You are on page 1of 206

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“INFLUENCIA DE MICROORGANISMOS
EFICACES SOBRE LA CALIDAD DE AGUA Y
LODO RESIDUAL, PLANTA DE
TRATAMIENTO DE JAUJA”

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

TONY REILLY BELTRÁN BELTRÁN


CYNTHIA MELISSA CAMPOS RIVEROS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO _ PERU
2016
ASESOR:

Ing. Emilio, OSORIO BERROCAL


DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto, por darnos fortaleza para

seguir adelante como seres humanos, además de su infinita bondad y amor.

Dedicamos al esfuerzo de nuestros padres, ya que sin su infinito apoyo no habría

sido sencillo lograr nuestros objetivos profesionales, por brindarnos sus sabios

consejos para tomar decisiones firmes en todas las etapas de nuestras vidas. A

nuestros hermanos por brindarnos su confianza y apoyo constante a pesar de

las dificultades que se presentaron en el camino. A nuestros amigos que nos

apoyaron durante el desarrollo de la Tesis.


AGRADECIMIENTOS

 Al Ing. Emilio Osorio Berrocal, por su asesoramiento, con quien iniciamos

la búsqueda de lo desconocido, por su paciencia, tiempo dedicado desde el

inicio del proyecto hasta su culminación de esta tesis.

 Al Ing. Rubén Sánchez Espinoza (Gerente zonal EPS. Municipal Mantaro-

Jauja), por su colaboración en la investigación y análisis de la aplicación de

los microorganismos.

 Al Ingeniero Asterio Antezana (Jefe zonal de agua potable y alcantarillado

EPS. Municipal Mantaro-Jauja) por su colaboración en el análisis de

caracterización y la aplicación de los microorganismos.

 A la Dra. Edith Orellana Mendoza por su apoyo en el análisis e interpretación

de los datos estadísticos.

 A los profesores de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente por

sus sabias enseñanzas.


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1. ANTECEDENTES 3

2.1.1. A nivel mundial 3

2.1.2. A nivel nacional: 9

2.2. MARCO NORMATIVO 11

2.2.1. Ley marco 12

2.2.2. Sector 14

2.2.3. Referencias 17

2.2.4. Directrices sanitarias para la descarga y reusó de aguas

residuales 19

2.3. BASES TEÓRICAS 21

2.3.1. Agua Residual 21

2.3.2. Agua residual domestica 22

2.3.3. Lodos Residuales 25

2.3.4. Tipos de lodos y sus propiedades 26

2.3.5. Calidad del agua residual domestica 28

2.3.6. Parámetros de calidad de agua residual 29

2.3.7. Relación DBO/DQO 36

2.3.8. Tratamiento de aguas residuales 37

2.3.9. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) 40

2.3.10. Lagunas de estabilización 40

2.3.11. Microorganismos 54

2.3.12. La biotecnología 67

1
2.3.13. Microorganismos Eficaces (EM) 68

2.3.14. Microorganismos eficaces (EM) en el uso aguas y lodos

residuales 69

2.3.15. Composición de Microorganismos del EM 70

2.3.16. Modo de aplicación de los microorganismos eficientes EM 75

III. MATERIALES Y MÉTODOS 78

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN 78

3.2. UBICACIÓN POLÍTICA 78

3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 79

3.4. FACTORES CLIMÁTICOS 79

Clima: 79

Vientos: 79

Hidrografía: 80

Ecología: 80

3.5. MATERIALES 80

Área de investigación 80

Materiales de campo 80

3.6. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE EJECUCIÓN 82

Estructuras de la PTAR Jauja 82

Criterios de Diseño 88

3.7. METODOLOGÍA 90

Diseño de investigación 90

Población y muestra 90

Procedimiento 91

IV. RESULTADOS 114

2
4.1. CARACTERISTICAS HIDRICAS DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO 114

4.2. RESULTADOS DE LOS PARAMETROS EN LA ETAPA DE

CARACTERIZACION 117

4.3. RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS EN LA ETAPA DE

APLICACIÓN 120

4.4. ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE AGUA RESIDUAL 122

4.5. ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE LODO RESIDUAL 139

4.6. EFICIENCIA DE REMOCIÓN (%) 154

4.7. ANALISIS DE LA CALIDAD AMBIENTAL 156

4.7.1. Agua residual 156

4.7.2. Lodo residual 160

V. DISCUSIÓN 164

VI. CONCLUSIÓN 180

VII. RECOMENDACIONES 182

VIII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 184

IX. ANEXOS 187

3
RESUMEN

El presente estudio de investigación basa sus objetivos en la determinación de

los efectos de los microorganismos eficaces (EM) en el tratamiento de agua y

lodo residual de la PTAR Jauja. La aplicación de los microorganismos eficaces

se realizó bajo la siguiente presentación en solución o EM activado, para ello se

realizaron evaluaciones a los 0; 30; 60 y 90 días después del tratamiento para

determinar el efecto de estos microorganismos sobre la calidad del agua residual

(pH, DBO, DQO, aceites y grasas, coliformes termotolerantes, solidos totales en

suspensión, olor, color (aspecto) y temperatura) y el lodo residual (pH, aceites y

grasas, coliformes termotolerantes, olor, color (aspecto)).Los resultados nos

demuestran que los microorganismos eficaces (EM) tuvieron efectos en el control

del agua residual en los siguientes parámetros: aceites y grasas, DBO, color

(aspecto), olor y coliformes termotolerantes, asimismo en términos de eficiencia,

los microorganismos eficaces (EM) tuvieron efectos en la reducción de la DBO,

DQO, sólidos totales y olor; obteniéndose mayor eficiencia a los 90 días después

del tratamiento; mejorando de esta manera las condiciones físicas, químicas y

biológicas de las aguas residuales; contrastándose estos resultados con la

hipótesis, donde se plantea que, los microorganismos eficaces mejoran las

condiciones físico químicas y biológicas del agua residual; sin embargo, el efecto

de los microorganismos eficaces sobre los parámetros de solidos totales

suspendidos y coliformes termotolerantes no logró la reducción de estos a los

4
límites máximos permisibles establecidos por D.N° 003-2010-MINAM. Los

microorganismos eficaces (EM) tuvieron efectos en el control del lodo residual,

disminuyendo notablemente la concentración de coliformes termotolerantes,

aceites y grasas, así mismo estabilizo el pH que está por debajo de los límites

máximos permisibles para lodos según norma oficial mexicana NOM-004-

SEMARNAT-2002 y los Estándares de calidad típicas de lodos residuales según

Metcalf y Eddy (2011).

5
I. INTRODUCCIÓN

Las ciudades más grandes de la región Junín (Concepción, Jauja, Huancayo,

Satipo, Oroya, entre otras) están originando una grave contaminación de

ambientes acuáticos por aguas residuales, entre ellos el lago Chinchaycocha, la

laguna de Paca los ríos Chanchamayo, Mantaro, Cunas, Shullcas entre otros,

las plantas de tratamiento son escasas y por lo general, las aguas residuales son

vertidas a los ríos o los lagos, dando origen a una seria contaminación de las

aguas por saturación de materia orgánica y por los patógenos contenidos

(bacterias, virus, huevos de parásitos, etc), algunas de estas plantas de

tratamiento funcionan con lodos activados residuales, lo cual ha constituido en

un serio problema para muchos ciudades de la región. Si bien, los lodos tienen

un alto contenido de materia orgánica que favorecen las propiedades físicas

intrínsecas del suelo, y mejoran la productividad, también aportan otros

compuestos, tales como elementos trazas metálicas y altas cargas de

microorganismos patógenos, los que limitan su uso (SUNASS 2008).

Actualmente se han desarrollado nuevos métodos para el tratamiento de aguas

residuales, estos métodos fueron desarrollados en 1980 por el Profesor Teruo

Higa de la Universidad de Ryukus - Japón, al utilizar microorganismos

denominados “Microorganismos Eficientes” – EM. Estos microorganismos

1
efectivos, cuando entran en contacto con materia orgánica, secretan sustancias

beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales quelatos y

antioxidantes. El tratamiento aguas residuales con productos EM es una forma

de obtener un nivel deseable de calidad de agua y lodo residual para el ambiente,

descomponiendo y trasformando la materia orgánica, con esta técnica se logra

reutilizar el agua muchas veces, por ello en el presente trabajo se consideró

como objetivo general, Evaluar la aplicación de microorganismos eficaces sobre

la calidad de agua y lodo residual en la planta de tratamiento de aguas residuales

de Jauja y como objetivos específicos:

I. Determinar las características físicas (Olor, Sólidos totales en suspensión,

Color (aspecto), Temperatura), químicas (pH, DBO, DQO, Aceites y grasas,)

y biológicas (Coliformes termotolerantes,) en la aplicación de

microorganismos eficaces sobre de la calidad del agua y lodo residual.

II. Cuantificar el porcentaje de remoción con la aplicación de microorganismos

eficaces sobre las características físicas (Sólidos totales en suspensión),

químicas (pH, DBO, DQO, Aceites y grasas,) y biológicas (Coliformes

termotolerantes) de calidad de agua y lodo residual.

III. Determinar la calidad de agua y lodo residual después de la aplicación

(choque, saturación y mantenimiento) con microorganismos eficaces.

2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. A nivel mundial

Toc, Manuel (2012) en la tesis “Efecto de los microorganismos

eficientes (EM) en las aguas residuales de la granja porcina de

Zamorano” Zamorano, Honduras, llego a las siguientes

conclusiones:

 La adición de Microorganismos Eficaces (EM) en las aguas

residuales de la granja porcina de Zamorano redujo la cantidad

de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Demanda Química

de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Totales (ST) a los sesenta días

después de su aplicación.

 Se pudo observar una reducción natural de la DBO, DQO y ST

en el tratamiento control debido a la posibilidad de acción de los

microorganismos eficientes benéficos y microorganismos no

benéficos.

 Evaluar una dosis más alta de Microorganismos Eficientes (EM)

y adicionarlos a 113L de aguas residuales de la granja porcina,

Zamorano, esperando únicamente un mes de acción de los EM

3
para observar si existe mayor efecto en la reducción en la DBO,

DQO y ST.

 Hacer el ensayo en la laguna de oxidación de la granja porcina,

Zamorano, probando los EM, para validar el efecto de los EM en

la descomposición de la Materia orgánica, colocar aireadores en

los contenedores para facilitar la producción de Oxigeno.

Cardona, Juanita y Gracia, Luisa (2008), en la Tesis “Evaluación

del efecto de los microorganismos eficaces (EM) sobre la calidad

de un agua residual doméstica” Bogotá, Colombia. Llegaron a las

siguientes conclusiones y recomendaciones:

 Se observaron que no hay diferencias significativas en las

concentraciones de ningún parámetro con respectos a los

tiempos, entre el control y los tratamientos. Por lo cual se

concluyó que no existió un efecto de la profundidad de la

aplicación de EM, bajo las condiciones del estudio.

 Para implementar los microorganismos eficaces EM para

tratamiento de aguas residuales generadas, es aconsejable que

esta sea, sometida previamente a un tratamiento preliminar y/o

primario como filtro de arena o rejillas para así disminuir la

cantidad de material que pueda obstruir el resto del proceso.

 Es aconsejable emplear un sustrato que no aporte materia

orgánica al agua poroso para la colonización de los

microorganismos, tal como polvo de ladrillo o estropajo, entre

otros.

4
 Con el fin de obtener conclusiones más certeras acerca del

efecto de EM para el tratamiento de ARD, el agua empleada para

el estudio debe ser un ARD que no haya sido tratada

previamente con EM previamente.

 Para que los resultados obtenidos sean confiables desde el

punto de vista analítico y estadístico, es aconsejable que las

técnicas empleadas para la medición de los parámetros

fisicoquímicos y microbiológicos deben estar estandarizadas.

Reyes, Brenda (2004) En su estudio “Estabilización de los lodos

sépticos que provienen de una comunidad pequeña con

microorganismos eficaces (EM)”, Guácimo, Costa Rica, llego a la

siguiente conclusión:

 El uso de EM en este proyecto resultó ser eficiente, por lo que

se concluye que es un excelente estabilizador de biosólidos

crudos.

 En los tratamientos con EM, las coliformes totales y fecales

habían sido eliminadas totalmente para el día 9 de ambos

experimentos.

 Durante el transcurso del tiempo de ambos experimentos, en los

tratamientos con EM, el cambio en olor, que había pasado de un

olor fecal a un olor ligero característico de alcoholes, y la

reducción en el pH indicaron que había ocurrido un proceso de

fermentación.

5
 Para los tratamientos con EM, la presencia de un color amarillo

intenso se debió a la acción de las bacterias lácticas y levaduras,

otra indicación de que ocurrió un proceso de fermentación.

 Una reducción en la turbidez, sólidos totales, DBO5 y DQO, para

los tratamientos con EM, indicó una reducción en la materia

orgánica en los lodos sépticos. Aunque la reducción de sólidos

totales y DQO en los tratamientos con EM fue significativa, este

descenso no llegó a los límites permisibles de estos parámetros

(<1 000 mg L-1 y <2 000 mg L-1, respectivamente).

 En base a los resultados, la concentración más baja de EM y el

tiempo menor para que ocurra una estabilización efectiva de los

lodos sépticos, fueron el tratamiento con 2,5% de EM activado y

un tiempo no mayor que 5 días. La utilización de

Microorganismos Eficaces (EM) es adecuada para la

estabilización de lodos sépticos determinándose una dosis y un

tiempo de estabilización. La dosis que se recomienda es de 2,5%

(v/v) de EM activado y el tiempo de estabilización es de 5 días.

 Se recomienda experimentar con la estabilización de los lodos

en tanques grandes para determinar si es posible alcanzar un

ambiente anaeróbico y por ende un estado de fermentación y

estabilización de los lodos.

 Más estudios son necesarios para determinar los niveles de

nutrientes en el lodo estabilizado y la disponibilidad de dichos

nutrientes para la absorción por las plantas.

6
Fioravanti, Marcos; Vega Natalia (2003), en su Tesis “Eficiencia de

los microorganismos (EM) en la estabilización de lodos sépticos

para su reúso agrícola”, Guácimo, Costa Rica. Llego a las

siguientes conclusiones:

 El tratamiento con EM eliminó efectivamente más del 99% de los

coliformes totales y fecales a las dos semanas de tratamiento.

Con esto se superó los límites legales establecidos por la ley

costarricense para el reuso agrícola de lodos sépticos.

 El tiempo necesario de estabilización con EM fue de dos

semanas; esto considerando los requisitos legales establecidos

por la ley costarricense, de acuerdo con los resultados obtenidos

para otras variables medidas como DBO5, nitratos y sólidos

sedimentables, no se justifican cuatro semanas de tratamiento

con EM. Sin embargo, no se puede afirmar absolutamente que

no se justifican más de dos semanas, pues no se analizaron

muestras a la tercera semana.

 Es posible que sean necesarias tres semanas o algún número

intermedio entre la segunda y cuarta semana. Sólo algunas

variables (pH, temperatura, contenido nutricional) mostraron

evolución positiva después de la segunda semana. Esto se

debería decidir mediante un análisis de costo-beneficio de la

tercera semana de tratamiento.

 EM fue un catalizador eficaz del proceso de estabilización que

se pretendía. Las condiciones ambientales generadas por EM

en el tanque anaeróbico generaron una efectiva remoción de

7
elementos contaminantes presentes en los lodos sépticos. La

reducción de la DBO5 en los lodos tratados con EM indica la

fermentación intensa de la materia orgánica a las dos semanas.

 Esta fermentación también se evidencia con el fuerte olor a

alcoholes y ácidos, y el color café claro característico de colonias

de bacterias ácido-lácticas, algas y levaduras. Otro dato

indicador del proceso de fermentación fue la marcada reducción

del pH y la disminución acelerada de la temperatura al inicio del

proceso. En conclusión, esta intensa fermentación anaeróbica

inhibió los procesos de putrefacción, en consecuencia eliminó la

producción de olores desagradables y también inhibió el

desarrollo de microorganismos patógenos.

 La mejor forma sería llevar el experimento a una escala menor,

quizás al nivel de laboratorio; así, se podría multiplicar las

repeticiones considerablemente.

 Se recomienda determinar con muestreos más frecuentes el

tiempo ideal de fermentación. En el presente estudio ya se

identificó que la cuarta semana no es necesaria, pero habría que

determinar con datos más frecuentes si es necesaria una tercera

semana de tratamiento.

 Por su calidad de preliminar, en este estudio se midieron gran

cantidad de variables que aumentaron mucho los costos. Es

recomendable, en estudios siguientes, la escrupulosa selección

de las variables a medir, de manera que se hagan muestreos

más frecuentes, con más determinaciones, y que se obtengan

8
más datos a más bajo costo. Particularmente se recomienda la

medición de olor, color, DBO5, pH, temperatura, sólidos

sedimentables, nitratos, amonio y contenido de Coliformes

fecales.

2.1.2. A nivel nacional:

SUNASS (2008), en el Estudio “Diagnóstico situacional de los

sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú

y Propuestas de Solución”, Lima. Plantea lo siguiente:

 Las tecnologías para tratar las aguas residuales deben asegurar

su eficacia y sostenibilidad para la protección de la salud y el

ambiente, de acuerdo a sus objetivos de calidad. Para ello es

necesario el cumplimiento de las siguientes condiciones.

 Explorar y adoptar nuevas tecnologías que contribuyan a lograr

con eficiencia la remoción de los contaminantes de las aguas

residuales.

 Manejar técnicamente los lodos y subproductos del tratamiento de

las aguas residuales para reducir el impacto negativo en el

ambiente.

 Crear espacios de investigación en el sector que permitan

identificar problemas y buscar soluciones locales.

 Capacitar continuamente a los recursos humanos del sector para

garantizar la adecuada toma decisiones sobre la tecnología, la

gestión y el financiamiento.

9
 El ente rector y la SUNASS deben tener facultades efectivas para

actuar preventivamente en la selección de tecnologías y en los

compromisos financieros que asumen las EPS respecto a las

PTAR.

Vargas, Pedro (2006), en la Tesis de maestría “Efecto de los

microorganismos eficaces (EM) en el tratamiento de aguas servidas

del C.P Huaripampa- Olleros” Huaraz. Llego a las siguientes

conclusiones y recomendaciones:

 A pesar de las deficiencias que presenta la planta de tratamiento

de aguas servidas del Centro Poblado Huaripampa, se logró

eficiencias significativas de los microorganismos eficientes (EM)

en el control de fosfatos, sólidos totales, nitratos y la Demanda

Bioquímica de Oxígeno (DBO). Obteniéndose la mayor eficiencia

en el control de estos parámetros a los 90 días después del

tratamiento.

 Se observó eficiencia aceptable y significancia estadística del

efecto de los microorganismos eficientes sobre los parámetros

microbiológicos: coliformes totales, coliformes fecales y E. coli;

obteniéndose la mayor eficiencia en el control de los parámetros

microbiológicos: Coliformes totales, Coliformes fecales y E. coli, a

los 30 días después del tratamiento; efectos que coincide con la

reducción de los olores categorizados como muy fuertes a olores

moderados.

10
 El efecto tardío de los microorganismos y su estabilización en el

tratamiento de las aguas servidas se vio influenciada por la

temperatura del agua y por el deficiente funcionamiento de la

planta de tratamiento, la misma que no permite una retención

adecuada de las aguas servidas, lo que da lugar al vaciado rápido

de las aguas servidas.

 El efecto de los microorganismos eficientes sobre los diferentes

parámetros de contaminación, motivo del presente estudio no

logró reducir a los niveles por debajo de los parámetros

establecidos por la Ley General de Aguas, a excepción de la DBO.

 Se recomienda continuar con las investigaciones del efecto de los

microorganismos eficientes (EM) en el tratamiento de las aguas

servidas, bajo condiciones controladas de temperatura, por ser un

parámetro que influye en la estabilización y eficiencia de los

microorganismos eficientes; asimismo se recomienda

incrementar el tiempo de fermentación de los microorganismos

eficientes extendidos.

2.2. MARCO NORMATIVO

En el Perú, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento,

SUNASS, es la encargada de regular, supervisar y fiscalizar el mercado

de servicios de agua potable. El Estado promueve la participación del

sector privado mediante procesos de concesión a nivel nacional,

enmarcado en la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338

y su Reglamento.

11
2.2.1. Ley marco

 Constitución política del Perú de 1993.

Base del ordenamiento jurídico nacional.

 Artículo 66.- Recursos Naturales

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son

patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su

aprovechamiento.

 Artículo 67.- Política Ambiental

El Estado determina la política nacional del ambiente.

Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

 Ley general del ambiente D.L N° 28611

 Artículo 120.- De la protección de la calidad de las aguas

El Estado, a través de las entidades señaladas en la Ley, está

a cargo de la protección de la calidad del recurso hídrico del

país.

El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales

con fines de su reutilización, considerando como premisa la

obtención de la calidad necesaria para su reuso, sin afectar la

salud humana, el ambiente o las actividades en las que se

reutilizarán.

12
 Artículo 121.- Del vertimiento de aguas residuales

El Estado emite en base a la capacidad de carga de los

cuerpos receptores, una autorización previa para el

vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de

cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o

jurídicas, siempre que dicho vertimiento no cause deterioro de

la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su

reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en

los ECA correspondientes y las normas legales vigentes.

 Artículo 122.- Del tratamiento de residuos líquidos

Corresponde a las entidades responsables de los servicios de

saneamiento la responsabilidad por el tratamiento de los

residuos líquidos domésticos y las aguas pluviales.

Las empresas o entidades que desarrollan actividades

extractivas, productivas, de comercialización u otras que

generen aguas residuales o servidas, son responsables de su

tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación

hasta niveles compatibles con los LMP, los ECA y otros

estándares establecidos en instrumentos de gestión

ambiental.

 Ley de recursos hídricos Ley N° 29338

Regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el

agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados

a esta.

13
 Artículo 79°:

“La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua

residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o

marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades

Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares

de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites

Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento

directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.”.

 Artículo 82°:

“La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca,

autoriza el reúso del agua residual tratada, según el fin para

el que se destine la misma.”

2.2.2. Sector

 Ley general de salud Ley N° 26842

El abastecimiento del agua, alcantarillado, disposición de

excretas, reuso de aguas servidas y disposición de residuos

sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad

de Salud competente, la que vigilara su cumplimiento.

 Artículo 103:

La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y

de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la

obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para

preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de

Salud competente.

14
 Artículo 104:

Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar

descargas de desechos o sustancias contaminantes en el

agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones

de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias

y de protección del ambiente.

 Norma técnica peruana NTP OS.090 Planta de tratamiento

de aguas residuales

Del Reglamento Nacional de Edificaciones, Aprobada mediante

D.S. N° 011-2006-VIVIENDA y modificada por D.S. N° 022-

2009-VIVIENDA.

 Resolución Ministerial N° 273-2013-VIVIENDA

Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los efluentes de las

plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas o

municipales.

 Límites máximos permisibles (LMP) para los efluentes de

plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

domesticas o municipales D.S N° 003 – 2010 - MINAM

Cumplimiento de los límites máximos permisibles de los

efluentes de PTAR domésticas o municipales hacia los cuerpos

naturales de agua.

15
Tabla 1. Límites Máximos Permisibles para los efluentes de PTAR.

LMP DE EFLUENTES PARA


PARÁMETRO UNIDAD VERTIDOS A CUERPOS DE
AGUAS
Aceites y Grasas mg/L 20
NMP/100m
Coliformes Termotolerantes 10,000
L
Demanda Bioquímica de
mg/L 100
Oxigeno
Demanda Química de Oxigeno mg/L 200
pH unidad 6.5-8.5
Solidos totales en suspensión ml/L 150
Temperatura °C <35
Fuente: Decreto Supremo N°003-2010-MINAM

 Resolución Jefatural N°0291-2009-ANA

Disposiciones referidas al otorgamiento de autorizaciones de

vertimientos y de reusos de aguas residuales tratadas.

 Resolución Jefatural N°0351-2009-ANA

Modifican R.J. N° 0291-2009-ANA referente al otorgamiento de

autorizaciones de vertimientos y reúsos de aguas residuales

tratadas.

 Resolución Jefatural N° 274-2010-ANA

Dicta medidas para la implementación del Programa de

Adecuación de Vertimiento y Reúso de Agua Residual – PAVER.

16
2.2.3. Referencias

 Estándares de calidad de agua (ECA) D.S N°002- 2008-

MINAM Categoría III (Riego de vegetales y bebida de animales).

Establece el nivel de concentración o el grado de elementos,

sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes

en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente

básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo

significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua

del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en

el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión

ambiental.

Tabla 2. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

“Categoria III”

PARAMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO ALTO Y TALLO


BAJO
PARÁMETROS
UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS
Demanda Bioquímica de
mg/l 15
Oxigeno
Demanda Química de Oxigeno mg/l 10
pH Unidad de pH 6,5-8,5
Aceites y Grasas mg/l 1
PARÁMETROS VEGETALES VEGETALES
UNIDAD
BIOLÓGICOS TALLO BAJO TALLO ALTO
NMP/100
Coliformes Termotolerantes 1000 2000
ml

Fuente: Decreto Supremo N°002-2008-MINAM publicado el 30 de Julio del 2008.

