You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Ciencias Químicas


Bioquímica y Farmacia

Integrantes:
Materia: ​Fisiopatología
● Emily Córdova Docente:​ Dra. Maritza Martínez
● Dayana Díaz
● Guissela Enríquez

TRASTORNOS DEL SODIO Y POTASIO

Introducción

Los electrolitos como el sodio, calcio, potasio, cloro, fosfato y magnesio, son minerales que
se encuentran en el organismo, como en la sangre, orina, tejidos y otros líquidos corporales; y
tienen una carga eléctrica. De esta manera, son importantes ya que ayudan a equilibrar la
cantidad de agua corporal, el nivel ácido/ base, transportan nutrientes a las células, eliminan
desechos de las células y principalmente intervienen en el funcionamiento de los nervios,
músculos, corazón y cerebro. Cuando existe una alteración o un desequilibrio en la cantidad
del agua corporal, los niveles de electrolitos se alteran y pueden estar demasiado elevados o
demasiado bajos. Esto se debe a que la cantidad de agua que se ingiere, debe ser igual a la
cantidad de agua que es excretada del organismo. Los valores referenciales de Na​+ oscilan
136 - 146 mmol/L​ y de K​+​ ​ ​3,5 - 5,0 mmol/L.

HIPERNATREMIA

Trastorno electrolítico donde la concentración sérica de sodio excede los 145 mmol/L con
mayor frecuencia en adultos mayores y personas en estado crítico. Para determinar un
aumento de sodio se debe considerar la osmolalidad sérica y urinaria, el volumen de orina
acorde a la ingesta de líquidos, y los fármacos suministrados para ver si contienen soluciones
hipertónicas. ​Dado que el sodio es un soluto impermeable la hipernatremia sucede cuando
“existe un déficit de agua en relación a los depósitos corporales de sodio como resultado de
una pérdida de agua y/o una ganancia de sodio hipertónico” (Adrogué & Guyton , 2005).

Patogenia

La principal defensa contra una hipernatremia se le atribuye al mecanismo de sed y del riñón.
El mecanismo de sed se encuentra regulado por el hipotálamo, motivo por el cual si existe
una baja de electrolitos y agua este mecanismo aumenta la ingesta acuosa para compensar
dichas pérdidas o visceversa. El riñón como órgano de filtración y producción de orina,
presenta la función de reabsorber agua y producir una orina más concentrada en caso de que
la osmolaridad sérica o urinaria se encuentra alterada. Proceso regulado por acción de la
hipófisis con la eliminación de la hormona antidiurética (Avendaño, 2008).

Factores

Mecanismo para el desarrollo de la Hipernatremia

1. Las pérdidas de agua que conllevan a padecer esta enfermedad son:

Pérdidas insensibles: ​a través de la piel, el tracto respiratorio y deshidratación por la fiebre.


Pérdidas gastrointestinales: ​consumo de agua limitada, diarrea osmótica (lactulosa, e
infecciones intestinales) presenta concentración de Na​+ y K​+ menor al plasma razón por la
cual se pierde agua, se mantiene el exceso de sodio y potasio, aumenta la concentración
plasmática de sodio.
Pérdidas renales: ​pérdida de agua personas con diabetes insípida (alteraciones a nivel de la
secreción de ADH y del mecanismo de la sed) o con diuréticos osmóticos ( solutos no
absorbibles como glucosa, manitol o urea incrementa el gasto urinario con una concentración
de sodio y potasio menor a la sérica, esta pérdida de líquidos osmóticos lleva a incremento
del sodio sérico).
Pérdidas hipotalámicas: ​puede ser primaria o adquirida que altere el mecanismo de la sed y
la osmorregulación. Por ejemplo en una hipodipsia caracterizada por una ingesta de líquidos
baja por una disfunción del osmorreceptor de la sed.

