observa una tendencia similar creciente hasta
la estación Ancón Norte (E12) y un decrecimiento hacia la estación Puente Gabino (E20) de
los registros de las variables DQO, DBO5, conductividad eléctrica y sólidos suspendidos
totales, caso contrario ocurre con los registros de la variable oxígeno disuelto, la cual se
comportó de manera inversa, siendo correspondientes estos resultados con el significado de
cada variable.

Se reitera con este comportamiento de los resultados, el deterioro de la calidad del agua
conforme se avanza en el río hasta llegar a las estaciones Puente Acevedo (E9), Puente
Machado (E11) y Ancón Norte (E12), a partir de esta última estación las condiciones de
calidad del agua mejoran hasta llegar a Puente Gabino (E20). Cabe resaltar que el trayecto
donde se presentan las condiciones más desfavorables de calidad, corresponde al tramo en el
cual el río recibe la descarga de los interceptores de aguas residuales sin tratar de EPM y de
las quebradas que presentan el menor saneamiento en el Valle de Aburrá, posterior a este
tramo crítico comienza una zona de características principalmente rurales, con presencia de
quebradas con mejor calidad de agua, el ingreso de Tasajera y Río Grande, por tanto la
dilución es el principal benefactor de la calidad del río en este tramo.

En el caso de los sólidos suspendidos, se observa que estos no guardan una relación de
aumento proporcional a la cuenca urbanizada como pasa con las demás variables sino que su
aumento está relacionado con las condiciones climáticas, de manera que cuando se
presentan lluvias se espera un incremento de esta variable (incluso valores extremos
dependiendo del tramo hasta 1600mg/L), tanto en la zona urbana como en la zona rural. Otros
factores a los cuales se le atribuye el incremento de las concentraciones de esta variable en el
río son el desarrollo de actividades mineras de extracción de material de playa en su cauce y
en sus principales quebradas afluentes (La García; La Hueso, Altavista, La Iguaná y El Hato),
además del arrastre de sólidos producto de los procesos erosivos predominantes en algunas
microcuencas.

Al comparar los dos años, se encontró que las variables DQO, DBO5, oxígeno disuelto y
conductividad eléctrica exhibieron condiciones más críticas en el 2010, lo cual es consecuente

57
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

con el régimen de caudales bajos presentados en esta época, que ocasiona que las
sustancias contaminantes se concentran en mayor proporción alterando la calidad debido a
una reducción en los volúmenes de agua en el río. El 2010 se caracterizó por condiciones de
niveles bajos y altos, mientras que el 2011 por niveles medios y altos. Adicionalmente, durante
el primer semestre de 2010 se presentaron los caudales más bajos registrados en las tres
fases del proyecto y finaliza un periodo de intenso verano que había iniciado desde el
segundo semestre de 2009 (Fenómeno de El Niño, Boletín N° 1.IDEAM, 2009), por lo cual el
río presentaba unas condiciones bastante críticas, producto del bajo caudal de aguas propias
del río y el constante vertimiento de aguas residuales, esto hizo que se generara acumulación
de sedimentos en algunos tramos y que el caudal no ocupara la totalidad del cauce
disponible, estas condiciones conllevaron a cambios no solo en la calidad fisicoquímica sino
también en la biológica.

Posterior a la temporada de verano de 2010 aproximadamente hasta el mes de marzo, se


inició en septiembre, el invierno lo que hizo que los sedimentos acumulados se re-
suspendieran, generando demandas de oxígeno altas y deteriorando la calidad del agua,
debido al lavado de del lecho. Además, a medida que las lluvias continuaban, se dio un
lavado total del cauce, por lo cual cuando finalizó el 2010 se tenía un cauce totalmente
renovado, que continuó lavándose durante el primer semestre de 2011 y solo a mediados de
este año se presentó un período de verano que fue corto y además con presencia de lluvias
aisladas, por lo que no tuvo un efecto tan fuerte en la calidad del agua del río.

1.2.5.2 Componente Biótico

Algas Perifíticas
Se realizaron 15 campañas durante el año 2010 y 9 durante el 2011 considerando en ambos
años un análisis espacial en el eje principal del río Aburrá - Medellín y algunas quebradas
afluentes. En términos generales se evidenció que la estación San Miguel (E1) es la que
tiende a registrar la mayor diversidad de organismos por unidad de área, adicionalmente la
mayor densidad en este sitio fue registrada en la primera campaña, realizada el 17 de marzo
de 2010, época influenciada por un período seco, posteriormente a partir de este muestreo se
registró una disminución aproximada de 35.000 a 12.500 ind./cm2. En otras estaciones como
Ancón Sur (E3), Aula Ambiental (E8), Puente Acevedo (E9), Puente Machado (E11), Ancón
Norte (E12) y Puente Gabino (E20), también se evidenció una mayor densidad de individuos,
especialmente durante la primera campaña (17 de marzo de 2010).

Bajo este panorama y especialmente durante el año 2011 la mayoría de los valores promedio
espaciales y temporales de densidad en los sitios ubicados sobre el río son inferiores a 5000
ind./cm2. En el grupo de las quebradas, La Valeria (Q1), La Ayurá (Q4) y La Grande (Q5)
tienden a registrar las mayores densidades, con cantidades superiores a 7.500 ind. Sin
embargo en la mayoría de las quebradas, un importante número de de estaciones y
muestreos registraron densidades inferiores a 2000 individuos/cm2, densidades de carácter
moderado a bajo y que responden al fuerte estrés ambiental impuesto por la ausencia de
sustratos disponibles para la colonización y el efecto abrasivo de la corriente.

En la mayoría de los sitios ubicados sobre el río las densidades medias fueron menores a
2500 individuos/cm2, tendencia similar en el grupo de sitios localizados en las quebradas. En
ambos grupos de estaciones fueron detectadas diferencias estadísticamente significativas en

58
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

las medianas de las densidades considerando como factor de análisis las estaciones. En la
serie temporal fue notable una disminución de las densidades asociada al orden en que
fueron realizados los muestreos, especialmente durante el año 2010. La mayoría de los
registros espaciales y temporales de riqueza de organismos por unidad de área en los sitios
ubicados sobre el río y las quebradas se encuentran por debajo de 5 morfotipos, lo cual se
encuentra relacionado con las condiciones de fuerte estrés ambiental físico y químico del río
que no pisbilitan una agregación importante de la comunidad perifítica, se destaca de,ás que
el monitoreo en ambos años estuvo fuertemente influenciado por una época de lluvias
prolongada.

Existen leves diferencias entre la composición encontrada en las quebradas y en el río.


Adicionalmente, el Río tendió a presentar una mayor densidad por campaña. En términos
estrictos de calidad fisicoquímica el único sitio que podría ser calificado de buena calidad es el
sitio ubicado en San Miguel.

Los registros de densidad y de riqueza numérica son en general bajos en todas las
estaciones del río, a excepción de la estación San Miguel (E1), lo cual es un indicador de que
el río no posee condiciones ecológicas ni ambientales favorables para la colonización masiva
y diversa de algas perifíticas. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas de
densidad y riqueza entre estaciones ubicadas en el Río y Quebradas, asì como entre los
muestreos, por lo tanto, la disponibilidad de hábitat y el período hidrológico influyen en la
colonización de algas dependiendo de la disponibilidad de sustratos y la velocidad de la
corriente. Es necesario mencionar que la temporada invernal agudizó el efecto abrasivo sobre
los sustratos inmersos en la corriente, este es un factor importante de estrés natural para las
algas perifíticas, lo cual es de orden, magnitud e incidencia diferencial con respecto a la
contaminación del agua.

Macroinvertebrados
En la
Figura 14 se muestra un mapa con la red hidrográfica del río Aburrá-Medellín, ahí se han
sobrepuesto los taxa más representativos para cada una de las estaciones, con base en las
campañas de los años 2010 y 2011. Se resalta por una mayor frecuencia de aparición al al
tricóptero Mortoniella en E1 (San Miguel), el odonato Hetaerina en Primavera (E2), así como
también Hirudinea (“Sanguijuela”) en E3 y E20, el díptero Chironomus (E5 y E6), el molusco
Physa (E7, E8, E16 y E19) y los anélidos Haplotaxida en E9, E11, E13 y E14, y la familia
Tubificidae en las estaciones 12, 15 y 17

En el muestreo efectuado en 2010 se determinaron 75 taxa de macroinvertebrados acuáticos


y en las campañas realizadas en 2011 se capturaron 67. No obstante, es de precisar que la
frecuencia en el muestreo fue diferente entre 2010 y 2011, donde en 2010 se realizó un mayor
número de campañas de campo, factor que pudo incidir en los resultados.

La mayoría de los taxa identificados en los muestreos de 2010 y 2011 en E1 (San Miguel)
representan una buena calidad biológica del agua. Esta apreciación es un indicio de las
condiciones ambientales prevalecientes en este sector del río Aburrá-Medellín.

59
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

60
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 14. Algunos de los macroinvertebrados acuáticos más representativos determinados en el río Aburrá-Medellín en los
muestreos realizados en el año 2010 y 2011.

61
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

En relación con la calidad biológica del agua registrada en las quebradas muestreadas en
2010, 32% se asocian con sistemas moderadamente contaminados a muy contaminados y
45% con aguas muy contaminadas. Estos porcentajes estuvieron muy cercanos a los
establecidos en 2011, donde el 40% de las quebradas se relacionan con ambientes
moderadamente a muy contaminados y el 50% con aguas muy contaminadas. Lo anterior, es
indicativo del vertimiento directo de aguas residuales a estas corrientes. Además, en aquellas
quebradas influidas por procesos de canalización y rectificación del cauce, el número
encontrado de taxa fue bajo. La modificación de los hábitats naturales, alterando las
características del sustrato ha incidido en los procesos de colonización. Es de suponer, que
en estas corrientes a las cuales se les ha cambiado las condiciones naturales del cauce y
alterado el régimen hidráulico, el muy bajo número de taxa, como por ejemplo el encontrado
en la quebrada La Rosa, sea consecuencia del arrastre al cual pueden estar sometidos estos
organismos debido a las condiciones prevalecientes en su cauce.

Teniendo en cuenta la composición de los macroinvertebrados acuáticos y los puntajes


obtenidos por el índice BMWP/Col, la calidad biológica del agua de las quebradas
muestreadas en 2010, se representa en cinco categorías. A la primera pertenece la quebrada
La Santiago (buena calidad) y a la segunda categoría, la quebrada Piedras Blancas (Buena
calidad a medianamente contaminada). La tercera, la cual se ubica en el rango de
contaminación media la constituyen, las quebradas La Miel, La Doctora y La Grande. Por su
parte, las quebradas, La Ayurá, La Aguacatala, La Presidenta, El Hato, La Señorita, Rodas y
Niquía se incluyen en la categoría de medianamente contaminadas a muy contaminadas, y
entre aquellas corrientes que se relacionan con un alto deterioro del agua (muy contaminadas)
se encuentran, La Valeria, Doña María, Altavista, La Hueso, Santa Helena, La Iguana, La
Rosa, La Madera, La García y La Picacha.

En 2011 y de acuerdo con los resultados arrojados por la composición de los


macroinvertebrados acuáticos y por el índice biótico BMWP/Col las quebradas se agrupan en
cuatro categorías. La Santiago y Piedras Blancas se ubican en las mismas categorías
establecidas para el 2010. Por su parte, La Valeria, La Miel, La Doctora, Doña María, La
Ayurá, La Presidenta, La Iguaná y El Hato, se incluyen en la categoría de moderadamente a
muy contaminadas y con la cuarta categoría se relacionan aquellas corrientes que
representan ambiente muy contaminados (La Hueso, Santa Helena, La Rosa, La Madera,
Santa Helena, La García, La Señorita, Niquía, La Picacha, La Seca y La Chuscala).

1.2.5.3 Cargas Contaminantes encontradas en el río durante el período 2010 -2011

Los resultados obtenidos en las campañas de monitoreo sobre el río Aburrá - Medellín,
desarrolladas en la fase III permitieron el cálculo de cargas contaminantes a lo largo del perfil
del río para las variables DBO5; DQO y sólidos suspendidos en base a una clasificación de
caudales altos medios y bajos encontrados históricamente en el río Aburrá. En la Tabla 17 se
muestran los códigos de cada una de las estaciones ubicadas sobre el eje del río.

Se hace claridad sobre la información de la estación final Puente Gabino y que no fue incluida
en las gráficas debido a la distancia de las demás estaciones con este punto y lo que ello
significa en términos del tiempo de viaje del agua entre la estación Ancón Norte (E12) y la
última Puente Gabino (E20) lo cual hace que el evento de utilización de aguas que se mide en
la zona urbana durante el día de monitoreo se traslade y pase por el último punto de medición
en horas de la madrugada del día siguiente, por lo tanto en la estación Puente Gabino

62
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

generalmente se medirán los eventos de la noche anterior de aguas arriba es decir en la zona
urbana, horas más horas menos dependiendo del caudal.

Tabla 17. Listado de estaciones sobre el río con su respectivo código de identificación.
ESTACIÓN
E1 SAN MIGUEL
E3 ANCÓN SUR
E5 ANTES DE SAN FERNANDO
E8 AULA AMBIENTAL
E9 PUENTE ACEVEDO
E11 PUENTE MACHADO
E12 ANCÓN NORTE

Gráfico de Interacciones

800 Caudal
1
2
3
600
DBO5 (ton/dia)

400

200

0
1 3 5 8 9 11 12
Estaciones

Figura 15. Perfil de carga de DBO en estaciones sobre el río, medidas durante caudales altos,
medio y bajo, en el desarrollo de la fase III

En la Figura 15 se muestra la carga de DBO5 en el perfil del río para diferentes eventos de
caudal como son: bajo medio y alto; para el escenario de caudales bajos se nota un máximo
en la estación Ancón Norte de 180 ton/día, en el escenario de caudales medios una carga de
DBO5 alrededor de 200 ton/día y para caudales altos se tiene una carga máxima en la
estación Ancón Norte de 600 ton/día aproximadamente. Estos valores se acercan a los
promedios en cada clasificación de alto medio y bajo.

63
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III
Gráfico de
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA Interacciones
BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

600 Caudal
1
2
500
3
DQO (ton/dia)
400

300

200

100

0
1 3 5 8 9 11 12
Estaciones

Figura 16. Perfil de carga de DQO en estaciones sobre el río, medidas durante caudales altos,
medio y bajo, en el desarrollo de la fase III

En cuanto a la DQO se refiere fueron encontrados valores cercanos a 360 ton/día como valor
máximo en la estación Ancón Norte, en el caso de nivel bajo de caudal, este valor es
superado ligeramente por el nivel medio de caudal donde muestra un valor más cercano a los
480 ton/día en la estación Puente Machado y para el caso de caudales altos, un valor máximo
en la estación Puente Acevedo superior a 500 ton/día; es preciso aclarar que los valores
máximos de contaminantes en el río se presentan en el tramo Puente Acevedo - Ancón Norte,
sin que necesariamente una de ellas resalte por presentar frecuentemente valores máximos.
Gráfico de Interacciones

(X 1000,0)
5 Caudal
1
2
4 3
SST (ton/dia)

0
1 3 5 8 9 11 12
Estaciones

Figura 17. Perfil de carga de SST en estaciones sobre el río, medidas durante caudales altos,
medio y bajo, en el desarrollo de la fase III

64
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Los niveles bajos y medios de carga de sólidos suspendidos casi coinciden en un valor
máximo cercano a 800 ton/día en la estación Ancón Norte y es superado por un valor de
niveles altos de caudal cercano a 4000 ton/día en la estación Ancón Norte, ésta ultima el
punto de entrega de la zona urbana hacia otra sección de la cuenca más rural con
disminución ostensible de los vertimientos y aumento de la dilución por parte de afluentes
limpios de la zona rural hasta la última estación Puente Gabino. Los valores mostrados en las
gráficas anteriores surgieron de una clasificación histórica de caudales y son representativos
de una serie de muestreos desarrollados durante el 2010 y 2011 en el marco de la fase III del
proyecto RedRío.

1.2.5.4 Indicadores

Un índice de calidad de agua define el grado de calidad de un cuerpo de agua determinado,


con lo que se pretende reconocer problemas de contaminación de una manera ágil; además,
permite evaluar una amplia cantidad de recursos hídricos en forma periódica (IDEAM; 2009).

Los índices de calidad de agua se pueden formular y plantear de diversas maneras, pero las
más utilizadas son las cuantitativas y las cualitativas las cuales se basan en métodos
numéricos y en métodos conceptuales, respectivamente. En la fase III del proyecto se
formularon índices a partir de métodos cuantitativos, utilizando técnicas estadísticas y
matemáticas, éstas producen una ecuación con la combinación de los registros de algunas
variables fisicoquímicas y biológicas que reflejan la calidad de un ambiente mediante un
resultado numérico.

En la fase III del proyecto se continua con la formulación y refinamiento de nuevos indicadores
de calidad de agua para el río Aburrá – Medellín, con el propósito de obtener un índice de
calidad de agua propio que de cuenta de las condiciones del río y que además permita
realizar seguimiento de la calidad del mismo. Para ello se tuvieron en cuenta variables
fisicoquímicas y biológicas registradas tanto en ésta como en la fase II. Se consideraron los
muestreos de estas dos fases debido a que así era posible incluir información registrada bajo
épocas de caudales altos, medios y bajos. Con base en estos nuevos indicadores se
construyeron entonces, el Índice de Calidad Global (ICA global) e ICA para cada época de
caudales. Con estos nuevos ICA se busca una mayor precisión en la valoración de la calidad
del agua, ya que se tuvieron en cuenta una buena cantidad de datos registrados en diferentes
escenarios de caudales. El ICA global se define como un índice de calidad de agua construido
específicamente para la corriente principal del río Aburrá-Medellín.

En el documento correspondiente al informe de indicadores se presenta de manera detallada


el proceso de formulación y cálculo de los diferentes indicadores utilizados tanto para el río
como para las quebradas (ICA global e ICACOSU).

1.2.5.5 Aplicación de los indicadores de calidad utilizados para el río Aburrá – Medellín

En la Tabla 18 se presenta los resultados promedio de la aplicación del ICA para caudales
globales a las muestras compuestas obtenidas en los cuatro años de monitoreo del proyecto
correspondientes a las tres fases proyecto.

65
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 18. Resultados promedio de la aplicación del indicador de calidad de agua global de los
muestreos realizados en las tres fases del proyecto RedRio.
PROMEDIO DE PROMEDIO DE PROMEDIO DE
PROMEDIO DEL ICA
ESTACIONE INDICADOR GLOBAL INDICADOR GLOBAL INDICADOR GLOBAL
GLOBAL AÑO 2004
S DE AÑO 2006 AÑO 2010 AÑO 2011
MUESTREO VALO CALIFICACIÓ VALO CALIFICACIÓ VALO CALIFICACIÓ VALO CALIFICACIÓ
R N R N R N R N
San Miguel
3.24 Buena 2.51 Buena 3.64 Aceptable 2.94 Buena
(E1)
Ancón Sur
7.29 Regular 7.16 Regular 7.74 Regular 6.91 Aceptable
(E3)
Antes de
San
10.71 Mala 8.79 Regular 8.72 Regular 7.33 Regular
Fernando
(E5)
Aula
Ambiental 11.40 Mala 10.62 Mala 11.38 Mala 10.07 Regular
(E8)
Puente
Acevedo 14.05 Muy mala 12.50 Mala 14.46 Muy mala 12.51 Mala
(E9)
Puente
Machado 13.09 Mala 13.52 Mala 14.96 Muy mala 12.24 Mala
(E11)
Ancón Norte
12.76 Mala 12.50 Mala 15.00 Muy mala 12.39 Mala
(E12)
Puente
10.01 Regular 7.90 Regular 9.87 Regular 7.89 Regular
Gabino (E20)

De acuerdo con la información consignada en la Tabla 18 se puede observar que en general,


las condiciones de 2006 (fase II) son similares a las de 2011 (segunda etapa de la fase III)
resaltándose una mejoría en las estaciones Ancón Sur (E3) y Aula Ambiental (E8) donde la
estimación pasó de regular a aceptable y de mala a regular, respectivamente. Esta
recuperación puede ser respuesta del avance en el plan de saneamiento del río, que inició
principalmente en las quebradas del sur.. En el 2004 se presentan unas condiciones similares
a las del 2006, no obstante, se aprecia un río con calidad más crítica, donde la calidad mala
se inicia desde la estación Antes de San Fernando llegando a las condiciones más críticas en
Puente Acevedo “muy mala”.

En el 2010 (primera etapa de la fase III) se incrementaron las condiciones críticas, en especial
en las estaciones Puente Acevedo (E9), Puente Machado (E11) y Ancón Norte (E12), lo cual
es correspondiente con las condiciones climáticas, dado que durante este año se tuvieron los
caudales más bajos registrados en el proyecto (incluso en los históricos presentados en el
POMCA). Ésta temporada de verano se inició desde el 2009 (fenómeno de El Niño), por lo
cual para el primer semestre se encontró un río bastante afectado en su calidad debido a que
estaba transportando más caudal proveniente de las aguas residuales del Valle de Aburrá que
el caudal propio del río. Posteriormente, en el segundo semestre del año se inició la
temporada de invierno que incluyó algunos caudales altos extremos, lo que generó en
principio, un deterioro de la calidad del agua dado que se re-suspendieron los sedimentos que

66
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

se habían acumulado durante el verano. Esta situación favoreció las condiciones del río en el
2011, que también se caracterizó por ser un año lluvioso con predominio de caudales medios
y altos, pero con un lecho renovado durante todas las campañas.

Igualmente, llama la atención al comparar 2004, 2006 y 2011 que tuvieron niveles de caudales
similares, la mejoría en escala que se da entre las estaciones iniciales, es decir, la
recuperación gradual evidenciada hasta la estación Puente Acevedo, lo que puede deberse
entre otros factores, al avance en las obras de saneamiento y número de eventos de lluvias
presentados por año.

En la Tabla 19 se visualiza la variación del ICA global para los diferentes niveles de cauda. En
el escenario de caudales bajos es cuando generalmente se registran los valores más críticos
de calidad presentándose condiciones de mayor deterioro para siete de las ocho estaciones
monitoreadas sobre el río. En el escenario de caudales medios se percibe una ligera mejora
en los valores encontrados para las estaciones San Miguel, Antes de San Fernando, y
Puente Gabino, sin embargo, conservan condiciones críticas las estaciones Puente Acevedo,
Puente Machado y Ancón Norte; estás condiciones guardan relación con la acumulación de
aguas residuales y residuos sólidos que se da en dicho tramo. Finalmente, durante los
caudales altos, los valores del ICA global son menos drásticos, como resultado del efecto de
dilución generado por los incrementos de caudal. Es entonces importante tener en cuenta los
registros de caudales al momento de comparar resultados en el tiempo, dado que se ha
reafirmado en esta última fase la incidencia de las condiciones climáticas sobre el
comportamiento y la calidad del agua en la cuenca del río Aburrá – Medellín.

Es importante llamar la atención en la importancia que tiene la variable sólidos suspendidos


totales (SST) en las corrientes de la cuenca, debido entre otros, a las pendientes de estos
cuerpos de agua, la deforestación en las partes altas y medias de las microcuencas, la
erosión, la actividad minera representada en explotación de material en los cauces y en las
laderas. Por lo anterior, y considerando además los resultados de esta variable en las tres
fases del proyecto, para el caso específico de la cuenca del Valle de Aburrá, los SST se
convierten en un indicador de gran importancia y es por ello que se presentan a continuación
las medidas obtenidas para esta variable en los cuatro años de seguimiento (ver Tabla 20).

Tabla 19. Resumen promedio del ICA global para diferentes niveles de caudal para los dos años
de la fase III
PROMEDIO DEL ICA PROMEDIO DEL ICA
ESTACIONES GLOBAL EN CAUDALES PROMEDIO DE ICA GLOBAL GLOBAL EN CAUDALES
DE BAJOS EN CAUDALES MEDIOS ALTOS
MUESTREO VALOR CALIFICACIÓN VALOR CALIFICACIÓN VALOR CALIFICACIÓN
San Miguel
4.13 Aceptable 3.17 Buena 3.33 Buena
(E1)
Ancón Sur
9.46 Regular 7.09 Regular 6.96 Aceptable
(E3)
Antes de San
10.98 Mala 7.75 Regular 7.59 Regular
Fernando (E5)
Aula
Ambiental 14.46 Muy Mala 10.88 Mala 9.56 Regular
(E8)
Puente
17.36 Muy Mala 14.19 Muy Mala 12.06 Mala
Acevedo (E9)
Puente 18.58 Muy Mala 14.43 Muy Mala 11.92 Mala

67
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Machado
(E11)
Ancón Norte
19.41 Muy Mala 14.23 Muy Mala 11.89 Mala
(E12)
Puente
12.06 Mala 9.00 Regular 8.27 Regular
Gabino (E20)

Tabla 20. Comparación de los resultados de SST promedio de los muestreos realizados en las
tres fases del proyecto
PROMEDIO SST PROMEDIO SST PROMEDIO SST PROMEDIO SST
ESTACIONES
2004 2006 2010 2011
San Miguel (E1) 13.25 3.58 21.78 34.45
Ancón Sur (E3) 50.93 129.40 211.14 245.80
Antes de San Fernando
135.26 242.80 161.21 294.27
(E5)
Aula Ambiental (E8) 239.75 353.90 315.07 443.51
Puente Acevedo (E9) 160.28 196.00 235.99 432.53
Puente Machado (E11) 523.73 307.90 385.72 432.21
Ancón Norte (E12) 266.35 211.70 505.96 456.48
Puente Gabino (E20) 673.23 187.30 351.70 490.79

En la Figura 18 se observa la variación de los sólidos suspendidos totales en el perfil del río
para los cuatro años de medición del proyecto. Al comparar dichos años, se evidencia que los
valores de sólidos suspendidos promedio para el 2011 fueron los más altos debido, entre
otras, a las condiciones de caudales altos y medios, esto reafirma lo encontrado en los
resultados obtenidos de los análisis puntuales de las campañas, en cuanto a que en épocas
de lluvias fuertes sobre el Valle de Aburrá, se registran aumentos considerables en la
concentración de sólidos fijos y suspendidos, debido al arrastre y la re-suspensión que genera
la velocidad del agua, y a los diferentes grados de erosión que se presentan sobre el cauce
del río y en especial de sus quebradas afluentes, sumado a esto debe considerarse el
incremento de sólidos generado por las actividades mineras en las microcuencas, el cual es
significativo en las quebradas: La Picacha, La Hueso, La Altavista, García y El Hato.

Como se observa en la Figura 18, las obras de saneamiento no parecen tener un impacto en
las concentraciones de SST, esto debido a que no provienen de las aguas residuales
domésticas e industriales, sino como se dijo anteriormente de las actividades mineras, la
erosión y la re-suspensión, por esto su comportamiento en el río es totalmente fluctuante y se
dificulta obtener fácilmente un modelo que represente las variaciones de este parámetro.

Comparación de resultados promedio del ICA Global e ICACOSU en las campañas de


muestreo de 2010 y 2011 sobre el río Aburrá – Medellín

68
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III
Gráfico de
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA Interacciones
BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

800 Año
2004
2006
2010
SST 600 2011

400

200

0
1 3 5 8 9 11 12 20
Estacion

Figura 18. Variación anual de los SST en las tres fases del proyecto

En la Tabla 21 se presenta una comparación para 2010 y 2011 de las medias de los
resultados de calidad obtenidos mediante los indicadores ICA Global e ICACOSU sobre el río.
Es importante resaltar que el indicador ICA Global involucra la variable BMWP más no la
variable Sólidos Suspendidos Totales (SST) y viceversa para el ICACOSU.

Tabla 21. Comparación de los resultados promedio de los indicadores ICA global e ICACOSU
para el río durante la fase III
2010 2011
ESTACIONES ICA GLOBAL ICACOSU ICA GLOBAL ICACOSU
Valor Calificación Valor Calificación Valor Calificación Valor Calificación
San Miguel
3.64 Aceptable 0.85 Aceptable 2.94 Buena 0.74 Aceptable
(E1)
Ancón Sur (E3) 7.74 Regular 0.62 Regular 6.91 Aceptable 0.57 Regular
Antes de San
8.72 Regular 0.56 Regular 7.33 Regular 0.58 Regular
Fernando (E5)
Aula Ambiental
11.38 Mala 0.47 Mala 10.07 Regular 0.45 Mala
(E8)
Puente
14.46 Muy mala 0.36 Mala 12.51 Mala 0.37 Mala
Acevedo (E9)
Puente
14.96 Muy mala 0.31 Mala 12.24 Mala 0.33 Mala
Machado (E11)
Ancón Norte
15.00 Muy mala 0.29 Mala 12.39 Mala 0.32 Mala
(E12)
Puente Gabino
9.87 Regular 0.50 Mala 7.89 Regular 0.52 Regular
(E20)

Según se puede observar, para 2010, la calidad del agua registrada por ambos indicadores en
el tramo comprendido entre las estaciones San Miguel (E1) y Aula Ambiental (E8) fue la
misma, pasando de condiciones aceptables en E1 a condiciones regulares en la parte media
(E3 y E5) y luego a mala en E8, mientras que para el comprendido entre Puente Acevedo (E9)

69
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

y Ancón Norte (E12) se da una diferenciación entre las calidades obtenidas por cada
indicador, para el ICA Global se dio una condición de muy mala y para el ICACOSU de mala,
esto puede estar asociado al índice BMWP-Col, la cual se ve afectada tanto por las
condiciones de calidad del agua propias del río en el trayecto demarcado por estas
estaciones, como por las condiciones climáticas. Dado que durante el primer semestre de
2010 se dieron los caudales más bajos registrados en el río Aburrá – Medellín, la calidad
fisicoquímica y biológica del mismo se vio afectada negativamente, especialmente en el último
tramo citado, el cual se caracteriza por recibir los vertimientos de aguas residuales
transportadas por los interceptores del alcantarillado de EPM, así como los efectuados sobre
algunas corrientes tributarias (quebradas La Rosa, La Madera, El Hato, La García y La
Señorita, principalmente) lo que altera en mala medida a las comunidades biológicas
presentes en el lecho del río. Además, durante el segundo semestre del mismo año se dio
comienzo a un período de invierno muy acentuado, en el cual se presentaron algunos de los
caudales más altos registrados en el histórico del río, los cuales producen un lavado del lecho
y reducen significativamente las comunidades biológicas presentes en él, esto también afecta
negativamente el BMWP-Col. Esta afectación no se ve registrada en los resultados arrojados
por el ICACOSU, para el cual la calidad mala predomina desde Aula Ambiental (E8) hasta
Puente Gabino (E20) debido principalmente a la re-suspensión y arrastre de sólidos suscitado
por el incremento del caudal.

