You are on page 1of 8

Apuntes Civil Septiembre

7/09

Derechos absolutos v/s derechos relativos.

Los derechos absolutos son los que tienen como contrapartida el deber universal de respetar el goce
exclusivo de un bien por parte del titular. Ej: derechos de la personalidad, derechos reales. Conceden
al titular un ámbito de libertad o señorío respecto de bienes patrimoniales de las creaciones del
espíritu y de calidades esenciales de su personalidad. Comprende la facultad de excluir a terceros
del bien que el derecho atribuye en exclusividad al titular: el propietario tiene derecho a excluir a
tercero. Protección: acción constitucional de protección, acciones posesorias, acciones civiles.

Relativos: aquellos que tienen por objeto la conducta de personas determinadas que están
obligadas a dar, hacer o no hacer algo en favor de otras también determinadas. Ej: derechos de
crédito, sistema complejo de acciones.

Derechos reales (absolutos) versus derechos personales.

El deudor del derecho es un sujeto que está determinado.

Los derechos se deben pensar como una línea de tiempo más que como un momento dado.

En el derecho real se tiene el deber de no interferir, es menos intensa y más pasiva. El derecho real
se hace concreto a los sujetos cuando se infringe. El sistema reacciona otorgando al titular del
derecho infringido, una pretensión especifica con respecto al infractor.

El derecho absoluto impone genéricamente su ejercicio, al tener el deber de respetarlo. El deber es


de baja intensidad, el sujeto pasivo es universal.

Los derechos relativos no me dan un derecho de goce de una cosa que se debe tolerar. Es la
titularidad de exigir una conducta a otro. Tanto la conducta exigible como el otro están
determinados.

¿En qué momento se determinan los sujetos y la prestación? Si la prestación nace al momento en
que nace la relación jurídica, y está todo determinado, hay un derecho relativo. Si solo está claro
quién es el titular y el objeto y las extensiones de su derecho, pero no hay determinado un sujeto
pasivo ni la exigencia forzada de ninguna conducta, solo se exige una abstención,

En el derecho hay pretensiones reactivas, no preventivas.

Los derechos reales son un tipo de derechos absolutos. Los derechos personales son un tipo de
derechos relativos. Los derechos reales y personales son derechos subjetivos de carácter
patrimonial, su objeto es valorizable en dinero.

Los derechos patrimoniales son aquellos susceptibles de avaluación pecuniaria. Tienen por objeto
directo una ventaja económica apreciable en dinero. Se clasifican en reales y personales.
Instrumento jurídico de la economía privada.

Derechos extrapatrimoniales: tienen por objeto un bien jurídico no susceptible de avaluación


pecuniaria, como la vida, la honra, la libertad, la intimidad privada o la relación de cuidado al interior
de la familia. Su lesión puede dar lugar a consecuencias extrapatrimoniales y patrimoniales. Pueden
dar lugar a indemnización en dinero.

Si la lesión del derecho es posible tasar en dinero, con un valor de intercambio, es un derecho
patrimonial el que se violó. Si no existe un valor de intercambio en el bien jurídico cautelado, hay
un derecho extrapatrimonial.

Derechos reales: Art 577: es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Sin importar los demás. Es un derecho absoluto. Tienen un deber correlativo  sujeto pasivo
universal e indeterminado. Es un deber diluido en todos los sujetos aparte del titular. Expresa una
relación inmediata y excluyente de señorío de una persona sobre una cosa. Puedo hacer lo que
quiera con el bien, sin que nadie pueda interferir en esa relación entre titular y objeto. La expresión
del poderío se expresa en la medida en que yo ejerzo el derecho. El deber correlativo aparece de
manera activa cuando hay una infracción de este derecho. No se trata de que el derecho real cambie
a personal, sigue aplicándose a todos. El remedio que da el sistema a este titular consiste en que el
sujeto pasivo que infringió el derecho pasa a ser concreto. Reacción reivindicatoria y una
indemnizatoria solo con respecto al infractor.

El derecho es absoluto pero las pretensiones son relativas. El deber jurídico no ingresa al patrimonio
(pasivo), sino cuando se judicializa.

