You are on page 1of 45

Arquitectura

Taller de Investigación II

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
DESARROLLO DE FORTALEZAS INTELIGENTES EN LA CIUDAD DE
MEXICO

ESTUDIANTE:
Serrano Salas Karina
Calderón Vega Nadia Stefanny

No. CONTROL:
PROFESOR ASESOR:
(Anota aquí tu No. de control)
Arq. Monrreal Carrillo Elio Eduardo

FECHA:
dd/mm/aa
INDICE
INTRODUCCION
Se define fortaleza o refugio al conjunto de materiales que se unen de manera
propicia, para generar un espacio cerrado que proteja al individuo que lo utiliza de
los peligros de la naturaleza, ya sea la ferocidad de los animales o climas que
sugieren un riesgo.
Es común que se llame de esta manera a un lugar en el cual se suele internar una
persona, donde encuentra satisfacción por realizar actividades en completa
soledad y se da tiempo para reflexionar; básicamente, se refiere a que intenta
ocultarse del mundo exterior y el estrés que representa. La palabra se remite a la
palabra latina “refugĭum”, cuyo significado es el mismo que se mantiene hoy en
día.
1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL
1.1 HISTORIA DE LOS REGUFIOS

En los tiempos más remotos de


la historia humana, los tempranos
“hombres”, buscaban pequeñas
cavernas en las cuales refugiarse
de las lluvias, vientos y demás. Al
comienzo, no se establecían en un
solo lugar, preferían recorrer valles,
bosques y costas, aunque, después
de encontrar zonas en las que
podían acceder al agua y alimento
fácilmente, decidieron asentarse y
formar pequeñas aldeas, creando
sistemas jerárquicos y de apoyo. Partiendo de allí, se inició el concepto de las
casas, indispensables en la actualidad, utilizadas para la protección contra
los fenómenos naturales y los problemas sociales, como la delincuencia.

Durante las expediciones, los participantes, llevan consigo tiendas de campaña


provistas de los insumos necesarios para estar cómodos durante su estadía.
Aunque, en algunas ocasiones, los individuos que buscan experimentar grandes
aventuras, sólo empacan una o dos herramientas que serviría para construir un
refugio con ramas y hojas con grandes dimensiones, con lo que lograrían la
sensación de estar como en la antigüedad.

La vivienda ha sido una de las primeras ocupaciones de los seres humanos que,
desde nuestros orígenes, hemos mostrado una clara tendencia a vivir en grupos
con el fin de aumentar nuestra seguridad, organizar la explotación del medio y
satisfacer nuestras necesidades sociales. Las primeras viviendas de los seres
humanos fueron las cuevas o cavernas naturales. Eran nómadas, que se
desplazaban de un lugar a otro en busca de alimento.

La vida troglodita es característica de Europa occidental (Francia y España) donde


son frecuentes los relieves kársticos, en los que la roca caliza por efecto del agua
se va disolviendo y formando cavidades subterráneas. En Europa central así como
en Siberia había que vivir a la fuerza al aire libre. El uso de refugios o cabañas
está pues en relación directa con factores medioambientales como el relieve, el
clima, los materiales disponibles, la red de
comunicaciones… y también culturales,
como el número de componentes de un
grupo y sus actividades. Es en la vivienda
donde, tal vez, mejor podamos apreciar la
utilización de los recursos del medio y la
diversidad tecnológica que consistía en el
empleo de la piedra y la madera, las
pieles, los huesos de animales, las fibras,
el fuego, etc...

Las cuevas son muy buenas para conservar restos, no así el campo abierto,
donde la erosión destruye cualquier vestigio de ocupación, pero milagrosamente
se han encontrado campamentos humanos de diversas fechas. Siempre se ha
pensado que las personas del Paleolítico Inferior sólo utilizaban las cuevas como
viviendas, pero los datos arqueológicos nos han mostrado cierta variedad de
hábitats como cuevas permanentes o temporales, estructuras al aire libre y, a
veces, cabañas en el interior de las cuevas (en su entrada) que desempeñaban
así el papel de doble protección. Commented [U1]: PONGAN IMAGENES

La más antigua evidencia de acondicionamiento del hábitat es un yacimiento de


Oldoway (Tanzania), fechado hacia 1.800.000 años, en el que se descubrió una
alineación de piedras que formaban un semicírculo que ha sido interpretado como
un protector contra el viento. Es la primera construcción humana de la que se
tienen noticias.

Según avanza el Paleolítico Inferior el hábitat cambia hacia unas formas más
complejas que denotan una cierta reflexión y unos modos más metódicos de
acondicionar el lugar en el que se habita. Cueva de Vallonnet (Alpes marítimos,
Francia), fechada hacia 900.000 años, se ha detectado el hábitat de cueva más
antiguo de Europa. Los restos arqueológicos muestran evidencias de caza y de
recolección, pero no hay trazas de fuego.

Pero es en Terra Amata (Niza) donde se da el caso más famoso. Los cazadores-
recolectores del Achelense construyeron una cabaña sobre una playa de arena y
pequeños cantos rodados.
Tenía una estructura de planta oval de unos 10 metros de largo por 4 de ancho,
hecha de ramas largas y apoyada sobre dos grandes bloques de piedra. En el
interior se localizaron instrumentos líticos, piezas de desecho del trabajo de la talla
en piedra, restos de cocina y un hogar central, cuyo humo salía por una abertura
en el techo. El yacimiento se ha fechado en 380.000 años y ha sido definido como
un campamento de verano. La cabaña de Terra Amata denota ya un esquema
bastante complejo, en el que se advierten áreas de actividades definidas y
distribución espacial. Aunque la tecnología con la que se construyó es básica,
implica ya una cierta planificación y organización del trabajo, es decir, concebir un
modelo, buscar las materias primas, tratarlas y construirlo en equipo.

Según los restos que se han encontrado podríamos decir que durante el
Paleolítico en algunas zonas de África se han encontrado restos que indican que
se refugiaban en viviendas hechas de ramas y madera sujetas por grandes
piedras que rodeaban la vivienda. No se han encontrado restos de fuego.
En los países calizos utilizaban las cuevas naturales. Se conservan restos desde
el Paleolítico hasta el fin del Neolítico.
§ Los neandertales que llegaron hasta Siberia y regiones esteparias con pocos
árboles, empleaban los huesos de mamut cubiertos por pieles y tierra.
§ Los pueblos nómadas debían tener viviendas ligeras que se pudieran
transportar. Llevarían consigo las pieles de recubrimiento y aprovecharían el
material de cada zona.
Durante el Mesolítico:
Se han encontrado estructuras de piedra que claramente pertenecen a viviendas,
como chimeneas y suelos, se piensa que el resto de la vivienda estaba hecha de
elementos orgánicos.
En esta época se empezó a utilizar el palafito. Los palafitos son viviendas
construidas sobre plataformas sujetadas por pilotes o postes hincados en el suelo,
situados en lagos y ríos poco profundos.
En el neolítico se generaliza la vivienda artificial. Se sitúan en lugares defendibles.
Suelen ser viviendas de forma circular, ovalada o cuadrada.
Se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura y a la ganadería.
Con huesos se hacían punzones, espátulas, cucharas y objetos de adorno.
Los hombres prehistóricos no construían sus cuevas, eran cavernas hechas por el
agua.
El fondo de la cueva era oscuro y húmedo. Solían estar a la entrada de la cueva
porque al fondo estaba más húmedo. Levantaban una pared de piedras en la
entrada para evitar que entrara el aire y los animales. En el suelo colocaban pieles
de animales.
Sus cabañas las hacían con barro, pieles y ramas.
Eran de tamaño pequeño, porque eran poco numerosos.
Las construían cerca de los lagos o ríos porque allí no les faltaba agua para beber,
y podían pescar para alimentarse.
A veces, las orillas de los lagos o ríos eran fangosas y el agua crecía con las
lluvias. Por este motivo los hombres prehistóricos construían sus cabañas sobre
pilotes de madera lo bastante sólidos para sostener una casa.
En marzo de 2015, Fundación Ikea distribuyó unidades de albergue temporal a la
Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas para que a lo largo del año las
hiciera llegar a familias y comunidades desplazadas de sus hogares a nivel mundial.
Los refugios pueden medir hasta 17.5 metros cuadrados y albergar a 5 personas
cada uno; la estructura está hecha de paneles solares ligeros y laminados de
polímero con aislante termal.
De todas maneras muchas veces la ayuda es escasa, los alimentos no alcanzan a
satisfacer totalmente las necesidades alimentarias de familias que en ocasiones
supera los 6 miembros. Los albergues no existen en muchos casos, y los que
existen, cuando ocurre un evento de estos resultan no tener el espacio adecuado
para la cantidad de gente que resulta damnificada. Los elementos sanitarios no son
los adecuados, no hay baños, duchas o implementos de aseo, y los elementos
encargados de proveer energía no dan abasto.
1.2 SITUACION ACTUAL Commented [U2]: AQUÍ TIENEN TRABAJO POR HACER
1.3 AVANCES E INNOVACIONES
1.4 ORIGINALIDAD DE LA INVESTIGACION
Se pretende que el refugio cuente con un sistema que proporcione agua y
electricidad por sí mismo, ya que cuando suceden los desastres naturales
puede haber problemas con la electricidad y el agua potable por lo que se
busca que las casas ayuden para que el resguardo sea más cómodo. Se
pretende instalar paneles solares para que se pueda captar la energía solar
y ayude a que la fortaleza tenga energía eléctrica.
1.5 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROPUESTA
Ciudad de México
2 DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA Commented [U3]: MAS TRABAJO POR COMPLETAR