17
 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002

Protección ambiental, especificaciones y Límites Máximos

Permisibles de Lodos y Biosólidos, aprovechamiento y

disposición Final.

Tabla 3. Límites Máximos Permisibles para patógenos presentes en lodos

y biosólidos

INDICADOR BACTERIOLOGICO DE CONTAMINACION


CLASE

Coliformes fecales NMP/g


en base seca
A Menor de 1 000
B Menor de 1 000
C Menor de 2 000 00
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002

El aprovechamiento de los lodos y biosolidos, se establecen en

función del tipo y clase, como se especifica en la tabla 4 y su

contenido de humedad hasta el 90%.

Tabla 4. Aprovechamiento de lodos y biosolidos

TIPO CLASE APROVECHAMIENTO


- Uso urbanos con contacto publico directo durante su
EXCELENTE A aplicación
- Los establecidos para clase B y C
EXCELENTE - Usos urbanos sin contacto publico directo durante su
O B aplicación
BUENO - Los establecidos para clase C
EXCELENTE - Usos forestales
O C - Mejoramiento de suelos
BUENO - Usos agrícolas
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002

18
 Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua

(Protocolo de Monitoreo), Resolución Jefatural N° 182-2011-

ANA.

Criterios y consideraciones para el monitoreo y muestreo de la

calidad de agua superficial, métodos de ensayos y consideración

de calidad y seguridad.

 Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los

recursos Hídricos Superficiales – DIGESA.

Condiciones sanitarias para la correcta toma de datos durante

un monitoreo de aguas de cuerpos naturales y residuales.

2.2.4. Directrices sanitarias para la descarga y reusó de aguas

residuales

Las directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales derivan

de un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud

sobre los riesgos que corre la salud por la reutilización de residuos

y están comprendidas en el Reglamento de la Ley de Recursos

Hídricos N° 29338 en los capítulos VI y VII comprendidos desde los

artículos 131 hasta 151.

Este estudio pretende en general fomentar el uso de aguas

residuales debidamente tratadas en agricultura y acuicultura, de tal

forma que se proteja la salud de las personas. La protección de la

salud exigirá por lo general que esos residuos se utilicen tras haber

19
recibido alguna forma de tratamiento destinado a eliminar los

microorganismos patógenos.

Los principales riesgos reales para la salud en muchos países en

desarrollo guardan relación con las helmintiasis. Eso significa que

se debe eliminar un 99,9% de los huevos de helmintos mediante

procesos de tratamientos apropiado en las zonas donde las

helmintiasis son endémicas y presenta riesgos tangibles para la

salud. Basándose en las pruebas epidemiológicas existentes, se

recomienda un directriz sobre la calidad bacteriológica de una

media geométrica de 1000 Coliformes fecales por cada 100 ml,

para riego sin restricciones de todos los cultivos.

Varias infecciones causados por agentes patógenos excretados

son motivo de preocupación cuando se emplean aguas residuales

en acuicultura. Los peces que crecen en estanques que contienen

aguas residentes también se pueden contaminar con bacterias y

virus.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) clasifica los cuerpos de

agua, tomando como base el reglamento de la Ley de Recursos

Hídricos Ley N° 29338 en el Capítulo II y Art.106 y los Estándares

de Calidad Ambiental para Agua D.S. N° 002-2008-MINAN

mencionan y nos da a conocer la calidad de los cuerpos de agua

20
en general ya sea terrestre o marítima del país se clasificará

respecto a sus usos de la siguiente manera.

Clasificación de los cuerpos de agua D.S. N° 002-2008-MINAN

aprobado por la R.J. N° 202-2010-ANA

I. Aguas de consumo poblacional y recreacional

II. Aguas de para actividades marino costeras

III. Aguas para riego y bebida de animales

IV. Aguas para conservación del ambiente acuático

2.3. BASES TEÓRICAS

2.3.1. Agua Residual

El agua residual, es aquella que ha sufrido una alteración en sus

características físicas, químicas o biológicas por la introducción de

contaminantes como residuos sólidos, biológicos, químicos,

municipales, industriales, agrícolas etc., afectando así los

ecosistemas acuáticos y su entorno.

Son todas las aguas vertidas después de un determinado proceso,

estos fluentes líquidos tienen diferentes tipos de contaminantes

dependiendo de su procedencia. Estos contaminantes son una

amenaza para el medio ambiente, porque modifican las

características iníciales del medio natural donde se produce la

21
descarga. Por lo tanto por razones de salud pública y ambiental no

pueden ser vertidos sin tratamiento alguno. Las aguas residuales

están constituidas por una gran cantidad de compuestos de diversa

naturaleza. Uno de los principales constituyentes son las heces

fecales que pueden variar en volumen y composición. Estos

dependen de la dieta, el clima y el estado sanitario de la población.

(EPA, 2008)

2.3.2. Agua residual domestica

Las aguas residuales domésticas (ARD) son aquellas provenientes

de las actividades domésticas cotidianas como lavado de ropa,

baño, preparación de alimentos, limpieza, etc., por lo cual son

principalmente una combinación de heces humanas y animales,

orina y agua gris. Estas, presentan un alto contenido de materia

orgánica, compuestos químicos domésticos como detergentes y

compuestos clorados y microorganismos patógenos y no

patógenos.

Las ARD se clasifican de acuerdo con su composición, la cual varía

según los hábitos de la población que las genera. En ocasiones, el

agua generada por varias industrias puede entrar también en esta

clasificación si no contiene una gran proporción de sustancias de

síntesis química. En lo que se refiere a la composición de

compuestos químicos, las ARD pueden contener varios tipos de

proteínas (albúminas, globulinas y enzimas industriales

22
(detergentes)) producto de la actividad microbiana en la propia

ARD; carbohidratos como glucosa, sacarosa, almidón y celulosa y

grasas animales y aceites, provenientes de los alimentos, junto con

los respectivos productos de la degradación de los compuestos

mencionados, así como sales inorgánicas y otros compuestos

inertes (METCALF y EDDY, 2011).

 Características del agua residual domestica

La calidad de las aguas residuales domesticas va a depender de

la procedencia de éstas, se caracterizan por tener altos

contenidos de sólidos en suspensión y sustancias orgánicas

disueltas, a diferencia de las de procesos industriales y agrícolas

que, además de poder tener una alta carga de materia orgánica

y sólidos suspendidos, pueden contener elevados niveles de

metales, y nutrientes, en especial nitrógeno y fósforo (EPA,

2008).

Desde el punto de vista ambiental y del aprovechamiento del

agua para abastecimiento urbano, una de las principales causas

del empeoramiento de la calidad del agua es la eutrofización

(LARA, 2010).El proceso de eutrofización es el aumento de

nutrientes en el agua, especialmente de los compuestos de

nitrógeno y fósforo que provocan un crecimiento acelerado de

algas y especies superiores, teniendo como resultado trastornos

23
no deseados en el equilibrio entre organismos presentes en el

agua (LAHORA, 2009).

 Composición de las aguas residuales domesticas

Las aguas residuales contienen aproximadamente un 99,9% de

agua y el resto está constituido por materia sólida. Los

constituyentes encontrados en las aguas residuales pueden ser

clasificados como físicos, químicos y biológicos. Los residuos

sólidos están conformados por materia mineral y materia

orgánica. La materia mineral proviene de los subproductos

desechados durante la vida cotidiana y de la calidad de las

aguas de abastecimiento. La materia orgánica proviene

exclusivamente de la actividad humana y está compuesta por

materia carbonácea, proteínas y grasas. (LAHORA, 2009)

Tabla 5.Composición típica del agua residual doméstica

Fuente: Metcalf y Eddy, 2011

24
2.3.3. Lodos Residuales

Se puede decir que el agua residual corresponde a un producto del

metabolismo de la ciudad y que su tratamiento constituye un

servicio del subsistema urbano. De este servicio se genera un

producto residual, los lodos residuales, fundamentándose en el

aporte y concentración de materia y energía.

El lodo residual por su parte, es semisólido o líquido generado en

las PTAR, dentro del subsistema urbano o periurbano. Presenta

una composición química variable, atribuible a las diferencias

considerables en clima, forma y uso del terreno, distribución de la

población, problemas de calidad del agua y del estatus económico

de la ciudad.

Los lodos residuales producidos en las operaciones y procesos de

tratamientos de las aguas residuales suelen ser un líquido o líquido

semisólido con un contenido en sólidos, dependiendo de las

operaciones y procesos de tratamiento variable entre 0,25 y 12%

en peso, sus características químicas están relacionadas con su

contenido orgánico, nutrientes, concentración de metales y

químicos orgánicos tóxicos. (VARGAS, 2006)

Las propiedades químicas de los lodos residuales son afectadas

por varios factores entre ellos, la calidad de las aguas servidas, la

25
extensión del tratamiento, las modalidades de procesos y los

métodos de estabilización.

Tabla 6. Estándares de calidad típicas de lodos residuales

PROPIEDADES UNIDAD RANGO


Solidos totales mg/l 0,83-1,16
Sólidos volátiles mg/l 59-88
Aceites y grasas mg/l 0,5-12
Nitrógeno mg/l 2,4-5
Fósforo mg/l 1,2-4,8
Potasio mg/l 0,4-0,5
Ph Unid 6,5-8,0
Alcalinidad mg/l (Ca CO3) 580-1.100
Ácidos orgánicos mg/l (HAc) 1.100-1.700
Contenido de energía kcal/kg 18.500-23.000
Fuente: Metcalf y Eddy 2011

2.3.4. Tipos de lodos y sus propiedades

Existen diversos tipos de lodos, según el proceso de tratamiento se

obtienen los siguientes subproductos (METCALF y EDDY. 2011):

 Lodos de decantación primaria: Son generalmente de

consistencia limosa y color de marrón a gris, volviéndose

sépticos y generando mal olor con gran facilidad.

 Lodos de precipitación química: Son de color negro y su olor,

aunque puede llegar a ser desagradable, lo es menos que los

correspondientes a una decantación primaria.

 Lodos de tratamiento secundario: Son de color marrón,

relativamente ligeros, y por estar bien aireados, no suelen

producir olor con tanta rapidez como los lodos primarios. Sin

26
embargo, sino se encuentran lo suficientemente aireados, su

color se oscurece y producen un olor tan fuerte como el lodo

primario.

 Lodos de lechos bacterianos: Son de color marrón y no

producen olores molestos si están frescos. Se degradan a una

velocidad menor que los lodos procedentes del sistema

secundario, salvo en el caso que contengan organismos

superiores (por ejemplo gusanos), y en cuyo caso si se pueden

dar olores rápidamente.

 Lodos digeridos: Son de color negro y tienen olor a tierra. Este

lodo tiene origen en los procesos de digestión aeróbica.

Generalmente contienen una proporción de materia orgánica

entre el 45 y 60 %.

Así mismo, existen una serie de condicionantes para su

aplicabilidad:

 Contenido de metales que pueden llevar a valores límites de

toxicidad, desconociéndose en muchos casos los efectos reales

de concentración de metales depositados en el suelo sobre las

plantas.

 Presencia de patógenos y semillas indeseables que puedan

hacer inutilizable el lodo en ciertos casos.

La disposición de los lodos, sin reutilizar, tiene como límite la

admisibilidad de la biosfera para recibirlos.

27
 El vertido al mar de los lodos puede hacerse de forma líquida,

después de digerir el lodo. Se recomienda su vertido en costas

o aguas profundas. Debe considerarse que el mar también tiene

sus límites como receptor de residuos.

 El depósito en escombreras de estudiarse en unión con la

eliminación de residuos sólidos.

 La incineración de los sólidos, requiere igualmente un pre

secado de los lodos, consumo de energía y presenta un peligro

de contaminación atmosférica según el tipo de incinerador

utilizado.

 El acondicionamiento químico del lodo requiere del empleo de

grandes dosis de cal Ca (OH2) o de cloruro férrico (CL3Fe), lo

que supone un costo elevado de eliminación.

Otras consideraciones importantes irán dirigidas a la recuperación

energética, buscando la utilización del gas metano, producido en la

digestión anaerobia del tratamiento de lodos residuales (METCALF

y EDDY, 2011).

2.3.5. Calidad del agua residual domestica

Es la calificación del agua para considerarse apta para distintos

usos, industrial, agrícola, etc. La calidad del agua puede medirse a

través de sus características físicas, químicas y biológicas. Cada

una de ellas puede a su vez ser caracterizadas por distintos

parámetros. Para cualificarlo se debe conocer su Calidad Natural

28
(características fisicoquímicas y bacteriológicas en su estado

natural) y su Calidad Útil (características físicas, químicas y

biológicas que exigen los diversos usos del agua y que

proporcionan un beneficio económico, social, o psicológico al

hombre). (LAHORA, 2009).

2.3.6. Parámetros de calidad de agua residual

Los parámetros de calidad de agua residual se clasifican en:

a) Componentes no conservativos presentes en el Agua

Los no conservativos son sustancias que pueden ser

degradadas por los procesos naturales de auto-purificación y

sus concentraciones se reducen con el tiempo, dependiendo

de la calidad del agua receptora, de la temperatura y de otros

factores ambientales. (VARGAS, 2006).

- Potencial de Hidrogeno

El Potencial de Hidrogeno (pH) expresa la intensidad de la

condición ácida o alcalina de una solución define la

alcalinidad o acidez del agua. El pH del agua natural

depende de la concentración de CO2.

En el agua la alcalinidad se debe generalmente a la

presencia de bicarbonatos, carbonatos e hidroxilo y con

menos frecuencia a boratos, silicato y fosfatos. En las aguas

naturales, ósea en aquellas que no han sufrido tratamiento

29
alguno los bicarbonatos representan generalmente la

alcalinidad desde que son formados en considerable

cantidad por la acción del CO2 sobre materiales básicos del

suelo. (MIRANDA, 2010).

- Temperatura

La temperatura es importante, ya que muchos de los

sistemas de tratamiento de aguas residuales incluyen

procesos biológicos que dependen de la temperatura, esta

influye de forma muy significativa en las especies acuáticas

determinando su metabolismo, productividad primaria,

respiración y descomposición de materia orgánica.

La temperatura de un agua residual varía de estación en

estación y también con la posición geográfica. En regiones

frías, la temperatura varía de 7 a 18°C mientras que en

regiones cálidas la variación será de 13 a 30°C. La

temperatura óptima para el desarrollo de la actividad

bacteriana está en el rango 25 a 35°C. (MIRANDA, 2010).

- Sólidos totales suspendidos

Corresponde a la cantidad de material (sólidos) que es

retenido después de realizar la filtración de un volumen de

agua. Es importante como indicador puesto que su

presencia disminuye el paso de la luz a través de agua

30
evitando su actividad fotosintética en las corrientes,

importante para la producción de oxígeno. Los sólidos

totales se determinan evaporando un volumen determinado

de muestra y pesando el residuo remanente. Los resultados

se expresan en mg/l. (VARGAS, 2006).

- Olor

Se produce por desprendimi entos de gases del agua

residual. Los olores característicos de un agua residual

urbana son debidos a diferentes sustancias disueltas y por

la actividad biológica que se produce en ella, sobre todo de

carácter orgánico. Las aguas residuales urbanas si son

frescas no tienen olores desagradables ni intensos, pero a

medida que pasa el tiempo, el olor aumenta y cuando hay

mucho consumo de oxígeno, pasa a condiciones anaerobias

con desprendimientos de gases, como los compuestos de

azufre (sulfhídrico, mercaptanos, etc.), produciendo mal olor,

que es indicativo de sustancias peligrosas en el agua.

(MIRANDA, 2010).

- Color

El color varía entre gris, verde azul y pardo pero estos

pueden pasar a negros debido a procesos anaeróbicos

descontrolados, para una mejor descripción del color se

usara la escala de colores propuesta por la EPA para aguas

31
residuales como se indica en el Anexo X. El agua residual

suele tener un color grisáceo. Sin embargo, al aumentar el

tiempo de transporte en las redes de alcantarillado y al

desarrollarse condiciones más próximas a las anaerobias, el

color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris

oscuro, para finalmente adquirir color negro. Cuando llega a

este punto, suele clasificarse el agua residual como séptica.

Algunas aguas residuales industriales pueden añadir color a

las aguas residuales domésticas. Su color gris, gris oscuro o

negro del agua residual es debido a la formación de sulfuros

metálicos por reacción del sulfuro liberado en condiciones

anaerobias con los metales presentes en el agua residual.

(MIRANDA, 2010).

- Demanda Bioquímica de Oxígeno

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) es la cantidad

de oxígeno usado por las bacterias bajo condiciones

aeróbicas en la oxidación de materia orgánica para obtener

CO2 y H2O. Esta prueba proporciona una medida de la

contaminación orgánica del agua, especialmente de la

materia orgánica biodegradable. (LAHORA, 2009)

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) es una prueba

empírica, en la cual se usan procedimientos de laboratorio

estandarizados para determinar los requerimientos relativos

32
de oxígeno de las aguas de desechos, efluentes y aguas

contaminadas. Los microorganismos utilizan el oxígeno

atmosférico disuelto en el agua para la oxidación bioquímica

de la materia contaminante, que es su fuente de carbono. La

DBO se usa como una medida aproximada de la cantidad de

materia orgánica bioquímicamente degradable en una

muestra. (VARGAS, 2006)

- Demanda química de oxigeno

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) se define como

cualquier sustancia tanto orgánica como inorgánica

susceptible de ser oxidada, mediante un oxidante fuerte. La

cantidad de oxidante consumida se expresa en términos de

su equivalencia en oxígeno. DQO se expresa en mg/lO2.

Como se ha comentado, tanto los constituyentes orgánicos

como inorgánicos de la muestra están sujetos a oxidación.

Sin embargo, el componente orgánico predomina y es de

mayor interés. El DQO es un test definido, tanto el tiempo de

digestión como la fuerza del reactivo y la concentración DQO

de la muestra afecta al grado de oxidación de la misma.

El método DQO se usa a menudo para medir los

contaminantes en las aguas naturales y residuales y para

evaluar la fuerza de desechos tales como aguas residuales

municipales e industriales. El método DQO se usa también

33
en aplicaciones en centrales eléctricas, industria química,

industria papelera, lavanderías, estudios medioambientales

y educación general. (VARGAS, 2006).

b) Componentes bacteriológicos en las aguas residuales

Los organismos bacteriológicos u organismos patógenos

presentes en las aguas residuales pueden provenir de

desechos humanos que estén infectados o que sean

portadores de una enfermedad determinada. Las principales

clases de organismos patógenos que pueden encontrarse en

aguas residuales son: bacterias, parásitos (protozoos,

helmintos) y virus.

Las bacterias se consideran uno de los principales grupos

patógenas presentes en aguas residuales, entre ellos tenemos

al género Salmonella, el cual contiene una gran variedad de

especies que pueden causar enfermedades en humanos y

animales.

- Coliformes termotolerantes

El grupo de bacterias Coliformes es el principal indicador de

la adecuación del agua para uso doméstico, industrial o de

otro tipo. La prueba de Coliformes termotolerantes es

considerada la prueba más exacta disponible hasta ahora

para detectar la presencia de heces de animales de sangre

34
caliente, en el agua. Otros indicadores posibles, tales como

la salmonella y el grupo de los estreptococos fecales, han

resultado menos confiables debido a su ocurrencia variable,

tasas de supervivencia y orígenes se detectan también

microorganismos que suelen asociarse a las vías

respiratorias altas o a la piel como en el caso de las

pseudomonas aeruginosas. (VARGAS, 2006).

c) Componentes orgánicos en las aguas residuales

- Aceites y grasas

Es cualquier material recuperado como sustancia soluble en

triclorotrifluoroetano. Incluye otros materiales extraídos por

el disolvente de una muestra acidificada (tales como

compuestos de azufre, tintes orgánicos y clorofila) y no

volatilizados durante la prueba. El método utilizado es de

partición – gravimétrica.

Algunas de sus características más representativas son baja

densidad, poca solubilidad en agua, baja o nula

biodegradabilidad. Por ello, si no son controladas se

acumulan en el agua formando natas en la superficie del

líquido. (MIRANDA, 2010).

35
2.3.7. Relación DBO/DQO

Aunque se podría esperar que el valor de la DBO fuera similar al

de la DQO, éste sería un caso fortuito. Algunas razones para

explicar tal diferencia se mencionan a continuación:

 Muchas sustancias orgánicas las cuales son difíciles de oxidar

biológicamente, tales como la lignina, pueden ser oxidadas

químicamente.

 Las sustancias inorgánicas que se oxidan con dicromato

aumentan evidentemente el contenido orgánico de la muestra.

 Algunas sustancias orgánicas pueden ser tóxicas para los

microorganismos usados en la prueba de la DBO.

 Valores altos de DQO se pueden obtener por la presencia de

sustancias inorgánicas con las cuales el dicromato puede

reaccionar.

La proporción entre la DBO5 y la DQO es un indicador del

tratamiento biológico. Generalmente, los procesos de

descomposición biológica comienzan y ocurren de manera rápida

con proporciones de DBO5/DQO de 0.5 o mayor.

Las proporciones entre 0.2 y 0.5 son susceptibles al tratamiento

biológico; sin embargo, la descomposición puede ocurrir de manera

más lenta debido a que los microorganismos degradantes

necesitan aclimatarse a las aguas residuales.

36
Los valores de la relación DBO5/DQO en aguas residuales no

tratados oscilan entre 0.3 y 0.8. Si la relación DBO5/DQO para

aguas residuales no tratadas es mayor que 0.5 los residuos se

consideran fácilmente tratables mediante procesos biológicos. Si

esta relación es menor de 0.3, el residuo puede contener

constituyentes tóxicos o se pueden requerir microorganismos

aclimatados para su estabilización. (MIRANDA, 2010).

2.3.8. Tratamiento de aguas residuales

El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es remover

sólidos, grasas y aceites y otros materiales flotantes o

sedimentables para que el agua residual pueda ser tratada

eficientemente y reutilizada o vertida sin ningún riesgo. En el

pasado, el objetivo del tratamiento era la remoción de parámetros

como la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos

suspendidos y patógenos hoy la finalidad es la reutilización de los

efluentes (EPA, 2008).

Los métodos individuales se suelen clasificar en operaciones

físicas, procesos químicos y procesos biológicos, todos unitarios,

en los cuales la eliminación o conversión de los contaminantes es

provocado por aplicaciones de fuerzas físicas, adición de productos

químicos o actividad biológica, respectivamente (MIRANDA, 2010).

37
 Tratamiento preliminar o pre tratamiento

Se entiende por pre tratamiento el proceso en que se produce la

eliminación de sólidos gruesos de gran tamaño presentes en las

aguas residuales cuya presencia pueda provocar problemas de

mantenimiento y funcionamiento de los diferentes procesos,

operaciones y sistemas auxiliares.

Dentro de las unidades que componen este tratamiento se

puede nombrar el desbaste para eliminar sólidos gruesos y

sedimentables por intercepción; la flotación para eliminar sólidos

en suspensión finamente divididos y de partículas con

densidades cercanas al agua (grasas y aceites); y el desarenado

para eliminar materia en suspensión gruesa. (MIRANDA, 2010).

 Tratamiento primario

Proceso físico que tiene por objetivo reducir la concentración de

sólidos en suspensión presentes en el agua (elimina entre el 50

y el 65% de sólidos en suspensión) y parte de la materia

orgánica del agua residual (elimina entre el 25% y el 40% de la

DBO5) (MIRANDA, 2010).

 Tratamiento secundario o biológico

El tratamiento secundario es el proceso biológico que tiene por

objetivo la coagulación y la eliminación de los sólidos coloidales

no sedimentables y la estabilización de la materia orgánica, es

decir, la eliminación de sustancias orgánicas disueltas o de

aquellos sólidos que no han sido separados en la etapa de

38
tratamiento primario. Esto se consigue gracias a la acción de una

variedad de microorganismos, principalmente bacterias, las

cuales convierten la materia orgánica en tejido celular y

diferentes gases (LARA, 2010).

Además, en algunos casos se trata de eliminar nutrientes como

el nitrógeno y fósforo que pueden causar eutrofización en los

cursos de aguas naturales receptores.

Los sistemas convencionales se dividen a su vez según el tipo

de cultivo de que se trate en:

 Cultivo fijo: biomasa adherida en forma de película a un

medio de soporte. Proceso aeróbico donde los requerimientos

de oxígeno se satisfacen por la circulación del aire a través

del espacio libre que deja el medio de soporte, también

existen sistemas con inyección forzada de aire.

 Cultivo suspendido: corresponde a la biomasa en

suspensión en un estanque, llamada licor de mezclado. En

éstos cultivos pueden presentarse ambientes aeróbicos,

anaeróbicos y anóxicos (ausencia de oxígeno libre pero

presencia de nitratos como fuente de oxígeno para la

biomasa).

39
2.3.9. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

Una planta de tratamiento de aguas residuales puede ser

considerada un componente del subsistema urbano y periurbano,

se relaciona con otros elementos o subsistemas y a través de la

circulación de energía produce variaciones de estado de otros

elementos. Es así que, el agua servida ingresa a este componente

del subsistema urbano, es sometida a tratamientos físicos,

químicos y biológicos, donde se le extraen distintos contaminantes

y se obtienen otros productos tales como agua tratada, metano,

lodos, los que a su vez son devueltos al subsistema urbano o

periurbano o bien, al subsistema rural o agrosistema como un

subproducto ó Biosólido. (MIRANDA, 2010).

