You are on page 1of 15

EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD 3: ESTUDIO FINANCIERO

Orientación del aprendizaje


En la unidad 2, hemos visto la importancia de ordenar y sistematizar la información
producida en los distintos estudios, y expresamos la necesidad de traducir luego esa
información a su equivalente en carácter monetario.

El estudio financiero sustenta y fundamenta, sobre la base de las valuaciones monetarias,


que surgen de los estudios previos sobre los que se fundamenta la planificación.
Básicamente, el estudio financiero analiza si los ingresos proyectados, ya sean por
diferentes fuentes de financiamiento o por generación operativa propia prevista del plan,
cubren los egresos requeridos por el mismo, tanto para inversión para la implementación
como para los costos y gastos operativos, de forma tal de evitar o prevenir los posibles
“cuellos de botella” en los flujos de fondos. Por otro lado, el estudio financiero pretende
encontrar la combinación adecuada de fuentes de financiamiento que minimice el costo de
llevar adelante el plan.

¿Qué queremos lograr?


Al finalizar esta unidad usted deberá ser capaz de:

 Sistematizar la información cuantificada en forma monetaria de las variables que


influyen en un proyecto

 Elaborar los flujos de fondos de un proyecto.

 Conocer las distintas fuentes de financiamiento para proyectos.

 Elaborar los cuadros de fuentes y aplicación de fondos.

1
Bibliografía:
“Prepararación y Evaluación de Proyectos”. Nassir Sapag Chain, Reynaldo Sapag Chain.
Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición. Santiago. 2000

“Guía para la presentación de Proyectos”. Instituto Latinoamericano de Planificación


Económica y Social. Octava edición. Siglo XXI editores S.A. Noviembre de 1979

Esquema Conceptual de la Unidad

Conceptos
Básicos

Recursos financieros para la


inversión

Proyección de
costos de operación
y funcionamiento
Fuentes de financiamiento

Ingresos
operativos Elaboración de flujos de fondos
proyectados para la evaluación económica
(vienen del estudio
Comercial)
Cuadro de orígenes y
aplicación de fondos

2
1. Análisis financiero. Conceptos básicos
El análisis financiero tiene por objeto demostrar que el plan puede realizarse con los
recursos financieros disponibles. Así también se deberá proveer la información necesaria
para permitir tomar la decisión de comprometer recursos en la consecución del objetivo en
comparación con otras alternativas posibles de inversión. Este análisis se realiza sobre la
base de las informaciones recopiladas y sistematizada de todos los análisis de viabilidades
vistos anteriormente, principalmente del comercial y del técnico.

El análisis financiero está compuesto de cuatro elementos claves:

 proyección de los ingresos monetarios esperados


 determinación de la inversión requerida
 proyección de los costos que se requieren para el normal funcionamiento del servicio
una vez que se haya puesto en marcha.
 Análisis de las fuentes de financiamiento

Proyección de los ingresos monetarios esperados


En la generalidad de los proyectos la mayor parte de los ingresos monetarios se obtiene a
través de la venta de los productos o servicios que los mismos generan. Por lo tanto, la
estimación de estos ingresos está estrechamente ligada a la demanda de esos productos o
servicios; como dijimos en la unidad 2, la proyección de la demanda se realiza en el estudio
comercial que además debe definir el precio de venta más adecuado, teniendo en cuenta la
situación del mercado y de la competencia. Esta proyección ha de hacerse teniendo en
cuenta la vida útil del proyecto.

En este sentido, la proyección de los ingresos por ventas, surge como resultado de
multiplicar el precio de venta por las cantidades a colocar del/ los productos que se
pretenden brindar.

No obstante, en muchos proyectos no hay ingresos directos asociados a la inversión, puesto


que no producen un producto o servicio final que pueda venderse; para estos casos se
puede dar como ejemplos un nuevo sistema informático que haga más eficientemente
determinados procesos o procedimientos, el reemplazo de una máquina o la adquisición de
nuevo equipamiento. En estos casos el beneficio está dado por ahorro de costos que se
obtiene gracias a la implementación del proyecto. Este beneficio, cuantificado
monetariamente ha de ser considerado como ingreso del proyecto. Estos son ingresos no
afectos a impuestos.

Otro ingreso monetario que se debe identificar, es el que surge de la venta de


subproductos y desechos que se obtengan por la operación y producción del proyecto
cuando éste se encuentra en funcionamiento.