Carencia de fortalezas en la Ciudad de México para la protección de los habitantes


de dicho estado en caso de algún desastre natural.
La ciudad de México es conocida por su actividad sísmica e inundaciones, por lo
que se pretende proteger a los habitantes en caso de que ocurran esos desastres
naturales aportando fortalezas que resistan a esos desastres naturales buscando
que ayuden a tener electricidad y agua con ayuda de paneles solares.
2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Cuáles han los sismos de mayor impacto en la Ciudad de México?
¿Qué tipo de refugios existen actualmente en la población?
¿Costo que pude llegar a tener un refugio para una familia mediana en la Ciudad
de México?
¿Cuáles han sido las más grandes inundaciones en la Ciudad de México?

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Desarrollar fortalezas en la ciudad de mexico en base a las condiciones naturales
para que proteger a los habitantes de los sismos y las inundaciones que con
mayor frecuencia ocurren en ese lugar. Commented [U4]: ENUMERER LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2 OBEJTIVOS ESPECIFICOS EJEMPLO:


QUE TIPO DE REFUGIOS EXISTEN EN LA CIUDAD DE MEXICO
Enfocarse en las necesidades que tienen los habitantes de la Ciudad cuando QUE TIDPO DE FENOMENOS NATURALES DE GRAN INTENSIDAD SE
REGISTRAN EN LA CIUDAD DE MEXICO
ocurren sismos o inundaciones, ayudando a protegerlos y resguardarlos con el fin QUE ACEPTACIÓN PUDIERAN TENER
QUE COSTO TENDRÍAN LOS REFIGIOS
QUE TIPO DE REFIGIOS SON FACTIBLES
de salvar vidas y ayudar con el mayor de los problemas que puede haber en el
momento del desastre.

México es un amplio laboratorio sismológico. Tan sólo en los últimos 12 años, el


Servicio Sismológico Nacional reportó 16,540 sismos en la República Mexicana
con magnitud igual o superior a 3.5 grados en escala de Richter. Es decir que en
este país se registran casi cuatro sismos por día dentro de ese rango de magnitud.

De acuerdo con datos publicados por el especialista, en México los sismos no se


distribuyen de manera homogénea, pues hay regiones en que las características
del suelo no permiten que ocurran fenómenos naturales, en comparación con
Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en donde ocurren aproximadamente 80% de los
terremotos.

En entrevista, Bernando Gómez Pimienta, director de la Escuela de Arquitectura


de la Universidad de Anáhuac platica: “Hablar de 1985 es hablar de la prehistoria
en materia de arquitectura, pero no en historia. Los sismos que han remecido a
México han marcado su memoria no sólo cultural, también en educación y práctica
al momento de construir un edificio, cuestión que en la actualidad podemos
apreciar en las nuevas construcciones y en las que se están desarrollando.”

El sismo más grande en México

Magnitud: 8.6

Fecha: 28 de marzo de 1787 (dos años antes del estallido de la Revolución


Francesa)

Lugar: Costas de Oaxaca


Hora local: Cerca de las 11:00 horas

Daños: A este sismo también se le conoce como ‘El gran tsunami mexicano’,
debido a que la ruptura provocó uno de los mayores daños en la historia de
Oaxaca, al inundarse todo a su paso hasta seis kilómetros tierra adentro, cerca de
Pochutla, hoy Puerto Ángel, y se extendió aproximadamente a lo largo de los 450
kilómetros que abarcan las costas oaxaqueñas.

Documentos del Siglo XVIII muestran que, las costas estaban escasamente
pobladas lo que provocó un número relativamente bajo de víctimas para un
tsunami de esa magnitud.

2. El sismo de 1985

Magnitud: 8.1

Lugar: Costas de Michoacán

Fecha: 19 de septiembre de 1985

Hora local: 07:17 horas / Sensación Ciudad de México: 07:19 horas

Daños: A pesar de haber ocurrido en las costas de Michoacán, a más de 350


kilómetros de la Ciudad de México, la mayoría de las afectaciones y pérdidas
humanas se concentraron en la capital del país.

Las cifras oficiales dijeron que durante el sismo fallecieron 5,000 personas, sin
embargo, otras estimaciones arrojan más de 10,000 decesos, cerca de 50,000
heridos, al menos unas 250,000 personas sin hogar, más de 770 edificios
colapsados o severamente dañados y pérdidas económicas que representaron el
2.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 9.9% de la Ciudad de México.

3. El sismo del Ángel


Magnitud: 7.8

Lugar: Sureste de Acapulco

Fecha: 27 de julio de 1957

Hora local: 02:44 horas

Daños: Inaugurado en 1910 por Porfirio Díaz en la Ciudad de México, el


monumento a la Independencia capitaliano, de siete metros de altura y siete
toneladas de peso, se mantuvo estoico a 45 metros del piso durante casi medio
siglo hasta la madrugada del domingo de 1957, cuando el sismo provocara su
caída.

Después de 14 meses de restauración y reforzamiento al monumento, el Ángel de


la Independencia fue reinaugurado en septiembre de 1958. Desde entonces, la
escultura ha permanecido intacta a pesar de los numerosos sismos que la han
sacudido, incluido el de 1985.

La zona centro de la República Mexicana fue la más afectada, en especial la


Ciudad de México en donde se registró un saldo de 700 muertos y 2,500 heridos.

4. El sismo con más réplicas de la historia

Magnitud: 7.5

Lugar: Ometepec, Guerrero

Fecha: 20 de marzo de 2012

Hora local: 12:02 horas


Daños: Este sismo, cuya intensidad en la Ciudad de México fue muy similar a la
que provocó el sismo de Copala en septiembre de 1995 (magnitud 7.3), generó un
tsunami de aproximadamente 1.5 metros de altura y un levanta.

5. El sismo El Mayor-Cucapah

Magnitud: 7.2

Lugar: Mexicali, Baja California

Fecha: 4 de abril de 2010

Hora local: 15:40 horas

Daños: El sismo rompió una falla de corrimiento lateral derecho con 120 kilómetros
de longitud en dirección a la ciudad fronteriza. Desde 1915, es decir en los últimos
100 años, han ocurrido sólo cinco sismos de magnitud igual o superior a 7 en el
extremo norte del Golfo de Cortés, amenazando la región donde se encuentran
ciudades como Ensenada, Mexicali, Tijuana y la central geotérmica de Cerro
Prieto, que es una de las más grandes del mundo.

Durante el sismo sólo se registraron dos decesos, cerca de 100 lesionados y


daños severos en la infraestructura de canales de riego, vivienda, carreteras,
puentes, escuelas y hospitales, entre otros.

6. El sismo de Acambay

Magnitud: 7

Lugar: Acambay, Estado de México

Fecha: 19 de noviembre de 1912

Hora local: 07:12 horas


Daños: La ruptura del sismo, sobre una falla normal, se extendió unos 50
kilómetros de largo y, al ser poco profunda, dejó sobre la superficie de la tierra
fracturas con más de un metro de altura.

Los daños fueron muy importantes en la región, donde la escasa infraestructura y


varios poblados quedaron severa o completamente destruidos.

7. Los sismos de 1999

Lugar y magnitud: Puebla con magnitud de 7 y Oaxaca con magnitud de 7.5

Fecha: 15 de junio y 30 de septiembre de 1999 respectivamente

Hora local: 15:42 horas y 11:31 horas respectivamente

Daños: Según fuentes oficiales, ambas sacudidas causaron la muerte de 52


personas, además de provocar la caída de miles de casas de adobe y generar
daños severos a monumentos históricos, hospitales y escuelas.

Las observaciones de estos dos sismos revelaron que, para una misma magnitud,
la extensión de los daños provocados por este tipo de terremotos es cuatro veces
más grande que la observada durante sismos típicos de subducción.