Objeto de los derechos reales: cosas. Pueden ser cosas corporales (art.565) como muebles e
inmuebles, cosas incorporales  meros derechos (art. 583), derechos personalísimos; o cosas
inmateriales como producciones del talento y del ingenio (propiedad intelectual)

Los derechos reales son taxativos. Su única fuente es la ley (Art.577).

11/09/17👮👮👮👮👮👮👮🔫💣

El derecho absoluto tiene como contrapartida un deber universal de no interferir. En el relativo nos
referimos a una conducta que exigible entre dos personas.

Las cosas, desde una definición estándar, son las materiales, pero se establece un rango amplio,
como cosas incorporales e inmateriales (art. 584)

Tipos de derechos reales (modos de relacionarse con las cosas):

- Propiedad: Derecho más amplio que se puede tener sobre una cosa tanto respecto del
objeto, como de las facultades que confiere. Es doblemente amplio. El objeto de la
propiedad son las cosas materiales singulares, y también las incorporales y las inmateriales.
Evidencia la relación de señorío. Tiene tres facultades: el uso, el goce y la disposición. Cada
facultad va en orden creciente con respecto a las facultades jurídicas. Usar es servirme de
la cosa, por lo que lo único que hago es darles a las cosas el propósito que ellas tienen. La
capacidad de gozar es de usar, y hacerse del fruto o producto que las cosas produzcan. Fruto
es “como la manzana del árbol”. Los productos también son adicionales a la cosa, pero que
a diferencia del fruto, no se renuevan (ej: mineral de la mina). Facultad de disponer de las
cosas, característica clave de la propiedad. Va desde el acto más simple y material, hasta la
posibilidad de disponer jurídicamente de la cosa.
- Derecho real de herencia: la diferencia con propiedad es en el objeto, pero este derecho da
las mismas facultades que el dominio da a su dueño. La diferencia es la materialidad. Recae
sobre un patrimonio, no sobre las cosas singulares. Conjunto de cosas indeterminadas que
son transmisibles. Copropiedad con otro. Puede ser transferido a un tercero como
universalidad jurídica (cesión del derecho de herencia).
- Derechos reales desmembrados: la calidad de propietario excluye la posibilidad de que otro
se atribuya también la calidad de propietario. El derecho de dominio excluye que los otros
sean titulares del mismo derecho. Los derechos reales desmembrados son: uso o goce de
una de las facultades de dominio respecto de una cosas. El desmembramiento no extingue
el derecho del propietario pero lo grava con limitación de facultades: propietario sobre todo
o parte del uso y goce del bien. …….
- Derechos reales de garantía: La propiedad sirve para mantener el precio de los créditos
(garantía). A través de la hipoteca se adscriben bienes al pago de la hipoteca. La prenda y la
hipoteca ponen al servicio de un crédito, una propiedad que tiene por función pagar
preferentemente al servicio de esa deuda. Puede ser propia del deudor, o ajena. En el caso
de la prenda, consiste en dejar en prenda un bien a un tercero, recuperándola cuando se
efectúa el pago de la deuda.

12/09/17

……

14/09/17

Acciones emanadas de derechos personales:

Incumplimiento da lugar a dos tipos de acciones:

- Cumplimiento en naturaleza: cumplimiento forzado


- Cumplimiento por equivalencia: indemnización de perjuicios.

Innatura  que se cumpla lo pactado, tiene que ver con las razones de por qué el contrato boliga.
Una manera posible es desprovista de moralidad (el intercambio), pero no se puede desprender de
una cuestión filosófica (que crean expectativas de comportamiento ajeno  idea kantiana).

Se distingue la naturaleza o prestación debida ante el incumplimiento  el set de acciones que se


tiene.

Si la obligación es de hacer  se aplica el artículo 1553, dado el incumplimiento, se debe obligar a


cumplir, ejecutar la cuenta debida a costa del deudor, solicitar indemnización.

Si la obligación es de no hacer  artículo 1555. La regla que da el CC en temas de pretensiones


civiles, dice que en principio el incumplimiento de cualquier obligación (abstención) se deriva en
indemnizar perjuicios.