2. Pérdida de agua para las células


Hipernatremia transitoria que sucede en el ejercicio, períodos convulsivos en el cual se
incrementa la concentración de sodio de 10-15 mmol/L y se normaliza aproximadamente de 5
a 15 minutos.

3. Sobrecarga de sodio

Personas que presentan un sobrecarga de volúmen y una elevación en la concentración


urinaria de sodio, se debe a la ingesta masiva de sal, uso de soluciones hipertónicas por
ejemplo en la diálisis peritoneal y hemodiálisis. También se puede deber a patologías anexas
como Aldosteronismo primario y Síndrome de cushing.

Signos Síntomas

Taquicardia Astenia

Oliguria Mucosa oral seca

Taquipnea Pérdida de peso

Oliguria

Axilas secas

Náusea y vómitos

Turgencia anormal de la piel

(Humberto & Cordero, 2013)

Clasificación de la hipernatremia

Tiempo Severidad Volúmen

Aguda (incremento Na​+ Leve 146 a 150 mmol/L. Hipovolémica


menor a 48 h) pérdida tanto de sodio como
de agua

Crónica (incremento Na​+ Moderada 151 a 159 Euvolémica


mayor a 48h) mmol/L. pérdida de agua, con una
concentración total de sodio
normal

Severa mayor o igual 160 Hipervolémica


mmol/L. incremento de la cantidad
de sodio y agua corporal
total
Consecuencias Fisiopatológicas

Entre las más comunes una hipernatremia puede producir una hiperventilación,
gluconeogénesis alterada y daños cerebrales entre ellos los siguientes:

Deshidratación cerebral
La hipernatremia produce un incremento de la osmolalidad que aumenta el movimiento de
agua hacia las células dañando el cerebro. Cuando existe una deshidratación cerebral el
organismo busca compensar mediante iones inorgánicos, aminoácidos y osmoles idiogénicos
(alcohol polihídrico, urea y trimetilamina). Los osmoles idiogénicos protegen al cerebro de la
deshidratación y del posterior daño celular. Pero cuando ya existe un tratamiento para la
hipernatremia posteriormente, puede conllevar a un edema cerebral por la falta de reducción
de este mecanismo de compensación (Avendaño, 2008).

Hemorragia intracraneal
Lesiones estructurales al SNC debido a la regulación del volumen celular por una separación
del encéfalo de las meninges dañando los vasos sanguíneos y produciendo hemorragias que
pueden desencadenar en una trombosis venosa.

HIPONATREMIA

La hiponatremia es una afección producida cuando el nivel de sodio en la sangre es


anormalmente bajo (Menor a 135 mEq/L).
Este electrolito ayuda a regular la cantidad de agua existente entre las células y en el medio
extracelular.

Fisiopatología

Tanto la hipernatremia como la hiponatremia surgen cuando existe un desequilibrio en el


organismo entre el agua incorporada y el agua excretada.

La membrana celular es permeable al agua, por esta razón se mantiene la osmolaridad cuando
existe un equilibrio en el medio intra y extracelular. “Dado a que el balance hídrico está
regulado para mantener constante la osmolaridad sérica, la aparición de disnatremias está
motivada por alteraciones en el balance hídrico y no en el electrolítico.” (Avendaño, 2008)
Cuando existe una hiponatremia, se debe medir la osmolaridad plasmática ya que
dependiendo de estado, las causas de las hiponatremias van a ser diferentes.

La pérdida de sodio ocasiona disminución de la presión osmótica del plasma, lo cual


provocará que el agua fluya del espacio extracelular al intracelular. Esta hipotonicidad del
plasma inhibe la secreción de la ADH y aumenta la diuresis. También existe filtración
glomerular, retención de urea y se estimula la secreción de aldosterona con mayor
reabsorción de sodio.

Clasificación y causas

● Pseudohiponatremia: Existe una mayor proporción relativa de volumen plasmático


ocupada por lípidos o proteínas y es debido a hiperlipidemias o hiperproteinemias.