Para el 2011 se da una mejoría en la calidad obtenida mediante el ICA Global, pasando de
aceptable a buena en E1, de regular a aceptable en E3, de mala a regular en E8 y de muy
mala a mala entre E9 y E12, mientras que mediante el ICACOSU se obtienen condiciones
semejantes para ambos años, con excepción de Puente Gabino (E20) en donde la calidad
evoluciona de mala a regular (Figura 19 y Figura 20). Para este año, la condición de caudales
altos favoreció la dilución de las cargas contaminantes, factor que puede influenciar
positivamente en la mejoría de la calidad del agua registrada.

70
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 19. Resultados indicador de calidad de agua ICACOSU para 2010

71
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 20. Resultados indicador de calidad de agua ICACOSU para 2011

72
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.2.5.6 Aplicación de los indicadores de calidad utilizados para las principales


corrientes tributarias al río Aburrá – Medellín

En la Tabla 22 se muestran los resultados del indicador ICA global calculado para las
principales quebradas afluentes al río Aburrá – Medellín durante la fase III del proyecto. Este
índice sólo se ha calculado para quebradas durante esta fase, por tanto no se cuenta con
información suficiente para realizar una comparación con las dos anteriores. Incluso el
indicador se calculó de manera general para esta última y no para cada uno de los dos años
que la comprenden debido a que algunas de ellas solo fueron monitoreadas en uno de los
años.

Tabla 22. Resumen promedio indicador global para quebradas durante la fase III
PROMEDIO DEL INDICADOR ICA GLOBAL
ESTACIONES DE EN
MUESTREO LA FASE III
VALOR CALIFICACIÓN
La Valeria 8.64 Regular
La Miel 5.49 Aceptable
La Doctora 5.85 Aceptable
La Ayurá 5.79 Aceptable
La Grande 4.35 Aceptable
La Aguacatala 8.09 Regular
La Presidenta 6.89 Aceptable
Altavista 9.97 Regular
La Hueso 11.59 Regular
Santa Helena 10.94 Regular
La Iguaná 8.86 Regular
La Rosa 14.90 Mala
La Madera 13.88 Mala
El Hato 7.15 Aceptable
Piedras Blancas 4.15 Aceptable
La Santiago 2.01 Buena
La Señorita 13.66 Mala
Rodas 9.63 Regular
Niquía 8.05 Regular
La Picacha 9.49 Regular
La Seca 10.48 Regular
La Chuscala 9.48 Regular
Doña María 8.03 Regular
La García 11.73 Regular

73
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 21 se muestra la variación de los resultados obtenidos por el ICA global para las
principales quebradas afluentes al río Aburrá – Medellín mediante intervalos de confianza, en
la cual se presentan los valores medios, máximos y mínimos obtenidos para este indicador.

Figura 21. Variación de los intervalos para las medias del ICA global en quebradas durante la
fase III
De acuerdo con el ICA global, se puede apreciar que La Santiago (Q16) es la quebrada que
mejores condiciones de calidad presenta, dado que esta es una corriente de montaña y se
encuentra ubicada en una zona alejada de asentamientos poblacionales, lo cual hace que su
afectación antrópica sea mínima y su calidad dependa de las condiciones naturales de la
microcuenca. Con calidad aceptable se encuentran las quebradas La Miel (Q2), La Doctoran

74
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

(Q3), La Ayurá (Q4), La Grande (Q5), La Presidenta (Q7), Piedras Blancas (Q15) y EL Hato
(Q14), este conjunto de corrientes, a diferencia de la última, se caracterizan por contar con
obras de saneamiento que permiten la recuperación de la calidad de sus aguas; para El Hato
(Q14) se encontró una calidad aceptable dado que el ICA global no considera la variable SST,
los cuales representan una problemática marcada la calidad de esta microcuenca. En el resto
de las quebradas se determinó una calidad regular, a diferencia de La Rosa (Q12), La Madera
(Q13) y La Señorita (Q17), las cuales obtuvieron una calificación mala debido a que son las
corrientes más afectadas por vertimientos directos de aguas residuales domésticas.

En la Tabla 23 se presentan los valores medios de los resultados arrojados por el indicador
ICACOSU para las quebradas monitoreadas calculadas para los años 2010 y 2011 durante el
transcurso de la fase III del proyecto. Se resalta que las casillas en blanco corresponden a
corrientes que no fueron monitoreadas en el año respectivo.

Tabla 23. Comparación de resultados promedio del ICACOSU en quebradas durante la fase III
RESULTADO PROMEDIO ICACOSU
ESTACIONES 2010 2011
Valor Calificación Valor Calificación
La Valeria (Q1) 0.54 Regular 0.54 Regular
La Miel (Q2) 0.58 Regular 0.76 Aceptable
La Doctora (Q3) 0.67 Regular 0.71 Aceptable
La Ayurá (Q4) 0.60 Regular 0.54 Regular
La Grande (Q5) 0.67 Regular - -
La Aguacatala (Q6) 0.63 Regular - -
La Presidenta (Q7) 0.61 Regular 0.68 Regular
Altavista (Q8) 0.40 Mala - -
La Hueso (Q9) 0.32 Mala 0.35 Mala
Santa Helena (Q10) 0.44 Mala 0.51 Regular
La Iguaná (Q11) 0.52 Regular 0.48 Mala
La Rosa (Q12) 0.43 Mala 0.42 Mala
La Madera (Q13) 0.45 Mala 0.47 Mala
El Hato (Q14) 0.48 Mala 0.54 Regular
Piedras Blancas (Q15) 0.80 Aceptable 0.76 Aceptable
La Santiago (Q16) 0.92 Buena 0.77 Aceptable
La Señorita (Q17) 0.46 Mala 0.40 Mala
Rodas (Q18) 0.60 Regular 0.61 Regular
Niquía (Q19) 0.36 Mala 0.43 Mala
La Picacha (Q20) 0.36 Mala 0.34 Mala
La Seca (Q21) - - 0.40 Mala
Doña María (E4) 0.55 Regular 0.54 Regular
La García (E10) 0.28 Mala 0.30 Mala

En general, se puede observar una mejoría del 2010 al 2011,en las condiciones de calidad del
agua de algunas quebradas del sur, centro y parte norte de la cuenca del río, tales como La
Miel (Q2), La Doctora (Q3), Santa Helena (Q10) y El Hato , las cuales pasan de una calidad
regular a una aceptable para las dos primeras, y de mala a regular para las últimas. Esta
mejoría está ligada con las condiciones climáticas y a los efectos propios en cada uno de los
dos años citados, donde para 2010 se tuvieron condiciones extremas verano e invierno,
mientras que para 2011 predominó el invierno, lo que conlleva a que en períodos secos las
condiciones de calidad sean más desfavorables debido a que la columna de agua de la

75
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

corriente es más pequeña para asimilar las diferentes descargas de aguas residuales que se
vierten sobre ellas, además, las primeras lluvias después de la época de verano propician el
incremento del caudal, y con él la re-suspensión y arrastre de materia depositada previamente
en el lecho. Para 2011, dado que las condiciones climáticas fueron predominantemente de
invierno, se propicia la dilución de las cargas contaminantes recibidas por estos cuerpos de
agua, lo que, en general, contribuye con una evolución en cuanto a la calidad de los mismos.
Sin embargo, quebradas como La Iguaná (Q11) y La Santiago (Q16) redujeron su calidad de
un año a otro, pasando de regular a mala y de buena a aceptable, respectivamente. Para el
caso de La Santiago se da una dinámica totalmente diferente que para el resto de las
corrientes, debido a que esta se encuentra localizada en una zona rural muy poco intervenida
antrópicamente, y su calidad depende principalmente de las condiciones climáticas propias de
la microcuenca. Las demás quebradas mantuvieron su calidad constante, según el indicador
ICACOSU, donde se puede observar que las corrientes que presentan una problemática
marcada en cuanto ser receptoras de vertimientos directos de aguas residuales,
principalmente de origen doméstico, y en cuanto a transporte de sólidos registraron una
calidad mala durante toda la fase III, tal es el caso de las quebradas Altavista (Q8), La
Picacha (Q20), La Hueso (Q9), Santa Helena (Q10), La Rosa (Q12), La Madera (Q13), El
Hato (Q14), La García (E10), La Señorita (Q17) y Niquía (Q19).

1.3 MODELACIÓN

Los modelos de simulación de la calidad del agua en corrientes superficiales permiten


reproducir los diferentes fenómenos hidráulicos, fisicoquímicos y biológicos que ocurren en los
ríos mediante el manejo de expresiones matemáticas que representan dichos procesos y los
componentes de la calidad del agua en estudio. Estos modelos deben ser una representación
aproximada del sistema real y contener el mayor número de aspectos importantes del mismo,
sin que su grado de complejidad haga difícil su comprensión y aplicación (Camacho y Díaz,
2003).

Como parte importante de la modelación de la red de calidad, está la obtención del


comportamiento de unas variables que explican fenómenos como los procesos de
autodepuración de la corriente, los cuales se pueden pronosticar en la medida en que se
conozcan las cinéticas y tasas de cambio dentro de la corriente como son las constantes
cinéticas, las cuales dependen de diferentes factores asociados a condiciones naturales,
ambientales, antrópicas y las propias del río.

Como parte de los objetivos del proyecto RedRío se implementó, calibró y verificó el modelo
de calidad del agua Qual2k por ser un modelo que se adapta a la información disponible, se
encuentra en formato Excel, está bien documentado, se ha usado con anterioridad en
estudios de calidad del agua en el río, posee un modulo de auto calibración y el software es
libre avalado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA por su sigla en inglés). Con el
modelo calibrado se analizaron escenarios que representaban diversas alternativas de
saneamiento sobre el río y sus tributarios con el fin de apoyar las tareas asociadas a la
definición de objetivos de calidad.

1.3.1 Escenarios de simulación

Como escenarios de modelación para el río Aburrá – Medellín, se plantearon 14 escenarios


de saneamiento (Tabla 24), 12 de los cuales se simularon bajo los supuestos que las obras

76
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

del interceptor Sur, del interceptor Norte y la PTAR de Bello se encuentran terminadas y
operando (e1 – e12). Los dos escenarios restantes, se simularon en primer lugar, tomando las
condiciones actuales (e0), es decir descargando directamente los interceptores al río y con la
información de calidad y cantidad levantada en 2010, tanto para las estaciones sobre el río
como para las quebradas, y el segundo asumiendo también la descarga de los interceptores
al río y las principales quebradas con algún porcentaje de remoción, de acuerdo con las
proyecciones reales de saneamiento (e13). El resumen de los escenarios simulados se
presenta en la Tabla 24.

Tabla 24. Escenarios simulados para el río Aburrá - Medellín, 2010

RESUMEN SUPUESTOS ESCENARIOS DE MODELACIÓN RÍO ABURRÁ – MEDELLÍN

ESCENARIOS DESCARGA PTAR SAN % REMOCIÓN QUEBRADAS


PTAR BELLO
FERNANDO (DBO5 –SST)

e0 Sin Operar Condiciones actuales 0


e1 Operando 70-70 30
e2 Operando 70-70 40
e3 Operando 70-70 50
e4 Operando 70-70 60
e5 Operando 50-50 30
e6 Operando 50-50 40
e7 Operando 50-50 50
e8 Operando 50-50 60
e9 Operando 30-30 30
e10 Operando 30-30 40
e11 Operando 30-30 50
e12 Operando 30-30 60
e13 Sin Operar 70-70 Variable f(PSMV) 2014

En la Tabla 24, entre los supuestos para la descarga de la PTAR San Fernando, el término
70-70, 50-50, 30-30, quiere decir, que se espera que el efluente de la PTAR no exceda
valores de 70 mg/L de DBO5 y 70 mg/L de SST, y así sucesivamente.

Entre los doce escenarios, que contemplan la entrada en operación de la PTAR Bello se
resalta, que pese a que todos los escenarios plantearon porcentajes de remoción entre 30% y
60%, los escenarios e1 a e4 suponen que el efluente de la planta de tratamiento de aguas
tratadas San Fernando estará en un 30/30 (la relación 30/30 corresponde a la concentración
de DBO5 y SST de la descarga de la planta), para los escenarios e5 a e8 dicha relación se
asumió en un 50/50 y finalmente en los escenarios e9 a e12 la relación DBO5 y SST se
estableció de 30/30.

77
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Adicionalmente, para los escenarios donde se supone la entrada en operación de la planta de


tratamiento de aguas residuales de Bello, se tiene un escenario pesimista (escenario e1),
donde el saneamiento para todas las quebradas es del 30%, siendo esto bajo para algunas
microcuencas como La García, El Hato, La Señorita, Niquía, La Iguaná y Santa Helena a las
cuales se les proyecta realizar obras de saneamiento entre 2011 y 2014 de acuerdo al PSMV,
además, a partir del 2011 las exigencias normativas en lo que respecta a límites máximos de
sustancias o elementos presentes en vertimientos líquidos por actividades industriales,
comerciales y de servicio serán menos flexibles, con el propósito de controlar y reducir la
contaminación hídrica, de acuerdo con el decreto 3930 de 2010.

Un escenario medio (escenario e7), donde se considera que las quebradas estarán saneadas
en un 50%, el efluente de la PTAR San Fernando estará en un 50/50 y el de la PTAR Bello
estará a un 30/30 (este supuesto no varía en los escenarios propuestos, dado que está por
construirse lo que permitirá que la Autoridad Ambiental sea más rigurosa en las exigencias de
calidad del agua apoyada en la nueva normatividad).

Finalmente un escenario muy positivo (escenario e12), el cual supone que las quebradas
estarán saneadas en un 60% y el efluente de San Fernando estará en un 30/30 (esta relación
30/30 corresponde a la concentración de DBO5 y SST de la descarga de la planta) al igual que
el de la PTAR Bello.

1.3.2 Resultados más relevantes de la simulación de escenarios

En lo que se refiere a los rangos numéricos asociados a cada parámetro, a partir del
programa de simulación Qual2K, se obtuvo un escenario llamado “e0” con las condiciones
actuales de calidad del río Aburrá – Medellín, y otro escenario “e13” que representa las
condiciones de calidad aproximadamente a dos (2) años, donde se asumieron como datos de
entrada porcentajes de saneamiento para algunas quebradas de acuerdo con las obras de
saneamiento que se proyectan a 2014 en el PSMV, y 12 escenarios considerando remociones
en las quebradas entre el 30% y 60% y la descarga del efluente de la PTAR de San Fernando
variando entre 70-70 y 30-30, a partir de lo cual se logró obtener tendencias de
comportamiento de la calidad de agua.

78
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 22. Comportamiento de la DBO5 para escenarios futuros e1, e7 y e12, operando la PTAR
Bello

En la Figura 22 se aprecia la variación de la DBO5 para los escenarios futuros suponiendo


remociones de carga contaminante de DBO5 y SST una vez se encuentre operando la planta
de tratamiento de aguas residuales de Bello, aproximadamente para el 2015 -2016

Es importante resaltar, que en términos de DBO5, en los primeros 19 km se percibe un


comportamiento muy similar entre las condiciones actuales y los escenarios futuros
propuestos, notándose un pico suave a los 10 km como consecuencia del ingreso de las
quebradas La Miel, La Valeria y La Chuscala, además de algunos interceptores que
descargan directamente en el barrio Mandalay (municipio de Caldas), las cuales aportan
carga orgánica al río, producto de las actividades agrícolas y domésticas que se presentan en
la parte alta. Comparando los escenarios e1, e7 y e12 respecto al actual, es evidente que las
concentraciones de DBO5 no tendrán variaciones significativas al aplicar porcentajes de
remoción entre el 30%, 50% y 60%, respectivamente, por tanto, las acciones en estos
primeros kilómetros deberán estar orientadas a la protección del recurso y la finalización de
las obras de recolección de aguas residuales domésticas las cuales se tienen proyectadas por
el municipio de Caldas.

Para los escenarios e1, e7 y e12 se evidencia una disminución significativa en las
concentraciones de DBO5, aproximadamente entre el kilómetro 30 y el punto de cierre de la
cuenca (estación Puente Gabino), comparado con el escenario de condiciones actuales e0.
Llama la atención, la reducción generada aproximadamente entre los 33 km y 57 km, como

79
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

resultado de la conexión de los interceptores del alcantarillado de EPM a la planta de


tratamiento de aguas residuales de Bello, asimismo, por la remoción de carga en términos de
DBO5 asumida en algunas quebradas como La Rosa, La Madera, El Hato, La García, La
Señorita, Rodas y Piedras Blancas, que se encuentran ubicadas entre dichas longitudes; de
igual manera, la reducción de DBO5 a partir de los 60 km como resultado del efecto de
dilución generado por la descarga de aguas turbinadas de la Central Hidroeléctrica Tasajera.

En resumen, la Figura 22 corrobora la necesidad de continuar con las obras de recolección de


aguas residuales proyectadas en el PSMV 2005-2014 y la construcción de la PTAR Bello,
para lograr reducir la carga en términos de DBO5, además de emprender acciones en otras
microcuencas con aporte de carga orgánica, como consecuencia del vertimiento de aguas
residuales domésticas.

La Figura 23, muestra la variación de los sólidos suspendidos totales (SST) a lo largo del río
Aburrá – Medellín según las predicciones obtenidas a partir del programa de modelación
Qual2k, tanto para las condiciones actuales como las correspondientes a diferentes
escenarios de remoción de carga de este parámetro. Es evidente, que desde los primeros
kilómetros la concentración de sólidos suspendidos totales es significativa y presenta una alta
variación hasta aproximadamente los 60km, como consecuencia de la descarga de aguas
residuales y el ingreso de quebradas donde se desarrollan actividades mineras.

En la Figura 23, se aprecia un incremento de los sólidos aproximadamente a los 10km, esto
como resultado del ingreso de quebradas como La Minita, La Miel, La Valeria y La Chuscala,
que aportan gran cantidad de sólidos suspendidos al agua como consecuencia de los
procesos erosivos que se generan en la parte alta de estas microcuencas y los aportes
directos de aguas residuales del municipio al río por parte de colectores que no tienen una
conexión a la plata San Fernando. Es importante anotar, que aún en el escenario más
optimista “e12” se conserva la misma tendencia en el incremento de los sólidos suspendidos
totales. Para el kilómetro 23, aproximadamente, donde se presenta la descarga de la planta
de tratamiento de aguas residuales San Fernando, se percibe un descenso en la
concentración de este parámetro a medida que se supone la descarga con menor
concentración, es decir, para el escenario 1 (e1) queda muy similar a las condiciones actuales
suponiendo la PTAR 70/70, mientras que para los escenarios 7 y 12 (e7 y e12) se evidencia la
reducción dado que se supone para el primero la descarga del efluente 50/50 y 30/30,
respectivamente.

80
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 23. Comportamiento de los SST para escenarios futuros e1, e7 y e12, operando la PTAR
Bello y escenario actual (e0)

Continuando con el análisis, es importante notar el incremento de los sólidos suspendidos


totales aproximadamente a los 29 km, lo cual es la respuesta de la entrada de tributarios
como las quebradas Altavista, La Picacha y La Hueso, que son microcuencas aportantes de
sólidos no sólo por procesos erosivos naturales e inducidos por el mal uso del suelo, sino
porque en ellas se desarrollan actividades de extracción de materiales para la construcción.
En el kilómetro 33 para los escenarios futuros (e1, e7 y e12) se resalta la reducción en la
concentración de sólidos, lo cual obedece al supuesto de que los interceptores no estarán
descargando directamente al río Aburrá – Medellín, sino que estarán conectados a la PTAR
Bello que se encontraría operando, razón por la cual en el escenario actual (e0) no se observa
dicho comportamiento.

Dentro del perfil de sólidos suspendidos totales (Figura 23) el incremento más significativo se
presenta aproximadamente a los 39 km, lo cual es coherente con el ingreso de quebradas
afluentes al río aproximadamente a partir de los 34 km, las cuales se destacan por ser
receptoras de aguas residuales domésticas, de residuos sólidos y especiales, además de ser
microcuencas altamente intervenidas para el desarrollo de actividades mineras y de
extracción de material de playa como es el caso de la quebrada El Hato y La García. Al igual
que la DBO5, la concentración de sólidos suspendidos totales exhibe una reducción sustancial
a partir de los 60 km como resultado del efecto de dilución generado por la descarga de aguas
turbinadas de la Central Hidroeléctrica Tasajera.

81
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Finalmente, a partir del kilómetro 65 los sólidos suspendidos totales permanecen muy
constantes en todos los escenarios, sin cambios bruscos, evidenciándose una leve reducción
aproximadamente en el kilómetro 99, como resultado la confluencia de Río Grande que
genera un efecto de dilución a la altura de la estación Puente Gabino.

Figura 24. Perfil de oxígeno disuelto en el río para cada uno de los escenarios propuestos por
los objetivos de calidad

De la Figura 24 se nota que el oxígeno se conserva hasta el kilómetro 15 en Ancón Sur, a


pesar de los vertimientos del municipio de Caldas, pero gracias de la pendiente que hasta
este punto trae el río, en adelante se nota una caída hasta la descarga de San Fernando y un
repunte del oxígeno hasta la descarga de los interceptores a la altura de la estación Caribe del
metro en el kilómetro 33, en adelante el oxígeno sufre una dramática caída debido al aumento
de la carga que no permite una re-oxigenación a pesar de la pendiente que en este punto
sigue siendo importante, entre el kilómetro 33 y 60 se nota el tramo más crítico en lo que tiene
que ver con el oxígeno, lo cual es consecuente con el comportamiento de la DBO 5 y sólidos,
además del conocimiento que de antemano se tiene de la zona. Se resalta, el hecho de que a
pesar del mejoramiento de saneamiento en quebradas programado para los escenarios e4, e8
y e12 (con 60% en todas las quebradas) no se nota un alivio importante para los valores
futuros del oxígeno en el tramo más crítico, no obstante, el oxígeno es una variable dinámica
que interacciona con absolutamente todos los parámetros en la columna de agua, dicha
complejidad hace que la predicción del modelo necesite una base de información relacionada
con máximo detalle de las interacciones de calidad, cantidad e hidráulica en la columna de
agua, por lo cual será necesario ahondar en el conocimiento y recolección de datos en esta
zona del río; por otra parte se tiene un saneamiento máximo del 60% en todas las quebradas
que por este punto de la ciudad pasan a diario, lo cual significa una carga remanente
importante que por estar acumulada en este tramo genera un impacto en la dinámica de los

82
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

procesos biológicos y a su vez en el oxígeno presente, pues es claro de la teoría que la


concentración de sustrato o materia orgánica tiene un punto óptimo por encima del cual las
bacterias comienzan a inhibir su crecimiento y consumo.

Figura 25. Perfil de conductividad en el río para cada uno de los escenarios propuestos por los
objetivos de calidad

En la Figura 25 se muestra la evolución de los escenarios de calidad propuestos, que en


cuanto a la conductividad tienen que ver con el río Aburrá – Medellín. Es de resaltarse que los
escenarios e0 y e13 obtienen los resultados más altos en todo el río, amén de estar
construidos con la información actual del río, dichos resultados muestran el aumento
sostenido que se da desde la estación Ancón Sur hasta el kilómetro 65 cerca al parque de las
aguas, en donde la dilución de las aguas de tasajera generan la caída que se puede observar
de la figura; resultados provocados en su gran mayoría por los vertimientos domésticos de la
ciudad y que aún no son colectados hacia una planta o sistema para ello; también es
importante resaltar que la conductividad es un parámetro dinámico en el tiempo con picos
diferentes para cada estación dependiendo la hora del día y muy relacionado con la actividad
humana en la ciudad. Por otra parte, se deduce de la figura que los esfuerzos por mejorar el
saneamiento en las quebradas como los casos de algunos escenarios (hasta un 60% en todas
las quebradas) no genera grandes cambios en la conductividad futura del río; es posible que
el modelo no represente efectivamente el comportamiento de dicha variable por lo cual deberá
ahondarse en el análisis de otros parámetros como la DBO5 o los sólidos de los cuales ya se
ha hablado.

83
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.3.3 Elementos importantes acerca de los escenarios de calidad simulados para el río
Aburrá - Medellín

Al evaluar los perfiles simulados para cada escenario se encuentra que los efectos sobre el
oxígeno disuelto no son muy importantes (incrementos del valor crítico para los escenarios 1
al 12, y para el escenario 13). Sin embargo, la reducción en la concentración de DBO5 es más
notable (con una reducción del pico ubicado entre los kilómetros 50 y 70), para los escenarios
1 al 12, sin mejoras para los escenarios 13..

En términos de sólidos suspendidos y nitrógeno orgánico, algunas de las alternativas de


saneamiento permiten alcanzar reducciones importantes. Los escenarios 1 al 12 presentan
buenas reducciones y algunos casos, son equivalentes entre sí, mientras que el escenario 13
es el más desfavorable.

Llama la atención, que tanto en términos de DBO5 como de SST entre los kilómetros 29 y 55
se presentan las condiciones más críticas, lo cual tiene relación con el ingreso de quebradas
como La Hueso, La Iguaná, Santa Helena, La Rosa, La Madera, El Hato, La García, La
Señorita y La Seca, entre otras, que pese a las remociones de carga supuestas en los
escenarios e1, e7 y e12, aún continúan presentando concentraciones altas principalmente de
SST, lo que evidencia que a pesar de los esfuerzos que se realicen en obras de recolección
de aguas residuales, es primordial iniciar simultáneamente acciones encaminadas a la
educación y cultura ambiental, el adecuado manejo de las areneras, canteras y una
explotación minera ordenada, además de las obras de prevención y mitigación de la erosión y
un uso del suelo planificado.

1.4 PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN EL RÍO Y SUS PRINCIPALES QUEBRADAS


AFLUENTES

A partir del diagnóstico de la calidad de agua en la cuenca del río Aburrá – Medellín se
identificaron actividades y acciones que vienen generando diversos problemas ambientales y
que causan deterioro en la calidad del agua del río, algunos de estos problemas ya habían
sido identificados en la elaboración del POMCA y aún son recurrentes.

1.4.1 Contaminación del agua por vertimientos directos

A pesar de la existencia de sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales


industriales, y las obras ejecutadas para la recolección de aguas en sitios de difícil colección
se evidencian vertimientos líquidos directos sobre el río (Foto 1) y sus quebradas afluentes.

84
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Vertimiento directo a la altura de la estación Puente Vertimiento directo a la altura de la estación Aula
Machado. Septiembre 29 de 2010 Ambiental

Vertimiento directo a la altura de la estación Puente Vertimiento directo a la altura de la estación Puente
Girardota Machado
Foto 1. Vertimientos directos sobre el río Aburrá – Medellín

1.4.2 Inadecuada disposición de residuos sólidos

La inadecuada disposición de residuos sólidos y especiales es un problema que afecta


notablemente el recurso hídrico, a menudo el río y sus quebradas afluentes son receptoras de
residuos sólidos y especiales, y aunque es un problema de educación ambiental y cultura
ciudadana, genera un impacto negativo sobre la calidad del río, y limita el uso estético en el
río Aburrá – Medellín.

85
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Residuos sólidos sobre la estación Puente Aguas debajo de la estación Pradera


Machado

Arrastre de sólidos, estación Ancón Norte Estación Ancón Sur (Marzo 16 de 2011)

Presencia de residuos de construcción y demolición en la estación Puente Acevedo E9


Foto 2. Inadecuada disposición de residuos sólidos y especiales sobre el río Aburrá- Medellín

86
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.4.3 Inadecuada explotación de material de construcción

La explotación de material de construcción es una actividad que se desarrolla en algunos


tramos del río entre ellos se destacan el tramo San Miguel (E1) – Primavera (E2), Aula
Ambiental (E8) - Ancón Norte (E12) y Papelsa (E16), sin embargo, esta se realiza de manera
artesanal, ocasionando el desprendimiento y re-suspensión de sólidos que son arrastrados y
transportados por el río, adicionalmente se genera un deterioro del hábitat de los organismos
acuáticos.

Estación Papelsa (E16)

Estación San Miguel (E1)


Foto 3. Extracción material de construcción sobre el río Aburrá – Medellín

87
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.4.4 Ocupación no planificada del cauce

El acelerado crecimiento urbanístico de manera no planificada sobre zonas de retiro ocasiona


inestabilidad en el suelo ribereño, lo que propicia en muchos casos deslizamientos y
desbordamientos. Se presenta, además, la construcción de viviendas sobre las franjas
destinadas como retiros (sector Caldas y Tricentenario).

1.4.5 Baja articulación entre entes territoriales y autoridades ambientales

La articulación entre autoridades ambientales es fundamental para la gestión integral del


recurso hídrico, y aún más cuando se poseen cuencas compartidas como es el caso de la
cuenca de río Aburrá – Medellín en la cual intervienen CORNARE; CORANTIOQUIA y el
AMVA. Además, es imposible pensar en el río, sin tener en cuenta sus quebradas afluentes,
pues la mayoría de problemáticas asociadas a este son consecuencia de las actividades que
se desarrollan a lo largo de sus tributarios, con relación a esto se tiene entonces que si bien la
zona urbana es jurisdicción del AMVA, la rural pertenece a CORANTIOQUIA, lo que
indudablemente requiere que las autoridades ambientales conformen la comisión conjunta
para trabajar articuladamente en la medidas de prevención y protección de los recursos
naturales.

1.4.6 Calidad de agua

Los indicadores ICACOSU, ICA Global y BMWP- Col han mostrado que la calidad del agua
del rio varía significativamente conforme se avanza en su recorrido, siendo el tramo más
crítico en términos de calidad el que comprende las estaciones Aula Ambiental y Ancón Norte,
tramo en el que se reciben los interceptores y las quebradas más contaminadas del Valle de
Aburrá, sumado a las aguas residuales crudas y tratadas que ya ha recibido el río en el sur y
centro del Valle, por lo que el efecto acumulativo de contaminación en este transepto es más
evidente. Aunque se han realizado esfuerzos para el mejoramiento de la calidad, se requiere
continuar sumando voluntades para el control de vertimientos en el rio. Especial atención
merecen las quebradas afluentes al río, dado que son un foco importante de contaminación
sobre él, además de aportar gran cantidad de sólidos, producto de las actividades de
extracción de materiales de construcción y la disposición inadecuada de los residuos sólidos
sobre sus cauces, que finalmente llegan al río.

1.4.7 Necesidad de monitoreo y seguimiento permanente a la calidad del recurso


hídrico

El monitoreo y el seguimiento a la calidad del agua es fundamental en la toma de decisiones


para la gestión del recurso hídrico, por tal razón es primordial que exista una red de monitoreo
de la calidad y cantidad de agua, que opere continuamente, ampliando la mirada al monitoreo
y seguimiento ambiental de las principales quebradas afluentes al río, tomando no sólo
mediciones en los puntos de confluencia con el río sino como mínimo en dos puntos más, uno
en la parte alta y otro en la zona intermedia, que permita evaluar el estado del recurso a lo
largo de cada una de las microcuencas y la incidencia de estas sobre la calidad del río.

Los niveles de contaminación encontrados sobre el cauce principal del río Aburrá – Medellín
son una respuesta a los procesos físicos y antrópicos que se desarrollan en cada una de sus

88
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

quebradas afluentes y sobre el mismo río. Lo anterior, hace del monitoreo del río Aburrá una
estrategia indirecta para evaluar la dinámica de la contaminación de las microcuencas.

