You are on page 1of 40

"i~'

El flujo de caja de un proyecto es un estado de cuenta que resume


las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la vida útil del
proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la inversión.
La organización del flujo de caja se realiza en períodos iguales. Nor-
malmente, se divide la vida del proyecto en años, aunque esto depende
de la precisión de la información que se pueda obtener. Para elaborar
un flujo de caja, se trabaja bajo el supuesto de que todas las operaciones
se realizan o se ~ierran al final del período en que se proyecta que ocu-
rrirán. Así, los ingresos y las salidas de efectivo por ventas, compras,
préstamos, etc., se consideran como ocurridos el 31 de diciembre de
cada año, si es que la división de la vida del proyecto se efectúa en
períodos anuales.

1. Flujo de caja y estado de pérdidas y ganancias

Una de las principales diferencias entre el flujo de caja y el estado


de pérdidas y ganancias, o estado de resultados, es que este último,
como ya se ha visto en el capítulo anterior, se rige por el principio del
devengado; es decir, "los ingresos, costos y gastos se reconocen a medi-
da que se ganan o se incurre en ellos, independientemente de si se han
cobrado o pagado"1• Por ejemplo, si se realiza una venta en enero por
S/. 5,000 pero se va a cobrar en seis meses, entonces en este reporte se
registra la venta en enero, mientras que en el flujo de caja se registraría
en julio, es decir, en el mes en que se realiza efectivamente el pago. Otra
diferencia importante aparece en la utilidad neta resultante del estado
de pérdidas y ganancias, la cual incluye el efecto de la depreciación o
de la amortización de los activos del proyecto. Sin embargo, dado que
1 1 éstas no representan salidas efectivas de d inero, sólo se consideran en el
1

l. Chong, Esteban, Contabilidad Intermedia, tomo/: Estados financieros y wentas del


activo, Lima:Universidad del Pacífico, 1992, p . 33.

~ ---------~-----------
" 294 Arlette Beltrán y HaiUly Cueva Flujo de caja de un proyecto 295

flujo de caja de manera indirecta, a través del impuesto a la renta tal para realizar la evaluación financiera de un proyecto a través de la cual
. corno se verá posteriormente. Una diferencia más es que el Estado de se puede medir la rentabilidad global del mismo.
Pérdidas y Ganancias no incluye el IGV (Impuesto al valor agregado), La estructura de los diferentes tipos de flujo de caja mencionados
en cambio el flujo de caja sí lo considera. se puede visualizar a través del siguiente gráfico.

En efecto, si bien algunas cuentas de ambos estados pueden ser


similares, la principal conexión existente entre ambos es el pago del G ráfico V.l .
impuesto a la renta. El impuesto a la renta a pagar en un determinado
ESTRUCfURA DE LOS FLUJOS DE CAJA'
período es calculado sobre la base de la utilidad obtenida en el estado
de ganancias y pérdidas. Si bien este impuesto sólo servirá para la ela-
boración del flujo de caja financiero donde se incluyen los gastos finan-
cieros del proyecto (costos vinculados con el pago de intereses), será de Evaluación
Flujo de Económica
utilidad para la construcción del flujo de caja económico si es corregido
. por el escudo tributario generado por el pago de los intereses.
inversión y
liquidación
¡! Evaluación
11 Financiera
1' Sobre la base de lo anterior, cabe preguntarse porqué se utiliza el Rujo de caja
¡l económico
flujo de caja y no la utilidad neta contable de un período para realizar la
;~
evaluación económica. La respuesta es que para la evaluación de la Flujo de caja
económico Flujo de caja
rentabilidad de una inversión resulta relevante conocer las cantidades financiero o
operativo
i efectivas que el inversionista podría retirar del negocio sin alterar el total
··i;·;
funcionamiento del mismo, y no la utilidad estimada bajo ciertas nor-
! Flujo de
mas contables que no permiten conocer la disponibilidad efectiva de
·¡¡· dinero, dados los objetivos específicos que dichas normas tienen.
financiamien·
toneto .....____ Evaluación de la
fuente de finan-
'1
;¡: ciamiento
,,. 2. Tipos de flujo d e caja

:
<1
Existen tres tipos distintos de flujos de caja, que son utilizados
para realizar diferentes análisis económicos y 1o financieros. 3. Flujo de caja económico

El primero de ellos es el flujo de caja económico, a través del cual El flujo de caja económico permite hallar la rentabilidad económi-
;1 se realiza la evaluación económica del proyecto. Esta evaluación busca ca del proyecto en sí, por lo que es necesario filtrar cualquier efecto que
i' tenga el financiamiento de la inversión sobre la rentabilídad de éste. Es
j! determinar la rentabilidad del proyecto por sí mismo, sin incluir el
r financiamiento utilizado para llevarlo a cabo. Por otro lado, se cuenta decir, se debe considerar el proyecto como si estuviese financiado ente-
~! con el flujo de financiamiento neto, que incorpora los efectos produci- .,1 ramente por el capital propio del inversionista. Dentro de este tipo de
d'
! flujo se pueden diferenciar el flujo de inversión y liquidación y el flujo
d os por el financiamiento de la inversión. A través de este flujo se eva-
lúa la bondad de la fuente de financiamiento del proyecto. Por último, •1 económico operativo.
se tiene el flujo de caja financiero o total, conocido así porque es el re- 1

sultado de la agregación de los dos flujos anteriores. Este flujo se utiliza 2. Kafka, Folke, Evaluación Estratégica de Proyrctos de Inversión, Biblioteca

-~,;
Universitaria No. 5, Lima: Universidad del Pacífico, 1992.

;·i·- ._:.~=-·:
~\l.: ,.iú=t~
S ,~,-.. {·~
~' . ;:.~if1
.,li
iJ
í'
1

296 Arlette Beltrán y Hanny Cueva


rl Flujo de caja de un proyecto 297
J.

3.1. Flujo de inversión y liquidación t tos a una vida útiL Son adquiridos una sola vez al inicio del negocio
y1o cada vez que se reponga un equipo, por lo que estos flujos no for-
El flujo de inversión y liquidación recoge aquellos costos de inver- man parte del funcionamiento corriente de la empresa.
sión que son necesarios para el funcionamiento de la empresa y sus
respectivos valores de liquidación. Estos, a s u vez, pueden dividirse en: Los activos tangibles, como se ha señalado anteriormente, deben
enfrentar la depreciación propia de su uso. Un caso especial, sin em-
• Adquisición de activos bargo, lo constituyen los terrenos. En general, muy pocas actividades
productivas pueden generar la depreciación de los mismos, por lo que
• Gastos pre operativos su valor se mantiene a lo largo del tiempo4 •
• Cambio en el capital de trabajo Los activos intangibles son otro tipo de activo fijo en los cuales la
empresa puede invertir. Sin embargo, aunque contienen un valor de-
,,
¡
Generalmente, estos tres tipos de costos d e inversión se efectúan terminado, estos activos no son visibles. En este rubro se encuentran
antes del inicio de las operaciones de la empresa, en el d enominado incluidas las patentes y marcas registradas de propiedad de la firma,
periodo cero (el inicio del primer periodo)l. Cabe resaltar que esto no las investigaciones realizadas, el derecho de franquicia, entre otros.
~ j elimina la posibilidad de realizar alguna inversión adicional después de Cabe mencionar que estos activos se encuentran sujetos a la amortiza-
X: l
que el proyecto haya iniciado su actividad operativa. Además, se pue- ción, equivalente a la depreciación de los activos fijos.
!t 'i
' 1
den producir inversiones adicionales para reemplazar o mejorar algún
~
,.,
:
1
activo o ampliar la capacidad del proyecto. De esta forma, se puede
elaborar un flujo donde se consideren todas las inversiones efectuadas a
3.1.2. Gastos pre operativos
,!¡ ,1
lo largo de la vida útil del proyecto y los valores que se recuperarán de Los gastos pre operativos corresponden a los gastos incurridos
·~ 1 ·., dichas inversiones al terminar el mismo. antes de iniciar la actividad operativa del proyecto. Este tipo de gastos
son también considerados como costos de inversión e incluyen los sala-
3.1.1. Adquisición d e activos rios pagados por adelantado, la reparación o adecuación de una oficina
'.~·
1' ' :1 o maquinaria para el inicio de las operaciones o algún o tro pago por
Son aquellos desembolsos que ocurren debido a la compra de los adelantado, tal como los alquileres. Algunos de los gastos pre operati-
activos del negocio, ya sean tangibles o intangibles, y que constituyen la vos pueden también someterse a la depreciación, como se observará
base para el funcionamiento del mismo. Algunos ejemplos comunes son más adelante en algunos de los casos que se presentarán.
1
t
la inversión en maquinaria, edificios, terrenos, muebles, marcas regis-
tradas, entre otros. 3.1.3. Cambio en el capital de trabajo