● Hiponatremia hipovolémica: Se produce cuando el volumen extracelular disminuye


por una pérdida de sodio y agua, renal o extrarrenal. “La liberación no osmótica de
ADH por la hipovolemia disminuirá la eliminación de agua libre, agravando y
perpetuando la hiponatremia.” (Alcázar, 2011). Existe taquicardia, sequedad de
mucosas, aumento de urea, creatinina, ácido úrico, etc.

● Hiponatremia normovolémica: El volumen extracelular y el sodio corporal son


normales, pero existe ganancia de agua por secreción inadecuada de ADH y esta
patología se conoce como Síndrome de secreción inadecuada de la hormona
antidiurética (SIASH), causado por lesiones del Sistema Nervioso Central.

● Hiponatremia hipervolémica: El volumen extracelular y sobretodo el agua corporal


total están aumentados (edema).
Signos y síntomas

Síntomas leves (Na​p Síntomas moderados (Na​p Síntomas graves (Na​p <120
130-135 mEq/l) 120-130 mEq/l) mEq/l)

Cefalea Náuseas Estupor

Déficit de atención Vómitos Convulsiones

Alteraciones de la memoria Confusión Coma

Trastornos de la marcha Desorientación Depresión respiratoria

Inestabilidad Somnolencia

Irritabilidad Bradipsiquia

Factores de riesgo

● Edad:​ Adultos mayores, toma de medicamentos, probabilidad de enfermedad crónica


por la edad.
● Determinados medicamentos​: Diuréticos, algunos antidepresivos y analgésicos
● Afecciones que reducen la eliminación de agua por parte del cuerpo:​ enfermedad
renal, el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética e insuficiencia
cardíaca.
● Actividades físicas intensas:​ Las personas que beben demasiada agua mientras
participan en maratones, ultramaratones o triatlones

Complicaciones

En una hiponatremia aguda, el nivel de sodio decrece rápidamente lo que puede ocasionar
una inflamación del cerebro, capaz de conducir al coma y la muerte.

En las mujeres premenopáusicas existe mayor riesgo de daño cerebral debido al efecto de las
hormonas sexuales femeninas en la capacidad del cuerpo para equilibrar el nivel de sodio.

Tratamiento

Si existen síntomas, debe tratarse con suero salino hipertónico inmediatamente.


Las hiponatremias hipovolémicas se tratarán reponiendo la volemia con suero salino
fisiológico, mientras que en las normovolémicas e hipervolémicas se restringirá el aporte
hídrico y se establecerán estrategias terapéuticas para aumentar el aclaramiento renal de agua
libre.
HIPERPOTASEMIA
La hiperpotasemia es la concentración sérica de potasio por encima del límite superior de los
valores referenciales expresando una hiperpotasemia de K​+ > 5,5 mEq/l. Es la más grave de
las alteraciones electrolíticas, debido puede provocar arritmias ventriculares.
Causas

● Edad al uso de fármacos para tratar la hipertensión arterial como los IECA y ARA ll
que bloquean el sistema renina angiotensina aldosterona generando una insuficiencia
suprarrenal el déficit de aldosterona disminuye la eliminación renal de potasio.
● Disminución del filtrado glomerular por debajo de 10-15 ml/min insuficiencia renal

Etiología

Una forma en que el cuerpo humano regula los niveles de potasio en la sangre es el
intercambio de potasio dentro y fuera de las células. Cuando hay una avería o destrucción de
las células, el potasio se mueve desde el interior de la célula al exterior de la pared celular.
Este cambio de potasio exterior de las células provoca la hiperpotasemia. El potasio es
excretado por los riñones y cualquier daño a ellos, cuando no están funcionando
correctamente, puede causar un aumento en los niveles de potasio que conducen esta afección
(Arriba Salud, 2018)

