You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y

del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.


Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
UNIDAD 1

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

CAPÍTULO 2. CONTEXTUALIZACION DE LOS RESIDUOS APROVECHABLES EN COLOMBIA

Tras recordar y afianzar conocimientos sobre las bases conceptuales de la gestión integral
de residuos y aquellas definiciones en las cuales se enmarcará el desarrollo del curso,
sigue la presentación de un contexto general sobre el estado de avance en la temática de
aprovechamiento de residuos, partiendo de realidades relevantes en el ámbito
internacional, para pasar posteriormente al análisis de la realidad nacional. En este
nivel,se harán algunas precisiones sobre el marco legal y socioeconómico dentro del cual
se manifiestan las oportunidades y condicionantes del desarrollo de iniciativas de
recuperación y reutilización de los desechos.

Es indispensable para el profesional del área ambiental ser competente en cuanto al


manejo de la legislación aplicable a su campo de acción, por lo que se espera del
estudiante una profundización especial en las políticas nacionales y las normas marco que
se presentan en este capítulo y que serán citadas de manera repetida en lo que queda del
curso.

Lección 6: Panorama mundial del aprovechamiento de residuos

En la conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – CNUMAD-92


en junio de 1992 celebrada en Rio de Janeiro –Brasil-, se adoptó el marco políticopara el
desarrollo sostenible, tanto en los países desarrollados como en los en vía de desarrollo.
De esta conferencia nace la tan nombrada Agenda 21, en la cual se comprende el tema de
los residuos sólidos enfatizando en reducir la generación de desechos, el reciclaje y reuso
de todo material al máximo y el tratamiento de los residuos en forma ambientalmente
segura. Igualmente menciona que cada país y ciudad debe establecer sus programas para
lograr un manejo adecuado de residuos sólidos acorde con sus condiciones locales y sus
capacidades económicas (Acurio, Rossin, Teixeira, & Zepeda, 1997).

Posteriormente, en Johannesburgo, Sudáfrica septiembre de 2002 se ratifica el Desarrollo


Sostenible como elemento central de la agenda internacional. Nuevamente los gobiernos
acordaron y reafirmaron metas para lograr los objetivos expresados en la Agenda 21.
Estas volvieron a confirmarse en la Declaración del Milenio de la Organización de las
Naciones Unidas (IDEAM- UNICEF-CINARA, 2005).

Una de las metas propuestas es para el 2015 es la de prevenir y reducir al mínimo los
desechos y aumentar en la medida de lo posible la reutilización y el reciclaje de materiales
alternativos que no alteren el medio ambiente, con la participación de los gobiernos y
demás interesados, prestando asistencia financiera, técnica y de otra índole a los países en
desarrollo (IDEAM- UNICEF-CINARA, 2005).

31
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

Por lo anterior es imperativo para los países desarrollar sistemas de gestión de residuos
sólidos, teniendo especial énfasis en la minimización, reutilización y el reciclaje, como a su
vez identificar el panorama mundial del aprovechamiento de los residuos para de esta
manera comprender la importancia de la recuperación y reutilización de los mismos.

De acuerdo con estudios realizados por el United Nations Environment Programme(UNEP,


2008) se identifica que en la actualidad, el reciclaje y la gestión de residuos sólidos emplea
alrededor de 500.000 personas en Brasil y de 10 millones en china; En los Estados Unidos
la actividad del reciclaje utiliza a más trabajadores que en las minas de carbón, por otro
lado en Europa este mismo sector emplea más de 2 millones de personas; con estos datos
se evidencia que el reciclaje es una industria muy importante a nivel mundial y se visualiza
al sector de los residuos como uno de los más fuertes en los próximos 10 años. (Angarita,
2009).

En cuanto a generación de residuos se refiere según el último informe de la comisión al


parlamento europeo 2011, la Unión Europea (27países) revela que en conjunto en la
comunidad Europea la tasa de reciclaje han aumentado, la cantidad de residuos
destinados a rellenos sanitarios ha disminuido, los impactos ambientales por tonelada de
residuo se han mitigado y que la utilización de sustancias peligrosas en algunos flujos de
residuos peligrosos se han reducido. No obstante, estas disminuciones se ven opacadas
por las repercusiones ambientales negativas derivadas del aumento de la generación de
residuos(European Commission, 2011).

El informe reveló que en la mayoría de los Estados miembros de la Comunidad Europea ,


la generación de residuos está aumentando o, en el mejor de los casos está estable. Sin
embargo en conjunto la EU-27 redujo en un 10% la generación anual total de residuos
entre 2006 y 2008 esto debido principalmente a una importante reducción en 4 países de
los 27, esta reducción se puede atribuir al impacto de la crisis económica o a progresos en
términos de prevención (European Commission, 2011).

En términos generales la generación de residuos sólidos urbanos en la EU-27 esta


estabilizada en 513 kg año-persona.(2009)(Eurostat, 2011)Mientras que en Estados
Unidos asciende a 750 Kg año-persona y en Japón a 400Kg año- persona (European
Commission, 2011).

En cuanto a reciclaje se refiere, en términos generales este ha aumentado en la EU-27.


Según las estimaciones, ascendió en 2008 al 38%, lo que supone un aumento del 5%
respecto a 2005 y del 18% respecto a 1995. A su vez el 40% de los residuos urbanos fue
objeto de reciclado o compostaje lo que indica un aumento del 11,4% entre 2005 y 2008
(European Commission, 2011).

32
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

A su vez el reporte de Eurostat (EuropeanStatistic) en marzo del 2011 indica que en la


Comunidad Europea , 504 Kg de residuos sólidos por persona fueron tratados en el 2009.
Los Residuos Municipales fueron tratados de diferentes maneras: 38% Rellenos Sanitarios,
20% incineración, 24% Reciclaje y 18% Compostaje (Eurostat, 2011).

En países como Austria (70%), Alemania (66%), Holanda (61%), Bélgica (60%) y Suecia
(50%) el reciclaje y el compostaje representan la mitad o más en el tratamiento de los
residuos sólidos; en contraste, países como Bulgaria (100%) y Rumania (99%) el relleno
sanitario es utilizado como única opción de tratamiento (Eurostat, 2011).