Por último, también ha de considerarse el valor residual o de salvamento que es el valor


que tiene el proyecto al cabo de su vida útil o luego de algunos años de funcionamiento.
Este valor residual puede calcularse como el valor venta de los activos –método comercial-,
o como el valor de libro de esos activos –método contable-, o como el valor actual de los
flujos de fondos esperados hasta la finalización de la vida útil del proyecto.

3
Inversión
Se entiende por inversión a la erogación de recursos financieros para alcanzar y materializar
el objetivo planteado.

En general las inversiones se materializan durante el periodo de ejecución del plan, esto es,
antes de la puesta en marcha del mismo. Sin embargo, es importante aclarar que muchos
planes exigen inversiones durante su periodo operativo que también deber ser tenidas en
cuenta en este momento.

Las inversiones pueden clasificarse en:

 activos fijos,

 activos intangibles.

Las inversiones en activos fijos son aquellas que se realizan para disponer de bienes
tangibles necesarios para la operación del proyecto a lo largo de su vida útil. Son activos
fijos, entre otros, el terreno, los edificios, instalaciones y equipamientos, etc. Para los efectos
contables los activos fijos están sujetos a depreciación, esto es la pérdida de valor
económico por su uso, por el paso del tiempo, o por obsolescencia. La depreciación incide
en la evaluación económica por su efecto de ahorro impositivo por cuanto disminuye la
utilidad neta sobre la que se impone el impuesto a las ganancias.

Repase los métodos con los cuales se deprecian los activos y la forma en que se
determina el valor residual de los mismos

Las inversiones en activos intangibles son aquellas que se realizan por ejemplo en servicios,
derechos, licencias y patentes, regalías, capacitación, etc. Las mismas pueden ser
amortizadas, acción que significa establecer cargos monetarios para los periodos
posteriores con el fin de recuperar dicha inversión. La amortización también tiene efecto
impositivo.

Ha de clasificarse, cuando corresponda, la inversión en componente nacional y en


componente extranjero, especificando la cantidad de divisas requeridas para la importación
ya sea de bienes de capital como de insumos. Obviamente esto se apoya en el análisis de la
viabilidad técnica. Asimismo ha de dejarse bien establecidos los criterios utilizados para la
conversión de monedas

Cuando se han definido las necesidades totales de recursos financieros, es conveniente


especificar el origen de los mismos.

Es importante demostrar que la capacidad de inversión del responsable del proyecto no


depende sólo de los resultados de la operación del mismo, sino que está debidamente
respaldada por el capital propio de aquel.

4
Cuando algún participante responsable del proyecto haga aporte de capital que se
materializa en forma de capital fijo, ha de indicarse en un documento las características
técnicas y físicas de los bienes aportados así como su valorización a precio de mercado.

En otros casos, se reconocen aportes bajo la forma de servicios, “know how”,


especializaciones, talentos, habilidades, etc., a los que se deben imputar valores en términos
de acciones u otros títulos representativos del capital del proyecto.

Cuando se trate de la transferencia internacional de bienes para ser incluidos en un proyecto


nuevo, ha de incluirse un cálculo del valor actual de los mismos, tomando su valor de
mercado y descontando la depreciación técnica y económica teniendo en cuenta su estado
de conservación y su vida útil remanente.

.1. Proyección de costos de operación y funcionamiento


Estos costos son ocasionados por empleo de recursos durante la operación y el
funcionamiento del proyecto.

Los recursos a los que nos referimos, constituyen el capital de trabajo, o activo corriente del
proyecto. Puede mencionarse, entre otros, las materias primas, los insumos, el personal, los
servicios de terceros, etc. Este tipo de recursos provocan costos recurrentes durante un ciclo
de operación definido para cada proyecto en particular.

El capital de trabajo para el funcionamiento de un proyecto está sujeto a su nivel de


producción, a la venta de los productos o servicios y esencialmente a la administración
financiera del proyecto, esto implica tener en cuenta las políticas crediticias y de
endeudamiento, la política de inventarios, la relación con los proveedores, la capacidad de
negociación, etc.

Aunque desde el punto de vista del análisis financiero lo que importa es contemplar todos los
costos o gastos para el funcionamiento óptimo del proyecto, suele utilizarse una clasificación
o agrupamiento de los mismos según su objeto como sigue:

 Costos de producción.

 Gastos de administración.

 Gastos de comercialización.

 Costos financieros.

 Otros gastos.

Repase los conceptos de cada uno de estos tipos de costos y gastos dé al menos tres
ejemplos de cada de ellos.

