You are on page 1of 9

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................... 2
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3
2. Valoración del riesgo ambiental laboral ................................................................ 3
3. Sujetos o personas capaces de identificar los riesgos ambientales laborales Error!
Bookmark not defined.
4. Beneficios potenciales de la identificación de riesgos ambientales laboralesError!
Bookmark not defined.
5. Las fuentes de riesgo ambientales laborales ........ Error! Bookmark not defined.
6. Metodología de Identificación de Riesgos Ambientales .... Error! Bookmark not
defined.
7. Vigilancia de los riesgos ambientales laborales ..................................................... 5
8. Tipos de vigilancia de los riesgos ambientales laborales....................................... 5
9. Vigilancia de los riesgos ambientales según el tipo de exposiciónError! Bookmark
not defined.
III. CONCLUSIÓN ..................................................................................................... 8
IV. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 8
I. INTRODUCCION

El impacto ambiental de las actividades productivas es uno de los principales factores que determinan la
crisis ambiental global incrementando el efecto de los gases de efecto invernadero, modificando la
estructura y el grosor de la capa de ozono y aportando los elementos esenciales que producen lluviar
acidas. También es el origen de muchos fenómenos locales de contaminación de suelos, recursos
hídricos y de la atmosfera.
Por esta razón hoy en día se pone en cuestión, cada vez más, los productos de consumo, las sustancias
toxicas, y los procesos industriales hostiles para el ambienta y potencialmente peligrosos para la salud
tanto pública como laboral. Para los miembros de una institución, la falta de protección ambiental afecta
además el mantenimiento de sus empleos y sus condiciones de trabajo. Ante ello, es necesario realizar
una identificación y vigilancia de los riesgos ambientales asociados a las actividades productivas, siendo
la piedra angular de cualquier decisión, acción o actividad relacionada con la protección del
medioambiente en los centros de trabajo.
Cada día toma mayor importancia para las empresas conocer, con el mayor rigor posible, el impacto
ambiental que producen o pueden producir, pues continuamente se ven sometidas a presiones desde
distintos ámbitos para conseguir su reducción o eliminación. Este es el objetivo de numerosas iniciativas
legislativas, económicas o formativas que tienen en el concepto de riesgo medioambiental el eje de su
desarrollo.
En el marco de la gestión empresarial, la identificación de los factores de riesgo ambiental y de sus
efectos potenciales es el objetivo de distintos tipos de auditorías necesarias para la implantación y
mantenimiento de Sistemas de Gestión Medioambiental, ya sea certificados según la normas ISO 14001,
ya sea certificada.

II. MARCO TEÓRICO

1. Riesgo Ambiental
El término riesgo se refiere a la cercanía, la inminencia o la contigüidad de un posible daño. La noción se
asocia a la posibilidad de que se produzca un daño. Ambiental, por su parte, se vincula al ambiente (el entorno,
la atmósfera o el aire).
El riesgo ambiental, por lo tanto, está relacionado a los daños que pueden producirse por factores del entorno,
ya sean propios de la naturaleza o provocados por el ser humano. La actividad productiva o económica y la
ubicación geográfica son cuestiones que pueden dejar a una persona o a un grupo de individuos en una
situación de riesgo ambiental.Para identificar y evaluar un determinado riesgo es necesario conocer:
1.1. Las fuentes de riesgos presentes
A través de numerosos medios tales como publicaciones, estudios, diagnósticos emitidos por expertos o
consultores especializados, normas y disposiciones de carácter legal, etc. Ejemplos:
 Presencia en la empresa de Cadmio en las baterías. Producto peligroso. Probable cancerígeno.
 Existencia de un horno de secado que utiliza gasoil como combustible. Emisiones de CO2.
1.2. Los identificadores del riesgo
Indican dónde y cómo actúan las fuentes de riesgo en las condiciones concretas de una empresa o centro
de trabajo. Ejemplos:
 El ciclo de uso de una batería de Cadmio en el interior de una fábrica.
 Las emisiones, de CO2 en un polígono industrial determinado.
1.3. Los efectos o consecuencias del riesgo
Los daños que puedan ocasionar en el medio natural. Ejemplos:
 El Cadmio, como metal pesado contamina el terreno y las aguas subterráneas. Afecta a las plantas y
a los animales que se nutren de ellas. Puede ocasionar pérdidas importantes del valor del suelo
tanto industrial como agrícola.
 El CO2 es el principal gas responsable del efecto «invernadero».
Riesgo Medioambiental es toda circunstancia o factor que pueda causar daños directos o indirectos en el
medio ambiente. Los trabajadores aplican los conocimientos y las experiencias existentes en su centro
de trabajo según su propio criterio. Para identificar y evaluar los riesgos hay que conocer sus fuentes,
los identificadores y las consecuencias
2. Valoración del riesgo ambiental laboral
El riesgo toma un valor numérico determinado por los valores que dentro del sistema de evaluación escogido
demos a la Probabilidad y al Daño o la Consecuencia. Ejemplo La fórmula binaria de evaluación de riesgos
laborales consiste en asignar valores comprendidos entre 1 y 5 o entre 1 y 10, y luego determinar la gravedad
del riesgo a partir del resultado final de la operación.
El riesgo total asociado a un puesto de trabajo es la suma de los resultados obtenidos para cada uno de los
factores presentes (ruido, uso de tóxicos, posturas forzadas, etc.).