A diferencia de Europa, para los países de América Latina no se encuentran datos


consolidados recientes sobre el aprovechamiento de residuos; esto debido a varias
razones, por un lado, dentro de los indicadores ambientales reportados por la CEPAL
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) no se encuentra ninguno referido
específicamente ni a la generación ni al aprovechamiento de los residuos sólidos; la
información disponible tiene que ver con acceso al agua y al saneamiento básico en
general; por otro lado y en parte como explicación al primer fenómeno, en la mayoría de
los países de la región todavía se sigue trabajando por lograr coberturas totales en los
servicios de aseo y sistemas de disposición apropiados, por lo que las demás fases de la
gestión integral de residuos aún no se encuentran consolidas suficientemente. En parte, la
asimetría de la información sobre porcentajes de materiales recuperados en
Latinoamérica tiene que ver con el hecho de que buena parte de esta actividad ha venido
siendo adelantada por el denominado sector informal; con lo cual se limita la capacidad
de consolidar estadísticas precisas.

En la mayoría de los países de América Latina la cantidad de materia orgánica presente en


los residuos sólidos urbanos supera el 50% del total generado, de los cuales
aproximadamente el 2% recibe tratamiento adecuado parasu aprovechamiento, el resto
es confinado en rellenos sanitarios; otro porcentaje es dispuesto inadecuadamente
enbotaderos u otras actividades poco controladas (Florez, 2001).

México ocupa uno de los primeros lugares en la generación de residuos sólidos de


América Latina. Mientras que en 2000 se producían 30.7 millones de toneladas, en 2009
aumentó a 38.3, lo que implica un incremento de casi un millón de toneladas por año. En
este último año los residuos orgánicos representan poco más del 52.4% del total de
desechos urbanos; el papel y el cartón integran el 13.8% de los residuos; el vidrio
representa el 5.8% y los metales el 3.4 %. La generación de residuos inorgánicos, como los
plásticos, ha aumentado considerablemente en los últimos ocho años: mientras en el año
2000 sólo representaban el 4.4% de los residuos sólidos urbanos, en 2009 han
incrementado su participación al 10.8 por ciento (Instituto Nacional de estadística y

33
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

Geografía)1.Jiménez (2001) menciona que para esta fecha, los residuos sólidos
recuperables en México eran el vidrio, el papel, el cartón y algunos plásticos, estimándose
que alrededor del 10% al 20% de los residuos sólidos son reciclados (Jiménez, 2001).

En el caso de Argentina, según Informe “ENGIRSU – SAyDS”, 2005 (Inédito), citado por
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2006), un 15 % de laslocalidades
pequeñas (2.000 a 10.000 habitantes) tiene recolecciónselectiva / plantas de recuperación
para reciclado / compost. En general los productos recuperados son papel y cartón, vidrio,
plásticos (PET, PEAD),aluminio, chatarra. De ellos el PET presenta un gran aumento en el
volumen reciclado, pasando de 6.600 toneladas en el año 2000 a 22.100 en el 2004.

Para complementar la información sobre aprovechamiento de residuos en Latinoamérica consultar los


artículos “Programa 21 manejo, reducción y reciclaje de residuos sólidos en países en desarrollo” y“Reciclaje
de desechos sólidos en América Latina”
(Ir al artículo 1)(Ir al artículo 2)

1Estadísticas apropósito del día mundial del medio ambiente 5 DE JUNIO DE 2010. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. México.
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidosespanol/prensa/contenidos/estadisticas/2010/ambiente10.asp?s
=inegi&c=2761&ep=36

34

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

Lección 7: Recuperación y Reutilización de los residuos sólidos – Marco político y legal


Colombiano.

En Colombia la normatividad referente a residuos sólidos es amplia; a escala nacional, se


tienen Leyes y Decretos, en el ámbito municipal existen resoluciones y acuerdos a través
de los cuales se puede impulsar de mejor forma los programas de manejo de residuos
sólidos desarrollados por las administraciones locales, permitiendo una mayor
participación de la comunidad y ejerciendo un mayor control en el desarrollo de los
mismos.

Normas generales sobre residuos

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental y se dictan disposiciones
encaminadas a la sostenibilidad ambiental de Colombia. En cuanto a Residuos Sólidos se
refiere, determina la responsabilidad de los municipios sobre la disposición de los residuos
y en la gestión de proyectos de saneamiento y descontaminación; reconoce que la
disposición final inadecuada de residuos disminuye la vida útil de los rellenos sanitarios e
impide el aprovechamiento del valor potencial del material reciclable que se puedan
reincorporar al circuito productivo y económico (Corredor, 2010).

Ley 142 de 1994. Ley de servicios Públicos Domiciliarios. Establece que el


aprovechamiento es una actividad complementaria del servicio público de aseo

Ley 511 de 1999. Congreso de la República. Por la cual se establece el Día Nacional del
Reciclador y del Reciclaje.

Decreto 1713 de 2002. Presidencia de la República, reglamenta el servicio público de aseo


en el marco de la gestión integral de residuos sólidos ordinarios, en materias referentes a
sus componentes, niveles, clases, modalidades, calidad y al régimen de las personas
prestadoras del servicio y de los usuarios.

Decreto 1505 de 2003. Presidencia de la República de Colombia. Se modifica parcialmente


Decreto 1713 de 2002 en relación con los planes de gestión integral de residuossólidos y
se dictan otras disposiciones.

Resolución 1045 de 2003. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


Define la metodología y los contenidos mínimos para la elaboración de los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos PIGRS.

Resolución 2320 de 2009 (RAS 2009). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, en la cual se modifica parcialmente la resolución 1096 de 2000 (RAS 2000) en

35
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de agua potable y saneamiento básico
RAS.

Políticas sobre residuos

Política Nacional para la gestión Integral de Residuos, 1997. Creada por el Ministerio del
Medio Ambiente. Principalmente se basa en tres objetivos específicos los cuales
determinan el lineamiento de la gestión de residuos: Minimización de la Cantidad de
residuos que se generan, Aumentar el Aprovechamiento racional de residuos generados y
Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos.

Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, 2005.


Elaborada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el objetivo
de prevenir la generación de RESPEL y promover el manejo ambientalmente adecuado de
los que se generen, todo en el marco de la gestión integrada del ciclo de vida; se
fomentará el aprovechamiento o valoración de estos desechos para ser reincorporados a
procesos productivos cuando ello sea viable.

Normatividad sobre residuos aprovechables en Colombia

Resolución 00375 2004 ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) Disposiciones sobre


registro y control de los bioinsumos (compostaje) y extractos vegetales de uso agrícola en
Colombia.

Decreto 4741 2005. Se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o


desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 312 2006. Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá
Distrito Capital.