Quebrada La Señorita septiembre 8 Quebrada La Madera (mayo 12)

Quebrada La García Quebrada La Rosa (septiembre 1 de 2011)

Quebrada La Seca Quebrada La Niquía

89
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Invasión de cauce y vertimientos de aguas Extracción material de construcción parte alta


residuales domésticas sobre la quebrada La García quebrada la García (E10)

Vertimiento directo sobre la quebrada la Señorita Residuos sólidos en la Quebrada Cañada Negra
(Q17)
Foto 4. Registros fotográficos problemáticas identificadas sobre las principales quebradas
afluentes al río Aburrá – Medellín

1.4.8 Dependencia hídrica de otras cuencas

Según lo analizado en el POMCA de la cuenca del río Aburrá - Medellín, “es claro que el agua
que actualmente se consume al interior de los municipios, en la zona urbana, del Área
Metropolitana es traída principalmente de dos cuencas: Río Grande y Pantanillo. Estas dos
cuencas que son externas a la cuenca misma del Valle de Aburrá son las encargadas de
proveer en un alto porcentaje el agua consumida al interior. En general la Cuenca del río
Aburrá-Medellín es importadora de los servicios públicos (agua y energía) y aunque esto en la
actualidad no representa un problema, se ha decidido incluir esto como problema debido a
que las empresas prestadoras de servicios deberán tener en cuenta en el futuro, el desarrollo

90
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

que las regiones aledañas a estas cuencas puedan tener y su conservación como sitios de
protección, de tal manera que puedan seguir contando con dichos servicios”.

Otras problemáticas asociadas al recurso se manifiestan en las principales quebradas


afluentes dentro de las cuales se destacan: Los vertimientos directos de aguas residuales
domésticas, la inadecuada disposición de residuos sólidos y especiales, la invasión de cauce,
y la minería de manera ilegal, tal y como se presenta en la Tabla 25.

91
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 25. Resumen problemáticas de las quebradas que tienen plan de ordenamiento y manejo de microcuencas

PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL
QUEBRADA EVIDENCIA FOTOGRÁFICA USOS DEL AGUA
RECURSO

Zona Alta: Abastecimiento, agrícola, Inadecuada disposición de residuos sólidos, del


desarrollo de fauna y flora. material proveniente de la cantera La Valeria y
de los procesos erosivos que se presentan en
Zona Baja: Industrial. el área. Vertimientos de aguas
LA VALERIA residuales (principalmente domésticos) que se
(Q1) hacen a la quebrada sin tratamiento previo
(198). Invasión de cauce.

Zona Alta: Abastecimiento, agrícola Contaminación del agua por vertimientos de


desarrollo de fauna y flora. aguas residuales.

Zona Media: Agrícola restringido, receptor de Manejo inadecuado de residuos sólidos.


LA DOCTORA vertimientos de ARD y ARI.
(Q3) Bajo control de las autoridades ambientales y
Zona Baja: Agrícola restringido, receptor de municipales sobre los usuarios, usos y
vertimientos de ARD y ARI. consumos que se dan en las microcuencas.

Mal estado de los sistemas de captación y


distribución del agua.

Existen 23 captaciones con un caudal total Contaminación del agua por la descarga de 16
captado de 33.2 L/s, de las cuales solo 6 vertimientos de ARD identificados sobre la
están concesionadas por CORANTIOQUIA microcuenca (aunque el municipio de La
(14.34 L/s equivalente al 43%). Del total de las Estrella cuenta con sistema de alcantarillado
LA GRANDE captaciones, 16 son utilizadas para uso con cobertura cercana al 100% operado por
(Q5) doméstico solamente, 6 para uso mixto EPM) y por disposición inadecuada de residuos
(doméstico y abrevadero) y 1 para uso mixto sólidos a la quebrada (se estimó que el 1% del
(doméstico y recreativo). Se usan también sus total de los residuos sólidos generados en el
aguas como cuerpo receptor de vertimientos municipio de La Estrella son arrojados a la
de ARD. quebrada).

92
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

QUEBRADA EVIDENCIA FOTOGRÁFICA USOS DEL AGUA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL


RECURSO
Zona Alta: Abastecimiento, agropecuario. Contaminación del agua por inadecuada
disposición de desechos domésticos y
Zona Media: Abastecimiento, agropecuario agropecuarios. Aporte de sedimentos
receptor de vertimientos. proveniente de zonas de cultivo y pastoreo.
LA DOÑA
MARÍA (E4) Zona Baja: Abastecimiento, industrial, Descarga de aguas residuales domésticas e
receptor de vertimientos de ARD y ARI. industriales a su cauce.

En la microcuenca se evidencia una reducida En términos generales, la situación actual que


cantidad de usos del agua, predominando el se presenta en la microcuenca pone en duda la
uso doméstico en la mayor parte. disponibilidad del recurso y por lo tanto la
sostenibilidad de la microcuenca en el mediano
También se presentan en las partes altas plazo, con una mayor repercusión en la parte
algunos usos agropecuarios no contabilizados alta donde no se tiene cobertura de sistemas
LA y en la parte media y baja usos comerciales e de distribución de agua potable. A la altura de
PRESIDENTA industriales en baja proporción. la vía Las Palmas, las quebradas La Presidenta
(Q7) y La Poblada en época seca generalmente
presentan cauce seco, debido a que el poco
caudal que baja por estas fuentes en estas
condiciones es tomado casi en su totalidad por
varias captaciones, generando problemas en
cuanto a la disponibilidad del recurso para los
usuarios localizados aguas abajo de Las
Palmas (PIOM digital La Presidenta, pág. 363).
El agua de la microcuenca es utilizada para Afectación de la calidad del agua por
uso doméstico (28.08 L/s), agropecuario descargas de aguas residuales domésticas e
(24.87 L/s) y para riego en menor proporción. inadecuada disposición de residuos sólidos (se
Las aguas de la microcuenca de la quebrada estimó que el 10% de los residuos generados
Santa Helena son también receptoras de la son arrojados a la quebrada).
LA SANTA aguas residuales domésticas provenientes de
HELENA (Q10) la zona rural y urbana por las cuales
atraviesa.

93
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

QUEBRADA EVIDENCIA FOTOGRÁFICA USOS DEL AGUA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL


El agua de la microcuenca es utilizada en las Contaminación del RECURSO
agua de la microcuenca
zonas rural y semirural para uso doméstico, debido principalmente a los aportes directos de
agrícola y pecuario. La parte urbana es aguas residuales domésticas sin tratamientos
suplida por el acueducto de EPM. previos. Existen también problemas puntuales
por la colocación de residuos sólidos en el
LA IGUANÁ cauce.
(Q11)

El agua es destinada para uso doméstico Presencia de acometidas ilegales, no existe


(94.7% de la demanda total), comercial y de tratamiento de agua para la parte alta de la
servicios (5.2%) e industrial (0.2%). microcuenca, vertimientos directos de las
aguas residuales a los cuerpos de agua. La
disposición inadecuada de los residuos sólidos
LA ROSA también aporta al deterioro del agua de esta
(Q12) microcuenca.

El agua de la microcuenca de la quebrada La Contaminación y afectación del agua asociada


García está destinada para los siguientes a los vertimientos domésticos, industriales y
usos: doméstico, avícola, industrial, minero, agropecuarios que se presentan (1158 puntos),
pecuario, piscícola y otros usos asociados a actividades mineras de extracción y
actividades comerciales. Sus aguas también sobredemanda del recurso hídrico. La
sirven como cuerpo receptor de vertimientos sobreexplotación de las aguas subterráneas,
LA GARCÍA
de aguas residuales domésticas e industriales los focos puntuales de aguas servidas y
(E10)
provenientes de las actividades mineras, lixiviados, los pozos abandonados, la
residuos sólidos y demás generados por las construcción inadecuada de éstos, su mal
actividades agropecuarias. manejo y las actividades industriales producen
la contaminación del recurso hídrico
subterráneo alterando sus características
fisicoquímicas y microbiológicas.

94
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

QUEBRADA EVIDENCIA FOTOGRÁFICA USOS DEL AGUA PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL


El principal uso es para cultivos piscícolas RECURSO
Afectación de la calidad del agua en la parte
(374.33 L/s, representando el 73.29%), media y baja de la microcuenca asociada a los
siguiendo en orden de demanda el uso para vertimientos de aguas residuales domésticas e
consumo humano (122 captaciones), minería industriales y desechos sólidos. En la parte
(31.58 L/s que equivale al 6.18% de la baja se presentan problemas asociados a los
demanda total) y cría de porcinos (todo esto sólidos suspendidos que colmatan la quebrada
en la zura rural ya que en la zona urbana no y deterioran su calidad como resultado de la
hay concesiones de agua). Vertimiento de actividad de extracción que se presenta en la
EL HATO (Q14)
ARD y de actividades de cantera. En la parte microcuenca.
media de la microcuenca donde la pendiente
comienza a incrementarse, el uso
agropecuario disminuye dando paso a
actividades recreativas. En la parte urbana no
hay concesiones de agua y se observa que se
extrae agua de la quebrada para lavado de
automóviles y actividades similares.
El recurso hídrico se destina en un 99.29% Contaminación del agua por vertimiento de
para uso doméstico, un 0.05% para uso aguas residuales tanto domésticas como
agropecuario, un 0.22% para uso minero- industriales en 1022 puntos de descarga, de los
industrial, un 0.34% para uso comercial y un cuales 858 poseen tratamiento previo y 164 no,
PIEDRAS 0.10% para uso oficial. La quebrada Piedras y por inadecuada disposición de residuos
BLANCAS Blancas abastece el embalse de Piedras sólidos, escombros, material proveniente del
(Q15) Blancas el cual abastece mediante 444 L/s al aprovechamiento forestal, de la actividad
sistema interconectado de EPM a través de minera y de los procesos erosivos.
las plantas de tratamiento de Villa Hermosa y
La Montaña.

Los usos que actualmente se dan al recurso Contaminación del agua por vertimientos de
hídrico corresponden al uso doméstico, uso aguas residuales (157 vertimientos de los
minero, industrial. Existen otros usos menores cuales 58% ARD, 6% combinación de
en el área rural para labores agropecuarias y actividades domésticas y pecuarias y 4% ARI),
piscícolas. por disposición inadecuada de residuos sólidos
LA y disposición clandestina de escombros.
PICACHA(Q20)

95
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.5 USOS DEL AGUA

La demanda y el uso del agua por parte de una comunidad está determinada por factores
como el clima, las costumbres, el sistema productivo de la población y su economía, entre
otros. Lo anterior hace indispensable que cualquier trabajo orientado a determinar la demanda
de agua de un territorio esté acompañado de un diagnóstico de la región objeto de estudio.

En estimaciones realizadas por el IDEAM, la demanda del agua para el desarrollo de las
actividades socioeconómicas en Colombia se representa principalmente mediante los
siguientes usos: agrícola, doméstico, industrial, pecuario y servicios; el uso que presenta un
mayor porcentaje es el agrícola con el 54%, con el 29% el doméstico y con el 13% el
industrial, en menor escala el pecuario y el de servicios con porcentajes del 3%, y el 1%,
respectivamente (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

De acuerdo con los cálculos realizados por el IDEAM, las ciudades con mayor demanda
requerida por la industria se concentran en los centros industriales como Bogotá, Medellín,
Barranquilla y Cali (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

El decreto 3930 rige a partir del 25 de octubre de 2010, por medio de dicho decreto “se
reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo 11 del Título VI-
Parte 11I - Libro 11 del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos y se dictan otras disposiciones". Además, tiene como objeto establecer las
disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso
Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. Los usos del agua
que establece el decreto 3930 son: consumo humano y doméstico, preservación de flora y
fauna, agrícola, pecuario, recreativo, industrial, estético, pesca, maricultura y acuicultura,
navegación y transporte acuático. Se llama la atención, en que El Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial hasta el 30 de abril de 2012, podrá definir nuevos usos,
establecer la denominación y definir el contenido y alcance de los mismos. Además, que los
criterios de calidad asociados a cada uso aún no han sido reglamentados.

1.5.1 Usos actuales

De manera general, para la identificación de los usos actuales del agua del río se
consideraron varios aspectos tales como: usos del agua para el cual se han otorgado las
concesiones de agua en el AMVA, consulta de expedientes, los usos estipulados en el
Decreto 3930 de 2010, los usos recomendados de acuerdo con el índice de calidad
(ICACOSU), la incidencia de los usos existentes en las principales quebradas afluentes y las
características físicas, químicas y biológicas encontradas a partir de las diferentes campañas
de monitoreo realizadas en el proyecto RedRío durante la fase III (2009 -2011). En la Tabla
26, se listan de manera general los usos actuales para el cuerpo de agua del río Aburrá –
Medellín, sin que su orden indique prioridad.

96
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 26. Síntesis usos actuales del agua en el río Aburrá – Medellín
USOS ACTUALES DEL AGUA REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Preservación de fauna y flora


Agrícola
Pecuario
Recreativo primario
Recreativo secundario
Estético
Industrial
Receptor de vertimientos
Receptor y transporte de residuos
domésticos y especiales
Receptor de excedentes de aguas de
procesos de generación eléctrica

Se llama la atención en que los usos del agua tomados en cuenta responden a la realidad de
la cuenca y no a un “deber ser” de acuerdo con la disponibilidad y calidad para garantizar la
recuperación y protección del recurso, lo que deja claro que algunos usos a pesar de no ser
los indicados son los que se vienen presentando actualmente, y que por tal razón es
fundamental la formulación de un plan de ordenamiento del recurso hídrico de la cuenca del
río Aburrá – Medellín, que permita establecer usos potenciales que garanticen la
disponibilidad en cantidad y calidad del agua y el cumplimiento de los objetivos de calidad que
se establezcan para la preservación y protección del recurso.

97
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.5.2 Definición de tramos para el río Aburrá – Medellín

Considerando que el río cambia significativamente sus condiciones de calidad conforme se


avanza en su recorrido, y que no es posible clasificar la calidad y los usos del agua tomando
como referencia la clasificación por estaciones, dado que existe una alta diferencia entre
estaciones cercanas, se establecieron cuatro tramos para la jurisdicción metropolitana en la
cuenca del río Aburrá – Medellín, teniendo como límites algunas de las ocho estaciones fijas
que se monitorearon en la fase III del proyecto RedRío. Los criterios tenidos en cuenta para la
segmentación del río fueron:

Usos del suelo proyectados, con el fin de establecer compatibilidad con las determinaciones
ambientales y los usos que se establezcan.

Calidad del agua de acuerdo con los índices de calidad ICACOSU e ICA global, descritos
detalladamente en el documento Índice de calidad Ambiental para el Río Aburrá – Medellín.

Características físicas, químicas, biológicas y socioeconómicas .

Estado de las principales quebradas afluentes al río.

Impacto de la descarga de las PTAR.

Seguimiento y control a las obras del plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV)
proyectados en el río Aburrá – Medellín y principales quebradas afluentes.

Estaciones de monitoreo definidas en la Red.

Teniendo en cuenta los criterios enunciados anteriormente, la revisión de los objetivos de


calidad (Resolución Metropolitana 000358 de 2006), y el análisis presentado en la Tabla 27,
se considera pertinente ampliar el número de tramos para el río Aburrá – Medellín. Se
plantean siete tramos para el río (Tabla 27) de los cuales los tramos 1 y 2 son jurisdicción de
Corantioquia, y el tramo 7 está incluido tanto en la jurisdicción de Corantioquia como de
Cornare. Pese a que los tramos antes mencionados están fuera de la Jurisdicción del AMVA,
no se dejaron de lado, por considerar el cuerpo de agua de manera integral y además utilizar
la valiosa información de calidad y cantidad, levantada a lo largo de las tres fases del proyecto
RedRío, que puede servir de apoyo para la toma de decisiones de estas dos autoridades
Ambientales con jurisdicción en algunos tramos del río.

Tabla 27. Descripción y justificación tramos para el Río Aburrá – Medellín (Objetivos de Calidad)
TRAMO SITIO DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN
1 Nacimiento río Aburrá - Zona declarada de “reserva ecológica”, Por ser una zona declarada de
Medellín – límite zona mediante acuerdo N°48 del 30 de reserva ecológica, refugio de vida
de reserva ecológica agosto de 1993 y como “Refugio de silvestre y parque ecológico
vida silvestre y parque ecológico recreativo, es fundamental
recreativo Alto de San Miguel” bajo garantizar el uso del agua para la
acuerdo N° 05 de mayo 13 de 2011, preservación de la fauna y la flora
por el municipio de Caldas. Esta zona en este tramo, lo que hace
corresponde a bosque muy húmedo necesario propender por mantener
montaña abajo, con pendientes buenas condiciones de calidad de
mayores al 50%, la vegetación es agua, que permitan la protección y

98
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

TRAMO SITIO DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN


nativa con rastrojos altos. Es una área conservación del recurso.
excepcional: protege al principal
sistema hidrográfico del Valle de
Aburrá, posee un patrimonio florístico
importante para su conservación,
investigación y es de gran riqueza
paisajística (Municipio de Caldas,
1993).
2 Límite de reserva Población rural dispersa, predomina la Este tramo es de un cuidado
ecológica – estación explotación forestal, agrícola y minera, especial por sus buenas
Primavera coberturas de suelo para usos condiciones de calidad, que vienen
pecuario, agrícola y protector forestal. siendo amenazadas por un
En la parte alta de la cuenca se utiliza deterioro progresivo con el paso del
el río con fines recreativos. tiempo, producto de actividades
como la extracción de material de
arrastre, lavado de vehículos y
explotación forestal, lo cual se
soporta con las mediciones que se
han obtenido a lo largo del proyecto
RedRío.

3 Primavera - Ancón Sur Predominan coberturas y suelo para Este tramo se plantea con el
usos pecuario, agrícola y protector propósito de tener en cuenta los
forestal. En cercanías a la estación diversos usos del suelo que se
Ancón Sur se desarrollan actividades proyectan desarrollar en esta zona,
industriales. y que probablemente demandarán
agua para el desarrollo de sus
actividades. En este tramo se
observa que los usos del suelo son
variados donde por un costado se
tienen usos de protección forestal y
por el otro costado usos
industriales. Por lo anterior, se
considera importante dejar la parte
alta de la cuenca en tramos
separados, ya que se espera ser
más restrictivos en los objetivos de
calidad en esta zona, dado que los
usos en este tramo son más
rurales, a diferencia del tramo
Primavera – Ancón Sur.
4 Ancón Sur – Aula Zona altamente urbanizada e Este tramo se plantea, por
Ambiental industrializada, se presenta la considerar que tanto los usos del
descarga de la PTAR San Fernando, suelo como del agua son muy
también vertimientos directos sobre la homogéneos, caracterizándose por
corriente y la confluencia de quebradas la alta intervención antrópica y la
con calidad de agua regular - aceptable recepción y transporte de aguas
(Doña María, La Aguacatala, La residuales.
Presidenta, La Ayurá, Altavista, La
Hueso y La Iguaná)

99
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

TRAMO SITIO DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN


5 Aula Ambiental – Zona altamente urbanizada, descarga Este tramo es de especial interés,
Ancón Norte de interceptores oriental y occidental debido a que presenta las
de Medellín. Vertimientos directos condiciones más críticas de calidad
sobre la corriente y la confluencia de del agua, razón por la cual se
quebradas con calidad del agua regular propone trabajar este tramo con un
- aceptable como (La Rosa , La rango estrecho. Adicionalmente,
Madera, El Hato y La García, entre con la definición de este tramo se
otras). A futuro sobre este tramo pretende a futuro tener un referente
descargará el efluente de la PTAR que permita evaluar el impacto que
Bello. se genera una vez entre en
operación la PTAR Bello y se
realicen las obras de saneamiento
sobre algunas quebradas ubicadas
en dicha zona como lo son: La
Rosa, La Herrera, Cañada Negra,
La García y La Madera.

6 Ancón Norte – Papelsa Municipios de Copacabana, Girardota y Con la propuesta de este tramo se
Barbosa, poblaciones de crecimiento pretende analizar el cambio de las
lento, alojan un pequeño grupo de condiciones de calidad de agua una
industrias importantes. Existen áreas vez el río inicia a cruzar zonas
extensas dedicadas a la agricultura y la menos urbanas y con usos
ganadería. Con reservas para el diferentes al tramo anterior.
crecimiento Metropolitano. Adicionalmente, es de especial
interés porque en este trayecto el
río recibe las aguas de los
excedentes de Tasajera, que
favorecen la capacidad de dilución
del mismo.
7 Papelsa – Puente Población rural dispersa, bajo Este tramo se plantea desde la
Gabino asentamiento industrial, predominan Estación Papelsa hasta la estación
uso agrícola y pecuario. Pendientes del Puente Gabino, debido a que a
cauce que propician re-aireación partir de Papelsa se da un cambio
(especialmente entre las estaciones significativo de las actividades
Popalito y Pradera). Cerca al cierre de socioeconómicas, se dejan las
la cuenca se presentan entradas de actividades industriales para dar
quebradas de calidad de agua paso al desarrollo de actividades
aceptable (La Santiago). tendientes a la agricultura,
ganadería y minería en ciertos
sectores, se abre lugar a un sector
más rural, con poca densificación
urbana y con condiciones de
calidad del agua más favorables
que en los tramos centrales.
Adicionalmente las condiciones
hidráulicas del río cambian, lo que
favorece la re-aireación y el
contacto entre sustancias que
facilitan su degradación (oxidación).

Los usos plasmados en la Figura 26 corresponden a una síntesis de los usos actuales en el
río Aburrá – Medellín para cada uno de los tramos propuestos, a partir de estos usos, desde la
autoridad ambiental competente, en este caso el AMVA, se definieron los usos potenciales a
priorizar para este cuerpo de agua, de acuerdo con los programas propuestos por la Entidad
en el documento Lineamientos de Política y Gestión para el Recurso Agua, dentro de los

100
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

cuales se encuentran: descontaminación del recurso agua a través de la aplicación de


instrumentos regulatorios y económicos, y la prevención de la contaminación y mejoramiento
de la calidad ambiental del recurso agua (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007).

101
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 26. Síntesis usos actuales del agua en el río Aburrá – Medellín

102
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.5.3 Usos potenciales

Entre los criterios tenidos en cuenta para el establecimiento de usos potenciales se destacan
los siguientes: usos del suelo proyectados en los POT, los resultados obtenidos a partir del
modelo Qual2K, usos del agua para el cual se han otorgado las concesiones de agua en el
AMVA, consulta de expedientes, los usos estipulados en el decreto 3930 de 2010 (Artículo 9:
Usos del agua), los usos recomendados de acuerdo con el índice de calidad (ICACOSU),
revisión resolución metropolitana 000358 de 2006: Usos del agua priorizados en la cuenca del
río Aburrá – Medellín, usos y perspectivas de uso del agua en las principales quebradas
afluentes al río Aburrá - Medellín que cuentan con plan de ordenación y manejo (PIOM) y las
características físicas, químicas y biológicas encontradas a partir de las diferentes campañas
de monitoreo realizadas en el proyecto.

Tabla 28. Usos potenciales propuestos a 2, 5 y 10 años


USOS POTENCIALES DEL USOS POTENCIALES DEL USOS POTENCIALES DEL
RECURSO HÍDRÍCO RECURSO HÍDRÍCO RECURSO HÍDRÍCO
(0 - 2 AÑOS) (2 - 5 AÑOS) (5 -10 AÑOS)
Preservación de fauna y flora Preservación de fauna y flora Preservación de fauna y flora
Recreativo primario Recreativo primario Recreativo primario
Agrícola Agrícola Agrícola
Industrial Industrial Industrial
Estético Estético Estético
Receptor de excedentes de aguas de Recreativo Secundario Recreativo Secundario
procesos de generación eléctrica Receptor y transporte de Receptor y transporte de
Recreativo secundario vertimientos cumpliendo normas vertimientos cumpliendo normas
Receptor y transporte de vertimientos ambientales vigentes ambientales vigentes
cumpliendo normas ambientales Receptor de excedentes de aguas Receptor de excedentes de aguas
vigentes de procesos de generación de procesos de generación

Se resalta, que los usos potenciales presentados en la Tabla 28 no indican nivel de prioridad y
no todos estarán propuestos a lo largo de todo el cuerpo de agua, es decir, los usos del agua
tanto actuales como potenciales aparecerán de acuerdo con las condiciones de calidad que
se tengan para cada tramo, y los criterios de calidad definidos para cada uso.

1.6 DEFINICIÓN OBJETIVOS DE CALIDAD

1.6.1 Criterios de calidad

Los criterios de calidad, corresponden al conjunto de parámetros y sus valores utilizados para
la asignación de usos al recurso y como base de decisión para el Ordenamiento del Recurso
Hídrico. En aquellos tramos del cuerpo de agua o acuífero en donde se asignen usos
múltiples, los criterios de calidad para la destinación del recurso corresponderán a los valores
más restrictivos de cada referencia (Decreto 3930 de 2010, MAVDT).

103
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.6.1.1 Criterios de calidad según el marco legal

Decreto 1594 de 1984


El decreto 1594 de 1984 en el capítulo IV define los criterios de calidad para la destinación del
recurso hídrico según los usos existentes. Sin embargo, para la cuenca del río Aburrá –
Medellín por sus particularidades en cuanto a la alta intervención antrópica, su utilización
como receptor de aguas residuales y el acelerado crecimiento urbanístico, se restringe el uso
del agua para diferentes actividades, y conlleva a establecer usos adicionales a los
establecidos en dicho decreto, los cuales fueron nombrados y definidos en el documento de
diagnóstico ambiental de cuerpos de agua y acuíferos en la cuenca del río Aburrá – Medellín
(Receptor de vertimientos, receptor y transporte de residuos sólidos y especiales, receptor de
excedentes de aguas de procesos de generación de energía) capítulo 1 del documento
referencia para la formulación del plan de ordenamiento del recurso hídrico. Por las
condiciones especiales del río, su comparación con los criterios de calidad y usos
establecidos en el decreto 1594 de 1984 es de difícil aplicación, por tanto, desde el proyecto
RedRío fase III, se ha buscado incorporar una metodología que permita establecer criterios de
calidad para el río asociados con los usos definidos para el cuerpo de agua, mientras se
expiden los nuevos criterios de calidad en el decreto 3930 de 2010.

Decreto 3930 de 2010


El decreto 3930 de 2010 en el capítulo V estipula definir los criterios de calidad para el uso de
las aguas superficiales, subterráneas y marinas en un plazo de 18 meses a partir de la
expedición del mismo, es decir, que para el 25 de abril del 2012 en un escenario optimista se
contaría con los criterios de calidad de agua que regularían para todo el país. Por lo anterior, a
través del proyecto RedRío se ha realizado un procedimiento metodológico para establecer
los criterios de calidad para el Río Aburrá – Medellín, no obstante el resultado de este ejercicio
estaría vigente por lo menos hasta que sean expedidas las regulaciones del MAVDT, dado
que los criterios definidos por el proyecto no podrán ser en ningún caso más laxos que los
establecidos por el ministerio.

1.6.1.2 Definición criterios de calidad para el río Aburrá – Medellín

A partir de la información disponible en el proyecto, se lograron definir los parámetros y


valores criterio para el río Aburrá – Medellín, para diversos usos de acuerdo con las normas
consultadas, los valores promedio obtenidos en el proyecto RedRío para las condiciones más
críticas (nivel de caudales bajos), algunas referencias bibliográficas y la experiencia del
equipo técnico (Tabla 29). Es de resaltar, que en ausencia de valores referencia para los
parámetros que fueron seleccionados tuvo mayor peso para la asignación de valores los
resultados promedio obtenidos bajo condiciones de caudales bajos en el río Aburrá – Medellín
(RedRío fase III).

104
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 29. Criterios de calidad generales para el río Aburrá – Medellín

Preservación

vertimientos

ambientales
cumpliendo
Secundario

Receptor y
Recreativo

Recreativo

transporte
Industrial
de flora y

Pecuario

Primario
Agrícola

Estético

normas
Unidad

fauna
Parámetro

DBO5 mg/L <8 <15 <15 <15 <30 <50 <50 <70
DQO mg/L <10 <30 <30 <30 <40 <100 <100 <150
>4.5< >6.5<8 >5.0<9.
pH U. de pH >6.5<8.5 9.0 .5 >6.5<8.5 0 >6.5<8.5 >6.5<8.5 >6.5<8.5
OD mg/L >7 >4 >4 >5 >4 >4 >4 >4
Conductividad μS/cm <30 <50 <50 <50 <70 <120 <120 <150
Color verdadero Pt -Co <50 <50 <50 <50
Coliformes totales NMP <1000 <5000
<100
Coliformes fecales NMP 0 <1000 <200 <2000
BMWP-
BMWP-COL COL >120 >60 >60 >60 >35 >16 >16 >16
Nitrógeno T (NKT) mg/L <2.0 <3.5 <5.0 <5.0 <5.0 <10 <10 <10
Fósforo T mg/L <0.3 <1.5 <1.0 <1.0 <1.0 <2.0 <2.0 <2.0
No
Grasas y aceites visibles <20 <20 <20 <20 <20 <20 <20 <20
SST mg/L <15 <20 <20 <50 <100 <100 <200 <100
Ausente Ausente Ausente
Olores Ofensivos s s s Ausentes Ausentes Ausentes
Ausente Ausente Ausente Ausente
Residuos Sólidos especiales s s s s Ausentes Ausentes Ausentes
Sustancias activas al azul de Metileno
(SAAM) mg/L <4
Criterios definidos bajo condiciones hidrológicas de caudales bajos, según los niveles establecidos a partir de la información del proyecto RedRío fase III.

105
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.6.2 OBJETIVOS DE CALIDAD

Los objetivos de calidad son el conjunto de parámetros que se utilizan para definir la
idoneidad del recurso hídrico para un determinado uso (Decreto 3930/2010 ). Para establecer
los objetivos de calidad en el cuerpo de agua del río Aburrá – Medellín, se identificaron los
usos actuales y previstos, se definieron tramos para el río y criterios de calidad asociados a
cada uso.

1.6.2.1 Tramos, usos actuales y potenciales para el río Aburrá – Medellín

Una vez identificados los usos existentes y el análisis de las características físicas, químicas y
bióticas, y los resultados del análisis de diferentes escenarios con el modelo Qual 2K,
coberturas de usos del suelo y aspectos socioeconómicas del entorno, se propusieron los
usos potenciales del recurso en función de sus condiciones naturales y los conflictos
existentes; los cuales se lograrán con el cumplimiento de los objetivos de calidad que
permitan garantizar los usos potenciales que se proyecten.

Es así como el conocimiento de las dinámicas propias del río Aburrá – Medellín, de las
condiciones de cantidad y calidad del recurso, los resultados de modelación y el
establecimiento de los usos actuales fueron fundamentales para proponer usos potenciales
acordes con las particularidades de la cuenca.