El código no tiene una regla que determine las pretensiones civiles para estos incumplimientos (los
de dar). Hay una regla, artículo 1489.
Incumplimiento eficiente: como lo que importa es la eficiencia del contrato, hay veces en que es
conveniente incumplir el contrato, pagando la indemnización de recursos correspondiente. Origen
norteamericano.

Derecho de prenda general de los acreedores*

DERECHOS REALES DERECHOS DE CRÉDITO


ELEMENTOS Sujeto activo determinado Sujeto activo determinado
Cosa Prestación
Sujeto pasivo indeterminado Sujeto pasivo determinado
hasta infracción previamente
OBJETO Cosa (corp. Incorp. O inmat) Prestación o conducta del
deudor
ÁMBITO DE ACCIÓN Erga ommes relativos
FUENTES Taxativos-Modos de adquirir Fuentes de las obligaciones
DURACIÓN Naturaleza perpetua- Se extingue con su ejercicio
Mientras la cosa exista, se (satisfacción de la prestación)
transfiera o permita
EFECTOS EN PATRIMONIO No constituyen pasivos Constituyen pasivos

Derechos de familia:

Cuál es el lugar que ocupa el individuo en el círculo más pequeño de la sociedad. Sitúa al individuo
en una comunidad más pequeña que la sociedad. Regula la relación padres-hijos y la relación entre
cónyuges.

Características específicas:

- Irrenunciables: no cabe su disposición unilateral


- Inalienables: no pueden transferirse por acto entre vivos
- Intransmisibles: no se suceden por causa de muerte

Las relaciones jurídicas que emanan de las relaciones de familia pueden ser: patrimoniales o
extrapatrimoniales. Evolución histórica en su conceptualización. Cambio de énfasis desde el poder
hacia el deber de asistencia  interés superior del niño.

Grupos de relaciones jurídicas de relaciones de familia:

1) Patrimoniales:
- Alimentos respecto de hijos y cónyuge
- Régimen de bienes del matrimonio. Sociedad conyugal (por defecto), separación de bienes,
régimen de gananciales
2) Extrapatrimoniales:
- Reclamación de filiación no determinada
- Impugnación de filiación determinada
- Acción de tuición (antes, visitas). Cuidado personal del menor

¿Qué pasa con las uniones de hecho? Creciente reconocimiento jurisprudencial a través de otras
instituciones de derecho civil (comunidad, enriquecimiento sin causa).
25/09/17

Adquisición de derechos subjetivos:

Puede ser de dos modos: son innatos (derechos de la personalidad, inherentes a la calidad de
persona) o adquiridos (derechos que se radican en su titular, en algún momento de su vida jurídica).

La adquisición puede ser de dos modos:

- Por vía originaria: el derecho no depende de titular anterior. No depende de otro sujeto,
porque no proviene de un titular anterior. El derecho nace y se consolida en este primer
titular
- Por vía derivativa: adquirido por un sujeto, desde otro sujeto que era su titular anterior.

El CC estipula 3 modos de adquirir por vía originaria:

- La ocupación (606). Cosas que no pertenecen a nadie. Cuando yo me apropio de una cosa
que no pertenece a nadie, adquiero la propiedad de esta cosa. Facultades propias del
dominio.
- La accesión (643). Modo de adquirir el dominio de las cosas cuando una que es principal, se
junta con otra cosa que es accesoria a ella.
- La prescripción adquisitiva (2498). Permite la consolidación del derecho de dominio en el
patrimonio de quien posee la cosa. Consolido un derecho, independiente de su titular, por
el tiempo de uso del bien.

Los modos de adquirir derivativos suponen que la atribución de un derecho se hace a través de un
tercero, que es el titular anterior. Ejemplo: tradición (art.670), que se sigue en toda compraventa y
sucesión por causa de muerte. Si la adquisición es originaria, el derecho solo tiene los límites propios
que marca su naturaleza, comprende la totalidad de los atributos del derecho. Si la adquisición es
derivativa, se produce con todas las calidades y vicios del antecesor.

