You are on page 1of 9
23572018 ‘Adversus vos B Eautas de Publicacion _AdlVersus, Ao Tl N® 3, gosto 2005 ISSN: 1659-7588 eB NOMERO ACTUAL, ‘Sumario Prevention ‘econ 1A SEMIOSIS COLONIAL: LA DIALECTICA ENTE, REPRESENTACIONES Dowie FRACTURADAS ¥ HERMENEUTICAS PLURITOPICAS N Completa (na eto dd Waiter ignato ‘CATALOGO- ‘The University of Duke Novedades Enlaces [Nameros anteriores Indie de autores INVESTIGACIONES, {alintroducctn reciente de a expresion“discurso colonial” (Hulme 1986) en el vocabulario de Jos estudios litera abr las puertas, en mi opinién, a una dstibucionaltenativa del dea que habia sido representada hasta hace poco (y tadavia lo sigue siendo), por la expresiin “literatura colonial”. La extensin (en términosIigeos) de “discus colonial” abarca todo tipo de acciones y objetos diseusivos relacionados eon y producidos en situaciones eolonales, desde las Capitulaciones de 1492 hasta La Tempestad, desde las Ordenanzas Reales hasta la més euidada prosa o sofsticada lirica de estilo gongorino. Las veatajas que presenté el ‘concept de “iscurso colonial” sobre e de “literatura colonial” fueron, para mi, enormes. Hizo posible, por un lado la expansién de los eriteros bajos los cuales fue establecido ol canon dela Iiveratura colonial. Aunque, més important ain, hizo posible la relatsizacion del eoncepto de “teratura’, el eual, especialmente en situaciones colonials, es doblemente problemético. La cexpresién “Ieratura colonial” designa un eanon que depende de los eriterioe diseusivas csteblcidos por los entros metropoltanos y es, por lo tanto, dablemente problemético. Ra primer lugar, porque la produceién“Iteraria" en las colonia y en ellenguaje de ls eulturas colonizadas es, en la mayoria de los casos, epigona de la produccin literaria vigente en las culturaseolonizadoras. En segundo lugar, porque el nombre \éemino adecuado para ser aplicado a las produeciones discursivas_amecindias ‘fondamentalmente orales) y a sus producciones eseritas (fandamentalmente pieto- ‘deogréficas, con la complicacin que ofrecen les guipus Incas, los cuales no se avienen ala efincion de eseritra vigente en Ta Europa del siglo XVID. La introduecion de Ta esertura alfbética de olzos sistemas de eseritura que provenian de una tradieiin oral, o de una combinacién de ambos medios comunicativos (como el Popol Vuk o el Clam Balam, entre ‘otros muchos ejemplos) por parte de los miembros de una pablacidn, quienes, hacia mediados el siglo XVI, fueron forzados a cambiar sus hibitosescrituazios o por parte de los espaioles imteresados en comprender las culturas amerindias (ales como Ta faci eserita de os tales -huchuetlatolien México o los relatos de Huarochsi en Peri), no fue una condicén suficente para convert relates orales, pieto-ideogréfces 0 teidos (como los quipus) en literatura (Radieati di Primelgio 1949-50). La negacion de eualidades “Iteraras" a la peodueciin iscursva amerindia noes, por ecro, un juico de valor negative, ni tampoco una sugerencia de su inferoridad cultural, Las cosas hubieran sido vistas asi, sin duda, por parte de los letrados europeas del pesfado colonial. Peto claro est, no seria eimedo para nosotros seguir viendo las cosas de la misma manera, Por eso es importante modifica los riteros mediante los cuales reconocemos eategorizamas la “Tteratura”y, sabre todo, verla como une préeticn regional y europea, mis que como un universal de la humanidad 2 la cual todas las cuturas eben aspirar. Significa, en cambio, reconoeer que “Titeratura” es un eoncepto regional, culturalmente dependiente y no un universal de ls cultura, Por lo tanto, mi juicio sabre las iteratura” es difcilmente un ntp:ltaww.adversus.orgindicelnro3/articulosfartculomignolo himepublicado 23572018 