:~
1!
La adquisición de activos tangibles comúnmente se refiere a la
inversión en activos fijos. Los activos fijos son los bienes muebles o
El capital de trabajo esta constituido por un conjunto de recursos
que son utilizados en las actividades productivas de la empresa y que
~. inmuebles que tiene el negocio y que generalmente se encuentran suje-
~
4. Dos excepciones a esta regla serían los proyectos agrícolas y núneros, en los

~ 3. En algunos proyectos, como los proyectos agrícolas, se recomienda que se


considere todo el primer año como dedicado a las inversiones del proyecto Y se
consideren los movinúentos de efectivo propios de la operación del núsmo recién a
q_ue el desarrollo de la actividad por sí núsma sí produce el desgaste o revaloriza-
CIÓn de un terreno. Asimismo, en el caso de negocios inmobiliarios, gran parte de la
rentabilidad dependerá de las fluctuaciones en el valor de los terrenos, aún cuando
partir del segundo año. las mismas se deban a movimientos especulativos del mercado de bienes raíces.
298 Arle tte Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 299

son devueltos durante el ciclo productivo, para una capacidad y tama- productividad anticipadamente a fin de garantizar la existencia de los
ño detenninadoss. En otras palabras, es necesario invertir en una canti- inventarios adicionales requeridos para cubrir el incremento en ventas,
dad de capital de trabajo con la finalidad de asegurar el financiamiento aunque esto signifique tener dinero 'ocioso'.
de todos los recursos de operación que se consumen en el ciclo. Por
ejemplo, en una planta elaboradora de quesos el capital de trabajo debe a) Componentes del capital de trabajo
garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para adquirir la
materia prima y cubrir los costos de operación durante los 60 días nor- Desde un punto de vista contable, el capital de trabajo se define
t .¡ males que dura el proceso de producción, más los 30 días que demoran, simplemente como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo
f :1 en promedio, la comercialización y la recuperación de los fondos para corriente de una empresa. De esta manera, el capital de trabajo vendría
ser utilizados nuevamente en este proceso. a ser aquella parte del activo corriente que está financiada por el pasivo
'·. ,
no corriente o por el patrimonio de la empresa .
1
Así, el capital de trabajo "se origina en la necesidad de enfrentar
los desfases entre los procesos de producción y ventas"6; es decir, sirve
El capital de trabajo puede estar compuesto por:
¡:: fundamentalmente para financiar la operación del negocio hasta que se
1

··.'1 reciben los ingresos propios generados por la empresa correspondientes


• Dinero y valores negociables
1' a dicho proceso. Observemos que si la empresa decide vender al crédito
1
(y no recibe crédito de sus proveedores), deberá contar con un fondo
• Cuentas por cobrar
que le permita mantener las operaciones (seguir produciendo, por
ejemplo) durante el tiempo en que sus clientes no le paguen; esto es el
• Cuentas por pagar
capital de trabajo. Por otro lado, y si la empresa recibiera financia-
miento de sus proveedores, éste constituiría dicho capital, por lo que no • Inventarios
será necesario conseguir dinero en efectivo para abastecerse y continuar
con las operaciones. El dinero responde a la necesidad de mantener cierta cantidad
de efectivo disponible para no sacrificar la liquidez necesaria en la
Algo similar sucede con los inventarios. En ocasiones, las opera- operación del negocio. Así, generalmente se requerirá disponer de un
ciones de la empresa están expuestas a la estacionalidad, lo cual hace monto que corresponda, por ejemplo, a un saldo mínimo de caja. Se
necesario tener reservas con el fin de no alterar el proceso productivo. incluye junto al dinero otros activos muy líquidos como son los valo-
Sin embargo, esta práctica implica dejar dinero 'ocioso' (en la forma de res negociables. Las cuentas por cobrar son financiamiento de corto plazo
productos en almacén). Ante esto, el inversionista tiene dos opciones: que se otorga a los clientes del negocio. Estas cuentas originan un des-
puede solicitar un financiamiento a corto plazo o un financiamiento de fase entre el momento de la entrada de efectivo por las ventas y el mo-
proveedores para incrementar su producción recién en el momento en mento en que es necesaria la salida del mismo para la compra de nue-
que aumentan las ventas, corriendo así el riesgo de no obtenerlo. En vos insumos. Este desfase puede originar problemas en la regularidad
caso contrario, debe invertir en capital de trabajo para incrementar la de la operación por lo que es necesario tener un fondo que permita
otorgar dicho financiamiento. Las cuentas por pagar, en cambio, dismi-
5. Gittinger, j .Price, Economic Analysis of Agricultura/ Projects, Baltimore Md.: nuyen la necesidad de invertir en capital de trabajo, pues constituyen
John Hopkins University Press, 1982. un financiamiento de corto plazo otorgado por los proveedores del
6. Beltrán, Arlette y Cueva, Hanny, Ejtrcicios de Evaluación Privada ck Proyectos, ¡ negocio. Por último, los inventarios son aquellas reservas de mercadería
2a. ed., Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1997, p . 16.

- - -- - - -- - - - - - - - - - - -- - - - -- -- - - - -- - --
300 Arlette Beltrán y Hanny Cueva

que se deben mantener para que la empresa sea capaz de responder


ante algún aumento súbito de la demanda. Estos inventarios pueden
estar compuestos tanto por productos terminados como por productos
r t
Flujo de caja de un proyecto

Cu adro V.l.
301

1 FLUJO ECONÓMICO DEL PROYECTO DE CULTIVO DE TOMATES


en proceso, e incluso únicamente por insumos, dependiendo de las
características propias del proyecto.
o 1 2 3 4 LIQ.
Ingresos 9,600 9,600 9,600 9,600
b) Inclusión en el flujo de caja .j

1 Inversión:
En el flujo de caja de un proyecto se incluyen únicamente los cam- Alquiler (10,000)

bios en el capital de trabajo (ya sea un aumento o una disminución del Cambio en el capital
(2,000) 2,000
de trabajo
mismo). Es decir, no se considera la reposición del capital de trabajo
como u na cuenta de efectivo. La explicación para esto radica en que el Gastos operativos (6,000) (6,000) (6,000) (6,000)
capital de trabajo es, por definición, un stock de dinero que se mantiene Flujo de caja (12,000) 3,600 3,600 3,600 3,600 2,000
dentro d el negocio, mientras que el cambio en el capital de trabajo
constituye un flujo de dinero (una salida de dinero en el caso de un Este ejemplo demuestra la necesidad de contar con un capital de
aumento y una entrada en el caso contrario), que es exactamente lo que trabajo al inicio de las operaciones. En el año 1 no sería posible co-
1
se analiza en el flujo de caja. menzar la operación sin cubrir los gastos en los que se incurre antes
'j¡
..
De esta forma, la cuenta cambio en el capital de trabajo aparecerá en ~r de la prim~ra cosecha; es decir, los S/. 500 mensuales por los cuatros
p rimeros meses. Estos S/. 2,000 'c onstituyen la inversión en capital de
!! dos momentos en el flujo de caja: al inicio de las operaciones y cada vez trabajo, que puede ser realizada en inventarios (por ejemplo, fertili-
1'
que se produzca un aumento o disminución del mismo, usualmente ·J
zantes) o en dinero líquido para ir cubriendo los gastos en la medida en
asociado a un cambio en los niveles de producción y 1o ventas. 1 que se p resenten. Una vez realizada la primera cosecha, se utilizará el
1
ingreso d e ésta para poder cubrir los gastos del segundo cu ltivo del
Ejemplo V .l. i año (del segundo cuatrimestre). Es decir, se repone el capital de tra-
. ~,1 <1
¡', bajo inicial. Este proceso se repite en la segunda cosecha y así sucesi-
El señor Sánchez ha decidido iniciar un proyecto agrícola dedica- ! vamente.
do al cultivo del tomate. La inversión principal necesaria es el alquiler
de la tierra por cuatro años, que implica un pago por adelantado de S/. Se puede observar que la inversión en capita l de trabajo sólo se
10,000. El tomate es un cultivo que se cosecha cada cuatro meses, por lo e fectuó en el período O. Luego, el capital de trabajo se mantiene a lo
L que será necesario cubrir los gastos durante esos meses para luego largo de la vida útil del proyecto pues se va reponiendo utilizando los
recibir el efectivo proveniente de la venta de la cosecha. Los gastos en ingresos recibidos, por lo que no se requiere realizar una nueva inver-
que se incurren son semillas, fertilizantes, agua, etc. y en total ascienden sión. Recuérdese que lo que se considera a l elaborar el flujo de caja son
a S/. 500 mensuales. La venta de cada cosecha significa un ingreso de los cambios en el capital de trabajo y no su reposición. Posteriormente,
S/. 3,200. El proyecto tiene una vida útil de cuatro años equivalente al al final de la vida útil del negocio, se recupera el total del capital inver-
período de alquiler del terreno. Con la información anterior podemos tido a lo largo de la misma, como se puede apreciar en el ejemplo ante-
elaborar el siguiente flujo. rior (año de liquidación}.

t
.....