Transferencia y transmisión de los derechos subjetivos y deberes jurídicos

Derechos subjetivos:

- Por transferencia: Acto entre vivos. Por regla general, solo se admite a título singular
(principio de la especialidad). Por excepción se admiten las universalidades.
- Por transmisión: Causa de muerte. Por regla general se produce a título universal
(herederos, en tanto continuadores de la personalidad patrimonial el causante en derechos
y obligaciones transmisibles), salvo los legados. Los derechos patrimoniales son
universalmente transmisibles, con la excepción de los derechos personalísimos, que son
inalienables (Ej: uso y habitación, alimentos, usufructo legal).

Tienen una naturaleza distinta, precisamente porque recaen en objetos distintos.

Deberes jurídicos:

No son transferibles autónomamente. Aplica tanto a deberes de tolerancia como obligaciones. Un


pacto entre una persona y un tercero no pueden modificar en principio la persona del deudor. En
principio, la ley civil no permite la transmisión de deber. Extinción de obligación por modificación
de la persona del deudor. En el caso que haya permitida excepcionalmente (facturas) la transmisión
de obligación, nace el negocio del Factory como la venta de obligaciones que no son actualmente
exigibles.

Pérdida de los derechos subjetivos:

Son innumerables los tipos de hechos jurídicos que acarrean la extinción de un derecho subjetivo.
Ejemplo: muerte, pago, renuncia, destrucción de cosa.

Solo en materia de obligaciones la ley trata sistemáticamente los modos de extinguirlas (Art. 1567)

A) Prescripción: Incorpora dos instituciones jurídicas distintas:


- Prescripción extintiva o liberatoria: modo de extinguir obligaciones. Sanción procesal. Se
extinguen las acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante un cierto lapso, concurriendo los demás requisitos legales (2492).
Extingue la acción y no el derecho, que subsiste como acción natural.
- Prescripción adquisitiva: modos de adquirir derechos por parte de un tercero. Extingue el
derecho. Nace un derecho de naturaleza originaria.

La prescripción siempre tiene efectos en la pérdida de derechos subjetivos

B) Caducidad: Extingue los derechos por el solo transcurso del tiempo, si tales derechos no han
sido ejercidos en el plazo que establece la ley o el contrato. Límite temporal de ejercicio del
derecho. A diferencia de la prescripción, la caducidad no requiere ser alegada por la parte
favorecida. La prescripción requiere ser alegada y puede renunciarse. La caducidad tiene un
efecto prescriptivo del derecho propiamente tal, y no solamente de la acción (prescripción
extintiva). La caducidad no tiene una regulación orgánica. El ámbito de aplicación de la
caducidad está construido en base a … procesal (Art. 49 CC y 64 inc. 1° CPC).
C) Preclusión: Un derecho precluye cuando se extingue por realizar el titular un acto distinto a
ejercer ese derecho. Sanción que se deriva de la teoría de “actos propios”, en tanto límite
interno de los derechos subjetivos. Ámbito de aplicación preferente es el derecho procesal
civil, a propósito de la oportunidad procesal para deducir indentes de nulidad (Art. 85 CPC).
Por su severidad es una sanción de derecho estricto. Solo puede estar establecida en la ley
o contrato.

26/09/17

La preclusión no es más que una institución de creación doctrinaria. Viene de una tradición romana
muy antigua. Es un modo de perder derechos subjetivos, porque del modo de cómo han sido
ejercidos estos derechos, resulta incompatible el uso de ellos. La preclusión hoy es propia del
derecho accesorio, y no del sustantivo. En derecho procesal, hay preclusión por consumación, que
significa agotar el uso del derecho.

Hay un acto propio de los titulares propios del derecho  extinguir unilateralmente el derecho.
Pero las relaciones jurídicas tienen derechos y deberes correlativos, pues generalmente se necesita
el consentimiento de ambas partes. La renuncia individual en los contratos es excepcional.