Adversus, produeciones semistica (orale, picto-ideogréfcas, textiles y también alfabéticas) no es una negaeidn 0 una Kleniieacion de To que no tienen (como encontramos en Tos julcios de cseritores europeos durente el siglo XVD, sino un reeonocimiento enftico de la diferencia de To quetienen. I concepto de “discurso colonial” ebrié las puertas pars todo este tipo de consideraciones las ‘cuales pusieron de manifesto, al mismo tiempo, sus propios limites. Fsto es, “diseurso™ es un término que se queda corto para comprender todas las pricticas semisticas arciba ‘mencionadas, puesto que es un concepto que ha pasado a designar producclones orales y ‘seritas en eseritura alfabética, Al acer esta observacion no estoy persoslizando una eitiea a Hulme (1986), a quien cité como una referencia importante en la introducetn del concept. Hulme dejéacarado que ene] érea en la cual l condujo su investigacin (el Caribe extendido) Ja mayor documentacién era de ovigen europeo y, por lo tanto, no se enftent® con los problemas generados por el encuentro entre personas con diferentes sistemas de escritra. A extender el campo de reflexin a otras freas, ales como la andina y ly mesoamerieana, es necesario dar eventa de una amplie gama de interaciones semistieas que sobrepasan el dominio de la letra y la literature, an euando por literatura esterdamos (en un sentido ampli) todo lo alfaéticamente escrito, La noeién de “lseurso", Ia eusl implica ‘manifestacones orales y alfbéticamente escrtas, no es quinis la mejor alternative para dar ‘cuenta de interaciones semidticas entre diferentes sistemas de escrtura. El allabeto latino (Wallace 198) intraducido por os espioles (Mignolo 1989), la escrtura picto-ideogréica {ae las culturas mesoamericanas (Leén Portilla 1961; Bricker 1986), y los quipus en los Andes ‘Radicati i Primelglo 1949-50; Cummins 1991, bosquefan un sistema particular de interacciones que earacterizan et periodo colonis semiosis (eq, interacciones a través de distints sistemas designos). ino en su “literatura, sin duda en su Silimitéremos, en cambio, el uso del concepto de “diseurso" para referinos a las interacciones corals y reservéramos el de “texto” para las interaecionesescrtas, deberfamos extender este ‘timo mis alt del dominio de los documentos alféticamente esritos de tal modo que comprendiera toda producciiasemidtica mediante distintostipos de signos, Si digramos este paso honrarfamos el sentido orginal de texto (ejdo’, “ext”, reintrodueido en la teria del Jengusje por Bhuler (i934) (Lotman 1973; Mignolo 1978: 104-105) y podrimos jusifiear Ia {nclusién de los quipus en un sistema de interaciones en el el por “escritura® se entendié siempre una acein elersida sobre supericies planas, sea esculpido o pintado. Rn la Edad ‘Media latina “escribir” era anélogo de “aar”. En la Jenguas englosajonas “writing” proviene de verbos que designan también “esculpie. El griego “graphein” pertenece @ una familia de palabras derivadas de “grafa’, y significa también pintaro dsefar.Curiosamente los quipus son los que ms se acercan al sentido original de texto de teer, aunque no de manera obvia, «on ls sentidos asumidos por las palabras con que design la eseritua, Es decir, la eseritur, como actividad, se concibié en términos de “arar’, “grabar" o “esculps™ Hl texto, como producto, se concbid en trminos de“teido” y de “tex ‘Puesto que en el campo de los estudios coloniales dehemos dar cuenta de un complejo sistema de interacciones semidticas corporizadas en discursos orales y en productos textuales, noses necesario un coneepto como el de "semi el cual ten la venta de liber Ja tiranfe de los conceptos forjados sobre la experiencia de la escrtura alfbética y la

You might also like