Resolución 1446 2005 Establece los casos en los cuales se permite la combustión de
aceites de desechos o usados y las condiciones técnicas para realizar la misma.

Resolución 693 2007 Criterios y requisitos que deben ser considerados para los planes de
gestión de devolución de productos postconsumo de plaguicidas.

Resolución 482 2009 Reglamenta el manejo de bolsas o recipientes que han contenido
soluciones para uso intravenoso, intraperitoneal y en hemodialisis, generados como
residuos en las actividades de atención de la salud, susceptibles de ser aprovechadas o
recicladas

Resolución 371 2009. Elementos que deben contener los planes de gestión de devolución
de productos postconsumo de fármacos o medicamentos vencidos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

Resolución 372 2009. Elementos que deben contener los planes de gestión de devolución
de productos postconsumo de baterías usadas plomo acido.

Resolución 1297 2010. Se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión


Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y otras disposiciones.

Acuerdo 10 2010 Se adopta el plan para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos en


jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR)

Resolución829 2011 Programa de racionalización, reutilización y reciclaje de bolsas en el


distrito capital

Resolución 1457 2010 Sistemas de Recolección selectiva y gestión ambiental de llantas


usadas y otras disposiciones

Resolución 1511 2010. Sistemas de Recolección selectiva y gestión ambiental de residuos


de bombillos y otras disposiciones.

Resolución 1512 2010. Sistemas de Recolección selectiva y gestión ambiental de residuos


de computadores y/o periféricos y otras disposiciones.

Resolución 0361 2011 Planes de gestión de Devolución de Productos postconsumo de


Baterías Usadas Plomo Acido y otras disposiciones.

Guías Técnicas colombianas sobre residuos solidos

GTC 24 Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente.


GTC 35 Guía para la recolección selectiva de residuos sólidos.
GTC53-8 Guía para la minimización de los impactos ambientales de los residuos de envase
y embalaje.
GTC 53-2 Guía para el aprovechamiento de los residuos plásticos.
GTC 53-3 Guía para el aprovechamiento de envases de vidrio.
GTC 53-4Guía para el reciclaje de papel y cartón.
GTC 53-5 Guía para e aprovechamiento de los residuos metálicos.
GTC 53-6 Guía para el aprovechamiento de residuos de papel y cartón compuestos con
otros materiales.
GTC 53-7 Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos no peligrosos.
GTC 86Guía para la implementación de la gestión integral de residuos (GIR).

Para mayor información sobre normatividad asociada consultar los documentos “Marco Político y
Normativo para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Colombia” y “Normativa ambiental colombiana
vigente relacionada con la gestión integral de
Residuos”
(Ir a documento 1)(Ir a documento 2)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

Lección 8: Panorama nacional el aprovechamiento de residuos.

La Política para la Gestión Integral de Residuos (GIRS) establece la jerarquía establecida


para las etapas de la GIRS, análogamente con se ha presentado antes en este curso,
haciendo notar sin embargo que esta escala solo podría alcanzarse y consolidarse en el
mediano y largo plazo, pues para el corto plazo debían atenderse los aspectos más críticos
identificados, relacionados con sistemas inadecuados de disposición final, principalmente
(Ministerio de Medio Ambiente, 1997). A 2011, una buena parte de nuestros municipios
aún no se han concentrado lo suficiente en la aplicación integral de esta pirámide de
gestión esperada2. La realidad del país demuestra entonces que una gran cantidad de
residuos aprovechables, tanto orgánicos como inorgánicos, se vierten a diario en los
rellenos (Defensoria del Pueblo, 2010), donde se mezclan incluso con materiales
peligrosos.

El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, basándose en la política de


gestión integral de Residuos Sólidos, está desarrollando programas con el fin de mejorar el
panorama nacional de los residuos de tal forma que estos puedan llegar a ser
aprovechados y considerados un recurso que pueda contribuir en la generación de
empleo y desarrollo de una actividad económica sostenible. Ha establecido, que la
construcción de los criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos
sólidos orgánicos con alta tasa de biodegradabilidad, plástico, vidrio, papel y cartón, busca
el mejoramiento de las condiciones técnicas, ambientales y socio económico de todos los
proyectos de reciclaje, para que estos puedan realizarse dentro de un marco de
sustentabilidad en el tiempo(MAVDTy EPAM S.A E.S.P, 2008).

A pesar de todos los esfuerzos ejecutados por el gobierno Colombiano y la normatividad


existente aún existe mucho camino por recorrer, como lo demuestra el reporte de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para el 2010, en Colombia segeneran
un promedio diario de 24.603 toneladas de residuos sólidos, un 16% más con relación a lo
generado en el año 2007, lo que indica un incremento aproximado anual del 4%
(Superintendencia de Servicios Públicos, 2010); por su parte (UNICEF et al, 2006)
menciona que del total producido, el 40% se originan en las cuatro grandes ciudades y
que lappc3 se encuentra entre 0.3 y 0.9 Kg/día, según estrato socioeconómico.,

La Contraloría General de la República(2008), citando datos de la Superintendencia de


servicios públicos, se reporta que para 2007 sólo el 0,87% de los residuos en el país

2 En 2010, 755 municipios de los 1.121 del país tienen adoptado el Plan de Gestión Integral
de Residuos-PGIRS. Los porcentajes de adopción más bajosse encuentran en Guainía
(0%), Meta (6,9%) y Amazonas (18,2%). (Contraloría General de la República, 2011)
3 Producción per cápita

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

corresponden a residuos sólidos aprovechados; no obstante, se espera que la operación


de plantas integrales en el 7,6% de los municipios del país (Superintendencia de Servicios
Públicos, 2010), así como la operación de centros de reciclaje en ciudades como Bogotá,
puede significar un aumento actual de este valor (Figura 6).

Figura 6.Sistemas de disposición final en 2010


Fuente. (Superintendencia de Servicios Públicos, 2010)

Este bajo porcentaje de residuos sólidos aprovechables a nivel nacional se está manejado
por 34 sitios y/o plantas de aprovechamiento de residuos sólidos en el país que
corresponden al 100% de este tipo de sistemas según la superintendencia de servicios
públicos domiciliaria en su estudio Diagnostico Sectorial plantas de aprovechamiento de
residuos sólidos 2008.
A su vez, este estudio revela que se aprovecha tan solo el 13% del total de residuos que
ingresan a 30 plantas visitadas, generándose los valores más altos en las plantas de menor
tamaño (máximo 98%) y niveles de aprovechamiento de materiales más bajo en plantas
de mayor tamaño (5%). Ratificando que en Colombia no se está aprovechando el 100% de
los residuos que ingresan a las plantas (Superintendencia de Servicios Publicos
Domiciliarios, 2008).