Síntomas

● Irritabilidad e inquietud
● Ansiedad
● Náuseas y vómitos
● Dolores abdominales
● Debilidad
● Entumecimiento y hormigueo de la punta de los dedos
● Irregularidades cardíacas en el ​ECG
● Cuadriplejia Flácida (Si el cuadro se agrava)

Diagnóstico

● Medición de la potasemia
● ECG
● Revisión del consumo de fármacos
● Evaluación de la función renal

La hiperpotasemia (concentración sérica de K > 5,5 mEq/L) puede identificarse en una


medición de la concentración sérica de electrolitos indicada como control. Debe sospecharse
en pacientes con cambios típicos en el ECG o con riesgo elevado, como aquellos con
insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca avanzada, o con obstrucción urinaria o los tratados
con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y con diuréticos
ahorradores de K. (Arriba Salud, 2018)

Tratamiento

Las inyecciones de insulina se usan para tratar la hiperpotasemia en situaciones de


emergencia. La insulina es una hormona conocía por su capacidad para estimular la entrada
de azúcar (glucosa) en las células. También provoca la absorción de ls iones de potasio por
las células, disminuyendo su concentración en la sangre.

Cuando la insulina se utiliza para tratar la hiperpotasemia, también se inyecta glucosa,


haciendo que los niveles de potasio comiencen a disminuir dentro de 30 a 60 minutos y se
mantengan bajos durante varias horas. En situaciones que no son de emergencia, la
hiperpotasemia puede ser tratada con una dieta baja en potasio. (Arriba Salud, 2018)

HIPOPOTASEMIA

La hipopotasemia es una condición en la que aparecen niveles de potasio séricos inferiores a


los valores normales. El potasio, catión imprescindible, facilita la conducción nerviosa y la
contracción del músculo liso y esquelético, incluido el corazón. También facilita el
funcionamiento de la membrana celular y de diversos sistemas enzimáticos. El balance
homeostático de potasio debe mantenerse en un nivel correcto para el mantenimiento de la
vida. La concentración normal de potasio en suero es de 3.5-5.0 mEq/l, por lo que se
considera hipopotasemia cuando tenemos valores de potasio por debajo de 3.5 mEq/l.
(Tejada, 2007)

Etiología

La distribución de potasio entre el compartimiento intracelular y extracelular es el mayor


determinante de la concentración de potasio en plasma. Aunque varía entre los diferentes
tejidos, la concentración intracelular media es de 150 mEq/L, mientras que la del líquido
extracelular en de 4-5 mEq/L. La diferencia de potencial eléctrico que se observa en la célula
es función de la relación entre la concentración de potasio intracelular y extracelular. Los
trastornos de la homeostasis del potasio alteran esta relación debido al cambio de potasio
extracelular proporcionalmente mayor que el intracelular. Por lo tanto, la hipopotasemia
incrementa la relación, hiperpolarizando por ello la membrana celular. Estos cambios del
potencial de membrana son la base de muchas de las manifestaciones clínicas características
de los trastornos del metabolismo del potasio a nivel cardiaco y muscular. (Tejada, 2007)
Causas

● Pérdidas electrolíticas
Diarreas agudas o crónicas, vómitos o ardores intensos pueden provocar una disminución del
nivel de potasio.
● Medicamentos
Los diuréticos pueden provocar una hipopotasemia, situación a menudo preocupante. Una
utilización a largo plazo de laxantes, de aspirina, de digitalina y de cortisona puede también
provocar una hipopotasemia.
● Carencia de aporte de potasio
Una carencia de aporte de potasio que se observa por ejemplo en caso de anorexia
acompañada por vómitos puede provocar una hipopotasemia. El ayuno prolongado también
puede ser una de las causas. (CCM Salud, 2014)

