You are on page 1of 7

Desastres de Guatemala

Debido a la ubicación geográfica y la falta de medidas de prevención, Guatemala se ha convertido en


un país vulnerable ante los fenómenos naturales. En los últimos 10 años varios hechos han enlutado
a miles de familias. El caso mas reciente fue el deslizamiento registrado en Cambray II, Santa
Catarina Pinula donde alrededor de 75 casas con sus habitantes están soterrados.
Hace diez años, la población sufrió los embates de la Tormenta Stan que afectó a 14 departamentos
siendo el área sur occidente la más afectada. El desbordamiento de ríos y desprendimiento de tierra
cobró la vida de más de 600 personas.
Cinco años después, un nuevo desastre se registró: la erupción del Volcán de Pacaya provocó la
evacuación de la población que residía en las faldas del coloso. Los departamentos que recibieron
las cenizas del Volcán fueron Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango. Días después
de ese capítulo, la tormenta Agatha causó estragos en el territorio nacional provocando pérdidas
millonarias.
“El efecto acumulado de eventos tras los cuales no hay una plena recuperación y reconstrucción se
agrava con cada nuevo fenómeno y no solo potencia los daños y pérdidas sino que hace más
costosa la reconstrucción y recuperación” fue una de las conclusiones del informe elaborado en 2010
por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) donde evaluó los impactos económicos,
sociales y ambientales de los fenómenos registrados en el país.
Un año después de ese informe, un nuevo desastre se registró. La depresión tropical 12-E provocó
el crecimiento de los ríos causando inundaciones en viviendas humildes principalmente en la región
de la Costa Sur. El saldo mortal fue de 38 personas.
No solo las fuertes lluvias han provocado desastres. En noviembre del 2012 un fuerte sismo causó
daños en los departamentos de Retalhuleu, Quetzaltengo, Sololá, Suchitepéquez, siendo San
Marcos el punto más afectado. Según reportes de Cuerpos de Socorro 45 personas perdieron la
vida. Ocho meses después un nuevo sismo volvió a provocar estragos en los mismos
departamentos. Hasta el momento la reconstrucción no se ha concluido.
Ahora, tres años después el deslizamiento de tierra en la Aldea Cambray II en el municipio de Santa
Catarina Pinula vuelve a enlutar a las familias. Aunque la Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres (Conred) no tiene datos oficiales se presume que hay 200 personas desaparecidas y
100 viviendas dañadas. Razón por la cual, se solicitan víveres para apoyar a la población. Algunos
centros de acopio se encuentran en la municipalidad de Santa Catarina Pinula, edificio 10-57 del
Congreso y sedes de Conred, entre otros.

Mesoamérica
Mesoamérica (en griego: μέσος [mesos], ‘intermedio’)? es la región cultural del continente americano
que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, así
como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región
mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones
internacionales tales como la OCDE.1 Mesoamérica, como se expone en este artículo, es un área
definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un
mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos
se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.2
La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos
de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la
economía, como la domesticación de cacao, maíz, frijoles, tomate, aguacate, vainilla, calabaza y
chile, así como el pavo y el perro, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los
sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de
metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para
distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.

Independencia de Guatemala
La firma del Acta de Independencia de Guatemala es parte de la memoria histórica del país. Fue un
acontecimiento que marcó el rumbo de una nueva nación y por lo tanto, es importante conocerlo.
Inicialmente la Capitanía General de Guatemala, asignada al Virreinato de la Nueva España, abarcó
lo que hoy es Chiapas y Soconusco en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica.
En el siglo XVIII ocurrió una serie de cambios administrativos en las colonias con el objetivo de
devolver a España antiguos privilegios económicos. Estas se llamaron Reformas Borbónicas y
terminaron brindando beneficios económicos a grupos dominantes en la América española.
Con las ideas de la Ilustración, los españoles americanos vieron posibilidades en el territorio
americano. La educación era un arma para combatir la pobreza y la reorganización del Estado, una
oportunidad para participar en el comercio exterior.
La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa incentivaron también el deseo de
independizarse en el territorio centroamericano. A pesar de todo, los diferentes intereses de los
criollos (españoles nacidos en España que residían en el Nuevo Mundo) y peninsulares fueron base
para el conflicto que surgiría en el siglo XIX en el tema de emancipación.