106
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 30. Resumen tramos, usos actuales y potenciales del recurso hídrico (río Aburrá – Medellín)
TRAM SITIO USOS ACTUALES DEL USOS DEL RECURSO USOS DEL RECURSO USOS DEL RECURSO
O AGUA HÍDRICO HÍDRICO HÍDRICO
A 2 AÑOS 2 – 5 AÑOS 5 -10 AÑOS
1 Alto de San Miguel – Preservación de fauna y Preservación de fauna y Preservación de fauna y Preservación de fauna y flora
límite zona reserva flora flora Estético flora Estético Estético
ecológica Estético
2 Límite zona reserva Agrícola Recreativo primario Preservación de fauna y Preservación de fauna y flora
ecológica – Primavera Recreativo primario Agrícola flora Recreativo primario Recreativo primario
Estético Industrial Agrícola Agrícola
Industrial Estético Industrial Industrial
Receptor de vertimientos Receptor de vertimientos Estético Estético
cumpliendo normas Receptor de vertimientos de Receptor de vertimientos de
ambientales vigentes aguas tratadas aguas tratadas
3 Primavera - Ancón Sur Agrícola Industrial Agrícola Agrícola
Industrial Receptor de vertimientos Industrial Recreativo Secundario
Estético cumpliendo normas Estético Industrial
Receptor de vertimientos ambientales vigentes Receptor de vertimientos de Estético
aguas tratadas Receptor de vertimientos de
aguas tratadas
4 Ancón Sur – Aula Industrial Industrial Industrial Industrial
Ambiental Receptor de vertimientos Receptor de vertimientos Receptor de vertimientos de Estético
Receptor y transporte de cumpliendo normas aguas tratadas Receptor de vertimientos de
residuos domésticos y ambientales vigentes aguas tratadas
especiales.
5 Aula Ambiental – Ancón Industrial Industrial Industrial Industrial
Norte Receptor de vertimientos Receptor de vertimientos Receptor de vertimientos de Estético
Receptor y transporte de cumpliendo normas aguas tratadas Receptor de vertimientos de
residuos domésticos y ambientales vigentes aguas tratadas
especiales.
6 Ancón Norte – Papelsa Industrial Industrial Industrial Industrial
Receptor de vertimientos Receptor de excedentes de Receptor de excedentes de Estético
Receptor y transporte de aguas de procesos de aguas de procesos de Receptor de excedentes de
residuos domésticos y generación eléctrica generación eléctrica aguas de procesos de
especiales. Receptor de vertimientos Receptor de vertimientos de generación eléctrica
Receptor de excedentes cumpliendo normas aguas tratadas Receptor de vertimientos de
de aguas de procesos de ambientales vigentes aguas tratadas
generación eléctrica
7 Papelsa – Puente Agrícola Industrial Industrial Recreativo secundario
Gabino Pecuario Receptor de vertimientos Recreativo secundario Industrial
Industrial cumpliendo normas Receptor de vertimientos de Estético
Recreativo secundario ambientales vigentes aguas tratadas Receptor de vertimientos de

107
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Receptor de vertimientos aguas tratadas

Tabla 31. Definición usos del agua para el río Aburrá – Medellín
USO DEFINICIÓN FUENTE

Preservación de Fauna y Flora Corresponde a la utilización del agua en actividades destinadas a mantener la vida Decreto 3930 de 2010.
natural de los ecosistemas acuáticos y terrestres y de sus ecosistemas asociados, sin MAVDT
causar alteraciones sensibles en ellos.
Agrícola Comprende la utilización del agua para irrigación de todo tipo de cultivos y otras Decreto 3930 de 2010.
actividades conexas o complementarias. MAVDT
Pecuario Corresponde al agua que se utiliza para el consumo del ganado en sus diferentes Decreto 3930 de 2010.
especies y demás animales, así como para otras actividades conexas y MAVDT
complementarias.
Recreativo Primario Corresponde a la utilización del agua para actividades como en la natación, buceo y Decreto 3930 de 2010.
baños medicinales. Hay contacto directo con el agua y probabilidad de ingestión. MAVDT
Recreativo Secundario Corresponde a la utilización del agua para actividades tales como en los deportes Decreto 3930 de 2010.
náuticos y la pesca. No hay contacto directo con el agua y la ingestión del agua es por MAVDT
accidente.
Industrial Comprende la utilización del agua en actividades tales como: procesos manufactureros Decreto 3930 de 2010.
de transformación o explotación, así como aquellos conexos y complementarios, MAVDT
generación de energía, minería, hidrocarburos, fabricación o procesamiento de drogas,
medicamentos, cosméticos, aditivos y productos similares, elaboración de alimentos en
general y en especial los destinados a su comercialización o distribución.
De acuerdo con el decreto 3930 el uso de agua para la minería (incluye las
operaciones a cielo abierto, canteras, dragado aluvial y operaciones combinadas que
involucran el tratamiento y la transformación bajo tierra o en superficie (Congreso de
Colombia, 2001)) se incorpora dentro del uso industrial, por tanto las actividades como
la extracción de material de arrastre, extracción de material de playa o de áridos se
incorporarán dentro del uso del agua para la minería quedando inmerso dentro del uso
industrial.
Estético Corresponde al uso del agua para la armonización y embellecimiento del paisaje. Decreto 3930 de 2010.
MAVDT

108
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

USO DEFINICIÓN FUENTE

Receptor de Vertimientos Es la utilización directa del recurso como fuente receptora de vertimientos puntuales de PORH cuenca del río
aguas residuales y de quebradas afluentes al río Aburrá – Medellín, producto del Aburrá – Medellín.
desarrollo de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, actividades
económicas o de servicios, sean o no lucrativas.(Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010)

Receptor y transporte de residuos Comprende la utilización del agua como cuerpo receptor y de transporte de residuos PORH cuenca del río
domésticos y especiales sólidos domésticos y especiales (entendiéndose este como los residuos que por su Aburrá – Medellín.
naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no puedan ser recolectados,
manejados, tratados o dispuestos normalmente por la persona prestadora del servicio,
de acuerdo con lo establecido en este decreto 1713 de 2000. Incluye las actividades de
corte de césped, poda de árboles y escombros entre otros) resultantes del consumo o
uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o
de servicios, que se desarrollan en la cuenca y sus quebradas afluentes
Receptor y transporte de Corresponde al uso del cuerpo de agua como receptor de aguas residuales con algún Proyecto RedRío fase III
vertimientos cumpliendo normas nivel de tratamiento, o como fuente receptora de vertimientos puntuales de aguas
ambientales vigentes residuales producto del desarrollo de actividades antrópicas o propiciadas por el
hombre, actividades económicas o de servicios, que cumplen adecuadamente las
normas ambientales vigentes y/o las establecidas por la autoridad ambiental, y que no
generan impacto negativo sobre el cuerpo de agua para el cuplimiento de los objetivos
de calidad en el cuerpo de agua o en un tramo específico.
Receptor de excedentes de Corresponde al uso del cuerpo de agua como receptor de aguas provenientes de PORH cuenca del río
aguas de procesos de generación procesos de generación de energía, este uso se presenta sobre el río Aburrá – Aburrá – Medellín.
de energía eléctrica Medellín entre las estaciones Puente Girardota y Hatillo producto de la descarga de
agua turbinada generada por la central hidroeléctrica Tasajera.

109
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.6.2.2 Objetivos de calidad propuestos para el río Aburrá – Medellín

Una vez definidos los parámetros y valores referencia, es decir, los criterios de calidad
aplicables a los usos actuales y potenciales del agua, y de las consideraciones de otros
factores socioeconómicas y ambientales, se procede a realizar el establecimiento de objetivos
de calidad para el río Aburrá – Medellín, los cuales se presentan a continuación para cada
tramo en la Tabla 32 y Tabla 33.

Tabla 32. Objetivos de calidad propuestos en el proyecto RedRío, para la cuenca del río Aburrá –
Medellín en la jurisdicción metropolitana a 2 años

USOS DEL RECURSO CRITERIOS DE CALIDAD


TRAMO HÍDRICO
0 – 2 AÑOS PARÁMETRO Unidad Valor (2 años)
DBO5 mg/L <8
DQO mg/L <10
pH U. de pH 6.5 - 8.5
OD mg/L >7
SST mg/L <15
Conductividad μS/cm <50
Tramo 1 Preservación de fauna y flora
Alto de San Miguel – Estético Coliformes totales NMP <1000
Límite zona reserva Coliformes fecales NMP <200
ecológica
Nitrógeno Total (NTK) mg/L <2.0
Fósforo Total mg/L <0.3
Grasas y Aceites mg/L <20
Olores Ofensivos Ausente Ausentes
Color verdadero Pt -Co <50
Residuos Sólidos especiales Ausentes Ausentes
BMWP-COL BMWP-COL >100
DBO5 mg/L <15
DQO mg/L <20
pH U. de pH 6.5 - 8.5
OD mg/L >6
SST mg/L <15
Tramo 2 Recreativo primario
Límite zona de reserva - Agrícola Conductividad μS/cm <50
Primavera Industrial Coliformes totales NMP <1000
(5.0 – 10.6) km Receptor y transporte de
vertimientos cumpliendo
Coliformes fecales NMP <200
normas ambientales vigentes Nitrógeno Total (NTK) mg/L <2.0
Fósforo Total mg/L <0.3
Grasas y Aceites mg/L <20
Olores Ofensivos Ausente Ausentes
Color verdadero Pt -Co <70
Residuos Sólidos especiales Ausentes Ausentes
BMWP-COL BMWP-COL >60

110
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

DBO5 mg/L <30


DQO mg/L <40
pH U. de pH 4.5 - 9.0
OD mg/L >4
SST mg/L <140
Tramo 3 Industrial
Primavera - Ancón Sur Receptor y transporte de Conductividad μS/cm <100
(10.6 – 21.0) km vertimientos cumpliendo Coliformes totales NMP <5000
normas ambientales vigentes
Coliformes fecales NMP <1000
Nitrógeno Total (NTK) mg/L <3.5
Fósforo Total mg/L <1.5
Grasas y Aceites mg/L <20
Olores Ofensivos Ausente Ausentes
Color verdadero Pt -Co <75
Residuos Sólidos especiales Ausentes Ausentes
BMWP-COL BMWP-COL >16
DBO5 mg/L <70
DQO mg/L <120
pH U. de pH 6.5 - 8.5
OD mg/L >4
SST mg/L <250
Conductividad μS/cm <250
Tramo 4 Industrial
Ancón Sur - Aula Receptor y transporte de Coliformes totales NMP -
Ambiental vertimientos cumpliendo Coliformes fecales NMP -
(21.0 – 37.1) km normas ambientales vigentes
Nitrógeno Total (NTK) mg/L <10
Fósforo Total mg/L <2.0
Grasas y Aceites mg/L <20
Olores Ofensivos Ausente Ausentes
Color verdadero Pt -Co <75
Residuos sólidos especiales Ausentes Ausentes
Sustancias activas al azul de mg/L <4
metileno (SAAM)
BMWP-COL BMWP-COL >8
DBO5 mg/L <100
DQO mg/L <200
pH U. de pH 6.5 - 8.5
OD mg/L >2
SST mg/L <400
Tramo 5 Industrial
Aula Ambiental - Ancón Receptor y transporte de Conductividad μS/cm <350
Norte vertimientos cumpliendo Coliformes totales NMP -
( 37.1 – 54.4) km normas ambientales vigentes
Coliformes fecales NMP -
Nitrógeno Total (NTK) mg/L <15
Fósforo Total mg/L <6.0
Grasas y Aceites mg/L <20
Olores Ofensivos Ausente Ausentes
Color verdadero Pt -Co <75
Residuos sólidos especiales Ausentes Ausentes

111
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Sustancias activas al azul de mg/L <5


metileno (SAAM)
BMWP-COL BMWP-COL >8
DBO5 mg/L <100
DQO mg/L <200
pH U. de pH 6.5 - 8.5
OD mg/L >2
SST mg/L <500
Conductividad μS/cm <350
Tramo 6 Industrial
Ancón Norte - Papelsa Receptor de excedentes aguas Coliformes totales NMP -
(54.4 – 80.9) km de generación Coliformes fecales NMP -
Receptor y transporte de
vertimientos cumpliendo Nitrógeno Total (NTK) mg/L <15
normas ambientales vigentes Fósforo Total mg/L <5.0
Grasas y Aceites mg/L <20
Olores Ofensivos Ausente Ausentes
Color verdadero Pt -Co <75
Residuos sólidos especiales Ausentes Ausentes
Sustancias activas al azul de mg/L <5
metileno (SAAM)
BMWP-COL BMWP-COL >8
DBO5 mg/L <40
DQO mg/L <100
pH U. de pH 5.0 – 9.0
OD mg/L >4
SST mg/L <400
Conductividad μS/cm <250
Tramo 7 Industrial
Papelsa - Puente Gabino Receptor y transporte de Coliformes totales NMP -
(80.9 -105.0) km vertimientos cumpliendo Coliformes fecales NMP -
normas ambientales vigentes
Nitrógeno Total (NTK) mg/L <10
Fósforo Total mg/L <4.0
Grasas y Aceites mg/L <20
Olores Ofensivos Ausente Ausentes
Color verdadero Pt -Co <75
Residuos sólidos especiales Ausentes Ausentes
Sustancias activas al azul de mg/L <4
metileno (SAAM)
BMWP-COL BMWP-COL >10
NOTA: Estos objetivos están definidos bajo condiciones hidrológicas de caudales bajos, según los niveles establecidos a partir de la información del proyecto
RedRío y deben ser medidos por un laboratorio acreditado por el IDEAM.

112
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 33. Objetivos de calidad para el cuerpo de agua del río Aburrá – Medellín en la jurisdicción
metropolitana (período 2 - 5 años y 5 - 10 años)

USOS DEL RECURSO HÍDRICO CRITERIOS DE CALIDAD

TRAMO Unidad Valor Valor


2 – 5 AÑOS 5 – 10 AÑOS PARÁMETRO (2-5 (5-10 años)
años)
DBO5 mg/L <8 <8
DQO mg/L <10 <10
pH U. de pH 6.5 - 8.5 6.5 - 8.5
OD mg/L >7 >7
SST mg/L <15 <15
Conductividad μS/cm <30 <30
Tramo 1
Alto San Miguel – Preservación de Preservación de Coliformes totales NMP <1000 <1000
Límite zona reserva fauna y flora fauna y flora Coliformes fecales NMP <200 <200
ecológica Estético Estético Nitrógeno Total (NTK) mg/L <2.0 <2.0
Fósforo Total mg/L <0.3 <0.3
Grasas y Aceites mg/L <20 <20
Olores Ofensivos Ausente Ausentes Ausentes
Color verdadero Pt -Co <50 <50
Residuos Sólidos Ausentes Ausentes Ausentes
especiales
BMWP-COL BMWP-COL >120 >120
DBO5 mg/L <15 <8
DQO mg/L <20 <10
pH U. de pH 6.5 - 8.5 6.5 - 8.5
OD mg/L >5 >7
SST mg/L <15 <15
Tramo 2 Preservación de Preservación de
Límite Zona de Conductividad μS/cm <50 <50
fauna y flora fauna y flora
reserva - Primavera Recreativo primario Recreativo primario Coliformes totales NMP <1000 <1000
(5.0 – 10.6) km Agrícola Agrícola Coliformes fecales NMP <200 <200
Industrial Industrial
Estético Estético Nitrógeno Total (NTK) mg/L <2,0 <2.0
Receptor y Receptor y Fósforo Total mg/L <0.3 <0.3
transporte de transporte de
vertimientos vertimientos Grasas y aceites mg/L <20 <20
cumpliendo normas cumpliendo normas Olores Ofensivos Ausente Ausentes Ausentes
ambientales ambientales
vigentes vigentes Color verdadero Pt -Co <50 <50
Residuos Sólidos Ausentes Ausentes Ausentes
especiales
BMWP-COL BMWP-COL >100 >120

113
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Continuación Tabla 33

USOS DEL RECURSO HÍDRICO CRITERIOS DE CALIDAD

TRAMO Unidad Valor Valor


2 – 5 AÑOS 5 – 10 AÑOS PARÁMETRO (2-5 (5-10
años) años)
DBO5 mg/L <20 <15
DQO mg/L <30 <30
pH U. de pH 4.5 – 9.0 4.5 – 9.0
OD mg/L >4 >4
Tramo 3 Agrícola Agrícola SST mg/L <80 <20
Primavera - Ancón Industrial Recreativo
Sur Estético Secundario Conductividad μS/cm <50 <50
(10.6 – 21.0) km Receptor y Industrial Coliformes totales NMP <5000 <5000
transporte de Estético
vertimientos Receptor y
Coliformes fecales NMP <1000 <1000
cumpliendo transporte de Nitrógeno Total (NTK) mg/L <3.5 <3.5
normas vertimientos
Fósforo Total mg/L <1.5 <1.5
ambientales cumpliendo
vigentes normas Grasas y Aceites mg/L <20 <20
ambientales Olores Ofensivos Ausente Ausente Ausente
vigentes
Color verdadero Pt -Co <50 <50
Residuos Sólidos especiales Ausentes Ausentes Ausentes
BMWP-COL BMWP-COL >16 >60
DBO5 mg/L <60 <50
DQO mg/L <110 <100
pH U. de pH 6.5 - 8.5 6.5 - 8.5
OD mg/L >4 >4
SST mg/L <200 <200
Conductividad μS/cm <200 <120
Tramo 4 Industrial Industrial
Ancón Sur - Aula Receptor y Estético Coliformes totales NMP - -
Ambiental transporte de Receptor y Coliformes fecales NMP - -
(21.0 – 37.1) km vertimientos transporte de
cumpliendo vertimientos Nitrógeno Total (NTK) mg/L <10 <10
normas cumpliendo Fósforo Total mg/L <2,0 <2.0
ambientales normas
vigentes ambientales Grasas y Aceites mg/L <20 <20
vigentes Olores Ofensivos Ausente Ausentes Ausentes
Color verdadero Pt -Co <50 <50
Residuos Sólidos especiales Ausentes Ausentes Ausentes
Sustancias activas al azul mg/L <4 <4
de Metileno (SAAM)
BMWP-COL BMWP-COL >16 >16

114
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Continuación Tabla 33
USOS DEL RECURSO HÍDRICO CRITERIOS DE CALIDAD

TRAMO Valor
Valor
2 – 5 AÑOS 5 – 10 AÑOS PARÁMETRO Unidad (2-5
(5-10 años)
años)
DBO5 mg/L <80 <50
DQO mg/L <150 <100
pH U. de pH 6.5 - 8.5 6.5 - 8.5
OD mg/L >3 >4
SST mg/L <300 <200
Conductividad μS/cm <250 <120
Tramo 5
Aula Ambiental - Industrial Industrial Coliformes totales NMP - -
Ancón Norte Receptor y Estético Coliformes fecales NMP - -
(37.1 – 54.4) km transporte de Receptor y
vertimientos transporte de Nitrógeno Total (NTK) mg/L <15 <10
cumpliendo normas vertimientos Fósforo Total mg/L <6.0 <2.0
ambientales cumpliendo normas
vigentes ambientales Grasas y Aceites mg/L <20 <20
vigentes Olores Ofensivos Ausente Ausentes Ausentes
Color verdadero Pt -Co <50 <50
Residuos Sólidos Ausentes Ausentes Ausentes
especiales
Sustancias activas al mg/L <4 <4
azul de Metileno (SAAM)
BMWP-COL BMWP-COL >16 >16
DBO5 mg/L <80 <50
DQO mg/L <150 <100
pH U. de pH 6.5 - 8.5 6.5 - 8.5
OD mg/L >3 >4
SST mg/L <300 <200
Tramo 6 Industrial Industrial
Ancón Norte - Receptor de Estético Conductividad UNT <250 <120
Papelsa excedentes aguas Receptor de Coliformes totales NMP - -
(54.4 – 80.9) km de generación excedentes aguas
eléctrica de generación
Coliformes fecales NMP - -
Receptor y eléctrica Nitrógeno Total (NTK) mg/L <15 <10
transporte de Receptor y
Fósforo Total mg/L <5.0 <2.0
vertimientos transporte de
cumpliendo normas vertimientos Grasas y Aceites mg/L <20 <20
ambientales cumpliendo normas Olores Ofensivos Ausente Ausentes Ausentes
vigentes ambientales
vigentes Color verdadero Pt-Co <50 <50
Residuos Sólidos Ausentes Ausentes Ausentes
especiales
Sustancias activas al mg/L <4 <4
azul de Metileno (SAAM)
BMWP-COL BMWP-COL >16 >16

115
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Continuación Tabla 33
USOS DEL RECURSO HÍDRICO CRITERIOS DE CALIDAD

TRAMO Valor
Valor
2 – 5 AÑOS 5 – 10 AÑOS PARÁMETRO Unidad (2-5
(5-10 años)
años)
DBO5 mg/L <30 <30
DQO mg/L <60 <40
pH U. de pH 5.0 – 9.0 5.0 - 9.0
OD mg/L >4 >4
SST mg/L <200 <100
Tramo 7
Papelsa - Puente Conductividad mg/L <150 <70
Industrial Recreativo
Gabino Recreativo Secundario Coliformes totales NMP <5000 <5000
(80.9 -105.0) km Secundario Industrial Coliformes fecales NMP <2000 <2000
Receptor y Estético
transporte de Receptor y Nitrógeno Total (NTK) mg/L <10 <10
vertimientos transporte de Fósforo Total mg/L <4.0 <2.0
cumpliendo normas vertimientos
ambientales cumpliendo normas Grasas y Aceites mg/L <20 <20
vigentes ambientales Olores Ofensivos Ausente Ausente Ausente
vigentes
Color verdadero Pt-Co <50 <50
Residuos Sólidos Ausentes Ausentes Ausentes
especiales
Sustancias activas al mg/L <4 <4
azul de Metileno (SAAM)
BMWP-COL BMWP-COL >16 >35
NOTA: Estos objetivos están definidos bajo condiciones hidrológicas de caudales bajos, según los niveles establecidos a partir de la información del proyecto
RedRío y deben ser medidos por un laboratorio acreditado por el IDEAM.

Es importante resaltar que los criterios de calidad definidos para el cuerpo de agua del río
Aburrá – Medellín presentados en la Tabla 32 y Tabla 33, se definieron bajo condiciones
hidrológicas de caudales bajos, los cuales se establecieron a partir de la conformación de la
base de datos para el análisis estadístico y la clasificación de las campañas de acuerdo a los
caudales, además de la revisión de los aforos realizados en las estaciones sobre el río que
fueron monitoreadas con más frecuencia en las dos fases del proyecto (II y III), esto con el
objetivo de determinar los caudales altos, medios y bajos medidos en cada una de estas
estaciones durante los muestreos (2006 y 2010), para luego definir los rangos entre los cuales
se calcularon los indicadores de calidad del río. Lo anterior se explica con mayor detalle en el
documento Indicadores de Calidad proyecto RedRío fase III. Se destaca que de establecerse
como año cero enero de 2012 para los objetivos de calidad, se tendría que los períodos
quedarían así: 0 a 2 años (2012-2013), 2 a 5 años (2014 -2016) y de 5 a 10 (2017 -2021).

Adicionalmente, se llama la atención en que aún no se encuentra aprobado el proyecto de


resolución relacionado con caudales ambientales. Por tanto, una vez dicha resolución se
reglamente, será pertinente que desde el AMVA se revisen los criterios definidos teniendo en
cuenta el caudal ambiental, dado que estos pueden ser mayores o menores de los que se
usaron para definir los criterios que se presentan en este documento.

116
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

117
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.7 IDEAS DE PROYECTOS

El propósito principal del documento referencia para la formulación del plan de ordenamiento
del recurso hídrico (PORH), es presentar propuestas de programas y proyectos que lleven a
la formulación del plan de ordenamiento del cuerpo de agua superficial y de los acuíferos en la
cuenca del río Aburrá – Medellín. En el documento se procuró articular los componentes agua
superficial y subterránea del proyecto RedRío Fase III, con miras a lograr una visión integral
sobre el cuerpo de agua y los acuíferos en el río, lo cual no significa que se haya llegado en
todos los casos a un acuerdo en la forma en que se deben abordar las problemáticas
identificadas. Por tanto, las propuestas de proyectos presentados en este documento deben
tomarse como un resultado a refinarse en el caso que se decida incorporarse en un proceso
de planeación regional de mayor envergadura. Los elementos aquí planteados pretenden ser
lineamientos para un proceso dinámico de ordenamiento del recurso hídrico que incluye a la
Red de Monitoreo Ambiental como un elemento muy importante.

En la fase de formulación del PORH se proponen las líneas estratégicas, programas y


proyectos en el marco de un escenario de gestión, que permita al AMVA cumplir con las
estrategias fijadas en los “Lineamientos de política y gestión para el recurso agua” (Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005), tal es el caso de lagestión para el seguimiento y
control a la cantidad y calidad ambiental del recurso hídrico superficial.

Una vez definido el diagnóstico ambiental del cuerpo de agua y acuíferos en la cuenca del río
se establecen líneas estratégicas para la formulación del PORH. Para el caso del AMVA el
PORH debe estar en consonancia con el POMCA (plan de ordenamiento y manejo de la
cuenca del río Aburrá).

Asumiendo las necesidades de restauración y protección de la calidad de agua en la cuenca,


se establecen los primeros lineamientos para la formulación de un PORH, el cual perfila de
manera general, una serie de programas y proyectos a estructurar y llevar a cabo. A
continuación se listan las ideas de programas y proyectos planteadas para abordar las
problemáticas, además, se recogen algunos programas en ejecución o por ejecutar en la
cuenca como:

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.


Planes metropolitanos de saneamiento.
Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos.
Diseño del sistema metropolitano para la prevención, atención y recuperación de
desastres del Valle de Aburrá. Red de riesgos.
Red de monitoreo de la calidad del aire - RedAire.

118
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 34. Programas y proyectos propuestos para desarrollarse en el cuerpo de agua del río
Aburrá – Medellín
LÍNEA PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVO GENERAL
ESTRATÉGICA
Proyecto 1: El río como un Fomentar en el imaginario
elemento de interés público: colectivo “la cultura río” y el
valoración de usos actuales y posicionamiento del mismo
potenciales. como un elemento de interés
público.
Proyecto 2: Fomento del Formar a la comunidad
cuidado de los recursos estudiantil en la cultura
naturales en la educación ambiental, para fomentar el uso
Programa 1: Gestión formal, a través de la inclusión racional y responsable de los
sostenible y del conocimiento del ambiente recursos, la transformación
desarrollo social. en los Proyectos Educativos adecuada del entorno y la
Institucionales. sostenibilidad ambiental.
Proyecto 3: Educación hacia la Garantizar la continuidad de los
protección del recurso hídrico y aprendizajes en el cuidado del
el desarrollo sostenible. recurso por parte de los
ciudadanos del Valle de Aburrá,
formando ciudadanía y cultura
ambiental para la
transformación adecuada del
entorno y la sostenibilidad
ambiental.

Programa 2: Red de monitoreo de la calidad del agua del río Aburrá – Medellín en
1. Gestión integral del jurisdicción del AMVA y sus quebradas afluentes.
recurso hídrico
Proyecto 4. Implementación de Implementar sistemas no
sistemas no convencionales de convencionales de recolección,
recolección, transporte y transporte y tratamiento de
tratamiento de aguas residuales aguas residuales domésticas
(POMCA). para la zona urbana y rural de la
cuenca del río Aburrá.
Proyecto 5: Estudio de los Establecer los impactos
impactos ambientales de los ambientales ocasionados por la
sitios de disposición final de disposición final de residuos
residuos sólidos y especiales sólidos y especiales sobre el río
sobre el recurso hídrico Aburrá – Medellín y sus
Programa 3: (POMCA). quebradas afluentes.
Recuperación de la
calidad del río Proyecto 6: Evaluación Lograr para el Valle de Aburrá
Aburrá desde sus ambiental estratégica para el una explotación minera
principales afluentes aprovechamiento sostenible de ordenada, con impactos
(POMCA) y de las los recursos mineros tanto en el ambientales remediables en el
zonas sobre el río cauce principal como en las corto o mediano plazo por
con mayor principales microcuencas medio del seguimiento de
afectación. afluentes al río Aburrá - criterios adecuados y de la
Medellín (POMCA). aplicación de las restricciones
en los frentes de explotación.
Proyecto 7: Manual de buenas Complementar y propender por
prácticas para el ahorro y uso la implementación de las guías
eficiente del agua. para el ahorro y uso eficiente
del agua.