2.3.10. Lagunas de estabilización

Las lagunas o estanque de estabilización son infraestructuras

simples y flexibles de plantas de tratamiento de aguas residuales,

diseñadas para la descomposición biológica del material orgánico.

De acuerdo a su contenido de oxígeno, las lagunas de

estabilización se pueden clasificar como:

 Lagunas Facultativas

Son aquellas que poseen una zona aerobia y una anaerobia,

siendo respectivamente en superficie y fondo. La finalidad de

estas lagunas es la estabilización de la materia orgánica en un

40
medio oxigenado proporcionando principalmente por las algas

presentes.

En este tipo de lagunas se puede encontrar cualquier tipo de

microorganismos, desde anaerobios estrictos, en el fango del

fondo, hasta aerobios estrictos en la zona inmediatamente

adyacente a la superficie. Además de las bacterias y

protozoarios, en las lagunas facultativas es esencial la presencia

de algas, que son los principales suministradoras de oxígeno

disuelto. (ROLIM, 2011).

El objetivo de las lagunas facultativas es obtener un efluente de

la mayor calidad posible, en el que se haya alcanzado una

elevada estabilización de la materia orgánica, y una reducción

en el contenido en nutrientes y bacterias coliformes.

La profundidad de las lagunas facultativas suele estar

comprendida entre 1 y 2m para facilitar así un ambiente

oxigenado en la mayor parte del perfil vertical. Las bacterias y

algas actúan en forma simbiótica, con el resultado global de la

degradación de la materia orgánica. Las bacterias utilizan el

oxígeno suministrado por las algas para metabolizar en forma

aeróbica los compuestos orgánicos. En este proceso se liberan

nutrientes solubles (nitratos, fosfatos) y dióxido de carbono en

grandes cantidades, estos son utilizados por las algas en su

41
crecimiento. De esta forma, la actividad de ambas es

mutuamente beneficiosa (ROLIM, 2011).

En una laguna facultativa existen tres zonas:

 Una zona superficial en la que existen bacterias aerobias y

algas en una relación simbiótica, como se ha descrito

anteriormente.

 Una zona inferior anaerobia en la que se descomponen

activamente los sólidos acumulados por acción de las

bacterias anaerobias.

 Una zona intermedia, que es parcialmente aerobia y

anaerobia, en la que la descomposición de los residuos

orgánicos la llevan a cabo las bacterias facultativas.

Los sólidos de gran tamaño se sedimentan para formar una capa

de fango anaerobio. Los materiales orgánicos sólidos y

coloidales se oxidan por la acción de las bacterias aerobias y

facultativas empleando el oxígeno generado por las algas

presentes cerca de la superficie. El dióxido de carbono, que se

produce en el proceso de oxidación orgánica, sirve como fuente

de carbono por las algas. La descomposición anaerobia de los

sólidos de la capa de fango implica la producción de compuestos

orgánicos disueltos y de gases tales como el CO2, H2S y el CH4,

que se oxidan por las bacterias aerobias, o se liberan a la

atmósfera. (ROLIM, 2011).

42
Figura 1. Zonas de la laguna facultativa

Fuente: Lagunas de tratamiento Rolim, 2011

a) Lagunas de maduración

Este tipo de laguna tiene como objetivo fundamental la

eliminación de bacterias patógenas. Además de su efecto

desinfectante, las lagunas de maduración cumplen otros

objetivos, como son la nitrificación del nitrógeno amoniacal,

cierta eliminación de nutrientes, clarificación del efluente y

consecución de un efluente bien oxigenado.

Las lagunas de maduración se construyen generalmente con

tiempo de retención de 3 a 10 días cada una, mínimo 5 días

cuando se usa una sola y profundidades de 1 a 1.5 metros. En

la práctica el número de lagunas de maduración lo determina

el tiempo de retención necesario para proveer una remoción

requerida de coliformes fecales.

43
Las lagunas de maduración suelen constituir la última etapa del

tratamiento, por medio de una laguna facultativa primaria o

secundaria o de una planta de tratamiento convencional,

debido a la eliminación de agentes patógenos, si se reutiliza el

agua depurada (ROLIM, 2011).

b) Ventajas e inconvenientes de las lagunas de estabilización

- Ventajas

- La estabilización de la materia orgánica alcanzada es muy

elevada.

- La eliminación de microorganismos patógenos es muy

superior a la alcanzada mediante otros métodos de

tratamiento.

- Presentan una gran flexibilidad en el tratamiento de

puntas de carga y caudal.

- Pueden emplearse para el tratamiento de aguas

residuales industriales con altos contenidos en materia

biodegradables.

- Desde el punto de vista económico, es mucho más barato

que los métodos convencionales, con bajos costos de

instalación y mantenimiento.

- El consumo energético es nulo.

- En el proceso de lagunaje se generan biomasas

potencialmente valorizables una vez separada del

efluente.

44
- Inconvenientes

- La presencia de materia en suspensión en el efluente,

debido a las altas concentraciones de fitoplancton.

- Ocupación de terreno, que es superior a la de otros

métodos de tratamiento.

- Las pérdidas considerables de agua por evaporación en

verano.

c) Factores climáticos que afectan a las lagunas

- Temperatura

Las reacciones físicas, químicas y bioquímicas que ocurren

en las lagunas de estabilización son muy influenciadas por

la temperatura.

En general y para los intervalos de temperatura normales en

las lagunas, se puede decir que la velocidad de degradación

aumenta con la temperatura, en especial en lo que concierne

a la actividad de las bacterias. Estos fenómenos son

retardados por las bajas temperaturas. Por eso, el proyecto

de las lagunas debe tener en cuenta siempre las condiciones

de temperaturas más adversas.

Una caída de 10°C en la temperatura reducirá la actividad

microbiológica aproximadamente 50%. La actividad de

45
fermentación del lodo no ocurre significativamente en

temperaturas por debajo de 7° C. (ROLIM, 2011).

- Radiación solar

La luz es fundamental para la actividad fotosintética, ésta

depende no solo de la luz que alcanza la superficie del agua,

sino de la que penetra en profundidad. Como la intensidad

de la luz varía a lo largo del año, la velocidad de crecimiento

de las algas cambia de misma forma. Este fenómeno da

lugar a dos efectos: el oxígeno disuelto y el pH del agua

presentan valores mínimos al final de la noche, y aumentan

durante las horas de luz solar hasta alcanzar valores

máximos a media tarde.

- Viento

El viento tiene un efecto importante en el comportamiento

de las lagunas, ya que induce a la mezcla vertical del

líquido de la laguna, una buena mezcla asegura una

distribución más uniforme de DBO, oxígeno disuelto

(importante para lagunas aerobias y facultativas),

bacterias y algas y por lo tanto un mejor grado de

estabilización del agua residual. En ausencia de mezcla

inducida por el viento, la población de algas tiende a

estratificarse en banda estrecha, de unos 20cm de ancho,

durante las horas de luz del día. Esta banda concentrada

46
de algas se mueve hacia arriba o hacia abajo en la capa

superior, de 50cm de espesor (ROMERO, 2005).

- Evaporación

La repercusión principal de la evaporación es la

concentración de los sólidos que contiene el agua

almacenada. El consiguiente aumento de la salinidad

puede resultar perjudicial si el efluente se va a emplear en

riego.

- Precipitación

El oxígeno disuelto suele bajar después de tormentas

debido a la demanda adicional de oxígeno provocada por

los sólidos arrastrados por el agua de lluvia y los

sedimentos de las lagunas que se mezclan con la

columna de agua. Otro efecto de la lluvia es una cierta

oxigenación en la zona superficial de las lagunas, debido

tanto al propio contenido en oxígeno de la lluvia como a

la turbulencia que provoca con su caída. (ROLIM, 2011).

d) Factores físicos que afectan a las lagunas

- Estratificación

La densidad del agua cambia con la temperatura, es mínima

a 4 °C y aumenta para temperaturas mayores o menores, el

agua más cálida es más ligera y tiende a flotar sobre las

47
capas más frías. Durante los meses de primavera y verano

el calentamiento tiene lugar desde la superficie, la capas

superiores están más calientes que las inferiores, son menos

densas y flotan sobre ellas sin que se produzca la mezcla

entre unas y otras.

Durante la primavera, la mayoría de las lagunas tienen una

temperatura casi uniforme, por lo tanto se mezclan con

facilidad gracias a las corrientes inducidas por los vientos.

Cuando se aproxima el verano, las aguas de las capas

superiores se calientan y su densidad disminuye

produciéndose una estratificación estable.

- Flujo a través de las lagunas

La circulación del agua a través de la laguna viene afectada

por la forma y tamaño de ésta, la situación de entradas y

salidas, velocidad y dirección de los vientos dominantes y la

aparición de diferencias de densidad dentro de la misma.

Las anomalías de flujo más frecuentes se manifiestan en la

aparición de zonas muertas, es decir, partes de la laguna en

las que el agua permanece estancada durante largos

periodos de tiempo.

48
- Profundidad

La profundidad de las lagunas es normalmente 1.5, aunque

se pueden usar profundidades entre 1 y 2 m. El límite inferior

viene condicionado a la posibilidad de crecimiento de

vegetación emergente para profundidades menores, lo cual

no se recomienda para evitar el desarrollo de mosquitos

(ROMERO, 2005).

Existen varias razones por las que en estos sistemas

profundos se obtiene mayor eficacia de tratamiento como es

la mayor productividad de las algas en un medio en el que

tienden a sedimentar en la zona profunda y morir. La zona

profunda tiende a estar en condiciones anaerobias, y en ella

se produce la degradación lenta de compuestos orgánicos y

microorganismos sedimentados desde la superficie. De esta

forma se generan nutrientes solubles que se reincorporan a

la capa superficial y contribuyen a la actividad biológica. En

las zonas climas cálidos la mayor profundidad repercute en

una disminución de la evaporación relativa, lo que es

beneficioso desde el punto de vista del almacenamiento

para riegos como para evitar aumentos de salinidad en el

efluente.

49
- Tiempo de retención

La actividad biológica en las lagunas está influenciada por

las características de circulación del agua. Cuando se

proyecta una laguna, se calcula el tiempo necesario para

alcanzar un determinado grado de depuración. Desde el

punto de vista de la depuración lo que importa es realmente

todo el material que entra en la laguna permanece en ella

durante ese tiempo, o si hay diferencias importantes entre el

tiempo que una parte u otra del fluido permanece en la

laguna. Cuando esto ocurre, la fracción que atraviesa

rápidamente el estanque alcanza un grado menor de

estabilización que la que permanece embalsada durante

más tiempo. Estas diferencias en el tiempo real de

residencia provocan siempre la disminución de la eficacia de

la depuración.

La circulación del agua a través de la laguna viene afectada

por la forma y tamaño de ésta, la situación de entradas y

salidas, velocidad y dirección de los vientos dominantes y la

aparición de las diferencias de densidad dentro del

estanque. Las anomalías de flujo más frecuentes se

manifiestan en la aparición de zonas muertas, es decir,

partes de la laguna en las que el agua permanece estancada

durante largos períodos de tiempo. La distribución de las

aguas residuales en una laguna debe ser lo más uniforme

50
posible, para que se pueda utilizar todo el volumen de la

laguna proyectada para el tratamiento, obteniéndose con

eso el tiempo de retención ideal.

Se puede considerar una laguna como un reactor de caudal

continuo que puede presentar estos tipos de flujo: Flujo

pistón, mezcla completa, flujo disperso y una combinación

de éstos. Los patrones de caudal de dicho reactor van a

depender de estas condiciones de mezcla y por tanto

afectarán el tiempo de exposición para el tratamiento y

distribución del sustrato en el reactor.

Entre los estudios recientes en cuanto a la hidráulica en las

lagunas de estabilización, se tiene la implementación de una

técnica para cuantificar la distribución de velocidad y flujo

patrón por medio de un procesamiento de imagen, gravando

continuamente el flujo, obteniéndose con dicha técnica

información rápida de estas variables.

e) Factores químicos y bioquímicos que afectan a las lagunas

- Potencial de hidrogeno (pH)

El valor de pH en las lagunas viene determinado

fundamentalmente por la actividad fotosintética del

fitoplancton y la degradación de la materia orgánica por las

bacterias. Las algas consumen anhídrido carbónico en la

51
fotosíntesis, lo que desplaza el equilibrio de los carbonatos

y da lugar a un aumento del pH. Por otra parte, la

degradación de la materia orgánica conduce a la formación

de dióxido de carbono como producto final, lo que causa una

disminución de pH.

Como la fotosíntesis depende de la radiación solar, el pH de

las lagunas presenta variaciones durante el día y el año.

Cuanto mayor es la intensidad luminosa, los valores del pH

son más altos. Estas variaciones diarias son muy marcadas

en verano, cuando pueden alcanzarse valores de pH en

torno a 9 o mayores, partiendo de valores de 7-7.5, al final

de la noche (Rolim, 2011)

- Oxígeno disuelto

El contenido en oxígeno disuelto es uno de los mejores

indicadores sobre el funcionamiento de las lagunas. La

principal fuente de oxígeno disuelto es la fotosíntesis,

seguida por la reaireación superficial. La concentración de

oxígeno disuelto presenta una variación senoidal a lo largo

del día. El contenido en oxígeno es mínimo al amanecer y

máximo por la tarde, y puede oscilar entre un valor nulo

hasta la sobresaturación. Durante el verano es posible

encontrar que las capas superficiales de las lagunas están

sobresaturadas de oxígeno disuelto.

52
El oxígeno disuelto presenta variaciones importantes en

profundidad. La concentración de oxígeno disuelto es

máxima en superficie, y a medida que aumenta la

profundidad va disminuyendo hasta anularse. La

profundidad a la que se anula el oxígeno disuelto se llama

oxipausa, y su posición depende de la actividad fotosintética,

el consumo de oxígeno por las bacterias y el grado de

mezcla inducido por el viento. En invierno la capa oxigenada

tiende a ser mucho más reducida que en verano.

- Nutrientes

Los nutrientes son fundamentales para la buena marcha del

tratamiento en lagunas. A medida que progresa la

depuración se va produciendo una eliminación de nutrientes

que puede dar lugar a que uno o varios alcancen

concentraciones limitantes para el desarrollo subsiguiente

de algas o bacterias. En lagunas de estabilización el

agotamiento de nutrientes solo ocurre en épocas de intensa

actividad biológica, y suelen venir de la eliminación de

materia orgánica hasta los niveles máximos en este tipo de

tratamiento.

- Fotosíntesis

En las lagunas facultativas, la materia orgánica del agua

residual doméstica es oxidada por las bacterias

53
heterotróficas, utilizando el oxígeno producido por las algas.

Las algas, utilizando energía solar, con el CO2 y el amoníaco

producido por las bacterias, sintetizan materia orgánica y

producen oxígeno. Durante el día, las algas pueden producir

oxígeno en exceso del requerido para la respiración y crear

condiciones de sobresaturación y pérdida de OD a la

atmósfera. La oxidación fotosintética permite cargas de DBO

de hasta 25 g DBO/m3 d; pero en ausencia de oxigenación

fotosintética, la oxigenación atmosférica sólo permite cargas

de hasta 5 g DBO/m3 d, para condiciones aeróbicas.

En muchos casos, las algas obtienen el carbón necesario

para su crecimiento a partir del ión bicarbonato, cambiando

los componentes de la alcalinidad y haciendo que

predominen los carbonatos y los hidróxidos. Si el agua

contiene concentraciones altas de calcio, el calcio se

precipitará como carbonato y ayudará a prevenir el aumento

continuo de pH. En lagunas anaeróbicas, con penetración de

luz solar, las bacterias rojas del azufre son capaces de

efectuar fotosíntesis, usando H2S en vez de H2O como

donante de hidrógeno (Romero, 2005).

2.3.11. Microorganismos

La eficiencia de las transformaciones de la materia orgánica e

inorgánica en sus diversas formas se debe a la actividad

54
metabólica de los microorganismos, tales como las bacterias,

levaduras, hongos, y protozoarios, que consumen gran parte del

carbono orgánico y muchos nutrientes (LARA, 2010).

Por medio de la actividad microbiana se realizan transformaciones

de un gran número de sustancias orgánicas e inorgánicas en

sustancias inocuas. Además, los microbios están involucrados en

los ciclos de reciclaje de nutrientes. (METCALF; EDDY 2011).

 Clasificación de los microorganismos

Originalmente la clasificación de Carlos de Lineo era: minerales

para lo inanimado y animales y plantas para lo que tenía vida.

Con el descubrimiento de los microorganismos se integraron los

protistas en esta clasificación y de esta manera hasta hace

algunos años la clasificación era: minerales, animales, plantas y

como una especie en particular los protistas. Los protistas a su

vez se subdividen en el reino animal como son los protozoarios,

en el reino vegetal donde se clasifican las algas y en el reino de

los hongos. Posteriormente los microbiólogos han catalogado

los microorganismos en dos grandes grupos:

 Eucariontes: Son aquellos microorganismos que son

unicelulares o multicelulares y que contienen un núcleo,

donde se tiene codificado todo su sistema de reproducción.

En este grupo se encuentran los hongos y los protistas. Los

eucariotes contienen uno o más núcleos, pueden contener

55
organelos (semejantes a los miembros en los humanos)

separados por membranas intracelulares.

 Procariotes: Son microorganismos que pueden ser

multicelulares paro casi siempre son unicelulares. Estos

microorganismos son mucho más simples que los eucariotes

ya que en su estructura celular no contienen un núcleo, solo

una membrana. Las bacterias son parte de los procariotes y

dentro de esta división taxonómica también se encuentran los

virus.

 Los microorganismos autotróficos y heterotróficos

Metabólicamente las bacterias pueden ser clasificadas como

heterotróficas o autotróficas. Los organismos autotróficos son

aquellos que utilizan el CO2 o bióxido de carbono como fuente

de carbono. Para efectuar la fijación del CO2 en la estructura

celular se requiere energía. Si la energía requerida la

proporciona el sol, o la luz sintética, se dice que el organismo es

fotosintético. Si la fijación del bióxido de carbono se efectúa

empleando la energía desprendida en una reacción química, el

organismo se dice que es autotrófico quimiosintético. Los

organismos autotróficos más comunes son los que obtienen

energía por medio de procesos quimiosintéticos, y son muy

pocos los que pueden llevar a cabo la fotosíntesis. Los

autotróficos son los productores de la cadena alimenticia ya que

56
proporcionan las proteínas, carbohidratos y demás nutrientes

que requieren los heterotróficos para vivir.

Los microorganismos heterotróficos son aquellos que tienen

como fuente de carbono moléculas de estructuras orgánicas

más complejas como son las moléculas los azúcares, proteínas

y carbohidratos. Los organismos heterotróficos no son capaces

de obtener su fuente de carbono del bióxido de carbono y

requiere de los autotróficos para alimentarse.

 Papel de los microorganismos

La remoción de la DBO, la coagulación de sólidos coloidales no

sedimentables y la estabilización de la materia orgánica, es

posible por la acción de una variedad de microorganismos,

principalmente bacterias.

Los microorganismos utilizan la materia carbonácea disuelta y

en suspensión en forma coloidal, para sobrevivir en el ambiente

en que se encuentran. Al consumir esta materia cuyo principal

componente es el carbono, una parte de ella la convierten en

tejido celular y otra parte es emitida al medio ambiente en forma

de gases. Los gases producidos, en su mayor parte, pueden

separarse en forma espontánea del agua tratada y el tejido

celular formado, se separa también de la masa de agua por

57
sedimentación, por lo que cuando esto ocurre se dice que la

materia orgánica ha sido removida del agua tratada.

Los microorganismos en sus diferentes variedades y cadenas

alimenticias, consumen los restos de sustrato que no es digerido

por los seres de escalas superiores, a una muy baja velocidad

de digestión pero con una alta eficiencia en el aprovechamiento

de la energía interna del sustrato. (METCALF y EDDY 2011).

De los cientos de miles de especies de microorganismos que

existen, algunos de ellos son de gran importancia en el proceso

de depuración de aguas residuales ya que consumen el material

orgánico que contamina las aguas de desecho. Los más

importantes son los que se describen a continuación:

 Bacterias

Las bacterias son protistas unicelulares. Utilizan la materia

orgánica disuelta como alimento, y en general pueden ser

encontradas en cualquier medio en el que exista alimento

disponible. Su modo de reproducción es por fisión binaria,

aunque algunas especies se reproducen sexualmente o por

germinación.

La temperatura juega un papel vital en el medio ambiente en

que se encuentra la bacteria, lo cual también es sumamente

58
importante para otras especies microscópicas. Se ha

observado que la actividad de las bacterias se duplica por

cada 10°C de incremento en la temperatura hasta que se

alcanza un límite de temperatura en el cual la bacteria ya no

sobrevive. De acuerdo al rango de temperatura en el cual la

bacteria tiene su máximo desarrollo, las bacterias pueden ser

clasificada como: criofílicas, mesofílicas y termofílicas.

El pH de la solución también es determinante en el desarrollo

y crecimiento de las bacterias. La mayoría de las bacterias

pueden tolerar ambientes de pH mayor a 9.5 o menor a 4.0,

pero el rango óptimo de pH para que las bacterias comunes

cumplan apropiadamente sus funciones es de 6,5 a 7,5.

(METCALF y EDDY 2011).

 Hongos

En ingeniería de tratamiento de aguas los hongos son

considerados protistas multicelulares, heterotróficos, no

fotosintéticos. Los hongos son estrictamente aeróbicos.

Tienen la capacidad de crecer en condiciones de poca

humedad y pueden tolerar un medio ambiente con bajos

valores de pH, aunque su rango óptimo de pH es 5.6. Los

requerimientos de nitrógeno son bajos y son de

aproximadamente la mitad de los que requieren las bacterias

comunes. Esta habilidad para sobrevivir a bajos valores de pH

59
y con cantidades relativamente limitadas de nitrógeno, los

hacen sumamente importantes en el tratamiento biológico de

algunas aguas de origen industrial. (METCALF y EDDY

2011).

 Algas

Las algas son protistas unicelulares o multicelulares,

autotróficos y fotosintéticos. En lagunas de oxidación, las

algas son valiosas debido a que producen oxígeno a través

del proceso de fotosíntesis. Por la noche, cuando no hay

disponible luz para la fotosíntesis, emplean el oxígeno

disponible para la respiración.

Las reacciones bioquímicas simplificadas de los procesos

bioquímicos que ocurren en la fotosíntesis y en la respiración

son las siguientes:

Fotosíntesis

CO2 + 2H2O + Luz solar ⇒ (CH2O) + O2 + H2O Nuevas células

Respiración

CH2O + O2 ⇒ CO2 + H2O

En el medio ambiente acuático y como consecuencia de las

reacciones anteriores, este proceso metabólico causa una

60
variación diurna y nocturna del oxígeno disuelto. Para que una

laguna de oxidación aeróbica o facultativa opere

adecuadamente, se requiere de las algas, que son la fuente

de oxígeno para las bacterias aeróbicas heterotróficas. Esta

relación simbiótica entre las bacterias y las algas, es el

mecanismo a través del cual las aguas residuales pueden ser

depuradas en lagunas de oxidación.

Debido a que las algas utilizan el dióxido de carbono en la

actividad fotosintética, es posible que el agua alcance altos

valores de pH. Si se alcanzan altos valores de pH, la

alcalinidad tiende a ser alcalinidad de hidróxidos y carbonatos

y si además en el agua es alta la concentración de calcio, se

puede rebasar el valor de la constante de producto de

solubilidad del carbonato de calcio, y este precipita. Esta

remoción del carbonato por precipitación evita que el pH se

siga incrementando.

De la misma forma a como ocurre con el oxígeno disuelto,

existe una variación en el valor del pH. Durante el día, las

algas consumen dióxido de carbono lo cual tiende a

incrementar el valor del pH; por la noche, las algas producen

CO2 lo cual resulta en una disminución en el pH. El resultado

neto, en un sistema bien equilibrado es un valor más o menos

61
constante en el valor del pH, que es requisito indispensable

para el proceso de depuración de las aguas.

También como los demás organismos, las algas requieren de

compuestos inorgánicos para su reproducción. Los

principales elementos requeridos de este tipo son nitrógeno y

fósforo. Otros micronutrientes también son esenciales; entre

estos se encuentran: fierro, cobre y molibdeno. En lagos y

lagunas naturales, el crecimiento excesivo de las algas es

indeseable, por lo que uno de los procesos avanzados de

tratamiento de aguas residuales, es la eliminación del

nitrógeno o fósforo, o los dos en forma conjunta, para evitar la

proliferación de este material. (METCALF y EDDY 2011).

 Protozoarios

Los protozoarios son protistas microscópicos que por lo

regular son unicelulares y que además poseen movilidad, lo

cual realizan generalmente por medio de un flagelo o cola. La

mayoría de los protozoarios son aeróbicos heterotróficos,

aunque algunos de ellos son anaeróbicos. Los protozoarios

son de mayor tamaño que las bacterias y consumen estas

como fuente de energía. De hecho, los protozoarios

consumen en los efluentes finales de las aguas tratadas, la

materia orgánica residual y las bacterias que se puedan

encontrar en dicho efluente.