Referente a la comercialización el mismo estudio revela que el mercado de los productos


provenientes de las plantas integrales es limitado a unas cuantas empresas que imponen
las condiciones de compras y requerimientos de cantidad, de lo que se concluye que
dichas instalaciones están limitadas en su capacidad de producción a un mercado limitado
(Superintendencia de Servicios Publicos Domiciliarios, 2008).

No debe perderse de vista en este análisis que los datos incluidos en los informes de la
Superintendencia de Servicios se enfocan a los tipos de disposición final presentes en el
país, por lo cual en ellos no se refleja el porcentaje de desechos que son recuperados en

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

municipios donde operan rutas de recolección selectiva, ni el trabajo de recuperadores de


oficio y bodegas independientes, así como tampoco la actividad de aprovechamiento de
los diferentes sectores productivos.

Mercado de los Residuos aprovechables en Colombia

En Colombia existen tres residuos con gran potencial de aprovechamiento: plástico, papel
y cartón y tecnológicos o RAEE; dicho potencial es determinado por las cantidades
generadas garantizando de esta manera un flujo adecuado de volúmenes para diferentes
esquemas de negocios (Corredor, 2010).

Plástico

En Colombia en los últimos 10 años, la industria de plástico creció sustancialmente por


encima del promedio de la actividad manufacturera, que se ubicó en un 5% promedio
anual. Actualmente se exportan productos nacionales a Estados Unidos, Ecuador, Perú y
México, dichas exportaciones representan más del 60% de las ventas de la industria.

A nivel nacional se destacan 312 empresas en el sector, de las cuales el 54% se


encuentran ubicadas en Bogotá y su región. Dentro de este grupo de empresas 39
desarrollan procesos de recuperación, reciclaje y comercialización de resina plástica post
industria y post consumo; representando una participación total en las ventas del sector
de plástico cercana al 6%.

En cuanto demanda del mercado la resina plástica polietileno de baja, utilizado para la
elaboración de bolsas y el plástico aglutinado en los productos procesados representan l
mayor porcentaje.

Papel y Cartón (Corredor, 2010)


En lo concerniente al papel y cartón a nivel nacional, la recuperación es realizada
esencialmente por nueve empresas ubicadas principalmente en el valle del cauca; a nivel
nacional, en el 2008 se recuperaron 675,200 Ton/año de papel destacándose el papel
corrugado y el papel blanco (Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de
Industria-ANDI).

En Colombia, el 51% de las fibras utilizadas proviene de papel reciclado, el 33% de la pulpa
de madera y el 16% de la pulpa de bagazo de caña de azúcar (Cámara de Comercio de Cali,
2007). Este sector representa un gran potencial de desarrollo, ya que la demanda de
pulpa, papel y cartón es alta y a su vez la demanda por Estados Unidos está creciendo
significativamente.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Debido a que la demanda esta alta y a pesar de que la cadena de recuperación de papel y
cartón es las más consolidada y desarrollada a nivel nacional, la recuperación no alcanza a
cubrir las necesidades de la industria; se dice que existe un déficit anual de 101,201
toneladas en el 2008.

Tecnológicos (Corredor , 2010)


El mercado y reciclaje de este tipo de Residuos es algo nuevo en Colombia, por lo tanto
constituye un escenario potencial para la creación de nuevos empresas en el sector del
aprovechamiento de residuos.

En el año 2007 se generaron 45,000 toneladas de residuos de PC y accesorios; 3.000


toneladas de equipos obsoletos acumulados de celulares, lo cual representa alrededor de
450 toneladas de cobre con potencial de aprovechamiento en el país.

Por otro lado, en el mismo año con las campañas de reciclaje por parte de los operadores
de telefonía móviles se recuperaron 264,600 elementos (tarjetas, baterías, celulares y
accesorios) de los cuales el 90% fueron destinados a exportación y el 10% restante fue
enviado a procesos de chatarrización, extracción de iridio y oro. Con estos datos se puede
observar que el potencial de reciclaje de tecnológicos es muy alto; sin embargo, en la
actualidad en Colombia tan solo existen pocas empresas dedicadas a este mercado como
es el caso de Bogotá en la cual se identifican tan solo cuatro empresas dedicas a el manejo
de residuos tecnológicos.

Para complementar la información sobre gestión de residuos en Colombia consultar la sección de Gestión de
residuos (Pág. 26) del “Informe nacional a la comisión sobre el desarrollo sostenible en relación con las
esferas temáticas de sus períodos de sesiones 18° y 19°“
(Ir reporte)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Lección 9: Dimensiones socio-ambientales del aprovechamiento de residuos en
Colombia

Ya se ha hecho evidente en el recorrido seguido por el curso, que como cualquier otro
sistema de gestión, el de los residuos sólidos aprovechables es un proceso social que
como tal, involucra escenarios de acción y relación entre actores con diferentes intereses,
niveles de responsabilidad y decisión. Desde una concepción integral de lo ambiental, sus
temáticas siempre hablan de cómo las sociedades interactúan con su entorno y por tanto
con los elementos naturales de su territorio, es decir de las relaciones cultura-naturaleza;
es precisamente desde la perspectiva cultural como la minimización y el aprovechamiento
de los desechos podrá ser sostenible en nuestro país, pues la problemática tiene que ver
con modos de vida, modos de consumo, modelos de desarrollo, y cómo estos llegan a
influir sobre la sostenibilidad de la biosfera en su conjunto.

El ingeniero ambiental debe mantenerse consiente de esta integralidad y con ello, saber
reconocer e intervenir sobre los distintos puntos de conexión entre los aspectos técnicos
(biofísicos, ingenieriles) y los aspectos socieconómicos en cada ámbito de su quehacer
profesional; en lo que tiene que ver con los esquemas de aprovechamiento de residuos en
un país como Colombia no puede descuidarse que en su interior coexisten dimensiones de
política pública, fines comerciales, oportunidades de eficiencia empresarial, sostenimiento
de pequeñas empresas y modos de subsistencia, paralelas todas al propósito de la
sostenibilidad ambiental.