Síntomas

Por lo general, los síntomas de bajo contenido de potasio son leves. Puede haber más de un
síntoma que involucra el tracto gastrointestinal, los riñones, los músculos, el corazón y los
nervios. Debilidad, cansancio, o cólicos en el brazo o en los músculos de las piernas.
● Hormigueo o entumecimiento
● Náuseas o vómitos
● Cólicos abdominales
● Estreñimiento (sensación que su corazón late irregularmente)
● Eliminar grandes cantidades de orina
● Pasar sediento la mayor parte del tiempo
● Desmayo debido a la baja presión arterial
● Comportamiento psicológico anormal: depresión, psicosis, delirio, confusión o
alucinaciones. (CCM Salud, 2014)

Diagnóstico

● Determinación del nivel de potasio en sangre


● Electrocardiografía
● A veces, medición de la cantidad de potasio en la orina

El diagnóstico se realiza midiendo la concentración de potasio en la sangre y comprobando


que está disminuida. Después, se intenta identificar la causa de la disminución de los niveles
de potasio, si la causa no está clara, se mide la cantidad de potasio que se elimina en la orina
con el fin de determinar si la causa es una eliminación excesiva. Dado que los niveles bajos
de potasio pueden causar arritmias, se suele efectuar una electrocardiografía (ECG) para
detectar alteraciones en el ritmo cardíaco. (Merckman, 2015)

Tratamiento

El tratamiento tiene dos objetivos: la reposición de K+ y la corrección de la perdida de K+.


● Hipopotasemia leve (K : 3-3’5mEq/l): suplementar la dieta con alimentos ricos en
potasio como naranja, plátano, tomate, kiwi, etc.
● Hipopotasemia moderada (K : 2’5-3mEq/l): aporte oral de potasio, siendo
recomendable su administración con la comida por riesgo de ulcus gastroduodenal.
● Hipopotasemia grave (K+ < 2’5 mEq/l) o intolerancia oral. La administración
intravenosa de KCl se emplea en los servicios de urgencias, para situaciones graves
(afectación neuromuscular, afectación cardiaca, etc.), alteraciones gastrointestinales o
problemas que dificulten la deglución. (Tejada, 2007)

BIBLIOGRAFÍA

Alcázar, R. (2011). Fisiopatología de las hiponatremias. ​Nefrología. ​3-12.


Arriba Salud​. (21 de 04 de 2018). Obtenido de Arriba Salud:
https://arribasalud.com/hiperpotasemia-causas-sintomas-y-tratamiento/#.WtvS55ch3IU
Avendaño, L, (2008). ​Diagnóstico de hiponatremia. En Nefrología clínica. (pág. 47) Madrid. Editorial
Médica Panamericana.
CCM Salud. (23 de 04 de 2014). Obtenido de CCM Salud:
https://salud.ccm.net/faq/19093-hipopotasemia-causas-y-tratamiento#simili main
Merckman, B. (14 de 09 de 2015). ​MSD Manual​. Obtenido de MSD Manual:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/equilib
rio-electrol%C3%ADtico/hipopotasemia-concentraci%C3%B3n-baja-de-potasio-en-la-sangre
Tejada, F. (21 de 12 de 2007). ​Scielo. Obtenido de Scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000100008
Adrogue, H., & Guyton , A. (2005). Alteraciones del sodio. ​Fundación para la formación e
Investigación Sanitaria de la Región de Murcia​. Obtenido de
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/1alteraciones_del_sodio.html
Avendaño, H. (2008). ​Nefrología Clínica (Tercera ed.). Madrid: Medica panamericana. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=LfvX3WgYsNIC&pg=PA58&dq=HIPERnatremia&hl=es&sa
=X&ved=0ahUKEwiqtMC57cnaAhVI21MKHYd3DeEQ6AEIMTAC#v=onepage&q=HIPERnatremi
a&f=true
Humberto, J., & Cordero, M. (2013). Diagnóstico y Tratamiento de Hipernatremia en el Adulto.
CENETEC​. Obtenido de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_648_13_dxytxhipernatremia/i
mss_648_13_dxytxhipernatremiager.pdf

You might also like