No debe soslayarse de incluir como egresos, en esta parte, a los impuestos que se debe
abonar al fisco. Estos dependen de la legislación vigente en el tiempo y en el lugar en que se

5
desarrolla el proyecto, sin embargo ha de ponerse especial atención al impuesto a las
ganancias, que es el que normalmente tiene, en cualquier situación, mayor incidencia.

Para el cálculo de los impuestos ha de tenerse en cuenta algunos egresos contables que no
constituyen movimiento dinero. Estos egresos, a los que se denominan no erogables están
constituidos por las depreciaciones de los activos fijos, amortización de los activos
intangibles y el valor contable de los activos que se venden. Estos egresos permiten
disminuir la base imponible sobre la que se paga el impuesto a las ganancias.

2. Elaboración de los flujos de fondos para la evaluación


económica

Para determinar la conveniencia económica de llevar a cabo un proyecto –evaluación


económica- es necesario construir un cuadro en el que se presente un estado comparativo,
que muestre tanto las necesidades de fondos para la implementación del proyecto
(inversiones) como las proyecciones de utilidades por operación y explotación del proyecto.

Los datos se ubicarán en columnas sucesivas referidas los datos se ubicarán en columnas
sucesivas referidas a cada período de tiempo -normalmente por año- a lo largo de la vida útil
del proyecto e incluyendo la etapa de ejecución del mismo; de esta manera se conforma, lo
que conocemos como flujo de fondos del proyecto.

Debemos resaltar que en los cuadros de flujos de fondos y de fuentes y usos de fondos,
nos ajustamos a las siguientes convenciones:
 todos los periodos que componen un cuadro deben ser iguales, es decir años,
semestres, trimestres, meses, etc.
 entendemos como periodo 0 al que transcurre hasta el momento identificado
como “momento 0” que una fecha de referencia en la que se considera que el
proyecto ha sido puesto en marcha, o “inaugurado” y comienza su operación y
explotación. El periodo O no tiene que cumplir la condición indicada en el punto
anterior, ni siquiera interesa, por ahora, saber cuándo comienza.
En el periodo 0 se imputan todas las erogaciones que se hacen como inversión puesto que
normalmente ocurren durante la ejecución del proyecto.

Las inversiones no están sujetas al impuesto a las utilidades por lo tanto aparecen restando
en los flujos de fondos, luego de que ha sido determinado dicho impuesto. Lo mismo sucede
con los valores residuales (o de desecho) de los activos fijos, que en general se imputan
como ingreso en el último periodo del proyecto, o en el periodo que corresponde con fin de
su vida útil o su desprogramación o reemplazo. Esto es válido siempre que el activo no se
venda efectivamente a un valor superior al valor de libro, con lo que se produzca una nueva
ganancia, por la diferencia, que aumente las utilidades contables que sí están sujetas a
impuesto a las ganancias.

El FN0, o sea, el flujo de fondo neto operativo correspondiente al período 0, usualmente se


denomina inversión inicial y se indica como I0.

6
Las proyecciones de las utilidades por explotación deben basarse en las estimaciones de
uso de las capacidades instaladas. Surgen como la diferencia entre los ingresos esperados y
los costos totales que exige la operación del proyecto -costos de producción, de
administración y de comercialización-. La estimación de los ingresos es proporcionada por el
estudio comercial, mientras las estimaciones de costos se toman del estudio técnico.

Observe la tabla 3.1: Proyección de flujos de fondos netos operativos. En la misma se ha


adoptado el modelo general propuesto por Nassir Sapag Chain 1.

Los ingresos y los egresos afectos a impuestos son aquellos que determinan la utilidad
operativa del proyecto que conforma la base imponible sobre la que se aplica el impuesto a
las ganancias o a las utilidades.

Las depreciaciones y los valores imputados como amortización de activos intangibles se


conocen como costos no erogables, ya que el fisco permite que se los considere como
egresos a los efectos del cálculo de las utilidades sobre las que se aplicará el impuesto a las
ganancias, pero en la realidad no significa salida real de fondos, por eso es que luego de
determinar el impuesto, estos conceptos se vuelven a sumar para determinar los flujos de
fondos netos operativos reales.

Es importante también comparar la proyección de los flujos de fondos esperados para


distintos niveles de uso de la capacidad instalada con las previsiones periódicas de costos
de operación y mantenimiento para esos niveles. Se obtiene de esa forma un indicador útil
para el análisis de sensibilidad del proyecto ante variaciones en su nivel de operación.