Retomando lo expuesto en la lección 6,a pesar de la deseabilidad social de promover el


reciclaje, la mayoría de las ciudades latinoamericanas carecen de políticas y programas
que lo estimulen; sin embargo, esto no significa que el reciclaje de materiales no exista en
la región, al contrario, existe un dinámico sector informal que los recupera para ser
reciclados. Varios factores han propiciado el surgimiento y crecimiento del reciclaje no
formalizado: Primero, la alta tasa de migración a las ciudades de pobladores que bien o no
poseen competencias en los trabajos que ellas demandan, o bien encuentran una
incapacidad de las economías de la región para crear suficientes empleos, por lo que un
importante número de individuos buscan fuentes de ingreso fuera de la economía
formal;la recuperación de materiales potencialmente reciclables es sin duda una de esas
ocupaciones informales por medio de las cuales los individuos desempleados pueden
sostenerse. Por otra parte, para grupos poblacionales con difícil acceso al sistema de
seguridad social, como niños o adultos mayores, esta también se presenta como una
oportunidad de subsistir (Medina, 1999).

Finalmente, los procesos de urbanización, industrialización y cambio en los hábitos de


consumo de la población a favor de productos manufacturados ha generado, por una
parte, crecientes cantidades de desechos sólidos y, por otra, una fuerte demanda por
materias primas baratas para fabricar dichos bienes, tales como papel, metales, vidrio y
plásticos. El Banco Mundial estimaba para 1999 que el 2% de la población de los países
“no desarrollados”se sostiene gracias a actividades de reciclaje informal; para Colombia se
calculaba en 50 mil las familias de recicladores (Medina, 1999).
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

En nuestro país este grupo de recuperadores de oficio, bien sea desde la informalidad o
bien dentro de asociaciones, ocupan la primera fase de la escala social de la cadena. La
organización de sus actividades y las condiciones ocupacionales varía dependiendo del
lugar de trabajo como del entorno geográfico y económico en el que se encuentran ya que
no es lo mismo la realidad de un municipio pequeño a la de una gran ciudad. No obstante,
comparten las mismas inadecuadas condiciones de empleo y pobreza, haciéndolos
vulnerables social y económicamente(Corredor , 2010).

Como ejemplo de la incidencia de esta condición en el aprovechamiento de residuos se


tiene el caso Bogotá, en la cual un estudio realizado por el DANE y la UESP en el 2003
revelo que para dicho año en la capital existían 3692 hogares de “recicladores” con una
población total de 18506 personas de las cuales, el 45,8% trabajan directamente y el
54,2% depende de dicha actividad. (DANE Y UESP, 2004). Si se revisan los grupos etáreos
participantes se encuentra una fuerte presencia infantil; mientras en lo relacionado
con nivel de escolaridad, se evidencia una tasa de analfabetismo de 17.3%.
Referente al acceso a los servicios de salud en el caso Bogotá el 64,7% de los
recuperadores están cubiertos por algún servicio de salud. No obstante, dicho acceso a
la salud no indica cobertura en la seguridad social, ya que en muchos casos son atendidos
en centros de salud por urgencias por no están afiliados a una Entidad Promotora de Salud
(DANE Y UESP, 2004).

Debido a problemas de desventaja competitiva en el mercado y la inequidad en la cadena


de valor de los residuos, así como a otras dificultades relacionadas con la amenaza al
derecho al trabajo, los llamados recicladores se han visto en la necesidad de constituir
asociaciones orientadas a unir esfuerzos, para enfrentar de manera colectiva esas
problemáticas(Rodriguez, 2004).

Estas asociaciones nacen, por un lado, como resultado de un proceso de construcción


entorno a la economía solidaria y de la promoción de diferentes organizaciones
cooperativas como base de una política social orientada a superar el desempleo e
incorporar grupos marginados a la estructura económica de la nación, y por otro lado,
ante la necesidad de asociarse con el objetivo de defender su forma de ingresos frente
acciones de intolerancia que afectan su dinámica en el espacio público y así de esta forma
participar activamente en la toma de decisiones política y económicas que existen en lo
relacionado con la actividad del reciclaje y además hacer valer sus derechos (Rodriguez,
2004).

A pesar que estas organizaciones existen y son un muy buen mecanismo para mejorar las
condiciones de vida de los recuperadores (DANE Y UESP, 2004), aún hay mucho en lo que
evolucionar para garantizar la inserción de esta población a la dinámica social equitativa
que podría constituir la gestión de residuos aprovechables; reto que debe asumirse por los
tomadores de decisión y construirse por el conjunto de la sociedad.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

Para complementar la información sobre dimensiones socioambientales consultar el artículo”El papel de los
residuos sólidos, en la solución de problemas ambientales
(Ir al artículo)

Lección 10: Cadena de aprovechamiento de residuos en Colombia (Instancias de gestión


y participación)

La cadena del aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia incluye una gran


variedad de actores del sector informal y formal de la economía del país, quienes
participan en las distintas instancias de gestión como la generación (Hogares, industrias,
instituciones y comercio), la recuperación de materiales, la recolección y el transporte
(recuperadores, empresas de servicios públicas, empresas y organizaciones),
almacenamiento (Bodegas, centros de acopio y plantas integrales), pre transformación y
transformación de la materia prima recuperada (Industria), tal como se muestra en la
figura 7.

:
El Decreto 1713 de 2002 Art 1, clasifica los generadores de la siguiente forma: Generador
del sector residencial, Generador no residenciales, Pequeño productor, Gran generadoro
productor multiusuario (Corredor, 2010).

En esta parte de la cadena el generador tiene como funcion principal entregar los
desechos producidos de una manera separada con el fin que el residuo se convierta en
material de aprovechamiento y pueda ingresar al proceso; sin embargo, en la actualidad
en Colombia debido a la falta de cultura de separación en la fuente, se está generando
contaminación en el material con potencial de aprovechamiento provocando perdida en
el valor comercial; generalmente esto ocurre por mezcla con residuos orgánicos, y
ocasiona mayor riesgo a la labor del recuperador(DANE Y UESP, 2004).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

Figura 7. Cadena de aprovechamiento de Residuos Sólidos Colombia.


Fuente: El sector Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los negocios inclusivos FUNDES(Corredor, 2010)

:
La recuperación está directamente relacionada con las empresas de servicios públicos con
rutas selectivas y los recuperadores de oficio, aunque es importante aclarara que en la
actualidad también existen organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
algunas grandes industrias que tienen convenios y contratos con grandes generadores y
participan en el mercado de la recuperación (Corredor, 2010).