62
 Rotíferos

Los rotíferos son animales multicelulares, aeróbicos,

heterotróficos. Su nombre es originado del hecho que poseen

dos juegos de antenas rotatorias, las cuales giran y les

comunican movimiento para capturar su alimento. Los

rotíferos son muy eficientes consumiendo bacterias dispersas

y floculadas, así como partículas pequeñas de material

orgánico. La presencia de rotíferos en el agua depurada

indica una alta eficiencia en el proceso aeróbico de

purificación.

 Crustáceos

Los crustáceos al igual que los rotíferos son animales

multicelulares aeróbicos heterotróficos. A diferencia de los

rotíferos, los crustáceos tienen una capa o cubierta dura. Los

crustáceos son alimento natural de los peces, por lo que

frecuentemente se encuentran en la mayoría de las aguas

naturales.

No se presentan en grandes cantidades en sistemas

biológicos de tratamiento de aguas y su presencia en

efluentes es indicativo de un agua con baja cantidad de

materia orgánica y valores altos de oxígeno disuelto.

(METCALF y EDDY 2011).

63
 Virus

Un virus es la más pequeña estructura biológica conteniendo

toda la información necesaria para su propia reproducción.

Los virus son tan pequeños que solo pueden ser vistos con

microscopio electrónico. Son parásitos obligados, por lo cual

siempre requieren de un organismo huésped en el cual

sobrevivir. Una vez estabilizados en el huésped dirigen toda

su compleja maquinaria a la producción de nuevas partículas

de virus. Eventualmente, la célula huésped se rompe

liberando nuevas partículas de virus, las cuales se van a

infectar nuevas células.

Muchos virus que producen enfermedades en el hombre

también se encuentran en las heces fecales de éste, por lo

que en ingeniería de tratamiento de aguas residuales es

necesario el control de los mismos. Esto se efectúa con la

cloración de los efluentes y la disposición adecuada de los

mismos. (METCALF y EDDY 2011).

 Los microorganismos y el agua

Los microorganismos siempre se encuentran presentes en el

agua, ya que la requieren para la constitución de su núcleo o de

su membrana y demás material orgánico de que está hecho el

organismo.

64
Cuando se desinfecta el agua, los microorganismos mueren o se

inactivan temporalmente, pero una vez que se termina la acción

del agente desinfectante, éstos crean las condiciones para

nuevamente crecer y multiplicarse.

Aunque su división y separación taxonómica de los diferentes

grupos de bacterias es difícil de establecer y en algunas

ocasiones contradictoria. Los microorganismos como un todo

tienen las siguientes generalidades:

 Requieren de una fuente de energía para crecer, vivir y

desarrollarse. Esta fuente de energía puede ser la energía

solar, la energía producida en una reacción química con

sustancias inorgánicas, o la energía que proporcionan

algunas moléculas como: celulosa, grasas, azucares,

carbohidratos, proteínas, vitaminas, etc. Sin energía la vida

no puede existir y si los microorganismos no disponen de ella,

mueren o se conservan inactivos en estado latente.

 Requieren de nitrógeno, y pueden adquirirlo del nitrógeno

atmosférico, o nitrógeno en alguna forma química inorgánica

como: amoniaco, nitritos, nitratos, o también la fuente puede

ser el nitrógeno orgánico de proteínas o ácidos nucleicos.

 Una fuente de carbono, que puede ser suministrado por el

bióxido de carbono, el metano o por cadenas orgánicas de

65
mayor complejidad que tienen en su estructura átomos de

carbono, como por ejemplo los carbohidratos.

 Una fuente de oxígeno, si los microorganismos son aerobios

o ausencia si son anaerobios.

 También requieren de algunos nutrientes como: calcio, sodio,

potasio, fósforo, magnesio y azufre.

 Requieren de agua y no pueden sobrevivir sin ella, sin

embargo algunos microorganismos como los que se

reproducen por esporas, pueden estar en estado latente,

inactivos durante largos periodos, para nuevamente regresar

a su actividad cuando las condiciones les son favorables.

 Algunos minerales son esenciales para ciertos tipos de

bacterias. Fierro, zinc, cobalto, y otros metales en cantidades

traza son necesarios para los microorganismos.

 Microorganismos en sistemas de tratamiento de aguas


residuales

La característica que tienen los microorganismos de completar

el ciclo de degradación para su crecimiento y reproducción del

material orgánico desechado por los organismos superiores, es

la forma en la cual el hombre aplica la naturaleza de los

microbios para limpiar sus aguas residuales.

En este proceso en que los diferentes microorganismos

consumen el sustrato en su propio beneficio, remueven el

material orgánico presente en las aguas residuales y lo

66
transforman en nuevas células y en gases inocuos que se emiten

a la atmósfera, limpiando el agua de la materia orgánica disuelta

originalmente presente.

Los principales objetivos del tratamiento biológico en aguas

residuales, es coagular y remover los sólidos coloidales no

sedimentables, y estabilizar la materia orgánica. Para las aguas

de origen doméstico el objetivo es estabilizar la materia orgánica

y los nutrientes como nitrógeno y fósforo; para las aguas

residuales agrícolas el objetivo es remover los nutrientes,

específicamente nitrógeno y fósforo; para las aguas industriales

el objetivo es remover o reducir la cantidad de desechos

orgánicos e inorgánicos que éstas puedan contener. Las aguas

residuales de origen industrial, frecuentemente contienen

sustancias que son tóxicas a los microorganismos que llevan a

cabo el proceso biológico de estabilización de la materia

orgánica, por lo que de ser así, los emisores responsables que

generan estos deshechos deben efectuar un pre-tratamiento

previo de sus aguas de deshecho, tratando de remover estas

substancias tóxicas.

2.3.12. La biotecnología

La biotecnología es la ciencia biológica aplicada que emplea

procesos naturales y al mismo tiempo busca eliminar la

contaminación. Este campo se caracteriza por rápidos cambios y

67
nuevos avances técnicos en las industrias, el costo que implica

implementar esta tecnología, se convierte en la principal razón para

no ser implementada y generar el cambio, pero con los recientes

avances generados en este campo se ha ido modificando este

paradigma.

Gracias al uso de procesos biológicos, los materiales vuelven a su

ciclo dentro de los ecosistemas sin que haya existido un uso

disipado del material o algún efecto en el ecosistema global.

Posibilidades y Ventajas de la Biotecnología son varios los campos

en los que han quedado demostradas las ventajas de lo biológico

o natural sobre lo químico o artificial (EMRO, 2014).

2.3.13. Microorganismos Eficaces (EM)

Se usa el término “Microorganismos Eficaces” o en inglés Efficient

Microorganisms (EM) para denotar cultivos mixtos específicos de

microorganismos benéficos conocidos que son empleados

efectivamente como inoculantes microbianos. (EMRO, 2014).

EM es una tecnología desarrollada por el Doctor Teruo Higa en la

década de los ochenta en Okinagua, Japón y ha sido empleada en

diferentes campos como la agricultura, industria animal,

remediación ambiental, entre otros y se encuentra en la actualidad

ampliamente distribuida.

68
EM es un cultivo mixto de microorganismos no modificados

genéticamente, con diversos tipos de metabolismo, que al

encontrarse juntos presentan relaciones sinergistas, de

cooperación y cometabolismo. (EMRO, 2014)

2.3.14. Microorganismos eficaces (EM) en el uso aguas y lodos

residuales

Los microorganismos del EM poseen varias características útiles

en procesos de biorremediación, entre las cuales se encuentran la

fermentación de materia orgánica sin la liberación de malos olores

y su capacidad de convertir los desechos tóxicos (H2S) en

sustancias no tóxicas (SO4) (GARCÍA, 2006).

La razón por la cual EM ha sido empleado para el tratamiento de

aguas residuales es que los microorganismos que contiene

secretan ácidos orgánicos, enzimas, antioxidantes y quelantes

metálicos crea un ambiente antioxidante que ayuda al proceso de

separación sólido/líquido, el cual es el fundamento de la limpieza

del agua (EMRO, 2014).

Estudios realizados por (Silva y Silva 2005) emplearon EM para el

tratamiento de ARD utilizo el sistema de lodos activados. Los

resultados mostraron que el consumo de oxígeno en el sistema de

tratamiento disminuyó al igual que la producción de lodos, la DQO

y los malos olores. (FIORAVANTI B., MARCOS; VEGA A.,

69
NATALIA 2008), realizaron un estudio para determinar el efecto de

EM en la estabilización de lodos sépticos, mostrando disminución

de olor, pH y coliformes.

De igual forma, evaluaron la efectividad del uso de EM, para reducir

olores y disminuir la cantidad de lodos generados en los

tratamientos de AR, se evaluaron alcalinidad, pH, conductividad,

ST, SS y SD, presentando significativas mejoras en estos

parámetros.

2.3.15. Composición de Microorganismos del EM

 Bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas palustris)

Dentro de gremio de organismos fotosintéticos que hacen parte

de EM se encuentra Rhodopseudomonas palustris. Estas son

bacterias fototróficas facultativas clasificadas dentro de las

bacterias púrpura no del azufre, el cual comprende un grupo

variado, tanto en morfología, filogenia y su tolerancia a diferentes

concentraciones de azufre.

Son microorganismos capaces de producir aminoácidos, ácidos

orgánicos y sustancias bioactivas como hormonas, vitaminas y

azúcares empleados por otros microorganismos, heterótrofos en

general, como sustratos para incrementar sus Poblaciones. R.

palustris es encontrada comúnmente en suelo y aguas y posee

un metabolismo muy versátil al degradar y reciclar gran variedad

70
de compuestos aromáticos, como bencénicos de varios tipos

encontrados en el petróleo, lignina y sus compuestos

constituyentes y por lo tanto está implicado en el manejo y

reciclaje de compuestos carbonados. No sólo puede convertir

CO2 en material celular, sino también N2 en amonio y producir

H2 gaseoso. Crece tanto en ausencia como en presencia de

oxígeno. (EMRO, 2014).

En ausencia de oxígeno, prefiere obtener toda su energía de la

luz por medio de la fotosíntesis, crece y aumenta su biomasa

absorbiendo CO2, pero también puede crecer degradando

compuestos carbonados tóxicos y no tóxicos cuyo el oxígeno

está presente llevando a cabo respiración.

Su crecimiento óptimo ocurre a una temperatura de 30-37°C y

pH 6.9 (rango 5.5-8.5). Debido a la gran variedad de rutas

metabólicas que puede llegar a tomar este microorganismo

según sus necesidades y condiciones ambientales, como parte

del mismo produce una serie de enzimas y coenzimas según sea

el caso, dentro de las que se encuentran amilasas, hidrolasas y

proteasas, así como ubiquinonas y la coenzima Q10, las cuales

participan directamente en los procesos de remoción de sulfuro

de hidrógeno, nitratos, sulfatos, sulfitos, hidrocarburos,

halógenos y nitratos reduciendo de esta forma la demanda

biológica de oxígeno.

71
Teniendo en cuenta las condiciones de crecimiento para la

bacteria fototrófica R. palustris, así como los estudios reportados

por (EMRO, 2014), en donde se optimiza el crecimiento de estos

microorganismos bajo condiciones de anaerobiosis para el

tratamiento de AR, se considera que las poblaciones de estos

microorganismos pueden llegar a adaptarse de forma exitosa a

las condiciones que presentan las ARD.

 Bacterias ácido lácticas (Lactobacillus spp.)

Dentro de los microorganismos que conforman el multicultivo EM

los más abundantes son las bacterias ácidos lácticos. Estos

microorganismos producen ácido láctico a partir de azúcares y

otros carbohidratos generados por bacterias fotosintéticas y

levaduras, como parte de su metabolismo. El ácido láctico es un

componente con propiedades bactericidas que puede suprimir a

los microorganismos patógenos, mientras ayuda a la

descomposición de la materia orgánica, incluso en el caso de

compuestos recalcitrantes como la lignina o la celulosa,

ayudando a evitar los efectos negativos de la materia orgánica

que no puede ser descompuesta. (EMRO, 2014).

No se tiene gran información precisa acerca de la forma en la

cual actúan las bacterias acido lácticas en el tratamiento de las

aguas contaminadas, pero teniendo en cuenta sus

72
características, se plantea que al disminuir el pH se genera una

inhibición de patógenos. Sin embargo, no sólo el ácido láctico es

responsable de los efectos antimicrobianos generados por los

lactobacilos.

En lo que se refiere a los requerimientos de crecimiento para el

grupo de las bacterias ácido lácticas, se encuentran como

generalidades que estas son bacterias microaerofílicas, razón

por la que debe procurarse que la incubación se realice en una

atmósfera con 5% de CO2. Por lo general, para su crecimiento

se emplean una incubación de 3 días, a 37°C o hasta 5 días a

30°C, puesto que son microorganismos de crecimiento

relativamente lento y sus rendimientos metabólicos dependen de

la temperatura directamente. (EMRO, 2014)

 Levaduras (Saccharomyces sp)

El tercer grupo dentro de los gremios de microorganismos

presentes en EM son las levaduras. Todos los miembros de

Saccharomyces emplean diversas fuentes de carbono y energía.

En primer lugar se encuentran la glucosa y la sacarosa, aunque

también pueden emplearse fructuosa, galactosa, maltosa y

suero hidrolizado, ya que Saccharomyces no puede asimilar

lactosa. También puede utilizarse etanol como fuente de

carbono. El nitrógeno asimilable debe administrarse en forma de

amoníaco, urea o sales de amonio, aunque también se pueden

73
emplear mezclas de aminoácidos. Ni el nitrato ni el nitrito pueden

ser asimilados.

Aparte de carbono y el nitrógeno los macroelementos

indispensables son el fósforo que se emplea comúnmente en

forma de ácido fosfórico y el Mg+2 como sulfato de magnesio,

que también provee azufre. Finalmente son también necesarios

el Ca+2, Fe+2, Cu+2 y Zn+2 como elementos menores. Un

requerimiento esencial está constituido por las vitaminas del

grupo B como biotina, ácido pantoténico, inositol, tiamina,

piridoxina y niacina. Existen sin embargo, algunas diferencias

entre las distintas cepas. Entre las vitaminas mencionadas la

biotina es requerida por casi la totalidad de las mismas.

Estos microorganismos sintetizan sustancias antimicrobianas a

partir azúcares, y aminoácidos secretados por las bacterias

fotosintéticas, también producen sustancias bioactivas como

hormonas y enzimas que son sustancias empleadas por las

bacterias ácido lácticas presentes en el EM.

Como parte de su metabolismo fermentativo, las levaduras

producen etanol en relativamente altas concentraciones, que es

también reconocida como sustancia antimicrobiana. Se asume

por lo tanto que al degradar los carbohidratos presentes en AR,

74
se producirá etanol, el cual puede funcionar como sustancia

antagónica frente a microorganismos patógenos.

Así mismo, para las poblaciones de levaduras, la temperatura

óptima se ha establecido en 28.5°C, dado que a mayores

temperaturas disminuye el rendimiento, probablemente debido

al aumento de energía de mantenimiento. El rendimiento celular

puede también afectarse por la presencia de inhibidores como

SO2, ácido aconítico y metales pesados o restos de herbicidas

o bactericidas que pueden estar presentes en las melazas.

2.3.16. Modo de aplicación de los microorganismos eficientes

EM

La aplicación de los microorganismos eficaces, va depender de

factores ambientales (Temperatura, precipitación, humedad

relativa y radiación solar) y tipo de composición de las aguas

residuales crudas o afluentes (DBO, DQO, pH y CTT). (EMRO,

2014). Para la aplicación de estos microorganismos eficaces, es

necesario primero activarlas utilizando agua (sin cloro) y un

activador, el modo de aplicación será en tres fases, con el fin de

tener una población de microorganismos adaptados al medio a

tratar, para ello el agua deberá estar caracterizado con el fin de

descartar contaminantes tóxicos o metálicos que dificulten el

acondicionamiento de estos, las fases de aplicación de los

microorganismos eficaces activados son:

75
 Aplicación de Choque: Esta aplicación sirve para acondicionar

a los microorganismos al nuevo ambiente con características

típicas de la composición de los afluentes el volumen vertido de

estos microorganismos activados será de acuerdo al volumen de

agua a tratar en una proporción de 1k como se indica en la tabla

7, esto se realizará siempre y cuando cumple con las

condiciones ambientales requeridas para esta aplicación.

(EMRO, 2014).

 Temperatura, desde 10°C hasta 30°C

- Radiación solar, W/m2

- Humedad Relativa, mm

- Precipitación, desde 0 mm hasta 100 mm

 Aplicación de Saturación: La aplicación de saturación o

asentamiento de los microrganismos activados será para cubrir

la demanda de estos para un buen desarrollo en la depuración,

esta saturación se realiza a todas las unidades de la planta

depuradora, el volumen de microorganismos activados a utilizar

dependerá del volumen de agua de cada unidad a tratar en una

proporción de 5k de acuerdo con la tabla 7.

 Aplicación de Mantenimiento: Conocida también como

aplicación de optimización, esta fase ayudará a establecerse a

los microrganismos (tiempo de residencia) para una buena

depuración, cubriendo así el 100% de población asentada en las

76
unidades de la planta depuradora, el volumen de

microorganismos activados a utilizar dependerá del volumen

(m3) de agua a tratar en una proporción de 10k como se indica

en el Tabla 7.

Tabla 7: Proporción K para la aplicación de microorganismos activados

VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL,(m3) K


10 a 100 0.1
100 a 1 000 1
1 000 a 10 000 10
10 000 a 100 000 100
100 000 a 1 000 000 1 000
1 000 000 a más 1 000
Fuente: EMRO, 2014 – Elaboración propia

77
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

El proyecto de investigación se realizó en la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales (PTAR) de la ciudad de Jauja, el predio donde está

localizado la planta de tratamiento de aguas residuales, es de propiedad

del municipio, la planta de PTAR está bajo la administración de la EPS

MUNICIPAL MANTARO S.A.C. zonal Jauja, se encuentra situado en la

margen derecha del río Mantaro.

3.2. UBICACIÓN POLÍTICA

Ubicado en la margen derecha del río Mantaro cerca al Canal de irrigación

CIMIR

Distrito : Sausa

Provincia : Jauja

Departamento : Junín

78
3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Altitud : 3360.00 m.s.n.m.

Latitud sur : 11º54’59’’

Longitud oeste : 75º18’33’’

Extensión : 21 Hectáreas

3.4. FACTORES CLIMÁTICOS

Clima:

El clima de la provincia de Jauja es templado frio, propio de la

región quechua (acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal), con una

temperatura mínima que disminuye hasta los -5°C (meses de mayo

a junio), y una temperatura de hasta 22°C. Teniendo un promedio

anual de 12°C. la precipitación anual es de 600 mm, Siendo el

verano lluvioso.

Vientos:

Durante los meses de Julio a Setiembre se registran vientos cuya

intensidad varía de moderada a fuerte, en los meses lluviosos, el

aire es suave y lento, los vientos que recorren la zona tienen una

orientación de norte a sur, vienen de sur a norte. Humedad Relativa

un promedio representativo es de 64%, que varía entre 50%

durante la mañana y 68% en las tardes, principalmente en el mes

de Julio. Efectos de tener un relieve, clima y zonas de vida variados.

las características de su relieve y por las consecuencias de las

lluvias temporales.

79
Hidrografía:

El distrito de Sausa cuenta con el principal recurso hídrico que es

el rio Mantaro, y el canal CIMIR que nace al nor-oeste de este

distrito y que lo cruza transversalmente.

Ecología:

Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), basado en el

Sistema de Holdridge, en el área de estudio se encuentra la zona

de vida de Bosque Seco Montano Tropical (bsMT).

3.5. MATERIALES

Área de investigación

 Agua residual (afluente; dos (2) lagunas facultativas; dos (2)

lagunas de maduración y efluente).

 Lodo residual (dos (2) lagunas facultativas y dos (2) lagunas de

maduración).

Materiales de campo

 Instalación- Aplicación

 Guantes de caucho

 Recipiente cubico (Tótem) de PVC de 1000 lt.

 Wincha 50m

 4 Baldes de plástico de 20 lt.

 Bidón de PVC con tapa hermética de 25 kg

 Cordel de drissa

80
 Cámara digital

 Activador (Melaza y salvado de trigo)

 EM Agua

 Agua libre de cloro

 Mameluco descatable o tyvek

 Monitoreo

 Etiquetas

 Cadenas de custodia

 Hojas de campo para monitoreo

 Guantes quirúrgicos

 Mascarillas

 Libretas de campo

 Cámara fotográfica

 Probeta de 500ml

 Alcohol antiséptico

 Envases para muestras

 Cooler

 Ice pack

 Equipo Multiparámetro

 2 Guardapolvos

 2 pares de zapatos de seguridad

 2 pares de botas de jebe

81
 Materiales de Gabinete

 Computadora

 impresora

 Calculadora

 Memoria USB

 Cámara fotográfica

 Hojas de resultados de análisis de ensayo (laboratorio)

 Cuaderno de apuntes

 1 Libreta de campo

 Materiales de escritorio

3.6. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE EJECUCIÓN

Debido a su conformación topográfica permitió desarrollar el sistema de

tratamiento a gravedad en todas las unidades de tratamiento, el cual está

previsto por: cuatro (4) lagunas de estabilización (dos (2) del tipo

facultativas y dos (2) de maduración).

Estructuras de la PTAR Jauja

 Desarenador

Se diseñó una (1) unidad paralela el cual está en

funcionamiento, el proceso de limpieza y mantenimiento es cada

dos (2) días. Esta unidad está provista de una compuerta y

vertedero tipo Sutro para el control de la velocidad de flujo.

82
 Canal de rejillas

Este canal incluye los siguientes dispositivos:

 Rejilla gruesa. Esta rejilla gruesa de limpieza manual, retiene

sólidos gruesos mayores de 50 mm.

 Rejilla fina. Estructura de limpieza manual que retiene sólidos

mayores de 20 mm.

 Canal Parshall

Esta cámara se localiza a la entrada de la planta, para medir el

caudal afluente. Este medidor es una especie de tubo Venturi

abierto, el cual dispone de una garganta que produce una

elevación del nivel de agua en función del caudal. Está formado

por una sección de ingreso de paredes verticales convergentes

y fondo a nivel, una garganta o estrechamiento de paredes

paralelas y fondo descendiente y una sección de salida con

paredes divergentes y fondo ascendente. Las canaletas Parshall

se definen por el ancho de la garganta.

Figura 2. Dimensiones del medidor Parshall

Fuente: J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica pág. 471

83
Para la determinación del caudal se precisa de la medición de la

altura del líquido, éste se puede realizar de forma instantánea

con solo una medición de altura utilizando la siguiente formula

según J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de

Hidráulica.

Q = caudal en m3/s

Ha= Altura de agua en la zona de medición en metros (m)

W= Ancho de la garganta (m)

K, n= constantes en función al ancho de garganta de la canaleta

Tabla 8. Dimensiones típicas de medidores Parshall en cm

Fuente: J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica pág. 472

84
Tabla 9.Rango de Caudales de operación en canales Parshall

Fuente: J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica pág. 474

Tabla 10.Valores de exponente "n" y coeficiente "K" en canales Parshall

Fuente: J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica pág. 476

85
 Cámara de repartición de caudales

Esta unidad está localizada después del medidor de caudales

del sistema de tratamiento preliminar. Su función es proveer de

un caudal constante a cada laguna de tratamiento, mediante

cuatro (4) líneas de abastecimiento, las cuales cuentan cada una

con sus respectivas compuertas de iguales características.

 Lagunas facultativas

Están compuestas por dos unidades (2), que trabajan en

paralelo son lagunas con flujo disperso, que presentan

dispersión axial (difusión molecular en el sentido del flujo, la

convección, la degradación y asimilación del contaminante),

cada una 312.00 m (espejo de agua) de largo, 100 m (espejo de

agua) de ancho y 2.00 m (profundidad efectiva) y 1.50 m de

profundidad (lámina de agua) teniendo cada una un área de

31,200.00 m2 con una capacidad de 46,800.00 m3 de agua

tratada. Estas lagunas están construidas en pozas tipo trinchera,

impermeabilizadas con geomembrana HDPE de 1.5 mm de

espesor, con una pendiente de 0.2%. El efluente de estas

lagunas llega a una cámara de repartición de caudal para luego

ser vertido a las lagunas de maduración.

 Lagunas de maduración

Están compuestas por dos unidades (2) de lagunas con flujo

disperso, que trabajan en paralelo, presentan cada una 184.00

m (espejo de agua) de largo, 64.00 m (espejo de agua) de ancho

86
y 2.00 m (profundidad efectiva) y 1.50 m de profundidad (lámina

de agua) teniendo cada una un área de 11,776.00 m2 con una

capacidad de 17,664.00 m3 de agua tratada. Estas lagunas

están construidas en pozas tipo trinchera, impermeabilizadas

con geomembrana HDPE de 1.5mm de espesor, con una

pendiente de 0.2%. Finalmente, el efluente de estas lagunas es

conducido por gravedad hacia el punto de descarga.

 Colector de descarga

Este colector recoge los efluentes de las dos (02) lagunas de

maduración mediante tuberías de PVC de alta densidad (PEAD)

de 0.254 m de diámetro hasta un colector principal de 0.3048 m

de diámetro, que tiene una pendiente de 0.2%, el cual por efecto

de la gravedad es descargado hacia el rio Mantaro aguas debajo

de la PTAR, con una caudal (Q) promedio de 39.16l/s.

