You are on page 1of 12

XIII SEMINARIO INVESTIGATIVO

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS EN MICROBIOLOGÍA

JORDY GUERRA ARRIETA


YANDRY MARIA URANGO BRAVO

ING. YENIS PASTRANA PUCHE M.Sc.


MICROBIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÌAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
SEDE BERASTEGUI
13/05/2018
1. INTRODUCCIÓN
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, hongos,
parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones. Los microorganismos
cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas; estableciendo relaciones
mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los demás organismos. Desde
hace miles de años, estos organismos han sido aprovechados para la producción
de alimentos y actualmente poseen el mayor potencial de aprovechamiento
biotecnológico dada su diversidad metabólica.
La Microbiología es una ciencia en proceso de expansión. A medida que
descubrimos la enorme diversidad y potencial de los microorganismos, surgen
continuamente nuevas líneas de trabajo como fagoterapia, exobiología, biología
sintética, entre otras. Se estima que se conoce apenas el 1% de los
microorganismos existentes, situación que ofrece una enorme oportunidad para la
investigación y el desarrollo tecnológico. Para el estudio de los microorganismos se
utilizan diversas técnicas que van desde procedimientos de laboratorio que se
implementaron hace más de un siglo, hasta técnicas de ADN recombinante,
genómicas y de nanotecnología que han expandido la visión del mundo
microbiológico en la última década. Los microorganismos son de gran interés por
su importancia clínica, ambiental y biotecnológica. Algunos de ellos son agentes
causales de diversas enfermedades infecciosas (SIDA, tuberculosis, mal de
Chagas, algunos cánceres, diversas enfermedades en plantas y animales, etc.) y
otros producen compuestos que combaten infecciones (antibióticos). En el campo
ambiental son usados para el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, como
por ejemplo la producción de biocombustibles y bioinsumos agrícolas, y procesos
de biorremediación, control biológico y reciclaje. En la industria alimenticia son
fundamentales en la producción de vinos, quesos, pan, entre otros, pero también
pueden causar deterioro en los alimentos. La Microbiología permite conocer el
mundo de los microorganismos, entender su importancia aprovechar la diversidad
de sus funciones para mejorar la calidad de vida del hombre.

2. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS DE LA MICROBIOLOGÍA


Es muy importante tener conocimiento de lo que la microbiología ha evolucionado
al pasar el tiempo y saber lo fundamental que es la tecnología para esta rama y a
su vez se mostrara algunos de los avances que han surgido en los últimos años.
2.1 DESARROLLAN TARJETA DETECTORA DE MICROBIOS Y
BACTERIAS: SE PODRA USAR EN HOSPITALES Y
RESTAURANTES (EMPRESA ORION DIAGNOSTICA Y EL CENTRO
DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE FINLANDIA (VTT) 27 DE MAYO
2010)
Se ha anunciado la finalización con éxito del desarrollo conjunto de una tecnología
que permite que en 30 segundos se pueda determinar la presencia de microbios en
un área en particular, sin necesidad de herramientas complejas. Se trata de una
tarjeta PRO Orion de Limpieza, una forma inusual de prueba química y la
combinación de métodos innovadores para imprimir sobre superficies flexibles
reacciones químicas sencillas.
La verdad acerca de los beneficios de lavarse las manos antes de comer es bien
conocida por todos, desde la primera infancia. Pero ¿qué pasa con las otras
superficies en contacto directo con los alimentos? ¿Cómo, por ejemplo, para
garantizar la esterilidad incondicional de utensilios de cocina y muebles en los
restaurantes, cafeterías, cantinas? Las normas de higiene se regulan cada vez más
en todo el mundo cada año. Una nueva forma eficaz y fácil de controlar el
cumplimiento de los estudios ha sido propuesto recientemente por un finlandés.
En el uso de dicha tarjeta PRO Orion, el objeto de la pureza microbiológica se ha
de evaluar, humedecido con agua, y luego repetidas veces limpiado utilizando una
tarjeta de prueba en miniatura. El resultado de este examen se puede evaluar casi
de inmediato: el cambio del probador de color indica la presencia de partículas de
proteína en la superficie.
La Industria Química de la Federación de Finlandia ha otorgado al equipo de los
creadores de la tarjeta, un premio de desarrollo para la innovación de productos
pendientes, que combina el desarrollo químico con la aplicación de nuevos
materiales y métodos de impresión: el tamaño de la adjudicación fue de 20 mil euros
para un componente multidisciplinario de la invención, que permite la colaboración
entre la industria de la impresión y los químicos de Finlandia.
Los creadores de las tarjetas de prueba tienen la certeza de que la tarjeta Limpieza
PRO se utilizará ampliamente no sólo en la industria alimentaria para las
necesidades que originalmente fue concebida: no existe ningún problema menos
grave que el cumplimiento de las normas de higiene en los hospitales y clínicas.
Según las estadísticas mundiales, en la UCI el 85% de los pacientes hospitalizados
observó la colonización de microorganismos patógenos, y más del 45% de los
pacientes con signos clínicos de las diferentes infecciones nosocomiales. En sí
misma, Finlandia ha identificado alrededor de 50.000 casos anuales de este tipo.
Representantes de Diagnostica Orión gran empresa de biotecnología dedicada a la
investigación, desarrollo y fabricación de pruebas diagnósticas se espera que pronto
van a mejorar el desarrollo de las tarjetas PRO de limpieza, de conformidad con las
necesidades y normas de las instituciones médicas.