Tabla 1: Valoración del riesgo ambiental


Probabilidad Daño
Una vez cada 50 años Despreciable (0)
Una vez entre 50 y 10 años Posible (1)
Una vez entre 10 y 1 año Probable (2)
Una vez entre 1 año y 1 mes Altamente probable (3)
Una vez al mes Muy probable (4)
Para que un sistema opere correctamente debe considerar:
a) La probabilidad de accidente.
b) La exposición prolongada.
c) Los posibles escenarios en que se producen los sucesos anteriores.
d) Las consecuencias valorando:
 La intensidad (Grado de incidencia en el medio por cantidad o peligrosidad).
 La extensión (Área de influencia).
 La persistencia (Tiempo que dura el efecto).
 La reversibilidad (Posibilidad de recuperar las condiciones iniciales).
 Las características del medio (El valor medioambiental del medio donde se produce).
En el terreno medioambiental, al igual que en la salud laboral, aparecen problemas derivados de la valoración
de la probabilidad y del daño, por ejemplo:
 En los procesos de contaminación por acumulación gradual de tóxicos o en los casos de catástrofes
naturales puede utilizarse mal la fórmula tradicional si se establecen incorrectamente los valores a
emplear. Algunos métodos de evaluación dan los v alores que muestra la tabla anterior, si se aplican
estos valores sin adaptar adecuadamente los correspondientes al daño puede obtenerse una valoración
errónea para ciertos riesgos relacionados con escalas temporales muy grandes: erupciones volcánicas,
venidas de agua catastróficas, productos altamente persistentes, etc.
Los riesgos para el medio ambiente se identifican en el lugar de trabajo a partir de la formación específica y
del conocimiento de los procesos productivos, de las instalaciones, de los productos utilizados, del tratamiento
de los residuos, etc.

3. Vigilancia de los Riesgos Ambientales


La Vigilancia de los Riesgos Ambientales consiste en la identificación y evaluación de los factores peligrosos que
pueden afectar al medio ambiente y/o a la salud de las personas.
Está orientada a la toma de orienta la toma de acciones y actividades para la deducción, la prevención y control de
los riesgos ambientales. Ello implica la descripción, análisis, evaluación e interpretación de los resultados del
conjunto de acciones y actividades precedentes, así como la deducción de las recomendaciones para la prevención
y el control y, por último, el envío de los resultados y recomendaciones a los grupos de interés.
3.1 Alcances de la vigilancia de riesgos ambientales:
 Facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio.
 Definir medidas de promoción, prevención y control.
 Planificar las acciones en salud ambiental.
 Identificar grupos o poblaciones expuestas a factores de riesgo y/o protectores.

4. Tipos de Vigilancia de los Riesgos Ambientales


Los tipos de vigilancia tienen como factores comunes la descripción, análisis, interpretación y evaluación de las
mediciones sistemáticas y de las observaciones realizadas, y la toma de acciones adecuadas para proteger la salud
humana y al medio ambiente.
En múltiples ocasiones, observamos cómo se utiliza indistintamente el concepto de monitoreo con el de vigilancia
ambiental. Se divide en:

4.1. Vigilancia del Riesgo Ambiental Propios de la Naturaleza


Permiten conocer y manejar los riesgos ambientales que pueden ocasionar daños salud humana debido a los
eventos o desastres ocasionados por la naturaleza. Se dividen en 4 tipos de vigilancias, las cuales son:
4.1.1 Vigilancia Epidemiológica en Situaciones de Desastre: En situaciones de normalidad los sistemas
de vigilancia epidemiológica y los sistemas de información en salud mantienen un monitoreo continuo de
la situación de salud-enfermedad de la población y de la prestación de los servicios de salud. Ante un
escenario de desastre, el sector salud debe reorganizar el funcionamiento de sus unidades en función de
nuevas prioridades que orientan sus actividades con el fin de:
 Atender a la población afectada.
 Determinar el número de víctimas que requerirán algún tipo de atención de salud.
 Evaluar rápidamente la situación de salud con posterioridad al evento.
 Determinar la población en riesgo que requiera de alguna intervención de salud pública.
 Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia.
Realiza la siguiente metodología:
 Estudiar la magnitud del impacto del evento o el desastre natural.
 Identificar los principales problemas de salud de la población afectada (riesgos y daños) y los grupos
de riesgos ambientales.
 Analizar y detectar cambios para definir tendencias, brotes o epidemias e Identificar necesidades de
investigación.
 La toma de acciones como respuesta ante el desastre, adecuando los recursos existentes para atender la
emergencia y restablecer la red de servicios.
4.1.2. Vigilancia de la Calidad del Agua en Emergencias y Desastres
Después de la ocurrencia de un evento que impacte los servicios de agua potable, la calidad del agua
puede verse comprometida por el aumento de riesgos de contaminación, inadecuada manipulación o
falta de protección para el almacenamiento, inconvenientes en la distribución a la población, entre
otros aspectos. Después de los desastres el agua se convierte en el bien más importante para la
población afectada y su escasez o contaminación puede tener consecuencias muy graves sobre la salud
pública.
Con el objetivo de minimizar los riesgos a la salud, una de las principales acciones durante una
situación de emergencia o desastre, es la de monitorear la calidad del agua en puntos estratégicos de
distribución y consumo, que consideren las particularidades y necesidades inmediatas posteriores al
evento adverso hasta la rehabilitación de los servicios dañados, con el fin de garantizar agua segura a
la población afectada. En este sentido, es relevante fortalecer los sistemas de vigilancia de la calidad
del agua en estas situaciones.
4.1.3. Vigilancia de Riesgos ante Incendios Forestales
Los incendios forestales son un fenómeno natural generalizado en todo el mundo que, por causas
naturales o provocadas, consumen anualmente grandes cantidades de terrenos forestales, bosques y
materia orgánica vegetal en general. El riesgo de incendio forestal no sólo genera anualmente pérdidas
de gran importancia e interés natural (afectación a reservas de la biosfera, parques naturales y otros),
sino también pérdidas materiales (urbanizaciones, edificaciones aisladas, actividades en entornos
naturales), de vidas humanas y heridos de gravedad. Es por ello, que es necesario realizar una
Vigilancia de Riesgos ante Incendios Forestales para obtener una La rápida detección del lugar exacto
donde se inicia o desarrolla el incendio, para así poder evaluar la gravedad del incendio y poner en
marcha los medios de extinción y mitigación del incendio. El cual consiste en:
 La detección y localización de incendios forestales.
 Medir el índice de peligro de incendio.
 Utilizar un equipo de medición de datos climáticos: termómetro, psicrómetro de piche,
anemómetro y veleta.
 Elección y diseño de rutas de vigilancia utilizando: Equipos de impulsión de agua utilizados en
incendios forestales, destinar maquinaria pesada en la extinción de incendios forestales y la
seguridad en incendios forestales.
 Realizar el mantenimiento de infraestructuras de prevención y extinción de incendio
 Información a la población sobre riesgos de incendios forestales.
4.1.4. Vigilancia de Riesgos Ambientales Climáticos
El sistema de vigilancia del clima proporciona a los usuarios advertencias y declaraciones sobre las
anomalías climáticas previstas o en evolución, a escala regional y nacional. Sus destinatarios son, en
particular, los usuarios que participan en actividades de preparación y atenuación de los peligros
naturales y de respuesta a éstos, lo que les permite adoptar decisiones fundamentadas. A tal efecto, los
Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales deben vigilar y analizar constantemente el estado
del clima, evaluar las predicciones climáticas disponibles y, si se justifica, emitir advertencias
adecuadas destinadas a los usuarios. Las advertencias deben basarse en la información climática de los
Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, los centros productores mundiales y los centros
regionales sobre el clima. Esa información incluye observaciones sobre las condiciones climáticas del
momento y productos de predicción y seguimiento semanal, que puede ser a 10 días vista, mensual,
estacional o anual.