Figura 3. Diseño y caudal hidráulico del colector de descarga

Fuente: (Plan Maestro Sistema de Alcantarillado municipio provincial de Jauja, Consorcio Xauxa, 2007)

87
Criterios de Diseño

El año 2007 fueron entregados los diseños de la planta de

tratamiento de aguas residuales del municipio provincial de Jauja,

por parte de la empresa Consorcio Xauxa. El 2012 se iniciaron las

actividades de arranque del sistema, las bases de diseño producto

de las actividades previas de diagnóstico y de concertación con el

Municipio provincial de Jauja son las siguientes:

 Población de diseño.

 Población actual (año 2007): 28 865 habitantes

 Periodo de diseño: 20 años (año 2027)

 Población futura (año 2027): 37 765 habitantes

 Parámetros de diseño

Tabla 11. Parámetros y caudal de diseño

PARÁMETROS 5 AÑOS 20 AÑOS


Caudal medio de diseño, m3/día 3734.2 4435.38
DBO5, g./hab./día 34.5 34.5
SST, mg/l 200 200
Temperatura, °C 12 12
Aporte de lodos, m3/hab. año 0.04 0.04
Fuente: (Plan Maestro Sistema de Alcantarillado municipio provincial de Jauja, Consorcio Xauxa, 2007)

88
 Eficiencias esperadas

Se esperan las siguientes eficiencias:

Tabla 12. Eficiencias proyectadas parta la PTAR

PARÁMETROS 10 AÑOS 20 AÑOS


LAGUNAS FACULTATIVAS

Carga DBO5 , kg./hab./día 995.84 1288.75


DBO5 , g./hab./día 34.5 34.5
SST, mg/l 120 100
Temperatura, °C 15 15
Periodo de retención, días 19 17
Caudal unitario l/s 28.5 31.86
Dispersión axial m2/h 650 650

Coliformes termotolerantes efluente,


8.60x104 5.02x104
NMP/100mL

Volumen de lodos sedimentados, m3/día 1.17 2.07

LAGUNAS DE MADURACION

Coliformes termotolerantes efluente,


1.17X103 3.8X102
NMP/100mL

SST, mg/l 100 70


Temperatura, °C 18 18
Periodo de retención, días 11 10
Dispersión axial m2/h 490.67 490.67
Caudal unitario l/s 18.58 20.44

Eficiencia de remoción de Coliformes, % 99.9951 99.9984

Eficiencia de remoción de DBO5, % 34.0 40.0

Volumen de lodos sedimentados, m3/día 0.92 1.55


Fuente: Plan Maestro Sistema de Alcantarillado municipio provincial de Jauja, Consorcio Xauxa, 2007.

89
3.7. METODOLOGÍA

El método general empleado es el método científico; el método específico

utilizado es descriptivo-experimental, Pre experimental.

Diseño de investigación

Corresponde a un diseño pre-experimental, de tipo pre prueba -

post prueba con un solo grupo (planta de tratamiento), con 1

tratamiento y 1 repetición.

Población y muestra

a) Población

Está constituida por los puntos de control definidos en el plan

de monitoreo de la PTAR-Jauja, dentro de un área de 21

hectáreas compuesto por la calidad de agua residual domestica

del afluente un (1) punto y el efluente un (1) punto, para el caso

del lodo residual generado se consideró en las dos (2) lagunas

facultativas y en las dos (2) lagunas de maduración.

90
La población se definió en base al objetivo, que fue evaluar la

influencia de dichos microorganismos en cada componente del

sistema de tratamiento, para ello se tomó cada punto de

monitoreo de acuerdo al plan de monitoreo de la PTAR-Jauja.

b) Muestra

El tamaño de la muestra fue definido de acuerdo al “Protocolo

de Monitoreo de la Calidad de los efluentes de las plantas de

tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales”,

tomando los puntos de muestreo tanto para la calidad de agua

dos (2) puntos y lodo cuatro (4) puntos, los cuales están

comprendidos dentro del sistema de tratamiento.

La intensidad de muestreo será dada por el tamaño de muestra

seis (6) puntos, entre la población seis (6) puntos.

𝑀
𝑖= 𝑥100
𝑁
06
𝑖 = 06 X100

𝒊 = 𝟏𝟎𝟎%

Procedimiento

a) Fase Pre- campo


1. Recopilación de información

Se recopilo la información básica existente sobre

evaluación del sistema de tratamiento de agua y lodo

residual utilizando microorganismos eficaces (EM), revisión

de la normativa vigente referidos a calidad de agua y lodo

91
residual, así como la documentación necesaria para la

ejecución de la investigación.

2. Coordinación

Se coordinó con las autoridades correspondientes de la

EPS MUNICIPAL MANTARO S.A.C. zonal Jauja para los

permisos correspondientes, en la planta de tratamiento de

aguas residuales para ejecutar el proyecto de

investigación.

 En la etapa de caracterización para el análisis de las

muestras de agua residual se coordinó con el

Laboratorio de Aguas de la Facultad de Ingeniería

Química – UNCP y para el análisis de las muestras de

lodo residual se coordinó con el Laboratorio de Control

de Calidad de la Facultad de Ingeniería de Industrias

Alimentarias – UNCP.

 En la etapa de experimentación se coordinó los análisis

de las muestras de aguas y lodos residuales, con el

laboratorio ambiental acreditado.

b) Fase campo
1. Reconocimiento del área de estudio

Se realizó la evaluación visual para hacer un diagnóstico

mediante un recorrido por las zonas que corresponden al

área de estudio “Planta de tratamiento de aguas residuales

- Jauja”.

92
2. Determinación de los parámetros de muestreo

 Para el agua residual se realizó teniendo en cuenta la

normativa vigente, según los Límites Máximos

Permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento

de aguas residuales domesticas o municipales D.S N°

003 – 2010 - MINAM en relación con los Estándares de

Calidad de Agua D.S N° 002 – 2008 – MINAN categoría

III (Riego de vegetales y bebida de animales).

o Solidos totales en suspensión

o Olor

o Color (aspecto)

o Temperatura

o pH

o DBO

o DQO

o Aceites y grasas

o Coliformes termotolerantes

 Para el caso del lodo residual se consideró los

estándares de calidad típicas para los lodos residuales

según Metcalf y Eddy (2011) y la Norma Oficial

Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 (Protección

ambiental, especificaciones y Límites Máximos

Permisibles de Lodos y Biosólidos, aprovechamiento y

disposición Final.

93
o Olor

o Color (aspecto)

o pH

o Aceites y grasas

o Coliformes termotolerantes

3. Diseño de muestreo

4. Muestreo de caracterización

 Para la caracterización de la calidad de agua residual se

consideró el afluente, y efluente y para el lodo residual

se consideró las dos (2) lagunas facultativas y las dos

(2) lagunas de maduración.

 La identificación de puntos de muestreo fueron los más

representativos y están ubicados estratégicamente en el

sistema de la PTAR, como se indica en el diagrama del

anexo N° II, para lo cual se empleó la metodología

descrita en el “Protocolo de Monitoreo de la Calidad de

los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas

residuales domesticas o municipales”.

94
 Las muestras tomadas fueron puntuales, con el fin de

determinar la calidad física, química y biológica del agua

y lodo residual.

 Los monitoreos se realizaron una vez por mes en la

época seca (julio, agosto, setiembre del 2014) y la época

lluviosa (enero y febrero febrero, del 2015). Ver Anexo

VII.

Tabla 13. Estaciones de monitoreo de agua y lodo residual según código

PERIODO DE
MUESTRAS CÓDIGO UBICACIÓN
MUESTREO

ENTRADA POZA DE ENTRADA A LA PTAR MENSUAL


AGUA
RESIDUAL TUBERÍA DE SALIDA DE LA
SALIDA MENSUAL
PTAR
SALIDA DE LA LAGUNA
PTAR-LF-01 MENSUAL
PRIMARIA 01
SALIDA DE LA LAGUNA
PTAR-LF-02 MENSUAL
LODO PRIMARIA 02
RESIDUAL SALIDA DE LA LAGUNA
PTAR-LM-01 MENSUAL
SECUNDARIA 01
SALIDA DE LA LAGUNA
PTAR-LM-02 MENSUAL
SECUNDARIA 02
Fuente: Plan Maestro Sistema de Alcantarillado municipio provincial de Jauja, Consorcio Xauxa, 2007

5. Muestreo de experimentación

 En la etapa de experimentación se realizó el muestreo

de la calidad de agua del afluente y efluente, para el

caso del lodo residual se consideró las dos (2) lagunas

facultativas y las dos (2) lagunas de maduración (puntos

de muestreo estudiados en la caracterización).

95
 para la toma de muestras se consideraron los puntos de

mayor representatividad, para lo cual se empleó la

metodología descrita en el “Protocolo de Monitoreo de la

Calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de

aguas residuales domesticas o municipales”.

 Las muestras hechas fueron con el fin de determinar la

calidad física, química y biológica, los meses (marzo,

abril, mayo, junio) del muestreo fue determinado de

acuerdo al tiempo de aplicación de los microorganismos

eficaces (EM) y retención hidráulica de las lagunas (60

días). Ver Anexo VIII.

6. Toma de muestras

El objetivo del muestreo fue tomar muestras

representativas para el agua residual se consideró el

afluente y efluente, en el caso del lodo residual se

consideraron las dos (2) lagunas facultativas y las dos (2)

lagunas de maduración de la PTAR, para analizar los

parámetros establecidos en las etapas de caracterización

y experimentación. Esta toma de muestras se realizó, de

acuerdo al “Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los

efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales

domesticas o municipales”, para lo cual se siguió el

siguiente procedimiento.

96
 Ubicación del punto de monitoreo

La toma de muestras se realizó únicamente en los

puntos de monitoreo, debidamente definidos por la EPS

Municipal Mantaro, de acuerdo al protocolo de

monitoreo de la calidad de los efluentes de las PTAR.

 Cuidados y acondicionamiento

o En los canales o albañales, se tomó la muestra a un

tercio del tirante de la superficie, evitando tomar las

muestras cerca de la superficie o del fondo.

o En la toma de muestras se evitó partículas grandes,

sedimentos y/o material flotante que se haya

acumulado en el punto de muestreo. Para el caso que

no fue posible tomar las muestras después del

proceso de cribado, se tomó la muestra evitando

recolectar los sólidos de gran tamaño.

7. Medición de parámetros en campo y registro de

información

 Los parámetros de campo para agua y lodo residual son:

color (aspecto), olor, pH y temperatura, además de la

medición y registro de caudal. A fin de obtener la

confiabilidad de los datos que se requiere:

 El Equipo portátil fue calibrado (pH-metro), con registro

de la calibración y mantenimiento. Se realizó la

97
verificación del equipo antes del inicio del trabajo de

campo y se calibro el equipo, de acuerdo a las

especificaciones técnicas del fabricante.

 Las mediciones no fueron realizadas directamente en el

flujo de aguas residuales, se tomó una muestra simple

en un recipiente apropiado y limpio.

 La determinación de pH y temperatura, se realizó en

forma inmediata a la toma de muestra.

 Se realizó la medición y registro del caudal del afluente

y efluente durante el período de muestreo, en las etapas

de caracterización y experimentación.

 La información recabada de la medición de parámetros

de campo, así como el caudal del afluente y efluente se

ingresó en el formato de Registro de Datos de Campo.

Anexo N° IV.

8. Toma de muestras, etiquetado, preservación, rotulado

y transporte

 La toma de muestras puntuales y compuestas de agua

y lodo residual fue realizada por el personal de la EPS

Municipal Mantaro y los investigadores, de acuerdo al

procedimiento exigido del laboratorio acreditado ante el

INDECOPI. Las muestras fueron recolectadas y

preservadas teniendo en cuenta cada uno de los

parámetros considerados.

98
 En este caso se siguió las instrucciones generales de

preservación, embalaje y transporte de las muestras,

mostradas en el Anexo N° III. Requisitos para toma de

muestra de agua residual y preservación de las

muestras para el monitoreo, así como las instrucciones

de etiquetado mostradas en el Anexo N° V. Etiqueta para

muestras de agua y lodo residual. Se etiqueto los frascos

preferentemente antes de la toma de muestras de agua.

 El personal de la EPS Municipal Mantaro y los

investigadores utilizaron los equipos de seguridad

necesarios (guantes descartables, mascarillas,

guardapolvo, zapatos de seguridad o botas de jebe)

durante la toma de muestras de agua residual y del lodo

residual en cada punto; fue importante los cuidados en

el manejo de los reactivos de preservación por tratarse

de sustancias peligrosas.

9. Preparación de la solución de microorganismos

eficientes activados (EMA).

 Para la preparación y/o activación del EM fue necesario

contar con dos envases cúbicos (tótem) que pueda

cerrarse herméticamente.

99
 Un (1) litro de EM-Agua rinde 20 litros de EM Activado

(EMA) a continuación, se detalla las proporciones

utilizadas.

 5% de EM-Agua

 5% de Activador (Melaza + Salvado de Trigo)

 90% de agua libre de cloro.

Figura 04. Esquema de preparación de EMA

Fuente: Elaboración propia

 Preparación:

o Se calentó el agua a unos 35°C. – 40°C se puso la

melaza en una olla y se mezcló con una cantidad más

o menos similar del agua caliente para que se diluya

fácilmente. Luego se calentó la mezcla de melaza y

agua y se mantuvo durante 20 minutos a una

temperatura entre los 60°C a los 80°C.

o Posteriormente se vertió en el recipiente el agua

caliente, la mezcla de melaza y el salvado de trigo y

por último el EM-Agua. Se cerró herméticamente y se

100
mantuvo en una cámara por 7 días a una temperatura

entre 25 y 40°C. Fue conveniente abrir el recipiente a

los 4 días para que escapen los gases producidos por

la fermentación. El producto al final de este período

estuvo con un olor agridulce y su pH (acidez) fue

menor a 3.8. Esto se comprobó con un potenciómetro.

A partir de ese momento el EMA ya estuvo activado y

pronto para utilizar.

o La preparación se almaceno en dos tanques cúbicos

(tótem) de PVC de 1000 litros de capacidad donde se

activó los microorganismos eficaces EM-Agua.

10. Aplicación de microorganismos eficientes activado

(EMA)

 Aplicación de choque

Lagunas facultativas:

o Se aplicó en el día cero (0) de la experimentación la

proporción utilizada fue de 1/100 el cual se representó

como 0.01 m3 EMA para cada 100 m3 del volumen

de agua residual.

o Se aplicó a cada laguna facultativa por un periodo de

dos (02) días (tiempo de dispersión axial para lagunas

facultativas), el horario de aplicación fue a las 12

horas (horario crítico).

101
o La aplicación se realizó en el canal parshall antes de

la cámara de repartición de caudales para que el EMA

se distribuya de una manera homogénea a cada

laguna facultativa.

o Se utilizó un (01) tanque cubico (tótem) de PVC de

1000 litros de capacidad, el cual fue llenado de

acuerdo a la cantidad requerida, para ambas lagunas.

Lagunas de maduración:

o Se aplicó en el diecisiete (17) de la pre-

experimentación, la proporción utilizada fue de 1/100

el cual se representó como 0.01 m3 EMA para cada

100 m3 del volumen de agua residual.

o Se aplicó a cada laguna de maduración, por un

periodo de un (01) día (tiempo de dispersión axial

para lagunas de maduración), el horario de aplicación

fue a las 12 horas (horario crítico).

o La aplicación se hizo en la caja de repartición de

caudales ubicado a la entrada de cada laguna, para

ello se utilizó un (01) tanque cubico (tótem) de PVC

de 1000 litros de capacidad, el cual fue llenado de

acuerdo a la cantidad requerida para cada laguna, el

caudal fue constante y estuvo graduada para un

tiempo máximo de descarga de 24 horas.

102
Esta aplicación de choque, se hizo a las lagunas facultativas y

de maduración con el fin de acondicionar física, química y

ambientalmente a los microrganismos. Para esta aplicación de

choque se utilizó un total de:

Tabla 14. Características de la aplicación de choque

LAGUNAS LAGUNAS DE
UNIDAD
FACULTATIVAS MADURACION
Volumen de agua residual Litro 93’600,000.00 35’328,000.00
Volumen de EM-Agua Litro 46.80 17.66

Volumen de EM-Agua
Litro 936.00 353.28
activado EMA

Caudal de descarga Litro/hora 19.50 14.72

Dispersión axial m2/ h 650.00 496.67


Fuente: Elaboración propia

 Aplicación de saturación

Lagunas facultativas:

o se aplicó en el día veinte (20) de la experimentación,

por un periodo de dos (02) días (tiempo de dispersión

axial para lagunas facultativas)

o la aplicación fue a una escala de 1/500 el cual se

expresó 0.01 m3 de EMA para cada 500 m3 de

volumen de agua residual de cada laguna

(facultativas).

o la aplicación se realizó en el canal parshall antes de

la cámara de repartición de caudales para que el EMA

103
se distribuya de una manera homogénea a cada

laguna facultativa.

o se usó un tanque cubico (tótem) de PVC de 1000 litros

de capacidad, el caudal de descarga fue constante y

graduado para descargar por un tiempo máximo de

24 horas, el horario de inicio de la aplicación fue a las

12 horas.

Lagunas de maduración

o En las lagunas de maduración el día veintiséis (26) de

la experimentación, por un periodo de un (01) día

(tiempo de dispersión axial para lagunas de

maduración).

o La aplicación fue a una escala de 1/500 el cual se

expresó 0.01 m3 de EMA para cada 500 m3 de

volumen de agua residual de cada laguna de

maduración,

o La aplicación se hizo directamente en la caja principal

de entrada en cada laguna de maduración,

o Para ello se usó un tanque cubico (tótem) de PVC de

1000 litros de capacidad, el caudal de descarga fue

constante y graduado para descargar por un tiempo

máximo de 24 horas, el horario de inicio de la

aplicación fue a las 12 horas.

104
La aplicación de saturación se hizo a las lagunas facultativas y

de maduración con la finalidad de acondicionar y saturar a los

microrganismos en este medio. Para la aplicación de saturación

se utilizó un total de:

Tabla 15. Características de la aplicación de saturación

LAGUNAS LAGUNAS DE
UNIDAD
FACULTATIVAS MADURACION

Volumen de agua residual Litro 93’600,000.00 35’328,000.00

Volumen de EM-Agua Litro 9.36 3.54

Volumen de EM-Agua activado


Litro 187.2 70.66
EMA

Caudal de descarga Litro/hora 3.90 2.94

Dispersión axial m 2/ h 650.00 496.67

Fuente: Elaboración propia

 Aplicación de mantenimiento

Lagunas facultativas:

o Se realizó en el día cuarenta (40) de la

experimentación, por un periodo de dos (02) días

(tiempo de dispersión axial para lagunas facultativas

o La proporción de aplicación será de 1/1000

expresados como 0.01 m3 de EMA para cada 1000

m3 de agua residual, en base al volumen de agua

residual de las lagunas facultativas,

o La aplicación se realizó por ensima del canal parshall

antes de la cámara de repartición de caudales para

que el EMA se distribuya de una manera homogénea

105
a cada laguna facultativa. en un periodo máximo de

descarga de 24 horas, para ello se instaló un tanque

cubico (tótem) de PVC de 1000 litros de capacidad

con un caudal graduado y constante, el horario de

inicio de la aplicación fue a las 12 horas.

Lagunas de maduración:

o Para las lagunas de maduración se aplicó a los treinta

y cinco (35) días, por un periodo de un (01) día

(tiempo de dispersión axial para lagunas de

maduración).

o La proporción de aplicación será de 1/1000

expresados como 0.01 m3 de EMA para cada 1000

m3 de agua residual, en base al volumen de agua

residual de las lagunas de maduración,

o La aplicación se realizó en la caja de entrada de cada

laguna de maduración, en un periodo máximo de

descarga de 24 horas, para ello se instaló un tanque

cubico (tótem) de PVC de 1000 litros de capacidad

con un caudal graduado y constante, el horario de

inicio de la aplicación fue a las 12 horas.

La aplicación de mantenimiento se hizo a las lagunas

facultativas y de maduración con la finalidad de

acondicionar y saturar a los microrganismos en este

106
medio. Para la aplicación de saturación se utilizó un total

de:

Tabla 16. Características de la aplicación de mantenimiento

LAGUNAS LAGUNAS DE
UNIDAD
FACULTATIVAS MADURACION

Volumen total de agua residual Litros 93’600,000.00 35’328,000.00

Volumen total de EM-Agua, Litros Litros 4.68 1.76

Volumen Total de EMA Litros 93.6 35.32

Caudal de descarga Litros/hora 1.95 1.47

Dispersión axial m2/ h 650.00 496.67

Fuente: Elaboración propia

c) Fase de gabinete
- Métodos para el análisis de calidad del agua y lodo

residual

Los métodos para el análisis químico de agua y lodo residual

se realizaron según lo mencionado en el Protocolo de

Monitoreo de la Calidad de los efluentes de las plantas de

tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales,

la cual menciona los métodos de ensayo normalizados que

aplican los laboratorios, estos están descritos en los

Estándar Method for the Examination of Water and

Wastewater.APHA, 18 th. Edition 1995.

Para el caso de olor y color se evaluó según:

107
Olor

La medición fue evaluada subjetivamente, la metodología

utilizada para determinar este parámetro en cada una de las

muestras fue por un proceso numérico de grado de

apreciación organoléptico. Para efectuar la prueba se tomó

una muestra en una probeta de 50 ml, se agitó durante 5

segundos, para luego olerlo por un segundo. La intensidad

del olor fue expresada por un número entre cero y cinco,

siguiendo la siguiente clasificación:

Tabla 17. Escala de intensidad de olor de aguas residuales

VALOR CARACTERISTICAS
0 Ninguno
1 Muy ligero
2 Ligero
3 Distintivo
4 Marcado
5 Muy marcado
Fuente: Elaboración propia, Faña 1999

Si el olor percibido es diferente del olor a séptico o materia

fecal, se multiplicará el número por 2. (Faña 1999).

Color

Este parámetro fue evaluado según el Anexo X, escala de

colores para agua residual. A la vez, se tomaron fotos para

comparar efectivamente la diferencia de color de agua y lodo

residual en cada uno de los componentes.

108
Tabla 18. Escala de intensidad de colores para agua residual según EPA

VALOR CARACTERISTICAS

11 Verde oliva
16 Verde aguacate
17 Verde pino
22 Azul ingles
23 Azul primavera oscuro
65 Castaño oscuro
71 Ocre amarronado
72 Amarillo pardusco anaranjado
Fuente: Elaboración propia, EPA 2000

109
Tabla 19. Métodos estandarizados para parámetros de agua y lodo residual

MATRIZ PARÁMETROS UNIDADES METODOLOGÍA LABORATORIO


4500H+B Metodo electrometrico
pH Unid. pH
Potenciometro
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part
5210 B, 22nd Ed. 2012;
DBO Mg/L
Biochemical oxigen Demand
(BOD); 5-Day Bod Test.
QUÍMICOS

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part
5210 B, 22nd Ed. 2012; Chemical
DQO Mg/L Oxigen Demand (COD); Closed
Reflux, Colorimetric Method; Pag.
5-40.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part
AGUA RESIDUAL

Aceites y 5210 B, 22nd Ed. 2012; oild and


Mg/L
Grasas grease; Liquid-Liquid, Partion –
Gravimetric Method; Pag. 5-40.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part
BIOLÓGICOS

9222 D, 22st Ed. 2012; Membrane


Filter Technique For Members of
Coliformes
NMP/100ml the Coliform Group;
termotolerantes
Thermotolerant (Fecal) Standard
Colifom Membrane Filter
Procedure.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part LABORATORIO
Solidos totales 2540 D, 22nd Ed. 2012; Solids; ACREDITADO /
Mg/L
en suspensión Total Suspended Solids Dried at
FÍSICOS

UNCP
103 – 105 °C. (FIQ – FIIA)
Olor Encuestas
Color (aspecto) Visual / Encuestas
EPA 150, 1; método de laboratorio
temperatura °C, Celsius
y campo Multiparametro, 2004
EPA 150, 1; método de laboratorio
pH Unid. pH
QUÍMICOS

y campo multiparametro,2004
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part
5210 B, 22nd Ed. 2012; oild and
Aceites y grasas Mg/L
grease; Liquid-Liquid, Partion –
Gravimetric Method; Pag. 5-40.
LODO RESIDUAL

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part
BIOLÓGICOS

9222 D, 22st Ed. 2012; Membrane


Filter Technique For Members of
Coliformes
NMP/100ml the Coliform Group;
termotolerantes
Thermotolerant (Fecal) Standard
Colifom Membrane Filter
Procedure.
Encuestas
FÍSICOS

olor

Visual / Encuestas
Color (aspecto)

Fuente: Elaboración propia, EPA 2000

110
- Calculo de la carga contaminante

 La evaluación de la carga contaminante se realizó en las

principales estaciones de control, mediante el análisis

adecuado de parámetros de calidad de agua y lodo

residual, así como datos resultantes de la etapa de

caracterización y aplicación realizados.

 La expresión general para la determinación de la carga

contaminante para aguas residuales es la siguiente:

- Calculo de porcentaje de remoción de la carga

contaminante

Con los resultados de la cuantificación de los parámetros, se

calculó el porcentaje de remoción haciendo uso de la

siguiente fórmula:

Dónde: C representa la concentración del parámetro.

