You are on page 1of 21

DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O.

MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

OBSERVACIONES HECHAS POR LOS MAESTROS

SISTEMA VESTIBULAR: Un niño que tiene dificultades ubicando su propia posición con relación al espacio, se
ve torpe, desorganizado, con problemas de equilibrio y también puede tener dificultades con:
- Manejar letras y palabras en el renglón.
- Mantener tamaño constante de las letras.
- Tiene reversas y otros errores de orientación en números y letras.
- Se le dificultad discriminar izquierda – derecha.
- Falla en direccionalidad al desplazarse cuando juega en equipos. Corre hacia el lado opuesto.
- Se le dificultan las actividades de motricidad fina que requieren del manejo espacial.
- Muestra bajo juicio para relacionar objetos en el ambiente.

SISTEMA VESTIBULAR HIPOACTIVO


El niño busca:
1. Busca moverse, balancearse, mecerse.
2. No se mantiene sentado.
3. Quiere tajar el lápiz constantemente.
4. No se marea así se den muchas vueltas.

SISTEMA VESTIBULAR HIPERACTIVO


El niño:
1. Es intolerante al exceso de movimiento.
2. Se marea con facilidad en viajes de carro.
3. No le gustan los juegos de parque.
4. Se molesta con los juegos en los que tiene que invertir la posición de la cabeza.

INTEGRACIÓN DE REFLEJOS POSTURALES PRIMITIVOS: Los reflejos no son planeados, son movimientos
automáticos que ayudan al niño a responder al ambiente. Un reflejo residual puede interferir en el desarrollo de
habilidades motoras.

1. TÓNICO NUCAL ASIMÉTRICO: Cuando la cabeza se voltea hacia un lado, el brazo del mismo lado se
estira y del contrario se dobla. Piernas pueden ser igualmente afectadas. Se piensa que este reflejo es
el comienzo del contacto visual entre el ojo y la mano.
Implicaciones de residuos:
- Pobre coordinación ojo-mano.
- Escasa coordinación motora bilateral.
- Dificultad para abotonarse y amarrar.
- Puede golpear objetos del escritorio, porque al girar la cabeza afecta el movimiento de los brazos.

2. TÓNICO NUCAL SIMÉTRICO: Cuando la cabeza es doblada hacia delante, los brazos también se
doblan, pero las piernas se estiran. Si la cabeza se va en extensión los brazos se estiran y las piernas
se doblan.
Implicaciones de residuos:
- Dificultad para asumir y/o mantener posición cuadrúpeda y por lo tanto gatear.
- Se le dificultad impulsarse en un columpio.
- Puede exagerar los movimientos de cabeza, para controlar los movimientos en brazos y piernas.

3. EXTENSIÓN PROTECTIVA: Es el resultado de impulsos vestibulares y propioceptivos enviados al


cerebro, el cual responde extendiendo los brazos cuando el cuerpo se va a caer.

Implicaciones del déficit:


- El niño se va de cara cuando se cae y su respuesta es lenta, lastimándose.
- Vive con constantes heridas, raspadas, rasguños.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

4. REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO: PRONO: el niño tiene dificultad levantando simultáneamente MMII.
MMSS y cabeza, mientras se apoya sobre el estómago.

Implicaciones del déficit:


Cuando está sentado en el pupitre, no puede mantener la cabeza erguida por mucho tiempo, descansa
sobre los brazos, se recuesta sobre la mesa.

SUPINO: Dificultad para asumir patrón de flexión global, cuando está acostado sobre su espalda.

Implicaciones del déficit:


Dificultad para realizar cambios rápidos de posición, para levantar la cabeza del piso en una actividad
de danza o gimnasia, o ponerse de pie sin apoyo físico.

PERCEPCIÓN
Es la interpretación que hace el cerebro de la información sensorial.

PERCEPCIÓN VISUAL:
- Constancia de la forma.
- Posición en el espacio.
- Visualización espacial.
- Figura fondo.
- Secuenciación visual.

PERCEPCIÓN AUDITIVA:
- Localización.
- Discriminación.
- Figura fondo.
- Memoria auditiva.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

SISTEMA VESTIBULAR

Tal vez la porción más malentendida del sistema nervioso es el mecanismo vestibular. El sistema vestibular es
parcialmente responsable del sentido de balance así como también de la conciencia de los movimientos en la
cabeza y el cuerpo. El sistema vestibular consiste en canales semicirculares, el vestíbulo y la cóclea. Están
localizados en el oído interno y comparten el octavo nervio craneal con las porciones del oído. La información
del sistema vestibular es procesada primariamente en el tallo cerebral. Sin embargo, muchas partes del cerebro
reciben la información vestibular.
La información vestibular también desciende a muchas áreas del cuerpo. El sistema vestibular desempeña una
parte integral en la regulación del tono de los músculos del cuerpo, las reacciones posturales, el balance y la
coordinación de los movimientos oculares. Los canales semicirculares son primordialmente receptivos del
rolado y la rotación. El vestíbulo y la cóclea responden más a la aceleración y desaceleración lineal y a la
atracción constante de la gravedad. Cuando la gravedad está constantemente atrayendo sobre el vestíbulo o la
cóclea, el sistema nervioso está constantemente siendo informado a cerca de la orientación del cuerpo y la
cabeza en el espacio.
Cuando el sistema vestibular de un niño presenta baja respuesta al movimiento, el niño puede rodar, dar botes,
girar y saltar sin sentir la sensación de vértigo. Normalmente, todos los niños pequeños pueden tolerar el
movimiento mejor que los adultos. Sin embargo, los sistemas nerviosos de algunos niños no parecen “registrar”
lo que está ocurriendo en el ambiente. Estos niños pueden parecer que están constantemente moviéndose.
La investigación reciente de Kimball (1986) ha sugerido una asociación entre una calificación reducida de
nistagmus post-rotatorio y la así llamada hiperactividad. Su trabajo sugiere que los niños que son rotulados
como hiperactivos y tienen poca calificación de nistagmus post-rotatorio pueden responder bien a la terapia con
drogas utilizando Ritalin, un neuroestimulante. Este grupo de niños también tiende a responder favorablemente
a la terapia ocupacional que utiliza las técnicas de tratamiento integrativo sensorial, incluyendo la estimulación
vestibular.

El aparato vestibular está formado por una cavidad central o vestíbulo, labrada en el peñasco, de la cual se
desprenden tres canales semicirculares, que luego de un trayecto arqueado vuelven a abrirse en aquella. En
esas cavidades hay un líquido acuoso y transparente, la perilinfa, y unas estructuras membranosas, el utrículo y
el sáculo en el vestíbulo y los canales semicirculares.

El aparato vestibular se divide en dos sistemas, periférico y central.


El sistema vestibular periférico (receptor), se encuentra localizado en el oído interno, y se conecta con el órgano
auditivo (cóclea). Es sensible a la aceleración angular y lineal de la cabeza, a la gravedad y posiblemente a las
vibraciones.

El sistema vestibular central, es un sistema multimodal y trabaja íntimamente con los sistemas visual y
propioceptivo, teniendo una cercana vinculación con el, cerebelo, el sistema reticular y el sistema nervioso
autónomo.

Embriología y desarrollo ontogenético

Embriológicamente los órganos vestibulares y auditivos se desarrollan del mismo tejido del brote.
Desarrollo prenatal (Tomado de Curso de Integración Sensorial. Bogotá, 2002)

Edad Características
4 a 5 semanas Comienza el desarrollo del nervio vestibular
7 a 5 semanas Desarrollo de la cresta ampular y la mácula
8 semanas Se desarrollan las conexiones entre las fibras nerviosas y los receptores
9 semanas Se pueden identificar las partes de los núcleos vestibulares laterales
11 semanas El reflejo moro es escaso pero aparece
5 a 6 meses Comienza la mielinización debido a la influencia de la gravedad, ocurre en
conjunto con la mielinización de los nervios de la musculatura del cuello. El
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

reflejo moro es bastante activo intrauterinamente.


6 meses El cerebelo comienza a mielinizar y a conectarse con el sistema vestibular.

En cuanto al desarrollo postnatal del sistema vestibular los estudios indican que este sistema es completamente
funcional al momento de nacer, pero no completamente maduro. El tracto vestíbulo espinal lateral madura a los
6 meses después del parto (reflejo Landau), el rápido desarrollo de las respuestas oculares a los estímulos
vestibulares alrededor de los 6 a los 12 meses de edad desapareciendo hacia los 12 a 14 años.