.,
l.

302 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de Wl proyecto 303


\' ·1
e) Métodos para proyectar el cambio en el cnpital de trabajo en la época en que no hay cosecha. Las ventas mensuales de la empresa
son de S/. 15,000. El gasto anual en tomates equivale a la mitad de las
• Porcentaje de cambio en ventas ventas anuales y, adicionalmente, se tienen otros gastos equivalentes a
la décima parte de las ventas. Dadas las condiciones de cosecha cua-
Las ventas reales y pronosticadas de la empresa tienen gran in- trimestral, se calcula que el cambio en el capital de trabajo equivale,
fluencia sobre la cantidad de capital de trabajo que la empresa debe aproximadamente, al 20% del cambio en ventas. ¿Qué sucede si, a par-
utilizar. Estas ventas ocasionan un "aumento espontáneo en el nivel de tir del tercer año, la empresa planea aumentar sus ventas en un 50% y
activos corrientes y pasivos corrientes de la firma" 7. En efecto, las ven- obtener así S/. 22,500 de ingreso mensual?
tas generan efectivo y cuentas por cobrar, mientras que las compras que
hacen posible estas ventas generan inventarios y cuentas por pagar. En este caso, la empresa necesitará también adquirir más tomates
en cada cosecha e incurrir en gastos adicionales por cosecha para poder
Por ello, el primer método para estimar el cambio necesario en el tener los insurnos necesarios para su producción. Es importante recor-
capital de trabajo consiste en suponer que éste equivale a un porcentaje dar que se ha calculado que para la empresa el cambio de capital de
del incremento de las ventas. El porcentaje asignado depende del giro trabajo necesario equivale al 20% del aumento en ventas. A partir de la
.; . del negocio y, específicamente, depende de la rotación de las principa- información anterior, podemos construir el siguiente flujo simplificado.
les operaciones del negocio que se quiere inicia~. El uso de este criterio
es generalmente aceptado debido a la relación existen te entre los mon- Cu ad ro V.2.
tos de venta, las variaciones de los niveles de producción y el crédito
que se otorga para financiar a nuevos compradores (cuentas por co-
. CAMBIO EN CAPITAL DE TRABAJO POR INCREMENTO EN VENTAS
l
"~
brar). Así, un aumento en las ventas implicará un mayor monto inver- =·;

tido en capital de trabajo. Este monto debe de ser considerad o al inicio o 1 2 3 4 S LIQ.
IngresosI/ 180,000 180,000 270,000 270,000 270,000
del período en el que se producirá el aumento de las ventas.
Cambio en (36,000) (18,000) 54,000
el capital de
Ejemplo V.2. trabajo2'
TomateS'' (90,000) (90,000) (135,000) (135,000) (135,000)
El señor Sánchez vende el total de su producción a una planta Otros gastos•/ (18,000) (18,000) (27,000) (27,000) (27,000)
procesadora de tomates que tiene como principal insumo la producción Flujo de caja (36,000) 72.000 54,000 108,000 108,000 108,000 54,000
de tomates de todo el valle. Dicha producción, al igual que la del fundo, - ~

·¡ se cosecha cada cuatro meses (tres veces al año: en abril, agosto y di- 11 Ingresos para los años 1 y 2 = 15,000 X 12 = 180,000
ciembre). Sin embargo, a diferencia de los agricultores, la planta proce- Ingresos para los años 3, 4 y 5 = 22,500 x 12 = 270,000
sadora debe ofrecer al mercado una cantidad constante de productos a 2/ Cambio en el capital de trabajo= 20% (Ingresopenodosigui<ul< - Ingresop.rlodo,,ctuol)
lo largo del año si es que desea continuar en el mercado. Por esta razón, 3/ Compra de tomates= 50% Ingresos
4/ Otros gastos= 10% Ingresos
se ve en la necesidad de mantener inventarios de tom ate deshidratado

7. Mon ca rz, Neveu, Fundamentos de Finanzas, Glenview Illinois: Scot Foresman


El cálculo del cambio en el capital de trabajo necesario se ha esti-
and Company, 1990, p. 142. mado corno el 20% del aumento en ventas. Así, en el período cero, se
8. Sapa g propone u tilizar entre 10% y 15% en promedio. Sapag Chain, N. Y requiere invertir el 20% de S/. 180,000 (aumento de ventas del per íodo
Sapag Chain R., Criterios dt Evaluación dt Proyectos: Cómo medir la rentabilidad de las cero al uno). En el período uno no se requiere modificar el capital de
invusiones, Madrid: McGraw-Hill, 1993.
,:,
304 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 305

trabajo necesario porque las ventas del período 1 al 2 no cambian. Sin 360
(V.2.)
embargo, dado que éstas se incrementan en S/. 90,000 del período 2 al 0Íils en existencias = Razón de rotación de existencias
3, será necesario invertir el 20% de dicho incremento en capital de tra-
bajo. Dado que no hay cambios en el volumen de ventas del período 3 Este último ind icador mide el tiempo que demora todo el proceso
al 4, ni del 4 al 5, el capital de trabajo requerido no vuelve a cambiar. de transformación, desde que se adquieren los insumas hasta que se
Finalmente, al terminar la vida útil del proyecto, se recuperará el monto termina de elaborar el producto finaL
invertido como capital de trabajo.
Ventas a crédito (V.3.)
• Método del período de desfase
Razón de las cuentas por cobrar = Cuentas por cobrar promedio

·i El segundo método estudiado para calcular el cambio en el capital


360
(V.4.)
de trabajo es el método del período de desfase. Este método torna en
DÍils en cuentas por cobrar = Razón de las cuentas por cobrar
cuenta la diferencia de tiempo entre el momento en que se desembolsa
el dinero para cubrir los gastos operativos y el momento en que efecti- Los días en cuentas por cobrar estiman los días que transcurren
,;il'.1 entre la realización de la venta y el momento en que se recibe el efectivo
i vamente ingresa el dinero proveniente de las ventas. Esta diferencia de
tiempo constituye el período de desfase, que visto de manera general, por la misma.
refleja un período de tiempo durante el cual el negocio no contará con
Costo de ventas
la liquidez necesaria para continuar operando si se consideran sólo los Periodo diferido de las cuentas por pagar = (V.S.)
gastos e ingresos operativos. · Cuentas por pagar