- Interpretación de datos del ensayo de laboratorio

Se analizó los informes de ensayo entregados por el

laboratorio normalizado, se hizo la interpretación y

comparativa con la normativa para:

111
 La calidad de agua residual con la normativa vigente,

según los Límites Máximos Permisibles para los efluentes

de plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas

o municipales D.S N° 003 – 2010 – MINAM.

 En el caso del lodo residual se consideró la Norma Oficial

Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 (Protección

ambiental, especificaciones y Límites Máximos

Permisibles de Lodos y Biosólidos, aprovechamiento y

disposición Final) y los estándares de calidad típicas para

los lodos residuales según METCALF y EDDY (2011).

- Análisis de los datos

 Los datos obtenidos mediante las determinaciones de

laboratorio se sistematizaron a fin de realizar los análisis

estadísticos respectivos, para ello se utilizó estadística no

paramétrica a fin de determinar la curva de tendencia de

cada parámetro en estudio.

 Para la prueba de hipótesis se utilizó el método de

diferencia apareada, método que hace uso de la

diferencia entre los valores sin tratamiento (antes) y con

tratamiento (después), haciendo uso además de t de

Student.

 También se determinó la correlación entre los diferentes

parámetros de contaminación, haciendo uso del

Coeficiente de Correlación de Pearson, a fin de

112
determinar el efecto de los microorganismos eficientes

sobre los parámetros de contaminación en estudio.

La fórmula es la siguiente:

Dónde:

r: Coeficiente de correlación.

xy: Producto de los promedios de X y de Y.

SxSy: Producto de la desviación típica de X y de Y.

n: número de datos.

113
IV. RESULTADOS

4.1. CARACTERISTICAS HIDRICAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Tabla 20. Caudal (l/s) mensual por fechas de control

CAUDAL (l/s)
MES AÑO ENTRADA SALIDA
HORARIO HORARIO
HORARIO HORARIO
CRITICO CRITICO
Junio 32.49 46.38 34.46 33.82
Julio 36.11 45.05 33.18 33.82
Agosto 39.86 42.42 35.10 33.82
2014

Septiembre 30.15 43.73 33.82 33.82


Octubre 31.31 43.73 34.46 33.82
Noviembre 32.49 53.24 41.09 33.82
Diciembre 42.42 51.84 42.47 33.82
Enero 50.46 57.51 43.86 33.82
Febrero 49.08 58.96 46.69 33.82
2015

Marzo 49.08 49.08 45.98 33.82


Abril 43.73 47.73 43.17 33.82
Mayo 41.13 46.38 35.75 33.82

En la Tabla 20, se observa los caudales (l/s) en las dos (02) estaciones

de monitoreo, siendo el valor máximo mensual registrado en el mes de

enero para la estación ENTRADA y febrero para la estación SALIDA.

114
Figura 05. Caudal mensual de la estación ENTRADA en l/s por fechas de

control

En la Figura 05, se observa los caudales en l/s en la estación ENTRADA

en las fechas de control, el máximo valor promedio registrado es en enero

y el mínimo promedio es en setiembre, con una tendencia variable

definida.

Figura 06. Caudal mensual de la estación SALIDA en l/s por fechas de

control

115
En la Figura 06, se observa el promedio mensual de los caudales en l/s en

la estación SALIDA en las fechas de control, el máximo valor promedio

registrado es en febrero y el mínimo promedio es en Julio, con una

tendencia variable definida.

Tabla 21. Caudal promedio mensual (l/s) por estaciones y fecha

CAUDAL MENSUAL (l/s) CAUDAL (l/s) DE


MES AÑO
TRATAMIENTO
ENTRADA SALIDA

jun-14 32.49 34.46 33.47

jul-14 36.11 33.18 34.64

ago-14 39.86 35.10 37.48


2014

sep-14 30.15 33.82 31.98

oct-14 31.30 34.46 32.88

nov-14 31.31 41.09 36.20

dic-14 42.42 42.47 42.45

ene-15 50.46 43.86 47.16


feb-15 49.08 46.69 47.89
2015

mar-15 49.08 45.98 47.53

abr-15 43.73 43.17 43.45

may-15 41.13 35.75 38.44

MEDIA 39.76 39.17 39.47

En la Tabla 21, se observa la media de los caudales promedios mensual

y caudal de tratamiento en l/s, en las dos (02) estaciones de monitoreo,

siendo el valor medio mensual para la estación ENTRADA 39.76 l/s y para

la estación SALIDA 39.17 l/s, con un caudal medio de tratamiento de 39.47

l/s.

116
4.2. RESULTADOS DE LOS PARAMETROS EN LA ETAPA DE

CARACTERIZACION

Tabla 22. Resultados de los parámetros de agua residual por estaciones

y fechas

pH T° DBO DQO STS AyG CTT OLOR COLOR


FECHA
CODIGO NMP/100ml,
UNID. ºC mg/l mg/l mg/l mg/l UNID. UNID.
x103

ENTRADA 13/07/2014 8.53 14.15 208.50 451.00 730.00 164.00 15000 6 72


SALIDA 13/07/2014 9.02 16.60 107.50 236.00 461.00 10.50 126 2 17

ENTRADA 15/08/2014 8.35 14.45 217.50 465.00 735.00 172.00 15200 8 66


SALIDA 15/08/2014 9.05 17.20 120.00 232.50 455.00 9.55 127.5 3 17
ENTRADA 11/09/2014 8.58 14.70 215.40 461.00 733.00 169.00 15175 4 66
SALIDA 11/09/2014 9.10 15.75 120.00 228.00 451.00 9.90 124.6 2 17
ENTRADA 12/01/2015 8.12 14.21 219.00 468.00 743.00 185.00 15325 3 72
SALIDA 12/01/2015 8.66 16.50 105.00 232.40 462.50 16.20 120 2 11

ENTRADA 11/02/2015 8.28 14.10 221.50 470.00 748.00 190.00 16050 3 72


SALIDA 11/02/2015 8.85 16.54 110.05 229.00 465.00 15.00 128 2 17

En la Tabla 22, se observa los parámetros de agua residual evaluados en

las dos (02) estaciones de monitoreo en la etapa de caracterización, con

las fechas de muestreo en épocas secas y lluviosas.

117
Tabla 23. Promedio de los parámetros de agua residual para la estación

SALIDA en comparación con LMP

pH T° DBO DQO STS AyG CTT


ESTACION FECHA NMP/100ml,
UNID. ºC mg/l mg/l mg/l mg/l
x103
SALIDA 13/07/2014 9.02 16.60 107.50 236.00 461.00 10.50 126
SALIDA 15/08/2014 9.05 17.20 120.00 232.50 455.00 9.55 127.5
SALIDA 11/09/2014 9.10 15.75 120.00 228.00 451.00 9.90 124.6
SALIDA 12/01/2015 8.66 16.50 105.00 232.40 462.50 16.20 120
SALIDA 11/02/2015 8.85 16.54 110.05 229.00 465.00 15.00 128
PROMEDIO 8.94 16.52 112.51 231.58 458.90 12.23 125.22
LMP, D.S N° 003-2010-
6.5-8.5 <35 100.00 200.00 150.00 20.00 10
MINAM

En la Tabla 23, se observa los promedios de los parámetros de agua

residual de la estación SALIDA en la etapa de caracterización, comparados

con los Límites máximos permisibles para descargas de efluentes de

PTAR, cuyos promedios están por encima de ambas normativas.

118
Tabla 24. Resultados de los parámetros de lodos residuales por

estaciones, fechas y promedio

pH AyG CTT OLOR COLOR


ESTACIÓN FECHA NMP/100ml,
UNID. mg/l UNID. UNID.
x103
13/07/2014 7,14 86,50 436 3 71
15/08/2014 7,10 83,50 461 3 71
PTAR-LF-01 11/09/2014 7,16 80,20 412 3 71
12/01/2015 7,04 89,20 387 3 71
11/02/2015 7,01 87,40 394 3 71
PROMEDIO 7,09 85,36 418,00 3 71
13/07/2014 7,17 80,00 446 3 71
15/08/2014 7,20 78,00 441 3 71
PTAR-LF-02 11/09/2014 7,21 76,20 410 2 71
12/01/2015 7,09 82,00 395 3 71
11/02/2015 7,10 82,00 400 3 71
PROMEDIO 7,15 79,64 418,40 2,8 71
13/07/2014 6,82 54,60 98 2 65
15/08/2014 6,75 52,10 92 2 65
PTAR-LM-01 11/09/2014 6,84 50,50 89 2 65
12/01/2015 6,54 60,20 95 2 65
11/02/2015 6,45 59,50 87 2 65
PROMEDIO 6,68 55,38 92,20 2 65
13/07/2014 6,75 53,10 90 2 71
15/08/2014 6,70 46,80 81 3 71
PTAR-LM-02 11/09/2014 6,69 45,00 83 3 65
12/01/2015 6,52 56,00 84 2 65
11/02/2015 6,32 59,00 78 2 65
PROMEDIO 6,60 51,98 83,20 2,4 67,4

119
En la Tabla 24, se observa los resultados de los parámetros de lodos

residuales y sus respectivos promedios, en las cuatro (04) estaciones de

monitoreo, con las fechas de muestreo en épocas seca y lluviosa.

4.3. RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS EN LA ETAPA DE

APLICACIÓN

Tabla 25. Resultados de los parámetros de agua residual por estaciones

y fechas

pH T° DBO DQO STS AyG CTT OLOR COLOR


NMP/10
CODIGO FECHA
UNID. ºC mg/l mg/l mg/l mg/l 0ml, UNID. UNID.
x103

ENTRADA ADT 8.26 14.66 215.80 464.00 741.00 182.00 15350 4 72

SALIDA ADT 8.90 16.70 109.50 236.00 424.50 14.50 122 2 11

ENTRADA 30 DDT 8.30 14.15 219.00 467.00 758.00 191.00 15990 8 72


SALIDA 30 DDT 8.65 17.00 105.00 222.00 420.00 11.00 102 2 17

ENTRADA 60 DDT 8.28 14.65 222.00 471.00 753.00 179.00 16010 4 72

SALIDA 60 DDT 8.45 17.71 97.50 202.00 400.00 6.00 95 2 17

ENTRADA 90 DDT 8.22 14.56 212.00 460.00 747.00 188.00 15850 8 72

SALIDA 90 DDT 8.50 17.65 95.00 194.00 400.00 6.00 91 2 17

En la Tabla 25, se observa los resultados de los parámetros de aguas

residuales en las dos (02) estaciones de monitoreo pertenecientes al

afluente y efluente, con las fechas de muestreo en la etapa de

investigación antes y después de la aplicación de EM.

120
Tabla 26. Resultados de los parámetros de lodos residuales por

estaciones y fechas

pH AyG CTT OLOR COLOR


CODIGO FECHA NMP/100ml,
UNID. mg/l UNID. UNID.
x103
PTAR-LF-01 ADT 7.08 89.40 383 3 71

PTAR-LF-02 ADT 7.21 88.00 401 3 71


PTAR-LM-01 ADT 6.35 61.00 90 2 65
PTAR-LM-02 ADT 6.29 55.20 77 2 65

PTAR-LF-01 30 DDT 7.12 72.00 210 3 71


PTAR-LF-02 30 DDT 7.33 68.00 197 3 71
PTAR-LM-01 30 DDT 6.82 57.00 50 2 65
PTAR-LM-02 30 DDT 6.93 51.00 41 1 65

PTAR-LF-01 60 DDT 7.05 55.50 35 3 65


PTAR-LF-02 60 DDT 7.12 50.00 29 2 65
PTAR-LM-01 60 DDT 6.56 42.50 22 1 65
PTAR-LM-02 60 DDT 6.51 40.00 17 1 65
PTAR-LF-01 90 DDT 6.85 51.00 30 2 65
PTAR-LF-02 90 DDT 6.92 50.00 27 1 65
PTAR-LM-01 90 DDT 6.40 38.00 27 1 65
PTAR-LM-02 90 DDT 6.45 34.00 21 1 65

En la Tabla 26, se observa los resultados de los parámetros de lodos

residuales en las cuatro (04) estaciones de monitoreo pertenecientes a las

dos (2) lagunas facultativas y a las dos (2) de maduración, con las fechas

de muestreo en la etapa de investigación antes y después de la aplicación

de EM.

121
4.4. ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE AGUA RESIDUAL

VARIACION DE pH
9.00

8.80
unidades de pH

8.60

8.40

8.20

8.00

7.80
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
ENTRADA 8.26 8.30 8.28 8.22
SALIDA 8.90 8.65 8.45 8.50

Figura 07. Variación de pH entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 07, se observa la variación de pH entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, el máximo valor para la estación

ENTRADA es registrado a 30 DDT y el mínimo es a 90 DDT y para la

estación SALIDA es registrado ADT y el mínimo es a 60 DDT, con una

tendencia variable definida para ambas estaciones.

Figura 08. Relación de pH entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

122
En la Figura 08, se observa una correlación positiva débil de pH entre las

dos (02) estaciones.

Figura 09. Correlación de caja-bigote de pH entre las estaciones SALIDA

y ENTRADA

En la Figura 09, se observa una relación de diferencia de pH entre las dos

(02) estaciones, mostrando los percentiles 25to y 75to, la línea en el medio

de la caja es la mediana (percentiles 50ta), los extremos muestran los

valores mínimo y máximo de cada una de las estaciones evaluadas.

123
VARIACION DE TEMPERATURA
20

Tenperatura °C
15

10

0
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
ENTRADA 14.7 14.2 14.7 14.6
SALIDA 16.7 17 17.7 17.7

Figura 10. Variación de temperatura entre las estaciones SALIDA y

ENTRADA

En la Figura 10, se observa la variación de temperatura entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, los máximos valores para la estación

ENTRADA es registrado ADT y 60 DDT y el mínimo es a 30 DDT y para

la estación SALIDA el máximo es registrado a los 60 DDT y 90 DDT y el

mínimo es ADT, con una tendencia variable definida para ambas

estaciones.

Figura 11. Relación de Temperatura entre las estaciones SALIDA y

ENTRADA

124
En la Figura 11, se observa una correlación positiva débil de Temperatura

entre las dos (02) estaciones.

Figura 12. Correlación de caja-bigote de Temperatura entre las

estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 12, se observa una relación de diferencia de temperatura

entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles 25to y 75to, la

línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles 50ta), los extremos

muestran los valores mínimo y máximo de cada una de las estaciones

evaluadas.

VARIACION DE DBO
250.00
200.00
DBO mg/L

150.00
100.00
50.00
-
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
ENTRADA 215.80 219.00 222.00 212.00
SALIDA 109.50 105.00 97.50 95.00

Figura 13. Variación de DBO5 entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

125
En la Figura 13, se observa la variación de DBO5 entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, el máximo valor para la estación

ENTRADA es registrado a 60 DDT y el mínimo es a 90 DDT y para la

estación SALIDA el máximo es registrado ADT y el mínimo es a 90 DDT,

con una tendencia variable definida para ambas estaciones.

Figura 14. Relación de DBO5 entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 14, se observa una correlación positiva débil de DBO5 entre

las dos (02) estaciones.

Figura 15. Correlación de caja-bigote de DBO5 entre las estaciones

SALIDA y ENTRADA

126
En la Figura 15, se observa una relación de diferencia de DBO5 entre las

dos (02) estaciones, mostrando los percentiles 25to y 75to, la línea en el

medio de la caja es la mediana (percentiles 50ta), los extremos muestran

los valores mínimo y máximo de cada una de las estaciones evaluadas.

VARIACION DE DQO
500.00
450.00
400.00
350.00
DQO mg/L

300.00
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
-
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
ENTRADA 464.00 467.00 471.00 460.00
SALIDA 236.00 222.00 202.00 194.00

Figura 16. Variación de DQO entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 16, se observa la variación de DQO entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, el máximo valor para la estación

ENTRADA es registrado a 60 DDT y el mínimo es a 90 DDT y para la

estación SALIDA el máximo es registrado ADT y el mínimo es a 90 DDT,

con una tendencia variable definida para ambas estaciones.

127
Figura 17. Relación de DQO entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 17, se observa una correlación positiva débil de DQO entre

las dos (02) estaciones.

Figura 18. Correlación de caja-bigote de DQO entre las estaciones

SALIDA y ENTRADA

128
En la Figura 18, se observa una relación de diferencia marcada de DQO

entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles 25to y 75to, la

línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles 50ta), los extremos

muestran los valores mínimo y máximo de cada una de las estaciones

evaluadas.

VARIACION DE STS
800.00
700.00
600.00
STS mg/L

500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
-
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
ENTRADA 741.00 758.00 753.00 747.00
SALIDA 424.50 420.00 400.00 400.00

Figura 19. Variación de STS entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 19, se observa la variación de STS entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, el máximo valor para la estación

ENTRADA es registrado a 30 DDT y el mínimo es ADT y para la estación

SALIDA el máximo es registrado ADT y el mínimo es a partir de los 30

DDT hacia adelante, con una tendencia variable definida para ambas

estaciones.

129
Figura 20. Relación de STS entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 20, se observa una correlación negativa débil de STS entre

las dos (02) estaciones.

Figura 21. Correlación de caja-bigote de STS entre las estaciones

SALIDA y ENTRADA

130
En la Figura 21, se observa una relación de diferencia marcada de STS

entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles 25to y 75to, la

línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles 50ta), los extremos

muestran los valores mínimo y máximo de cada una de las estaciones

evaluadas.

VARIACION DE A y G
250.00
200.00
A y G mg/L

150.00
100.00
50.00
-
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
ENTRADA 182.00 191.00 179.00 188.00
SALIDA 14.50 11.00 6.00 6.00

Figura 22. Variación de A y G entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 22, se observa la variación de aceites y grasas entre las dos

(02) estaciones en las fechas de control, el máximo valor para la estación

ENTRADA es registrado a 30 DDT y el mínimo es a 60 DDT y para la

estación SALIDA el máximo es registrado ADT y el mínimo es a partir de

los 60 DDT hacia adelante, con una tendencia variable definida para

ambas estaciones.

131
Figura 23. Relación de A y G entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 23, se observa una correlación positiva débil de aceites y

grasas entre las dos (02) estaciones.

Figura 24. Correlación de caja-bigote de A y G entre las estaciones

SALIDA y ENTRADA

En la Figura 24, se observa una relación de diferencia bien marcada de

aceites y grasas entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles

132
25to y 75to, la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles

50ta), los extremos muestran los valores mínimo y máximo de cada una

de las estaciones evaluadas.

VARIACION DE CTT
18000
CTT NMP/100ml x 103

16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
ENTRADA 15350 15990 16010 15850
SALIDA 122 102 95 91

Figura 25. Variación de CTT entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 25, se observa la variación de coliformes termotolerantes

entre las dos (02) estaciones en las fechas de control, el máximo valor

para la estación ENTRADA es registrado a 60 DDT y el mínimo es ADT,

con una tendencia variable definida y para la estación SALIDA el máximo

es registrado ADT y el mínimo es a los 90 DDT hacia adelante, con una

tendencia descendente definida.

133
Figura 26. Relación de CTT entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 26, se observa una correlación negativa muy fuerte de CTT

entre las dos (02) estaciones.

Figura 27. Correlación de caja-bigote de CTT entre las estaciones

SALIDA y ENTRADA

134
En la Figura 27, se observa una relación de diferencia bien marcada de

coliformes termotolerantes entre las dos (02) estaciones, mostrando los

percentiles 25to y 75to, la línea en el medio de la caja es la mediana

(percentiles 50ta), los extremos muestran los valores mínimo y máximo de

cada una de las estaciones evaluadas.

VARIACION DE OLOR
9
8
ESCALA DE OLOR

7
6
5
4
3
2
1
0
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
ENTRADA 4 8 4 8
SALIDA 2 2 2 2

Figura 28. Variación de OLOR entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

En la Figura 28, se observa la variación de olor entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, el máximo valor para la estación

ENTRADA es registrado a 30 DDT y el mínimo es ADT y 60 DDT, con una

tendencia variable definida y para la estación SALIDA es constante con

una tendencia definida.

135
Figura 29. Correlación de caja-bigote de Olor entre las estaciones

SALIDA y ENTRADA

En la Figura 29, se observa una relación de diferencia bien marcada de

olor entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles 25to y 75to,

la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles 50ta), los

extremos muestran los valores mínimo y máximo de la estación Entrada y

constante para la Salida.

VARIACION DE COLOR
80
70
60
ESCALA DE COLOR

50
40
30
20
10
0
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
ENTRADA 72 72 72 72
SALIDA 11 17 17 17

Figura 30. Variación de Color entre las estaciones SALIDA y ENTRADA

136
En la Figura 30, se observa la variación de color entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para la estación ENTRADA es

constante con una tendencia definida y para la estación SALIDA es

constante a partir de 60 DDT con una tendencia definida.

Figura 31. Correlación de caja-bigote de Color entre las estaciones

SALIDA y ENTRADA

En la Figura 29, se observa una relación de diferencia bien marcada de

color entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles 25to y 75to,

la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles 50ta), los

extremos muestran los valores mínimo y máximo de la estación Salida y

constante para la Entrada.

137
Tabla 27. Resultados de la prueba T para las muestras relacionadas de

las estaciones ENTRADA y SALIDA

PARAMETROS X̅ N (S-W),Gl=n α N.S tt tc Gl.(t = n - 1) p

8.63 ,850
pH 0.05 95% 2,353 3.585 3 0.037
8.27 ,492

14.51 ,317
T° 0.05 95% 2,353 11,226 3 0,002
17.27 ,055

217.20 ,633
DBO 0.05 95% 2,353 30,662 3 0,000
101.75 ,967

465.50 ,715
DQO 0.05 95% 2,353 26,202 3 0,000
213.50 ,998

749.75 ,111
STS 0.05 95% 2,353 42,364 3 0,000
411.13 ,948

185.00 ,266
AyG 0.05 95% 2,353 52,816 3 0,000
9.38 ,714

71.98 ,455
CTT 0.05 95% 2,353 69,011 3 0,000
50.08 ,091

6.00 _
OLOR 0.05 95% 2,353 3,464 3 0,013
2.00 ,001

72.00 _
COLOR 0.05 95% 2,353 37,667 3 0,000
15.50 ,001

En la Tabla 27, se observa los resultados de la prueba T para las muestras

relacionadas de las estaciones ENTRADA y SALIDA, los cuales provienen

de una distribución normal de Shapiro-Wilk, con 4 grados de libertad, los

valores de p menores a 0,05 por lo que se rechaza la H0, hay una

diferencia significativa en las medias de los parámetros de las estaciones

por lo que se acepta la H1.

138
Tabla 28. Correlación de Pearson de los parámetros de las estaciones

ENTRADA y SALIDA

ESTACION ENTRADA
PARAMETROS
pH T° DBO DQO STS AyG CTT
pH 0.121 0,170 0,271 0,365 0,237 -0,036 -0.318
ESTACION SALIDA

T° 0,170 0.258 -0,088 0,660 0,661 0,090 0,606


DBO 0,271 -0,088 0.113 0,650 0,083 -0,792 -0,478
DQO 0,365 0,660 0,650 0.086 0,670 -0,601 0,024
STS 0,237 0,661 0,083 0,670 -0.172 -0,281 0,160
AyG -0,036 0,090 -0,792 -0,601 -0,281 0.066 0,603

CTT -0.318 0,606 -0,478 0,024 0,160 0,603 -0.868

En la Tabla 28, se observa correlación de Pearson de los parámetros

analizados para las estaciones ENTRADA y SALIDA, en las cuales vemos

que hay correlaciones positivas y negativas en el rango de +1 a -1.

4.5. ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE LODO RESIDUAL

VARIACION DE pH - LAGUNAS FACULTATIVAS


7.40
7.30
UNIDADES DE pH

7.20
7.10
7.00
6.90
6.80
6.70
6.60
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LF-01 7.08 7.12 7.05 6.85
PTAR-LF-02 7.21 7.33 7.12 6.92

Figura 32. Variación de pH entre las estaciones PTAR-LF-01 y PTAR-LF-

02

139
En la Figura 32, se observa la variación de pH entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LF-01 y

PTAR-LF-02 los máximos valores fueron a los 30 DDT y el mínimo a los

90 DDT con una tendencia descendente definida.

Figura 33. Correlación de caja-bigote de pH entre las estaciones PTAR-

LF-01 y PTAR-LF-02

En la Figura 33, se observa una relación de diferencia de pH con una

superposición entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles

25to y 75to, la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles

50ta), los extremos muestran los valores mínimo y máximo de cada una

de las estaciones evaluadas.

140
VARIACION DE A y G - LAGUNAS FACULTATIVAS
100.00
Acites y Grasas mg/L 90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
-
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LF-01 89.40 72.00 55.50 51.00
PTAR-LF-02 88.00 68.00 50.00 50.00

Figura 34. Variación de A y G entre las estaciones PTAR-LF-01 y PTAR-

LF-02

En la Figura 34, se observa la variación de A y G entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LF-01 y

PTAR-LF-02 los máximos valores se registraron ADT y los mínimos a los

90 DDT con una tendencia descendente definida.

Figura 35. Correlación de caja-bigote de A y G entre las estaciones PTAR-

LF-01 y PTAR-LF-02

141
En la Figura 35, se observa una relación de diferencia de A y G con una

superposición entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles

25to y 75to, la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles

50ta), los extremos muestran los valores mínimo y máximo de cada una

de las estaciones evaluadas.