4.2. Vigilancia del Riesgo Ambiental Antropogénico


Permiten conocer y manejar los riesgos ambientales que pueden ocasionar daños ocasionados al medio
ambiente debido a la actividad humana.
4.2.1 Vigilancia Sanitaria de la calidad del aire
El objetivo de la vigilancia de la calidad del aire es evaluar el estado de la calidad del aire, con el fin
de cuantificar el riesgo a la salud e implementar medidas de solución pertinentes. Permite una red de
integración tecnológica, institucional y técnica que facilita la sistematización, acceso y distribución
de la información ambiental, así como el uso e intercambio de información para los procesos de toma
de decisiones y de la gestión ambiental. En este programa se evaluar los parámetros siguientes: SO2,
NO2, O3, CO, Pb, PM 10 y PM 2.5.
4.2.2. Vigilancia de la Calidad del Agua
Es el conjunto de acciones adoptadas por la autoridad sanitaria para evaluar el riesgo que representa
para la salud pública, la calidad de agua suministrada por los sistemas de abastecimiento”. La
vigilancia es preventiva porque permite detectar oportunamente los factores de riesgo de modo que
puedan tomarse acciones antes que se produzcan anormalidades en la calidad del agua o efectos
sobre la salud. Es correctiva porque permitir identificar los focos de brotes de enfermedades
relacionados con el agua para poder actuar sobre ellos, restablecer la calidad del agua y controlar la
propagación de las enfermedades. Al momento de un desastre, las instituciones y autoridades
sanitarias deberán estar preparadas y con la capacidad en recursos humanos, insumos y logística para
mantener y reforzar la vigilancia de la calidad de agua que se suministre a la población afectada. Se
deben adaptar los programas regulares de vigilancia a las circunstancias y necesidades que se
presenten a causa de una emergencia o desastre, cuyos contexto varían dependiendo del evento que
provoca el desastre (terremoto, tsunami, erupción, inundación, etc.) y el tipo de población afectada.
4.2.3 Vigilancia de la Calidad del Suelo
Permite el análisis y la evolución de los procesos de degradación de suelos y tierras. Además, evalúa
los orígenes y las consecuencias de las actividades antrópicas en el suelo. Debido a las actividades
humanas pueden causar desequilibrios ambientales en el suelo.
Este tipo de vigilancia describe los procedimientos específicos para la toma de muestras de suelos en
el ámbito geográfico de la declaratoria de emergencia ambiental, para la identificación de sitios
impactados y potencialmente contaminados, como parte de las acciones comprendidas en la atención
de dicha emergencia ambiental.
Mediante la aplicación del protocolo de muestreo de suelos no constituye condición previa necesaria
para el inicio de las acciones inmediatas y de corto plazo para la reducción del riesgo al ambiente y a
la salud por parte del titular de la actividad contaminante, o el desarrollo de actividades a cargo de las
autoridades involucradas en la atención de la emergencia ambiental.

III. CONCLUSIÓN
La Vigilancia de Riesgos Ambientales permite identificar enfermedades, lesiones y factores de riesgo que
representen nuevas oportunidades de prevención, definir la magnitud y distribución del problema en la fuerza de
trabajo, evaluar tendencias de la magnitud del problema, para tener una herramienta evaluadora de las estrategias
preventivas utilizadas e identificar las ocupaciones, actividades económicas, los tipos de riesgos ambientales que
ocasiona la industria, la actividad doméstica, la actividad agrícola, etc. que requieran atención especial.

IV. BIBLIOGRAFÍA
Arreaga, P. (2004). Riesgos Ambientales en nuestros lugares de trabajo. Acta Oceanografica. España, 12 (1), 1-7.
Recuperado de https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta12/OCE1201_17.pdf
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_112584.pdf
http://www.daphnia.es/revista/16/articulo/382/Riesgos-medioambientales-en-la-empresa
https://www.paho.org/blogs/etras/?p=834
https://library.wmo.int/pmb_ged/2006_climate_watch_system_es.pdf
https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&alias=2022-7-vigilancia-de-la-calidad-
del-agua-en-emergencias-y-desastres&category_slug=technical-notes-on-disasters&Itemid=1179&lang=en

You might also like