Para calcular el cambio en capital de trabajo por este método, 360 (V.6.)
resulta útil separar las cuentas que lo componen con el fin de poder Días en cuentas por pagar = Período diferido de las cuentas por pagar
L reflejar mejor la necesidad real de financiamiento en las operaciones. De
Los días en cuentas por pagar se refieren a los días que median
!: esta manera, es conveniente analizar por separado el dinero en efectivo,
entre la compra de los insumos y el momento en que estas compras se
los inventarios, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar. Esta
separación puede ser realizada a partir de la información existente en pagan.
anteriores estados financieros, tanto de la misma empresa si ésta ya está
en marcha como de otra empresa del sector. Considerando los indicadores anteriores se puede determinar el
período de desfase total. Para ello, estimamos primero el ciclo operativo
A partir de la información contenida en estos estados financieros, equivalente a la suma del período de existencias y los días en cuentas
se pueden calcular los coeficientes de rotación y el período de desfase por cobrar, el cual hace referencia al promedio de días que transcurren
generado por cada una de las cuentas relevantes: existencias, cuentas entre la compra de los insumas y la recepción del dinero en efectivo por
por pagar y cuentas por cobrar. las ventas realizadas a partir de dichos insumas.
Costo de ventas
Razón de rotación de existencias (V.l.) Ciclo operativo= DÍils en existencÍilS +Días en cuentas por cobrar (V.7.)
Existrncills promedio
Finalmente, para hallar el período de desfase entre la salida y la
entrada de efectivo, es necesario deducir del ciclo operativo el número
Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 307
306

de días entre la adquisición de Jos insumos y el desembolso de efectivo trabajo necesario9 • Es por ello que, como ya se mencionó, es recomen-
para pagar dichos insumos. En realidad, a partir de este último mo- dable utilizar este método sólo en dos casos. Primero, cuando se evalúa
mento es que se inicia el período de desfase. Para ello se realiza el si- un nuevo proyecto dentro de una empresa que ya está en marcha. En
guiente cálculo: este caso, se cuenta con información del coeficiente de rotación prome-
dio de la empresa que podría ser aplicable al nuevo proyecto. Segundo,
Período de desfase::;; Ciclo Operativo- Días en cuentas por pagar (V.B.) cuando se cuenta con la información de la rotación promedio de otra
empresa dedicada a una actividad similar.
A partir del período de desfase se determina el coeficiente de
\!1 Por otro lado, es importante resaltar que este método no logra
rotación de l capital de trabajo utilizando la siguiente fórmula: 1
superar la deficiencia que se genera al trabajar con promedios, pues no
J

360 1
incorpora el efecto de las estacionalid ades. No obstante, es obvio que si
(V.9.) ,,.. el proyecto no presenta estacionalidades relevantes, la aplicación del
!' Coeficiente de rotación ::;;
j Período de desfase método es perfectamente válida.
i ·>!
'.'- !
1 ~· 1

1
Este coeficiente indica el número de períodos de desfase conteni- ,,:,¡ Ejemplo V.3.
dos en un año. También se puede definir al coeficiente de rotación co-
mo sigue: El señor Ramírez está planeando instalar una p lanta de procesa-
miento de hortalizas para su futura exportación. Para poder obtener el
Egresos operativos totales monto necesario de capital de trabajo cu enta con la información que le
Coeficiente de rotación ::;; (V.lO.)
Cnpital de trabajo brindan los estados financieros de la procesadora de tomates del Ejem-
plo V.2. De ellos se extraen los siguientes datos:
Este coeficiente indica cuántas veces al año rota el capital de tra-
Cuadro V.3.
bajo, y d ebe ser el mismo número que los períodos de desfase conteni-
dos en un año. A partir de esto se puede concluir lo siguiente: JNFO RMAOÓN FINANCIERA DE LA PROCESADORA DE T OMATES

Egresos operativos totales In fo rmación ob tenida Nuevos soles


Cnpital de trabajo ::;; __::...,.__ __;___ _ _ _ _ (V.ll.)
Coeficiente de rotación Ventas 200,000
Costo de ventas 120,000
Finalmente, el cambio en el capital de trabajo se puede obtener a Ventas a crédito 75,000
partir de las diferencias de requerimientos en capital de trabajo de un Cuentas por cobrar promedio 25,000
período a otro: Cuentas por pagar promedio 48,000
Existencias promedio 35,000
Cnmbio en el capital de trabajo::;; Capital de trabajo, - Capital de trabajo,.¡ (V.l2.)
A partir de esta información se obtienen los ratios y los períodos
La d ificultad de este método radica en estimar adecuadamente el de permanencia de cada cuenta utilizando las fórm ulas (V.l.) a (V.8.).
coeficiente de rotación que se debe u tilizar para calcular el capital de
?· Cabe mencionar que estimar el monto de los egresos operativos no es com-
plicado, ya que puede ser extraído del flujo de caja.
308 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 309
Primero se calcula el valor del coeficiente de rotación de existen- Luego, calculamos el período de desfase por medio de la fórmula
cias reemplazando los datos en la fórmula {V.l.): (V.B.).

' , de existencias=
Rotac10n . . 120,000 = 3.428 Período de desfase =225 - 144 =81
35,000
Por último, el coeficiente de rotación se obtiene a través de la
Luego, con la fórmula (V.2.) se obtiene: fórmula (V. lO.).

<l D Ias . . =-
, en ex1stenctas 360
- =105
3.428
.
eoefiJciente d e rotac10n
., =360
- = 4.44
81
n
,',·f· Del mismo modo, se obtiene el valor del coeficiente de rotación de Este coeficiente de rotación será utilizado para estimar el capital
:'X!'[l
cuentas por cobrar. Así, utilizando la fórmula (V.3.) tenemos: de trabajo necesario en este proyecto. Además, se ha proyectado que los
: !!.}¡
egresos operativos totales ascenderán a S/. 100,000 los dos primeros
. , de cuentas por e obrar = -
Rotacwn 75,000
--= 3
períodos y a S/. 150,000 los dos últimos (se asume una vida útil de
11' 25,000 cuatro años). Con esta información ya es posible estimar el cambio de
'tii
capital de trabajo necesario por período, como se muestra en el si-
lii Con este resultado, y reemplazando en la fórmula (V.4.), podemos guiente flujo.
!lt¡l: obtener los días en cuentas por cobrar.
i~ll
Cuadro V.4.
360
.r¡·
:•. i
1''
Días en cuentas por cobrar= = 120 o 1 2 3 4 LIQ.
~: ¡ 3 Egresos totales•' 100,000 100,000 150,000 150,000 o
~
··;¡ Capital de trabajo 22,523 22,523 33,784 33,784 o
Finalmente, se calcula el período diferido de cuentas por pagar y necesario21
.'''1
L
l'f los días en cuentas por pagar utilizando las fórmulas (V.S.) y (V.6.), Cambio en el capital de (22,523) (11,261) 33,784
~ ~
1
:1¡¡
l
trabajoJI
; 1
respectivamente.
'·l¡
:;¡, 1/ Egresos operativos totales de los períodos 1 y 2 =100,000
\'. ¡'J Egresos operativos totales de los períodos 3 y 4 =150,000
Pen'odo d"C
tten"do de cuentas por pagar=--=
120,00 2. 5
1<
• ~. 1

(¡~ 48,000 21 e apt"tal d e t rab a¡o


. necesano
. = Egrexus operarivus rurales
:¡ 4.44
.:¡
·.·1
, en cuentas por pagar =-360 = 144 3/ Cambio en el capital de trabajo necesario = Capital de trabajQ necesaricw.~u;,,.,, /l"'fMDI -
;·1
.i¡J'
D 1as Capital de trabajo necesario¡P',f<>lonrtwdJ
2.5
]: j
1
• Método contable
Ya con estos resultados obtenemos el ciclo operativo con la fórmula
(V.7.).
El último método que se presenta en este capítulo es el método
Ciclo operativo= 105 + 120 =225 contable, que se basa en la definición contable del capital de trabajo; es
decir:

l
310 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 311

Capital de trabajo =Activo corriente- Pasivo corriente (V.13.) Cuadro V.S.