8. El sismo de Xalapa

Magnitud: 6.4

Lugar: Xalapa, Veracruz

Fecha: 3 de enero de 1920

Hora local: 05:46 horas


Daños: Este sismo provocó la muerte de más de 600 personas ocasionadas por
deslaves en las laderas del Río Huitzilapan, por lo que representa el segundo más
mortífero en la historia de México, sólo después del gran sismo del 19 de
Commented [U5]: ESTA INFORMACION PUEDEN PONERLA EN
septiembre de 1985. ANTECEDENTES (TODO ESTO DESDE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS)

Se consideró que los proyectos mexicanos de infraestructura en su cartera de


calificación parecen haber sufrido daños limitados por los ultimos dos terremotos de
gran magnitud que afectaron en septiembre al centro y sur del país, incluida la
capital.

HURACANES
INVESTIGAR COSTOS

INVESTIGAR REFUGIOS QUE ACTUALMENTE YA SE UTILIZAN


INVESTIGAR LOS MATERIALES

4 HIPOTESIS
Con la construcción de refugios se han visto disminuir las pérdidas humanas en un
20% en relación a eventos similares en otros años.

5 JUSTIFICACION
Se beneficiará a todos los afectados de los desastres naturales ayudando a tener Commented [U6]: TRABAJO POR HACER
un refugio donde protegerse y resguardarse en caso de que los desastres
persistan.
6 FUNDAMENTO TEORICO

6.1 MARCO TEORICO

CAMA BUNKER
ANTITERREMEMOTOS NO APTA PARA CLAUSTROFOBICOS

El diseño tiene forma de baúl con un colchón en la parte superior, dentro de éste,
tendremos compartimentos para almacenar suministros básicos, como comida
enlatada, agua y medicamentos, que nos ayudarán a vivir en caso de quedar
atrapados por un periodo largo de tiempo. Su funcionamiento consiste en
"tragarnos" a través de un mecanismo que se activa de forma automática, al
detectar un movimiento que supere los 8 grados en la escala de Richter.

Este invento fue patentado en 2010 por Wang Wenxi, un jubilado chino de 66 años,
que con el paso del tiempo ha ido perfeccionando, esto con la idea de tener un
producto viable y que se pueda comercializar en un futuro no muy lejano. Al día de
hoy, aún hay muchas preguntas acerca de este diseño, ya que a pesar de que ha
creado diversos modelos, cuestiones como la ventilación e incluso ir al baño no han
sido resueltas, además de que todos aquellos que padezcan claustrofobia no la
pasarán muy bien, pero aquí la decisión será de cada persona.
REFUGIO CMAX
El argentino, Nicolas Garcia Mayor creo Cmax
que es un sistema de refugios de emergencia
que provee asistencia habitacional inmediata
para personas sin hogar. Fue creado para
dignificar y mejorar la calidad de vida de
personas damnificadas por catástrofes
naturales, guerras, etc.14 Este invento que
combina las características de una carpa y un
tráiler, consta de refugios de emergencia, unidades sanitarias y kits de
supervivencia. El sistema fue diseñado para operar en una Red Global de Asistencia
al Refugiado que permite una respuesta inmediata y propicia la solidaridad entre
naciones.. En 2013 el Cmax System fue elegido por la Cancillería argentina para
participar del Foro Internacional para el Desarrollo
de la Ayuda Humanitaria realizado en Washington.
En ese evento, donde se reúnen distintas
organizaciones internacionales como
la ONU y Cruz Roja, el habitáculo de emergencia
recibió innumerables elogios y la petición de que
su presentación sea el tema de apertura de las
Asambleas Generales de la ONU en septiembre de
ese mismo año.15 Esa fue la ocasión donde García
Mayor presentó16 el sistema a los exponentes más
importantes de las Naciones del mundo, en la
Sede Central de la ONU en Nueva York. Este
invento de ayuda humanitaria también llegó a manos del Papa Francisco, en una
entrevista que le proporcionó a García Mayor, en la que lo alentó a no bajar los
brazos y dijo que “el proyecto ya estaba bendecido por Dios”. 17 El sistema cmax
será presentado en el stand argentino en DIHAD (el Congreso Internacional de
Ayuda Humanitaria y Desarrollo EN Dubái ) 2014, en Dubái.
Better Shelter de Fundación Ikea

En marzo de 2015, Fundación


Ikea distribuyó unidades de
albergue temporal a la Agencia de
Refugiados de las Naciones Unidas
para que a lo largo del año las
hiciera llegar a familias y
comunidades desplazadas de sus
hogares a nivel mundial. Los
refugios pueden medir hasta 17.5
metros cuadrados y albergar a 5
personas cada uno; la estructura
está hecha de paneles solares
ligeros y laminados de polímero
con aislante termal.

Refugio de Architecture for the Mass

La organización Architecture for the


Mass, fundada por Lai y Suzuki,
utilizó láminas metálicas y bambú
para construir refugios como
respuesta inmediata al terremoto de
Nepal que ocurrió en abril de este
año. Actualmente el prototipo ya
cuenta con un manual para que el
diseño pueda ser replicado en un
lapso de dos a tres días con
materiales baratos y de fácil acceso,
una excelente opción cuando la
ayuda tarda en llegar debido a
carreteras afectadas.

Nepal Project de Shigeru Ban


El temblor de Nepal despertó la
imaginación de algunos arquitectos y
diseñadores para la reconstrucción
de una zona segura para los
damnificados. Shigeru Ban es
reconocido por su trabajo en
construcción de refugios. Para el
desastre en Nepal diseñó una
estructura fácil de ensamblar hecha
de piezas de madera, ladrillo y uno de
los materiales que caracteriza su
obra: tubos de cartón.

Duckweed Survival House de Zhou Ying and Niu Yuntao

Este albergue, hecho de una


manera muy ingeniosa fue el
ganador del Red Dot Award,
consiste en un refugio que
flota sobre el agua el cual
puede ser inflado rápidamente
con una cámara de gas de
dióxido de carbono a alta
presión. Para ofrecer
estabilidad al refugio, este
cuenta con un tallo submarino.
Además, tiene un sistema de
potabilización de agua para los
usuarios.
Varios refugios pueden ser unidos para incrementar su estabilidad, resistencia a
las olas y tener mayor visibilidad en el agua por sus colores fluorescentes.

Shelter Unit for Rapid Installation de Suricatta Systems


Este refugio temporal ofrece albergue a personas que han perdido sus hogares
por conflictos políticos, económicos y culturales en su lugar de origen. El modelo
fue diseñado por la constructora Suricatta Systems y es fácil de ensamblar y
transportar. Principalmente se distribuye en zonas dañadas de Medio Este y África
subsahariana.
El sistema está integrado por arcos ligeros cubiertos por múltiples capas de
Dupont Tyvek, un material resistente a los rayos UV. El exterior tiene huecos que
pueden ser vaciados por sus habitantes con materiales locales disponibles, como
tierra o arena. El techo recolecta agua que pasa por un filtro para hacerla potable,
tiene aperturas ajustables que controlan los niveles de luz al interior, y cuenta con
paneles solares. Además, todos los materiales son reciclables o biodegradables y
tiene un tiempo de vida de diez años.

Fortalezas a base de estructuras reforzadas


Cuando la ciudad de México se estremece por un sismo, acuden a nuestra memoria
los recuerdos indelebles de 1985.
Han pasado 10 años de ocurrido un terremoto poco usual, imprevisible y de una
duración e intensidad como nunca hasta entonces se había registrado en el mundo.
No fue sorprendente que cerca de 300 edificios se hayan colapsado, lo realmente
asombroso es que en una ciudad con un
millón de construcciones de más de cinco
pisos, la mayoría resultaran con daños
menores.
Situado en la calle Sinaloa número 149, el
edificio del Grupo Editorial Expansión, de
14 niveles, queda inserto en la antigua
zona del lago, precisamente donde
edificios con altura de entre los 7 y 20
niveles sufrieron los mayores daños.
Durante el terremoto los depósitos
profundos de arcilla blanda del subsuelo
produjeron movimientos sinusoidales de
más de 60 segundos de duración y
aceleraciones máximas cercanas a la
quinta parte de la fuerza de gravedad,
provocando así cargas laterales inmensas.
Los edificios de marcos estructurales de concreto como éste fueron los más
afectados, sin embargo, los muros de relleno insertos en las colindancias
incrementaron la rigidez lateral de la estructura, reduciendo el periodo de vibración
y disminuyendo la fuerza de inercia.
El edificio fue analizado en esos días por el equipo del ingeniero Enrique Martínez
Romero, determinándose que sería benéfico para la estructura reforzar los muros
de mampostería que habían reducido la fuerza de la inercia sustituyéndolos con
elementos de cortante. La introducción de estos elementos se efectuó de manera
cuidadosa y homogénea pues afectaría el comportamiento de la estructura ante
futuros sismos. Hasta ese momento los muros de relleno de mampostería de
tabique rojo recocido carecían de cualquier función estructural, el mayor elemento
rigidizante estructural para el edificio eran los cubos de elevadores ubicados en la
parte central.
Conscientes de que una colocación de elementos de cortante poco homogénea
podría causar efectos imprevisibles de torsión, se hizo necesario diseñar el cortante
para secciones del edificio muy vastas. Consecuentemente, el aumento de peso
ocasionaría una revisión y modificación en los cimientos.
Esta era una solución típica en aquellos días. Los edificios eran totalmente
desmantelados y despojados de sus acabados y estructuras que exigían un
consecuente refuerzo de la cimentación. Muchos de estos refuerzos hoy se
consideran discutibles. En casi todos los casos de reparación persiste una junta fría
entre los elementos deteriorados y los añadidos que se les colaban para aumentar
la sección del elemento o introducir paneles de cortante.
Una estructura dañada se debilitaba aún más al picar su superficie para evitar esta
junta fría que en realidad no se puede anular con un colado convencional. En el
caso de los encamisados de columnas, hubo que perforar las losas en la zona crítica
de unión entre columnas y pisos para efectuar el colado del concreto. Otra solución
fue el relleno de las columnas con resina epóxica a presión, cuyo comportamiento
únicamente aumentaba la capacidad a
la compresión de un elemento dañado
por el cortante o la torsión.
Estos refuerzos fueron realizados de
forma masiva creando así una
estructura alrededor de otra que, por sí
y sus amplias secciones, convierte a los
edificios en fortalezas antisismo
pesadas y costosas.
Algunas soluciones intermedias optaron por rigidizar sólo algunos marcos de la
estructura con lo cual se logró un sistema no homogéneo que se asentó, de manera
diferencial, sobre la cimentación y otorgó un comportamiento irregular a dicha
estructura.

