You are on page 1of 4

BIENES COMUNES DE LA TIERRA

Aire, agua, y suelo son tres elementos vitales para la vida humana los cuales se los denomina
“bienes comunes” porque todos y cada uno de los habitantes del planeta tienen derecho a acceder
a ellos.

USOS HUMANOS DEL AIRE


El aire atmosférico contiene el oxígeno que respiramos, un bien que compartimos todos los
seres humanos. Aunque es de uso libre, conservarlo limpio y puro demanda la responsabilidad de
todos. Diversas formas de contaminación (esmog urbano, emisión de gases tóxicos, etc.) atentan
contra este bien comen y derivan en problemáticas locales, regionales y mundiales.

La atmósfera es ademas un medio para la circulación del transporte aéreo. La Argentina


cuenta con un extenso espacio aéreo sobre el que ejerce control.

Existen sectores del espacio aéreo que no pertenecen a ningún país, sobre los que hay acuerdo
internacional para que los vuelos se realicen sin que medir el control de algún Estado.

El espacio aéreo ubicado por encima del territorio estatal es soberanía exclusiva y absoluta de
cada país y, para circular por él, las aeronaves deben comunicarse con la torre de control que le
corresponde a su zona de vuelo y solicitar los permisos correspondientes.

Según el derecho internacional, cualquier Estado tiene libre acceso al espacio cósmico o
ultraterrestre y a la exploración de la Luna y otros objetos celestes, pero ninguno de ellos puede
apropiarse ni reclamar su soberanía.

EL AGUA
El acceso al agua potable es un derecho humano universal, imprescindible para satisfacer
necesidades básicas. La distribución natural del agua en el planeta no es homogénea, ya que
existen zonas más húmedas y más secas. Puede haber población que no tiene el acceso
necesario a fuentes de agua potable porque, por ejemplo, no hay infraestructura para distribuir el
agua o la población no tiene recursos económicos para pagar el servicio.
La circulación por aguas oceánicas y continentales. La Argentina tiene costas sobre el mar, y
por eso forma parte de su territorio un sector adyacente del océano, llamado mar territorial. La
ONU estableció una serie de normas que reglamentan los derechos del mar como por ejemplo, los
países con litoral marítimo ejercen soberanía sobre sus mares territoriales, que abarcan 12 millas
marinas desde la costa (19 km aprox). A su vez, en el Mar Patrimonial o Zona Económica
Exclusiva, que se extiende hasta 350 millas marinas de la costa, el país acepta la libre
navegación pero se reserva el derecho de exploración, explotación, conservación y administración
de los recursos naturales de las aguas.

En cuanto a las aguas continentales, estas suelen formas parte de cuencas hídricas que, en
general, son compartidas entre varias naciones. Un ejemplos la principal cuenca hídrica argentina,
la Cuenca del Plata.

El uso de los recursos de una cuenca hídrica puede generar diversos conflictos tanto dentro de un
país, entre distintas jurisdicciones, como entre países. Un ejemplo de conflicto se puede suscitar
porque en un tramo del rio y desde una ribera se descargan sustancias contaminantes que
afectan a la población y a las actividades situadas en ambas imágenes. Otros problemas surgen
cuando las actividades desarrolladas en el curso superior de una cuenca afectan o condicionan su
uso en el curso inferior.
EL SUELO

Toda persona tiene derecho y necesidad de un sitio donde habitar, y algunas pueden acceder a
una porción de tierra para cultivar o realizar alguna otra actividad económica. Sin embargo, al
hablar desuelo como un bien comen entra en discusión el tema de la propiedad privada. Muchos
de los conflictos de intereses se relacionan con las formas de apropiación de los recursos
naturales del suelo y del subsuelo y los intereses contrapuestos que defienden los distintos
actores sociales involucrados en esta practica: el Estado, las empresas privadas que explotan los
recursos, los usuarios, las ONG, etc.

PROBLEMAS QUE PUEDE TRAER LA APROPIACIÓN DE RECURSOS

Una de las formas de apropiación de recursos naturales que genera mas controversia es la
asociada a procesos de “extranjerizacion de tierras” y formación de “enclaves territoriales”.

También ha ido creciendo la preocupación por las formas de uso y apropiación del agua. Este
recurso es cada vez más valorado en todo el mundo debido a una posible escasez de agua en el
futuro. A esto se vincularía el creciente interés de las grandes empresas en comprar extensas
áreas con recursos hídricos, en distintos países. Esto plantea un importante desafío a los
gobiernos, que deberían fijar posiciones con respecto a las formas de apropiación de fuentes de
agua y a la necesidad de implementar políticas que regulen el uso y la apropiación tanto de este
recurso natural, como de otros.

Otros problemas referidos a la apropiación de recursos involucran, por ejemplo, a la superficie del
suelo utilizadas como soporte para la construcción de asentamientos o para la circulación libre o el
uso publico.

PROBLEMAS AMBIENTALES ARGENTINOS


Los problemas ambientales en la Argentina y otras partes del mundo se producen por modos de
apropiación y usos inadecuados de los recursos. Estas practicas generan consecuencias
negativas en las sociedades y en el ambiente. Algunas de estas problemáticas que más
preocupan en la Argentina son: la reducción de bosques nativos, la minería a cielo abierto y la
contaminación de fuentes naturales de agua.

REDUCCION DE BOSQUES NATIVOS

La tala indiscriminada de bosques nativos es una practica que lleva varias décadas en el país. Ha
eliminado el bosque chaqueño y ha reducido las yungas (o selva tucumano-oranense) y la selva
misionera. Algunos de los problemas que ocasiona son:

• El deterioro de los suelos, ya que estos quedan expuestos a las lluvias constantes por la
perdida de cobertura vegetal.