Este método tiene como objetivo presentar, de manera desagrega- EXTRACTO DEL BALANCE GENERAL DE LA PROCESADORA
da, la composición de las cuentas que originan la necesidad del capital DE TOMATES
de trabajo y, de esta manera, hallar los cambios de capital de trabajo
Activo comente Pasivo comente
necesarios para cada período. Caja 1,200 Préstamo a C.P. 2,000
Inventarios 36,000 Cuentas por pagar 13,000
Para utilizar este método se requiere proyectar los estados finan- Cuentas por cobrar
~
cieros (balance general y ganancias y pérdidas) para los años de vida Total activo comente 49,700 Total pasivo comente 15,000
útil del negocio, lo cual resulta complicado si es que el análisis se lleva a
cabo para un período largo de vida útil y, es más difícil aún cuando se 3.1.4. Vida útil y valor residual del proyecto
analiza la posibilidad de un proyecto nuevo, puesto que no se cuenta
con la información de estados financieros de años anteriores sobre los
El flujo de caja es un estado de cuenta básico que es construido
cuales estimar los futuros.
para un número específico de años o de vida útil del proyecto. Esta
vida útil depende de la capacidad del proyecto de generar una renta
Si es que es posible proyectar dicha información, este método sería económica (ganancias económicas superiores a las que se pueden obte-
el que más se aproximaría a las necesidades reales de inversión en éapi- ner en otra actividad de igual riesgo). Es muy importante que la vida
tal de trabajo del negocio. Además, ofrece mayor detalle acerca de las útil del proyecto no se confunda ,con aquella de los activos adquiridos
cuentas que lo originan y los movimientos de las mismas. para el funcionamiento del mismo. En algunos casos, la vida útil de los
activos será menor a la del proyecto y, en otros, será mayor.
Ejemplo V.4.
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, un flujo de caja se
La planta procesadora de tomate del Ejemplo V.2. planea iniciar
debe construir hasta el momento en que las rentas económicas del pro-
una nueva política de financiamiento a sus compradores otorgando un
yecto sean iguales a cero. Sin embargo, este momento no es fácil de
crédito a pagar en 60 días por el equivalente al 50% de las ventas tota-
calcular a priori, por lo que puede ser necesario utilizar una vida útil
les. Además, acuerda con los productores de tomate pagar en cuatro
preestablecida dependiendo del giro del negocio y de sus característi-
cuotas la compra de su producción. Asimismo, para cubrir parte del
cas, tales como el sector donde se ubique, el tiempo que el inversionista
financiamiento tanto de los inventarios como de las cuentas por cobrar,
desee permanecer en el negocio o algún otro indicador. Una empresa
obtiene una línea de crédito a corto plazo abierta por S/. 2,000.
constructora, por ejemplo, asociará la vida útil de un proyecto al tiempo
1. establecido en el contrato de construcción; un negocio de servicios, al
,j: A continuación se muestra como dato inicial un extracto del ba-
período por el cual haya adquirido una concesión o por el tiempo por el
;::: lance general proyectado para los próximos cinco años.
que se obtiene una franquicia. También es posible atar la vida útil al
!:'·'. tiempo de vida de un activo fijo, cuando la inversión del mismo es de
Según estas cifras, la inversión inicial en capital de trabajo debe ser
, .., igual a S/. 34,700 (activo corriente- pasivo corriente). Cabe mencionar una magnitud considerable. Así, en el caso de la instalación de un mo-
~ ¡ lino, la inversión en la maquinaria será de tal magnitud que el hori-
que, al ser ésta una proyección para los próximos cinco años, se puede
suponer que no se registrarán cambios posteriores en el capital de trabajo. ;
zonte del proyecto dependerá totalmente de la vida útil del molino
., adquirido. Un caso similar es el de un agricultor que ha arrendado la
;:]

l
312 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 313

tierra por un tiempo de terminado, pasado el cual no sabe si podrá vol- ejemplo, los vehículos se deprecian a una tasa del 20% anual, mientras
ver a arrendarla. que los muebles y enseres lo hacen a una tasa del 10%.

Conociendo la vida útil de un proyecto se puede calcular el valor Ejemplo V.5.


residual del mismo. El valor residual nos indica cuánto es lo que se
puede recibir al liquidar el proyecto y depende, en gran medida, del Si, además de los datos del Ejemplo V.2., el señor Sánchez consi-
valor que tienen los activos y los pasivos del proyecto al momento en d era una inversión en un terreno de S/. 10,000 y una inversión en una
que finaliza la vida útil del mismo. maquinaria de S/. 5,000 con una depreciación lineal de 10% anual,
entonces se puede elaborar el siguiente flujo de caja.
El valor residual de un proyecto se puede calcular a través de tres
métodos: Cuadro V.6.

• Método contable FLUJO DE CAJA

• Valor de mercado o 1 2 3 4 5 LIQ.


Jngresos1' 180,000 180,000 270,000 270,000 270,000
• Actualización de los beneficios futuros del proyecto Inversión
Terrenos21 (10,000) 10,000
Maquinarial/ {5,000) 2,500
3.1.4.1. Método con table Cambio en el (36,000) . (18,000) 54,000
capital de trabajol/
El método contable es, en principio, el método más sencillo para Tomates!/ (90,000} (90,000) (135,000) (135,000) (135,000)
calcular el valor residual de un proyecto de inversión. Este método se Otros gastos!/ (18,000} (18,000) (27,000) (27,000) (27,000)
basa en determinar el valor en libros de los activos del negocio al final Flujo total (51,000) 72,000 54, 000 108,000 108,000 108,000 66,500

de la vida útil de éste. Como ya se mencionó, no siempre la vida útil de Depreciación de la 500 500 500 500 500
m áquina4/
los activos coincide con la vida útil del negocio. Contablemente, la vida
de los activos depende de la depreciación1o que éstos enfrenten. Por lo 1/ Ver Ejemplo V.2.
general, los países regulan el método o los métodos con que las empre- 2/ Inversión en W1 terreno de S/ . 10,000. Como los terrenos no se deprecian, su valor de
sas p ueden depreciar sus activos, ya sean éstos tangibles o intangibles. liqt.tidación es el mismo.
3/ Inversión en una maqt.tinaria de S/. 5,000. la depreciación acwnulada es de S/ . 2,500,
La razón es que la depreciación de los activos tiene e fectos sobre el por lo que su valor de liqt.tidación es de S/ . 2,500 =5,000-2,500 (valor de adquisición -
impuesto a la renta que pagarán las empresas en cada período 11• depredación).
4/ La depreciación anual es el 10% del valor d e adquisición de la maqt.tinaria = 0.10 x
En Perú, el método permitido de depreciación es el método de 5,000. La depreciaciÓn acumulada durante los 5 años d e operación es la swna de las
respectivas depreciaciones anuales.
línea recta o de depreciación lineal; además, la legislación señala que las
tasas a ser utilizadas para depreciar dependerán del tipo de activo. Por
Como se puede observar, la depreciación no se incluye en el flujo
de caja porque no constituye una entrada o salida efectiva de dinero.
Sin embargo, permite determinar el valor de liquidación que tendrá el
10. Los métodos de depreciación se presentan en el capítulo de contabilidad.
11. Esto será vis to más adelante al desarrolla r el gasto en impuesto a la renta negocio. Obsérvese que el valor residual de la maquinaria es menor que
dentro d el flujo operativo.

l.
·!
r, ~
r

,: 1
314 Arlel!e Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 315

el valor al q ue fue adquirida y que la diferencia está consti~uida por la 3.1.4.3. Actualización del flujo de beneficios netos
:¡. sumatoria de las depreciaciones en cada período.
l
•j
Es muy importante, asimismo, incluir el valor del stock de capital
El tercer método consiste en actualizar el flujo de los beneficios
netos que otorgará el proyecto luego de ser vendido. Este método, si
'
j
.1
de trabajo en la liquidación de la empresa. El capital de trabajo no se
deprecia sino que se mantiene a través del tiempo, pudiéndose recupe-
bien es el más realista, también es el más difícil de aplicar. Para la ob-
tención del valor residual se debe estimar el beneficio total futuro de
1~
i,l rar totalmente al final de la vida útit es decir: este proyecto luego de ser vendido, expresado en moneda actual o en
,(:
moneda del momento de liquidación12• En otras palabras, se debe de-
:¡·1 Cambio en el capital de trabajo LIQ , =LL1KL (V.14.) terminar el valor presente de Jos beneficios que el nuevo inversionista
!; espera obtener. Este resultado indica el monto máximo que el nuevo
inversionista estaría dispuesto a pagar por el proyecto, de manera tal
donde L !1KL es la sumatoria de los cambios en el capital de trabajo a que su beneficio económico esperado sea igual a cero13. En o tras pala-

j]I!J
l 1 lo largo de toda la vida útil del proyecto. bras, se busca la extracción total del excedente del nuevo inversionista.