Kueláp
UBICACIÓN. Kuélap se encuentra situado en el distrito de Tingo, provincia de
Luya, departamento de Amazonas.
TEMPERATURA. Promedio anual: 15ºC (máx. 22ºC - mín. 13ºC). La época de
lluvias es de diciembre a marzo.
La fortaleza de Kuélap es una sinfonía de recuerdos, de piedras calizas que
conforman murallas de hasta 25 metros de alto. Dentro de estos muros, una
ciudadela se aprecia entre las nubes. Sus milenarios monumentos son la prueba de
los profundos conocimientos de la cultura de los chachapoyas.

La fortaleza tiene 582 metros de largo y 111 metros de ancho. Se calcula que los
antiguos pobladores utilizaron 700 mil toneladas de piedra para construirla.

Además de las murallas hay construcciones circulares de inmensas plataformas.


Este tipo de arquitectura tuvo una función estratégica, ya que sirvió como un bastión
de la defensa. Es decir, fue una ciudad fortificada de carácter residencial y
defensivo.

La fortaleza tiene tres entradas en forma de embudo, donde sólo puede entrar una
persona a la vez. En su interior se distingue el Pueblo Bajo, que tiene seis edificios
circulares que presentan figuras de rombo. También se puede visitar el Tintero, que
tiene forma de cono invertido. En el Pueblo Alto sobresale "El Castillo" con tres
niveles superpuestos que tienen
carácter ceremonial.

Plague Fort (Fort Alexander),


Rusia
Esta pequeña isla artificial está frente a
la costa de Kronstadt, muy cerca de
San Petersburgo. El ejército ruso la
construyó entre 1838 y 1845 con la idea de proteger la ciudad y en su interior se
instalaron 103 cañones. A fines del siglo XIX, pasó a formar parte del Instituto de
Medicina Experimental, que la convirtió en un laboratorio de investigación de la
peste y otras enfermedades. Hoy se organizan rutas turísticas hasta allí en barco.

Fortalezas marinas Maunsell,


en la costa británica
Eran pequeñas torres fortificadas
construidas durante la Segunda
Guerra Mundial con la misión de
controlar que los alemanes no
pusieran minas en los estuarios de los
ríos Támesis (cerca de Londres) y
Mersey (cerca de Liverpool). Incluían dos cañones de artillería y otros dos
antiaéreos. Después de la guerra han tenido usos pintorescos, como antena de
emisoras piratas en la década del 60.

Trekroner Fort, Copenhague (Dinamarca)


Comenzó a construirse en 1787 para proteger Copenhague. Es la fortaleza más
antigua de las construidas en torno a la capital danesa, utilizada durante las batallas
de 1801 y 1807 contra la flota británica de Lord Nelson. La estructura fue reforzada
durante la primera mitad del siglo XIX, pero tras la primera Guerra Mundial, perdió
importancia y en 1984 se abrió al público. Commented [U7]: VAN BIEN CON EL MARCO TEORICO,
SIGANLE INVESTIGANDO
Casas resistentes a terremotos para damnificados en Oaxaca

Las viviendas son de arcilla revestida con piedra y tienen forma piramidal con base
circular, lo que las hace resistentes a un movimiento telúrico de cualquier magnitud
y cuyas paredes aíslan el calor de la región.
Ixtaltepec, México, 20 de marzo (EFE).- La organización mexicana Red Global Mx
diseña y construye casas de arcilla resistentes a terremotos de cualquier magnitud
para damnificados del estado de Oaxaca que hayan perdido sus viviendas por culpa
de algún sismo, contó hoy a Efe el ingeniero civil encargado del proyecto, Filiberto
Lara.
Oaxaca es el estado con más actividad sísmica del país y muchas poblaciones
quedaron fuertemente dañadas en los terremotos del 7 y 19 de septiembre de 2017,
que también afectaron a la Ciudad de México, el Estado de México, Guerrero,
Puebla y Tlaxcala, con un balance total de 471 muertos.
Inspirado en los estudios del Instituto Cal-Earth de California (en Estados Unidos),
Lara diseñó una vivienda de arcilla revestida con piedra y forma piramidal con base
circular que resiste un movimiento telúrico de cualquier magnitud y cuyas paredes
aíslan de los fuertes calores de la región.

6.2 MARCO CONTEXTUAL


CLIMA

Por su altura sobre el nivel del mar, la Ciudad de México posee climas que van
desde el templado hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de
las sierras del sur. La zona urbana presenta un clima templado lluvioso, 16,6 °C de
media, con temperaturas
máximas superiores a 28 e
incluso superando los
30 °C en algunos días del
final de la primavera; en
algunos días del invierno las
temperaturas bajan a 0 °C
en el centro histórico de la
ciudad y a −4 °C en zonas
periféricas.
La temporada húmeda en la ciudad abarca de mayo a noviembre, si bien la
pluviosidad es mayor entre los meses de junio y agosto. El patrón de las lluvias
indica que son más abundantes mientras mayor sea la altitud de un sitio. Por ello,
las partes bajas cercanas al vaso del lago de Texcoco suelen ser más secas que
las cumbres del Ajusco. De igual manera, la altitud condiciona la temperatura y los
ecosistemas en la Ciudad de México. La zona que comprende el norte de
Iztapalapa, los territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo
A. Madero es la región más seca y templada.
En la ciudad pueden ocurrir fenómenos meteorológicos extremos, como granizadas,
que habitualmente se presentan entre mayo y septiembre con una frecuencia anual
promedio de nueve episodios, y pequeños tornados, que pueden ocurrir cada cierto
tiempo. Las nevadas
eran un fenómeno de
ocurrencia esporádica
hasta la década de
1920. El período entre
1878 y 1895 se
caracterizó por la
presencia de inviernos
fríos, de los cuales
únicamente en 1880 no
se presentó una
tormenta invernal. A
raíz de la casi extinción
del lago de Texcoco y
del crecimiento de la
ciudad y con ello la isla
de calor urbano, que
causan mayores
temperaturas y que ya
no se presente el
fenómeno de nevada
por efecto lacustre, la
probabilidad de que una
nevada vuelva a ocurrir
es prácticamente nula. La última nevada en la ciudad ocurrió en 1967, cuando la
población era de 7 millones de habitantes.
RELIEVE
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el
territorio de la Ciudad de México se localiza en la provincia geológica de Lagos y
Volcanes del Anáhuac. El límite norte de la Ciudad de México está dado por la sierra
de Guadalupe del que forma parte el cerro del Tepeyac. Hacia el centro oriente de
la ciudad se localiza la sierra de Santa Catarina, una cadena de volcanes apagados
cuyo punto más alto es el volcán de Guadalupe o El Borrego, que se eleva a
2780 msnm. En algunas descripciones de la geografía capitalina se suele incluir al
cerro de la Estrella como parte de la sierra de Santa Catarina.
La planitud del valle de México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes
de la Ciudad de México solo es interrumpida por pequeñas lomas y cerros, de los
cuales destacan el Peñón de los Baños, localizado cerca del Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México. Más al sureste, en la salida a Puebla, se
levanta el Peñón Viejo.
En el poniente de la ciudad se levanta el cerro de Chapultepec. Es un pequeño
monte que marca el inicio de las serranías que recorren desde el oeste hasta el
sureste la Ciudad de México, y separan al valle de México de los valles de Toluca y
de Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese sistema, de ella bajan la mayor
parte de los ríos que aún surcan la Ciudad de México.
Al oriente de la sierra de las cruces se encuentra el volcán Ajusco, que es la cumbre
más elevada del Distrito Federal, y da su nombre a la serranía que cierra la cuenca
de México por el sur. Está cadena montañosa pertenece al Eje Neovolcánico y
también recibe el nombre de sierra de Ajusco-Chichinauhtzin. Entre otros, forman
parte de ella los volcanes Xitle, Chichinauhtzin, Tláloc y Teuhtli. La serranía del
Ajusco aloja varios valles de tierra fría en los que sus pobladores practican la
agricultura de trigo, avena y maíz. De ellos los más importantes es la meseta donde
se asienta Parres, en Tlalpan; y el valle de Milpa Alta, que sube desde Tecómitl
hasta San Pedro Atocpan, entre las faldas de los volcanes Teuhtli y Tláloc.
El 17 de marzo de 1900, el presidente Porfirio Díaz inauguró el Sistema de Desagüe
del Valle de México, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los
cuerpos de agua en el suelo capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de
agua son los sistemas de canales que riegan la chinampería de Xochimilco y
Tláhuac, así como los humedales de Tláhuac.
A partir de la construcción de las grandes obras que tenían como propósito la
desecación de los lagos, la cuenca de México quedó integrada artificialmente por
medio tanto del Gran Canal del Desagüe como por el río Cuautitlán, a la cuenca del
río Moctezuma, que forma parte de la región hidrológica del río Pánuco. La
explotación de los recursos hídricos con propósitos de consumo humano e industrial
provocaron la desaparición de los manantiales de las zonas aledañas. Durante el
siglo XIX, desaparecieron los manantiales de Chapultepec. En el siglo XX, muchos
de los manantiales de Xochimilco y Atlapulco fueron canalizados para abastecer de
agua al centro de la ciudad hasta su agotamiento. Desde de la década de 1980, los
canales de Xochimilco, Mixquic y Tláhuac son alimentados con aguas tratadas de
la planta del cerro de la Estrella.
El agua de los ríos que aún bajan a la Ciudad de México es conducida al lago de
Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el golfo de México, a
través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Los únicos cursos de agua que
sobreviven en la entidad federativa nacen en la sierra de las Cruces o en el Ajusco,
y son de poco caudal. Muchos de ellos corren entre barrancas que han sido
ocupadas por asentamientos humanos, lo que pone en peligro tanto a los habitantes
como a los ecosistemas asociados al río.
REGISTRO DE PRECIPITACIONES ANUALES
Registro de precipitación 2017-2018
REGISTRO DE NEVADAS
En la ciudad de México, el 11 de enero de 1967, ocurrió una de las nevadas
históricas en el país que cubrió de blanco las calles de la capital. La Ciudad de
México se tornó de blanco al registrarse una nevada que alcanzó a cubrir las calles
con hasta cinco centímetros de hielo.