1
Nassir Sapag Chain, Reynaldo Sapag Chain. “Prepararación y Evaluación de Proyectos”.
Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición. Santiago. 2000
7
Períodos
Rubros
0 1 2 3 4 5
Ingresos afectos a impuestos
Ingresos por venta o por servicio
Ingresos por subproducto y o venta
de desechos

Total de ingresos afectos a impuestos = A

Egresos afectos a impuestos


Costos de producción o de
operación
Costos de administración
Costos de comercialización
Impuestos por explotación/ operac.
Otros Gastos
Depreciaciones
Amortizaciones activos intangibles
Total de egresos afectos a impuestos = B
UaI = Utilidad antes de impuesto =
A– B

I = Impuesto a las utilidades


UaI x alícuota (imp. a las utilidades)
UdI=Utilidades después de impuestos =
UaI - I

UdI

-Inversión activos fijos


-Inversión activos intangibles
+ Ingresos no afectos a impuestos
- Egresos no afectos a impuestos
+ Valor Residual de activos fijos
+ depreciaciones
+ amortizaciones activos intangibles

FNt = Flujos fondos netos operativos

Tabla 3.1: Proyecciones de flujos de fondos netos operativos

8
3. Fuentes de financiamiento
Las fuentes posibles de financiamiento de un plan dependen de si se trata de un proyecto
privado o de un proyecto público. A su vez, la mayor o menor diversidad y complejidad de
ellas, dependerá de la magnitud e importancia del emprendimiento a realizar.

Un proyecto de envergadura no tendrá otra alternativa que recurrir a varias fuentes de


financiamiento a la vez pues los límites máximos establecidos por las instituciones
financieras, a pesar de las garantías, la conveniencia operativa y estratégica de combinarlas
así lo determinan

Básicamente, podemos clasificar las fuentes de financiamiento para un proyecto como de


dos tipos: tradicional y no tradicional.

Fuentes de financiamiento tradicional

1. Capital propio del titular del proyecto: su costo está dado por el costo de oportunidad
frente a otras alternativas de inversión.

2. Capital aportado por socios u otros inversionistas invitados a participar en el


emprendimiento: al igual que el anterior su costo está dado por el costo de oportunidad.

3. Crédito bancario: tiene un costo que está expresado por tasa de interés que el banco
exige a quien toma un crédito. Muchas veces es la única alternativa posible de
financiamiento externo para proyectos de poca envergadura. En caso de relaciones
comerciales previas la agilidad de la implementación es notoria.

4. Emisión de acciones: son conocidas como títulos de capital y corren el mismo riesgo
que el proyecto y su rentabilidad depende de la rentabilidad del mismo. Están sujetas a
las políticas de dividendos establecidas para el proyecto.

5. Emisión de obligaciones negociables o de bonos: son llamados títulos de deuda. Su


costo está dado por la renta fija prometida en su emisión. Se emiten para un plazo de
tiempo fijo en el que deben ser rescatadas. En todos los casos ha de especificarse el uso
que se hará de los fondos y se requiere una calificación de riesgo del proyecto. La
recaudación de los fondos se hace mediante la colocación de dichas obligaciones y
puede ser lenta; generalmente sólo pueden ser utilizadas por empresas medianas o
grandes con presencia en el mercado financiero o bursátil.

Tanto para la emisión de acciones como para la emisión de obligaciones negociables o


bonos se debe tener en cuenta los costos de emisión, la comisión para los corredores y
agentes de bolsas, y los impuestos a los que está sujeta.

9
1. Complete el siguiente cuadro comparativo de las diferencias entre las acciones y las
obligaciones negociables.

Acciones Obligaciones negociables

Riesgo

Rentabilidad

Transferencia

Plazo

Cobrabilidad

6. Desgravaciones de impuestos y/o Subsidios otorgados por el Estado nacional,


provincial y/o municipal.

7. Donaciones, contribuciones, becas y cooperación técnica no reembolsable


proporcionada por fundaciones, universidades u organismos nacionales e
internacionales.

8. Cartas de créditos: es una modalidad que toma día a día mayor difusión y consiste en la
apertura de carta de créditos irrevocables -normalmente en el exterior- en la que se
garantiza el pago una vez cumplido ciertos hitos o condiciones para ello (avance en la
instalación, embarque de bienes, confirmación de aceptaciones, validación de etapas,
etc.). Es un procedimiento habitual para la compra de equipos, maquinarias o suministros
en el exterior. La utilización de las cartas de créditos puede ser notoriamente optimizada
si existe una adecuada coordinación con el proceso de adquisiciones del proyecto. Ello
permite buscar corresponsalías en el exterior especializadas por grupos de países. Los
costos de las mismas normalmente son: comisión de apertura, porcentaje por
negociación de crédito y el interés bancario por el tiempo entre la apertura de la carta y
su cobertura, a lo que algunas veces ha de adicionarse el impuesto por suscripción de
pagarés que existe en algunos países.