'i;l.¡ 3.1.4.2. Valor de mercado Este método refleja la manera más exacta de estimar el valor de
liquidación, pero cuenta con muchas complicaciones. La primera de
:f¡·¡ Un segundo método para determinar el valor de liquidación del ellas se presenta al tratar de estimar los flujos futuros que el nuevo

,, inversionista podría obtener de la empresa luego de ser vendida. Esta
¡;1. proyecto consiste en estimar el valor de mercado de los activos al final
de su vida útil. Por ejemplo, si la maquinaria agrícola se mantiene por complicación es más grande en la· medida en que el horizonte temporal
los cinco años que dura el proyecto y se calcula que al final del cuarto del proyecto sea mayor, pues se vuelve más complicado calcular flujos
año podrá ser vendida en el mercado por un monto de S/. 3,000, enton- más lejanos en el tiempo. Otro problema consiste en calcular la vida útil
ces su valor de liquidación ya no será de S/. 2,500 como se calculó con q ue el potencial inversionista otorgará al proyecto a partir del momento
el método contable, sino que será equivalente al valor de mercado. de su compra. Una solución para resolver estos dos problemas consiste
en calcular un flujo de caja promedio constante para los períodos poste-
· El principal problema de este método reside en que es muy difí- riores a la venta, suponiendo que el proyecto estará siempre en marcha;
cil calcular el valor de mercado de los activos en el futuro, ya que t es decir, que tiene una vida útil residual infinita. Una última y grave
¡
sería necesario conocer el comportamiento y evolución de los merca- complicación de este método surge al querer determinar la tasa a la
dos respectivos. cual el inversionista descontará los flujos; es decir, su costo de oportu-
nidad. Una solución a este problema consiste en utilizar una tasa pro-
:n · Se recomienda utilizar este método para aquellos proyectos evalua- medio de las posibles alternativas de inversión del mercado. También
'
dos por una empresa en funcionamiento, donde son pocos los activos en se puede utilizar para ello la rentabilidad promedio del sector al que
los que será necesario invertir. Por ejemplo, los proyectos de reemplazo, pertenece el proyecto.
''
donde el activo evaluado es uno solo; los proyectos de ampliación, donde
los activos que se agregarían a los existentes no son muchos; o los pro-
yectos de eliminación de una línea de productos, donde el valor comer- 12. La elección del momento depende de la presentación del flujo de caja. En
'!'
cial de los activos necesarios es el valor de mercado. este libro se descontará hasta lleva rlo a la moneda del último año de vida útil.
il ¡ 13. Recuerde que el beneficio económico es aquel que excede al que se podría
obtener en otra actividad de igual riesgo.
J·t·:
.1 1
316 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 317

3.2. Flujo de caja económico operativo Existen diversos métodos para determinar el nivel de ventas que
se espera poder alcanzar o, en todo caso, que se estima factible lograr.
El flujo de caja operativo es el segundo componente del flujo de
caja económico. Contiene dos rubros principales: 3.2.1.1. Métodos para pronosticar las ventas

• Ingresos. Compueslos principalmente por aquéllos propios del A continuación mencionamos algunos métodos utilizados para
giro del negocio (ventas) y por otros proyectados durante la vida calcular las ventas esperadas del proyecto. No es el propósito de este
útil del proyecto, como la venta de un activo fijo. Es importante libro explicar detalladamente el procedimiento a seguir, sino tan solo
recordar que esta cuenta incluye los ingresos efectivos de dinero presentar los principales métodos existentes. Para mayor detalle puede
(no los ingresos devengados). consultar Sapag y Sapagl4.

• Egresos. Los egresos se refieren a las salidas de efectivo ocasiona- a) Métodos subjetivos
das por la actividad operativa del proyecto. Estos egresos se origi-
nan, principalmente, en los costos de producción (mano de obra, Los métodos subjetivos son recomendables cuando la información
insumas, etc.), administrativos y en el pago de impuestos. Otros con la que se cuenta no es suficiente para desarrollar una metodología
egresos pueden provenir del gasto en ventas ocasionado, por causal. Entre los principales se encuentran:
ejemplo, por el pago de comisiones sobre ventas y fletes.
• El método Delphi. Este método toma la opinión de un grupo de
3.2.1. Ingresos expertos quienes deben contestar una serie de encuestas especial-
mente diseñadas. Se basa en la idea de que la opinión de varios es
La cuen ta principal en los ingresos es la entrada de efectivo pro- mejor que la opinión de una sola persona. Puede realizarse de
veniente de las ventas del bien final del negocio o del servicio que brin- manera anónima con el fin de evitar presencias intimidantes (por
da. Para proyectar las ventas se debe realizar un presupuesto de ventas. ejemplo, el gerente del área a la que un empleado pertenece) 1S.
El presupuesto de ventas implica hacer estimaciones del número de Además, es necesaria la retroalimentación entre los encuestados
unidades que se venderán y del precio que se desea recibir por ellas. hasta llegar a un acuerdo final.
Multiplicando ambas variables se calcula el ingreso esperado por cada
período. Este análisis requiere de un estudio más detenido y detallado • Investigación de mercado. Este método es más sistemático y obje-
(en subperíodos menores) cuando se conoce que la venta del producto tivo. Recolecta información que luego es utilizada para tornar de-
estará sujeta a estacionalidades, cambios bruscos en el precio o deberá cisiones o realizar pruebas de hipótesis. Es útil, además, corno pa-
afrontar mayores dificultades en su producción en determinado mo- so previo a otros métodos.
mento del año.
• Método de los pronósticos visionarios. En este método se trabaja
Una manera conveniente de calcular el presupuesto de ventas con los empleados de la empresa que están más cerca de los
consiste en analizar mes a mes el primer año de operaciones. De esta
manera, se puede obtener información más detallada con la cual se
14. Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R., Prt•pnrnción y Evnlunción dt Proyectos, 3a.
construirá el resto de flujos para los siguientes años. ed., Bogotá: McGraw-Hill, 1995.
1' 15. También pueden realizarse encuestas no anónimas, en cuyo caso estaríamos
frente al m.:todo dt pnnel.
1

l
318 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 319

clientes, como los vendedores o los encargados de cobranza, quie- diagrama de dispersión que asocia los valores de las variables expli-
nes podrían saber mejor cómo reaccionarán los clientes ante el cativas y los valores de la variable explicada para cada observación,
nuevo proyecto de la empresa. Para que este método funcione, como se aprecia en el Gráfico V.2. En dicho gráfico se puede obser-
deberá ser claramente explicado a los empleados entrevistados. var que se ha trazado una línea que atraviesa los puntos que rela-
cionan las dos variables; esta es una recta de regresión.
• Analogía histórica. Se basa en la idea que en un mercado, el pasa-
do tiene influencia sobre el futuro, en el sentido de que este último Gráfico V.2.
puede resultar similar al primero. Por ello, se puede tomar como
referencia algún producto similar y analizar su comportamiento en DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
el tiempo, siempre y cuando los consumidores a los que estén diri-
gidos ambos productos sean los mismos. La desventaja de este mé-
todo radica en el supuesto de la estabilidad del mercado.
60

50
b) Métodos causales .....
"'
u 40
El segundo conjunto de métodos disponibles son los métodos :::l
0..
causales. Estos se basan en información cuantitativa-histórica y tratan ...
X
30
de hallar una relación d e causalidad entre variables que permitan de-
~
..
..0
·;:::
20
terminar de manera más exacta aquella variable que se quiere proyectar
"'
;:.
(por ejemplo, las ventas). Para ello, se supone que la relación de causa-
lidad es estable. 10

Entre estos métodos se encuentran:


o -G
o S 10 15 20
Variable explicativa
'! • El modelo de regresión. Una regresión permite estimar una variable
explicada o dependiente sobre la base de otras variables explicativas
o independientes, siguiendo criterios de optimización. Uno de estos
criterios es el de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), cuyo obje- Los modelos de regresión lineales son del tipo:
tivo es minimizar la sumatoria de errores al cuadrado del modelo.
Y= {Jo+ fJ¡ X1 + /32 XJ + ... + /3tXk + ll (V.8.)
Existen dos modelos básicos de regresión: el de regresión simple y el
de regresión múltiple. La regresión simple se realiza con una sola donde los parámetros f3 transmiten los efectos de las variables X sobre
variable explicativa, a diferencia de una regresión múltiple que ad- la variable dependiente Y.
mite la existencia de más de una variable explicativa. En ambos ca-
sos, el valor de la variable dependiente se obtiene luego de un pro-
ceso de muestreo. Con las observaciones del muestreo se elabora un
¡ Para calcular la ecuación lineal que refleje los efectos de las variables
independientes se puede utilizar el método MCO, el cual, tal como se ha