El fenómeno histórico no sólo afectó la capital del país, sino que en más de la mitad
del territorio mexicano, principalmente en el norte, provocó el cierre de carreteras y
la suspensión de vuelos.

Sin embargo, esta no era la primera vez que pasaba, anteriormente en 1920 y 1907
los registros señalan que la Ciudad de México ya se había cubierto de hielo,
mientras que en 1969 ocurrió una nevada menor.

Hace 50 años fue la última ocasión en que una nevada cayó sobre la ciudad de
México. Comparado con aquellos días, los cinco grados centígrados que se viven
las mañanas de inicios de éste 2017 aún están lejos de lo registrado hace medio
siglo.

Las crónicas de la época relatan cómo la gente salió de sus casas a jugar con la
nieve, los edificios y calles cubiertos de una capa blanca eran " de postal", sin
embargo, la nevada desquició la ciudad.

Eran tiempos en que no existía la protección civil, no hubo cierres en las carreteras
que ingresan a la ciudad pese a que tenían hasta un metro de nieve y cientos de
automóviles quedaron varados. Se requirió de palas mecánicas para despejar la
nieve de las carreteras y permitir el flujo de autos hacia Puebla, Toluca y
Cuernavaca. Hubo casas que perdieron el techo, 41 indigentes murieron de frío en
las calles ante su situación precaria, lo sorpresiva de la nevada y la incapacidad de
las autoridades de aquel entonces para atenderlos.

Durante un par de días la nieve alcanzó hasta un metro de altura en las zonas de
montaña, dejó aisladas poblaciones como Topilejo, San Miguel y Santo Tomás
Ajusco y el poblado de Parres, los más lejanos a la mancha urbana.

En la ciudad, desde Tlalpan hasta Lindavista y San Juan de Aragón, de Naucalpan


a Ciudad Nezahualcóyotl fueron cubiertas por la histórica nevada.

Pasada la nevada, Ciudad Nezahualcóyotl el deshielo provocó que las calles


quedaran intransitables y ese naciente barrio quedara incomunicado del resto de la
ciudad.
REGISTRO DE SISMOS ANUALES E INTENSIDADES
VIENTO
Los vientos dominantes durante el día y a lo largo del año provienen del noreste,
con velocidades medias superficiales del orden de 2 m/s . Durante la noche, los
vientos fríos de las montañas descienden hacía el valle.

En la época de secas, durante los meses del aria, fuertes vientos vespertinos
provenientes del noreste. Acarrean partículas de las áreas de-y-3 o vistas de
vegetación y pavimento provocando tolvaneras locales. En esta misma época,
vientos del norte y ocasionalmente del sur. Limpian la atmósfera a medio día,
estable teniéndose condiciones de excelente visibilidad.
FLORA Y FAUNA