Reflejos mediados por el sistema vestibular


- Reflejo moro
- Enderezamiento laberíntico de cabeza
- Reflejo Landau
- Reflejo tónico cervical simétrico del cuello
- Extensión protectora (reacción del paracaídas)
- Nistagmus post rotatorio

Fisiología y anatomía
Los conductos semicirculares son tres, anterior, posterior y lateral, orientados en los planos frontal, sagital, y
horizontal de la cabeza. Los conductos anterior y posterior tienen un origen único, llamado cruz común. En el
extremo opuesto al de su origen, los canales semicirculares presentan una pequeña dilatación o ampolla, que
se abre directamente al utrículo. En el interior de las ampollas existe un tabique transversal o cresta ampular,
formado por grandes células de sostén y células ciliadas cubiertas por una membrana de material mucoide
conocida como cúpula. Cada una de las crestas ampulares recibe terminaciones del ganglio vestibular que se
ramifica en contacto con las células ciliadas. El movimiento de las células ciliadas transmite impulsos hasta la
porción vestibular del VIII par craneal. Durante una des/aceleración, la cúpula se ladea en la dirección opuesta
al movimiento de la cabeza, inclinando los cilios. Si la velocidad es constante, los cilios regresan a su posición
de descanso. La respuesta es más eficiente ante estímulos de alta frecuencia (por ej. movimientos rápidos de
la cabeza superiores a 0.01 Hz o ciclos por segundo, al menos dos grados por segundo), y la respuesta es
primariamente de corto plazo o transitoria (fásica). Los canales responden al máximo a la estimulación en el
plano que están orientados. Dos canales /en el lado derecho e izquierdo) son estimulados simultáneamente
durante el movimiento. UN canal se hiperpolariza (se inhibe), mientras que el otro se despolariza (se facilita). El
tronco encefálico integra la información de ambos lados.

En la base del utrículo y del sáculo existen dos pequeños engrosamientos de su pared, conocidos como
máculas, cuya estructura e inervación son similares alas de las crestas ampulares. La cubierta mucoide que las
recubre se diferencia de la de las cúpulas por tener suspendidas en su sustancia gran cantidad de pequeños
cristales calcáreos, llamados otoconias u otolitos. Los otolitos ejercen una fuerza de reposo sobre las células
ciliadas (información estática). Durante el movimiento lineal los otolitos generan una fuerza de deslizamiento a
través de las células ciliadas provocando su inclinación y cambio de polarización. La variación sistemática en la
orientación de los cilios da como resultado que los órganos otolíticos sean capaces de detectar movimientos en
un espacio tridimensional.

El utrículo y el sáculo están unidos por ramificaciones de un delgado conducto, el conducto endolinfático, que se
extiende por un canal óseo desde el vestíbulo hasta la cara posterior del peñasco. El utrículo, el sáculo y los
conductos semicirculares están llenos de endolinfa.
El utrículo es sensible a los movimientos lineales de la cabeza, en especial en el plano horizontal, a la fuerza de
gravedad y probablemente a la vibración.
El sáculo es probablemente sensible al movimiento lineal vertical y a la vibración.
La respuesta es primariamente a estímulos de baja frecuencia, por ejemplo los movimientos lentos de la cabeza
y es principalmente a largo plazo o sostenida (tónica).

Tomado de Curso de Integración Sensorial. Bogotá, 2002


Órganos otolíticos Canales semicirculares
Receptor Mácula del utrículo y del sáculo Cúpula (dentro de la ámpula)
Orientación Utrículo: horizontal Planos perpendiculares
Sáculo: vertical
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

Estímulo Movimiento lento (menos de 2°/seg.) Movimiento rápido (más de 2°/seg.)


Aceleración lineal y gravedad Aceleración angular
Respuesta Tónica Fásica

Los tres subdominios de control postural, integración motora bilateral e integración refleja fueron seleccionados
desde el dominio general de la IS basado en recientes investigaciones describiendo en particular la función de
base vestibular como esencial para refinamientos de las habilidades motoras finas y gruesas y para el
desarrollo de la lateralidad, percepción visoespacial, y habilidades de planeamiento motor (Ayres,1973;
Steinberg & Rendle-Short, 1977). La investigación sugiere que la intervención puede ser directa hacia la
integración fundamentalmente de las funciones Sensoriomotora, particularmente basadas estas en el sistema
vestibular, en orden para mayor efectividad en el mejoramiento del aprendizaje del niño y sus comportamientos
motores, un tanto focalizando en los resultados motores y procesos preceptúales (Ayres, 1976, Montgomery &
Richter, 1977)

La mayoría de los canales sensoriales importan para estabilizar las bases para la integración sensorial, los
cuales son las sensaciones táctiles, vestibulares y propioceptivas. El sistema vestibular ha sido implicado en el
desarrollo de la postura corporal, tono muscular, control motor-ocular, integración refleja y reacciones de
equilibrio. Porque el sistema vestibular esta localizado en unión con la mitad del cerebro desde el tracto
neuronal a todas las partes del cerebro para el procesamiento, también esta hipotetizado que el sistema
vestibular contribuye para la comunicación entre los hemisferios del cerebro y así afecta la integración motora
bilateral y la especialización hemisférica. Estas funciones de la base vestibular tienen un gran impacto en el
desarrollo de las habilidades motoras, habilidades visoespaciales y de lenguaje, dominancia manual y
planeamiento motor (Ayres, 1973). La importancia clínica de estas funciones es equilibrar la tranquilidad con lo
que ellos pueden ser observados y medidos en los años preescolares comparado con las sensaciones táctiles y
propioceptivas, proveyendo la justificación para el Test de Integración Sensorial, focalizando en el dominio del
comportamiento.

El sistema vestibular esta conformado por los laberintos interiores de la oreja y el núcleo vestibular en el tallo
cerebral lo que detecta cambios en la posición de la cabeza en el espacio. Las estructuras en los laberintos
incluyen canales semicirculares, los cuales responden al movimiento rotatorio tal como el hilador, y el utrículo y
el sáculo los que responden al movimiento lineal tal como la hamaca y la gravedad. El sistema vestibular
transmite los cambios posicionales para los músculos oculares y para otras partes del cerebro que controlan el
movimiento, particularmente el cerebelo, a través de las vais nerviosas (Jongkees,1975).

El cerebelo juega un rol muy importante en el mantenimiento del balance y la postura como también una buena
orientación ocular. La entrada desde los propioceptores que se encuentran en los músculos, articulaciones,
especialmente aquellos de columna vertebral y cuello, suministran al cerebelo la información necesaria para
regular la retroalimentación vestibular para coordinar movimientos gruesos del cuerpo. Esto es porque la
rotación de tronco y cuello tienen un profundo efecto en el sistema vestibular. En adición, baja la señal desde el
sistema vestibular afectando el cuerpo para aumentar la extensión de los agonistas gravitatorios y mantener
una postura correcta (Anderson, Soechting & Terzuolo, 1997).

El primer propósito del sistema vestibular entonces es: (1) detectar el movimiento; (2) detectar y responder a los
movimientos gravitatorios; (3) detectar el movimiento dentro del campo visual; (4) Influir el tono muscular,
postura y coordinación motora; y (5) desarrollar y mantener el esquema corporal.

Recientes investigaciones proponen que los desordenes en el sistema vestibular están relacionados con los
problemas de aprendizaje junto con comportamientos motores y adquisición del lenguaje (DeQuiros,1976).
Ayres (1976) encontró que el 50% de un grupo de niños identificados como con problemas de aprendizaje
también demostraron inadecuadas funciones vestibulares. Steinberg y Rendl Short (1977) reportaron que niños
con menor disfunción neurología exhibieron una alta proporción de déficits en las reacciones posturales
(particularmente en la posición prona), funciones vestibulares y habilidades visoespaciales. Aunque muchas de
las investigaciones fueron orientadas a niños con problemas de aprendizaje, un estudio de Kantner, Clark , Allen
y Chase (1976) reporto que la estimulación vestibular de infantes normales y con retardo en el desarrollo por
diez días resulto en un significativo progreso de los comportamiento reflejos y motor del grupo con retardo.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

Control Postural

Los músculos del cuello y el tronco dan estabilidad al movimiento del niño y su desarrollo provee el fundamento
para el control postural. Si estos músculos no son bien desarrollados, el niño esta muy inestable mientras
mantiene posturas corporales y puede tener pobre manipulación fina y habilidades locomotoras. Si los músculos
proximales del tronco y hombro son débiles, el niño no podrá ser hábil para desempeñar movimientos finos de
la mano (Lawrence & Kuypers,1968).