119
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

LÍNEA PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVO GENERAL


ESTRATÉGICA
Proyecto 8: Gestión integral del Propender la gestión integrada
recurso hídrico bajo la de las diversas instituciones que
concepción de cuenca. tienen jurisdicción sobre la
cuenca del río, teniendo en
cuenta que la concepción de
cuenca va más allá de las
competencias jurisdiccionales.
Proyecto 9: Estímulo a la Estimular la creación y/o
creación y/o fortalecimiento fortalecimiento empresarial para
empresarial para la explotación la explotación adecuada y
de áridos. racional de áridos en cauces y
laderas.
Proyecto 10: Red de Consolidar una red de
Investigación y Desarrollo información que albergue los
Tecnológico para la Gestión estudios, investigaciones,
Integral del Recurso Hídrico del planes, programas y proyectos
Valle de Aburrá. que se han realizado y que se
realizarán en la cuenca del río
Aburrá – Medellín, tendientes al
entendimiento y planificación
del sistema natural de la
cuenca.
Proyecto 11: Estudio del Tipificar y cuantificar el
transporte de sedimentos en el transporte de sedimentos en la
río. cuenca del río Aburrá –
2. Investigación y Medellín, con el fin de conocer
desarrollo los aportes de las areneras,
tecnológico regional Programa 4: ladrilleras y demás actores en la
para la gestión del Investigación y cuenca.
recurso hídrico
desarrollo Proyecto 12: Estudio de la Generar la información
tecnológico. Influencia en los cambios del uso correspondiente a los usos del
del suelo en la cuenca del río suelo para la cuenca del río Aburrá
Aburrá – Medellín empleando – Medellín empleando imágenes de
clasificación supervisada de satélite. Con ello se podrán
imágenes satelitales. identificar los posibles cambios en
el uso del suelo y su posible
influencia en la calidad y cantidad
del agua superficial.
Proyecto 13: Estudio de la Definir la dinámica del río Aburrá –
erosión y estabilidad del cauce Medellín en la zona rural y urbana y
del río. formular un diagnóstico que permita
establecer el grado de estabilidad
de las bancas y del cauce del río.
Proyecto 14: Uso racional del Incentivar, principalmente dentro del
agua – producción más limpia. sector privado, el uso racional del
agua, así como la implementación
de procesos de producción más
limpia con el fin de disminuir la
contaminación industrial actuando
de una manera preventiva.
Proyecto 15: Fortalecimiento y Fortalecer y alimentar los módulos
alimentación del sistema de del Sistema de Información y del
información del AMVA en Sistema de Información Geográfica
para la Gestión del Recurso Hídrico
aspectos relacionados con el
en el Valle de Aburrá.
recurso hídrico

Proyecto 16: Desarrollo Diseñar, socializar y aplicar normas


normativo regional para la específicas sobre la gestión del
gestión integral del recurso recurso hídrico para el Valle de

120
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

LÍNEA PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVO GENERAL


ESTRATÉGICA
hídrico. Aburrá.
3. Gobernabilidad, Programa 5:
liderazgo y desarrollo Fortalecimiento Proyecto 17: Gestión Realizar la articulación efectiva
institucional institucional. entre planes de gestión y redes
coordinada de planes y redes
existentes (PGIRS, POMCA, existentes para mayor coherencia
entre entes territoriales y
RedRío, PORH, RedAire,
autoridades ambientales y
SIATA, Bosques Flora y Fauna). economía en la gestión institucional.
Proyecto 18: Sistema autónomo Poner en marcha un sistema
de captura y almacenamiento autónomo de recolección y
de la información. almacenamiento de la información
generada por la red.
Proyecto 19: Fortalecimiento Fortalecer los programas de
técnico de los funcionarios del capacitación permanente del
AMVA. talento humano corporativo.
Subprograma 1: Programa de Identificar, caracterizar y controlar
Control y Vigilancia de Vertimientos. los vertimientos de la pequeña,
mediana y gran industria.
Subprograma 2: Programa de Verificar la ejecución y el avance de
monitoreo y seguimiento en la los programas y proyectos de los
implementación de los Planes de PIOM.
4. Control y Vigilancia Ordenamiento de Microcuencas –
Programa 6: Control (PIOM).
y Vigilancia. Subprograma 3: Control y vigilancia Verificar la ejecución y el
a los Planes de Saneamiento y cumplimiento de los PSMV.
Manejo de Vertimientos (PSMV).
Subprograma 4: Monitoreo y Verificar la implementación y
seguimiento de los programas de ejecución de los programas de
ahorro y uso eficiente del agua. ahorro y uso eficiente del agua.
Proyecto 20: Comité Conformar un comité con todos
5. Modernización Interinstitucional del río Aburrá – los actores de incidencia directa
empresarial, Medellín. en la cuenca del río Aburrá –
asociatividad y Programa 7: Medellín, que permita articular
empresarismo como Modernización el proceso de planificación.
alternativa empresarial y Proyecto 21: Promoción e Construir y promover la
complementaria para emprendimiento. implementación de los códigos implementación de los códigos
el desarrollo regional
de buen gobierno y de buen gobierno y
responsabilidad social, dentro responsabilidad social entre
de los actores responsables de diversos actores en la gestión
la gestión del recurso hídrico. del recurso hídrico.
Proyecto 22: Sistema de Diseñar instrumentos de
compensaciones de impactos compensaciones a poblaciones
6. Valoración
y/o servicios ambientales por la afectadas por la instalación de
económica, recursos Programa 8: localización, construcción y infraestructura para el manejo
y finanzas Instrumentos operación de infraestructuras de las aguas.
económicos. para el manejo de las aguas.
Proyecto 23: Fondo especial de Crear un fondo especial de
financiamiento para proyectos financiamiento para proyectos
del recurso hídrico. relacionados con el recurso
hídrico.

121
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1.8 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ADELANTADOS EN EL PROYECTO REDRÍO

Como aporte de las Universidades participantes en el proyecto se han desarrollado diferentes


proyectos de investigación que tratan de promover el desarrollo científico en torno al recurso
hídrico en la cuenca del río Aburrá – Medellín, entre los cuales se encontraron:

Determinación de constantes biocinéticas kc, kn y demanda béntica de oxígeno en el río


Aburrá – Medellín.
Determinación y análisis de sólidos en el río Aburrá – Medellín.
Distribución espacial de los ensamblajes de algas perifíticas y comunidades de
macroinvertebrados acuáticos en un sector del río Aburrá – Medellín (vereda La
Clara, Caldas Antioquia).
Índice de Calidad de Agua por Lógica Difusa (ICA Fuzzy) o Fuzzy Water Quality Index
(FWQI).

1.9 A MANERA DE SÍNTESIS

De acuerdo con los resultados obtenidos con el indicador ICA Global, el rio presenta un
deterioro marcado en el tramo comprendido entre las estaciones Puente Acevedo (E9) y
Ancón Norte (E12), tramo en el que se reciben los interceptores y las quebradas más
contaminadas del Valle de Aburrá, sumado a las aguas residuales crudas y tratadas que ya ha
recibido el río en el sur y centro del Valle, por lo que el efecto acumulativo de contaminación
en este tramo es más evidente. De otro lado se resalta que el notable deterioro presentado en
el año 2010 tiene una relación directa con las condiciones climáticas que inciden de manera
importante en el agua, dado que en escenarios de pocas precipitaciones la contaminación se
concentra, mientras que para el año 2011 el efecto es contrario, la presencia de constantes
precipitación diluyeron la carga de los contaminantes que entran de manera casi constante en
el río.

De otro lado se resalta la relación directa de la calidad del agua con las condiciones
climáticas, mientras que en el 2010 se observó un notable deterioro producto de la
concentración de las cargas contaminantes dado el bajo porcentaje de aguas propias en el
cauce del río, en el 2011 el efecto fue contrario, la presencia de constantes precipitaciones
diluyeron la carga de los contaminantes que entran de manera casi constante en el río.

En general tomando como punto de referencia los resultados del indicador ICA global para la
calificación de la calidad de agua en el rio Aburrá – Medellín en el escenario de caudales
bajos, se observa que de la longitud total del río (104.98 km) la calidad de agua es aceptable
en un 5.5%, regular en un 14.9.%, y con condiciones malas y muy malas en un 54.4% y
25.2% respectivamente.

De manera general, en las campañas de muestreo realizadas en las quebradas afluentes del
río Aburrá – Medellín en el periodo 2010 – 2011, la mejor calidad de agua con ICACOSU se
encontró en las quebradas Piedras Blancas (Q15), La Santiago (Q16) y la Miel (Q2), con
valoraciones buena, aceptable y en pocas ocasiones regular. Las quebradas con las
condiciones más críticas fueron La García (E10) y La Hueso (Q9), con calificaciones

122
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

ICACOSU mala y muy mala. Las demás quebradas monitoreadas se encuentran entre
valoraciones mala y regular, se resalta que tanto para las corrientes influye en su calidad tanto
las actividades de naturaleza antrópica como los efectos generados por las variables
condiciones climáticas.

Según el análisis de la distribución espacio-temporal de los sitios establecidos sobre el río y


con referencia a la composición de la comunidad de los macroinvertebrados acuáticos, se
concluye que con relación a las estaciones muestreadas en 2010 y 2011, la mayoría de estas
se asocian con deterioro ambiental en menor o mayor grado. A través de estos resultados, se
nota la influencia que sobre la comunidad de macroinvertebrados acuáticos ejercen
actualmente, el vertimiento de aguas residuales, la deposición de residuos sólidos ordinarios
y/o de construcción o demolición y los efectos por canalización y modificación del cauce.

De acuerdo con los resultados espaciales obtenidos en los muestreos realizados en 2010 y
con énfasis en el análisis de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y en los
valores del índice biótico BMWP, las estaciones ubicadas sobre el río se agrupan en cinco
categorías. La primera la constituye la estación que presentó la mejor calidad biológica del
agua (San Miguel). En la segunda categoría se incluyen aquellos sitios medianamente
contaminados (Primavera, Puente Gabino). La tercera está representada por la estación
establecida en Ancón Sur (Buena calidad a medianamente contaminados). Antes de San
Fernando, Después de San Fernando, Puente Guayaquil, Aula Ambiental, Puente Acevedo y
EADE comparten la cuarta categoría ambiental (medianamente contaminados a muy
contaminados). En la quinta se ubican aquellas estaciones que se relacionan con aguas muy
contaminadas (Puente Machado, Ancón Norte, Puente Girardota, Parque de las Aguas,
Hatillo, Papelsa, Popalito, Niquía).

Una tendencia similar se refleja en las estaciones ubicadas sobre el rio en los muestreos
realizados en 2011, en donde un 5.3% se asocia con aguas de buena calidad (San Miguel),
10.5% con ambientes moderadamente contaminados, 27.8% (moderadamente a muy
contaminados) y un 55.5% con aguas muy deterioradas.

123
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

2 RESUMEN EJECUTIVO AGUAS SUBTERRÁNEAS

2.1 METODOLOGÍA

Mediante un proceso de retroalimentación generado a partir de las discusiones que se daban


dentro del grupo de trabajo, a medida que se avanzaba en la ejecución del proyecto se fueron
estructurando y refinando las etapas y actividades que permitieron estructurar un esquema
metodológico general para lograr el cumplimiento de las metas propuestas como objetivos de
esta componente del proyecto, las pautas metodológicas seguidas se sintetizan en la Figura
27.

Figura 27. Esquema metodológico.

2.1.1 Recolección de información disponible

Se considera como información relevante para este proyecto el conjunto de estudios


ambientales -con énfasis en recurso hídrico- realizados anteriormente por el AMVA, es
fundamental realizar una revisión y síntesis de la normatividad vigente en materia de recurso
hídrico con especial atención en el agua subterránea; los trámites de concesiones y
legalización de captaciones de agua subterránea han generado una serie de expedientes que
se encuentran en los archivos de la Autoridad Ambiental y que en algunos casos contienen

124
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

información relevante para los efectos de este estudio; es también importante consultar y
considerar la información almacenada en las bases de datos institucionales del AMVA y la
cartografía básica o temática disponible.

2.1.2 Evaluación y síntesis de información

La lectura y análisis exhaustivo de la información recopilada permite sintetizar un modelo


hidrogeológico y proporcionan elementos que apuntan hacia la elaboración de un diagnóstico
general sobre el conocimiento del recurso hidrogeológico dentro de la cuenca hidrográfica del
río Aburrá-Medellín. Esta tarea efectuada fundamentalmente en oficina, se complementa y
acompaña con el trabajo de campo realizado durante las tareas de diseño y operación de la
red de monitoreo hidrogeológico.

2.1.3 Diagnóstico

Se consideran seis elementos principales para resumir las posibilidades de sostenibilidad del
recurso hídrico subterráneo. En primer lugar se evalúa el estado de legalidad en relación con
la utilización del agua subterránea para distintos usos, se recoge la información disponible en
relación con la calidad del agua; dentro del modelo conceptual disponible se considera de
trascendental utilidad determinar las direcciones de flujo e identificar áreas y fuentes de
recarga; pese a las dificultades que representa la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca
del acuífero en un ambiente urbano se considera importante efectuar una aproximación al
estudio de ella e indagar, a partir del uso del suelo y la distribución de actividades
económicas, la existencia de actividades potencialmente contaminantes del agua subterránea.

2.1.4 Diseño y puesta en operación de una red de monitoreo hidrogeológico

La red que se diseña debe permitir hacer un seguimiento a las oscilaciones del nivel
piezométrico tanto en condiciones naturales como por efecto de la utilización del agua
subterránea; igualmente a través de la red se controlarán las variaciones en la calidad del
recurso.

2.1.5 Aproximación a la evaluación del riesgo de contaminación de las aguas


subterráneas

La interacción entre vulnerabilidad intrínseca y carga contaminante permite una primera


aproximación a la determinación del Peligro de contaminación del agua subterránea; este
acercamiento representa un paso adelante hacia la posterior evaluación del Riesgo, el cual
involucra como componente adicional la estimación de la vulnerabilidad humana. Respecto a
esto deberán hacerse consideraciones especiales, ya que en el caso particular del acuífero
urbano del Valle de Aburrá, el agua subterránea tiene un uso diferente al de consumo humano
y, en consecuencia, deberán valorarse los impactos económicos por la utilización del agua
subterránea en actividades comerciales e industriales.

2.1.6 Lineamientos para la formulación de un Plan de Manejo Ambiental del Acuífero

Siguiendo las directrices de la propuesta metodológica para la formulación de Planes de


Manejo Ambiental de Acuíferos que está en curso en el Ministerio de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, se trazan los lineamientos a partir de los cuales se deberá

125
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

formular este plan para el Valle de Aburrá. Estos lineamientos tendrán en cuenta, entre otros
aspectos, la necesidad del fortalecimiento técnico de la Autoridad Ambiental en temas de
agua subterránea, el establecimiento de unos términos de referencia claros para la realización
de estudios de exploración y la utilización de las aguas subterráneas, la necesidad de
incorporar el componente hidrogeológico dentro de los Planes de Gestión Integral del Recurso
Hídrico, lo perentorio de contar con medidas de control y seguimiento a través de la adecuada
operación de la red de monitoreo, y una aproximación a la determinación de los índices de
escasez y calidad del agua subterránea.

2.2 RESULTADOS

Los aspectos que aquí se presentan, incluyen una síntesis del modelo hidrogeológico
conceptual, la red de monitoreo hidrogeológico y las bases para el Plan de Manejo Ambiental
del Sistema Acuífero.

2.2.1 Modelo hidrogeológico del Valle de Aburrá

La zona objeto de evaluación hidrogeológica comprende el área urbana de los nueve


municipios que en términos administrativos conforman la jurisdicción del Área Metropolitana
del Valle de Aburrá: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Itagüí, Sabaneta,
Caldas y La Estrella, pertenecientes a la unidad fisiográfica denominada Valle de Aburrá.
Desde el punto de vista hidrológico, la complejidad del recurso agua subterránea obliga –en
muchos aspectos- a integrar dentro del estudio toda el área correspondiente a la cuenca del
río Aburrá-Medellín, que va desde su nacimiento en el Alto de San Miguel, hasta Puente
Gabino, sitio de confluencia con el río Grande. La cuenca tiene una extensión de 1.152 km2 de
los cuales 340 km2 son suelo urbano y 812 km2 son de suelo rural (Área Metropolitana del
Valle de Aburrá, 2008). En la Figura 28 se presenta la localización de la zona de estudio y en
la Figura 29 la fisiografía.

El Valle de Aburrá, se encuentra ubicado en el centro sur del departamento de Antioquia en la


Cordillera Central, está enmarcado por una topografía irregular con pendientes variables, las
montañas y altiplanos que lo limitan tienen una altura promedio de 2.700 m.s.n.m., siendo el
punto más alto el cerro del Padre Amaya con 3.100 m.s.n.m. El río Aburrá-Medellín nace a
unos 1.800 m.s.n.m. en el alto de San Miguel, municipio de Caldas, recorre este valle de sur a
norte, recibiendo cerca de 200 afluentes directos y por intermedio de ellos, más de 352
quebradas a lo largo de su recorrido.

126
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 28. Área de estudio.

127
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 29. Fisiografía del área de estudio (Universidad de Antioquia & Integral, 2002).
Como marco de referencia, se sintetiza a continuación el conocimiento hidrogeológico del
Valle de Aburrá, partiendo de una descripción de la geología, que permite entender la
distribución espacial, composición y textura de las diferentes rocas que conforman la zona de
estudio. Con esta base se realiza una identificación de las unidades hidrogeológicas y las
zonas de recarga de acuíferos. Se describen también variables hidráulicas y tendencias del
flujo de las aguas subterráneas.

A partir del proyecto Estudio de Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle de Aburrá –EZRAVA-
(Universidad de Antioquia & Integral, 2002) se sintetizó el primer modelo hidrogeológico del
sistema acuífero de esta región, posteriormente la Universidad Nacional (2008) realizó la
actualización del inventario de captaciones de agua subterránea. La información obtenida de
ambos estudios se integra para sintetizar el conocimiento que a la fecha se tiene al respecto,
aclarando que el modelo hidrogeológico disponible deberá ser actualizado mediante tareas de
exploración que involucren la determinación del potencial hidrogeológico al menos en los
depósitos de vertiente. Todo modelo hidrogeológico se va refinando a medida que se
profundiza en el conocimiento de la geología, variables hidráulicas, ciclo hidrológico,
piezometría y calidad de las aguas subterráneas.

2.2.1.1 Geología

Dentro de los estudios de microzonificación sísmica (Integral, 2002 y Consorcio


MICROZONIFICACIÓN, 2006), se levanto a escala 1:10.00 la geología del Valle de Aburrá, la

128
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 30, muestra el mapa geológico de la zona de estudio. En el contexto del Valle se
registra la presencia de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, así mismos existen
depósitos de vertiente; la zona presenta una compleja evolución estructural.

Las rocas metamórficas que afloran en el Valle de Aburrá varían en un rango de edad que va
desde el Paleozoico hasta el Jurásico, y corresponden básicamente a anfibolitas, gneises
anfibólicos y esquistos, pertenecientes al Grupo Caldas, Grupo El Retiro, Complejo
Cajamarca, Intrusivos Triásicos, Complejo Ofiolítico de Romeral y Complejo Ofiolítico de
Aburrá. En los siguientes párrafos se presenta una breve descripción de éstos cuerpos.

Las rocas ígneas están conformadas por dunitas, gabros, cuarzodioritas del Batolito
Antioqueño y el Stock de las Estancias, dioritas y gabros del Batolito de Ovejas, del Stock de
San Diego y del Stock de Altavista, además del miembro volcánico de la Formación
Quebradagrande.

Dentro del Valle de Aburrá, el único cuerpo que presenta algunas rocas de carácter
sedimentario es el Miembro volcanosedimentario del Complejo Quebrada Grande.

De espacial interés desde el punto de vista del potencial acuífero, son los depósitos de
vertiente y los depósitos aluviales. Bajo la denominación de depósitos de vertiente se incluyen
los depósitos de deslizamiento y los flujos de escombros y/o lodos que por su extensión
permitan ser cartografiados.

 Depósitos de Vertiente (NFprel, NFI, NQFII, QFIII, QFIV, QFa). Estos depósitos presentan
un arreglo escalonado o telescópico, donde los más antiguos están localizados hacia la
parte media y alta de la ladera y los más jóvenes se localizan hacia la base de la vertiente
(Rendón et al. 2006). Según la granulometría de los materiales que conforman la fuente,
pueden darse depósitos de flujo con predominio de bloques rocosos denominados flujos
de escombros o de la fracción fina (en general arcilla o limo) en cuyo caso se llaman flujos
de lodos. Sin embargo, dada la mecánica del fenómeno, que no permite una selección o
clasificación del material, pueden existir dentro del mismo depósito zonas que
correspondan a flujos de escombros y otras a flujos de lodos. El estado de meteorización,
su grado de incisión y altura respecto al fondo de las vaguadas permitirá definir su edad
relativa y grado de estabilidad.
 Depósitos de Deslizamiento (Qd). Son el producto de fenómenos de inestabilidad o
movimientos de masa ocurridos en los terrenos inclinados o vertientes, que fueron
generados por una combinación de factores como la gravedad, el agua y la intervención
humana, entre otras. Su identificación y delimitación se facilita porque generalmente están
asociados a los lugares de las vertientes donde se observan condiciones de baja
pendiente y topografía suave, seguidos de una zona de pendiente alta en forma de
escarpe, desde donde se desprendieron los materiales que los componen.
Los depósitos aluviales corresponden a los depósitos del fondo del Valle generados por el río
Aburrá y algunos de sus afluentes principales. Se reconocen por generar una morfología
relativamente suave, dispuestos en franjas irregulares siguiendo la trayectoria de las
corrientes, pueden ser del tipo aluviales o envolver una mayor dinámica de las corrientes y
entonces se definen como aluviotorrenciales.

129
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

 Depósitos Aluviales (Qal). Se presentan sobre los fondos de los valles del río Aburrá y sus
afluentes principales, en las llanuras de inundación, como materiales de desborde; y en
terrazas aluviales de diferentes niveles. Los depósitos asociados a estas zonas aluviales
se caracterizan por presentar una ligera imbricación, selección moderada y alto grado de
redondez de los bloques, que los diferencia de los depósitos aluviotorrenciales.
Desarrollan geoformas de superficies suaves, prácticamente planas, dispuestos en franjas
irregulares que siguen las principales corrientes que drenan el río Aburrá.
 Depósitos Aluviotorrenciales (Qat). Bajo esta denominación se agrupan los depósitos que
generan algunas corrientes durante avenidas torrenciales, en las cuales la alta energía del
agua permite arrastrar materiales de granulometría heterogénea, que incluyen desde
bloques rocosos de tamaño variable hasta arenas finas, limos y arcillas. Estos materiales
descienden por los cauces siguiendo un comportamiento turbulento, hasta alcanzar una
zona con pendientes suficientemente suaves donde se depositan, lo cual puede ocurrir en
los pequeños escalones de pendiente suave que se presentan en las laderas, o en las
orillas de los cauces.
 Depósitos Antrópicos – Llenos (Qll)
 Derivados de la actividad urbanística y constructiva propia de una región en crecimiento,
que genera una gran cantidad de escombros y materiales de rezaga, los cuales deben ser
dispuestos. La composición de estos depósitos es en extremo heterogénea, desde
materiales homogéneos conformados con algunas normas técnicas hasta basura, materia
orgánica y escombros simplemente vertidos, con propiedades geotécnicas pobres para
cortes y capacidad portante.
Por su ubicación hacia el flanco oeste de la Cordillera Central, el Valle de Aburrá se encuentra
afectado por el sistema de fallas Cauca -Romeral, este sistema atraviesa el territorio nacional
con una dirección preferencial NS. Al sur del Valle de Aburrá se ha reportado un gran número
de fallas regionales y alineamientos con dos direcciones predominantes, NS a NW al oeste del
río Aburrá-Medellín y al este con una tendencia NW. Se destacan trazas de las fallas San
Jerónimo, Minas, Santa Isabel, Ancón, La Doctora, La Clara, El Morro, La Miel y otras sin
nombrar.

Al norte del valle existe otro sistema de fallas regionales con dirección NW donde sobresalen
las fallas Don Matías y Rodas, otro sistema de fallas con dirección EW también al norte del
valle se presenta y sobresalen las falla El Noral y El Rodeo, y el sistema de fallas con
dirección NE donde las principales trazas son La Sucia y La Platanillo, entre otras.

130
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 30. Geología del Valle de Aburrá.

131
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

2.2.1.2 Unidades hidrogeológicas

Se define como unidad hidrogeológica a un estrato o conjunto de estratos adyacentes


susceptibles a reconocerse en su conjunto por poseer propiedades o características
hidrogeológicas similares.

En el proyecto Estudio de Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle de Aburrá – EZRAVA-


(Universidad de Antioquia & Integral, 2002), se definieron las unidades hidrogeológicas del
Valle de Aburrá a partir de la correlación de unidades estratigráficas hechas con base a las
columnas litológicas y a la incorporación de los resultados de sondeos eléctricos verticales;
permitiendo definir: la distribución y geometría de los principales acuíferos; características
texturales, granulometría, espesores, continuidad y posición relativa en profundidad de las
unidades estratigráficas de cada columna. En este estudio se definieron dos unidades
hidroestratigráficas con características acuíferas, nombradas A1 y A2, y una con muy baja
potencialidad, denominada B1. A1 tiene el carácter de acuífero libre y A2 de semiconfinado. El
primero posee una continuidad a lo largo del Valle, presenta su máxima amplitud en los
municipios de Medellín, Itagüí y Envigado, y adelgazamientos en los sectores de Francisco
Antonio Zea y en los Ancones Sur y Norte; el segundo se caracterizó como acuífero
semiconfinado debido a la presencia de una capa sellante con espesor variable que lo separa
del acuífero libre; este acuífero se encuentra al suroccidente de la ciudad de Medellín hasta el
municipio de Sabaneta, es más amplio en inmediaciones del aeropuerto Olaya Herrera. Se
definió además la unidad estratigráfica B1, que se extiende desde Caldas hasta Medellín, su
espesor varía entre 0 y 57 m, con una media de 12,8 m; el máximo espesor se localiza en la
zona aledaña a industrias Gacela. Un nuevo modelo hidrogeológico que se construya a partir
de nuevas tareas de exploración debe avanzar en el sentido de precisar las condiciones
acuíferas de unidades litológicas que se extienden más allá de los depósitos aluviales,
trascendiendo a los depósitos de vertiente y posiblemente a saprolitos de rocas duras y
medios fisurados. En principio se considera que una nueva distribución espacial de las
unidades hidrogeológicas en el Valle de Aburrá podría cubrir la extensión que se indica en la
Figura 31. Distribución superficial de nuevas unidades hidrogeológicas en el Valle de Aburrá.
Hasta tanto se realice esa investigación y se logre a partir de ella establecer la independencia
o continuidad de estas unidades hidroestratigráficas, se propone aquí designar a los depósitos
de vertiente como unidad hidrogeológica A3, asimilándola preliminarmente a un acuífero libre;
similarmente al medio fisurado y a saprolitos con porosidad secundaria se le denominara
informalmente como unidad C.

132
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 31. Distribución superficial de nuevas unidades hidrogeológicas en el Valle de Aburrá.

133
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

La recarga es un proceso mediante el cual el acuífero se abastece de agua proveniente del


entorno exterior que lo limita, puede originarse a partir de la infiltración de los excedentes de
precipitación, puede corresponder a flujos entre unidades hidrogeológicas adyacentes, o
puede estar relacionada a procesos de interacción con cuerpos superficiales o producto de
acciones antrópicas.

Los procesos de expansión urbana que sufre el Valle de Aburrá impermeabilizan la superficie
y por esta razón las áreas de recarga directa están limitadas a las zonas verdes que aún se
conservan. Bajo esta premisa, el proyecto Estudio de Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle
de Aburrá –EZRAVA- (Universidad de Antioquia & Integral, 2002), recopiló información
cartográfica, bibliográfica, y de campo, para establecer la clasificación cualitativa de las zonas
de recarga localizadas en el Valle de Aburrá, como zona con potencial de recarga alto,
moderado, bajo y de recarga indirecta (Figura 32). De acuerdo con el Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca del río Aburrá-Medellín (Universidad Nacional, 2007), deben ser tenidas
en cuenta como zonas de recarga los altiplanos colindantes con el Valle de Aburrá: San Félix
y Santa Elena.

Dentro del proyecto Estudio de Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle de Aburrá –EZRAVA-
(Universidad de Antioquia & Integral, 2002), se realizaron cálculos de balance hídrico para
escenarios hidrológicos medio, seco y húmedo. El balance realizado a escala mensual,
permite apreciar la variación en el almacenamiento, ΔR con valores positivos en los meses
lluviosos o de invierno y valores negativos en los meses de menores precipitaciones o de
verano.

134
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 32. Mapa de recarga de los acuíferos del Valle de Aburrá (Universidad de Antioquia &
Integral, 2002).

135
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

A partir de la realización de pruebas de acuífero utilizando los métodos de Theis o Slug test,
en el marco de los estudios “Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle de Aburrá” –EZRAVA-
(Universidad de Antioquia & Integral, 2002) y “Actualización del Inventario de Captaciones de
Aguas Subterráneas del Valle de Aburrá” (Universidad Nacional de Colombia, 2008), se
determinaron valores de los parámetros hidráulicos en varios puntos y para diferentes
unidades hidrogeológicas. En el mapa de la Figura 33 se observa la distribución de los valores
de transmisividad. Las magnitudes de los valores de permeabilidad y transmisividad están
directamente asociados a las condiciones texturales de las formación hidrogeológicas, siendo
los depósitos aluviales donde se reportan los valores más altos y los flujos de lodo los más
bajos. Los valores de transmisividad (T) varían entre 0,15 – 53,89 m2/día y los valores de
permeabilidad (k) varían entre 0,02 – 53,89 m/día (Figura 33).

Las superficies piezométricas para el conjunto del que seria el acuífero libre del Valle de
Aburrá (A1 y A3) y el acuífero semiconfinado (A2) indican, Figura 34 y Figura 35, que el flujo
de las aguas subterráneas se daría desde las vertientes hacia el centro del Valle y en éste en
dirección norte - sur. Como resultado de la puesta en marcha de la red de monitoreo
hidrogeológico objeto del presente estudio, se obtienen nuevas superficies piezométricas con
resolución temporal mensual, y se propone un plan sistemático de seguimiento a las
oscilaciones del nivel freático a través del tiempo, información fundamental para realizar un
adecuado manejo de las aguas subterráneas del Valle de Aburrá.

136
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 33. Distribución espacial de transmisividad.

137
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 34. Superficie piezométrica de los acuífero A1 y A3.

138
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 35 Superficie piezométrica del acuífero A2 (Universidad de Antioquia & Integral, 2002).

139
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

De las 416 captaciones de agua subterránea inventariadas en el año de 2008, como activas,
127 son de uso industrial, 88 de uso doméstico y 201 de lavado de vehículos, siendo este
último el de mayor actividad reportada por los usuarios.

Para determinar un volumen aproximado de aguas subterráneas aprovechadas en el Valle de


Aburrá, se realizó la investigación de - la cantidad de concesiones y caudales otorgados a
usuarios hasta enero 29 de 2010, esta información se procesó a partir los registros que posee
el AMVA en sus archivos. Hay que señalar que estas cifras son inferiores al real
aprovechamiento que se hace del recurso subterráneo en el Valle, ya que solo registra
información para 123 captaciones (el 30% de las activas e identificadas en el año de 2008)
legalizadas ante la Autoridad Ambiental; se debe considerar también que para el municipio de
Envigado el AMVA no se dispone de datos sobre concesiones, por no hacer parte de la
jurisdicción del AMVA- (Tabla 35).

Tabla 35. Número de concesiones de aguas subterráneas otorgadas por el AMVA por municipio
a Enero 29 de 2010.
MUNICIPIO CANTIDAD CAUDAL VOLUMEN % Q OTORGADO
OTORGADO OTORGADO POR MUNICIPIO
3
L/S M /AÑO
Barbosa 1 0.2 788 0.2
Bello 6 3.18 24,292 2.6
Copacabana 1 0.6 3,154 0.5
Itagüí 20 21.573 183,297 17.6
La Estrella 4 2.1365 28,689 1.7
Medellín 86 90.3979 1,679,948 73.8
Sabaneta 5 4.375 85,875 3.6
Girardota 0 0 0 0.0
Caldas 0 0 0 0.0
TOTAL 123 122.4624 2,006,041 100
Fuente: Elaboración propia

El mayor centro urbano, que es el del municipio de Medellín, utiliza un 73,8% de agua
otorgada; seguido del municipio de Itagüí con 17,6%, cuya zona industrial genera una gran
demanda; los demás municipios no superan el 3,6% concesionado, siendo los municipios de
Girardota y Caldas los que a la fecha no cuenta con ninguna captación legalizada.

El volumen total otorgado de agua subterránea es de 2.006,041 m3/año, para los 9 municipios
en jurisdicción del Área Metropolitana. Tomando como referencia la información consignada
en la Actualización del Inventario de Aguas Subterráneas (Universidad Nacional de Colombia,
2008), y la de los nuevos expedientes radicados a partir de esa fecha, en los 9 municipios de
la jurisdicción del AMVA, a Enero 9 de 2010 solo se habían legalizado 123 captaciones (Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, archivo suministrado).