 El 40% de su territorio es principalmente de uso urbano y 33% de bosques


templados (pino, oyamel, pino-encino y encino), pastizales y matorrales. De
la vegetación del valle sólo se localizan pequeñas áreas de pastizales al
noreste, en los terrenos del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. La
superficie agrícola comprende 27% de su territorio.
 Víbora de cascabel, rana de Moctezuma y rana de árbol. En los bosques de
pino y encino: liebre, ardilla, tlacuache, musaraña, rata canguro, gorrión,
colibrí, lagartija de collar y mariposa. En los matorrales: comadreja, mapache
y conejo. En los pastizales: rata y ratón, ardilla, mapache y tuza. En los lagos
de Xochimilco y Tláhuac: charal, sapo, rana, salamandra o ajolote, culebra
de agua y pato mexicano. Animales en peligro de extinción: cacomixtle,
conejo de los volcanes o teporingo.
6.3 MARCO LEGAL
TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artículo 1. Las disposiciones contenidas en este ordenamiento tienen por objeto
reglamentar la Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal.
Artículo 2. Además de los conceptos que expresamente señala el artículo 7 de la
Ley, para efectos de este Reglamento, se entiende por:
I. Alto Riesgo: La probabilidad elevada de ocurrencia de un fenómeno que
pueda producir una emergencia, siniestro o desastre, poniendo en
peligro la salvaguarda de los habitantes de la Ciudad de México, sus
bienes y entorno;
II. II. Artificio Pirotécnico: Aquel que contenga materia destinada a producir
un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso, fumígeno, o una
combinación de tales efectos como consecuencia de reacciones
químicas elaborado de manera artesanal o industrial que sea destinado
para fines recreativos, de entretenimiento o tradicionales;
III. Centro: Centro de Evaluación, Formación y Capacitación de Protección
Civil;
IV. IV. Centro de Acopio: La instalación física temporal, destinada a la
recepción, clasificación, empaque, embalaje y envío de donaciones o
insumos adquiridos para la asistencia humanitaria de la población
afectada por una emergencia o desastre;
V. Contingencia: Situación derivada de una amenaza que puede o no
poner en peligro a los sujetos, objetos o sistemas expuestos;
VI. VI. Cuerpos de Emergencia y/o Auxilio: Instituciones de carácter público
y/o privado que realizan actividades destinadas primordialmente a
salvaguardar la vida, la salud, la integridad física de las personas y sus
bienes en situaciones de emergencia o desastre;
VII. VII. Diccionario de Datos: Es un conjunto ordenado de información que
contiene características lógicas de las coberturas geográficas que se
van a utilizar en el sistema de información, incluyendo nombre,
descripción, contenido y organización de cada capa vectorial de
información;
VIII. VIII. Dictamen Técnico: Documento en el que se detalla la vulnerabilidad
y el peligro detectado de inmuebles, sitios, o actividades, así como el
nivel de riesgo y las recomendaciones de prevención y mitigación a
ejecutar;
IX. Evaluación: Proceso sistemático de recolección e interpretación de
información, diseñado internacional y técnicamente mediante criterios
específicos para valorar el grado de conocimientos y habilidades que
posee el evaluado sustentante;
X. X. Inspección Ocular: Revisión en campo de las condiciones de un
inmueble, sitio o actividad, en materia de protección civil;
XI. Instalaciones Estratégicas: Son aquellas en las que se realizan los
servicios esenciales que proveen bienes y servicios públicos y cuyo
funcionamiento es indispensable para el adecuado desarrollo de una
Ciudad;
XII. XII. Metadatos: Es el conjunto de datos sobre las características de la
información y sirve para la clasificación, integración y búsqueda de
mapas existentes;
XIII. Obra de Alto Impacto: Son aquellas en las que se desarrollan proyectos
de intervención de infraestructura en el subsuelo, cuyos procesos se
ejecutan sobre vialidades primarias, zonas con alta concentración de
infraestructura preexistente, intervengan de manera simultánea en
vialidades secundarias de más de dos manzanas o que impliquen una
alteración en la dinámica de su entorno;
XIV. Opinión Técnica: Documento en el cual se plasma el resultado del
análisis especializado en materia de protección civil;
XV. XV. Plan Comunitario de Protección Civil: Conjunto de actividades a
realizar antes, durante y después de una emergencia o desastre, por los
miembros de una comunidad;
XVI. Plan Sistemático de Operaciones: Instrumento idóneo y necesario para
realizar las acciones en materia de Protección Civil de manera
corresponsable identificando los riesgos a los que está expuesta la
población ante cualquier agente perturbador, implementando las
medidas de prevención, mitigación, auxilio y restablecimiento antes,
durante y después de una emergencia, siniestro o desastre;
XVII. Plataforma Tecnológica: Es el conjunto de hardware y software que
dispone la Secretaría para ofrecer información a través de diversos
canales a la población;
XVIII. Puesto de Mando: El área de coordinación de actividades de protección
civil donde concurren los servidores públicos para la toma de decisiones
y coordinación operativa, ubicado en el lugar del riesgo, contingencia,
emergencia o desastre;
XIX. Reducción de Riesgos: Conjunto de esfuerzos sistemáticos dirigidos al
análisis y gestión de los factores causales de los desastres, incluyendo
la reducción del grado de exposición a las am 3 vulnerabilidad de la
población y su entorno, así como el mejoramiento de la preparación ante
los eventos adversos;
XX. Rehabilitación: Conjunto de acciones que contribuyen a que los
servicios vitales o sistemas estratégicos afectados por una emergencia
o desastre, retomen su función original;
XXI. Restablecimiento: El conjunto de acciones que contribuyen con la vuelta
a la normalidad, para reactivar los procesos socio económicos en
condiciones adecuadas y sostenibles, en las zonas de alto riesgo o las
afectadas por emergencia o desastre;
XXII. Servicios Estratégicos: Elementos o conjuntos que se consideran
infraestructura estratégica que garantiza la operación de los servicios,
información y suministros indispensables, cuya destrucción o
inhabilitación es una amenaza a la seguridad nacional;
XXIII. del Subsuelo: Toda persona, entidad de Gobierno Federal, Local,
paraestatal o iniciativa privada que efectúen actividades inherentes a la
operación, mantenimiento y/o construcción de infraestructura en el
subsuelo de la Ciudad de México;
XXIV. Sistema de Comando de Incidentes: Es el conjunto de acciones,
procedimientos, protocolos y comunicaciones que operan los integrantes
del Sistema de Protección Civil, con la responsabilidad de administrar
los recursos con los que se cuenta para salvaguardar la integridad
física, bienes y entorno de la población, ejercicios de respuesta, eventos
o ante la ocurrencia de situaciones de contingencia, emergencia o
desastre.
Artículo 3. Los integrantes del Sistema de Protección Civil de la Ciudad de México,
deberán regirse con base en los siguientes principios:
I. Prioridad en la protección a la vida, la salud y la integridad de las
personas;
II. Equidad, eficacia y eficiencia en la prestación del auxilio;
III. Transversalidad en las funciones asignadas a las diversas instancias del
Gobierno;
IV. Comunicación y participación social en todas las fases de la protección
civil, orientada a la Gestión Integral de Riesgos de Desastres;
V. Legalidad, equidad, transparencia y rendición de cuentas en la
administración de los recursos públicos;
VI. Corresponsabilidad entre sociedad y Gobierno;
VII. Honradez y respeto a los derechos humanos y grupos vulnerables.
Artículo 4. Los servidores públicos podrán portar el emblema internacional de
protección civil en la Ciudad de México, siempre y cuando desempeñen
actividades inherentes a la protección civil. El emblema distintivo internacional de
protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja;
características que tendrán que ser respetadas por los organismos de protección
civil, para la identificación de su personal, edificios y materiales; además en la
identificación de los refugios temporales.
Artículo 5. A fin de identificar la procedencia del portador del emblema, se hará
uso de algún otro elemento gráfico que lo indique, sin alterar el emblema distintivo
de protección civil.
Artículo 6. Los terceros acreditados, brigadistas comunitarios, grupos voluntarios e
integrantes de comités internos de protección civil podrán hacer uso del emblema
internacional de protección civil, siempre y cuando la Secretaría cuente con el
registro que los acredite para desempeñar funciones en materia de protección
civil.
Artículo 7. La imagen institucional de la Secretaría de Protección Civil será
conforme al Manual de Identidad Gráfica del Gobierno de la Ciudad de México y
sólo podrá ser portada por personal que labora en la dependencia.
Artículo 8. Le corresponde a la Secretaría, además de lo que establece la Ley y
los demás ordenamientos, las siguientes facultades:
I. Elaborar y actualizar las Normas Técnicas Complementarias y Términos de
Referencia en materia de protección civil para su posterior publicación en
Gaceta Oficial de la Ciudad de México; así como los lineamientos y
formatos que se requieran en las actividades y trámites;
II. Proponer mejores prácticas y modernización en materia de Tecnologías de
la Información y Comunicaciones que atiendan las necesidades del
Sistema de Protección Civil apoyado en la operación de plataformas
tecnológicas, sistematización de los procesos administrativos de
inscripción, modificación, actualización o baja de los trámites, servicios y
sus formatos; promoviendo la transparencia y simplificación administrativa;
III. Ordenar y ejecutar visitas de verificación administrativa en materia de
protección civil, de conformidad con los artículos 23 bis, fracción XV de la
Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 16, fracción
VI, 54, 56, fracción IX, 147 y 150 de la Ley del Sistema de Protección Civil
y 119 bis, fracción XII del Reglamento Interior de la Administración Púbica
del Distrito Federal;
IV. Determinar la imposición de sanciones y medidas de seguridad por
incumplimiento a la normatividad en materia de protección civil;
V. Presidir y coordinar el Comité de Usuarios del Subsuelo;
VI. Emitir opinión técnica respecto de los proyectos de infraestructura en la
Ciudad de México.
Artículo 9. Además de las atribuciones señaladas en la Ley, corresponde a las
Unidades de Protección Civil de los Órganos Político Administrativos:
I. Impartir y promover la capacitación en materia de protección civil entre
los habitantes de su demarcación, de acuerdo a la normatividad que
expida esta Secretaría;
II. Brindar asesoría gratuita a la población para la formulación e
implementación de los planes y programas de protección civil;
III. Informar oportunamente a la Secretaría, sobre la inminencia u
ocurrencia de una emergencia y ésta supere su capacidad de respuesta;

IV. Atender las solicitudes que en materia de protección civil presente la


población de su demarcación, como primera instancia de respuesta;

V. Las demás que establezcan el presente Reglamento y otros


ordenamientos aplicables.