Esto corrientemente es muy poco conocido como el desarrollo del control postural en el niño preescolar. Un
estudio (Shambes, 1976) compararon el control postural exhibido por niños de 4 años de edad con el
demostrado por otros de 8 años de edad. Los niños fueron evaluados mientras ellos mantenían posturas
estáticas (por ej. tendido en prono codos). La electromiografía, el centro gravitacional, y procedimiento
fotográficos fueron usados para recolectar los datos. Shambes concluyo que los niños de 8 años tenían un alto
grado de localización muscular con menos extraños movimientos del cuerpo comparado con los de 4 años. Un
estudio hecho por Harris (1981) reportó similares hallazgos con significativas diferencias en la habilidad para
asumir y sostener la postura en extensión con agonistas gravitatorios entre un grupo de 4 años y otro
consistente en ambos uno de 6 y 8 años. En adición a estos hallazgos, un estudio de maduración de las
habilidades de la manipulación fina y las habilidades locomotoras ocurrían cerca de los 6 años (Rosenbloon &
Horton, 1971). Esto corrobora otras evidencias que la maduración de las reacciones posturales son criticas para
el refinamiento de las habilidades motoras gruesas y finas.

El centro nervioso que asiste al niño en mantener diferentes posturas corporales, está localizado en el tallo
cerebral. Ellos coordinan la musculatura del cuerpo entero como este asuma y mantenga las posturas en el
espacio. Estos centros nerviosos están conectados con los laberintos los que reaccionan ante el cambios de
posturas, articulaciones, tendones, y receptores sensoriales (incluyendo tacto), lo que provee información
acerca de la orientación del cuerpo y la distancia de las articulaciones desde cada otro (Magnus,1977).

Stockmeyer (167) sugirió que la progresión del desarrollo en el control postural esta relacionado con el
desarrollo de habilidades motoras gruesas, e identifico una secuencia para su desarrollo. En esta secuencia,
toda flexión corporal agonista gravitatoria es el primer principal patrón motor de desarrollo. Este es un patrón
total en flexión del cuerpo y esta asociado con la coordinación ojo mano. La alimentación para la línea media del
cuerpo. Esta posición también facilita la convergencia de los ojos para alinearse y agarres de la mano. Puesto
que los flexores del cuerpo son movilizadores, ellos son también críticos para la iniciación del movimiento y
consecuentemente juegan parte en el planeamiento motor.

El siguiente patrón postural importante que emerge es el de total extensión de los agonistas de gravedad. En
este patrón el tono extensor en el cuello y en el tronco se desarrollan. Este es necesario para la conducción de
peso en los brazos y el desarrollo bilateral de la musculatura escapular. Si los agonistas gravitatorios extensores
no tienen un buen desarrollo, el niño presentara una carencia para la precisión cuando alcance objetos y será
muy inestable en sostener postura corporales.

Ottenbacher (1978) comparo las posturas flexoras supina y prono extensoras y encontró una significativa
relación entre las funciones vestibulares y la prono extensora solamente.

Después de que el niño puede sostener la extensión agonista gravitatoria, la cocontracción del cuello y
miembros superiores se desarrolla. Esto es evidente cuando los flexores y extensores se contraen
simultáneamente en una manera coordinada.

Antes para esta fase de desarrollo, el niño es capaz de contraer uno u otro los flexores o extensores pero no
simultáneamente. Cuando la contracción del cuello se desarrolla, el cuello será capaz de sostener y facilitar la
coordinación para un lado u otro, mientras trabajan agonistas gravitatorios. La cocontracción del cuello es
especialmente importante para el desarrollo de la percepción visual considerando que el cuello esta
estabilizando esencialmente antes los ojos se estabilicen. Esto es también crucial para la alimentación y el
desarrollo del lenguaje. La cocontracción de brazos se desarrolla después de la cocontracción de cuello cuando
esta ha sido estabilizada. Si un niño carece de cocontracción, excesivos movimientos de tronco y extremidades
aparecen en cuando procure una postura.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

Integración Motora Bilateral

La integración motora bilateral se desarrolla como resultado de la comunicación entre los hemisferios
cerebrales. Estos permiten el funcionamiento del cerebro como un todo es decir que como separados por la
mitad. Como la comunicación se desarrolla, los hemisferios tienen una función especializada necesariamente
para la dominancia manual y visual. La integración de ambos hemisferios cerebrales es esencial en el orden de
los dos lados del cuerpo en la coordinación, para la integración de procesos mentales y para coordinación del
campo visual (Ayres,1973).

Los hemisferios cerebrales están unidos por el cuerpo calloso el cual integra información sensorial entre
hemisferios asignando la convergencia de sus funciones. El cuerpo calloso transfiere información desde la
especialización hemisférica a la no dominancia hemisférica sin embargo, cada hemisferio no tiene una
especialización rígida, como un hemisferio puede compensar las funciones del otro hemisferio si ocurre una
lesión temprana en la vida (Semms,1968).

Desde el sistema vestibular esta localizada la unión de las mitades cerebrales, esta es la hipótesis de que el
sistema vestibular contribuye a comunicar ambos hemisferios. Consecuentemente, la coordinación de ambos
lados del cuerpo será afectada por las disfunciones del sistema vestibular. Esto fue demostrado por Hamilto
(1967) quien encontró que la falta de la “división cerebral” en monos para transferir objetos desde una mano a la
otra. Ayres(1973) también identifico una alta incidencia de niños con dificultades en la función vestibular e
integración motora bilateral.
Infantes jóvenes dominados por su asimetría en el movimiento. El reflejo tónico simétrico del cuello es un reflejo
primitivo causando que el brazo y pierna al lado de la cabeza para asumir postura flejada cuando la cabeza en
tornada para un lado, mientras el brazo y la pierna en el lado de la cara asumen una posición extendida. El
reflejo tónico simétrico de cuello ayuda inicialmente para alcanzar los objetos que el bebe visualmente fija en su
extensión de brazo. El uso de la mano al año siete meses de vida tiende a ser unilateral, especialmente desde
que el bebe esta forzando el uso de una mano para estabilizar, como balance y control postural (ej. sentado) no
tiene aun desarrollado. Los patrones básicos de alcances, agarres, soltar y control individual de dedos son
establecidos en cada mano, después las habilidades bilaterales de mano o la especialización de una mano
ocurre (Gesell, 1977).

Los movimientos bilaterales de mano comienzan a los ocho meses de edad en actividades simétricas tal como
pat-a-cake. El infante gana experiencia en contraste los dos lados del cuerpo en actividades reciprocas tales
como reptar. Antes el niño puede desarrollar eficiencia en las habilidades bilaterales asistidas en tareas tales
como cortar con tijeras o abotonar lo cual emerge a los 3 años de edad. El niño necesita buen control simétrico
bilateral y movimientos recíprocos de las extremidades como buena rotación de tronco y habilidades para cruce
de línea media. Coordinación motora bilateral y habilidades de cruce de línea media proveen las bases de
dominancia manual. Por los 5 o 6 años, la dominancia manual es bien establecida en el niño normal y desarrollo
de habilidades especializadas de mano, mientras la otra mano asume un rol de asistencia.

Los niños con pobre integración motora bilateral tienen dificultad con tareas que requieren movimientos
bilaterales. Estas dificultades con tareas simétricas tales como juntar o alternar las manos como en la actividad
de tocar el tambor. El niño puede también faltarle simetría y control en movimientos gruesos, como rolar y
caminar, como estas requieren de los dos lados del cuerpo de manera coordinada a nivel grueso. Al niño le
faltara flexibilidad en el cruce de línea media. Consecuentemente, el niño puede girar todo el cuerpo cuando
requiere cruce de línea media tanto que rotara el tronco.