VARIACION DE CTT - LAGUNAS FACULTATIVAS


450
CTT NMP/100mL x 103x log10

400
350
300
250
200
150
100
50
0
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LF-01 383 210 35 30
PTAR-LF-02 401 197 29 27

Figura 36. Variación de CTT entre las estaciones PTAR-LF-01 y PTAR-

LF-02

En la Figura 36, se observa la variación de CTT entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LF-01 y

PTAR-LF-02 los máximos valores se registraron ADT y los mínimos a los

90 DDT con una tendencia descendente definida.

142
Figura 37. Correlación de caja-bigote de CTT entre las estaciones PTAR-

LF-01 y PTAR-LF-02

En la Figura 37, se observa una relación de diferencia de CTT con una

superposición entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles 25to

y 75to, la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles 50ta), los

extremos muestran los valores mínimo y máximo de cada una de las

estaciones evaluadas.

VARIACION DE COLOR - LAGUNAS FACULTATIVAS


72
ESCALA DE COLOR

70

68

66

64

62
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LF-01 71 71 65 65
PTAR-LF-02 71 71 65 65

Figura 38. Variación de Color entre las estaciones PTAR-LF-01 y PTAR-

LF-02

143
En la Figura 38, se observa la variación de Color entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LF-01 y

PTAR-LF-02 los máximos valores se registraron ADT y los mínimos a los

90 DDT con una tendencia descendente definida.

Figura 39. Correlación de caja-bigote de Color entre las estaciones

PTAR-LF-01 y PTAR-LF-02

En la Figura 39, se observa una relación de igualdad de color con una

superposición entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles

25to y 75to, la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles

50ta), los extremos muestran los valores mínimo y máximo de cada una

de las estaciones evaluadas.

144
VARIACION DE OLOR - LAGUNAS FACULTATIVAS
3.5
3
ESCALA DE OLOR

2.5
2
1.5
1
0.5
0
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LF-01 3 3 3 2
PTAR-LF-02 3 3 2 1

Figura 40. Variación de Olor entre las estaciones PTAR-LF-01 y PTAR-

LF-02

En la Figura 40, se observa la variación de olor entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LF-01 y

PTAR-LF-02 los máximos valores se registraron ADT y los mínimos a los

90 DDT con una tendencia descendente definida.

Figura 41. Correlación de caja-bigote de Olor entre las estaciones PTAR-

LF-01 y PTAR-LF-02

145
En la Figura 41, se observa una relación de diferencia de Olor con una

superposición entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles

25to y 75to el cual es constante para ambos casos, la línea en el medio

de la caja es la mediana (percentiles 50ta), los extremos muestran los

valores mínimo y máximo de cada una de las estaciones evaluadas.

VARIACION DE pH - LAGUNAS DE MADURACION


7.00

6.80

6.60
UNID. pH

6.40

6.20

6.00

5.80
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LM-01 6.35 6.82 6.56 6.40
PTAR-LM-02 6.29 6.93 6.51 6.45

Figura 42. Variación de pH entre las estaciones PTAR-LM-01 y PTAR-

LM-02

En la Figura 42, se observa la variación de pH entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LM-01 y

PTAR-LM-02 los mínimos valores se registraron ADT y los máximos a los

30 DDT con una tendencia descendente definida.

146
Figura 43. Correlación de caja-bigote de pH entre las estaciones PTAR-

LM-01 y PTAR-LM-02

En la Figura 43, se observa una relación de diferencia de pH con una

superposición entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles

25to y 75to, la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles 50ta)

estás coinciden, los extremos muestran los valores mínimo y máximo de

cada una de las estaciones evaluadas.

VARIACION DE A y G - LAGUNAS DE MADURACION


70.00
Aceites y Grasas mg/L

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
-
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LM-01 61.00 57.00 42.50 38.00
PTAR-LM-02 55.20 51.00 40.00 34.00

Figura 44. Variación de A y G entre las estaciones PTAR-LM-01 y PTAR-

LM-02

147
En la Figura 44, se observa la variación de A y G entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LM-01 y

PTAR-LM-02 los máximos valores se registraron ADT y los mínimos a los

90 DDT con una tendencia descendente definida.

Figura 45. Correlación de caja-bigote de A y G entre las estaciones PTAR-

LM-01 y PTAR-LM-02

En la Figura 45, se observa una relación de diferencia de A y G con una

superposición entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles

25to y 75to, la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles

50ta), los extremos muestran los valores mínimo y máximo de cada una

de las estaciones evaluadas.

148
VARIACION DE CTT - LAGUNAS DE MADURACION
100
90
CTT NMP/100mLx103
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LM-01 90 50 22 27
PTAR-LM-02 77 41 17 21

Figura 46. Variación de CTT entre las estaciones PTAR-LM-01 y PTAR-

LM-02

En la Figura 46, se observa la variación de CTT entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LM-01 y

PTAR-LM-02 los máximos valores se registraron ADT y los mínimos a los

60 DDT con una tendencia descendente definida.

Figura 47. Correlación de caja-bigote de CTT entre las estaciones PTAR-

LM-01 y PTAR-LM-02

149
En la Figura 47, se observa una relación de diferencia de CTT con una

superposición entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles

25to y 75to, la línea en el medio de la caja es la mediana (percentiles

50ta), los extremos muestran los valores mínimo y máximo de cada una

de las estaciones evaluadas.

VARIACION DE OLOR - LAGUNAS DE MADURACION


2.5
ESCALA DE OLOR

2
1.5
1
0.5
0
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LM-01 2 2 1 1
PTAR-LM-02 2 1 1 1

Figura 48. Variación de Olor entre las estaciones PTAR-LM-01 y PTAR-

LM-02

En la Figura 48, se observa la variación de Olor entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LM-01 y

PTAR-LM-02 los máximos valores se registraron ADT y los mínimos a los

60 DDT con una tendencia descendente y constante.

150
Figura 49. Correlación de caja-bigote de Olor entre las estaciones PTAR-

LM-01 y PTAR-LM-02

En la Figura 49, se observa una relación de diferencia de Olor con una

superposición entre las dos (02) estaciones, mostrando los percentiles

25to que son constantes y 75to, la línea en el medio de la caja es la

mediana (percentiles 50ta), los extremos muestran los valores mínimo y

máximo de cada una de las estaciones evaluadas.

VARIACION DE COLOR - LAGUNAS DE MADURACION


70
60
ESCALA DE COLOR

50
40
30
20
10
0
ADT 30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LM-01 65 65 65 65
PTAR-LM-02 65 65 65 65

Figura 50. Variación de Color entre las estaciones PTAR-LM-01 y PTAR-

LM-02

151
En la Figura 50, se observa la variación de Color entre las dos (02)

estaciones en las fechas de control, para las estaciones PTAR-LM-01 y

PTAR-LM-02 se registró una tendencia constante.

Figura 51. Correlación de caja-bigote de Color entre las estaciones

PTAR-LM-01 y PTAR-LM-02

En la Figura 51, se observa una relación de igualdad de Color con una

superposición entre las dos (02) estaciones, en los percentiles 25to, 75to

y la mediana (percentiles 50ta) son constantes en cada una de las

estaciones evaluadas.

152
Tabla 29. Resultados de la prueba T para las muestras independientes de

las estaciones PTAR-LF-01 y PTAR-LF-02

X̅ N (S-W),Gl=n α N.S tt tc Gl.(t = n - 1) p


7.03 ,191
pH 0.05 95% 2,353 1,140 3 0,298
7.15 ,912
66.98 ,581
AyG 0.05 95% 2,353 0,236 3 0,821
64.00 ,264
4.98 ,242
CTT 0.05 95% 2,353 0,081 3 0,938
4.95 ,216
2.50 ,024
OLOR 0.05 95% 2,353 0,000 3 1
2.50 ,024
68.00 ,001
COLOR 0.05 95% 2,353 0,926 3 0,390
68.00 ,272

En la Tabla 29, se observa los resultados de la prueba T para las muestras

independientes de las estaciones PTAR-LF-01 y PTAR-LF-02

pertenecientes a las lagunas facultativas, los cuales provienen de una

distribución normal de Shapiro-Wilk, con 4 grados de libertad.

Tabla 30. Resultados de la prueba T para las muestras independientes de

las estaciones PTAR-LM-01 y PTAR-LM-02

X̅ N (S-W),Gl=n α N.S tt tc Gl.(t = n - 1) p


6.53 ,484
pH 0.05 95% 2,353 0 3 0,945
6.55 ,458
49.63 ,421
AyG 0.05 95% 2,353 0,619 3 0,559
45.05 ,656
4.61 ,658
CTT 0.05 95% 2,353 0,461 3 0,661
4.51 ,643
1.50 ,024
OLOR 0.05 95% 2,353 0,655 3 0,537
1.25 ,001
65.00 ,000
COLOR 0.05 95% 2,353 0 3 0
65.00 ,000

153
En la Tabla 30, se observa los resultados de la prueba T para las muestras

independientes de las estaciones PTAR-LM-01 y PTAR-LM-02

pertenecientes a las lagunas facultativas, los cuales provienen de una

distribución normal de Shapiro-Wilk, con 4 grados de libertad.

4.6. EFICIENCIA DE REMOCIÓN (%)

Tabla 31. Eficiencia de remoción (%) de la carga contaminante (kg/día)

de los parámetros de agua por estación y fecha

Aceites
DBO DQO STS y CTT
ESTACION FECHA
Grasas
kg/dia kg/dia kg/dia kg/dia NMP x kg/dia, x103

ENTRADA 915.10 1967.60 3142.22 771.77 6.5092E+11


APLICACIÓN
SALIDA 301.07 623.76 1235.17 18.53 2933539200

% DE REMOCION 67.10 68.30 60.69 97.60 99.549

En la Tabla 31, se observa la eficiencia de remoción (%) de la carga

contaminante para las dos (02) estaciones de monitoreo, en las fechas

antes y después de la aplicación en referencia de las estaciones de

ENTRADA y SALIDA, con porcentajes máximos de remoción en los

parámetros de Aceites y Grasas y CTT.

154
Tabla 32. Eficiencia de remoción (%) de la concentración de los

parámetros de lodo por estación y fecha

pH AyG CTT
ESTACION FECHA
UNID. mg/l NMP/100ml, x103

PTAR-LF-01 ADT 7.08 89.40 383

PTAR-LF-01 60 DDT 7.05 55.50 35

% DE REMOCION 0.42 37.92 90.86

PTAR-LF-02 ADT 7.21 88.00 401

PTAR-LF-02 60 DDT 7.12 50.00 29

% DE REMOCION 1.25 43.18 92.77

PTAR-LM-01 ADT 6.35 61.00 90

PTAR-LM-01 60 DDT 6.56 42.50 22

% DE REMOCION -3.31 30.33 75.56

PTAR-LM-02 ADT 6.29 55.20 77

PTAR-LM-02 60 DDT 6.51 40.00 17

% DE REMOCION -3.50 27.54 77.92

En la Tabla 32, se observa la eficiencia de remoción (%) de la carga

contaminante para las dos (02) estaciones de monitoreo, en las fechas

antes y después de la aplicación en referencia de las estaciones de

ENTRADA y SALIDA, con porcentajes máximos de remoción en los

parámetros de Aceites y Grasas y CTT.

155
4.7. ANALISIS DE LA CALIDAD AMBIENTAL

4.7.1. Agua residual

Tabla 33. Calidad de agua residual en comparación con los LMP

ESTACION FECHA pH T° DBO DQO STS AyG CTT


SALIDA 30 DDT 8.65 17.00 105.00 222.00 420.00 11.00 102
SALIDA 60 DDT 8.45 17.71 97.50 202.00 400.00 6.00 95
SALIDA 90 DDT 8.50 17.65 95.00 194.00 400.00 6.00 91
LMP, D.S 003-2010-
6.5-8.5 <35 100 200 150 20 10 000
MINAM

En la Tabla 33, se observa la calidad de agua residual frente a los Límites

Máximos Permisibles de acuerdo al D.S N° 003-2010-MINAM de la

estación SALIDA en las fechas de monitoreo durante la aplicación.

pH DURANTE LA APLICACION
8.70
8.65
8.60
UNID. pH

8.55
8.50
LMP para pH 6,5 -
8.45
8.40
8.35
30 DDT 60 DDT 90 DDT
pH 8.65 8.45 8.50

Figura 52. Tendencia de la calidad pH durante la aplicación

En la Figura 52, se observa la tendencia de pH durante las fechas de

aplicación, en comparación de los LMP de acuerdo al D.S. N° 003-2010-

MINAM, el cual excede a los 30 DDT.

156
T° DURANTE LA APLICACION
17.80 LMP; T°C
<35
TEMPERATURA °C 17.60

17.40

17.20

17.00

16.80

16.60
30 DDT 60 DDT 90 DDT
T° 17.00 17.71 17.65

Figura 53. Tendencia de la calidad temperatura durante la aplicación

En la Figura 53, se observa la tendencia de temperatura durante las

fechas de aplicación, en comparación de los LMP de acuerdo al D.S 003-

2010-MINAM, los cuales no exceden.

DBO DURANTE LA APLICACION


106.00
104.00
102.00
LMP; DBO =100
DBO mg/L

100.00
98.00
96.00
94.00
92.00
90.00
30 DDT 60 DDT 90 DDT
DBO 105.00 97.50 95.00

Figura 54. Tendencia de la calidad DBO durante la aplicación

En la Figura 54, se observa la tendencia de DBO5 durante las fechas de

aplicación, en comparación de los LMP de acuerdo al D.S, N° 003-2010-

MINAM, el cual excede a los 30 DDT.

157
DQO DURANTE LA APLICACION
225.00
220.00
215.00
mg/L

210.00
205.00
LMP; DQO
200.00
DQO

=200
195.00
190.00
185.00
180.00
30 DDT 60 DDT 90 DDT
DQO 222.00 202.00 194.00

Figura 55.Tendencia de la calidad DQO durante la aplicación

En la Figura 55, se observa la tendencia de DQO durante las fechas de

aplicación, en comparación de los LMP de acuerdo al D.S.N° 003-2010-

MINAM, el cual excede a los 30 DDT y 60 DDT.

STS DURANTE LA APLICACION


425.00

420.00

415.00
STS mg/L

410.00

405.00

400.00

395.00

390.00
LMP; STS=150
30 DDT 60 DDT 90 DDT
STS 420.00 400.00 400.00

Figura 56.Tendencia de la calidad STS durante la aplicación

En la Figura 56, se observa la tendencia de STS durante las fechas de

aplicación, en comparación de los LMP de acuerdo al D.S.N° 003-2010-

MINAM, el cual excede a durante toda la aplicación.

158
A y G DURANTE LA APLICACION
12.00 LMP; AYG
=20
10.00

8.00
AyG mg/L

6.00

4.00

2.00

-
30 DDT 60 DDT 90 DDT
AyG 11.00 6.00 6.00

Figura 57.Tendencia de la calidad A y G durante la aplicación

En la Figura 57, se observa la tendencia de aceites y grasas durante las

fechas de aplicación, en comparación de los LMP de acuerdo al D.S.N°

003-2010-MINAM, los cuales no exceden durante toda la aplicación.

CTT DURANTE LA APLICACION


104
102
NMP/100ml x 103

100
98
96
94
92
90
CTT

88
86 LMP;
84 CTT=10
30 DDT 60 DDT 90 DDT
CTT 102 95 91

Figura 58. Tendencia de la calidad CTT durante la aplicación

En la Figura 58, se observa la tendencia de CTT durante las fechas de

aplicación, en comparación de los LMP de acuerdo al D.S.N° 003-2010-

MINAM, los cuales exceden durante toda la aplicación.

159
4.7.2. Lodo residual

Tabla 34. Calidad de lodo residual en comparación Metcalf y Eddy (2011)


pH AyG
CODIGO FECHA
Unid. mg/l
PTAR-LF-01 30 DDT 7.12 72.00 En
PTAR-LF-01 60 DDT 7.05 55.50
la
PTAR-LF-01 90 DDT 6.85 51.00
PTAR-LF-02 30 DDT 7.33 68.00 en
PTAR-LF-02 60 DDT 7.12 50.00
PTAR-LF-02 90 DDT 6.92 50.00
PTAR-LM-01 30 DDT 6.82 57.00
PTAR-LM-01 60 DDT 6.56 42.50
PTAR-LM-01 90 DDT 6.40 38.00
PTAR-LM-02 30 DDT 6.93 51.00
PTAR-LM-02 60 DDT 6.51 40.00
PTAR-LM-02 90 DDT 6.45 34.00
Metcalf y Eddy (2011) 6.5 - 8.0 0.5 - 12.0
Tabla 34, se observa la calidad de lodo residual frente a la calidad

recomendada de Metcalf y Eddy (2011), de las 4 estaciones en las fechas

de monitoreo durante la aplicación.

pH DURANTE LA APLICACION
9
8
7 Metc
UNIDADES DE pH

6 alf
5 y
4
3
2
1
0
30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LF-01 7.12 7.05 6.85
PTAR-LF-02 7.33 7.12 6.92
PTAR-LM-01 6.82 6.56 6.4
PTAR-LM-02 6.93 6.51 6.45
Metcalf y Eddy (2011)
8 8 8
Max
Metcalf y Eddy (2011)
6.5 6.5 6.5
Min

Figura 59. Tendencia de la calidad pH durante la aplicación

160
En la Figura 59, se observa la tendencia de pH de las lagunas durante las

fechas de aplicación en comparación de acuerdo a lo establecido por

Metcalf y Eddy (2011), los cuales no excede durante la aplicación.

ACEITES y GRASAS DURANTE LA APLICACION

80
70
CONCENTRACION mg/l

60
50
40
30
20
10
Metcaf y Eddy (2011)= 0.5 - 12.0
0
30 DDT 60 DDT 90 DDT
PTAR-LF-01 72 55.5 51
PTAR-LF-02 68 50 50
PTAR-LM-01 57 42.5 38
PTAR-LM-02 51 40 34
Metcalf y Eddy (2011)Max 12 12 12
Metcalf y Eddy (2011)Min 0.5 0.5 0.5

Figura 60. Tendencia de la calidad Aceites y Grasas durante la aplicación

En la Figura 60, se observa la tendencia de aceites y grasas de las lagunas

durante las fechas de aplicación en comparación de acuerdo a lo

establecido por Metcalf y Eddy (2011), los cuales exceden durante toda la

aplicación y tienden a estabilizarse a partir de los 60 DDT.

161
Tabla 35. Calidad de lodo residual en comparación a los límites máximos

permisibles para lodos NOM-004-SERMNAT-2002

CTT
CÓDIGO FECHA
NMP/g

PTAR-LF-01 30 DDT 2 100 000


PTAR-LF-01 60 DDT 350 000

PTAR-LF-01 90 DDT 300 000


PTAR-LF-02 30 DDT 1 970 000
PTAR-LF-02 60 DDT 290 000
PTAR-LF-02 90 DDT 270 000
PTAR-LM-01 30 DDT 500 000

PTAR-LM-01 60 DDT 220 000


PTAR-LM-01 90 DDT 270 000
PTAR-LM-02 30 DDT 410 000

PTAR-LM-02 60 DDT 170 000


PTAR-LM-02 90 DDT 210 000
NOM-004-SERMNAT-2002
Clase A <1 000
Clase B <1 000

Clase C <2 000 000

162
COLIFORMES TERMOTOLERANTES DURANTE
LA APALICACION
2500000

2000000
CLASE C
1500000
NMP/g

1000000

500000

0 CLASE A /
30 DDT 60 DDT 90 DDT
B
PTAR-LF-01 2100000 350000 300000
PTAR-LF-02 1970000 290000 270000
PTAR-LM-01 500000 220000 270000
PTAR-LM-02 410000 170000 210000
CLASE A y B 1000 1000 1000
CLASE C 2000000 2000000 2000000

Figura 61. Tendencia de la calidad Coliformes Termotolerantes durante

la aplicación

En la Figura 61, se observa la tendencia de Coliformes Termotolerantes

de las lagunas durante las fechas de aplicación en comparación de

acuerdo a lo establecido por los límites máximos permisibles para lodos

NOM-004-SERMNAT-2002, los cuales exceden la categoría A y B durante

toda la aplicación y están por debajo de la categoría C, estos tienden a

estabilizarse a partir de los 60 DDT.

163
V. DISCUSIÓN

5.1. CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS DE PLANTA DE TRATAMIENTO

El caudal de aguas residuales domesticas que ingresan a la planta de

tratamiento son muy variables (Tabla 20), principalmente los caudales

más altos registrados se observaron en los meses de enero, febrero y

marzo del 2015 (Figura 05) con un promedio de 39.76 l/s, frente a un

caudal critico horario también variado.

La estación de salida registra caudales no muy variados con un promedio

de 39.17 l/s (Tabla 21) en las época seca y lluviosa (Figura 06), mientras

que los datos registrados en el horario critico no vario fue constante (Tabla

20), por otro lado el caudal de tratamiento fue influenciado por los

caudales de entrada y salida (Tabla 21) de la planta de tratamiento

influenciado principalmente por factores ambientales como precipitación,

evaporación y radiación solar.

5.2. PARÁMETROS EN LA ETAPA DE CARACTERIZACIÓN

Para la etapa de caracterización, se evaluaron los parámetros según los

LMP (Tabla 04) en dos épocas una para época seca (julio, agosto y

setiembre) y época de lluvia (enero y febrero), con el fin de caracterizar la

calidad de agua y lodo residual se analizaron los parámetros (Tabla 22;

164
Tabla 24) para ver qué condiciones iniciales se tiene antes de la

aplicación, para la calidad de agua en la estación SALIDA (Tabla 23)

vemos que la mayoría de parámetros exceden los LMP a excepción de

los aceites y grasas que están por debajo de los LMP en todas las épocas,

mientras la calidad de los lodos (Tabla 24) han presentado datos

constantes en cada una de las estaciones evaluadas, además los datos

nos indican que hay una relación entre las lagunas facultativas y de

maduración (Rolim, 2000), además la calidad de agua incide a la calidad

de lodo esto quiere decir que las lagunas de estabilización realizan

procesos aeróbicos y anaeróbicos(Miranda, 2006), los parámetros de olor

y color para el agua residual varia levemente entre las fechas

muestreadas y para el lodo residual es constante (Tabla 22; Tabla 24)

durante la caracterización.

5.3. PARÁMETROS EN LA ETAPA DE APLICACIÓN

Los parámetros del agua residual para la estación SALIDA durante la

aplicación (Tabla 25), se estabilizaron y empezaron a descender de

acuerdo a los días después de la aplicación, estas concentraciones

menores alcanzaron a los 90 DDT, mientras que para los lodos residuales

también se estabilizaron los parámetros registrados obteniendo una

mayor estabilización a los 90 DDT (Tabla 26), tanto para agua y lodo

residual se observa una reducción de la carga contaminante debido a la

aplicación de EM (EMRO, 2014), principalmente después de la aplicación

de saturación así como sostiene (VARGAS PEDRO,2006).

165
5.3.1. Parámetros de Agua Residual

 El pH de las aguas residuales en ambos puntos de muestreo

tuvo variaciones importantes (Figura 07); pues las aguas

residuales en el punto de ENTRADA mostraron pH que va desde

8.22 a 8.30, en tanto el pH en el punto de SALIDA varío desde

8.45 a 8.90; sin embargo es de hacer notar que el pH de las

aguas residuales en el punto de salida fue mayor al pH de las

aguas en el punto de entrada, este factor determina la acción de

los microorganismos eficientes (EM) sobre los factores

contaminantes de las aguas residuales; esto nos indica una

relación positiva significativa débil (Tabla 27) y no existen

estrecha correlación entre estaciones, pues el coeficiente de

determinación r² = 0.121 (Tabla 28), nos indica que la variación

del contenido de pH del punto de SALIDA está influenciado en

un 12.10% por la variación del contenido de pH del punto de

ENTRADA, y un 87.90% es debido a otros factores,

posiblemente a la acción de los microorganismos eficientes

(VARGAS PEDRO, 2006).

 En la Figura 10, se observa la tendencia de la temperatura (°C),

para la estación de monitoreo ENTRADA varía en un rango de

14.2°C a 14.7°C, mientras que para la SALIDA varía de 16.7°C

a 17.7°C buscando una estabilización. Asimismo se observa la

Temperatura (°C) de salida por fechas de monitoreo durante la

aplicación, registrando el valor más alto el a 60 DDT, esto se

166
debe a los procesos de degradación de la materia orgánica y se

debe, a la aplicación de mantenimiento y a los microorganismos

eficientes (EM) presentes en el agua. Se conoce por teoría que

al aumentar la temperatura acelera los procesos de putrefacción

y por consiguiente disminuye la solubilidad de oxígeno como

sostiene (Alfayate et al., 2008).