DE LOS ÓRGANOS ASESORES SECCIÓN I DEL CONSEJO DE


PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Artículo 10. El Consejo de Protección Civil de la Ciudad de México y los Consejos
de los Órganos Político Administrativos de Protección Civil se organizarán y
funcionarán de conformidad con las disposiciones de la Ley, este Reglamento y
las Bases de Operación Internas que cada Consejo expida en sus respectivos
ámbitos de competencia.
Artículo 11. Las normas relativas a la organización y funcionamiento de las
Comisiones y Comités del Consejo de Protección Civil de la Ciudad de México,
estarán previstas en las Bases de Operación Internas de los citados órganos.
Artículo 12. Las Bases de Operación Internas del Consejo de Protección Civil de la
Ciudad de México, sus Comisiones y Comités, y las de los Consejos
Delegacionales, contendrán cuando menos:
I. El procedimiento al que deben sujetarse sus sesiones;
II. El procedimiento para determinar las organizaciones e instituciones de
carácter privado, social, académico y profesional a las que resulte
conveniente invitar a formar parte de los mismos;
III. Periodicidad y tipo de reunión, así como las reglas para sesionar y
adoptar los acuerdos conducentes;
IV. Los procedimientos para el control, seguimiento y evaluación de los
acuerdos adoptados;
V. La integración, organización y funcionamiento de los Comités del
Consejo de Protección Civil de la Ciudad de México;
VI. La integración, organización y funcionamiento de los Comités de los
Órganos Político Administrativos de Protección Civil;
VII. La medición de que en caso de la ausencia de los integrantes de
Comités y/o Comisiones no los excluye del cumplimiento de los
acuerdos;
VIII. Aquellas que faciliten el cumplimiento de las funciones de la Ley que les
señala.
Artículo 34. La Secretaría promoverá convenios con los medios de comunicación
para que emitan avisos preventivos derivados de los Sistema de Alerta Temprana.
Artículo 35. Los medios de comunicación procurarán contribuir al fomento de la
cultura de la prevención difundiendo temas y materiales generados por la
Secretaría.
Artículo 36. La Secretaría brindará mediante publicaciones la información oportuna
a los medios de comunicación ante una situación de emergencia, siniestro o
desastre a fin de no entorpecer las labores de los cuerpos de emergencia y
salvaguardar su propia integridad.
PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PREPARACIÓN CAPÍTULO I DICTÁMENES Y
OPINIONES TÉCNICAS DE RIESGO
Artículo 37. Las Unidades de Protección Civil de los Órganos Político
Administrativos, elaborarán y emitirán por sí o a petición de los habitantes de su
demarcación dictámenes técnicos en materia de protección civil, de los inmuebles,
sitios o actividades y darán seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones
que del mismo se deriven, las cuales serán de cumplimento obligatorio y
prioritario.
Artículo 38. La Secretaría podrá elaborar y emitir por sí o a petición de parte,
dictámenes técnicos en materia de protección civil, de los inmuebles, sitios,
arbolado o actividades, cuando se infiera o detecte la existencia de condiciones de
alto riesgo. El seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones que se
deriven del dictamen será responsabilidad del Órgano Político Administrativo y
serán de cumplimiento obligatorio y prioritario por parte del propietario, poseedor o
de quien genere el riesgo.
Artículo 39. Los Titulares de las Unidades de Protección Civil de los Órganos
Político Administrativos podrán solicitar mediante oficio la certificación de los
Dictámenes que elaboren de las zonas de alto riesgo. 18
Artículo 40. La Secretaría o el Órgano Político Administrativo, elaborarán y
emitirán por sí o a petición de parte, dictámenes técnicos de arbolado en riesgo en
materia de protección civil; el seguimiento al cumplimiento de las
recomendaciones que del mismo se deriven y la autorización para los trabajos de
mitigación será responsabilidad de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad
de México o del Órgano Político Administrativo conforme a la Normatividad
Ambiental aplicable. El personal técnico que emita el dictamen deberá contar con
la certificación que para tal efecto expida la Secretaría del Medio Ambiente.

Artículo 41. La Secretaría podrá emitir opiniones técnicas en materia de protección


civil a solicitud de la Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, Consejería Jurídica y de Servicios Legales, Oficialía Mayor y
los Órganos Político Administrativos todos de la Ciudad de México; respecto a
proyectos considerados de alto riesgo, asentamientos humanos irregulares y
predios que se encuentren en proceso de regularización territorial, siempre y
cuando la solicitud no se contraponga a las atribuciones de la Secretaría.
Artículo 42. La Secretaría otorgará la autorización a proyectos considerados de
alto riesgo, además de los señalados en el artículo 202 de la Ley, a los siguientes:
I. Estaciones de carburación de gas natural comprimido;
II. Bodegas de distribución de gas L.P.;
III. Museos;
IV. Estadios y auditorios;
V. Subestaciones eléctricas;
VI. Mercados y centrales de abasto;
VII. Centros de Readaptación Social, de Ejecución de Sanciones, de
Detención para Menores y Penitenciarias, todos de la Ciudad de México;
VIII. Industrias que requieran licencia ambiental;
IX. Centros de transferencia multimodal;
X. Estaciones de transferencia de desechos sólidos;
XI. Establecimientos de procesamiento y disposición final de residuos
sólidos;
XII. Establecimientos de generación y/o manejo de residuos industriales;
XIII. Puentes peatonales, vehiculares y deprimidos;
XIV. Establecimientos de Hospedaje;
XV. Tiendas departamentales y de autoservicio;
XVI. Centros Comerciales.
Artículo 43. Para los efectos del artículo anterior, la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda enviará a la Secretaría la solicitud de opinión técnica en materia
de protección civil de acuerdo a los requisitos siguientes:
I. Responsables Técnicos a) Copia de la autorización del registro del
Tercero Acreditado expedido por la Secretaría y carta de
corresponsabilidad; b) Copia vigente y del carnet del Director
Responsable de Obra; y c) Copia vigente y del carnet del Perito en
Desarrollo Urbano.

II. Información general del proyecto a) Memoria descriptiva y cédula básica


del proyecto que señale: tipo de proyecto, uso, superficie del terreno en
metros cuadrados, superficie y niveles de construcción bajo y sobre
nivel de piso terminado, superficie total de construcción, superficie de
área libre, altura, profundidad, población máxima, permanente y flotante;
b) Memoria descriptiva del estado actual del predio y sus colindancias,
con reporte fotográfico, fecha de elaboración, planos a escalas legibles
donde se indique la referencia a cada imagen; c) Planos de conjunto con
cuadro de superficies. En caso de existir afectaciones o restricciones
presentar el documento de alineamiento y número oficial, y d) Para
estaciones de servicio de gasolina, diesel y/o estación de carburación de
gas de nueva creación o por remodelación, deberá presentar el proyecto
de instalación en apego a lo establecido en el Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, el Reglamento de Impacto
Ambiental y Riesgo, así como la normatividad federal aplicable.

III. Estudio de Riesgos

a) Memoria descriptiva y análisis general de los componentes del


equipamiento y la infraestructura urbana, en un radio de 500 metros con
respecto al perímetro del predio, incluyendo aspectos de movilidad,
espacio público, mobiliario urbano, entre otros; con reporte fotográfico,
fecha de elaboración, plano a escala legible indicando la referencia a
cada imagen; 20
b) Memoria descriptiva y análisis de recursos externos, en un radio de
500 metros, con respecto al perímetro del predio, incluyendo zonas de
menor riesgo como explanadas, parques, estacionamientos, estaciones
de bomberos, módulos seguridad, escuelas, etc. y marcar las rutas de
acceso al predio en estudio de los servicios de emergencia y los
servicios hospitalarios, con reporte fotográfico, fecha de elaboración,
plano a escala legible donde se indique la referencia a cada imagen;
c) Análisis de riesgos internos y estudios del subsuelo geológicos y
geofísicos necesarios, firmados por el Ingeniero Geólogo y Geofísico
que realizó dicho estudio:
1. Mecánica de suelos, que determine la existencia o inexistencia de
condiciones de riesgo por fenómenos naturales o antropogénicos y
presentar propuesta de tratamiento o mitigación;
2. Descripción técnica del tipo y condiciones de estabilidad de las
edificaciones colindantes, con reportes fotográficos, planos de referencia
y medidas de protección de las mismas; y
3. Análisis, localización y características de los servicios públicos y/o
privados y de la infraestructura afectable por el proyecto en estudio, con
reportes fotográficos, planos de localización y medidas de protección.
d) Análisis de riesgos externos.
1. Información documental y análisis de los cinco fenómenos
perturbadores con respecto al predio y zona de estudio, mencionando
las fuentes de información consultadas; y
2. Información obtenida en campo y análisis en un radio de 500 metros,
con respecto al perímetro del predio, sitios, inmuebles, actividades o
algún otro elemento que por sus condiciones ó características, sean
considerados como de riesgo en relación al predio, especificando el
criterio para su consideración, reporte fotográfico, con fecha de
elaboración, plano a escala legible donde se indique la referencia a cada
imagen;
e) Evaluación general, deberá estar intrínsecamente relacionada al
análisis de riesgos internos y externos, en relación al predio y proyecto
en estudio;
f) Medidas de integración urbana respecto a acciones de prevención y
mitigación. Los requerimientos señalados no son de carácter limitativo,
en caso de considerarse necesario se solicitará mayor información
dependiendo de las características específicas de cada proyecto.
Asimismo, toda la información contenida en el Estudio de Riesgo deberá
contar con las firmas autógrafas de los responsables técnicos
correspondientes, además de guardar el orden anteriormente
establecido.
Artículo 44. Una vez terminados los trabajos de construcción o remodelación en
estaciones de servicio de gasolina, diesel y gas, el particular deberá solicitar a la
Secretaría la opinión de no inconveniente para recibir suministro de producto para
operar normalmente. En caso de no contar con ello y se corrobore mediante
verificación administrativa, será suspendida.
Artículo 45. Durante la operación o en tanto haya almacenamiento de producto, las
estaciones de servicio de hidrocarburos líquidos deberán monitorear diariamente
sus pozos y trampa de combustibles, así como remitir de manera semestral a la
Secretaría los niveles de explosividad. En caso de que existan lecturas de
explosividad diferentes a 0% y/o tirantes de hidrocarburo, el concesionario bajo su
más estricta responsabilidad deberá reportarlo de inmediato a la Unidad de
Protección Civil del Órgano Político Administrativo correspondiente, a la
Secretaría, a la Secretaría del Medio Ambiente, a Petróleos Mexicanos o al
proveedor contratado y al Sistema de Aguas de la Ciudad de México; asimismo,
deberá realizar las acciones de mitigación que le señalen las autoridades antes
referidas. En caso de incumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la autoridad
competente impondrá como medida de seguridad la suspensión inmediata de
actividades, sin perjuicio de las sanciones o multas a las que haya lugar.
Artículo 46. Las estaciones de servicio de gasolina, diesel y gas en operación,
deberán realizar y enviar a la Secretaría los resultados de las pruebas de
hermeticidad, implementadas a tanques de doble pared o de pared sencilla y
tuberías de conducción de producto, dichas pruebas serán elaboradas anualmente
por empresas que cuenten con acreditación vigente, y en apego a lo establecido
en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, el Reglamento de
Impacto Ambiental y Riesgo, así como a la normatividad federal aplicable. Cuando
los tanques de almacenamiento de producto cumplan 10 años las pruebas serán
semestrales. En los casos en los que la Secretaría haya emitido la opinión técnica
con condicionantes, deberán presentar las pruebas de hermeticidad en la
periodicidad establecida en dicha opinión.
Artículo 47. La Secretaría emitirá opiniones técnicas de anuncios de publicidad
exterior autosoportados, denominativos y en muros ciegos, únicamente a solicitud
de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Los proyectos enviados a la
Secretaría deberán contener lo siguiente:
I. Documentación
II. a) Constancia de alineamiento y número oficial vigente;
III. b) Copia vigente del carnet del Director Responsable de Obra.
IV. Información General del Proyecto del anuncio
V. a) Croquis de localización dentro del predio y/o inmueble donde se
pretenda instalar;
VI. b) Reporte fotográfico del predio, así como sus colindancias;
VII. c) Memoria de cálculo estructural del anuncio publicitario, aprobada y
firmada por el Director Responsable de Obra;
d) Planos acotados y a escala: Plantas, alzados y cortes del anuncio
donde sea claro las medidas del anuncio; ancho, largo, altura de
cartelera y altura de poste con respecto al nivel de piso terminado;
estructurales y tipo de cimentación; de iluminación en el que indique su
acometida, distribución y nivel de iluminación.
VIII. Análisis de riesgos y plan en materia de protección civil
a) Memoria descriptiva y análisis en un radio de 50 metros, con respecto
al perímetro del predio de riesgos internos y externos;
b) Descripción de los riesgos durante el proceso de construcción y
montaje, medidas de seguridad para el personal y colindancias avalado
por el Director Responsable de Obra;
c) Programa y cronograma de mantenimiento preventivo y correctivo;
d) Acciones para la mitigación de riesgos y atención en caso de
suscitarse una emergencia;
e) Copia de póliza de Seguro de responsabilidad Civil.