El niño con problemas de integración motora bilateral frecuentemente tiene pobre control postural. La precisión
de los mecanismos neurológicos que enlazan estos, no son comprendidos. Estos al parecer desarrollan la
musculatura del tronco son una actividad bilateral y es primero para el desarrollo de las tareas bilaterales en
mano (Ayres,1973).

Los más obvios síntomas de un niño quien no tiene integración motora bilateral esta el fracaso para desarrollar
preferencia manual. Por ejemplo, cuando se le presentan tareas unilaterales, el niño usa las dos manos para
crear el objeto. Acciones motoras de las manos tienden a ser incoordinadas y toscas, y ninguna mano ha
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

desarrollado especialización en la manipulación del objeto. El niño puede también evitar cruzar una mano para
el lado opuesto de su cuerpo para alcanzar algún objeto. En esos niños quienes intercambian manos, una
ruptura crítica es usualmente vista hacia los 9 años de edad, desarrollando una dominancia manual. Los niños
ambidiestros tienden a exhibir desarrollo irregular, especialmente en el lenguaje, después ningún hemicuerpo
cerebral tiene una función especializada. Cuando aparece la dominancia manual, muchos de esos problemas
desaparecen (Ayres,1973).

Integración Refleja

Los reflejos aparecen y desaparecen en tiempos diferentes en la maduración del sistema nervioso central, y, por
esta razón, son validos como indicadores del desarrollo del sistema. El grado como los reflejos primitivos
quedan activos depende de la maduración e integración de reflejos posturales anteriores que hacen posible
para el niño mantener el balance en diferentes posiciones del cuerpo.

El niño con retardo en el desarrollo demuestra muchos de estos reflejos primitivos, pero en un grado moderado.
Su presencia previene entonces desde el desarrollo adecuado de la coordinación ojo mano y control postural.

En estudios de problemas en el aprendizaje, Ayres (1973) ha observado que la presencia de reflejos primitivos,
particularmente el reflejo tónico asimétrico y simétrico del cuello, en conjunto con otros signos, están asociados
con pobre integración sensorial en el cerebro. Hasta que el reflejo tónico asimétrico de cuello este integrado, el
niño frecuentemente tiene dificultad con actividades medias y tareas que requieren rotación de los músculos del
cuello y tronco. El reflejo tónico laberíntico es denominado después de laberíntico, lo cual responde a los
cambios gravitatorios y esto suministra información acerca de la orientación de nuestro cuerpo en el espacio. La
persistencia del reflejo tónico laberíntico puede también ser interpretada como inadecuada función vestibular.
Porque el reflejo tónico laberíntico tiene un gran influencia en las habilidades del niño para responder a los
cambios gravitacionales y la orientación de la cabeza en el espacio, la persistencia de estas influencias afectan
la estabilidad postural y los movimientos antigravitatorios.

Otros reflejos que son evidenciados en niños con disfunción de integración sensorial son el reflejo tónico
simétrico de cuello. Este se obtiene al flejar la cabeza en posición cuadrúpeda, lo que causa flexión de brazos y
extensión de piernas. Este puede también ser logrado por extensión de cuello, lo cual causa extensión de
brazos y flexión de pies. Cuando el reflejo tónico simétrico de cuello es pobremente integrado, usualmente hay
pobre control postural. Por instancias, el tronco puede ceder cuando en la posición cuadrúpeda, y entonces
puede afectar recíprocamente los movimientos bilaterales de las extremidades.

En estudios previos de reflejos primitivos en individuos normales se encontró que actividades de esfuerzo
pueden facilitar el reflejo tónico asimétrico de cuello, en un adulto normal (Fukada, 1975); Hellebrandt, Houtz,
Portridge, & Walters, (1956). Parmenter (1975) midieron el reflejo tónico asimétrico de cuello en niños normales
en grados 1 y 3 los cuales fueron en posición cuadrúpeda. Cambios visibles en el tono muscular con la flexión
de cráneo del lado del brazo por encima de los 30º fueron encontrados para los niños normales entre los 8 años
de edad. Zemke(1980) examinó la incidencia de el reflejo tónico asimétrico de nuca en preescolares normales
usuando electromiografias y encontró esta prevalencia en ambas posiciones cuadrúpeda y supino. Un reciente
estudio del test de integración sensorial fue designado para aislar estos aspectos de los reflejos que
diferenciaran lo normal y el retardo del niño (DeGangi & Berky, 1983b).
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

Vías vestibulares

Son vías formadas por las fibras de la substancia blanca medular que traen desde los centros supramedulares
las respuestas a estímulos nerviosos periféricos hasta los distintos núcleos medulares, y que reciben el nombre
de descendentes.
Desde el punto de vista anatómico estas vías se caracterizan por originarse a niveles supramedulares,
rostralmente al nivel superior de la médula. Desde el punto de vista funcional ellas traen hasta la médula,
estímulos de naturaleza motora, algunos de ellos integrados en respuestas altamente coordinadas a situaciones
conscientes o voluntarias, como las que discurren a lo largo de la vía piramidal; otras son fascículos de
coordinación motora, esto es, de adecuación de la actividad motora, en cuanto a fuerza, amplitud e intensidad
de cada movimiento.

Vía vestíbulo espinal: los estímulos que perciben tanto la posición de la cabeza como su desplazamiento en
cualquier sentido del espacio desde el oído medio son llevados hasta los núcleos vestibulares del tallo cerebral
y de allí descienden por los fascículos vestibuloespinales hasta las neuronas motoras del asta anterior que dan
inervación a los músculos encargados del mantenimiento de la posición y el equilibrio de cada nueva posición.
Estos fascículos son el vestibuloespinal lateral y el vestibuloespinal anterior.

Fascículo vestibuloespinal lateral. Se origina en el núcleo vestibular lateral y desciende por la porción
superficial y ventral del cordón anterior de la medula hasta los niveles sacros de la misma. Sus fibras
intervienen en aquellos movimientos de las extremidades y probablemente del tronco, que tienden a conservar
el equilibrio. Su destrucción determina desviación y aun caída del individuo hacia el lado de la lesión.
Esta vía conduce básicamente los estímulos de los órganos otolíticos, la respuesta motora es una facilitación
ipsilateral de los músculos extensores y la inhibición de los flexores.
Fascículo vestibuloespinal medial. Se origina en las neuronas de los núcleos vestibulares medial e inferior del
área acústica. Sus fibras descienden a ambos lados de la línea media del bulbo como una continuación caudal
del fascículo longitudinal medio; en la medula espinal se sitúa en la parte media el cordón anterior y termina en
su región cervical en contacto con las neuronas que inervan los músculos encargados de dar la posición de la
cabeza y el cuello. Establece por tanto este fascículo el substrato anatómico para el control de la posición de la
cabeza de acuerdo a los estímulos laberínticos.
Se ha demostrado experimentalmente que las fibras de los fascículos vestibuloespinales, o al menos parte de
ellas, hacen sinapsis con neuronas alfa del asta anterior que intervienen en la determinación del tono (aumento)
de los músculos que estas neuronas inervan.
Esta vía conduce estímulos principalmente de los canales semicirculares, y la respuesta motora es una
facilitación e inhibición bilateral de los músculos del cuello y el tronco superior.

Implicaciones funcionales:
1. reacciones de enderezamiento y equilibrio: las respuestas vestíbulo mediales y laterales actúan sobre los
movimientos del tronco, de la cabeza y de las extremidades. Los músculos del cuello que resisten el
movimiento se contraen en forma fásica para estabilizar la cabeza en el espacio. Se produce un ajuste
tónico de la cabeza, extensión de la extremidad inferior y flexión de la extremidad contralateral superior.
2. efecto autonómico poderoso: la estimulación vestibular puede provocar náuseas, vómito, sudor, palidez, y
cambios en el pulso y en la respiración que pueden ser inmediatos o retardados.