.L·: ..
320 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 321

mencionado anteriormente, busca minimizar la sumatoria de errores • El segundo método causal consiste en establecer tma serie de
estimados al cuadrado. Formalmen te: ecuaciones simultáneas'" que reflejen la interrelación de las activi-
dades entre los diferentes sectores de la economía (variables de in-
2 terés del mercado). De esta manera, se puede evaluar la repercu-
MinL e; (V.9.)
sión de éstas sobre la demanda de un producto o servicio. El su-
donde: puesto detrás de este método es que las relaciones planteadas se
mantienen estables en el tiempo; es decir, es un modelo de corto
plazo donde no se admiten las externalidades ni los eventuales
e= Y - A- A X 1 - •••- ¡jt X t Es decir, se quiere minimizar la sumatoria
cambios derivados de la expansión de la producción.
de los errores existentes entre el verdadero valor a ser explicado y la
estimación que proviene del modelo. Se plantea minimizar el cuadrado e) Método de los modelos de series de tiempo
de los errores para evitar un posible resultado de suma cero.
6 Por último, se encuentran los modelos de series de tiempo. Estos
Si e l modelo fuera lineal simple y con intercepto' , esta minimiza-
modelos consideran como variable explicativa a las observaciones pa-
ción produce las siguientes estimaciones de los l3's para una muestra de
sadas de la misma variable que se intenta predecir. Por ejemplo, se
(n) observaciones:
puede estimar el valor futuro de la demanda a partir de las observacio-
nes pasadas de la misma.
~-
{3, - L.J,=I x, Y, -
:¿·•••x, L.J;
~
.•Y,
- 11
L (Y,- :YXx~ -x) (V.l O.)
Una serie de tiempo posee, en general, cuatro componentes bási-
1

L" x .2 _ (L~=,x,) L(x,-xY cos: una tendencia, un factor cíclico, fluctuaciones estacionales y un
,. , 1
11
componente aleatorio (o variaciones no sistemáticas).

fi=y
o
- -¡j-x
1
(V.l l.} La tendencia se refiere al comportamiento promedio de la variable en
el largo plazo. El componente cíclico recoge las diferencias significativas
Estos son los estimadores de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Si se entre la linea de tendencia y los valores realmente observados. Los facto-
quisiese realizar este análisis para regresiones múltiples, entonces es res estacionales se refieren a diferencias que ocurren sistemáticamente en
necesario realizar un análisis matricial más complejo donde: fechas determinadas (Navidad, Fiestas Patrias, etc.}, mientras que el
componente aleatorio recoge variaciones no sistemáticas en el corto plazo.
g =(xxr• x'Y (V.12.) Son estos cuatro componentes los que se quieren proyectar o predecir a
través del análisis del comportamiento pasado de la propia variable.
y las variables están exp resadas en forma matricial'7 •
3.2.2. Otros ingresos

16. El intercepto es un componente de la regresión que agrupa todos aquellos efec-


Además de la venta del bien final, en la empresa pueden existir
tos sistemáticos que no son explicados por las variables independientes utilizadas en otros ingresos no necesariamente vinculados con el giro del negocio,
el modelo p lanteado.
17. El lector interesado puede revisar Gujarati, Damodar N., Basic Econometrics, 3a.
ed., Nueva York: McGraw-Hill, 1995. 18. /bid.
322 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 323
como la venta de un inventario de productos no terminados e incluso • Mano de obra directa. Se utiliza para transformar la materia prima
parte de su materia prima. Por ejemplo, una empresa dedicada a la en producto terminado. Normalmente varía proporcionalmente al
crianza de pollos puede recibir un pedido extraordinario de otra em- número de unidades producidas. La cantidad de trabajo necesario
presa avícola de cierta cantidad de huevos fértiles. Este tipo de transac- se determina en función del número de máquinas previstas y de
ción, si bien no es sistemática y no constituye el rubro principal de la las características técnicas de cada una de ellas. Conocido el nú-
empresa (la venta de pollos), constituye un ingreso producto de la in- mero de personas requeridas, es necesario conocer el salario que
versión en el negocio. recibirán a fin de determinar el costo final de la mano de obra.
Asimismo, se deben incluir en este rubro las cargas sociales que
3.2.3. Costos del proyecto debe cubrir la empresa.

Ya se ha mencionado un primer rubro de costos dentro de un • Gastos de fabricación. Incluye el resto de los gastos de fabricación.
negocio: los costos por inversión que son considerados en el flujo de Entre los principales se encuentran:
inversión y liquidación. En el flujo de caja económico operativo· se
deben considerar los costos operativos. Estos costos pueden ser de tres Mano de obra indirecta. Es necesaria en la producción pero
tipos: no interviene directamente en la transformación de las mate-
rias primas a productos terminados. La mano de obra indi-
• Costos de producción recta incluye, por ejemplo, al personal de supervisión, jefes
de tumo, personal de control, entre otros.
• Costos de administración
Materiales indirectos. Constituyen una parte auxiliar en la
• Gastos en ventas presentación del producto terminado, sin ser el producto en
sí. Por ejemplo, una bebida gaseosa requiere de un envase,
3.2.3.1. Costos de producción una etiqueta para distinguir el nombre en la botella, etc.
También se considera material indirecto a los gastos en las
Los costos de producción son aquellos costos directamente vincu- compras asociadas a la fábrica o planta (vestimenta, repues-
lados a la fabricación del bien final y están conformados por los si- tos, útiles de oficina y papelería, compra de elementos para
guientes elementos: mantenimiento, etc.).

• Materias primas y materiales. Utilizados para la producción del Gastos indirectos. Son otros gastos vinculados indirectamt nte
bien final incluyen do sus fletes de compra, de almacenamiento y con el proceso productivo, corno la energía eléctrica, el agua
de manejo. La cantidad necesaria de materias primas es un dato (siempre que no sean insumes directos del proceso producti-
proporcionado por los conocedores del proyecto. El origen de la vo), el alquiler de locales, el gasto en seguridad, etc.
materia prima puede ser nacional, importado, o producida en la
misma planta 19• del puerto de llegada a fábrica. Por otro lado, si la materia prima es elaborada
dentro de la empresa, entonces deberá tenerse en cuenta el costo de los insumos
necesarios para su fabricación. Este costo será considerado como el precio de la
19. Si la materia prima es importada, su precio deberá incluir los derechos adua- materia prima. En los estados financieros no sólo se tendrá una cuenta donde se
neros y de plaza así como los fletes y pagos de transporte. Así, se tiene que el precio indique el valor de las existencias (mercaderías o productos finales) sino se man-
de la materia prima importada se determina a través de la siguiente fórmula: Precio tendrán dos cuentas adicionales: una que indique el monto de las materias primas y
FOB + flete + seguros = CIF + derechos aduaneros + derechos a plaza + transporte otra que muestre el valor de los productos en proceso.
324 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 325

Costo de mantenimiento. Este costo se re fiere al mantenimiento quiera de las etapas del ciclo de producción y distribución, sean nuevos
11
del equipo en planta ya sea correctivo o preventivo. Usualmente, o usados '. No obstante, el impuesto se recauda sólo sobre el valor
para fines de evaluación, se considera como un porcentaje del agregado del bien. Es por ello que en otros países este impuesto recibe
costo de adquisición de los equipos. El mantenimiento, p or defini- el nombre de IVA: impuesto al valor agregado. Periódicamente, la em-
ción, no debe añadir valor contable a los activos del negocio. presa paga una cantidad por IGV al comprar los insumos que necesita
para su producción. Este monto es deducible del impuesto generado
3.2.3.2. Costos de administración por las ventas, por lo que, en neto, sólo se paga el impuesto sobre el
valor que la empresa "agrega" a los insumos que adquiere para la pro-
Los costos de adminis tración provienen de realizar la función de ducción. Dicha deducción se conoce como crédito fiscal por IGV!'.
administración dentro de la empresa. Esto incluye los sueldos de los
gerentes, secretarias, contadores y gastos de oficina en general. Ade- Ejemplo V.6.
más, incluyen los gastos de las gerencias de planeación, investigación y
desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones públi- Supongamos que se planea producir 1,000 caramelos por período
cas y finanzas. En general, los gastos de todas las áreas, a excepción de y se calcula que se deben vender a S/. 2 para obtener una rentabilidad
las de producción y ventas, se cargarán é! los gastos administrativos. razonable. Para la producción se necesitan 80 Kg. de azúcar con un
valor total de S/. 1,180 (incluido el IGV). De éstos, S/. 180 correspon-
den al pago del IGV que el vendedor de azúcar debe realizar a l fisco. Al
3.2.3.3. Gastos en ventas
vender los 1,000 caramelos, -se obtendrá un ingreso total, incluido el
IGV, de S/. 2,360. El impuesto que generan los ingresos es de S/. 360.
Los gastos en ventas incluyen los gastos en comercialización y los
Sin embargo, al pago que se debe de realizar al Estado por el IGV se le
sueldos de los vendedores. En muchas empresas, el departamento de descuentan los S/. 180 que se pagaron por los insumos y se obtiene e l
ventas es denominado departamento de mercadotecnia. Por lo tanto, la IGV neto a pagar del período: S/. 180.
definición de vender se amplía y no sólo consiste en hacer llegar el
producto a los intermediarios sino que implica un nivel de actividad Debido a la existencia del crédito fiscal y a los posibles desfases
más amplio. Se incluye así entre los costos de ventas a la investigación y existentes entre el momento de la compra de los insumos y de la venta
desarrollo de nuevos productos, nuevos mercados o técnicas de comer- del bien final, es recomendable elaborar un módulo de IGV para poder
cialización, al estudio de la estratificación del mercado, de las cuotas de determinar el pago correcto del impuesto por perfodo. Cuando en un
participación y competencia, los gastos en publicidad, entre otros. período el IGV de los egresos sea mayor al IGV de los ingresos, se ten-
drá un crédito fiscal que no será utilizado hasta el siguiente período.
3.2.3.4. Pago de impuestos Este es el caso del IGV pagado por la inversión inicial del proyecto. Por
ejemplo, s i para el proyecto de los caramelos se invirtió en una máquina
Existen \tna serie de impuestos directos e indirectos que la empre- cuyo precio fue S/. 2,950 incluido IGV y se planea vender el activo al
sa tiene que pagar por sus operaciones cotidianas. A continuación se liquidar el negocio a S/. 944 (de los cuales S/. 144 son IGV), se puede
presentan los más importantes dentro del marco tributario peruano. elaborar el siguiente módulo de IGV.