2.2 IDENTIFICAN EL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA RESISTENCIA A


FÁRMACOS CONTRA LA TUBERCULOSIS (20 DE ENERO DEL
2015)
Un equipo científico compuesto por investigadores de 23 países apunta que la
resistencia a fármacos contra la tuberculosis está impulsada en gran parte por un
grupo de cepas de Mycobacterium tuberculosis del llamado linaje Beijing. Este se
originó en Extremo Oriente y se ha propagado en los últimos 200 años con picos
durante la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial. También se registró
una caída en la década de 1960 debido al auge en el uso de antibióticos.
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas que causa un mayor
número de muertes en todo el mundo. Se estima que es responsable de cerca de
1,5 millones de muertes cada año. Cepas específicas de Mycobacterium
tuberculosis, la bacteria responsable de la infección tuberculosa, han adquirido
resistencia a múltiples antibióticos y representan una amenaza grave para la salud
en algunos países.
Investigadores de Alemania, Francia, Perú, España y otros 19 países han
profundizado en el origen evolutivo y la base genética de la resistencia a múltiples
fármacos para tratar la tuberculosis en un artículo publicado en la revista Nature
Genetics.
Como apuntan los investigadores, encabezados por el francés Thierry Wirth, la
propagación de la resistencia a múltiples fármacos está impulsada en buena parte
por un grupo de cepas de M. tuberculosis del denominado linaje Beijing.
Para comprender mejor cómo este linaje y la resistencia a múltiples fármacos han
evolucionado con el tiempo, el equipo científico ha reconstruido su estructura
biogeográfica y su historia evolutiva a partir del análisis genético
de casi 5.000 aislamientos procedentes de 99 países, y de la secuenciación del
genoma completo de 110 aislamientos representativos.
Los investigadores han demostrado que el linaje Beijing se originó inicialmente en
Extremo Oriente, desde donde se ha difundido a todo el mundo en varias oleadas.
En los últimos 200 años se han detectado picos de aumentos sucesivos en el
tamaño de la población de este patógeno coincidiendo con la Revolución Industrial
y la Primera Guerra Mundial, así como una caída con el auge del uso de antibióticos
en la década de 1960.
Los autores rastrearon la propagación de las dos cepas más asociadas con la
resistencia a múltiples fármacos a través de Eurasia y han determinado que se
produjo a principios de la década de 1990, cuando el sistema de salud pública de la
antigua Unión Soviética se derrumbó. Por último, han identificado 15 genes que
pueden haber contribuido a la resistencia a los medicamentos en el linaje de Beijing.
Tuberculosis multirresistente Como sucede con otras bacterias, M. tuberculosis
tiene la capacidad de desarrollar resistencia a los efectos de los fármacos. La TB
resistente fue reconocida tras la introducción del primer fármaco antituberculoso, la
estreptomicina, al final de los años 40. El rápido desarrollo de resistencias a la
monoterapia condujo, con la finalidad de combatirlas, a la aparición de múltiples
fármacos cuya combinación constituye en la actualidad la piedra angular del
tratamiento frente a la tuberculosis.
Esta resistencia puede ser primaria (es decir se desarrolla en individuos que no han
recibido previamente fármacos antituberculosos) o secundaria (adquirida cuando se
desarrolla durante o tras haber recibido fármacos a los que previamente eran
sensibles) y surge por un tratamiento previo incorrecto o mal cumplimentado.
La TB resistente a fármacos es un importante problema mundial, con clara
tendencia a aumentar, sobre todo en países en vías de desarrollo en los cuales la
disponibilidad de medicación y los programas de la salud pública, cuando existen,
no llegan a toda la población. Los inmigrantes provenientes de estos países pueden
traer consigo microorganismos resistentes, lo que puede contribuir al aumento de la
incidencia de casos de resistencia primaria en el país de acogida.
Se habla de tuberculosis resistente para referirnos a los casos causados por M.
tuberculosis resistente a uno de los antituberculosos de primera línea (rifampicina,
isoniacida, pirazinamida, estreptomicina o etambutol). Hablamos de tuberculosis
multirresistente (MDR-TB) cuando los casos son causados por M. tuberculosis