9. Créditos de agencias de exportación: Tienen la finalidad de favorecer la exportaciones


de bienes de capital de países desarrollados y son otorgados por los gobiernos de los
mismos. El uso de esos fondos está limitado a ese fin. Los procedimientos de giros de los
mismos están ligados absolutamente a las compras. El otorgamiento del crédito

10
normalmente está supeditado a la evaluación del riesgo del país en el cual se
implementará el proyecto.

Fuentes de financiamiento no tradicionales

10. Leasing: comúnmente conocido como alquiler con opción a compra de bienes de capital.
Es un préstamo donde el titular transfiere el uso del bien al tomador y por esto recibe un
canon –alquiler-, al final de un determinado plazo el locatario tiene la posibilidad de
comprar dicho bien por el valor residual su valor residual. Se pueden financiar la
disposición de equipamiento, maquinarias, vehículos o inmuebles. Su mayor ventaja
consiste en que se financia el activo sin necesidad de tomar ningún crédito. El pago del
IVA puede diferirse en el tiempo. La tasa de interés que se pacta en este tipo de
operaciones es menor a la que puede accederse por un crédito para adquirir bienes de
capital.

11. Factoring financiero: consiste en la cesión de la cobranza de facturas, cheques


posdatados o pagarés que realiza una empresa a una entidad financiera. Mediante esta
transferencia la firma obtiene recursos frescos a partir de una cartera que quedaría
inmovilizada. El financiamiento se realiza a través de la compra de los créditos, lo que
hace que sea una alternativa conveniente para el descuento de documentos a cobrar.
Esto permite mejorar la rotación del capital de trabajo al convertir activos no exigibles en
disponibilidades.

12. Warrant: es un crédito que se otorga contra la cesión de una garantía real, en este caso
mercadería fungible (generalmente, bienes agrícolas, ganaderos, forestales o mineros).
Los bienes se depositan en sitios destinados a tal fin, bajo custodia de un depositario
quien entrega un certificado al dueño y otro al acreedor. Para vender los bienes
depositados es necesario contar con ambos papeles, que pueden endosarse para
obtener créditos. De esta forma el productor puede obtener financiamiento más barato
pudiendo posponer la venta de sus productos a la espera de mejores precios

13. Sociedades de garantía recíprocas (SGR): Es una sociedad donde participan grandes
y pequeñas empresas y tiene como finalidad otorgar avales para que las últimas tomen
créditos bancarios. Los socios protectores –grandes empresas- y los partícipes –Pymes-

11
realizan aportes de capital para constituir un fondo de riesgo del cual se otorgan las
garantías correspondientes. La sociedad exige contra garantías reales y evalúa la
viabilidad de los proyectos. Esto permite bajar el costo del financiamiento y mejorar las
condiciones de endeudamiento de los pequeños proyectos. Los aportes de capital tienen
incentivos fiscales para los socios.

14. Fideicomiso financiero: permite transformar activos ilíquidos en –carteras de créditos,


cobranzas futuras, deudores morosos, etc.- en títulos o instrumentos negociables en el
sistema financiero. El fiduciante transmite una determinada cantidad de bienes a lo que
se conoce como fondo fiduciario, que es administrado por el fiduciario. Contra este fondo
se emite un título cuya renta es pagada por lo que se produce con los bienes
administrados. De esta forma la empresa cedente de la cartera puede obtener fondos
frescos a menor costo que un crédito. Los bienes afectados al fondo no corren riesgo
comercial.

2. Discuta y explique las razones por las que se ha clasificado las fuentes de
financiamiento en tradicionales y no tradicionales.

Piense y enumere las ventajas que tiene el leasing

Establecidas las fuentes posibles de financiamiento para el proyecto se debe elaborar una
cartera tal -paquete de financiamiento- que se garantice el menor costo financiero posible y
la mejor funcionalidad con respecto al esquema de requerimientos de fondos del proyecto.
Para ello, es conveniente realizar un ordenamiento de las mismas en función de sus costos
-tasas de interés, comisiones bancarias diversas, costos por emisión de títulos, etc.- y de sus
condiciones -plazo de amortización, período de gracia, exigencias de garantías, grado de
accesibilidad a ellas, etc.-. Basándose en estas consideraciones se podrá definir cuáles
fuentes y cuándo se usarán.