Límites de los derechos subjetivos privados:


Lo más conflictivo del derecho, y lo que deben resolver los abogados, son los límites de los derechos
subjetivos. No existe estatalmente un control del límite de los derechos privados, sino que el
cuidado está cuidado a los particulares que tengan sus intereses afectados. Colisiones de derecho:
problemas que se plantean en sentido constitucional. Ejemplo de aborto en 3 causales. Los derechos
subjetivos tienen sus límites difusos, por lo que se debe hacer un acto de interpretación de estos.

El núcleo del derecho subjetivo es la potestad que el derecho concede al titular para hacer efectiva
una cierta pretensión. El control de la observancia del derecho queda entregada al respectivo titular.

El reconocimiento de un derecho subjetivo supone usualmente que se limiten o afecten intereses


ajenos  conflicto de intereses.

Se deben determinar los límites de los derechos subjetivos, que pueden ser:

- Externo o exógenos
- Internos o de contenido.

Límites externos:

El contenido del derecho subjetivo se define por sus atributos, esto es, por las facultades que
confiere al titular. Cada tipo de derecho encuentra sus límites en sus atributos intrínsecos. Cada tipo
de derecho encuentra sus límites en sus atributos intrínsecos (límite externo).

La pregunta de los límites se resuelve con principios, sentido común y ponderación de los hechos.

El conflicto de derechos va a suponer que un tribunal resolverá que uno de los derechos en conflicto
está ejercido fuera del ordenamiento. Lo más problemático aparece cuando un derecho al ser
ejercido dentro de sus límites produce daño. La pregunta es si el derecho dentro de esas
circunstancias puede ser abusivo.

Abuso del derecho:

El abuso del derecho es una teoría que intenta contestar esta pregunta. La teoría tiene que ver con
la manera en que nos acercamos a las normas el derecho privado.

Doctrinas:

1. Doctrina que niega la noción de abuso de derecho por ser lógicamente inconsistente:
Si el derecho subjetivo es una potestad entregada a la libertad del individuo, entonces al
ser aplicado dentro de sus límites, no puede ser abusivo. No hay necesidad de analizar el
ejercicio del derecho.
2. Doctrina que exige que en cada acto de ejercicio de un derecho sean consistentes los
motivos concretos del titular con los fines públicos que persigue la norma que lo reconoce:
Los derechos subjetivos responden a fines colectivos. El Derecho subjetivo no es un poder
conferido a servir los intereses del titular, sino los intereses comunes del derecho objetivo
en tanto regulación del orden social (bien común). Esto es complejo, pues quita la certeza
de los modos en que se pueden ejercer los derechos subjetivos. Se priva de la certeza. El
exigir que el motivo concreto del titular del derecho sea consistente con el bien público,
significa que se debe investigar las motivaciones internas del individuo. Poca aceptación de
esta tesis.
3. Abuso del derecho como correctivo excepcional del ejercicio anormal:
Hipótesis en que el ejercicio concreto del derecho resulta de tal modo contrario a exigencias
mínimas de sociabilidad y de buena fe en las relaciones recíprocas. Puede ser intención de
dañar (abuso subjetivo) o ejercicio fuera de parámetros mínimos de convivencia (abuso
objetivo). Idea de sociabilidad asociada a las buenas costumbres o buena fe. Se hace un
llamado a el uso normativo correcto, que configura las nociones sobre las que se pueden
construir limites en casos conflictivos. Hay que suplir la falta de certeza, entendiendo que
es un recurso excepcional. Hay que tener muy buenas razones para aplicar el límite.
Diferencia entre buenas costumbres y buena fe: ambas aplican un mínimo de sociabilidad,
pero las buenas costumbres tienen que ver con normas de comportamiento social o moral
(sexual). La buena fe es la bajada de las buenas costumbres a una relación jurídica específica
entre personas.

Casos típicos de abusos del derecho

A) Ejercicio de abuso subjetivo: con el solo propósito de dañar. No debe haber utilidad en el
ejercicio del derecho para el titular. Caso excepcionalísimo.
B) Extrema desproporción entre beneficio del titular y los perjuicios de terceros derivados del
ejercicio del derechos. Art. 1489 y 1552 CC.

28/09

Rellenar apuntes.

You might also like