• La liberación del dióxido de carbono almacenado en los arboles. Esto contribuye a elevar las
emisiones de gases de efecto invernadero.

• La perdida de biodiversidad.
• La disminución de lugares de recreación y turismo.
MINERIA A CIELO ABIERTO

Uno de los aspectos problemáticos de los métodos de extracción minera es la contaminación que
puede provocar el uso de productos químicos peligrosos como el cianuro para tratar los productos
extraídos.

Los problemas que puede generar la actividad minera a cielo abierto y a gran escala son:

• La contaminación del agua y los suelos en zonas habitadas.


• El alto consumo de agua y energía que puede competir con los usos que realizan los habitantes
cercanos.

• La eliminación de vegetación nativa -deforestación- y, vinculado con esto, el deterioro de los


suelos.

• La generación de toneladas de residuos o escombreras.


• La contaminación del aire, debido al polvo que producen las voladuras (explosiones
provocadas).

• En general, las modificaciones en los ecosistemas y el paisaje.


CONTAMINACION DE FUENTES NATURALES DE AGUA
Desperdicios cloacales producidos en domicilios se vierten diariamente en fuentes naturales de
agua: ríos, arroyos, lagos, lagunas y aguas marinas. A ello se suman elementos tóxicos de
abonos, pesticidas y otros productos agrícola-ganaderos.

El impacto de la contaminación hídrica en la Argentina es muy alto, especialmente en el Area


Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El alerta sobre el calentamiento y cambio climático global ha surgido debido a la ocurrencia de una
mayor frecuencia y magnitud de ciertos eventos de gran impacto en la población como sequías,
olas de calor y frío intensos, aumento de precipitaciones que provocan inundaciones, entre otros
fenómenos de origen natural.
La causa de estos eventos, según climatólogos y otros especialistas del tema, se encontraría en
una mayor variabilidad climática en distintas partes de la superficie terrestre. Entonces se habla de
un cambio climático global porque todos aquellos aspectos hacen pensar a los científicos en
que se estarían produciendo cambios climáticos que afectan la superficie en su totalidad.

Algunas hipótesis tratan de explicar que el cambio climático se debe a un proceso de


calentamiento de la atmósfera (calentamiento global) y que este se produce por un aumento del
efecto invernadero (fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera
planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación
solar). Otra hipótesis atribuye el aumento del efecto invernadero al incremento de las emisiones
de ciertos gases a la atmósfera, a causa de las actividades humanas.

LA PROBLEMATICA DE LAS EMISIONES DE GEI (Gases de Efecto Invernadero)

Los gases de efecto invernadero son principalmente el dióxido de carbono, el metano y el oxido
nitroso. Son emisiones de origen antropogenico (humano) porque se generan, sobre todo, por la
quema de combustibles fósiles (carbón, derivados del petróleo y gas), el esmog urbano, la lluvia
acida, la radiactividad y la deforestación. En este proceso de contaminación se ven involucrados
sectores de la producción y del consumo.
Existe una relación entre el grado de desarrollo y la magnitud de la emisión de estos gases.

Desde el 2000, la Argentina y otros países del mundo que integran la ONU proponen acciones
como los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) o los Objetivos de Desarrollo Sustentable
(ODS) que promueven principios de desarrollo sustentable en las políticas y los programas
nacionales.

SUSTENTABILIDAD EN ACCIÓN

En los últimos años se ha desarrollado una variedad de proyectos que tienen como objetivo llevar
a la practica las ideas sobre el uso sustentable de los recursos.

VIVIENDAS ECOLÓGICAS

Algunas construcciones se diseñan de tal manera que la calefacción y refrigeración de la vivienda


se logran aprovechando al máximo las condiciones climáticas del lugar (temperatura, niveles de
humedad, velocidad y dirección de los vientos, radiación solar). En algunas zonas rurales de
Chubut, el gobierno provincial impulso la construcción de viviendas que funcionan con energías
renovables (solar y eólica).

En Mar del Plata, el Proyecto Nave Tierra ha propuesto viviendas en las que el agua corriente, la
electricidad, el gas natural y las cloacas son reemplazados por tecnologías alternativas como la
recolección de agua de lluvia y la generación de electricidad por medio de energía solar y eólica.

RESERVAS NATURALES URBANAS


Estos proyectos acercan la naturaleza a los habitantes de los grandes centros urbanos. Ayudan a
formar conciencia ambiental y fortalecen una convivencia respetuosa con el medio ambiente. Un
ejemplo en CABA es la Reserva Ecológica Costanera Sur. Allí conviven numerosos insectos,
mamíferos, reptiles y aves con una variada flora en diferentes ambientes.

ECOVILLAS
En Navarro se desarrollan proyectos comunitarios inspirados en diversas culturas nativas de
América, quienes han creado comunidades sustentables. Este emprendimiento, llamado Ecovilla
Gaia, traslada los principios de sustentabilidad a la vida cotidiana. Allí cultivan los alimentos que
se consumen, producen energía por aerogeneradores.

TECHOS Y TERRAZAS VERDES


La propuesta consiste en cubrir con vegetación los techos y terrazas de casas y edificios. Es una
practica sustentable porque incrementa la producción de oxígeno, absorbe CO2 del aire, retiene
contaminantes de la polución; ademas baja las temperaturas de las ciudades, cuyas edificaciones
absorben la radiación solar y la emiten en forma de calor, haciendo que tengan temperaturas más
altas que las zonas suburbanas.
Es una practica muy difundida en ciudades como Berlín y Toronto. En la Argentina han comenzado
a implementarlo en varias ciudades como Rosario o Zárate.

You might also like