La calidad fisicoquímica del agua subterránea depende principalmente de los minerales que
componen la roca que la contiene y de las actividades antrópicas. También está determinada
por procesos complejos, químicos, geológicos y del ciclo hidrológico, que juegan un papel
importante en su composición y calidad. Como estos factores son dinámicos, la calidad de
estas aguas varía a través del tiempo. A través de los diferentes estudios que se han
realizado sobre el sistema hidrogeológico del Valle de Aburrá, se han practicado análisis de
calidad del agua considerando parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. La información de

140
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

características químicas disponible para 200 captaciones de agua subterránea del Valle de
Aburrá, permite establecer que en términos de calidad el sistema acuífero metropolitano está
altamente afectado, y que en un alto porcentaje de las muestras analizadas el agua no
cumplen las condiciones de los valores admisibles establecidos en la Resolución 2115 de
2007 para consumo humano.

Durante el desarrollo de la investigación: “Propuesta de implementación de metodologías para


la evaluación hidrogeoquímica y de calidad de las aguas subterráneas y aplicación a la zona
del Bajo Cauca Antioqueño” de 2006, se construyó un índice de calidad de agua subterránea
para consumo humano que se retoma en el presente informe. El índice de calidad ICA-AS
está diseñado para evaluar la calidad del agua subterránea que quiere usarse con fines
domésticos, en relación con la normatividad colombiana sobre el tema. Se puede usar para
determinar si es posible consumir el agua de la captación solo con un tratamiento de
desinfección. Este índice se calcula según la Ecuación 1.

Ecuación 1. Índice de calidad para agua subterránea.

ICA  AS   (Yi P i )
Dónde:

(Yi): valor de calificación que depende del cumplimiento o no de la norma.

(Pi): valor de peso de cada parámetro.

En la Tabla 36 se presenta la calificación del agua según el valor del índice.

Tabla 36. Calificación para los valores del ICA-AS.

VALOR ICA-AS CALIFICACIÓN


10 Excelente
9-10 Muy buena
6-9 Buena
5-6 Regular
2.5-5 Mala
0-2.5 Muy mala

Aplicando ésta metodología a los resultados de laboratorio obtenidos durante la campaña de


monitoreo realizada en noviembre de 2010, se obtuvieron los valores del ICA-AS para 18
puntos de muestreo de agua subterránea (ver Tabla 37). Acorde con los resultados
predominan los puntos en donde la calidad del agua subterránea se cataloga de regular a muy
mala. Los puntos en donde el ICA-AS se considera “buena” solo son tres.

Tabla 37. ICA-AS en el Valle de Aburrá.

CÓDIGO ICA-AS CALIFICACIÓN


Be_A_048 4.2 Mala
Co_A_008 2.9 Mala
Es_A_001 4.5 Mala
Es_P_024 8.63 Buena
Me_A_009 6.09 Buena

141
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Me_A_036 4.81 Mala


Me_A_071 5.37 Regular
Me_A_117 3.55 Mala
Me_A_118 5.63 Regular
Me_A_154 3.8 Mala
Me_A_159 4.83 Mala
Me_A_253 5.42 Regular
Me_A_340 4.8 Mala
Me_A_397 3.9 Mala
Me_A_401 6.9 Buena
Me_A_432 0.2 Muy mala
Me_A_434 9.48 Muy buena
Me_A_441 9.89 Muy buena

La distribución espacial de las condiciones de calidad más adversas sobre el acuífero


determinadas a partir de los parámetros de más peso en el ICA-AS –Coliformes y Nitratos- y
el resultado del Índice se presentan en las figuras 33 a 35. Se puede observar que los NO3
presentan valores altos en la mayoría de los puntos, el valor más alto de coliformes se
encuentra cerca al cerro el volador, siendo éste mismo punto el que presenta el índice de
calidad catalogado como muy malo.

142
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 36. Distribución espacial de Coliformes sobre el acuífero.

143
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 37. Distribución espacial de Nitratos en el acuífero.

144
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 38. Índice de calidad ICA-AS sobre el acuífero.

145
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

2.2.1.3 Perspectivas de uso del agua subterránea

La disponibilidad y calidad de los recursos hídricos en superficie se ha menguado


aceleradamente como consecuencia del cambio climático global. En la misma proporción se
ha generado la necesidad de incluir el componente agua subterránea como fuente de
abastecimiento tanto para las personas como para las industrias que requieren de este
insumo en sus procesos productivos. Aunque EPM tiene proyecciones de abastecimiento que
van hasta el año 2030, es importante considerar que esta proyección podría verse alterada
por las dinámicas climáticas que ya están siendo evidenciadas en todo el planeta.

El hecho más relevante que ha influido a nivel histórico en el incremento de la utilización de


las aguas subterráneas puede sintetizarse en los cambios y demandas que genera el
crecimiento poblacional. De este se deriva el desarrollo industrial y la expansión agrícola, esta
última sin ninguna injerencia en el territorio metropolitano. Otro hecho de gran importancia y
que aplica al Valle de Aburrá como incentivo para el uso del agua subterránea es el bajo
precio de éstas frente a las demás ofertas de agua posibles.

En el Valle de Aburrá, los niveles superiores de las aguas subterráneas en el acuífero libre,
son las más utilizadas; a pesar de que las aguas de estos niveles no pueden considerarse
potables, pues se hallan muy expuestas a la contaminación por la actividad humana e
industrial en la región.

Con el crecimiento urbanístico, un uso muy frecuente y poco analizado es el bombeo


permanente con el fin de abatir los niveles freáticos en los sótanos de edificaciones para evitar
su inundación, lo cual puede tener influencias negativas en la dinámica del sistema
hidrogeológico.

La adecuada utilización de este recurso en Valle de Aburrá requiere un importante esfuerzo


de educación y divulgación y una gestión conjunta con las aguas superficiales, enmarcadas
dentro de una política abierta y participativa.

Como base para establecer las posibilidades de usos de las aguas subterráneas en el Valle
de Aburrá de forma sustentable, se está realizando el diseño y operación de las Redes de
Monitoreo Piezométrico, Hidrogeoquímico y de Calidad, las cuales serán de gran utilidad para
validar e identificar zonas de origen, tránsito y descarga, para evaluar tiempos de residencia y
edad del agua, y para evaluar causas y procesos de deterioro del recurso. Todos estos
elementos redundan en un conocimiento más cierto del sistema y en consecuencia orientarán
una acertada toma de decisiones velando por la sostenibilidad de las aguas subterráneas del
Valle de Aburrá.

Las Empresas Públicas de Medellín suministran el servicio de acueducto dentro del Valle de
Aburrá a partir de fuentes externas a la Cuenca del río Aburrá-Medellín, el crecimiento
poblacional en las áreas que aportan el agua para este consumo pone de manifiesto la
urgencia de encontrar otras fuentes alternas o complementarias de agua. Además algunos
circuitos menores dentro del mismo valle son abastecidos a partir de fuentes superficiales
vulnerables en términos de cantidad y calidad del recurso, a este respecto EPM empieza a
evaluar la opción de utilizar las aguas subterráneas como solución para abastecer la
demanda.

146
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Cuando se hace referencia a los usos del agua se tiene en cuenta las características y
condiciones que ella debe cumplir para ser destinada al consumo humano o abastecimiento
público, actividades agrícolas, pecuarias o industriales, preservación de fauna y flora,
recreación o transporte. La perspectiva de establecer los usos potenciales del agua
subterránea del área de estudio ha sido objeto de discusión al interior del grupo de trabajo que
adelanta la ejecución del proyecto RedRío Fase III. Las conclusiones a las que se llegue al
respecto, en acuerdo con el AMVA, serán expuestas más adelante.

2.2.2 Red de monitoreo hidrogeológico

En este numeral se presenta la red de monitoreo propuesta para hacer el seguimiento al


acuífero del Valle de Aburrá; desde la red se espera recopilar información relacionada con las
oscilaciones del nivel freático, establecer el impacto del uso y ocupación del territorio sobre el
agua subterránea, y ampliar el conocimiento acerca de la dinámica, origen y evolución del
agua del sistema acuífero; todo con el propósito de ampliar el conocimiento, ir construyendo
un modelo mejorado y contar cada día con mejores herramientas para la toma de decisiones
relacionadas con el manejo del agua subterránea en la zona de estudio.

La red hidrogeológica diseñada para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá cumplirá con
los propósitos de monitorear tres variables: nivel piezométrico, calidad del agua subterránea e
hidrogeoquímica.

Con el seguimiento a la piezometría se busca monitorear la variación de los volúmenes de


agua almacenada y que circula en el subsuelo, causados fundamentalmente por oscilaciones
del régimen hidrológico; también se pretende establecer un registro en relación con los
efectos que sobre la cantidad del recurso pueda tener la utilización del mismo para satisfacer
la demanda de uso para diferentes actividades; por último se podrán analizar direcciones de
flujo para refinar y validar el modelo hidrogeológico conceptual.

El uso del suelo y el desarrollo de diferentes actividades económicas pueden llegar a constituir
factores que afecten la calidad del agua subterránea en las áreas más vulnerables, y allí
donde se registren actividades potencialmente contaminantes, se precisa mantener una
vigilancia permanente chequeando el comportamiento de parámetros de calidad del agua.

La ocurrencia de iones mayoritarios, de algunos trazas y de elementos conservativos,


permiten trazar las rutas del agua subterránea e identificar áreas de recarga, tránsito y
descarga a través del sistema hidrogeológico, proporcionando elementos para el ajuste y
validación del modelo conceptual.

Para el diseño de la red de monitoreo, se tuvieron en cuenta varios de los criterios


establecidos dentro de los marcos conceptuales referentes a este propósito: i) adecuada
representatividad espacial, ii) puntos asociados a direcciones de flujo subterráneo según la
piezometría incorporando zonas de recarga, tránsito y descarga, iii) pozos en uso procurando
incluir captaciones con información sobre diseño, iv) cercanía de fuentes potenciales de
contaminación, v) condiciones de acceso favorables.

Para el caso particular del diseño de la red de monitoreo en el sistema acuífero del Valle de
Aburrá, partiendo de las necesidades y perspectivas actuales de gestión del recurso hídrico, y
de las redes anteriormente propuestas en los proyectos Estudio de Zonas de Recarga y

147
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Acuíferos del Valle de Aburrá (Universidad de Antioquia & Integral, 2002) y Actualización del
Inventario de Captaciones de Agua Subterránea en la Zona Urbana del Valle de Aburrá
(Universidad Nacional de Colombia, 2008), se evaluó la distribución espacial de los puntos de
agua inventariados y se inició la selección de los posibles puntos de monitoreo
Hidrogeoquímico, piezométrico y de calidad del agua.

Se tuvo en cuenta el estado de las captaciones, la relación con cada acuífero, y las
tendencias en las direcciones de flujo subterráneo según la piezometría,

Para definir los puntos que harían parte de la red de calidad en el presente proyecto, se
realizó una revisión de la red propuesta para la Actualización del Inventario de Captaciones de
Agua Subterránea en la Zona Urbana del Valle de Aburrá (Universidad Nacional de Colombia,
2008), se consulto las condiciones de calidad del recurso subterraneao, según diferentes
caracterizaciones realizadas antes por el Area Metropolitna del Vall de Aburrá y se tuvo
presente la probable presencia de cargas contamonates asociadas a algunas actividades
economicas y uso del suelo.

Todos los puntos asumidos para análisis hidrogeoquímico hacen parte de la red de monitoreo
piezométrico, y se incorporaron algunos puntos más buscando una buena representatividad
espacial. Para completar esta red se recomienda la construcción de algunos piezómetros, de
manera que se tenga una mejor cobertura espacial.

Todos los puntos que conforman la red de monitoreo fueron nivelados topográficamente. Se
recomienda,

En la Tabla 38 y en la Figura 39 se presenta la red de monitoreo hidrogeológico del Valle de


Aburrá, la cual está conformada por 93 puntos de agua; a cada punto se le asigna un código
alfanumérico en el cual las dos primeras letras identifican el municipio (Be, bello, Co,
Copacabana, Es, La Estrella, It , Itagüí, Me, Medellín) la tercera indica si el punto es un aljibe
(a) o un pozo (P), luego los números son consecutivos. En 84 de ellos se hará seguimiento
piezométrico, 39 de estos conforman la red de calidad y 58 la de hidrogeoquímica. Los puntos
identificados en este informe fueron confirmados el 30 de mayo de 2011. Es importante
señalar que es de suma importancia para la operación de la red que el AMVA establezca
acuerdos con los usuarios que están dispuestos a colaborar en esta misión, así mismo es
crucial que la Autoridad Ambiental defina estrategias para mantener toda la red en operación
aun en los casos en que los usuarios no requieran más de la captación. La única razón
técnicamente válida para sellar alguno de los puntos de la red es que se detecte a través de
ellos focos de contaminación del acuífero.

Tabla 38. Red de monitoreo.


CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED RED
PIEZOMETRÍA HIDROGEOQUÍMICA CALIDAD
Be_A_014 San Antonio N 1 CR 49 51 - 38, CL Si Si No
52 48 -39, CL 52
48 -43
Be_A_018 Sede Santa Ana CL 40 50 - 211 Si No Si
Transportes Hato viejo
Be_A_019 Newtrans (Antes AV 33 43 - 60 Si No No
Parqueadero Machado) Machado

148
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED RED


PIEZOMETRÍA HIDROGEOQUÍMICA CALIDAD
Be_ Estación de Servicio Los CL 22D 45 - 39 Si No No
A_022 Ángeles Autopista Medellín-
Bogotá Km 00
Be_A_030 Centro de Diagnóstico DG 50A 42 - 69 Si Si No
Automotor del Norte S.A.
Be_A_039 Bellanita de transportes CR 59 63 - 10 Si Si No
Be_A_048 Parqueadero PH CR 47 45 - 55 Si Si Si
Co_A_008 Parqueadero Julián Autos CR 55A 54 - 35 Si Si Si
Co_A_012 Bodega 40 antes CR 63 59 - 183 - Si No No
Cromatex Bodega 40
Co_A_014 Motel Ciudadela Doresky CL 46 78 - 179 Si No Si
Es_A_001 Inversiones Siderense. CL 76 S 60 - 51 Si Si Si
Parqueadero Terminal
Es_A_012 Motel Aries CR 50 79C S - 43 Si Si No
Es_P_024 Colorquimica S.A. CL 77 S 53 - 51 Si Si Si
It_A_004 Industrias de Aceros S.A CR 45A 66A - 154 Si No Si
It_A_040 Parqueadero Lexus CL 37B 43A - 52 Si Si No
It_A_082 Industrias Metalicas CR 42 N.85B - 71 Si No Si
Corsan S.A.
It_A_102 Parqueadero Centro de la CR 52D 83 - 25 Si Si No
Moda
It_A_103 Herrajes Gaher Ltda CL 86A 52D - 54 Si Si Si
It_A_108 Proteco S.A CL 79 52D - 61 Si No No
It_P_107 Proteco S.A CL 79 52D - 61 Si No No
Me_A_009 Sociedad Mercantil de CR 48 14 - 16 Si Si Si
Automotores S.A.
(Somerauto)
Me_A_024 Simelca CL 19 43B - 44 Si No No
Me_A_036 Lavandería Suprema CL 28 44 - 53 Si Si Si
Me_A_043 Vestimundo S.A. CL 29 43A - 01 Si Si No
Me_A_056 El Chuscalito Vivero y CL 18 23 - 43 Si Si No
Restaurante Interior 115
Me_A_071 JG Espinal y CIA. CR 51 32 - 40 Si Si Si
Estación de Servicios
Mobil Sur
Me_A_075 Sobremetales CL 35 52 - 62 No No Si
Me_A_090 Texaco Palacé CR 50 40-77 No No Si
Me_A_091 Lavautos La Oriental CR 46 40 - 26 Si No No
Me_A_093 Terminal de buses la CR 31 29 - 10 Si Si No
Milagrosa
Me_A_096 Parqueadero Autónoma CL 49 55A - 44 Si Si No
Me_A_103 Lavadero Buenos Aires CL 49 34 - 19 Si Si No
Me_A_116 Parqueadero la Pirámide CR 45 53 - 99 Si Si No
Me_A_117 Inversiones Ambasador CR 50 54 - 50 Si Si Si
Me_A_118 Lavaautos la Palmera CL 58 36A - 98 Si Si Si
Me_A_119 Lavadero y Parqueadero CR 46 64 - 88 Si No No
La 46
Me_A_130 Parqueadero Lavautos La CL 57 52 - 72 Si Si Si
57
Me_A_143 Terpel Las Mercedes CL 65 56-35 No No Si
Me_A_151 Jardín Botánico de CR 52 73 - 298 Si No No
Medellín. Joaquín Antonio
Uribe
Me_A_154 Servicentro Estación CR 51 67 - 60 Si Si Si

149
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED RED


PIEZOMETRÍA HIDROGEOQUÍMICA CALIDAD
Hospital
Me_A_159 Baldosas Superpisos CL 67 55AB - 35 Si Si Si
Me_A_183 Parqueadero Moravia CR 52 82A - 135 Si No Si
Me_A_186 Parkinet CR 52 89 - 10 Si No No
Me_A_223 Lavatecsa CR 51 10B S - 64 Si Si No
Me_A_228 Ferrocortes (Antes CL 8S N.50FF - 85 Si No Si
Intertex)
Me_A_243 Estación de servicio CL 2A 75B - 25 Si No Si
Terpel la Mota. Jairo
Londoño y CIA
Me_A_253 Estación Terpel El Rodeo. CR 67 1S - 100 Si Si Si
Tres A.M.S.A
Me_A_310 Parqueadero Paisa CL 26 65B - 35 Si Si No
Me_A_324 Parqueadero Lavakart's CL 21 74 - 42 Si Si No
Me_A_327 Lavautos Jimmy Car CR 89 31B - 21 Si Si No
Me_A_328 Ferrosvel S.A CL 31B 89E - 140 Si Si No
Me_A_331 Lavadero y Parqueadero CR 83 31 - 41 Si Si No
la 83
Me_A_340 Terminal Belencito CR 110A 34 - 81 Si Si Si
Me_A_343 Corporación universitaria CR 84 33AA - 1 Si Si No
Adventista
Me_A_345 Parqueadero la 88 CR 88 42C - 29 Si Si No
Me_A_350 Autos La Floresta CR 86 45B - 16 Si No No
Me_A_360 Parqueadero la Isla CR 93 48A - 84 Si No No
Me_A_365 Almacenes e Industrias CL 30 55 - 122 Si Si No
Roca S.A
Me_A_368 Lavautos y parqueadero CL 30 70 - 28 Si Si No
La 30 Belén
Me_A_369 Parqueadero Nueva CL 30A 78 - 90 Si Si No
Granada N°2
Me_A_387 Estación de Servicio Móbil CR 68 43 - 15 Si Si No
El Cóndor
Me_A_389 Lavautos Bolivariana CR 64 42B - 24 Si Si No
Me_A_390 Estación de servicio Esso CL 39D 73 - 26 Si Si Si
Laureles
Me_A_391 Full car 39 TV 39B 71 - 53 Si Si No
Me_A_392 Antes: Lavautos Ego CQ 75 39 - 16 Si Si No
Me_A_396 Parqueadero y Lavadero CR N.80 39 - 107 Si No No
VIP (Antes Parqueadero y
Lavadero La Consolata)
Me_A_397 Parqueadero y lavadero CR 81 35 - 76 Si Si Si
Don Quijote
Me_A_400 Guantes Blancos CR 65 44A - 66 Si Si Si
Lavadero
Me_A_401 Lavautos Naranjal CR 65 45 - 06 Si Si Si
Me_A_406 Somos Llantas S.A CL 47D 65 - 115 Si Si No
(Carrefour 65)
Me_A_411 Lavadero y Aparcadero CL 49B 64B - 88 Si Si No
Suracar
Me_A_413 Car Wash Mayoral CL 49B 78B - 02 Si Si Si
Me_A_423 Lavadero El Escorial CL 53 71A - 23 Si Si No
Me_A_431 Parqueadero y Lavadero CR 80 52B - 14 Si Si No
Mediterráneo. Antes Car
Wash de la 80

150
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED RED


PIEZOMETRÍA HIDROGEOQUÍMICA CALIDAD
Me_A_432 Tintorería Industrial Diego CL 65 74B - 165 Si Si Si
Me_A_434 Parqueadero y Lavadero DG 80 76 - 320 Si Si Si
GranSport
Me_A_441 Centro Park Córdoba TV 78 65 - 359 Si Si Si
Me_A_443 Intermármol CL 75 64A - 63 Si Si No
Me_A_451 Parqueadero y Lavadero CR 71 96-54 Si No No
San Judas
Me_A_458 Letransportamos a tiempo CL 80 67 - 02 Si No No
S.A
Me_P_014 Parqueadero El Tesoro CL 10 N.43B - 44 Si No No
Me_P_197 Industrias e Inversiones El CL 14 52A - 134 Si No No
Cid LTDA.
Me_P_248 Parque Industrial CR 52 7 - 30 Si No No
Hilanderias (Antes
Grutexco)
Me_P_270 Leonisa S.A CR 51 13 - 158 Si No No
Me_P_271 Leonisa S.A (+profundo) CR 51 13 - 158 Si Si No
Me_P_284 Gaseosas Lux-Postobón CL 25 51 - 80 Si Si No
St_A_018 Parqueadero y Lavadero CR 44 64 S - 112 Si No No
Don Julio
It_A_110 Textiles Humper CL 70 55 - 70 No Si No
Be_A_047 Hitamarmoles LTDA. DG 50A 37 - 101 No No Si
Me_A_303 Industrias El Toro CR 52 29A - 111 No No Si
Internacional Ltda. Local 106
Me_A_178 Estación de Servicio Esso CR 52 78 - 20 No No Si
El Bosque
Me_A_448 Rápido Ochoa TV 78 65 - 218 No No Si
Me_A_272 Tintas S.A CL 10 50 - 240 No No Si
Me_A_456 Estación de Servicio CR 64A 78 - 55 No No Si
Terpel Terminal del Norte

151
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 39. Redes de monitoreo.

152
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

En las 84 captaciones de la red de monitoreo piezométrico, los valores de profundidad de


nivel estático o nivel dinámico deberán tomarse cada mes utilizando una sonda piezométrica
con precisión de centímetro. La información obtenida deberá integrarse a la base de datos
geoespacial, y desde allí se modelará cada vez la superficie piezométrica con el propósito de
analizar variaciones en su comportamiento y establecer las causas de ella. Los datos de nivel
piezométrico podrán ser utilizados empleando la metodología Water Table Fluctuation (Healey
& Cook, 2002), para evaluar la recarga actual del sistema.

El monitoreo hidrogeoquímico se realizará a 58 puntos de la red, procurando muestrear


anualmente dos escenarios hidrológicos diferentes (periodo húmedo y periodo seco). Los
parámetros a medir serán Alcalinidad, pH, Conductividad, STD, Dureza total, Ca, Na, Cl, Mg,
K, NO2, NO3, SO4, PO4, CO3, HCO3, Fe soluble, NH4 y SiO2.

Durante la operación de la red se deben seguir los protocolos de toma de muestras


propuestos por el Instituto Colombiano de Geología y Minería -INGEOMINAS-, (2002), el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia -IDEAM- (Vargas,
2004), el Organismo Internacional de Energía Atómica -OIEA-, (Aggarwal, Araguas, et. al,
2007) y además, proporcionar las experiencias adquiridas durante 8 años de muestreos
hidrogeoquímicos que posee el Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad de
Antioquia (GIGA).

Para el reporte de los datos físicos y de los análisis químicos se debe seguir la nomenclatura
estándar del Sistema Internacional. Las técnicas analíticas y de medición se deben ajustar al
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.

Los análisis de laboratorio deben realizarse en entidades certificadas y que garanticen niveles
de precisión según los cuales el error de balance iónico en, como mínimo, el 90% de las
muestras sea menor a 10%.

Paralelamente al monitoreo hidrogeoquímico se hará monitoreo de calidad en 39 captaciones,


con la medición de Coliformes fecales y totales, DBO5, DQO, Color, Turbiedad, Sólidos totales y
y Carbono orgánico soluble o los parámetros requeridos según las características de los
contaminantes que se quieran monitorear. En 21 de los puntos que conforman esta red se se
deben analizar grasas y aceites dado que en las empresas donde se encuentran ubicados se
realizan actividades que involucran la manipulación de algún tipo de grasa o hidrocarburo; en 3
3 puntos, donde la manipulación de sustancias jabonosas se hace cerca de la captación, se
deben practicar análisis de detergentes, y en 6 captaciones, en cuyas empresas se realizan
tareas de galvanizado, se consideran los parámetros Cianuro, Cromo, Níquel, Sulfuros y Zinc. En
En la

Tabla 39 se discriminan estos análisis por puntos. La calidad de las aguas subterráneas debe
ser monitoreada por lo menos una vez al año.

153
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 39. Análisis realizados a cada punto que conforma la red.

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
Be_A_01 San Antonio N CR 49 51 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
4 1 38, CL 52 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
48 -39, CL PO4, pH,
52 48 -43 Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Be_A_01 Sede Santa CL 40 50 - Si No Coliformes fecales y
8 Ana 211 totales, DBO, DQO,
Transportes Color, Turbiedad, Solidos
Hato viejo Totales, Carbono
Orgánico Soluble.
Grasas y aceites
Be_A_01 Newtrans AV 33 43 - Si No No
9 (Antes 60 Machado
Parqueadero
Machado)
Be_A_02 Estación de CL 22D 45 - Si No No
2 Servicio Los 39 Autopista
Ángeles Medellín-
Bogotá Km
00
Be_A_03 Centro de DG 50A 42 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
0 Diagnóstico 69 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
Automotor del PO4, pH,
Norte S.A. Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Be_A_03 Bellanita de CR 59 63 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
9 transportes 10 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Be_A_04 Hitamarmoles DG 50A 37 - No No Dureza total
7 LTDA. 101
Be_A_04 Parqueadero CR 47 45 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
8 PH 55 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites

154
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
SiO2.
Co_A_00 Parqueadero CR 55A 54 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
8 Julián Autos 35 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Co_A_01 Bodega 40 CR 63 59 - Si No No
2 antes Cromatex 183 -
Bodega 40
Co_A_01 Motel CL 46 78 - Si No Coliformes fecales y
4 Ciudadela 179 totales, DBO, DQO,
Doresky Color, Turbiedad, Solidos
Totales, Carbono
Orgánico Soluble.
Es_A_00 Inversiones CL 76 S 60 Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
1 Siderense. - 51 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
Parqueadero PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Terminal Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Es_A_01 Motel Aries CR 50 79C Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
2 S - 43 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Es_P_02 Colorquimica CL 77 S 53 Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
4 S.A. - 51 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
It_A_004 Industrias de CR 45A 66A Si No Coliformes fecales y
Aceros S.A - 154 totales, DBO, DQO,
Color, Turbiedad, Solidos
Totales, Carbono
Orgánico Soluble.
Cianuro, cromo, níquel,
sulfuros, zinc (totales)
It_A_040 Parqueadero CL 37B 43A Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
Lexus - 52 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
It_A_082 Industrias CR 42 Si No Cianuro, cromo, níquel,
Metalicas N.85B - 71 sulfuros, zinc (totales)
Corsan S.A.

155
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
It_A_102 Parqueadero CR 52D 83 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
Centro de la 25 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
Moda PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
It_A_103 Herrajes Gaher CL 86A 52D Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Cianuro, cromo, níquel,
Ltda - 54 Mg, K, NO2, NO3, SO4, sulfuros, zinc (totales)
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
It_A_108 Proteco S.A CL 79 52D - Si No No
61
It_A_110 Textiles CL 70 55 - No Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
Humper 70 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
It_P_107 Proteco S.A CL 79 52D - Si No No
61
Me_A_00 Sociedad CR 48 14 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
9 Mercantil de 16 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
Automotores PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
S.A. Conductividad, STD, Totales, Carbono
(Somerauto) Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_02 Simelca CL 19 43B - Si No No
4 44
Me_A_03 Lavandería CL 28 44 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
6 Suprema 53 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_04 Vestimundo CL 29 43A - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
3 S.A. 01 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_05 El Chuscalito CL 18 23 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
6 Vivero y 43 Interior Mg, K, NO2, NO3, SO4,
Restaurante 115 PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.

156
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
Me_A_07 JG Espinal y CR 51 32 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
1 CIA. Estación 40 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
de Servicios PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Mobil Sur Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_07 Sobremetales CL 35 52 - No No Cianuro, cromo, níquel,
5 62 sulfuros, zinc (totales)
Me_A_09 Texaco Palacé CR 50 40- No No Coliformes fecales y
0 77 totales, DBO, DQO,
Color, Turbiedad, Solidos
Totales, Carbono
Orgánico Soluble.
Grasas y aceites
Me_A_09 Lavautos La CR 46 40 - Si No No
1 Oriental 26
Me_A_09 Terminal de CR 31 29 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
3 buses la 10 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
Milagrosa PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_09 Parqueadero CL 49 55A - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
6 Autónoma 44 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_10 Lavadero CL 49 34 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
3 Buenos Aires 19 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_11 Parqueadero la CR 45 53 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
6 Pirámide 99 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_11 Inversiones CR 50 54 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
7 Ambasador 50 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_11 Lavaautos la CL 58 36A - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
8 Palmera 98 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos

157
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites.
SiO2. Detergentes
Me_A_11 Lavadero y CR 46 64 - Si No No
9 Parqueadero 88
La 46
Me_A_13 Parqueadero CL 57 52 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
0 Lavautos La 57 72 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_14 Terpel Las CL 65 56-35 No No Coliformes fecales y
3 Mercedes totales, DBO, DQO,
Color, Turbiedad, Solidos
Totales, Carbono
Orgánico Soluble.
Grasas y aceites
Me_A_15 Jardín Botánico CR 52 73 - Si No No
1 de Medellín. 298
Joaquín
Antonio Uribe
Me_A_15 Servicentro CR 51 67 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
4 Estación 60 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
Hospital PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_15 Baldosas CL 67 55AB Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
9 Superpisos - 35 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_17 Estación de CR 52 78 - No No Grasas y aceites
8 Servicio Esso 20
El Bosque
Me_A_18 Parqueadero CR 52 82A - Si No Coliformes fecales y
3 Moravia 135 totales, DBO, DQO,
Color, Turbiedad, Solidos
Totales, Carbono
Orgánico Soluble.
Grasas y aceites
Me_A_18 Parkinet CR 52 89 - Si No No
6 10
Me_A_22 Lavatecsa CR 51 10B Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
3 S - 64 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,

158
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
SiO2.
Me_A_22 Ferrocortes CL 8S Si No Coliformes fecales y
8 (Antes Intertex) N.50FF - 85 totales, DBO, DQO,
Color, Turbiedad, Solidos
Totales, Carbono
Orgánico Soluble.
Cianuro, cromo, níquel,
sulfuros, zinc (totales).
Me_A_24 Estación de CL 2A 75B - Si No Coliformes fecales y
3 servicio Terpel 25 totales, DBO, DQO,
la Mota. Jairo Color, Turbiedad, Solidos
Londoño y CIA Totales, Carbono
Orgánico Soluble.
Grasas y aceites
Me_A_25 Estación Terpel CR 67 1S - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
3 El Rodeo. Tres 100 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
A.M.S.A PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_27 Tintas S.A CL 10 50 - No No Cromo, cianuro, sulfuro,
2 240 zinc, níquel.
Me_A_30 Industrias El CR 52 29A - No No Dureza total
3 Toro 111 Local
Internacional 106
Ltda.
Me_A_31 Parqueadero CL 26 65B - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
0 Paisa 35 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_32 Parqueadero CL 21 74 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
4 Lavakart's 42 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_32 Lavautos CR 89 31B - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
7 Jimmy Car 21 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_32 Ferrosvel S.A CL 31B 89E Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
8 - 140 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.