Artículo 48. La Secretaría emitirá opiniones técnicas con respecto a


Asentamientos Humanos Irregulares a solicitud de los Órganos Político
Administrativos o de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en el marco de
la Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos Irregulares , para estar en
posibilidad de emitir opinión técnica al respecto, los estudios ingresados a la
Secretaría deberán ser elaborados por la Universidad Nacional Autónoma de
México, el Institut 23
I. Información General del Asentamiento
a) Mapa de ubicación y poligonal del asentamiento con sus coordenadas
geográficas, latitud y longitud. En el mapa se deberá de especificar la
superficie del asentamiento. Escala legible;
b) Población aproximada y número de viviendas;
c) Tipología de las construcciones;
d) Anexo fotográfico de las viviendas tipo.
II. Estudios de Riesgos
a) Geológicos
1. Antecedentes del sitio: zonificación geotécnica, estudios previos de
sismicidad y geofísicos. Adicionalmente podrá presentar aquellos que
brinden información para la determinación del riesgo en el asentamiento
humano;
2. Características geológicas (geomorfológicas y de geología estructural
del sitio y sus peligros asociados);
3. Condiciones topográficas del sitio;
4. Indicar la superficie en metros cuadrados de las zonas de riesgo
donde el asentamiento ha presentado: Procesos de remoción de masas,
fallas, fracturas, minas, hundimientos y rellenos;
5. Mapa que muestre las zonas de riesgo geológico con su respectivo
código de color;
6. Indicar número de inmuebles afectados;
7. Evaluación del Riesgo de cada inmueble afectado en el asentamiento
humano precisando ubicación, coordenadas geográficas, nivel de
riesgo, incluir anexo fotográfico;
8. Indicar la existencia y características de las obras de mitigación
implementadas.
b) Hidrometeorológicos
1. Estudios previos del sitio: estudios de hidrología definiendo
geomorfología de la cuenca;
2. Indicar la superficie en metros cuadrados de las zonas donde el
asentamiento ha presentado inundaciones o encharcamientos;
3. Precipitación pluvial anual en milímetros en el sitio. Precipitaciones
máximas y delimitación de la cuenca hidrológica;
4. Mapa que muestre las zonas de inundación y encharcamientos con
sus respectivos tirantes de agua;
5. Indicar número de viviendas afectadas por eventos
hidrometeorológicos, especificando su ubicación, coordenadas
geográficas, nivel de riesgo y anexo fotográfico;
6. Indicar la existencia y características de las obras de mitigación
implementadas.
c) Químico-Tecnológicos. Mapa de ubicación de las industrias,
empresas o establecimientos que representen un riesgo dentro del
asentamiento, así como las zonas de menor riesgo;
d) Socio – Organizativos. Mapa de ubicación de puntos de
concentración masiva, festividades religiosas, accidentes viales y
ferroviarios;
e) Sanitario-Ecológicos. Mapa de ubicación de puntos de concentración
de residuos sólidos, industriales, tóxicos, rastros, plantas tratadoras y
descargas hidrosanitarias domiciliarias e industriales y radio de
afectación por infiltración de la pluma de contaminación en el subsuelo.

Artículo 49. Los Órganos Político Administrativos deberán elaborar los


dictámenes técnicos en materia de protección civil que sean requeridos
por los representantes de los Centros de Atención y Cuidado Infantil.
Las recomendaciones que resulten del dictamen serán de carácter
vinculatorio.

CAPÍTULO II ACCIONES E INSTRUMENTOS PREVENTIVOS

Artículo 50. Las acciones de prevención se implementarán a través del


diseño, la planeación, ejecución y evaluación de simulacros con
diferentes hipótesis que involucren la acción de la población de forma
corresponsable y los integrantes del Sistema de Protección Civil, con la
finalidad de salvaguardar la integridad física de los habitantes, sus
bienes, el entorno y garantizar la operación de los servicios vitales y
sistemas estratégicos de la Ciudad de México.

Artículo 51. Para el supuesto en el que un sismo supere la magnitud


7.0°, de conformidad a lo reportado por el Servicio Sismológico
Nacional, los administradores de inmuebles tales como auditorios,
estadios, foros, cines, teatros y establecimientos mercantiles dedicados
a los espectáculos públicos, deberán presentar el nuevo registro de
constancia de seguridad estructural emitido por un corresponsable de
seguridad estructural ante la Secretaría, previo a celebrar cualquier
evento público o privado y como un plazo máximo 30 días hábiles
posterior al sismo, en caso de no tener algún evento dentro de este
periodo. 25 El incumplimiento de lo anterior será objeto de suspensión
y/o clausura del inmueble.

Artículo 52. Las Unidades de Protección Civil de los Órganos Político


Administrativos deberán programar y ejecutar recorridos
interinstitucionales a sitios con altos niveles de riesgo, en los cuales se
deberán acordar y planear las acciones específicas de mitigación y
prevención a corto, mediano y largo plazo.

Artículo 53. La Secretaría y las Unidades de Protección Civil de los


Órganos Político Administrativos de forma corresponsable deberán
establecer los mecanismos que permitan fomentar la elaboración e
implementación del Plan Familiar y Plan Comunitario de Protección Civil.

7 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO A UTILIZAR

7.1 Tipo de investigación

7.2 Universo y muestra

7.3 Instrumentos

7.3.1 Planteamiento de cuestionario piloto

7.4 Procedimiento

7.4.1 Descripción del procedimiento

7.4.2 Técnicas para la recolección de datos

7.4.3 Análisis de datos

7.4.4 Presentación de resultados

8 IMPACTO DEL PROYECTO

8.1 Impacto ético

8.2 Impacto social

8.3 Impacto tecnológico

8.4 Impacto económico

9.5 Impacto ambiental

9 CRONOGRAMA
10 FUENTES DE INFORMACION

11 ANEXOS

You might also like