Vía vestíbulo cerebelosa: Son conexiones extensivas entre el vestíbulo y el cerebelo que están íntimamente
involucradas en mediar los estímulos propioceptivos. El cerebelo nos ayuda a movernos suavemente, con
precisión y en ele momento justo. Si el sistema vestibular y el cerebelo no integran las sensaciones de los
músculos y las articulaciones, las personas se tropiezan fácilmente y son torpes en sus movimientos.
La información vestibular se procesa en la propiocepción y junto con la vista en la corteza cerebral para
permitirnos saber donde estamos en el espacio. Este conocimiento pasa después a las regiones motoras de la
corteza, la cual nos dirige para mover nuestro cuerpo y manipular objetos. Un problema vestibular puede
interferir con las relaciones sociales, la persona tiene dificultades para saber que tan cerca de la otra gente
debe pararse y a veces resulta ofensivo porque se para demasiado cerca de ellas. Puede tener dificultades para
saber donde se encuentran los demás, especialmente entre las multitudes, no sabe que tanto espacio necesita
para andar entre la gente y con frecuencia choca con ellas. Son la percepción espacial proveniente de las
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

sensaciones del cuerpo y de la gravedad, es difícil visualizar el espacio, la persona puede saber como llegar a
determinado lugar pero no puede dar direcciones a alguien más.

Vía vestíbulo ocular: Los impulsos vestibulares ascienden bilateralmente a los núcleos vestibulares, en el
fascículo longitudinal hacia los nervios craneales III, IV, y VI (motor ocular común, patético, motor ocular
externo.).
Las proyecciones provenientes de los núcleos de los nervios craneales median los movimientos compensatorios
de los ojos (reflejo ocular vestibular: el movimiento de la cabeza en una dirección da como resultado el
movimiento de los ojos en la dirección opuesta, y se permite la fijación visual durante los movimientos de la
cabeza, proporcionando un campo visual estable), y son responsables del nistagmus vestibular (movimiento de
los ojos mediado vestibularmente en conjunto con la aceleración angular).
Los músculos de los ojos y del cuello tiene una función particularmente importante en la organización del
sistema vestibular. Las respuestas de los músculos de los ojos y del cuello están entre las primeras funciones
sensoriomotoras del bebé y sientan las bases para un desarrollo sensoriomotor en el resto del cuerpo. Unos
cuantos impulsos de los ojos y del cuello pueden desencadenar toda una secuencia de cambios en la
contracción muscular en todo el resto del cuerpo.
El sistema vestibular tiene que hacer el trabajo de interpretar la orientación de nuestra cabeza y de nuestro
cuerpo para que sepamos el significado de la información de nuestros ojos. Los receptores vestibulares le
dicen al cerebro si la cabeza se inclina o se mueve, pero no proporcionan información sobre el resto del cuerpo.
Para que el cerebro sepa la relación que existe entre el objeto, la cabeza, el cuerpo, la gravedad, y las
sensaciones de movimiento, debe interactuar con las sensaciones de los músculos y de las articulaciones,
especialmente con las de los ojos y del cuello. El sistema vestibular también tiene el trabajo de mantener un
campo visual estable, para que al movernos las cosas que vemos no nos parezcan borrosas. Para hacer esto,
el sistema vestibular ajusta los músculos de los ojos y del cuello compensando así cada movimiento de la
cabeza o del cuerpo.

Nistagmo: son las series de movimiento de ida y vuelta de los ojos después de haber girado. Las contracciones
reflejas de los músculos de los ojos que se activan con la estimulación vestibular cuando giramos, producen el
nistagmo. Actualmente, la duración del nistagmo postrotatorio es una de las formas más simples de medir la
eficiencia o la integridad del sistema vestibular. Si el nistagmo se detiene demasiado rápido, so no ocurre en
absoluto o si es irregular, significa que los núcleos vestibulares no están recibiendo la cantidad apropiada de
entrada vestibular o no están procesando correctamente. Si el nistagmo dura demasiado, el sistema vestibular
está teniendo una respuesta excesiva a la entrada vestibular porque no hay suficientes fuerzas inhibitorias
actuando.

Implicaciones funcionales:
1. el sistema vestibular funciona en conjunto con el sistema visual para mediar el movimiento de los ojos
2. el sistema vestibular no controla todos los movimientos de los ojos: seguimiento lento, movimientos
sacádicos, convergencia, divergencia

FUNCIÓN VISUAL

La visión es mucho más que 20/20. Vista y visión no son la misma cosa.

VISTA VISIÓN

Habilidad innata para recibir estímulos Habilidad aprendida para entender lo que se ve,
visuales. Sentido cognitivo, derivar información a partir
del estímulo visual.

Depende de la integridad de la estructura Depende de la interacción de la experiencia


del sistema visual. visual con las experiencias de otras modalidades
sensoriales.

Es ver objetos. Es saber ver lo que se ve.


DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

La visión es un sentido cognitivo, en donde actúan la experiencia visual y otras experiencias sensoriales. En la
visión debemos tener en cuenta que el interés visual es predominante en el control postural, ya que la cabeza
es la plataforma de los sentidos.

CUANDO HAY TAMBIÉN HAY

Alerta visual -------------------------------------- Alerta postural.


Alineamiento visual ----------------------------- Alineamiento postural.
Contacto visual ----------------------------------- Contacto corporal a través de las extremidades.
Organización visual ------------------------------ Organización postura-movimiento.

El ser humano ve, toca, oye, siente y se mueve simultáneamente. De allí la importancia de integrar el sistema
visual al desarrollo total del niño.

Otras conexiones importantes del sistema vestibular incluyen:

- Interacción vestibular reticular: La porción central del tallo cerebral es una red extremadamente compleja de
neuronas que se conoce con el nombre de formación reticular, que es responsable de la activación del
sistema nervioso (vigilia). La formación reticular manda impulsos a todo el cerebro para despertar y alertar a
las personas. El sistema vestibular alimenta muchos de esos impulsos sensoriales hacia el sistema de
activación reticular. Una actividad vestibular bien modulada es importante para mantener un estado de
activación tranquilo. Sentimos los efectos calmantes de la estimulación vestibular lenta cuando estamos en
una mecedora, y los efectos de activación de una estimulación vestibular fuerte cuando subimos a una
montaña rusa. El sistema vestibular nos ayuda también a mantener equilibrado el nivel general de alerta
del sistema nervioso. Un sistema vestibular subactivo contribuye a la hiperactividad y a la distractibilidad por
la falta de su influencia moduladora. En integración sensorial la estimulación vestibular se usa para calmar,
estimular u organizar el nivel de actividad del niño.
- centro auditivo y de lenguaje: el sistema vestibular contribuye a desarrollar el entendimiento de la palabra
por su localización en el oído interno y sus interconexiones con el cerebro. Generalmente se observan
aumentos en la verbalización, que ocurren después que el niño ha tenido experiencias de movimiento.
- información intersensorial: todos los tipos de información sensorial se juntan en los núcleos vestibulares y
en la formación reticular del tallo cerebral, entonces algunos de ellos fluyen hacia el tálamo que se
encuentra encima del tallo cerebral, para ser integrados otra vez. La integración sensorial se completa en
los hemisferios cerebrales, donde la información de los receptores a distancia (ojos y oídos) se procesa,
formando percepciones y asociaciones precisas. Las áreas visuales de la corteza cerebral reciben tanta
entrada del sistema vestibular, que el adecuado desarrollo de la visión sería imposible se en los años de la
infancia no hubiera una función vestibular adecuada.

Control vestibular
Los estímulos originados en el vestíbulo nos dan en parte el conocimiento de la posición de la cabeza, y
originan además una serie de mecanismos reflejos de gran importancia. Por sus conexiones con los núcleos
de los nervios III, IV, VI, a través del fascículo longitudinal medio, interviene en la coordinación de la mirada en
relación con las posiciones de la cabeza, y por medio de sus conexiones con el núcleo vestibular lateral, influye
directamente en el mantenimiento del tono muscular, especialmente de los músculos encargados de la estática
y equilibrio del organismo.

Funciones generales del sistema vestibular


1. organizador primario de la información sensorial: integra el estímulo sensorial a nivel del tronco encefálico
2. proporciona un conocimiento inconsciente de los movimientos del organismo y de su posición en el espacio
3. modula los movimientos del cuerpo y de los ojos en relación con la gravedad influyendo así en la postura y
el equilibrio
4. mantiene el tono muscular, en especial el tono extensor (antigravedad)
5. estabiliza el campo visual a través de movimientos compensatorios del ojo en respuesta al movimiento de la
cabeza
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

6. contribuye a la seguridad física y emocional

Síntomas de la función vestibular


1. Hiper reflexia vestibular
1.1 Tonicidad extensora
1.2 Reactividad: respuesta refleja a la estimulación del sistema vestibular y se da a partir de la posición
flexora generalizada con 30° de inclinación en la cabeza y movimientos rotatorios. La respuesta refleja
está dada por la presencia del nistagmus postrotatorio que se mide por su duración en el tiempo.
La reactividad puede presentarse como hiporreactividad asociada con estructuras a nivel de tallo
cerebral, e hipereactividad asociada con estructuras corticales.
1.3 Equilibrio: se observa con ojos abiertos y ojos cerrados, y se mide en el tiempo.