159
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
Me_A_33 Lavadero y CR 83 31 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
1 Parqueadero la 41 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
83 PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_34 Terminal CR 110A 34 Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
0 Belencito - 81 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_34 Corporación CR 84 33AA Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
3 universitaria -1 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
Adventista PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_34 Parqueadero la CR 88 42C - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
5 88 29 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_35 Autos La CR 86 45B - Si No No
0 Floresta 16
Me_A_36 Parqueadero la CR 93 48A - Si No No
0 Isla 84
Me_A_36 Almacenes e CL 30 55 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
5 Indústrias Roca 122 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
S.A PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_36 Lavautos y CL 30 70 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
8 parqueadero La 28 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
30 Belén PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_36 Parqueadero CL 30A 78 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
9 Nueva Granada 90 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
N°2 PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_38 Estación de CR 68 43 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
7 Servicio Móbil 15 Mg, K, NO2, NO3, SO4,

160
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
El Cóndor PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_38 Lavautos CR 64 42B - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
9 Bolivariana 24 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_39 Estación de CL 39D 73 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Grasas y aceites
0 servicio Esso 26 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
Laureles PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_39 Full car 39 TV 39B 71 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
1 53 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_39 Antes: CQ 75 39 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
2 Lavautos Ego 16 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_39 Parqueadero y CR N.80 39 Si No No
6 Lavadero VIP - 107
(Antes
Parqueadero y
Lavadero La
Consolata)
Me_A_39 Parqueadero y CR 81 35 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
7 lavadero Don 76 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
Quijote PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_40 Guantes CR 65 44A - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Detergentes
0 Blancos 66 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
Lavadero PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_40 Lavautos CR 65 45 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
1 Naranjal 06 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,

161
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_40 Somos Llantas CL 47D 65 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
6 S.A (Carrefour 115 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
65) PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_41 Lavadero y CL 49B 64B Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
1 Aparqueadero - 88 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
Suracar PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_41 Car Wash CL 49B 78B Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Detergentes
3 Mayoral - 02 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_42 Lavadero El CL 53 71A - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
3 Escorial 23 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_43 Parqueadero y CR 80 52B - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
1 Lavadero 14 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
Mediterráneo. PO4, pH,
Antes Car Conductividad, STD,
Wash de la 80 Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_43 Tintorería CL 65 74B - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
2 Industrial Diego 165 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_43 Parqueadero y DG 80 76 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y
4 Lavadero 320 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
GranSport PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_44 Centro Park TV 78 65 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, Coliformes fecales y

162
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN RED RED HGQCA RED CALIDAD


MONITOREO
PZ
1 Córdoba 359 Mg, K, NO2, NO3, SO4, totales, DBO, DQO,
PO4, pH, Color, Turbiedad, Solidos
Conductividad, STD, Totales, Carbono
Dureza Total, CO3, Orgánico Soluble.
HCO3, Fe soluble, NH4, Grasas y aceites
SiO2.
Me_A_44 Intermármol CL 75 64A - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
3 63 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_A_44 Rápido Ochoa TV 78 65 - No No Grasas y aceites
8 218
Me_A_45 Parqueadero y CR 71 96- Si No No
1 Lavadero San 54
Judas
Me_A_45 Estación de CR 64A 78 - No No Grasas y aceites
6 Servicio Terpel 55
Terminal del
Norte
Me_A_45 Letransportamo CL 80 67 - Si No No
8 s a tiempo S.A 02
Me_P_01 Parqueadero El CL 10 Si No No
4 Tesoro N.43B - 44
Me_P_19 Industrias e CL 14 52A - Si No No
7 Inversiones El 134
Cid LTDA.
Me_P_24 Parque CR 52 7 - Si No No
8 Industrial 30
Hilanderias
(Antes
Grutexco)
Me_P_27 Leonisa S.A CR 51 13 - Si No No
0 158
Me_P_27 Leonisa S.A CR 51 13 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
1 (+profundo) 158 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
Me_P_28 Gaseosas Lux- CL 25 51 - Si Alcalinidad, Ca, Na, Cl, No
4 Postobón 80 Mg, K, NO2, NO3, SO4,
PO4, pH,
Conductividad, STD,
Dureza Total, CO3,
HCO3, Fe soluble, NH4,
SiO2.
St_A_018 Parqueadero y CR 44 64 S Si No No
Lavadero Don - 112
Julio

163
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

En la Tabla 40 se presenta la identificación y localización de los puntos que conforman la red


de monitoreo de aguas subterráneas del Valle de Aburrá.

Tabla 40. Coordenadas y cotas de los puntos que conforman la Red de Monitoreo
CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN NORTE ESTE COTA
Be_A_014 San Antonio N 1 CR 49 51 - 38, CL 1192584,7 836184,42 1440,65
52 48 -39, CL 52 48 5
-43
Be_A_018 Sede Santa Ana Transportes Hato CL 40 50 - 211 1191534,3 835857,44 1441,2884
viejo 1 8
Be_A_019 Newtrans (Antes Parqueadero AV 33 43 - 60 1192233,1 838373,51 1439,5061
Machado) Machado 2 2
Be_A_022 Estación de Servicio Los Ángeles CL 22D 45 - 39 1189692,3 836335,32 1443,5226
Autopista Medellín- 7
Bogotá Km 00
Be_A_030 Centro de Diagnóstico Automotor DG 50A 42 - 69 1192614,6 837201,29 1421,9897
del Norte S.A. 4 3
Be_A_039 Bellanita de transportes CR 59 63 - 10 1193626,1 835569,93 1450,3185
7
Be_A_047 Hitamarmoles LTDA. DG 50A 37 - 101 1192725 837514 No fue
nivelado
Be_A_048 Parqueadero PH CR 47 45 - 55 1192197,0 836461,75 1426,2886
8 4
Co_A_00 Parqueadero Julián Autos CR 55A 54 - 35 1193958,1 841221,23 1404,8412
8 1 8
Co_A_01 Bodega 40 antes Cromatex CR 63 59 - 183 - 1194260,6 840586,12 1426,46
2 Bodega 40
Co_A_01 Motel Ciudadela Doresky CL 46 78 - 179 1192625,0 839317,96 1421,946
4 9
Es_A_001 Inversiones Siderense. Parqueadero CL 76 S 60 - 51 1173201,3 826681,5 1765,0546
Terminal 4
Es_A_012 Motel Aries CR 50 79C S - 43 1172351,6 827848,85 1631,4458
8
Es_P_024 Colorquimica S.A. CL 77 S 53 - 51 1172973,4 827773,55 1661,9325
2 6
It_A_004 Industrias de Aceros S.A CR 45A 66A - 154 1175252,5 832055,76 1530,1734
7 8
It_A_040 Parqueadero Lexus CL 37B 43A - 52 1173928,5 829540,07 1583,03
8
It_A_082 Industrias Metalicas Corsan S.A. CR 42 N.85B - 71 1176521,4 833189,95 1509,6
3
It_A_102 Parqueadero Centro de la Moda CR 52D 83 - 25 1176637,0 832145,04 1520,0587
5 2
It_A_103 Herrajes Gaher Ltda CL 86A 52D - 54 1176827,0 832346,93 1516,6808
5 4
It_A_108 Proteco S.A CL 79 52D - 61 1176368,0 831907,05 1526,79
9
It_A_110 Textiles Humper CL 70 55 - 70 1176002,2 831203,98 No fue
6 nivelado
It_P_107 Proteco S.A CL 79 52D - 61 1176363,2 831920,7 1526,59
8
Me_A_00 Sociedad Mercantil de Automotores CR 48 14 - 16 1179240,4 834202,34 1489,2636
9 S.A. (Somerauto) 2 8
Me_A_02 Simelca CL 19 43B - 44 1179879,2 834790,39 1478,9022
4 2 7

164
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN NORTE ESTE COTA


Me_A_03 Lavandería Suprema CL 28 44 - 53 1180725,6 834577,55 1478,9800
6 8 4
Me_A_04 Vestimundo S.A. CL 29 43A - 01 1180535,2 835111,24 1499,2394
3 2 6
Me_A_05 El Chuscalito Vivero y Restaurante CL 18 23 - 43 1179291,2 836710,49 1791,3559
6 Interior 115 7 5 8
Me_A_07 JG Espinal y CIA. Estación de CR 51 32 - 40 1181360,7 834323,09 1474,56
1 Servicios Mobil Sur 9
Me_A_07 Sobremetales CL 35 52 - 62 1181707,2 834268,25 No fue
5 3 7 nivelado
Me_A_09 Texaco Palacé CR 50 40-77 1182155,6 834656,19 No fue
0 1 nivelado
Me_A_09 Lavautos La Oriental CR 46 40 - 26 1182029,1 834854,12 1502,1553
1 1 8
Me_A_09 Terminal de buses la Milagrosa CR 31 29 - 10 1180670,7 835955,4 1707,8470
3 4 1
Me_A_09 Parqueadero Autónoma CL 49 55A - 44 1183244,3 834423,33 1466,5745
6 8
Me_A_10 Lavadero Buenos Aires CL 49 34 - 19 1182236,9 836323,17 1540,5601
3 5 5
Me_A_11 Parqueadero la Pirámide CR 45 53 - 99 1183174,0 835615,45 1491,2098
6 3 3
Me_A_11 Inversiones Ambasador CR 50 54 - 50 1183489,0 835271,48 1473,9000
7 5 5
Me_A_11 Lavaautos la Palmera CL 58 36A - 98 1183041,3 836538 1528,7706
8 6 5
Me_A_11 Lavadero y Parqueadero La 46 CR 46 64 - 88 1184186,8 836130,2 1551,51
9 2
Me_A_13 Parqueadero Lavautos La 57 CL 57 52 - 72 1183860,6 834996,09 1469,81
0
Me_A_14 Terpel Las Mercedes CL 65 56-35 1184574,3 834815,57 No fue
3 8 3 nivelado
Me_A_15 Jardín Botánico de Medellín. CR 52 73 - 298 1185220,4 835552,25 168,72
1 Joaquín Antonio Uribe 6
Me_A_15 Servicentro Estación Hospital CR 51 67 - 60 1184713,8 835622,94 1482,2244
4 5 2
Me_A_15 Baldosas Superpisos CL 67 55AB - 35 1184772,1 834912,6 1457,5640
9 5 6
Me_A_17 Estación de Servicio Esso El CR 52 78 - 20 1185654,2 835418,55 No fue
8 Bosque 3 1 nivelado
Me_A_18 Parqueadero Moravia CR 52 82A - 135 1186163,7 835447,17 1463,48
3 7
Me_A_18 Parkinet CR 52 89 - 10 1186595,4 835532,48 1508,8923
6 3 4
Me_A_22 Lavatecsa CR 51 10B S - 64 1177324,4 832919,75 1507,5542
3 9 3
Me_A_22 Ferrocortes (Antes Intertex) CL 8S N.50FF - 85 1177645,4 833101,82 1504,7082
8 1 7
Me_A_24 Estación de servicio Terpel la Mota. CL 2A 75B - 25 1179043,7 831861,16 1502,9883
3 Jairo Londoño y CIA 3 8
Me_A_25 Estación Terpel El Rodeo. Tres CR 67 1S - 100 1178523,9 832407,19 1510,8935
3 A.M.S.A 5 2
Me_A_27 Tintas S.A CL 10 50 - 240 1179274 833665,97 No fue
2 7 nivelado
Me_A_30 Industrias El Toro Internacional Ltda. CR 52 29A - 111 1180827,0 833946,97 No fue
3 Local 106 9 6 nivelado

165
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN NORTE ESTE COTA


Me_A_31 Parqueadero Paisa CL 26 65B - 35 1180597,4 833167,19 1483,6563
0 2 9
Me_A_32 Parqueadero Lavakart's CL 21 74 - 42 1180328,4 831956,43 1515,2892
4 5 1
Me_A_32 Lavautos Jimmy Car CR 89 31B - 21 1181355,1 830039,11 1576,3196
7 7
Me_A_32 Ferrosvel S.A CL 31B 89E - 140 1181478,8 829545,99 1607,0870
8 8 3
Me_A_33 Lavadero y Parqueadero la 83 CR 83 31 - 41 1181245,9 830781,13 1545,4180
1 1 6
Me_A_34 Terminal Belencito CR 110A 34 - 81 1182693,5 828869,1 1502,9753
0 7 8
Me_A_34 Corporación universitaria Adventista CR 84 33AA - 1 1181908,0 830356,87 1566,7098
3 4 9
Me_A_34 Parqueadero la 88 CR 88 42C - 29 1183151,7 830696,32 1537,6152
5 1 2
Me_A_35 Autos La Floresta CR 86 45B - 16 1183664,4 831139,11 1514,689
0 3
Me_A_36 Parqueadero la Isla CR 93 48A - 84 1184035,1 830458,69 1513,0539
0 6 3
Me_A_36 Almacenes e Indústrias Roca S.A CL 30 55 - 122 1181163,4 833589,35 1477,5932
5 8 7
Me_A_36 Lavautos y parqueadero La 30 CL 30 70 - 28 1181096,4 832376 1502,9203
8 Belén 7 8
Me_A_36 Parqueadero Nueva Granada N°2 CL 30A 78 - 90 1181145,3 831601,35 1514,1341
9 5 5
Me_A_38 Estación de Servicio Móbil El CR 68 43 - 15 1182949,9 832997,36 1474,0040
7 Cóndor 1
Me_A_38 Lavautos Bolivariana CR 64 42B - 24 1182786,0 833441,86 1471,3382
9 8 1
Me_A_39 Estación de servicio Esso Laureles CL 39D 73 - 26 1182696,4 832278,71 1488,8622
0 7 8
Me_A_39 Full car 39 TV 39B 71 - 53 1182142,7 832369,07 1489,8984
1 7 2
Me_A_39 Antes: Lavautos Ego CQ 75 39 - 16 1182596,0 831900,76 1498,3463
2 7
Me_A_39 Parqueadero y Lavadero VIP (Antes CR N.80 39 - 107 1182974,7 831522,7 1502,8653
6 Parqueadero y Lavadero La 1 8
Consolata)
Me_A_39 Parqueadero y lavadero Don Quijote CR 81 35 - 76 1182416,5 831231,67 1524,9776
7 6 5
Me_A_40 Guantes Blancos Lavadero CR 65 44A - 66 1183126,9 833385,81 1469,4354
0 5 9
Me_A_40 Lavautos Naranjal CR 65 45 - 06 1183151,8 833389,32 1469,1004
1 1 9
Me_A_40 Somos Llantas S.A (Carrefour 65) CL 47D 65 - 115 1183402,1 833281,09 1468,26
6 5
Me_A_41 Lavadero y Aparqueadero Suracar CL 49B 64B - 88 1183683,4 833675,97 1466,8166
1 6
Me_A_41 Car Wash Mayoral CL 49B 78B - 02 1184500,3 831989,38 1492,3686
3 3 7
Me_A_42 Lavadero El Escorial CL 53 71A - 23 1184369,6 832910,56 1483,3648
3 1
Me_A_43 Parqueadero y Lavadero CR 80 52B - 14 1184921,2 831962,87 1501,5250
1 Mediterráneo. Antes Car Wash de la 6 8
80

166
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

CÓDIGO NOMBRE DIRECCIÓN NORTE ESTE COTA


Me_A_43 Tintorería Industrial Diego CL 65 74B - 165 1185125,5 832871,29 1495,8191
2 5 7
Me_A_43 Parqueadero y Lavadero GranSport DG 80 76 - 320 1186377,5 832891,95 1583,7756
4 3
Me_A_44 Centro Park Córdoba TV 78 65 - 359 1185742,2 833982,4 1476,7242
1 6 6
Me_A_44 Intermármol CL 75 64A - 63 1185625,0 834593,69 1461,5840
3 2 6
Me_A_44 Rápido Ochoa TV 78 65 - 218 1185927,2 834192,59 No fue
8 3 7 nivelado
Me_A_45 Parqueadero y Lavadero San Judas CR 71 96-54 1187789,5 834398,81 1559,19
1 2
Me_A_45 Estación de Servicio Terpel Terminal CR 64A 78 - 55 1186072 834712,03 No fue
6 del Norte 5 nivelado
Me_A_45 Letransportamos a tiempo S.A CL 80 67 - 02 1186144,4 834238,23 1473,25
8 1
Me_P_01 Parqueadero El Tesoro CL 10 N.43B - 44 1178837,9 834622,16 1520,68
4
Me_P_19 Industrias e Inversiones El Cid CL 14 52A - 134 1179717,2 833371,62 1489,5696
7 LTDA. 9 1
Me_P_24 Parque Industrial Hilanderias (Antes CR 52 7 - 30 1178981,4 833396,94 1492,6133
8 Grutexco) 3 4
Me_P_27 Leonisa S.A CR 51 13 - 158 1179453,1 833876,47 1487,3807
0 5 9
Me_P_27 Leonisa S.A (+profundo) CR 51 13 - 158 1179410,0 833874,22 1487,3807
1 6 8 9
Me_P_28 Gaseosas Lux-Postobón CL 25 51 - 80 1180493,8 833947,35 1478,98
4 7
St_A_018 Parqueadero y Lavadero Don Julio CR 44 64 S - 112 1172404,2 830125,28 1579,0347
8 1 6

2.2.3 Plan de manejo de los acuíferos en el Valle de Aburrá

El uso del agua subterránea en el área urbana del Valle de Aburrá tiende a incrementarse
cada día, al constituir este recurso una alternativa de bajo costo (en comparación con la del
agua potable) para el desarrollo de algunas actividades económicas, de tipo comercial e
industrial. El manejo de un acuífero urbano representa para la Autoridad Ambiental un reto
grande, al ser necesario responder a situaciones de presión relacionadas con la utilización del
agua y el uso del suelo que afecta enormemente la dinámica de cualquier sistema
hidrogeológico en términos de sus condiciones hidráulicas, de calidad y de los efectos que su
explotación pueda generar sobre las poblaciones y sus obras de infraestructura. El
crecimiento económico y demográfico y el posible efecto del cambio climático, constituyen
aspectos a considerar, al momento de plantear la gestión sostenible de las aguas
subterráneas en el Valle de Aburrá.

Dentro de este proyecto, a la luz de las directrices trazadas dentro de la propuesta de guía
metodológica para la formulación de Planes de Manejo Ambiental del Acuífero, para el
sistema hidrogeológico del Valle de Aburrá se alcanzaron los siguientes objetivos:

 Establecer los alcances que pueden lograrse en la definición de un diagnóstico que


permita caracterizar la problemática generada por desequilibrios del medio natural, la

167
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

degradación en cantidad o calidad del recurso hídrico subterráneo y los riesgos naturales
antrópicos asociados a él.
 Identificar estrategias que contribuyan al mejoramiento y preservación de la calidad hídrica
del recurso en la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
 Identificar una serie de programas y una lista de proyectos que se constituyan en la base
de la formulación del PMAA del Valle de Aburrá.
Los elementos que aquí se proponen se ajustan a las directrices formuladas dentro de la
Propuesta de Guía para la formulación de PMAA que está en curso en el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

2.2.3.1 Bases para un diagnóstico

En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se han venido ejecutando desde el año 2000
una serie de proyectos encaminados a lograr un mejor conocimiento de los acuíferos. En el
año 2000 se ejecutó el proyecto Inventario de Aguas Subterráneas del Valle de Aburrá –
IASVA (Hidrogema, 2000), posteriormente se realizó el Estudio de Zonas de Recarga y
Acuíferos del Valle de Aburrá –EZRAVA- (Universidad de Antioquia & Integral, 2002), y
finalmente se hizo una actualización del inventario de captaciones de agua subterránea
(Universidad Nacional de Colombia, Actualización del Inventario de Captaciones de Aguas
Subterráneas en la Zona Urbana del Valle de Aburrá, 2008). Como resultado de estas
iniciativas se cuenta a la fecha con un primer modelo hidrogeológico del sistema acuífero de
esta región y con una idea concreta acerca de las condiciones de utilización actual del recurso
subterráneo. Actualmente, dentro del proyecto Red Río Fase III se ha diseñado e
implementado una primera red de monitoreo (piezométrica, hidrogeoquímica y de calidad) de
aguas subterráneas en el Área Metropolitana. Por su parte la Autoridad Ambiental continua
avanzando en la obtención de la información correspondiente a la demanda, mediante los
procesos de legalización y control al uso y manejo de las aguas subterráneas, producto de lo
cual se actualiza la información acerca del recurso.

Para tener un Diagnostico completo acerca del sistema hidrogeológico del Valle de Aburrá, se
requiere, además del modelo conceptual y la caracterización de la calidad del recurso, evaluar
la oferta y demanda hídrica, y hacer el análisis de los aspectos sociales de la comunidad que
interactúa con el acuífero.

La problemática entorno al agua subterránea en el Valle de Aburrá, incluyendo las


particularidades que le confiere el hecho de ser un acuífero urbano, se enmarca dentro de las
mismas características que tienen la problemática de los recursos hídricos a escala global y
coincide con las circunstancias que a nivel nacional se relacionan con las aguas subterráneas,
el aumento en las cargas contaminantes conllevan a la disminución de la calidad del recurso
(Figura 40). El conocimiento del sistema hidrológico es limitado, el recurso se aprovecha de
manera no planificada, las potenciales actividades contaminantes se multiplican al ritmo del
crecimiento urbano que a la vez involucra también problemas en la planificación.

Desde la perspectiva del conocimiento del sistema hidrogeológico, al día de hoy para el
acuífero del Valle de Aburrá no se cuenta con un modelo conceptual actualizado que incluya
las unidades hidrogeológicas asociadas a flujos de ladera o a materiales con porosidad

168
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

secundaria, tampoco se tiene nuevos estimativos de la recarga que permitan calcular la oferta
subterránea.

Reflexionando acerca del aprovechamiento que de las aguas subterráneas se viene dando
desde hace varias décadas en al Valle de Aburrá, se detecta una explotación no planificada
del recurso, identificándose de manera gruesa tres aspectos inconvenientes fundamentales,
en primer lugar la reglamentación acerca del aprovechamiento de las aguas subterráneas que
ha venido formulando e implementando el AMVA no ha sido suficientemente acogida por los
usuarios, quienes consideran dispendiosos los trámites para la legalización y reclaman
motivación para acatar los requerimientos de la autoridad ambiental. Las medidas de
seguimiento y control fallan al no contarse con la existencia de suficientes puntos, por no tener
instrumentación adecuada y criterios claros para la realización del monitoreo, tampoco se han
dimensionado los impactos de la explotación del recurso tanto desde el punto de vista de la
cantidad como los posibles efectos geotécnicos. Adicionalmente, hasta ahora los usuarios no
han facilitado los canales de comunicación con la Autoridad Ambiental, circunstancia que
limita y en ocasiones inhibe la comunicación entre ambos; el Área Metropolitana procura de
forma continua fortalecer al interior del AMVA un equipo de trabajo fuerte con capacidad
técnica suficiente en el tema de aguas subterráneas que guie los criterios de interacción con
la comunidad, que piense en la estructuración de programas específicos de educación y que
administre y proporcione información consistente.

La multiplicidad de potenciales actividades contaminantes que ocurren en los centros urbanos


incluyen fugas a través de redes de alcantarillado, disposición inadecuada de residuos,
manejo y almacenamiento de materias primas y productos, construcción no técnica y ausencia
de obras de protección en captaciones y desprotección de áreas de recarga.

La inadecuada calidad del agua limita la disponibilidad del recurso, restringe su uso y
amenaza la sostenibilidad del acuífero (Figura 40).

169
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 40. Árbol problema para el sistema hidrogeológico del Valle de Aburrá.

170
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Con el mapa que se construye desde el árbol de problemas, antes de pasar al planteamiento
de los primeros lineamientos para la formulación del PMAA, es importante resaltar algunos
pasos dados en procura de soluciones que se logran en el marco de la ejecución del proyecto
del que se ocupa este informe; en este sentido se plantean algunas ideas, que deberán ser
validadas en un futuro a partir de procesos participativos, acerca de: i) Índices de escasez, ii)
índices de calidad de las aguas subterráneas, iii) Peligro de contaminación de las aguas
subterránea, iv) red de monitoreo para el seguimiento, v) Lineamientos Técnicos para un
primer plan para la gestión sostenible de los acuíferos, vi) organización de información.

La definición del índice de escasez esta dado a partir de las relaciones de presión sobre los
recursos hídricos, se dice que existe escasez de agua cuando la cantidad de agua tomada de
las fuentes es tan grande que se suscitan conflictos entre el abastecimiento de agua para las
necesidades humanas, los ecosistemas, los sistemas de producción y las demandas hídricas
proyectadas hacia el futuro inmediato (UN-Consejo Económico y Social, 1997).

De acuerdo con la propuesta planteada por el IDEAM, el índice de escasez se obtiene según
la relación:

Ecuación 2. Relación planteada por el IDEAM para el cálculo del índice de escasez.
n

Q ci
I EG  i 1

Qe
Dónde:

IEG: Índice de escasez para aguas subterráneas.

Qci: caudal captado de la i-ésima captación.

Qe: caudal explotable del acuífero.

Reiterando la advertencia en el sentido de que la utilización de un índice de escasez, que se


calcule a partir de la información actualmente disponible para el sistema hidrogeológico del
Valle de Aburrá, debe ser usada con sumo cuidado, en términos de las perspectivas de
gestión del recurso subterráneo; se presenta aquí el resultado de un cálculo obtenido a partir
de las siguientes consideraciones:

 La sumatoria de caudales captados desde el acuífero se aproxima a partir del número de


captaciones activas (actualizado a 2010) y del uso del agua subterránea considerando
módulos de consumo. De esta manera considerando para las 416 captaciones
inventariadas como activas que, 127 son de uso industrial, 88 de uso doméstico y 201 de
lavado de vehículos, la sumatoria Qi daría 1’503.555 litros por día.
 Como caudal explotable se toma a partir del Estudio de Zonas de Recarga y Acuíferos del
Valle de Aburrá –EZRAVA- (Universidad de Antioquia & Integral, 2002) en el cual se
menciona que el sistema acuífero debe tener una capacidad de almacenamiento de unos
200 millones de m3 para regular en un año medio la variación entre las entradas y las
salidas de agua en la cuenca del río Aburrá-Medellín.

171
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Según el Decreto 155 de 2004 éste resultado indicaría que no habría escasez de agua
subterránea en el Valle de Aburrá a partir de los usos y consumos actuales. No obstante esta
apreciación cambiaría con el incremento en los consumos.

El peligro de contaminación del agua subterránea puede definirse como la probabilidad que un
acuífero experimente impactos negativos a partir de una actividad antrópica dada hasta un
nivel tal que el agua subterránea se torne inaceptable para el consumo humano. Este peligro
puede ser determinado considerando la interacción entre la carga contaminante sub-
superficial que es, será o podría ser aplicada en el subsuelo como resultado de las actividades
humanas y la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación (Foster et al., 2002).

Hasta tanto se tenga un mejor conocimiento del sistema hidrogeológico del Valle de Aburrá se
tomará como referente inicial de la vulnerabilidad intrínseca aquella obtenida mediante la
aplicación del procedimiento GOD, el cual solo requiere conocer tipo de acuífero,
características geológicas de la unidad hidrogeológica y profundidad del nivel freático. Estos
datos se conocen con relativa certidumbre para la zona de estudio, además como ya se
señaló antes, esta metodología ya ha sido considerada para su aplicación en acuíferos
urbanos. En la Figura 41 se muestra el mapa de vulnerabilidad obtenido mediante GOD para
el Valle de Aburrá. Puede observarse que las unidades aluviales registran una vulnerabilidad
alta y aquellas asociadas a depósitos de vertiente una vulnerabilidad media, una pequeña
sección reporta vulnerabilidad baja. Estas condiciones de vulnerabilidad, en términos
cualitativos guardan coherencia con los grados de calidad registrada a partir de los análisis
que al respecto se han efectuado a las aguas subterráneas del Valle de Aburrá; los lugares
más comprometidos en su calidad se encuentran en áreas de vulnerabilidad alta y los que
presenta condiciones menos críticas en áreas con vulnerabilidad media.

172
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 41. Vulnerabilidad intrínseca del sistema hidrogeológico del Valle de Aburrá según GOD.

173
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Interpretando la propuesta de Foster et, al (2002) para identificar la carga contamínate a un


acuífero, se ha propuesto (Gaviria, 2007) aplicado y validado (Betancur, 2008, (Gaviria
Saldarriaga, 2010)) una metodología de estimación del Índice de Carga Contaminante. Como
punto inicial para la aplicación de este procedimiento se debe identificar para un área de
estudio específica, las potenciales actividades contaminantes, y luego -mediante trabajo de
campo- estas se deben caracterizar. En las Tabla 41 a Tabla 44 se realiza este ejercicio de
identificación para el caso particular del acuífero Urbano del Valle de Aburrá, luego a partir de
la información levantada durante las campañas de monitoreo se logra una localización
preliminar de algunas de estas condiciones que constituyen potencial amenaza a la calidad
del agua subterránea (Figura 42).

Dentro de las actividades de Desarrollo Urbano (Tabla 41) se identifican las siguientes
categorías como potenciales contaminantes a las aguas subterráneas: DU1, correspondiente
a las fugas que seguramente ocurren a lo largo de las redes de alcantarillado, en la medida en
que ellas se encuentren deterioradas. (DU15) atañe a los sectores que aún tienen en uso los
tanques o pozos sépticos como una solución sanitaria que en condiciones de funcionamiento
no adecuado, constituyen una amenaza. (DU5) representan los vertimientos de aguas
residuales a corrientes superficiales que afectan la calidad de las aguas subterráneas dada su
interacción hidráulica. En relación con la disposición de residuos sólidos DU18 y DU19
constituyen categorías potenciales de cargas contaminantes en la medida en que lixiviados de
Curva de Rodas, antiguo botadero de Moravia o residuos dispuestos a cielo abierto alcancen
el nivel freático, además en algunas ocasiones las captaciones abandonadas se han
convertido en botaderos improvisados de desechos (DU22). Fugas de combustible en
estaciones de servicio (DU23) o derrames en talleres (DU24) y derrames de combustibles y
aceites por fugas en los automotores al transitar las vías (DU25), representan también
potenciales contaminantes. Finalmente los cementerios (DU26) pueden también afectar la
calidad del agua por medio de la infiltración de cadaverina, sustancia altamente contaminante.