resistente a isoniacida y rifampicina. En octubre de 2006 la OMS definió a la
tuberculosis extensivamente resistente (XDR-TB) como aquella que es resistente al
menos a isoniacida y rifampicina entre los fármacos de primera línea, resistente a
fluorquinolonas y resistente al menos a uno de segunda línea inyectable
(capreomicina, amikacina o kanamicina).
La XDR-TB ha emergido con amplia distribución geográfica y se asocia a peor
respuesta al tratamiento y más probabilidad de morir durante el tratamiento que la
multirresistente con un riesgo relativo 1,6 (CI 95% 1,2-2,2). Su aumento es un serio
problema para el control de la TB.
2.3 AVANCES EN LA CREACIÓN DE MICROORGANISMOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES (7 DE ENERO DE 2010)
Científicos estadounidenses, han logrado avanzar en la investigación referente a la
producción de microorganismos que permiten producir biocombustibles. La
modificación del genoma de un tipo de bacteria. ha permitido la creación de
microorganismos que podrían ser utilizados para la producción de biocombustibles.
De acuerdo con investigadores de la Organización para la Industria de la
Biotecnología, revelaron que se han logrado avances en la producción de estos
microorganismos, lo cual publicaron en la revista Science.
El procedimiento para la creación de estos microorganismos consiste en trasferir el
genoma de una bacteria de levadura, se modifica y posteriormente se trasplanta a
una segunda bacteria, convirtiéndose en un nuevo microorganismo.
Carole Lartique, microbióloga encargada del estudio, señala que la investigación ha
superado uno de los obstáculos hacia la meta máxima de crear nuevos
microorganismos.
Los científicos iniciaron la investigación después de concibieron la forma de
trasplantar el genoma de una bacteria a otra, y descubrieron en el proceso que el
genoma de la primera bacteria se había modificado, Durante el procedimiento, se
afrontó un problema cuando surgió un rechazo del implante a la segunda bacteria,
tal como sucede en los seres humanos, por lo cual buscaron la forma de que la
bacteria aceptara el nuevo material genético. Esto debido a que las bacterias,
protegen su ADN contra otras enzimas mediante la adhesión de compuestos.
Para que la bacteria no rechazar el nuevo material, los científicos eliminaron un gen
no esencial de la levadura, obteniendo como resultado, la aceptación de la nueva
materia genético, Con estos nuevos procedimientos de eliminación de genes,
inserciones y modificaciones en las bacterias, los científicos señalan que se abre la
posibilidad a crear microorganismos capaces de producir biocombustibles o que
ayuden a limpiar desechos tóxicos.
2.4 BACTERIÓFAGOS, NUEVOS MÉTODOS BIOLÓGICOS PARA LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA (GRUPO CIENTÍFICO DE RIESGOS
BIOLÓGICOS (BIOHAZ) DE LA AUTORIDAD EUROPEA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA (EFSA) 12 DE MAYO DE 2009).
La conservación de alimentos mediante métodos biológicos noveles está generando
nuevos paradigmas para la seguridad alimentaria. Los bacteriófagos son virus que
específicamente infectan y se multiplican en las bacterias. Ya se han estudiado
diferentes aplicaciones de los bacteriófagos en la cadena alimentaria:
 como terapia, para reducir y prevenir colonización y enfermedades en
ganado
 como higienización, para la descontaminación de productos frescos (frutas,
vegetales y carnes)
 como desinfección de equipos y superficies en contacto con alimentos
 como biocontrol, a modo de conservante natural para extender la vida útil de
productos perecederos

El grupo científico BIOHAZ del EFSA (peligros biológicos) concluyó que algunos
bacteriófagos, en condiciones particulares, se habían demostrado muy eficaces
para eliminar de manera específica agentes patógenos de la carne, la leche y sus
productos derivados. Sin embargo, no se pudo determinar si los bacteriófagos
pueden ser eficaces en la protección contra bacterias en caso de recontaminación
de los alimentos. Aunque los bacteriófagos no siempre son favorables (es el caso
de las industrias con procesos de fermentación, como por ejemplo las lácteas), ya
hay en el mercado productos que cuentan con la aprobación de la FDA frente a
patógenos tan importantes como la Listeria monocytogenes, Salmonella y E. coli.