47

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Recuperación y reutilización de residuos sólidos

En el caso de los recuperadores de oficio que trabajan puerta a puerta, debido a la falta de
separación en la fuente, la segregación se realiza escarbando en los contenedores y bolsas
de los residuos. De esta manera los recicladores van recogiendo el material y separándolo
preliminarmente por tipo; posteriormente se acondiciona el total de residuos
aprovechable y se descarta lo no comercializable, pudiendo presentarse algunos
inconvenientes en el espacio público(Corredor, 2010).

 Recoleccion y transporte:
Si esta actividad es adelantada por las empresas de aseo del municipio, se establecen días
específicos de recolección selectiva por parte de los vehículos que se dispongan para tal
fin; en el caso de empresas privadas u organizaciones sociales, la frecuencia de recogida
dependerá específicamente de la relación entre volumen generado, capacidad de los
vehículos y costes de transporte hasta centros de acopio o plantas de procesamiento.

Cuando participan los recuperadores de oficio, la etapa de transporte, generalmente resta


productividad al proceso, ya que depende de la capacidad del medio utilizado, el cual en la
mayoria de los casos corresponde a vehiculos de traccion animal y humana los cuales no
permiten el traslado de grandes cantidades de material (DANE Y UESP, 2004). El material
recolectado es seleccionado y separado para posteriormente ser llevado hasta las bodegas
o puntos de acopio donde sera comercializado.

 Almacenamiento:

Tras la recolección, los residuos se dirigen generalmente a puntos de almacenamiento,


organizados de tal manera que pueda adelantarse una clasificación más precisa de los
materiales, bien sea por medios mecánicos o manuales y su acumulación diferenciada
hasta completar la cantidad mínima requerida para su tralado a instalaciones de
tratamiento o hasta tanto las condiciones del mercado lo demanden. Un proceso de
almacenamiento poco eficiente, en el cual los materiales se disponen en forma de
montones o arrumes, implica la necesidad de areas muy grandes para su disposicion, por
lo que generalmente se tiene criterios de embalaje y organización que optimizan los
espacios disponibles(DANE Y UESP, 2004).

En la actualidad existe una gran variedad de bodegas para el almacenamiento de


materiales recuperados, las cuales pueden clasificarse de acuerdo con distintos
criterios(DANE Y UESP, 2004):

Su capacidad, en pequeñas (menor de dos toneladas), medianas (entre dos y diez


toneladas) y grandes (mayor de diez toneladas).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

El tipo de material acopiado, en primarias y especializadas. En las primarias se


recibe todo tipo de material, mientras que en las especializadas solo se encargan del
acopio de un determinado material (papel y carton, vidrio, plastico o chatarra, entre
otros); en las bodegas especializadas se realiza otro proceso de clasificacion según los
distintos grupos o subclases y una pretransformacion de los mismos.

La principal falencia en esta etapa de la cadena se debe a los costos de


intermediación que se produce por el paso de material entre las diferentes bodegas,
proceso en el cual se distribuye el valor agregado por la recuperacion de materiales, de
los cuales ni los recuperadores de oficio ni los pequeños bodegueros ven las ganacias.

 : (DANE Y UESP, 2004)

La etapa de pretransformación es escencialmente desarrollada por empresas y bodegas


que adelantan procesos de clasificacion y alistamiento de materiales, tales como
embalaje de papel y carton, trituracion del vidrio, compactacion de la chatarra y
suproductos del plastico, entre otros; dichos procesos tienen la finalidad presentar los
materiales densificados, con lo cuál se disminuyen costos de transporte, directamente
proporcional al volumen del material. Algunas actividades de pretransformación
también pretenden aumentar el valor por el cual se comercializan los residuos, en tanto
que avanzan y facilitan las operaciones de transformación propiamente dichas; entre
ellas puede contarse la aglutinación y el lavado.

El material obtenido de la pretransformacion es comercializado con indutrias que las


utilizan como materia prima y mediante procesos productivos genera productos nuevos
con características iguales, similares o completamente diferentes al residuo..

Para mayor información sobre cadenas de aprovechamiento consultar el artículo “Cadenas Productivas
para
el Aprovechamiento de Residuos Sólidos. Incorporación de los recuperadores a la
solución”
(Ir al
artículo)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P., & Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de
los residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Washington: BID-OMS/OPS.

Allen, D., & Nehmanish, N. (1994). Wastes as raw materials. En B. Allenby, & D. Richards, The
Gtreening of Industrial Ecosystems (págs. 69-89). Washington DC: National Academy Press.

Álvarez, L. (2010). Análisis medio ambiental de la gestión de los residuos de la Construcción y


demolición (RCDs). Barcelona: Universitat Politecnica de Catalunya.

Angarita, D. (2009). Programa Interinstitucional para la separación y valorización de


residuos sólidos aprovechables en la ciudad de Tunja. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería
de Residuos. Barranquillo: REDISA- Universidad del Norte.

Arrieta, G. (2008). Análisis de la producción de residuos sólidos de pequeños y grandes


productores en Colombia. Bogotá: CRA.

ASIMAG S.L. (2006). Manual de elaboración del cartón corrugado. Madrid: ASIMAG S.L.

Asociación Colombiana del Petróleo. (2009). Fondo de Aceites Usados de la asociación


Colombiana del Petróleo. Bogotá: Asociación Colombiana del Petróleo.

CAEM corporación Ambiental Empresarial. (2008). Contrato de cooperación y cofinanciación


C-0060-08. Bogotá: CAEM.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Guía para el manejo de llantas Usadas. Bogotá:
Kimpres Ltda.

Castells, X. E. (s.f). Bolsa de Residuos y Subproductos industriales. Recuperado el 17 de 11 de


2011, de La incineración como técnica de tratamiento de residuos:
http://www.borsi.org/html/publicaciones.asp

Castro, G. (2007). Reutilización, Reciclado y Disposición final de Neumáticos. Departamento


de Ingeniería Mecánica F.I.U.B.A.

CEMPRE. (1998). Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Uruguay: CEMPRE.

CINSET. (2000). Guía Ambiental. Fabricantes y recuperadores de baterías. Corporación Para


la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia-CINSET, CAR.

COEPA. (2006). Guía empresarial de gestión ambiental. Almacenamiento de residuos


peligrosos. Recuperado el 12 de 11 de 2011, de Confederación Empresarial de la
Provincia de Alicante: http://coepa.net/guias/files/almacenamiento-de-residuos-peligrosos.pdf

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Colorado Department of Public Health and Environment. (2010). Hazardous waste
recycling. Guidance document. Colorado Department of Public Health and Environment-
Hazardous Materials and Waste Management Division.