Considerando la actividad industrial (Tabla 42), las categorías (AI1), (AI2) y (A14) se
presentan en industrias que realizan vertimientos con o sin tratamiento previo a corrientes
superficiales, varias de ellas de manera clandestina en horas nocturnas. A7 y A8 son
comunes en las industrias del Área Metropolitana principalmente en las que sus procesos
generan grandes volúmenes de efluentes, AI9 y AI10 se relacionan con accidentes y
contingencias industriales como incendios y otros eventos que ocasionan derrames de
sustancias potencialmente contaminantes y, de otro lado, (AI13) es común en las industrias en
las cuales se disponen desechos a cielo abierto constituyendo en el tiempo una zona de
depósito que puede afectar la calidad de las aguas.

Las actividades agrícola y pecuaria tienen una expresión muy reducida en el área urbana, por
esta razón no se consideran categorías de contaminación asociadas a ellas.

Respecto a la actividad minera (Tabla 43), lo que concierne a la explotación de materiales no


metálicos en zonas de cantera, categoría EM3, está presente en jurisdicción del AMVA, mas
no se tiene ningún punto de la red asociado a este tipo de contaminación potencial.

Con relación a los Accidentes Ambientales (Tabla 44), se asocian situaciones no controladas
como derrames en el terreno o a corrientes de agua (AA2) y (AA3), como ha ocurrido por
ejemplo con el transporte o almacenamiento de sustancias peligrosas. (AA4) y (AA5)
relacionados con la presencia no esperada de animales vivos o muertos, en ocasiones se ha

174
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

presentado que estos ingresan accidentalmente a captaciones de agua subterránea. Y


finalmente, la presencia de materiales extraños que ponen en riesgo la calidad de las aguas
(AA6), como es el caso de situaciones de incendio en las cuales los materiales cambian por
ignición su composición original.

175
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 41. Identificación de categorías de Actividades para Desarrollo Urbano presentes en el AMVA.

DESARROLLO URBANO
Tipo de actividad Subclase 1 Subclase 2 Subclase 3 Subclase 4 Subclase 5 Categoría
DU ( Desarrollo Saneamiento Aguas residuales Zona Urbana Alcantarillado DU1
Urbano)
Lagunas de Oxidación DU2
Plantas de tratamiento Corriente DU3
Terreno DU4
Descarga de AR Corriente DU5
Terreno DU6
Laguna DU7
Zona Rural Alcantarillado DU8

Lagunas de Oxidación DU9

Plantas de tratamiento Corriente DU10


Terreno DU11
Descarga de AR Corriente DU12
Terreno DU13
Laguna DU14
Zona Tanque o Pozo séptico DU15
Urbano/Rural Letrina DU16
Zanjas DU17
Zona Urbana Relleno Sanitario DU18
Residuos sólidos Zona Botadero a cielo abierto DU19
Urbano/Rural Excavación DU20
Corriente superficial DU21
Aljibes abandonados DU22
Almacenamiento de En superficie DU23
Combustibles Enterrados DU24
Sumideros de DU25
carretera
Cementerios DU26

176
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Tabla 42. Identificación de categorías de Actividades Industriales presentes en el AMVA.


ACTIVIDAD INDUSTRIAL
TIPO DE ACTIVIDAD SUBCLASE 1 SUBCLASE 2 SUBCLASE 3 CATEGORÍA
AI (Actividad Industrial) Vertimiento al Alcantarillado Tratamiento Descarga a corriente AI1
Descarga al terreno AI2
Descarga a laguna AI3
Sin tratamiento Descarga a corriente AI4
Descarga al terreno AI5
Descarga a laguna AI6
Sistema de recolección de A.R Con fugas AI7
Sin fugas AI8
Derrames accidentales Derrame a corriente AI9
Derrame al terreno AI10
Derrame a laguna AI11
Disposición de residuos sólidos Relleno Sanitario AI12
Botadero a cielo abierto AI13
Corriente Superficial AI14
Precipitación aérea de sustancias AI15

Tabla 43. Identificación de categorías de Actividades Mineras presentes en el AMVA.


ACTIVIDAD MINERA
TIPO DE ACTIVIDAD SUBCLASE 1 SUBCLASE 2 CATEGORÍA
EM (Extracción Minera) A_Minera_Metales Cielo Abierto EM 1
Subterránea EM 2
A_Minera_Cantera EM 3
A_Minera Carbón EM 4
A_Minera Petróleo EM 5

Tabla 44. Clasificación para los Accidentes Ambientales.


ACCIDENTES AMBIENTALES
TIPO DE ACTIVIDAD SUBCLASE 1 SUBCLASE 2 CATEGORÍA
AA (Accidentes Ambientales) Derrames Laguna AA1
Suelo AA2
Corriente AA3
Animales Vivos AA4
Muertos AA5
Materiales Extraños AA6

177
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Figura 42. Mapa de localización de categorías de actividades contamínate correspondientes a Desarrollo Urbano y Actividad
Industrial.

178
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

2.2.3.2 Lineamientos técnicos para la formulación de un PMAA del Valle de Aburrá

Una vez definido el diagnóstico se empiezan a establecer unas líneas de acción o


lineamientos para la formulación del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero. En el caso del
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el PMAA debe estar en consonancia con el POMCA,
teniendo en cuenta que se precisan nuevas formulaciones dado que el POMCA, aun cuando
se aproxima a la consideración del recurso hídrico de manera integral, tiene un marcado
énfasis en el componente superficial.

Las bases para la formulación de un PMAA, se estructuran a partir de los objetivos que se
pretenden lograr en el horizonte de planeación, las líneas estratégicas que marcan el camino
hacia el logro de los objetivos y los programas y proyectos que hacen operativo el mismo, lo
que se definen a partir del árbol de problemas al convertirse en árbol de objetivos en el cual se
se identifica finalidad, objetivo central, objetivos, estrategias, programas y proyectos (

Figura 43) como acciones a realizar para lograr la situación positiva. Un programa es un
conjunto organizado de proyectos. El proyecto se define como un propósito planificado
conformado por una serie de actividades que contribuyen al logro del objetivo del proyecto y
permite la ejecución del plan en el horizonte de planeación institucional.

179
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Contar con agua Reglamentar usos del AS Lograr la sostenibilidad


subterránea disponible del recurso hídrico. Propósito PMAA

Mejorar la calidad del recurso hídrico subterráneo Objetivo General

Actualizar y validar Gestión integral del recurso hídrico. Disminuir factores de riesgo
modelo conceptual de contaminación
Objetivos
Específicos

Formalizar una Mejorar la Identificar


Establecer
reglamentación imagen de la fugas en redes
programas de
Modelo acerca de Autoridad de
seguimiento y
conceptual aprovechamient Ambiental alcantarillado
control
ampliado y o del AS Plan de GIRS
validado Definir Mejorar
Agilizar criterios capacidad
trámites consistente técnica
Reglamentar
s para temática en la
Mapear Establecer
AA.
uso de PROGRAMAS
incentivos monitoreo materiales y
nuevas
ambientales Reglamenta productos
unidades
hidrogeológi para usuarios r Establecer Diseñar y Y
(condicionar canales de proteger
cas comunicación
) extracción técnicamente
Evaluar
del recurso efectivos entre captaciones de PROYECTOS
propiedade AA y usuarios
considerand AS o
Sellar
s Establecer
o aspectos adecuar como
hidráulicas programas de
de cantidad piezómetros
Estimar Educación
y geotecnia. captaciones
oferta de Ambiental
agua abandonadas.
Monitorear para la Proteger zonas
subterránea sensibilización
zonas de recarga.
Figura 43. Árbol de
estratégicas d usuarios
objetivos.
instrumenta frente al
r en recurso
piezómetros Unificar bases
Formular de datos
indicadores
ambientales
aplicados a
hidrogeologí
a

180
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Los programas y proyectos hidrogeológicos son el eje articulador de la gestión de las aguas
subterráneas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuyo objetivo estratégico es el de
estructurar un conocimiento sistemático que garantice la sostenibilidad del recurso hídrico,
que fortalezcan las políticas de manejo del agua subterránea y con el cual se desarrolle un
marco normativo e institucional coherente, que garantice su protección y conservación.

Los aspectos mencionados son de gran relevancia, dada la tendencia a la explotación no


planificada y a la contaminación de este recurso, derivada de las actividades humanas
asociadas a la vida urbana. Para asegurar el éxito en la gestión de los recursos
hidrogeológicos, es fundamental –además de profundizar en el conocimiento del sistema
hidrológico- sensibilizar y concertar con la comunidad, razón por la cual es importante que
cada proyecto contemple actividades de divulgación a la población.

Acorde con las políticas nacionales para la gestión del recurso hídrico y teniendo en cuenta el
estado del conocimiento y las necesidades particulares que en materia de aguas subterráneas
existen en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se plantean a
continuación los programas y proyectos a ser desarrollados para una adecuada gestión del
recurso (Tabla 45 y Figura 44).

Tabla 45. Programas y proyectos.


PROGRAMAS PROYECTOS

Programa 1. Educación Proyecto 1. Capacitación a funcionarios para una adecuada


gestión de la autoridad ambiental en el AMVA.

Proyecto 2. Políticas de incentivos para los usuarios de las aguas


subterráneas.
Proyecto 3. Participación comunitaria: Educación y sensibilización
de la comunidad en el conocimiento y manejo de las aguas
subterráneas.
Proyecto 4. Divulgación del Plan de Manejo de Aguas subterráneas
y su reglamentación.

Programa 2. Investigación para la gestión de Proyecto 5 Ajuste y validación del modelo conceptual
las aguas subterráneas.

Proyecto 6. Determinación de la amenaza, riesgo y peligro de


contaminación de los acuíferos.

Proyecto 7. Evaluación de riesgo por cambio climático

Proyecto 8. Construcción de un modelo de simulación del flujo y


calidad del agua subterránea.

Proyecto 9. Influencia de las obras civiles en el régimen de aguas


subterráneas y estabilidad de taludes.

Proyecto 10. Refinamiento del modelo de recarga de los acuíferos


e identificación de la conexión agua subterránea - agua superficial.

181
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

PROGRAMAS PROYECTOS

Programa 3. Estudio para la definición de Proyecto 11. Determinación de indicadores ambientales de


indicadores para la administración del agua sostenibilidad del agua subterránea.
subterránea. Proyecto 12. Estudio de oferta y demanda de las aguas
subterráneas en jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá y propuesta metodológica de aplicación de un Índice de
Escasez.
Programa 4. Control y seguimiento a la Proyecto 13. Potencialidades de uso del agua subterránea.
calidad y cantidad de aguas subterráneas. Proyecto 14. Ajuste y operación de red de monitoreo.

Proyecto 15. Adopción de lineamientos técnicos para la gestión de


las aguas subterráneas.

Proyecto 16. Protección zonas de recarga

Proyecto 17. Articulación de Planes.

182
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Programa 1: Educación. Programa 2: Investigación para Programa 3: Estudio para definición Programa 4: Control y
gestión aguas subterráneas. indicadores administración agua seguimiento a calidad y
subterránea. cantidad de aguas
subterráneas.

Proyecto 1: Capacitación a Proyecto 5: Ajuste y validación Proyecto 11: Determinación de Proyecto 13: Potencialidades
funcionarios para una adecuada modelo conceptual. indicadores ambientales de de uso del agua subterránea.
gestión de la autoridad ambiental Proyecto 6: Determinación sostenibilidad del agua subterránea. Proyecto 14: Ajuste y
en el AMVA. amenaza, riesgo y peligro Proyecto 12: Estudio de oferta y operación de red de monitoreo.
Proyecto 2: Políticas de contaminación de acuíferos. demanda de aguas subterráneas en Proyecto 15 Adopción de
incentivos para los usuarios de Proyecto 7: Evaluación riesgo por jurisdicción del Área Metropolitana lineamientos técnicos para la
las aguas subterráneas. cambio climático. del Valle de Aburrá y propuesta gestión de las aguas
Proyecto 3: Participación Proyecto 8: Construcción de modelo metodológica de aplicación de índice subterráneas.
comunitaria: Educación y de simulación del flujo y calidad agua de escasez. Proyecto 16: Protección zonas
sensibilización en el conocimiento subterránea. de recarga.
y manejo de aguas subterráneas. Proyecto 9: Influencia de las obras Proyecto 17: Articulación de
Proyecto 4: Divulgación del Plan civiles en el régimen de aguas planes.
de Manejo de Aguas subterráneas y estabilidad de
subterráneas y su taludes.
reglamentación. Proyecto 10: Refinamiento modelo
recarga de acuíferos e identificación
conexión agua subt-agua sup.
.

Figura 44. Programas y proyectos.

183
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

2.2.3.3 Sobre la ejecución del plan y las medidas de seguimiento y evaluación

Además de la formulación detallada de los proyectos esbozados, de definir su presupuesto y


las fuentes de financiación, será necesario priorizar y proyectar en horizontes de corto,
mediano y largo plazo su ejecución, una primera aproximación a este propósito se presenta
en la Tabla 46.

La completa formulación del PMAA debe contemplar la realización de una serie de actividades
que comprenda la identificación de actores calves, la definición de sus interese y los roles que
ellos podrían cumplir en relación con la protección de las aguas subterráneas.

Todo Plan de manejo ambiental debe ser participativo, involucrando a la comunidad de


actores y usuarios, con miras a garantizar su aplicabilidad y el logro de las metas propuestas.

Como un ejercicio preliminar, hecho desde la academia, se sugiere un orden de prioridades y


un horizonte de ejecución, pero serán las tareas de concertación y participación las que
determinen un cronograma real para la completa formulación y ejecución del PMAA.

Tabla 46. Cronograma de ejecución de los proyectos.


PROGRAMA PROYECTO CORTO MEDIANO LARGO
PLAZO PLAZO PLAZO
(1 A 2 (2 A 5 (5 A 10
AÑOS) AÑOS) AÑOS)
Capacitación a funcionarios para una adecuada
gestión de la autoridad ambiental en el AMVA
Políticas de incentivos para los usuarios de las
aguas subterráneas.
Educación Participación comunitaria: Educación y
sensibilización de la comunidad en el
conocimiento y manejo de las aguas
subterráneas.
Divulgación del Plan de Manejo de Aguas
subterráneas y su reglamentación
Ajuste y validación del modelo conceptual.
Determinación de la amenaza, riesgo y peligro de
contaminación de los acuíferos.

Evaluación de riesgo por cambio climático.

Investigación para la Construcción de un modelo de simulación del flujo


gestión del agua y calidad del agua subterránea.
subterránea. Determinación de la influencia en el régimen
hidráulico de las aguas subterráneas y la
estabilidad de suelos por construcción de obras
de infraestructura vial y urbana.
Refinamiento del modelo de recarga de los
acuíferos e identificación de la conexión agua
subterránea - agua superficial.

Estudio para definición Determinación de indicadores ambientales de


indicadores sostenibilidad del agua subterránea.

184
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

administración agua Estudio de oferta y demanda de las aguas


subterránea. subterráneas en jurisdicción del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá y propuesta
metodológica de aplicación de un Índice de
Escasez.
Potencialidades de uso del agua subterránea.
Control y seguimiento a Ajuste y operación de la Red de Monitoreo.
calidad y cantidad de Adopción de lineamientos técnicos para la gestión
aguas subterráneas. de las aguas subterráneas.
Protección zonas de recarga.
Articulación de planes.

Un desglose minucioso y detallado del presupuesto para la ejecución de estos proyectos va


mas allá de los objetivos de este estudio, ya que requeriría la formulación completa de cada
uno, no obstante para los proyectos que se recomienda ejecutar en el corto plazo se presenta
un costo aproximado, asumiendo que podrían realizarse entre los años 2012 y 2013.

PROYECTO DESCRIPCIÓN COSTO GLOBAL APROXIMADO


Capacitación a funcionarios para Diploma de 160 horas para 20 $ 70.000.000
una adecuada gestión de la funcionarios
autoridad ambiental en el AMVA
Políticas de incentivos para los 10 talleres de acercamiento y $50.000.000
usuarios de las aguas subterráneas. socialización y propuesta de
políticas de incentivos
Ajuste y validación del modelo Ejercicio completo de exploración $ 450.000.000
conceptual. hidrogeológica para todo el Valle de
Aburrá, para completar hacia el
centro y el sur el modelo conceptual
Refinamiento del modelo de recarga Completar hacia el centro y sur la $ 100.000.000
de los acuíferos e identificación de definición de zonas de recarga, se
la conexión agua subterránea - agua requiere realizar previo o
superficial. paralelamente el ajuste del modelo
conceptual
Ajuste y operación de la Red de Actividad anual $ 180.000.000
Monitoreo.
Adopción de lineamientos técnicos Tarea a realizar internamente en el
para la gestión de las aguas AMVA, mediante acuerdos entre
subterráneas. equipos técnico y jurídico
Protección zonas de recarga. Completar hacia el centro y sur la $ 20.000.000
definición de medidas de protección.
Requiere haber realizado el
proyecto de Refinamiento del
modelo de recarga
Proyecto Descripción Costo Global Aproximado
Capacitación a funcionarios para Diploma de 160 horas para 20 $ 70.000.000
una adecuada gestión de la funcionarios
autoridad ambiental en el AMVA
Políticas de incentivos para los 10 talleres de acercamiento y $50.000.000
usuarios de las aguas subterráneas. socialización y propuesta de
políticas de incentivos
Ajuste y validación del modelo Ejercicio completo de exploración $ 450.000.000
conceptual. hidrogeológica para todo el Valle de
Aburrá, para completar hacia el
centro y el sur el modelo conceptual
Refinamiento del modelo de recarga Completar hacia el centro y sur la $ 100.000.000

185
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

de los acuíferos e identificación de definición de zonas de recarga, se


la conexión agua subterránea - agua requiere realizar previo o
superficial. paralelamente el ajuste del modelo
conceptual
Ajuste y operación de la Red de Actividad anual $ 180.000.000
Monitoreo.
Adopción de lineamientos técnicos Tarea a realizar internamente en el
para la gestión de las aguas AMVA, mediante acuerdos entre
subterráneas. equipos técnico y jurídico
Protección zonas de recarga. Completar hacia el centro y sur la $ 20.000.000
definición de medidas de protección.
Requiere haber realizado el
proyecto de Refinamiento del
modelo de recarga

2.3 DISCUSIÓN FINAL

Análisis técnico de información, síntesis de ideas, visiones hacia el deber ser, esfuerzos por
lograr nuevos avances, intentos por concretar acciones; estos y –tal vez- algunos más, son los
elementos plasmados en este ejercicio de empezar a concebir la gestión del recurso hídrico
en la jurisdicción del Valle de Aburrá de manera integrada, entendiendo que el agua es UNA,
que un mismo ciclo la transporta entre la atmosfera, la superficie y los acuíferos.

Finalizando este estudio puede afirmarse que con la definición de unas lineamientos para la
formulación de un plan de manejo ambiental del sistema acuífero, se ha dado un primer paso
hacia la gestión integral del recurso hídrico, que responde a las necesidades actuales y prevé
actuaciones futuras frente a la cambiante situación de los aprovechamientos y el riesgo de
contaminación de las aguas subterráneas.

Hoy el AMVA cuenta con unos lineamientos técnicos bien estructurados que le servirán de
base para la formulación de un primer plan para la gestión sostenible de los acuíferos en el
Valle de Aburrá que reglamente de forma más clara los procedimientos de exploración,
explotación y protección de las aguas subterráneas.

Los procedimientos para hacerle seguimiento a las condiciones del recurso hídrico
subterráneo están dadas, al contarse ahora con una red de monitoreo hidrogeológico, que se
irá ajustando a través del tiempo en la medida en que nuevos conocimientos y nuevas
necesidades orienten su modificación.

La Autoridad Ambiental Metropolitana viene dando pasos certeros direccionados hacia el


fortalecimiento institucional, reforzando las calidades técnicas de sus profesionales
comprometidos con la administración sostenible del recurso hidrogeológico en el Valle de
Aburrá.

Muchas necesidades de profundizar en la evaluación y conocimiento de este acuífero Urbano


se han detectado y el camino para recorrer este desafío empieza a trazarse: se avanzará en
el ajuste y validación del modelo hidrogeológico y se aplicaran nuevas metodologías para su
validación, en la medida en que se sigan implementando y se mantengan las medidas de
gestión se ira avanzando en la determinación de los valores de disponibilidad y demanda que

186
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

permitan precisar –teniendo en cuanta las perspectivas de nuevos usos del agua subterránea-
en la evaluación de un índice de escasez más preciso.

La gestión del agua subterránea debe considerar el mantener un equilibrio razonable entre los
costos y los beneficios de las actividades e intervenciones de gestión en consecuencia, debe
considerar la susceptibilidad a la degradación del sistema hidrogeológico, así como los
intereses reales y legítimos de los usuarios del agua, incluyendo los ecosistemas y a quienes
dependen del flujo base aguas abajo contrastado con los costos de gestión y costos
ambientales

La calidad del recurso subterráneo y las implicaciones, que desde el punto de vista de
disponibilidad e incluso de estabilidad geotécnica de la ciudad, pueda tener su extracción
deberán ser evaluadas y tenidas en cuenta al adoptar futuras acciones para la gestión.

Ahora llego el momento de involucrar decididamente a la comunidad, estando entre esta los
usuarios como los principales actores en relacional recurso, se deberá lograr con estos un
compromiso por la conservación o recuperación de este bien, que podría llegar a constituirse,
como recurso vital, en un derecho para las generaciones futuras.

La entidad encargada de la administración de este recurso natural debe continuar con un


trabajo de gestión orientado además a contar con los mecanismos de financiación para
mantener viva la idea y ejecutar el Plan de gestionar de manera íntegra.

El numeral con el cual se termina este documento, puede ser escrito y reescrito una y otra
vez, cada lectura de este, cada discusión sobre las actividades llevadas a cabo, y
seguramente cada socialización, aportaran nuevas opiniones y nuevos puntos de vista, que lo
único que logran es evidenciar la urgencia de mantener viva la idea de estudiar y actuar sobre
las aguas subterráneas en este territorio.

187
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J. (1983). Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano y


Petroquímica de los Intrusivos Granitoides Meso - Cenozoicos. Bogotá: Boletín Geológico
Ingeominas, Volumen 26(2).

Apello, C., &Postma, D. (2005). Geochemistry, Groundwater and Pollution (2da Edición ed.).

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2006). Microzonificación Sísmica Detallada de los
Municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y Envigado.
Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2008). Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Recuperado el Abril de 2011, de AMVA: http://www.metropol.gov.co

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (23 de Junio de 2006). Resolución Metropolitana
N°000358. Medellín, Colombia.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2004). Red de Monitoreo Ambiental en la Cuenca
Hidrográfica del río Aburrá-Medellín en Jurisdicción del Área Metropolitana Fase I. Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2007). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Aburrá - Medellín. Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2007). Plan de Ordenación y Manejo de la


Microcuenca de la Quebrada La Valeria Municipio de Caldas. Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2007). Plan de Ordenación y Manejo de la


Microcuenca de la Quebrada Santa Elena Municipio de Medellín. Medellín.

Areá Metropolitana del Valle de Aburrá. (2007). Plan de Ordenamiento y Manejo de la


Microcuenca de la Quebrada La Valeria Municipio de Caldas. Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2007). Red de Monitoreo Ambiental en la Cuenca
Hidrográfica del río Aburrá-Medellín en Jurisdicción del Área Metropolitana Fase II. Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2008). Plan de Ordenamiento y Manejo de la


microcuenca de la quebrada Doña María Municipios de Itagüí, La Estrella y Medellín.
Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2010). Documento Indicadores de Calidad Versión 2.
Medellín. Proyecto RedRío fase III.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011). Diagnóstico ambiental de cuerpos de agua y
acuíferos en la cuenca del río Aburrá – Medellín. Proyecto RedRío fase III.

188
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Área Metropolitana Valle de Aburrá. “Diseño y Puesta en Marcha de la Red de Monitoreo


Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Río Medellín en Jurisdicción del Área Metropolitana”
Fase 1. Convenio 366/2003 Calidad de las aguas del río Medellín y sus principales afluentes.
Diciembre de 2004.

Bejarano M., C. (1988). Determinación de Parámetros Fisicoquímicos para la Calidad de


Aguas: Significado e Importancia. 427.

Botero, G. (1963). Contribución al Conocimiento de la Geología de la Zona Central de


Antioquia. Medellín: Anales de la Facultad de Minas, No. 57.

Camacho y Díaz (2003). Metodología para la obtención de un modelo predictivo de transporte


de solutos y calidad del agua en ríos - caso río Bogotá, Seminario Internacional La
Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Universidad del
Valle/Instituto Cinara.

Chow, V.T., Hidrología Aplicada. Traducción de la primera edición en inglés de Applied


Hydrology, McGRAW-HILL. (1994).

CGMW. (2008). Geological Time Scale 2008. Alemania.

Congreso de Colombia. (2001). Ley 685 Código de Minas. Bogotá.

Custodio, E., & Llamas, M. (2001). Hidrología Subterránea. (2 tomos). Omega 2350pp.

Custodio, E., Llamas, M., & Samper, J. (1997). La Evaluación de la Recarga a los Acuíferos.
Instituto Tecnológico Geominero de España y Asociación Internacional de Hidrogeología.
Madrid: Grupo Español.

DANE. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el Abril de


2011, de http://www.dane.gov.co

Gaviria Saldarriaga, J. I. (2010). Desarrollo y Aplicación de una Metodología para Evaluar el


Riesgo a la Contaminación de las Aguas Subterráneas en un Acuífero Libre. Tesis de
Maestría, Universidad de Antioquia, Antioquia, Medellín.

Gobernación de Antioquia. (2008). Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.


Recuperado el Abril de 2011, de DAP:
http://planeacion.antioquia.gov.co/corporativo/publicaciones/html

Gobernación de Antioquia. (11 de Agosto de 2008). La Enciclopedia de Antioquia.


Recuperado el Abril de 2011, de LEA:
http://200.31.16.43/portalleapruebas/DesktopModules/Articulos/DetallesArticulo.aspx?id=1477

Gómez, A. M. (2010). Propuesta Metodológica para la Generación de un Modelo Hidrológico


Conceptual. Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Antioquia, Medellín.

González, H. (1980). Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina).Ingeominas.


Boletín GoelógicoVolúmen 23, No. 1.

189
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

González del Tanago, Marta; García de Jalon, Diego. Restauración de ríos y riberas. 1995

Healey, R. W., & Cook, P. G. (2002). Using groundwater levels to estimate


recharge.HydrogeologyJournal, 91-109.

Herramienta de apoyo para la toma de decisiones sobre el uso del recurso agua. Garcés
Córdoba, David; Smith Quintero, Ricardo Agustín. 1996.

Hidrogema. (2000). Inventario de Aguas Subterráneas del Valle de Aburrá. Medellín.

IDEAM, Laboratorio de Calidad Ambiental. (26 de Agosto de 2009). Índice de Calidad General
en Corrientes Superficiales ICACOSUS. Índice de Calidad General en Corrientes Superficiales
ICACOSUS. Bogotá, Colombia.

IDEAM (2009). Recuperado en diciembre de 2012, de


http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/loader.jsf?id=894&lServicio=Publicaciones&lFuncion
=loadContenidoPublicacion&lTipo=publicaciones&d-49700-p=4.

IDEAM Recuperado en diciembre de 2012, (2009).


http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Glosario&lTipo=user&lFuncion=main&l
etra=O.

López. (1991). Morfogénesis y Amenaza en la Cuenca de la Quebrada El Hato. Universidad


Nacional de Colombia, Antioquia. Bello: Facultad de Minas.

Martínez Gonzalez, C., Medina Peláez, J., & Vargas Franco, R. (1991). Estudio Geológico -
Geotécnico del Municipio de La Estrella (Antioquia). Universidad Nacional de Colombia,
Antioquia. Medellín: Facultad de Minas.

Martínez, D. C. (2007). Propuesta de Implementación de Metodologías para la Evaluación


Hidrogeoquímica y de Calidad de las Aguas Subterráneas y Aplicación a la Zona del Bajo
Cauca Antioqueño. Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Antioquia, Medellín.

Ministerio de Agricultura. (26 de Julio de 1978). Decreto 1541 de 1978. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Ambiente, V. y. (30 de 10 de 2003). Decreto N° 3100 de 2003. Bogotá,


Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente. (2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial. Recuperado el Abril de 2011, de http://www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (13 de Diciembre de 2004). Decreto


1433 . Planes de sanemiento y manejo de vertimientos. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Noviembre de 2009). Documento en


discusión noviembre – 2009. “Límites máximos de sustancias o elementos presentes en
vertimientos líquidos por actividades industriales, comerciales y de servicio”. “Límites máximos
de sustancias o elementos presentes en vertimientos líquidos por actividades industriales,
comerciales y de servicio”. Bogotá, Colombia.

190
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRA – MEDELLIN EN JURISDICCION DEL AREA
METROPOLITANA FASE III

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (25 de Octubre de 2010). Decreto


3930. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Hídrica Nacional.


Bogotá.

Integral. S.A - Área Metropolitana Valle de Aburrá. Patología y Reparación de Placas,


Dragado y Paisajismo en el Río Aburra. Medellín. 2006

Manual de HidroSIG, Posgrado en Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. MESA,


Oscar. cires.colorado.edu/~ricardo/papers/hidrosig_VENEZUELA.pdf, publicado en el 2006.

Marbello, P. Ramiro. Fundamentos para las prácticas de laboratorio de hidráulica. Universidad


Nacional, Medellín. 1997.

Sánchez, F. (2004). Hidroquímica - Conceptos Fundamentales. (U. d. Salamanca, Ed.)

Shelmon, R. (1979). Zonas de Deslizamiento en los Alrededores de Medellín, Antioquia


(Colombia). Medellín: Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas.

Solanes, M., &Jouravlev, A. (2007). Revisiting Privatization, Foreign Investment, International


Arbitration, and Water.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Santiago de Chile: Serie Recursos Naturales e Infraestructura.

Toro, & Velázquez. (1984). Estudio Geomorfológico y Estructural del Valle de Aburrá,
comprendido entre el Municipio de Caldas y las Quebradas La Iguaná y Santa Elena, zonas 2
y 3 de 6. Tesis de Grado, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Antioquia,
Medellín.

Toussaint, J., & Restrepo, J. (1974). Edades Radiométricas de Algunas Rocas de Antioquia -
Colombia. Medellín: Publicación especial Geología No. 6.

Universidad Nacional- Área Metropolitana, 2007. Estudio y Diseño de obras de protección en


puntos críticos del río Medellín – Sector no Canalizado.

VEN TE CHOW. Hidráulica de los Canales Abiertos. Editorial Diana, México, 1983.

Universidad de Antioquia – Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Red de Monitoreo


Ambiental en la Cuenca Hidrográfica del río Aburrá en jurisdicción del Área Metropolitana -
Fase III. Componente Biológico e Hidráulico. Medellín, 2010.

Universidad de Antioquia, & Integral. (2002). Estudio de Zonas de Recarga y Acuíferos del
Valle de Aburrá. Medellín.

Universidad Nacional de Colombia. (2007). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del


Río Aburrá. Medellín.

Universidad Nacional de Colombia. (2008). Actualización del Inventario de Captaciones de


Aguas Subterráneas en la Zona Urbana del Valle de Aburrá. Medellín.

191

You might also like