You are on page 1of 6

FASE 4.

PLANTEAR PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN,


ANALISIS Y CONCLUSIONES PERSONALES

SEBASTIAN DORADO CASTILLO


Código: 1.114.488.202
Grupo: 403014_79

Tutora: ALEX J. HINESTROZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
2018
Introducción
El presente trabajo de manera individual, se realiza un análisis profundo
y conclusiones sobre la importancia y visión constructivista en las
relaciones de género a través de la comunicación en referencia con el
rol que cumple la familia en este desarrollo, principalmente enfocado en
el contexto social y cultural.
Es importante entender que para que la concepción constructivista
educativa pueda aplicarse, es significativo que la familia y el entorno
cultural se hayan preparado a partir las mismas bases para educar al
niño. Si las personas del ambiente familiar manejan la idea de estímulo-
respuesta para que el infante aprenda algo o realice una tarea, se irá
arraigando en su mente, de forma inconsciente, el pensamiento
conductista. En muchos momentos, las familias recurren a castigos o
premios para enseñar. Así, el niño persistentemente esperará algo a
cambio de su aprendizaje o realización y dejará de hacerlo por la acción
en sí misma. En su prematura visión del mundo, comprende que si
realiza algo bueno será compensado y si hace algo malo será castigado.
Esta forma de pensar se traslada luego al hecho de estudiar para
obtener una nota en el contexto educativo. El alumno no escucha para
aprender, escucha para aprobar. La golosina que recibía de pequeño se
transforma en el aprobado y el castigo se transforma en el reprobado. El
individuo pierde así el interés y el valor verdadero del contenido. Si un
tema lo atrae, pero no entra en el programa a evaluar, el estudiante lo
dejará de lado por aquellos que sí. Los métodos de calificación dejan de
ser el instrumento mediante el cual se analiza el proceso de aprendizaje
y enseñanza para transformarse en un juzgamiento carente de valor. La
evaluación debería servir para ver qué contenidos se han aprendido y en
cuales hay dificultad, así como también para considerar la mejora o
modificación de los procedimientos del docente al enseñar (Litwin,
1998). Se puede ver cómo este objetivo se desmerece en la importancia
que se le da al hecho de aprobar; es probable que en el afán de
lograrlo, el alumno finja haber comprendido los temas, aun cuando no
los ha asimilado todavía. Así queda inutilizado el verdadero sentido de la
evaluación.
Se debe subrayar que es esencial que la enseñanza familiar
constructivista siga acompañando al niño, no sólo previamente, sino a lo
largo de su transcurso en el ámbito educativo. Así no recibirá mensajes
contradictorios de parte de estos dos pilares fundamentales para su
desarrollo. Es preciso comprender que la escuela no es el único sitio de
aprendizaje y que la familia influye enormemente en la perspectiva del
niño.
Se observa así como el rol de la familia en la educación juega un papel
fundamental. Desde abrir la mente de los niños a un modelo
constructivista, hasta forjar personas activas, motivadas, curiosas y
responsables de su propio conocimiento. Como enuncian Castorina,
Ferreiro, Kohl y Lerner la enseñanza supone “una profunda modificación
del paradigma vigente desde hace siglos en la escuela: ‘Paso a paso y
acabadamente’ debe ser sustituido por ‘Compleja y provisoriamente’”
Esta idea sintetiza gran parte del problema dado en la educación desde
sus inicios hasta el día de hoy. Lograr cambiar el modelo educativo hacia
un enfoque constructivista constituye un proceso muy lento, así como
también modificar la visión conductista tan presente en nuestra
sociedad. No obstante, es posible observar cómo las familias han ido
transformándose de generación en generación. Si se piensa en la
educación familiar de generaciones anteriores, se puede notar cómo
hasta la actualidad el modelo de familia ha mutado enormemente. Se ha
vuelto mucho más abierto a las diferencias y a la importancia del niño,
de su educación y de sus procesos.
Conclusiones

1. Naturalmente la familia actúa como fundamento principal para las


bases sexuales del niño en desarrollo, desde mi contexto social
pude conocer a base de influencias externas ya que mis padres
eran bastantes cerrados en ese tema, mis padres influenciados
principalmente por lo que legisla la iglesia y su religión católica no
ondeaban mucho los temas sexuales, así que de ellos aprendí lo
básico, lo estereotipado por la comunidad en ese entonces,
aunque fui forjado con conocimientos básicos, siempre tuve una
comunicación eficaz con mis padres que me ha permitido con el
tiempo esclarecer el rol sexual y de género.
2. Los medios de comunicación siempre han sido un soporte, un
medio que permite interactuar, conocer y entender distintos temas
a los cuales somos ajenos, esta jugo un tema importante en mi
vida, porque aunque mis padres siempre estuvieron dispuesto a
enseñarme habían límites para ellos, así que la internet, la tv y
diferentes medios impresos me permitieron expandir mis
conocimientos de manera autónoma, asociando conocimientos
previos con los actuales, llegando a conclusiones personales que
hoy por hoy me identifican como un ser humano sexualmente
definido.

3. El grupo familiar es el primer y principal formador de las


concepciones de un niño. A partir de la familia él genera nociones,
valores y creencias. No se puede pasar por alto la influencia que
este entorno ejerce sobre el individuo y sobre su educación.
La sociedad está teñida desde hace muchísimo tiempo por el
pensamiento conductista y esta idea suele materializarse en las
relaciones familiares. Al criar a un infante, muchas veces se
incurre en los premios y castigos para enseñar y modificar las
conductas. Debido a estas problemáticas, al pensar en la
aplicación del modelo constructivista en la educación no se debe
olvidar el rol de la familia. Si en el ambiente donde el niño se ha
criado le han inculcado inconscientemente el modelo conductista,
le costará más adaptarse a otra visión en su escolaridad.
Referencias bibliográficas
1. Carlos Mejía Reyes, Karina Pizarro Hernández, Blanca Elisa Cabral
Veloz. (2012-2013). Estudios de género, feminismo y sexualidad
(pp, 83-103). Recuperado de:
https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/3.pdf

You might also like