Presidentes de Guatemala
Gobernadores del Estado de Guatemala
 Confederación de las Provincias Unidas de Centroamérica:
 Alejandro Díaz Cabeza de Vaca (Conservador, 1753)
 Juan Francisco Barrundia (Liberal, 1824-1826)
 Federación Centroamericana (1826-1827)
 José Domingo Estrada (Conservador, 1827)
 Mariano de Aycinena y Piñol (Conservador, 1827-1829)
 Pedro Molina Mazariegos (Liberal, 1829-1831)
 José Mariano Gálvez (Liberal, 1831-1838)
 Pedro José Valenzuela (Liberal, 1838)
 Mariano Rivera Paz (Conservador, 1838-1839)
Jefes del Estado Independiente de Guatemala
 Mariano Rivera Paz (Conservador, 1839-1842)
 José Venancio López (Liberal, 1842)
 Mariano Rivera Paz (Conservador, 1842-1844)
 Rafael Carrera y Turcios (Conservador, 1844-21 de marzo de 1847)
Presidentes de la República de Guatemala
 Rafael Carrera y Turcios (Conservador, 21 de marzo de 1847-1848)
 Juan Antonio Martínez (Liberal, 1848-1848)
 José Bernardo Escobar (Liberal, 1848-1849)
 Mariano Paredes (Liberal, 1849-1851)
 Rafael Carrera y Turcios (Conservador, 1851-1865)
 Vicente Cerna (Conservador, 1865-30 de junio de 1871)
 Miguel García Granados y Zavala (Liberal, 30 de junio de 1871-1873)
 Justo Rufino Barrios Auyón (Liberal, 1873-1885)
 Alejandro Manuel Sinibaldi (Liberal, 1885-1885)
 Manuel Lisandro Barillas (Liberal, 1885-1892)
 José María Reina Barrios (Liberal, 1892-1898)
 Manuel Estrada Cabrera (Liberal, 1898-1920)
 Carlos Herrera Luna (Conservador, 1920-1921)
 José María Orellana (Liberal, 1921-1926)
 Lázaro Chacón (Liberal, 1926-1931)
 José María Reina Andrade (Liberal, 1931-1931)
 Jorge Ubico Castañeda (Liberal, 1931-1o. de julio de 1944)
 Federico Ponce Vaides (Liberal, 1o. de julio de 1944-20 de octubre de 1944)
 Junta Revolucionaria de GobiernoNota 1 1944-1945)
 Juan José Arévalo (Progresista, socialista, 1945-1951)
 Jacobo Arbenz (Progresista, socialista, 1951-1954)
 Carlos Enrique Díaz de León (Progresista, socialista, 1954)
 Carlos Castillo Armas (Movimiento de Liberación Nacional, fascismo, 1954-1957)
 Luis Arturo González López (Movimiento de Liberación Nacional, ultra derecha, 1957-1957)
 Óscar Mendoza Azurdia (Movimiento de Liberación Nacional, ultra derecha, 1957-1957)
 Guillermo Flores Avendaño (Movimiento de Liberación Nacional, ultra derecha, 1957-1958)
 Miguel Ydígoras Fuentes (Independiente, ultra derecha, 1958-1963)
 Enrique Peralta Azurdia (Independiente, ultra derecha, 1963-1966)
 Julio César Méndez Montenegro (Partido Revolucionario, ultra derecha, 1966-1970)
 Carlos Manuel Arana Osorio (Movimiento de Liberación Nacional, ultra derecha, 1970-1974)
 Kjell Eugenio Laugerud García (Partido Institucional Democrático, ultra derecha, 1974-1978)
 Fernando Romeo Lucas García (Partido Institucional Democrático, ultra derecha, 1978-1982)
 Efraín Ríos Montt (Independencia, ultra derech, 1982-1983)
 Óscar Humberto Mejía Victores (Independiente, ultra derecha, 1983-1986)
 Marco Vinicio Cerezo Arévalo (Democracia Cristiana Guatemalteca, izquierda moderada,
1986-1991)
 Jorge Serrano Elías (Movimiento de Acción Solidaria, derecha, 1991-1993)
 Gustavo Adolfo Espina Salguero (Movimiento de Acción Solidaria, derecha, 1993)
 Ramiro de León Carpio (Independiente, derecha, 1993-1996)
 Álvaro Arzú Irigoyen (Partido de Avanzada Nacional, derecha, 1996-2000)
 Alfonso Antonio Portillo Cabrera (Frente Republicano Guatemalteco, derecha, 2000-2004)
 Óscar Berger Perdomo (Gran Alianza Nacional, derecha, 2004-2008)
 Álvaro Colom Caballeros (Unidad Nacional de la Esperanza, izquierda moderada, 2008-2012)
 Otto Pérez Molina (Partido Patriota, derecha, 2012-2015)
 Alejandro Maldonado Aguirre (Independiente, ultra derecha, 2015-2016)
 Jimmy Morales (Frente de convergencia nacional, conservadurismo, 2016-2020)