Comisión Nacional del Medio Ambiente. (1999). Guía para el control y la


prevención contaminación industrial. Recuperación de solventes. Santiago de Chile:
C O M I S I O N NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–REGION METROPOLITANA.

CONDESAN. (2002). Municipios Rurales y Gestión Local Participativa en Zonas de


Montana. Ecuador: CONDESAN.

Contreras, C. (2006). Manejo integral de aspectos ambientales -residuos sólidos. Bogotá:


Pontificia Universidad Javeriana.

CORPORINOQUIA. (2007). Municipio de Tauramena. Tauramena:

CORPORINOQUIA. Corredor, M. (2010). El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región.


Bogotá: FUNDES.

CYDEP LTDA. (2007). Determinar los residuos peligrosos de manejo prioritario generados en
Bogotá. Bogotá D.C.: Secretaria Distrital de Ambiente.

DANE Y UESP. (2004). Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UESP sobre el
reciclaje en Bogotá 2001-2003. Bogotá: DANE Y UESP.

Defensoría del Pueblo. (2010). Situación actual de la gestión integral de residuos sólidos:
Plantas de aprovechamiento y disposición final en el departamento de Cundinamarca. Bogotá:
Defensoría del Pueblo.

Delgado et al. (2007). Combustibles alternativos a partir de aceites usados con tratamientos de
limpieza. AVANCES Investigación en Ingeniería N° 7, 80-84.

Domínguez, L. (2007). Definición de una estrategia de divulgación y capacitación del principio


de las 3Rs (Reduce, Reusa y Recicla).México.

EPA. (2005). Hazardous waste recycling and universal wastes. En U. E. Agency, Resource
Conservation and Recovery Act. Chapter III: Managing Hazardous Waste – RCRA Subtitle C (pág.
III31 a III40).

European Commission. (2011). Report from the commission to the European Parliament, the
Council, The European Economic and Social Committe and the committe of Regions on the
Thematic Strategy on the Prevention and Recycling of waste. Brussels: European Commission.

Eurostat. (2011). Recycling accounted for a quarter of total municipal waste treated
in2009.Eurostat.

Fundación Ecotic. (2010). www.ecotic.es. Recuperado el 2011, de www.ecotic.es.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
GAIKER. (2007). Reciclado de materiales: Perspectivas, tecnologías y oportunidades. Bilbao:
BFA DFB.

Garfias y Barojas (Ed). (1997). Residuos Peligrosos en México. México: Secretaría de


Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca- Instituto Nacional de Ecología. 2da Edición.

GTZ-HOLCIM. (2006). Guía para el Co-Procesamiento de Residuos en la Producción de


Cemento. Offenbach: Cooperación Público-Privada GTZ-Holcim.

Heederik, D. (1998). Industria del papel y de la pasta de papel. En J. Stellman, Enciclopedia de


salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

ICONTEC. (1998). GTC 53-3 Guía Técnica Colombiana. Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía
para el aprovechamiento de envases de vidrio. Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (1999). GTC 53-5 Guía técnica Colombiana. Gestión ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para el aprovechamiento de los residuos metálicos. Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (1999). GTC 53-6 Guía Técnica Colombiana. Gestión ambiental. Residuos sólidos. Gua
del aprovechamiento de residuos de papel y cartón compuestos con otros materiales. Bogotá:
ICONTEC.

ICONTEC. (2003). Guía ambiental, Residuos sólidos. Guía para el reciclaje de papel y
cartón. Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (2004). GTC 53-2 Guía técnica Colombiana, Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía
para el aprovechamiento de los residuos plásticos. Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (2006). GTC 53-7, Guía técnica colombiana, guía para el aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos no peligrosos. Bogotá: ICONTEC.

IDEAM- UNICEF-CINARA. (2005). Marco político y normatividad para la gestión integral de


residuos sólidos en Colombia. Santiago de Cali: IDEAM-UNICEF-CINARA.

Inche, J., Vergiu, J., Mavila, D., Godoy, M., & Chung, P. (2004). Diseño y evaluación de una
planta de reciclaje de envases Tetra Pak a pequeña escala. Industrial Data. Revista
de Investigación, 07-17.

Ine. (1999). Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. México: Instituto Nacional
de Ecología.

Instituto Nacional de Ecología. (2001). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos
municipales. México: Semarnat.

Jaramillo , G., & Zapata, M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Lagrega, M. (1996). Gestión de residuos tóxicos: tratamiento, eliminación y recuperación de
suelos. Madrid: McGraw-Hill.

Lara, J. (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar. Elementos 69.

Logreira, N., Molinares, N., Sisa, A., & Manga, J. (2008). Aprovechamiento de Residuos
Sólidos Domiciliarios. Barranquilla: Redisa.

Londoño, C. (2002). Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento. Medellín:


I n s t i t u t o Colombiano de productores de cemento.

Luaces, A. (2008). Curso Baura Municipal (primera parte). México.

Lund, H. (1996). Manual Mc Graw Hill de Reciclaje. Vol. I y II. Madrid: Mc Graw-
Hill/Interamericana de España S.A.

Lund, H. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje Volumen 1. Madrid: McGraw-Hill.


Márquez, F. (2000). Manejo Seguro de Residuos Peligrosos. Concepción: Universidad
de Concepción.

Martínez et al. (2005). Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Fichas
Temáticas Tomo II. http://web.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html: Instituto
Internacional de Investigaciones para el desarrollo-IDRC, Centro Coordinador de Basilea
para América Latina y el Caribe.

Martínez, C. (2008). Gestión de residuos de construcción y demolición (RCDs): Importancia de


la recogida para optimizar su posterior valorización. Madrid: Vías y Construcciones S.A. Martínez,

J. (2005). Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Ficha temática tomo II.
Montevideo: Centro coordinador del convenio de Basilea para América Latina y el Caribe.

MAVDT. (2003). Guías ambientales para almacenamiento y transporte por carretera de


sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. Bogotá: Ministerio de Ambiente,
Vivienda y desarrollo Territorial, Consejo Colombiano de Seguridad.

Mazzantia et al. (2009). The dynamics of landfill diversion: Economic drivers, policy factors and
spatial issues. Evidence from Italy usind provincial panel data. Resources, Conservation and
Recycling 54, 53-61.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión Integral de Residuos


o Desechos Peligrosos - Bases Conceptuales-. Bogotá.