2.5 UNA BOCA IN VITRO PARA ESTUDIAR LA PLACA BACTERIANA


(JESSICA MOUZO QUINTÁNS BARCELONA 2 MAR 2015)

La microbióloga Vanessa Blanc revisa el biorreactor donde crecen las bacterias de


la boca artificial que ha desarrollado
Poca alternativa encontraba la microbióloga Vanessa Blanc allá por 2008 para
estudiar cómo crecían, en tiempo real, las bacterias de la boca, más que pedirles a
unos voluntarios que no se cepillasen los dientes durante varios meses. Una
petición poco asequible para la investigadora, entre otras cosas, por sus firmes
"consideraciones éticas" como científica. La única solución factible era desarrollar
un modelo de estudio, en este caso, un biofilm oral (placa bacteriana) in vitro. Cinco
años y un largo y "duro" camino después, la doctora Blanc y su compañero de
equipo en el centro de investigación Dentaid, el doctor Rubén León, presentaron
ante la comunidad científica su boca artificial, un modelo de estudio que era capaz
de reproducir in vitro la placa bacteriana real.
Los científicos han reproducido una boca con enfermedad periodontal
"Queríamos estudiar cómo crecen las bacterias en nuestras bocas porque, si crecen
mucho, pueden desarrollar patologías. Primero queríamos estudiar cómo se forma
el biofilm y luego cómo matarlo", resume Blanc. Fue un arduo camino, reconoce,
con muchas decisiones que tomar entremedias. La primera, las bacterias que
querían reproducir en ese modelo de estudio. Los microbiólogos eligieron seis de
los más de 700 microorganismos que habitan dentro de la boca humana. "Tuvimos
que hacer una profunda revisión bibliográfica para ver qué bacterias elegir porque
depende de cuáles escojas, a lo mejor no se desarrolla el biofilm", apostilla la
investigadora. La intención era reproducir una boca con una enfermedad periodontal
(infecciones que provocan la pérdida del soporte dental) "que es contra lo que hay
que luchar", así que se decidieron por incorporar a su modelo tres microorganismos
comensales, que no causan daño, y tres patógenos (que desarrollan enfermedades)
asociados a dolencias periodontales.
Los científicos tardaron cinco años en construir, desarrollar y estandarizar lo que se
convirtió en el primer modelo de boca artificial en España dirigido a bacterias orales
en flujo. "Nos costó un año desarrollar un medio de cultivo que alimentase a los seis
microorganismos porque cada uno tiene requerimientos nutricionales distintos y
crecen a distinta velocidad", cuenta Blanc. Con la fuente de alimentación creada,
los investigadores inocularon en un pequeño biorreactor las seis especies y las
dejaron crecer en un sistema de flujo similar al de la saliva -36,5 grados de
temperatura y un pH de 6.5 a 7-. Así, en el mismo flujo, los microorganismos se
desplazaron hasta unos discos de hidroxiapatita -el mineral del que está formado
principalmente el esmalte dental- colocados en el recorrido y se adhirieron sobre su
superficie. Tras cuatro días de incubación, los investigadores obtuvieron un biofilm
oral maduro.
El modelo desarrollado servirá para estudiar el comportamiento de las bacterias y
evaluar la eficacia de los colutorios
Solo al microscopio se asemeja el modelo desarrollado al de una boca al uso. A