intenciones comunicativas del canto


La intención comunicativa como emisor y receptor, funciones del lenguaje e interpretación del
mensaje (por el receptor) y es necesario saber que puede existir más de una intención en un mismo
mensaje.
Cuando se pretende transmitir información, se debe hacer mediante un mensaje que debe tener
ciertas características dependiendo del objetivo con el que se emita, por ejemplo:
- Si se pretende convencer o disuadir a la persona. - Si se pretende informar. - Cuestionar o explicar.
Para que el proceso se lleve a cabo de la manera adecuada es necesario tener clara la idea a
transmitir, estructurar la idea y seleccionar las palabras adecuadas para su transmisión, que tanto
emisor y receptor posean un código común, mediante el cual el primero codifica y el segundo
decodifica el mensaje.
Tiene origen en la teoría de los actos de habla, propuesta por el filósofo británico J. L. Austin y
desarrollada años más tarde por el estadounidense John Rogers Searle. En esta teoría se afirma
que comunicarse es una forma de actividad de modo que los diversos tipos de actos de habla
posibles responden a intenciones distintas. La comunicación humana tiene como objetivo
fundamental conseguir determinados fines por medio del uso de la lengua, de tal modo que la
actuación lingüística se compone de una serie de actos encaminados a la consecución de esos fines.
Roman Jakobson desde la lingüística y las funciones del lenguaje pone de manifiesto la riqueza
comunicativa del lenguaje en sí mismo. Establece que cualquier discurso dice muchas más cosas de
las que parece enunciar en primera instancia. Su enfoque da cuenta de las coincidencias y
convergencias entre las más recientes etapas de la metodología del análisis lingüístico y la forma en
que se considera el lenguaje en la Teoría Matemática de la Información a partir del análisis de una
serie de conceptos compartidos: Redundancia, Información, Código, Ruido Semántico.

análisis del himno nacional de Guatemala


PRIMER ESTROFA
La primer estrofa habla sobre como Guatemala tiene que ser feliz y de como nosotros no tenemos
que dejar que nunca nadie maltrate a nuestra tierra o como lo dice el himno que nadie escupa en
nuestra cara. Tenemos que ser libres y justos.

SEGUNDA ESTROFA
La segunda estrofa nos reta a que nosotros demos todo por nuestra tierra si alguna vez es invadida
por algún extranjero! Nosotros tenemos que luchar con ese extranjero y darlo todo sin importar si
morimos o vivimos lo haremos para honorar nuestra bandera.
TERCERA ESTROFA
Esta nos recuerda que no debemos dejarnos gobernar por alguien que nos esclavice. Porque la
esclavitud ya fue vencida y nosotros vamos a honrar a Guatemala al no ser esclavos de nadie. La
espada se refiere a que tenemos que honrar Guatemala aunque haya guerras.