Ministerio de Ambiente, V. y. (2008). Construcción de criterios técnicos para el aprovechamiento


y valorización de residuos sólidos orgánicos con alta tasa de biodegradación, plástico, vidrio,
papel y cartón. Manual 2: Plástico y vidrio. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y EPAM S.A. e.s.p. (2008). Construcción
de criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos con
alta tasa de biodegradación, plásticos, vidrio, papel y cartón. Bogotá: Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Sector Plástico,


Guías Ambientales. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Política para la gestión
integral de residuos o Desechos Peligrosos. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Gestión de


Residuos posconsumo. 2010: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; epam s.a.e.s.p. (2008). Construcción


de criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos con
alta tasa de biodegradación, plástico, vidrio, papel y cartón. Manual 3: Orgánicos, Papel y
Cartón. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Ministerio de Ciencia y Tecnología et al. (2001). Valorización energética de residuos generados


durante y al final de la vida de los vehículos. Madrid: Informe de proyecto. Ministerio de Ciencia
y Tecnología de España; PROFIT; Anfac; AEDRA; Arthur Anderssen; Ciemat.

Ministerio de Comunicaciones Republica de Colombia. (2008). Estudio piloto de recolección,


clasificación, reacondicionamiento y reciclaje de computadores e impresoras usadas llevado
a cabo en Bogotá en el marco del proyecto "Inventario de E-Waste en Sudamérica" del centro
regional de Basilea para Suramérica. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones Republica de
Colombia.

Ministerio de Desarrollo Económico Colombia, Dirección de Agua Potable y Saneamiento. (2000).


Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS, sección II, Titulo
F. Bogotá: Ministerio De desarrollo Económico.

Ministerio de Desarrollo Económico Colombia, Dirección de Agua Potable y Saneamiento.


(2009). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS, sección
II, Titulo F. Bogotá: Ministerio De desarrollo Económico.

Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. (2011). Documento técnico


de especificaciones para la adquisición de computadores portátiles. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional república de Colombia.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2009). “Informe nacional a la comisión sobre el desarrollo


sostenible en relación con las esferas temáticas de sus períodos de sesiones 18° y 19° “.
http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/colombia/Full_Report. pdf:
República de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política para la gestión integral de residuos.
Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. (2002). Manejo Ambientalmente Racional de
Baterías Usadas Acidas de Plomo en Centro América y el Caribe. Bogotá: Ministerio del
Medio Ambiente de Colombia.

Núñez Cabrera, M. (2001). Aceite usado generado por motores en la ciudad de Cali:
alternativas de uso. Revista de la Bolsa Nacional de Residuos y Subproductos Industriales de
Colombia No. 3, 4-11.

Ojeda Burbano, E. (s.f). Bolsa de subproductos y residuos industriales. Recuperado el 18 de 11


de 2011, de Tecnologías existentes y desarrolladas en Colombia para el manejo de los
residuos: pilas, lubricantes, baterías y envases de plaguicidas: www.borsi.org

Ortega, M., & García, A. (2007). Recuperación de tóner y tinta de impresoras. LogiCEL- Revista
corporativa del Centro Español de Logística N° 57, 26-27.

Pardave, W., & Gutiérrez, A. (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Reordenar,
Reformular, Reducir, Reutilizar, Refabricar, Reciclar, Revalorizar energéticamente, Rediseñar,
Recompensar, Renovar. Bogotá: ECOE EDICIONES.

Pineda, S. (1998). Manejo y disposición de Residuos sólidos urbanos. Bogotá:

ACODAL. Porteous, A. (2000). Dictionary of environmental science and technology.England.

Ramirez, J. (2007). Guía para el manejo de residuos sólidos generados en la industria se la


construcción. Puebla: Universidad de las Américas Puebla.

Rodríguez, C. (2004). En busca de alternativas económicas en tiempos de globalización: el caso


de las cooperativas de recicladores de basuras en Colombia. Bogotá.

Rodríguez, M., Torrado, A., & Vera, S. (2010). Fundamentos y criterios para ubicación, diseño,
instalación y operación de infraestructura para el tratamiento térmico de residuos o desechos
peligrosos en plantas de incineración y coprocesamiento. Bogotá: Universidad de los Andes,
Ediciones Uniandes: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Runfola, J., & Gallardo, A. (2009). Análisis comparativo de los diferentes métodos
de caracterización de residuos urbanos para su recolección selectiva en comunidades
urbanas. La gestión sostenible de los residuos. Memoria II simposio Iberoamericano (pág.
26). Barranquilla: Universidad del Norte.

SDA. (2008). Gestión de los Aceites Usados. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección
de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.

SDA. (2008). Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Bogotá: Secretaría Distrital de


Ambiente. Dirección de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.

SDA. (2008). Manual de buenas prácticas ambientales para manejo de baterías usadas de plomo
ácido. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)

SDA. (2011). Gestión de Residuos Peligrosos y Aceites Usados. Presentación Power Point.
Bogotá: Programa de Gestión Ambiental Empresarial- ACERCAR. Conferencias primer nivel.

Seoanez, M. (1998). Ecología Industrial: Ingeniería medioambiental aplicada a la industria y a la


empresa. Manual para responsables medioambientales. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 2da
Edición.

Serrano, M., & Pérez, D. (2009). Propuesta de un programa de gestión integral de escombros. II
Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla: REDISA.
Silva, U. (2009). Gestión de residuos electrónicos en América Latina. Santiago de Chile:
Ediciones Sur.

Smurfit Kappa Cartón de Colombia. (1991). Actividad del Reciclaje. Yumbo: Smurfit Kappa
Cartón de Colombia.

Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana. (2009). Borrador del diagnóstico de la cadena de


manejo de pilas y baterías en el municipio de Cochabamba. Focales.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2008). Diagnostico Sectorial Plantas de


Aprovechamiento de Residuos Sólidos. Bogotá: Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.

Tabares, F., & García, H. (2004). Lineamientos para el manejo integrado de residuos peligrosos
en el sector de la industria química para la construcción de obras civiles. Medellín:
Universidad de Antioquía- Facultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental.

Taboada P, e. a. (2009). Métodos para la determinación de generación de residuos en


comunidades rurales. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla:
REDISA, Universidad del Norte.

Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid:
Mc Graw-Hill.

Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos
Volumen II.Madrid: McGraw-Hill.

UNEP. (2008). Green jobs: Towards Decent Work in a Sustainable Low-Carbon


World.Washington, DC: UNEP.

26

You might also like