simple vista, nada tiene que ver la cavidad bucal con el sistema de laboratorio que
han creado los científicos de Dentaid para reproducir el biofilm oral. Sin embargo,
pese a la imagen externa, los investigadores sí han conseguido copiar in vitro la
placa bacteriana real, lo que les ha servido para estudiar el comportamiento de las
diferentes especies y evaluar la eficacia de los colutorios que fabrica la compañía a
la que pertenece el centro de investigación. "La boca artificial funciona como una
herramienta más para estudiar la evolución de las bacterias, cómo crecen, cómo se
desarrollan, cómo interaccionan unas con otras, si los colutorios son capaces de
matar ese biofilm y cómo penetran en él ", explica Blanc.
Ahora que la boca artificial ya es un instrumento más de sus laboratorios, los
científicos siguen avanzando en sus investigaciones con ella. Pese a que seis
microorganismos son los que están publicados oficialmente, el equipo de
microbiología oral de Dentaid ya ha hecho experimentos hasta con 12 especies
distintas y ahora están trabajando en nuevos proyectos para estudiar la halitosis o
el biofilm que se forma en los implantes dentales.
2.6 DESCUBIERTA UNA SEXTA ‘LETRA GENÉTICA’ EN CÉLULAS DE
ANIMALES Y PLANTAS (EMILIO DE BENITO- MADRID 7 DE MAYO)
Toma de muestra para codificar su ADN. GETTY IMAGES, El alfabeto clave de la
vida, los nucleótidos adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T) no son las
únicas letras en la naturaleza. De sobra es conocido la existencia del uracilo (U) en
las cadenas de ARN (la copia que sale del núcleo celular del ADN). Pero un reciente
descubrimiento, según explican Holger Heyn y Manel Esteller, del Institut
d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (Idibell), ha añadido otro carácter a este
abecedario. Sumado a otra letra minoritaria descubierta en los ochenta, eso eleva
a seis las bases en células eucariotas (las que forman los animales y plantas
superiores, humanos incluidos).
Las dos nuevas letras son la metil-citosina y la última encontrada, la metil-adenina.
Su hallazgo en algas, moscas (la famosa del vinagre, Drosophila melanogaster) y
gusanos (el no menos conocido en el mundo de la genética Caenorhabditis elegans)
es el primero en estos seres ya superiores -aunque aún no se haya encontrado en
mamíferos, explica Esteller-. El comentario del investigador y los hallazgos se
publican en cuatro artículos en Cell.
La metilación de las bases es un proceso vital en la biología molecular. Ese paso,
la unión de un grupo metilo CH3- a las bases, actúa como una señal para activar y
desactivar genes (lo que se denomina epigenética), pero Esteller explica que en
este caso no se trata de una marca temporal. "La metil-cisteína es muy estable, se
transmite a la descendencia y está relacionada con la diferenciación sexual y la
configuración del cerebro", dice el investigador. También intervienen en la
diferenciación celular, que hace que una se convierta en corazón o en vesícula, por
ejemplo”. Este carácter de estabilidad y transmisibilidad es fundamental para
considerarlo una letra genética aparte, y no solo una variedad de las ya conocidas.