12
Servicio de deuda (por ejemplo para sistema alemán o francés)
Es importante elaborar por cada fuente de financiamiento externa al proyecto (no propia),
que genere deuda que debe ser saldada, un cuadro de servicios de deuda; en el mismo
se mostrará por cada periodo, como ingresos: los montos recibidos por los créditos, o
aportes de capital; como egresos: los diferentes pagos que se hacen para saldar la deuda,
discriminados éstos en amortizaciones e intereses. Observe la tabla 3.2: servicios de deuda.

Período
Concepto
0 1 2 3 4 5

Ingresos por créditos


Amortización de
Pagos efectuados capital adeudado
(Interés+amortización)
Int =Interés

SD = Total servicio de deuda:

Tabla 3.2. Servicio de deuda

Como ejemplo proponemos la actividad de proceso 3 que se enuncia a continuación:

3. a) Repase los sistemas de amortización de deudas.


b) Elabore el cuadro de Servicio de deuda cuando se recibe un crédito de $10.000
el que se saldará en 10 pagos iguales siendo, calcule el monto de cada uno de los 10
pagos mensuales iguales que deben hacerse para saldar una deuda de $ 10.000, siendo
la tasa de interés pactada del 1,5 % mensual.
Sugerencia: emplee las funciones “PAGO”, PAGOINT” y “PAGOPRIN” de MS Excel®
Confronte con la solución No 3

13
Flujo de fondos con financiamiento

El cuadro de flujo de fondos presentado anteriormente es útil para evaluar económicamente


al proyecto como un todo. Ahora, si se quiere evaluar económicamente el rendimiento de los
fondos propios, debemos incorporar el efecto del financiamiento; para ello se agregan al
cuadro las filas en donde se muestra el ingreso correspondiente al préstamo o al crédito,
como así los pagos con sus respectivas porciones de interés y de amortización de capital,
valores que provienen de un cuadro de servicio de deuda.

En la tabla 3.3.: Proyección de los flujos de fondos netos con financiamiento, se muestra la
incorporación del efecto del financiamiento en los flujos de fondos.

Observe que el ingreso correspondiente al crédito es un ingreso que no se ve afectado por el


impuesto a las utilidades por cuanto no proviene de la operación del proyecto.

La parte correspondiente al interés que se abona como parte de cada pago que se hace
para saldar una deuda puede ser considerada como costo deducible o egreso afecto a
impuesto y debe ser incorporado junto con los egresos de este tipo en los flujos de fondos.
Es así que mientras haya utilidades positivas que obliguen al pago de impuesto a las
ganancias, los intereses de deuda originarán un ahorro impositivo, ya que al reducir la
base imponible disminuyen el monto a erogar como impuesto. Obviamente, no habrá ahorro
impositivo cuando las utilidades antes de impuesto del periodo sean nulas o negativas.

La parte correspondiente a la amortización del capital que se abona como parte de cada
pago, es un egreso no deducible (no afecto a impuesto) por lo que se incorpora a los flujos
de fondos después de haber determinado el impuesto a las utilidades.

14
Períodos
Rubros
0 1 2 3 4 5
Ingresos afectos a impuestos
Ingresos por venta o por servicio
Ingresos por subproducto y o venta
de desechos

Total de ingresos afectos a impuestos = A

Egresos afectos a impuestos


Costos de producción o de
operación
Costos de administración
Costos de comercialización
Impuestos por explotación/ operac.
Otros Gastos
Depreciaciones
Amortizaciones activos intangibles
Intereses de deuda
Total de egresos afectos a impuestos = B
UaI = Utilidad antes de impuesto =
A– B
I = Impuesto a las utilidades
UaI x alícuota (imp. a las utilidades)
UdI=Utilidades después de impuestos =
UaI - I

UdI

-Inversión activos fijos


-Inversión activos intangibles
+ Ingresos no afectos a Impuestos
- Egresos no afectos a Impuestos
+ Valor Residual de activos fijos
+ depreciaciones
+ amortizaciones activos intangibles

+ Ingreso de crédito /endeudamiento


-Amortización del capital

FNt = Flujos fondos con financiamiento

Tabla 3.3: Proyecciones de flujos de fondos netos con financiamiento

15

You might also like