CUARTA ESTROFA
Nuestros antepasados lograron llenar de paz nuestra bella patria sin enfrentamientos en los que
pudieron haber habido derramamientos de sangre. Y aun así lograron hasta poner a Guatemala en
un trono lleno de amor. Que nos cuesta mantener este trono de amor y paz? No debemos dejar que
nadie nos robe la paz! Hay que mantenerla

QUINTA ESTROFA
La estrofa número cinco nos habla de lo loco que estaría alguien si llegara a manchar los colores de
nuestra hermosa
bandera. Y por manchar no se refiere a manchar con pintura, se refiere a manchar el honor de
Guatemala al no cumplir con las leyes al hacer vandalismo entre otros.
¿Por qué se le consideraría loco al que manche la bandera?
Porque es tanta la blancura y pureza de Guatemala que al mancharla arruinaría todo! Por mas
mínima que sea la mancha lo arruino todo.

SEXTA ESTROFA
Nos reta de nuevo a luchar nosotros como lo hicieron nuestros antepasados! Luchar con todo si
estamos defendiendo a nuestro hogar, nuestra casa. Nosotros tenemos que estar dispuestos a darlo
todo por nuestra hermosa patria sin importar si ganamos o no nosotros debemos hacerlo como honor
a nuestra patria.

SEPTIMA ESTROFA
Nos habla de lo fascinante que es Guatemala! Su belleza natural. En como esta colocada en la
maravillosa cordillera de los andes. En como Dios creo nuestra patria entre los inmensos océanos
Atlántico y Pacífico. En como la hermosa ave de un plumaje verde se adormece en nuestras áreas
salvajes.

OCTABA ESTROFA
Esta es la parte donde nosotros creemos que el Quetzal nuestra bella ave va a volar mas alto que
las aves cóndor y águila real que son dos aves que vuelan muy alto. Se refiere a que Guatemala se
va a levantar en todo sentido de la palabra y va a permanecer como un gran y hermoso nombre
INMORTAL!!!
Instrumentos Musicales de Europa
Mikael
Una recopilación de instrumentos con enlaces para obtener mas información sobre ellos. Cabe
mencionar que los instrumentos en las imágenes o en los videos puede que sean copias modernas
de los originales.

Arpa Gótica
El arpa gótica aparece en el siglo XIV, con un diseño alto y elegante. Sus extremos superiores
tallados en forma de arco definen su estilo. El mástil es recto ó ligeramente curvado y sus cuerdas
son de tripa.

Clavecin
El clavecín (también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clave o clavicímbalo) es un
instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas, como el arpa y la guitarra. Probablemente
derivó del salterio.

Clavicordio
El clavicordio es un instrumento musical europeo de teclado, de cuerda percutida y sonido muy
quedo. Este instrumento no se debe confundir con el clave (harpsichord, clavecín, clavicémbalo,
clavicímbano), la espineta o el virginal. Las teclas del clavicordio son simples palancas; cuando se
hunde una de ellas se percute la cuerda con una pequeña púa de metal ("tangente") insertada en el
extremo contrario de la tecla.
Cornamusa
La cornamusa (del francés cornemuse, formada de corne cuerno y muse, divertirse o vagar)1 un
instrumento musical de viento de doble lengüeta cuyos orígenes se remontan al Imperio Romano. Es
similar al cromorno y no debe ser confundida con la gaita.Los orígenes de la cornamusa se remontan
a la época del Imperio Romano. Este instrumento era empleado frecuentemente como instrumento
de pastores en Europa y Asia occidental.

Cornetto
El Cornetto es un instrumento de viento del periodo renacentista. No debe ser confundido con la
corneta. El cornetto tiene la forma de un tubo, típicamente de alrededor de 60 centímetros de
longitud, hecho de madera, marfil, o en el caso de algunos modelos modernos reconstruidos,
ebonita, con digitación común a los instrumentos de madera.

Cromorno o Orlo (Crumhorn)


El Cromorno es un instrumento musical aerófono que fue popular durante el Renacimiento. Durante
el Siglo XX se produjo un renovado interés en la Música antigua, por lo que el instrumento comenzó
a ser utilizado nuevamente. El cromorno es un instrumento de lengüeta encapsulada. Su estructura
es similar a la del tubo de una gaita. El sonido del instrumento es fuertemente zumbón.

You might also like