2.7 COMPLETAN EL GENOMA DE BACTERIA OPORTUNISTA EN EL


VIH SIDA (MÓNICA NATALIA GONZÁLEZ PÉREZ 23 SEPTIEMBRE
2015)
Profundizar en el conocimiento de la 'Mycobacterium colombiense', germen
asociado a enfermedades respiratorias e infecciones en pacientes con VIH Sida es
un aporte mundial al estudio de estas bacterias.
Mónica Natalia González Pérez, doctoranda en Ciencias Biomédicas, en Colombia,
obtuvo la secuencia completa del genoma de esta bacteria tras cuatro años de
investigación en los que ha profundizado en sus mecanismos moleculares
(composición), de virulencia (capacidad para causar enfermedad) y de patogénesis
(origen y evolución de enfermedades).
Dicho germen forma parte de las cerca de 160 especies que integran el grupo de
micobacterias no tuberculosas (MNT), también llamadas atípicas o del
medioambiente. Las primeras infecciones fueron descritas en pacientes VIH
positivos de Bogotá, donde el patógeno fue considerado agente causal de
enfermedad diseminada y pulmonar; su muerte se produjo por coinfección, es decir,
dos o más infecciones al mismo tiempo.
Por su parte, la profesora Martha Isabel Murcia Aranguren, del Departamento de
Microbiología de la Facultad de Medicina de la U.N., quien descubrió la M.
colombiense, menciona que esta especie podría ser un patógeno particularmente
virulento para la población VIH positiva en Colombia, estimada en 41.900 casos en
2013, según datos del Ministerio de Salud y las Naciones Unidas.
La docente afirma que en la actualidad se adelanta una investigación de coinfección
en los hospitales Simón Bolívar y Santa Clara, en Bogotá, cuyos resultados
preliminares resultan preocupantes, pues si bien se tiene la idea de que tras varios
años de estar aplicando la terapia múltiple antirretroviral el paciente VIH mejora su
sistema inmunológico y no desarrolla infecciones oportunistas, esto no sucede en
Bogotá.
“Asumimos que como la terapia antirretroviral se aplica en el país desde 1996, la
prevalencia de la asociación micobaterias–VIH debía ser baja, pero la sorpresa es
que la tuberculosis sigue siendo muy importante en estos pacientes, así como la
micobacteriosis, por lo que es cada vez más urgente adelantar estudios que mejoren
el diagnóstico”, añade la experta.
Posterior a los estudios realizados en el país, dicha bacteria también ha sido aislada
en España, Francia, China, Rusia y Canadá. “Por esta razón se considera un
patógeno oportunista y exitoso, con mecanismos de virulencia que le permiten
adaptarse, sobrevivir, replicarse y producir enfermedad en hospederos de diferentes
países”, señala la doctora González Pérez. De ahí la importancia de su trabajo, pues
es la primera vez que mediante el estudio de un modelo in vivo es posible
aproximarse a su virulencia. Para el desarrollo de esta parte del trabajo, centrado
en el aspecto microbiológico, se utilizó un modelo conocido como Murino Balb/C,
que se basa en el uso de ratones alvinos de los cuales se infectaron, en una fase
temprana y otra avanzada, 50 individuos machos vía intratraqueal y subcutánea con
la cepa M. colombiense cect 3035
“El objetivo era determinar cuánto crece la bacteria e identificar los mecanismos que
usa el animal para protegerse, pues esto nos indica qué estrategias emplea el
germen para hacerle daño a su huésped”, explica la investigadora González, quien
agrega que para su estudio comparó los resultados de M. colombiense con M.
tuberculosis y M. avium, que son las bacterias sobre las que más se ha investigado.
De esta forma se encontraron dos tipos de respuesta inmune diferentes tanto en
pulmón como en piel: “mientras el tejido pulmonar fue eficiente para evitar el
crecimiento de la bacteria, el subcutáneo, aunque tuvo mayor daño, consiguió
controlarlo en forma más óptima”, subraya. Se trata de un nuevo aporte en el campo
del control de la infección, dado que suele generalizarse que la acción del patógeno
es igual en todas las partes del organismo.
Para la segunda parte del trabajo de investigación, Mónica González aprovechó las
ventajas de las herramientas bioinformáticas y mediante técnicas de secuenciación
consiguió ensamblar por primera vez el genoma completo de M. colombiense CECT
3035. Como resultado, se encontró que posee 5.318 genes, muchos de los cuales
son comunes para M. tuberculosis y M. colombiense, pero hay otros que no se
comparten, este hallazgo permitirá profundizar en el funcionamiento de la
maquinaria genética de este último.
La investigadora González Pérez también analizó compuestos como plásmidos,
fagos, islas genómicas, familias proteicas y singletons. “Los plásmidos le dan
herramientas a la micobacteria para adaptarse y sobrevivir en ambientes hostiles y
difíciles; en cuanto a los fagos, transmiten DNA (información genética) y pueden
contener genes de virulencia”, amplía la experta.
Toda esta información proporciona luces para comprender los mecanismos de
virulencia empleados por patógenos oportunistas; igualmente, ofrece un gran
potencial para diseñar herramientas que permitirán mejorar el diagnóstico de las
micobacterias y así optimizar los tratamientos en los pacientes afectados.

3. GLOSARIO

Microbiology Microbiología
Bacterium Bacteria
Infections Infección
Virus Virus
Discoveries Descubrimientos
Bacteriophage Bacteriófago
Protein Proteína
Plasmids plásmidos
Investigation Investigación

4. BIBLIOGRAFÍA

https://universitam.com/academicos/noticias/desarrollan-tarjeta-detectora-de-
microbios-y-baterias-se-podra-usar-en-hospitales-y-restaurantes/
http://biotech-spain.com/es/articles/identifican-el-origen-evolutivo-de-la-resistencia-
a-f%C3%A1rmacos-contra-la-tuberculosis/
https://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/144457-7-grandes-avances-
en-tecnologia-alimentaria.html
http://avancesdelamicrobiologiajannysrivera.blogspot.com.co/
http://noticiasdelaciencia.com/not/16179/completan-el-genoma-de-una-bacteria-
oportunista-en-el-vih-sida/

You might also like