 En la Figura 13, se puede observar la variación de la demanda

bioquímica de oxígeno (DBO5); al respecto, este parámetro

presenta una variación en el tiempo, tanto en el punto de entrada

como en el punto de salida, de tal manera que, en el punto de

muestreo ENTRADA la DBO varía desde 212 a 222 mg/l, en

tanto que en el punto de SALIDA la variación es desde 95 a 109

mg/l; apreciándose que la DBO en el punto de SALIDA se

mantiene por debajo de los datos obtenidos en el punto de

entrada, los datos a partir de los 60 DDT están por debajo de los

LMP evidenciándose el efecto de los microorganismos eficientes

(EM).

 Al realizar el análisis de correlación entre la variación de la

demanda bioquímica de Oxígeno en el punto de ENTRADA y el

punto de SALIDA (Tabla 28), se determinó coeficiente de

correlación r² = 0.113, lo que nos indica que la variación de la

DBO en el punto de SALIDA está influenciada en un 11.30 % por

la variación del contenido de la DBO del punto de ENTRADA, y

167
un 88.7% por otros factores, pudiendo ser este factor el efecto

de los microorganismos eficaces (EM). Sin embargo al realizar

la prueba de hipótesis para determinar estadísticamente el

efecto de los microorganismos eficientes (EM) sobre la demanda

bioquímica de oxígeno (DBO), mediante el método de

Diferencias Pareadas, utilizando un nivel de significancia de

0.05, con G.L = 3, para la distribución de t de Student nos arroja

una p = 0,000 siendo la t (0.95) = 2.353; estos resultados nos

conlleva a aceptar la Ho, concluyendo que los microorganismos

eficaces, estadísticamente, ejercieron efectos significativos en la

demanda bioquímica de oxígeno.

 Los resultados de la demanda química de oxígeno (DQO) para

el punto de SALIDA son casi la mitad (Figura 16) del punto de

ENTRADA, lo resultados de los análisis arrojan valores 460

hasta 471mg/l DQO para la estación ENTRADA y para la

SALIDA los valores van descendiendo hasta obtener el valor

mínimo a los 90 DDT; tal como se puede observar en la figura

16, lo que significa que a este nivel los microorganismos

eficientes estarían ejerciendo efecto sobre la demanda química

de oxígeno, además según la Tabla 28, la DQO de SALIDA está

influenciado solo un 8.6% por la DQO de ENTRADA, lo que hay

una diferencia estadística significativa p=0,000 entre ambas

(Tabla 27).

168
 El contenido de sólidos totales suspendidos (STS) en el punto

de SALIDA varía en relación al punto de ENTRADA. En la figura

19, vemos que los STS de la estación salida van disminuyendo

con la aplicación de los microorganismos hasta llegar a

estabilizarse a los 90 DDT, los cuales están por encima de los

LMP. Al realizar el análisis de correlación entre la variación del

contenido de sólidos totales del punto de ENTRADA y del punto

de SALIDA (Tabla 28), se determinó que existen correlación

negativa débil entre ambas estaciones (Figura 20), pues el

coeficiente de determinación r²=-0.172, nos indica que la

variación del contenido de sólidos totales del punto de SALIDA

está influenciado en un 17.20% por la variación del contenido de

sólidos totales del punto de ENTRADA y un 82.80% es debido a

otros factores, posiblemente a la acción de los microorganismos

eficientes. Sin embargo, la prueba de hipótesis para determinar

el efecto de los microorganismos eficientes sobre los sólidos

totales, considerando un nivel de significancia de 0.05, con G.L

= 3, para la distribución de t de Student p=0,000; concluyendo

que los microorganismos eficientes, estadísticamente, ejercieron

efectos significativos en el contenido de sólidos totales

suspendidos de las aguas residuales en tratamiento, tal como se

observa en la Tabla 27.

 En la Figura 22, se observa el parámetro orgánico aceites y

grasas en las dos estaciones de monitoreo, el valor máximo

169
registrado para la estación ENTRADA fue a 30 DDT con un valor

de 191mg/l, los valores para la estación SALIDA se fueron

reduciendo hasta llegar al valor de 6.0mg/l a partir de los 60

DDT, dichos valores de salida están muy por debajo de los LMP,

se determinó el coeficiente de correlación de Pearson (Tabla 28)

r² = 0.066, lo que nos indica que la variación de aceites y grasas

en el punto de SALIDA está influenciada en un 6.6 % por la

variación del contenido de la aceites y grasas del punto de

ENTRADA y un 93.4% por otros factores, pudiendo ser este

factor el efecto de los microorganismos eficaces (EM), sin

embargo al realizar la prueba de hipótesis para determinar

estadísticamente el efecto de los microorganismos eficientes

(EM) sobre los aceites y grasas, mediante el método de

diferencias pareadas, utilizando un nivel de significancia de 0.05,

con G.L = 3, para la distribución de t de Student nos arroja una

p = 0,000 siendo la t (0.95) = 2.353, estos resultados nos

conlleva a aceptar la Ho, concluyendo que los microorganismos

eficaces estadísticamente ejercieron efectos significativos en

aceites y grasas.

 Los resultados microbiológicos arrojaron que el contenido de

coliformes termotolerantes en el punto SALIDA se mantiene por

debajo de los resultados obtenidos en el punto ENTRADA (Tabla

25), estos resultados variaran de 16010 a15350

NMP/100mlx103 en el punto de ENTRADA, en tanto que en el

170
punto de SALIDA varia de 91 a122 NMP/100mlx103,siendo

registrado el menor valor a los 90 DDT, la prueba de hipótesis

(considerando los datos trasformados logarítmicamente)

mediante el método de diferencias pareadas, con un nivel de

significancia de 0.05, con G.L = 3, para la distribución de t de

Student, nos arroja una p = 0,000 siendo la t (0.95) = 2.353 por

lo que se acepta la Ho, concluyendo que existen evidencias del

efecto de los microorganismos eficientes sobre el contenido de

los CTT, se determinó el coeficiente de Pearson (Tabla 28) r² =

-0.868 lo que nos indica que hay correlación negativa muy fuerte

de los CTT en el punto de SALIDA frente al punto de ENTRADA,

está influenciada en un 86.8% por la variación del contenido de

CTT del punto de ENTRADA y un 13.2% por otros factores,

pudiendo ser este factor el efecto de los microorganismos

eficaces (EM).

 En la Figura 28, se puede observar que hubo variación en la

escala de olor en la estación ENTRADA siendo el máximo 8 y el

mínimo de 4 en escalas distintivas, mientras que para la estación

SALIDA se mantuvo una constante de escala de olor que fue de

2, según la Figura 29 vemos que hubo diferencia bien marcada

de olor en ambas estaciones ya que estas serían valores

independientes, la prueba de hipótesis (mediante el método de

diferencias pareadas, con un nivel de un nivel de significancia de

0.05, con G.L = 3, para la distribución de t de Student, nos arroja

171
una p = 0,013 (Tabla 27) siendo la t (0.95) = 2.353 por lo que se

acepta la Ho, concluyendo que existen evidencias del efecto de

los microorganismos eficientes sobre el Olor.

 La variación en la escala de color entre la estación ENTRADA y

SALIDA es muy marcada según la Figura 31, siendo constante

para la estación ENTRADA con un valor de 72, mientras que

para la estación SALIDA tubo como la escala máxima 17 y el

mínimo de 11 (Figura 30) alcanzando la estabilidad a los 30

DDT, la prueba de mediante el método de diferencias pareadas

para valores independientes, con un nivel de un nivel de

significancia de 0.05, con G.L = 3, para la distribución de t de

Student, nos arroja una p = 0,000 (Tabla 27) siendo la t (0.95) =

2.353 por lo que se acepta la Ho, concluyendo que existen

evidencias del efecto de los microorganismos eficientes sobre el

Color.

5.3.2. Parámetros de lodo residual para lagunas facultativas

 El pH de los lodos residuales en ambas lagunas facultativas tuvo

similares relaciones (Figura 32), pues el lodo residual en el punto

PTAR-LF-01 mostraron pH que van desde 7.12 a 6.85, en tanto

que el pH en el punto de PTAR-LF-02 varío desde 7.33 a 6.92,

estos valores presentes en las lagunas facultativas determinan

la acción de los microorganismos eficientes (EM) sobre el pH de

los lodos residuales, mediante el método de diferencias

172
pareadas, utilizando un nivel de significancia de 0.05, con G.L =

3, para la distribución de t de Student nos arroja una p = 0,298

siendo la t (0.95) = 2.353, estos resultados nos conlleva a

aceptar la Ho (Tabla 29), concluyendo que los microorganismos

eficaces estadísticamente ejercieron efectos significativos en el

pH independientemente (Vargas Pedro,2006).

 En la Figura 34, se observa a los aceites y grasas en las dos

estaciones de monitoreo, el valor máximo registrado para la

estación PTAR-LF-01 fue ADT con un valor de 89.4mg/l y el

mínimo de 51mg/l, los valores para la estación PTAR-LF-02

fueron de 88.0mg/l hasta llegar al valor de 50.00mg/l en los 90

DDT, según la Figura 35 presentan una pequeña diferencia

superpuesta, sin embargo al realizar la prueba de hipótesis para

determinar estadísticamente el efecto de los microorganismos

eficientes (EM) sobre los aceites y grasas, mediante el método

de diferencias pareadas, utilizando un nivel de significancia de

0.05, con G.L = 3, para la distribución de t de Student nos arroja

una p=0,821 siendo la t(0.95) = 2.353, estos resultados nos

conlleva a aceptar la Ho (Tabla 29), concluyendo que los

microorganismos eficaces estadísticamente ejercieron efectos

significativos en aceites y grasas.

 Los resultados de coliformes termotolerantes en el punto PTAR-

LF-02 se mantiene por debajo de los resultados obtenidos en el

173
punto PTAR-LF-01 (Figura 36), estos resultados variaran de 383

a 30 NMP /100 ml x 103 en el punto de PTAR-LF-01, en tanto

que en el punto de PTAR-LF-01 varia de 421 a 27 NMP /100 ml

x 103,siendo registrado el menor valor a los 90 DDT, según la

figura 37 existe un similitud entre valores de ambas lagunas

facultativas, la prueba de hipótesis (considerando los datos

trasformados logarítmicamente) mediante el método de

diferencias pareadas, con un nivel de significancia de 0.05, con

G.L = 3, para la distribución de t de Student, nos arroja una p =

0,938 siendo la t (0.95) = 2.353 por lo que se acepta la Ho (Tabla

29), concluyendo que existen evidencias del efecto de los

microorganismos eficientes sobre el contenido de los CTT.

 En la Figura 38, se puede observar que no hubo variación en la

escala de Color entre la estación PTAR-LF-01 y PTAR-LF-02,

siendo el máximo 71 ADT y el mínimo de 65 a los 90 DDT para

ambas lagunas, según la Figura 39 vemos que no hubo

diferencia presentan una bien marcada similitud de Color en

ambas estaciones ya que estas serían valores independientes,

la prueba de hipótesis (mediante el método de diferencias

pareadas, con un nivel de significancia de 0.05, con G.L = 3, para

la distribución de t de Student, nos arroja una p = 0,390 siendo

la t (0.95) = 2.353 por lo que se rechaza la Ho (Tabla 29),

concluyendo que no existen evidencias del efecto de los

microorganismos eficientes sobre el Color.

174
 La variación en la escala de olor entre la estación PTAR-LF-01

y PTAR-LF-02 es marcada a partir de 30 DDT hacia adelante

según la Figura 40, siendo variable de 2 a 3 para la estación

PTAR-LF-01, mientras que para la estación PTAR-LF-02 tuvo

como variación de 1 a 3, tuvo una diferencia con datos

superpuestos (Figura 41), la prueba de mediante el método de

diferencias pareadas para valores independientes, con un nivel

de significancia de 0.05, con G.L = 3, para la distribución de t de

Student, nos arroja una p = 1,000 (Tabla 27) siendo la t (0.95) =

2.353 por lo que se acepta la Ho (Tabla 29), concluyendo que

existen efecto significativo de los microorganismos eficientes

sobre el Olor.

5.3.3. Parámetros de lodos residuales para lagunas de maduración

 El pH de los lodos residuales en ambas lagunas facultativas tuvo

similares relaciones (Figura 42), pues el lodo residual en el punto

PTAR-LM-01 mostraron pH que van desde 6.82 a 6.35, en tanto

que el pH en el punto de PTAR-LM-02 varío desde 6.29 a 6.93,

estos valores presentes en las lagunas facultativas determinan

la acción de los microorganismos eficientes (EM) sobre el pH de

los lodos residuales, mediante el método de diferencias

pareadas, utilizando un nivel de significancia de 0.05, con G.L =

3, para la distribución de t de Student nos arroja una p = 0,945

siendo la t (0.95) = 2.353, estos resultados nos conlleva a

aceptar la Ho (Tabla 30), concluyendo que los microorganismos

175
eficaces estadísticamente ejercieron efectos significativos en el

pH independientemente (Vargas Pedro,2006).

 En la Figura 44, se observa a los aceites y grasas en las dos

estaciones de monitoreo, el valor máximo registrado para la

estación PTAR-LM-01 fue a ADT con un valor de 61 mg/l y el

mínimo de 38 mg/l a 90 DDT, los valores para la estación PTAR-

LM-02 fueron de 52.4 mg/l hasta llegar al valor de 20.00 mg/l en

los 90 DDT, según la Figura 45 presentan una pequeña

diferencia superpuesta, sin embargo al realizar la prueba de

hipótesis para determinar estadísticamente el efecto de los

microorganismos eficientes (EM) sobre los aceites y grasas,

mediante el método de diferencias pareadas, utilizando un nivel

de significancia de 0.05, con G.L = 3, para la distribución de t de

Student nos arroja una p = 0,559 siendo la t (0.95) = 2.353, estos

resultados nos conlleva a aceptar la Ho (Tabla 30), concluyendo

que los microorganismos eficaces estadísticamente ejercieron

efectos significativos en aceites y grasas.

 Los resultados de coliformes termotolerantes en el punto PTAR-

LM-02 se mantiene por debajo de los resultados obtenidos en el

punto PTAR-LM-01 (Figura 46), estos resultados variaran de 90

a 22 NMP /100 ml x 103 en el punto de PTAR-LM-01, en tanto

que en el punto de PTAR-LM-01 varia de 77 a 17 NMP /100 ml

x 103, siendo registrado el menor valor a los 60 DDT, según la

figura 47 existe un similitud entre los valores de ambas lagunas

176
facultativas, la prueba de hipótesis (considerando los datos

trasformados logarítmicamente) mediante el método de

diferencias pareadas, con un nivel de significancia de 0.05, con

G.L = 3, para la distribución de t de Student, nos arroja una p =

0,661 siendo la t (0.95) = 2.353 por lo que se acepta la Ho (Tabla

30), concluyendo que existen evidencias del efecto de los

microorganismos eficientes sobre el contenido de los CTT.

 En la Figura 50, se puede observar que no hubo variación en la

escala de Color entre la estación PTAR-LM-01 y PTAR-LM-02,

siendo el valor constante de 65 desde ADT hasta los 90 DDT

para ambas lagunas, según la Figura 51 vemos que no hubo

diferencia, presentan una bien marcada similitud de Color en

ambas estaciones ya que estas serían valores independientes,

la prueba de hipótesis (mediante el método de diferencias

pareadas, con un nivel de un nivel de significancia de 0.05, con

G.L = 3, para la distribución de t de Student, nos arroja una p =

0,000 siendo la t (0.95) = 2.353 por lo que se rechaza la Ho

(Tabla 30), concluyendo que no existen evidencias del efecto de

los microorganismos eficientes sobre el color.

 La variación en la escala de olor entre la estación PTAR-LM-01

y PTAR-LM-02 es marcada a partir de ADT hasta los 60 DDT

hacia adelante según la Figura 48, siendo variable de 2 a 1 para

la estación PTAR-LM-01, mientras que para la estación PTAR-

LM-02 también tuvo como variación de 2 a 1, presentan cierta

177
similitud de datos los cuales están superpuestas (Figura 49), la

prueba de mediante el método de diferencias pareadas para

valores independientes, con un nivel de un nivel de significancia

de 0.05, con G.L = 3, para la distribución de t de Student, nos

arroja una p = 0,537 (Tabla 27) siendo la t (0.95) = 2.353 por lo

que se acepta la Ho (Tabla 30), concluyendo que existen efecto

significativo de los microorganismos eficientes sobre el Olor.

5.4. EFICIENCIA DE REMOCION (%)

 La eficiencia de remoción para la carga contaminante de agua residual

fue calculada para los dos puntos de control ENTRADA y SALIDA, de

los cuales se tiene eficiencias de 67.10% para DBO; 68.30% para DQO;

60.69% de STS; 97.60 para aceites y grasas y 99.55% para CTT (Tabla

31), estas eficiencias han sido calculadas en el tiempo de 60 días de

acuerdo con el tiempo total de retención hidráulica, los cuales dichos

valores están influenciados positivamente entre ellos con la aplicación

de los microorganismos ( Vargas Pedro,2006).

 Según la Tabla 32 la eficiencia de remoción para la concentración de

contaminantes de lodo residual fue calculada para los cuatro puntos de

control PTAR-LF-01; PTAR-LF-02 y PTAR-LM-01; PTAR-LM-02, para

las cuales se tiene eficiencias altas de 92.77% y mínimas de 0.42%

para las lagunas facultativas (Tabla 32), y para las lagunas de

maduración eficiencias de -3.50% hasta 77.92 %, estas eficiencias han

sido calculadas en el tiempo de 60 días de acuerdo con el tiempo total

178
de retención hidráulica, los cuales dichos valores están influenciados

positivamente entre ellos con la aplicación de los microorganismos

(Vargas Pedro, 2006).

179
VI. CONCLUSIÓN

6.1. Los parámetros de agua residual que tuvieron mayor eficiencia de

remoción (%) de carga contaminante debido a los microorganismos

eficaces fueron aceites y grasas 97.60% y coliformes termotolerantes

99.55%.

6.2. Los parámetros de lodo residual que tuvieron mayor eficiencia de

remoción (%) de concentración contaminante a los 60 días después del

tratamiento debido a los microorganismos eficaces fueron coliformes

termotolerantes 92.77% en el punto PTAR-LF-02 y Olor 50.0% en los

puntos PTAR-LM-01 y PTAR-LM-02.

6.3. Los parámetros de agua residual, que excedió los Límites Máximos

Permisibles para descarga de efluentes provenientes de plantas de

tratamiento, evaluadas a 60 DDT según el tiempo de retención Hidráulica

de la PTAR fueron STS 400mg/L; CTT 95 x 103 NMP y DQO 202 mg/L.

6.4. Los parámetros de agua residual, que no excedieron los Límites Máximos

Permisibles para descarga de efluentes provenientes de plantas de

tratamiento, evaluadas a 60 DDT según el tiempo de retención Hidráulica

de la PTAR fueron pH 8.45 unidades; temperatura 17.71 °C; aceites y

grasas 6.0 mg/L y DBO 97.50 mg/L.

180
6.5. El parámetro de lodo residual, que excedió los Límites según Metcalf y

Eddy (2011) lodos generados en plantas de tratamiento, evaluadas a 60

DDT según el tiempo de retención Hidráulica de la PTAR fue aceites y

grasas los cuales estuvieron muy por encima del valor referencial de 12.0

mg/l.

6.6. El parámetro de lodo residual, que no excedió los Límites según Metcalf y

Eddy (2011) lodos generados en plantas de tratamiento, evaluadas a 60

DDT según el tiempo de retención Hidráulica de la PTAR fue pH los cuales

estuvieron por debajo del límite del valor referencial de 8.0 unidades de

pH.

6.7. El parámetro de lodo residual que bajo notablemente a partir de 30 días

después de la aplicación fue Coliformes termotolerantes, lo que hace ver

que existe una disminución debido a los microorganismos eficaces.

6.8. Los parámetros de olor y color para agua y lodo residual actuaron

independientemente de los otros parámetros, por lo que se estabilizaron

a una mejor escala después de haber aplicado los microorganismos

eficaces.

181
VII. RECOMENDACIONES

7.1. Debido a que los sólidos totales suspendidos, coliformes termotolerantes y

demanda química de oxigeno exceden los LMP, se recomienda

reacondicionar la planta de tratamiento de aguas residuales de la EPS

Municipal Mantaro - Jauja; para ello se debe implementar el sistema de

rejillas de una pulgada para el tratamiento primario; implementar un sistema

eficiente de evacuación, secado, tratamiento y disposición final de los lodos

residuales.

7.2. Implementar un mecanismo para permitir una mayor retención y exposición

de las aguas residuales a los microorganismos eficientes EM ya que a

mayor tiempo de retención será mayor la degradación y eliminación de los

contaminantes.

7.3. Para lograr mayor eficiencia en el control de los diferentes parámetros de

contaminación de las aguas residuales se debe implementar un plan de

monitoreo mensual en los diferentes puntos de control.

7.4. Considerando los resultados del presente trabajo de investigación, se

recomienda continuar con las investigaciones del efecto de los

182
microorganismos eficientes (EM) en el tratamiento de las aguas y lodos

residuales, bajo condiciones controladas de temperatura, por ser un

parámetro que influye en la estabilización y eficiencia de los

microorganismos eficientes; asimismo se recomienda incrementar el

tiempo de aplicación de mantenimiento microorganismos eficientes con el

fin de tener mayores parámetros controlados.

183
VIII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Alfayate JM, González N, Orosco C, Pérez A, Rodríguez FJ, (2008).

Contaminación Ambiental Una Visión desde la Química. Madrid:

Magallanes;

2. Cardona G., Juanita; Gracia G. (2008), Luisa Tesis de investigación

“Evaluación del efecto de los microorganismos eficaces (EM) sobre la

calidad de un agua residual doméstica” .Colombia-CO

3. EM Research Organization – EMRO, (2014). EM-Agua Manual de Usos,

DE MICROORGANISMOS EFICACES PARA AGUA RESIDUAL Bogotá,

Colombia-CO.

4. Environmental Protection Agency (EPA). (2008). Folleto informativo de

tecnología de aguas residuales “Humedales de flujo libre superficial”.

Washington, EE.UU- EU.

5. Faña, N. 1999. Programa Calidad del Agua. En: Módule 4. Evaluación

Rápida de la Contaminación del Agua. Curso #001-95, Grupo Hidro–

Ecológico Nacional, Inc. (Gen), DO. 7 p. Colombia-CO.

6. Fioravanti B., Marcos; Vega A., Natalia (2008), en su Tesis de

investigación “Eficiencia de los microorganismos (EM) en la estabilización

de lodos sépticos para su reúso agrícola”. Costa Rica-CR.

184
7. Lahora V., Álvaro (2009). Gestión de aguas del Levante Almeriense” Los

humedales artificiales como tratamiento terciario de bajo costo en la

depuración de aguas residuales urbanas”. España –ES.

8. Lara B., Joaquín (2010). Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto

Catalán de Tecnología” Depuración de Aguas Residuales Urbanos

Mediante el Uso de Humedales Artificiales”. España –ES.

9. Medrano C., William (2001) En su estudio “Evaluación de la Calidad del

Aguas Residuales de la Planta de Tratamiento de Alba Rancho (SEMAPA)

con Fines de Riego”. Bolivia-BO.

10. METCALF & EDDY. (2011) Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento,

vertido y reutilización.V1 y V2. 3a Ed. Mc Graw Hill. 1.485p. España –ES.

11. Miranda F., Joan (2010). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias

Físicas y Matemáticas “Tratamiento Analítico de las Aguas Servidas”.

Chile-CL

12. Reyes M., Brenda (2004) En su estudio “Estabilización de los lodos

sépticos que provienen de una comunidad pequeña con microorganismos

eficaces (EM)”.Costa Rica-CR.

13. Romero R., Aldo (2005). En su estudio” Tratamiento de aguas residuales

en lagunas de estabilización, zonas urbanas”. España –ES.

14. Rolim P., Iam (2011). Universidad de Madrid. Facultad de Ciencias Físicas

y Naturales “Diseño de sistemas de Tratamiento de las Aguas Servidas”.

España –ES.

15. SUNASS (2008), Estudio “Diagnóstico situacional de los sistemas de

Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de

Solución”. Lima, Perú-PE.

185
16. Toc A., Manuel R. (2012) en la tesis de investigación “Efecto de los

microorganismos eficientes (ME) en las aguas residuales de la granja

porcina de Zamorano”. Honduras-HO.

17. Valderrama G., León (2007) Instituto Catalán de Tecnología “Las plantas

acuáticas: Una alternativa para el tratamiento de aguas residuales en

Colombia. Innovación y Ciencia”. España –ES.

18. Vargas L., Pedro (2006), tesis de maestría “Efecto de los microorganismos

eficaces (EM) en el tratamiento de aguas servidas del C.P Huaripampa-

Olleros”. Huaraz, Perú-PE.

186
IX. ANEXOS

187
Anexo I: PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

188
Anexo II: DIAGRAMA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE JAUJA

189
Anexo III: REQUISITOS PARA TOMA DE MUESTRA DE AGUA

RESIDUAL Y PRESERVACIÓN

190
191
Anexo IV: REGISTRO DE DATOS CAMPO

192
Anexo V: ETIQUETA PARA MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL

193
Anexo VI: REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA

194
Anexo VII: RESULTADO DE ANÁLISIS- ETAPA DE CARACTERIZACIÓN

195
Anexo VIII: RESULTADOS DE ANÁLISIS DE AGUA – ETAPA DE APLICACIÓN

196
Anexo IX: RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LODO – ETAPA DE APLICACIÓN

197

You might also like