2. Seguridad gravitacional: es una función del sistema vestibular que mide su capacidad. Su acción da como
resultado humano la seguridad gravitacional, es decir que la persona controla su centro de gravedad, su
reacción motora y su reacción emocional.

3. Sensibilidad: es el nivel de tolerancia del individuo a la estimulación vestibular. Puede presentarse como
hiposensibilidad cuando el límite de tolerancia es mínimo, e hipersensibilidad cuando se tolera un estímulo
más de lo normal. De acuerdo a la estructura fisiológica del sistema vestibular y sus conexiones con el
sistema óculo espinal, cerebeloso y visceral, se produce un estímulo que provoca respuestas de
sensibilidad. Las respuestas asociadas con la hiposensibilidad incluyen:
- oculares y cerebelosas: nistagmus post rotatorio
- viscerales: náuseas, sudoración, pérdida del equilibrio, cambios en la temperatura, pérdida de
la coordinación.
- espinales: patrón prono extensor, tono extensor

Trastornos de la función vestibular

Modulación: una de las cosas más importantes que suceden en el cerebro es la modulación de la actividad
vestibular. La modulación es el proceso que aumenta o reduce la actividad neural para mantener la actividad en
armonía con todas las otras funciones del sistema nervioso.
Existen dos tipos de desordenes vestibulares que comúnmente interfieren en el aprendizaje y en el
comportamiento: ya sea que el cerebro reaccione insuficientemente a la entrada vestibular, o reaccione en
exceso. Cuando las fuerzas inhibitorias o facilitadoras del cerebro no equilibran la actividad vestibular, ni la
entrada vestibular, ni la de los otros sentidos, puede usarse fácilmente para producir respuestas adaptativas.

Una persona que tiene dificultades ubicando su propia posición con relación al espacio, se ve torpe,
desorganizada, con problemas de equilibrio y en general puede tener problemas con:
- manejar letras y palabras en el renglón
- mantener tamaño constante de las letras
- presenta reversas y errores de orientación en letras y números
- se le dificulta discriminar derecha e izquierda
- falla en la direccionalidad al desplazarse
- se le dificultan las actividades de motricidad fina que requieran manejo espacial
- muestra un bajo juicio para relacionar objetos en el ambiente

Sistema vestibular Subactivo: ineficiencia basada en el tallo cerebral.


a. desorden vestibular - bilateral (hiporeactividad): los síntomas son muy sutiles e incluyen: pobre extensión
contra gravedad, dificultades con la flexión del cuello en la posición supina, hipotonicidad especialmente en
los músculos extensores, contracción deficiente, balance y equilibrio deficientes, a menudo se buscan
grandes cantidades de estimulación vestibular, corta duración del nistagmus postrotatorio, pobre
especialización y lateralización hemisférica, retraso del lenguaje, problemas de la percepción visual, y
retrasos al establecer la preferencia manual.
b. respuestas de los músculos de los ojos y respuestas posturales: hay dificultad al usar los ojos para seguir
un objeto en movimiento, y para ver de un punto a otro (dificultades específicas en lectura, escritura y
cálculo). Es posible que también las respuestas posturales sean deficientes, pues si el núcleo vestibular no
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

recibe suficiente entrada no puede mandar suficientes impulsos por la médula espinal hasta los músculos
que extienden el cuello, los brazos, la espalda y las piernas. Es posible el fácil cansancio, la dificultad para
mantener la cabeza erguida, y la dificultad para montar bicicleta pues no se puede ajustar apropiadamente
el peso del cuerpo.
c. hipersensibilidad: como no hay un suficiente procesamiento de la entrada vestibular, el individuo no se
marea ni siente náusea hasta que no ha tenido una enorme cantidad de movimiento.
d. integración bilateral: integración insuficiente de los dos lados del cuerpo, dificultad para coordinar la mano
derecha e izquierda, movimientos gruesos torpes, fácil confusión con direcciones e instrucciones,
dificultades para bailar o tocar el tambor porque las manos y los pies no trabajan bien juntos y no pueden
manejar el ritmo, y también es posible que el habla aparezca tardíamente.

Sistema vestibular Sobreactivo


a. inseguridad gravitacional (hiperreactividad): reacciones de miedo o emocionales excesivas a los estímulos
vestibulares, incluyendo los cambios lentos de la posición de la cabeza. Como signos comunes se
encuentran: miedo a las experiencias de movimiento diarias, especialmente cuando hay cambios en el
espacio vertical, evitación de nuevas posturas y posiciones, especialmente cuando los pies no están
apoyados en el suelo, movimiento excesivamente cuidadoso y restringido. Se cree que se debe a una
deficiente modulación del estímulo otolítico.
b. Intolerancia la movimiento (hiposensibilidad): intensos sentimientos de incomodidad, náuseas, vómito,
excesivo mareo o vértigo después de una aceleración angular, especialmente en rotación. Se cree que se
debe a la deficiente modulación de los estímulos del canal semicircular.

La hipersensibilidad asociada con hiperreactividad da como resultado una respuesta refleja aumentada ante un
estímulo vestibular.
La hiposensibilidad asociada con hiporreactividad da como resultado una respuesta refleja disminuida ante un
estímulo vestibular.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

ESTRATEGIAS PARA EL AULA

Tono muscular promedio, normal


Apariencia dispuesta, listo para desempeñar
Tono apropiado y velocidad para pronunciar
Interactúa apropiadamente con otros
Palpitación normal
No demasiado tranquilo, no demasiado excitado
listo para aprender

Sub-excitado Correcto Sobre-estimulado

Es necesario que haya un equilibrio en el funcionamiento vestibular para que se pueda dar la habilidad para
pensar de forma creativa, para apartarse de las distracciones, para tener un estado de ánimo apropiado y para
funcionar normalmente. Un niño que está aburrido, casi somnoliento, fatigado, deprimido o retraído puede ser
llamado sub-excitado. Si se golpea contra las paredes, es irritable, es nervioso, muestra tono muscular y tensión
aumentados, el niño puede ser llamado sobre-estimulado. En cualquier caso, el niño no estará funcionando en
un nivel óptimo para el sistema nervioso con el fin de producir las tareas apropiadas requeridas en la escuela o
en el hogar.

Estado Sub-Excitado

Tono muscular bastante relajado


Apariencia fatigada
Declaraciones de aburrimiento Sobre-stimulado
Retraimiento
Saliva delgada
Pulsación más lenta
Transpiración caliente
Tranquilo, bastante calmado

Correcto

Sub-excitado
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

Estado Sobre-estimulado
Tono muscular tenso
Apariencia nerviosa
Vocalizaciones ruidosas, excitadas
Bastante agresivo
Saliva gruesa, fibrosa
Pulsación incrementada
Sub-excitado Transpiración fría
Nervioso, bastante excitado

Correcto

Sobre-estimulado

Observar el vaivén del equilibrio en el sistema nervioso puede proporcionarle a la terapia señales necesarias
para iniciar el tratamiento. Por ejemplo, cuando el vaivén está inclinado en la dirección de un niño sub-excitado,
las actividades deberían ser provistas para promover las respuestas notadas en la terminación final tranquila del
vaivén.

Cuando usted ve a un niño que parece:


Gritar
“Rebotándose contra las paredes”
Fácilmente irritado por el ruido
Fastidioso por el contacto de otros
Ansioso por golpear algo
Sobre-estimulado
Incapaz de sentarse en el puesto del salón

Inicie actividades diseñadas para tranquilizar el sistema nervioso, tales como:


Presión de contacto profundo
Bajar la intensidad de iluminación en el cuarto
Balanceo lento (¿balanceando la silla en el salón de clases)?
Un tiempo calmado en un área alejada del aula
Llevar los libros para la profesora y otra labor pesada

Sin embargo, si el vaivén está inclinado en la dirección opuesta de sub-excitación y el niño parece ser:
Letárgico
Aburrido
Sostiene la cabeza con los brazos
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

Utiliza un lenguaje lento y monótono


Sub-excitado
Utiliza una apostura “cerrada” de retraimiento

Inicie actividades que estimulen el sistema nervioso para igualar, tales como:
Frotación táctil vigorosa
Saltar
Actividades que involucren luces y colores brillantes
Rebotar en un trampolín o en una colchoneta
Música vivaz.

Al intentar igualar el balance del sistema nervioso, el niño debería estar más preparado para aprender en la
escuela o para desempeñarse apropiadamente en su casa.

Correcto

Mediante el entendimiento de la relación entre el nivel de excitación del sistema nervioso, el ambiente y la
actividad, podemos ayudar a los niños a tener éxito. Es importante que usted considere siempre:

1. Practicar actividades con exigencias similares.


2. Asignar tareas cortas.
3. Dar importancia al trabajo concluido.
4. Dar instrucción usando diferentes canales sensoriales.
5. Cuidar la cantidad de información verbal.
6. Medir estímulos visuales.

INICIAR Y COMPLETAR TAREAS


Problemas en esta área pueden estar relacionados con:

 Procesamiento de información auditiva. Es la facultad de entender e interpretar la palabra hablada. Usted


debe tratar de:
 Dar una instrucción individual. Algunas veces si usted da tres instrucciones seguidas, el niño capta sólo
la última.
 Usar frases cortas y simples de un solo concepto. Use un lenguaje firme, lento y claro.
 Darle tiempo al niño de analizar la instrucción y ponerla en acción.
 Utilizar apoyo visual o asistencia física para completar la instrucción.
 Reducir distracciones auditivas o visuales.
 Programar actividades que demanden alto procesamiento auditivo en ambiente silencioso.
 Capte la atención del niño y no permita que se mueva hasta no terminar las instrucciones.

 Planeamiento motriz. Habilidad para idear y planear un acto motor.


 Ayudar al niño a identificar pasos necesarios para desarrollar una tarea. Pídale que los describa.
 Asignar tareas cortas para que el niño sienta éxito.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

 Dar una sola instrucción.


 Ayudar al niño físicamente a iniciar la acción.

COPIAR DEL TABLERO

 Control ocular: La musculatura ocular débil puede hacer que los ojos se cansen fácilmente cuando se les
exige enfocar repetidamente del tablero al papel.
1. Actividades de extensión de cuello.
2. Actividades de seguimiento visual.

 Percepción viso-espacial: Problemas de agudeza visual así como dificultad para transferir información a
través de dos plano visuales. Pueden dificultar la copia.
1. Usar contrastes de colores en el tablero.
2. Usar diapositivas.
3. Enseñar estrategias para recordar palabras completas o usar símbolos.

CORTAR CON TIJERAS

 Coordinación de los lados del cuerpo: Esta actividad requiere que una mano guíe, mientras la otra corta.
Ambas deben trabajar al mismo tiempo.
 Favorecer actividades que exijan uso simultáneo de brazos y manos (moldear/aplaudir).

 Control motor fino.


 Fortalecer musculatura de la mano.
 Practicar actividades de agarrar y soltar con herramientas diferentes a las tijeras.
 Cortar con las tijeras materiales diferentes a papel.

ORGANIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DURANTE EL TRABAJO MOTOR.

 Grado de estructura: La inadecuada organización puede producir una sensación de caos durante las
actividades motoras.
 Planear previamente la actividad.
 Limitar espacios, medir cantidad de materiales, usar señales de control, trabajar con subgrupos.
 Terminar con actividades calmadas.

 Graduación de actividades según habilidades: Actividades que son demasiado fáciles o demasiado difíciles
tienden a producir un comportamiento inadecuado.
 Realizar juegos de baja exigencia y observar respuestas individuales.
 Planear roles dentro del juego.

Algunos juegos que puede practicar:


1. Letras con un Lazo de Saltar: Coloque una línea de cinta de enmascarar sobre el suelo. Haga que cada niño
utilice un lazo para saltar con el fin de formar una letra cursiva, utilizando la extensión completa de la cuerda.
Cuando los niveles de destreza se incrementen, provea piezas más largas de cuerda y haga que el niño escriba
palabras.
Implicaciones: La planeación motora y la secuenciación son practicadas durante esta actividad. Note la manera
cómo el niño es capaz de secuenciar y planear la forma de usar la cantidad correcta de lazo para cada letra con
la finalidad de que la letra entera pueda ser formada o la palabra puede ser deletreada.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

2. Aplaudir-Chasquear: Mientras se esperaba que la reunión empezara, una profesora involucró a tres niños de
primer grado en un juego de aplaudir-chasquear. La profesora aplaudía en un patrón rítmico, y los niños lo
repetían. Cuando el juego progresó, los patrones se hicieron más complejos. Si alguno no era capaz de
mantenerse con el resto del grupo, no parecía ser notorio porque el grupo de niños estaba intentando observar
el siguiente patrón de aplauso-chasquido.
Implicaciones: Este es otro juego que le da al niño la oportunidad de practicar la secuenciación así como
también la coordinación corporal que involucra ambos lados del cuerpo trabajando juntos (integración bilateral).

3. Esquina de Lectura: Idealmente, cada salón de clases tiene un espacio para que los niños se relajen entre
almohadas y lean. En algunas aulas donde ha habido unos cuantos niños bastante despiertos (excitados), la
profesora ha adquirido dos cajas del tamaño de un lavaplatos y los llenó con almohadas. Cuando uno de los
seis lados de la caja era retirado, había muchas formas de voltear la caja para acomodarse a las necesidades
de una variedad de niños. Para el niño completamente despierto, permanecer completamente dentro de la caja
en una oscuridad tranquila puede ayudar a calmarlo. Otros niños pueden preferir estirar las almohadas y leer
con pocas distracciones visuales y auditivas. Incluso otros solo pueden querer estar fuera de la visión de sus
compañeros y permanecer debajo de las almohadas para tranquilizarse ellos mismos.
Implicaciones: La caja proporciona la oportunidad para que el niño completamente despierto (excitado)
balancee el vaivén del equilibrio del sistema nervioso con algunas actividades de apaciguamiento. Dadas las
formas infinitas de utilizar el ambiente de la caja, muchos niños pueden encontrar una manera para ajustar la
caja con el fin de calmarse.

4. Recorridos de Obstáculos: Los recorridos con obstáculos pueden ser diseñados para ser tan simples como
seguir un camino de cinta de enmascarar sobre una variedad de objetos, por debajo de las sillas, alrededor de
esquinas estrechas, y a través de barriles y anillos. Si el lugar lo permite, el recorrido de obstáculos es una
disposición única que estimula al niño para que utilice las destrezas previamente aprendidas en formas nuevas
y diferentes. Los obstáculos favoritos incluyen caballetes inclinados, columpios de plataforma, escaleras de
cuerdas, y lazos, trapecios y tubos suspendidos.
Implicaciones: Los recorridos de obstáculos pueden facilitar el desarrollo de la integración bilateral, la
secuenciación, el control del tiempo, el balance y la conciencia corporal así como también, promueven una
planeación motora mejorada.

5. Atrapar en un Banquillo T: El terapeuta y el niño se sientan en banquillos de una pata mientras juegan a
atrapar. Durante el juego se pueden adicionar tareas de lenguaje y de secuenciación.
Otra opción es hacer que el terapeuta ruede el balón hacia el niño y le pida que lo detenga con una parte del
cuerpo designada por el terapeuta. (Por ejemplo, mientras arroja el balón, el terapeuta puede decir, “Pie
derecho” o “Mano izquierda”). Variar el tiempo de las indicaciones verbales puede hacer al juego más exigente.
Implicaciones: este juego trabaja sobre el balance y la coordinación ojo-mano. Puede ser modificado para que
trabaje sobre la conciencia de derecha/izquierda o en metas de lenguaje.

6. Esquivar el Balón: Este juego es desempeñado utilizando un scooter y un balón de balanceo suspendido. El
niño se tiende en posición prona sobre el scooter. El balón es empujado a un ritmo estable cuando el niño
intenta impulsar el scooter justo en el instante correcto para pasar a un lado del balón antes de que éste lo
toque.
Implicaciones: Mientras se trabaja en control del tiempo y en secuenciación, el niño fortalece los músculos
extensores de la espalda y el cuello. Este juego también facilita la coordinación ojo-mano.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

7. Hockey sobre Scooter: Este juego requiere dos scooters, cinta de enmascarar para marcar límites, dos
bloques hechos de cartón y una pelota. El objeto del juego es golpear la pelota hacia el área de gol del
oponente. Para golpear la pelota, ambas manos deben estar sosteniendo el bloque de cartón.
Implicaciones: El trabajo en posición prona (sobre el estómago) es grandioso para el fortalecimiento de los
músculos de la espalda y el cuello. Este juego también promueve la coordinación ojo-mano. Mantener las dos
manos sobre el bloque para empujar la pelota promueve que ambos lados del cuerpo trabajen juntos. Maniobrar
el scooter en tal posición torpe incrementa la conciencia corporal del niño.

8. Top Gun*:Si está disponible una hamaca suspendida de balanceo el niño puede columpiarse en posición
prona como si volara. Son colocados ciertos objetivos alrededor del niño. (Utilizamos conos rojos y blancos
como objetivos). El niño trata de derribar los objetivos arrojándoles bolsas llenas de semillas. Los objetivos
pueden ser amontonados para proporcionar un objetivo más o menos estable, dependiendo del nivel de
destreza del niño.
Implicaciones: Esta actividad provee sensación de movimiento mientras el niño está volando en el columpio de
red. Esta sensación promueve el tono muscular, mientras que la actividad de arrojar estimula la coordinación
ojo-mano. Los objetivos pueden ser colocados para exigirle al niño que cruce la línea media mientras arroja las
bolsitas de semillas.

9. La Ballena*: Mientras el niño está columpiándose en una hamaca suspendida, el terapeuta empuja un balón
grande –“la ballena”- hacia el niño. El niño puede evadir a la ballena o disfrutar la sensación de tener a la
ballena estrellándose contra la red.
Implicaciones: La presión del balón modula el movimiento provisto por el columpio de red. El balón que se
empuja contra la red ocasiona un cambio repentino en la dirección, lo cual incrementa la habilidad del niño para
percibir el cambio en el movimiento.

Otras sugerencias:

 Controlar atención: Mantener pies apoyados en el piso, Fijar tronco o MMII ejerciendo presión mantenida
(con el saco amarrado alrededor del tronco o de las piernas), Música suave/olores agradables/sabores
dulces agradables;
 Postura: El niño debe intentar juntar los codos atrás X número de veces antes de empezar a escribir. (pedir
al niño control de postura), y además debe llevar la cabeza hacia atrás.
 Balance de pie: Cogidos de las manos saltar en un pie con los ojos cerrados. Agarrados de las manos dar
saltos hacia delante y hacia atrás con ojos cerrados. Saltos con los dos pies encima de un libro con los ojos
abiertos, (luego ojos cerrados) avanzar a salto en un pie.
 Vestibular - reactividad y sensibilidad: Movimiento rotativo de cabeza (si, no). Sentados brazos sobre mesa
mover cabeza sobre brazos (entre los brazos). Mover cabeza echándola atrás; con cabeza al lado. En
posición de pie los mismos movimientos rotativos de cabeza. En niños hipersensibles avanzar en
movimientos lineales a movimiento rotativo. Pedir al niño que eche fuerte la cabeza atrás hacia delante
(reactividad).
 Para disminuir el nivel actividad motora: Apretar, mecer lentamente. Bajar la luz, el tono de voz, música
suave, masajear lento, suave en dirección hacia abajo. Bañar con agua tibia. Se coge de las manos y se
mece de adelante hacia atrás, y se habla suave. Se presiona sobre hombros y se mece suave. El maestro
puede colocarse sobre la pared y mecerle suavemente y pedir que todos lo intenten (debe ser movimiento
lineal).

*
Precaución: Esta actividad no debería ser implementada por profesores o padres. El equipo suspendido
no es de frecuente disponibilidad en el ambiente escolar debido a los problemas de seguridad. Si es necesario
tener el equipo suspendido, éste debe ser instalado con el fin de soportar el peso del niño y el impulso creado
por el movimiento del niño. El tratamiento que utiliza el equipo suspendido debe ser supervisado por terapeutas
entrenados en su uso y debe estar consciente de las contraindicaciones tales como sobrecarga sensorial.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

 Para seguir movimiento de ojos con el de la cabeza se coloca al niño contra la pared y se le pide que siga
un objeto en movimiento.

 Estimulación Vestibular general: Mover cabeza independiente del tronco (siempre al iniciar jornada escolar).
Saltar en su baldosa en dos pies cada vez mas rápido. Saltar en un pie, instaurar tocar el techo con la
cabeza. Involucrar velocidad rápida, lenta, acompañada con palmas. Mover cabeza y cuerpo hacia los
lados. A costados en el piso rodar y hacer que pisen unos encima de otros dando botes (identificar,
direccionalidad y tolerancia al contacto). Moverse adelante atrás (de pie) con tronco y cabeza. Dar vueltas
en el mismo sitio y para los dos lados. Involucrar rápido/parada 10, rápido/lento, lento/rápido. Todos contra
la pared y girar al mismo tiempo (cada niño va girando y desplazándose). Todos contra la pared cruzan los
brazos y se agarran las manos y van dando vueltas (brazos cruzados pero extendidos).

 Escribir acostados boca abajo o sobre la pared

Ejercicios para mejorar la integración ínter hemisférica:

 Se escribe el abecedario en una línea y en la de abajo los signos para que al mismo tiempo en que se dice
una letra se mueven los brazos teniendo en cuenta la secuencia.

 Se escriben los colores pero la letra se pone en un color diferente al nombre que está escrito, debe leerse el
color del nombre que tiene la palabra y no lo que está escrito. Se puede hacer lo mismo con números y
cantidades, siempre pidiendo al hemisferio derecho responder y no al izquierdo, teniendo en cuenta
funciones de los hemisferios.

 En parejas frente a frente, se ponen los brazos al frente, mientras que una persona abre la mano derecha y
cierra la izquierda, la que está al frente hace exactamente lo mismo pero al contrario y luego cambian, es
como mostrar las manos al frente abriendo y cerrando simultáneamente pero al contrario de la pareja. Se
hace o más rápido posible.

 Sentados una mano se levanta y gira en el sentido de las manecillas del reloj y simultáneamente se levanta
un pie y se hace girar en el sentido contrario a las manecillas del reloj, debe hacerse simultáneamente y no
importa la mano o el pie.

 De pie se cruzan los brazos y se da una palmada en las piernas, luego se aplaude al frente y luego la mano
derecha toca la nariz y la izquierda la oreja derecha (el brazo que toca la oreja se pone por encima del
brazo que toca la nariz), luego se empieza otra vez, pero al final las manos cambian, la derecha en la oreja
izquierda y la izquierda sobre la nariz.

 Se cierran las manos y con el dedo índice de la derecha se toca el meñique de la izquierda, se guardan y
rápido se cambia, el índice de izquierda toca el meñique de la derecha (siempre los dedos se guardan antes
de sacar los otros dedos y el dedo índice siempre está arriba)

 Con una mano poner el índice señalando hacia la línea media, luego empezar a girarlo hacia delante y
hacer lo mismo con el índice de la izquierda pero haciéndolo girar hacia atrás. Simultánea y rápidamente.
Puede hacerse con los índices señalándose mutuamente o con los dedos frente a las orejas, como si
estuviéramos enrollando y desenrollando algo.

 Sentado o de pie, una mano da palmadas en el estómago (como tocando un tambor) y simultáneamente la
otra está sobre la cabeza haciendo círculos. }

 Oposición dedos pulgar simultáneamente, una mano empieza con el meñique y la otra empieza con el
índice.
DOCUMENTO REVISADO, COMPILADO Y ELABORADO POR T.O. MARYNELLA
ORJUELA GÓMEZ, JULIO 2006

 Las dos manos cerradas pero la derecha saca el dedo índice y la izquierda el meñique, alternativa pero
simultáneamente las manos cambian el dedo que levantan, es decir, la izquierda ahora levantará el índice y
la derecha el meñique.

 Las dos manos al frente, una empuñada con el pulgar apuntando hacia la línea media corporal y la otra
abierta con el pulgar adentro sobre la palma, luego de manera simultánea se cambian las posiciones, se
alterna lo más rápido posible.

You might also like