n) Pago dd impuesto general a las ventas (IGV) 20. Están inafectos de pago de IGV las transferencias de bienes usados que efec-
túen las personas naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial.
21. Cabe notar que como todas las cuentas del flujo de caja son efectivas deben
El impuesto general a las ventas (IGV) grava la venta de bienes incluir ellGV. No obstante, se considera una cuenta de JGV que indica lo que efec-
y /o servicios ubicados en el territorio nacional, que se realicen en cual- tivamente se paga por este impuesto sobre el valor agregado de la producción.
326 Arlette Oeltrán y Hanny Cueva Flujo de cajn d e un proyecto 327

Cuadro V.7. neta es menor o igual a 27 UIT, 21% por el marginal de renta entre 27 UIT
hasta 54 UIT, y 30% por el marginal de renta por encima de 54 UIT.
MÓDULO DE IG'··
Ahora bien, es importante resaltar que el monto de pago del im-
o 1 2 3 4 UQ
puesto a la renta que se registra en el flujo de caja económico no es nece-
A. IGV ingresos" (360) (360) (360) (360) (144) sariamente igual al que se señala en el estado de ganancias y pérdidas. Al
B. IGV egresosu 450 180 180 180 180 respecto, se debe recordar que, hasta el momento, se están analizando los
C. Diferencia'' 450 (180) (180) (180) (180) componentes del flujo de caja económico. En este flujo se busca determi-
D. Crédito tributario 450 270 90 nar el funcionamiento del negocio como si éste hubiera sido financiado
IGVa pagar o o (90) (180) (144) por el capital propio del inversionista en su totalidad . De esta manera, al
analizar la rentabilidad del negocio a través del flujo de caja económico,
11 En el período de liquidación se vende el activo y se reciben S/. 144 por IGV. se sabrá si el proyecto es rentable por sí mismo, independientemente del
1 2/ En el período Ose invirtió en una maquina ria y se obtuvo un crédito fiscal de S/ . 450. financiamiento elegido para llevarlo a cabo.
3/ C = A+B
1 En principio, el impuesto a la renta se toma directamente del esta-
i El crédito fiscal se va utilizando en cada período siendo el rema- do de ganancias y pérdidas ya que, pese a las diferencias vistas ante-
¡ nente utilizado contra la diferencia de IGV de ingresos y egresos del riormente con el flujo de caja, éste es el estado de flujo aceptado por la
1 período siguiente. autoridad tributaria. Sin embargo, para poder inlcuirlo en el flujo de
caja económico es necesario añadirle el eswdo tributario o escudo fiscal
b) Impuesto a la renta por intereses.

El pago del impuesto a la renta tiene cinco categorías, siendo la ter- Escudo tributario =tasa impositiva x intereses (V.13.)
cera categoría la más pertinente para esta sección, pues considera lás
rentas provenientes de las activi~ades comerciales, industrias, servicios y Esta inclusión se debe realizar porque en el estado de ganancias y
negocios; de los agentes mediadores de comercio, rematadores y comi- pérdidas se toma en cuenta el pago de los intereses sobre los préstamos
't sionistas; de notarios, entre otras22• La tasa de este impuesto es diferencia- que se utilizaron para financiar un proyecto, los que son registrados
da, de acuerdo con el .monto de renta percibido: 15% cuando la utilidad como un costo y con tribuyen a disminuir la utilidad de la empresa y,
''1 con ello, a reducir el impuesto a la renta por pagar. Esta disminución de
22. Las rentas de primera categoría son el producto de arrendamiento o subarren- impuesto no se tendría en el caso de haber financiado todo el proyecto
'· · ..]' damiento de predios, la cesión temporal de derechos y bienes muebles o inmuebles, el con dinero propio, y se conoce como escudo fiscaf' por intereses. Así, al
'
valor de mejoras en predios y los predios cedidos gratuitamente o a precio no deter· sumar al impuesto del ganancias y pérdidas el escudo fiscal por intereses,
minado. Las rentas de segunda categoría son las correspondientes a los intereses por se obtiene el impuesto que corresponde al flujo de caja económico.
colocación de capitales, los intereses y otros ingresos que perciban los socios de coope-
rativas, las regalías, las marcas, patentes, los derechos de llave o similares, las rentas
vitalicias, las sumas recibidas en pago de obligaciones de no hacer, la diferencia entre
e) Impuesto selectivo al consumo
el valor actualizado de las primas y sumas que aseguradoras entreguen y las partici-
paciones en utilidades. Las rentas de cuarta categoría son las obtenidas por el ejercicio Otro impuesto que debe tenerse en cuenta es el impuesto selectivo
individual de profesión, arte, ciencia u oficio o actividades no incluidas expresamente al consumo (ISC) que grava ciertos bienes. Este impuesto se asemeja al
en la categoría y el desempeño de funciones de director de empresas, síndico, manda-
tario, gestor de negocios, albaceas y actividades similares. Las rentas de quinta catego-
1
ría son por concepto de trabajo prestado en forma dependiente, rentas vitalicias y 23. El nombre de escudo fiscal no se aplica sólo al efecto de los intereses sobre el
pensiones, participación de trabajadores, ingresos de socios de cooperativas de trabajo li impuesto ¡¡ la renta, sino a cualquier gasto que contribuya a reducir la carga imponi-
y trabajo independiente con contratos de locación de servicios. ble. Así, se puede hablar de tm escudo fiscal por depreciación, por alquiler, etc.
1
1

J
328 Arlette Beltrán y Hmmy Cueva Flujo de caja de un proyecto 329

IGV en que se calcula sobre la base de un porcentaje del precio de ven- 4. Flujo de financiamiento neto
ta, pero a diferencia d e éste, el ISC no genera crédito fiscal pues no es la
intención gravar el valor agregado sino el valor total de venta del b ien. En el flujo de financiamiento neto se registra la alternativa de finan-
ciamiento que tiene el proyecto fuera de la inversión en capital propio. El
d) Aranceles caso más común es el de los préstamos que recibe el proyecto.
El flujo de financiamiento neto, agregado al flujo de caja económi-
Los aranceles son impuestos que gravan a todos los productos co, da como resultado el flujo de caja financiero, que es el que finalmen-
importados con la finalidad de que ingresen al mercado con un precio te debe evaluarse para decidir si la inversión en el proyecto es rentable
mayor que el inicial (otorgando así ventajas en el precio a la industria o no. Al momento de evaluar un proyecto, es posible que su rentabili-
nacional). dad económica sea mayor que la de un segundo proyecto; sin embargo,
es probable que este segundo proyecto, por alguna razón, pueda acce-
En Perú, la estructura arancelaria cuenta con cuatro niveles de der a un crédito más favorable que lo haga más rentable desde un pun-
tasas: 4% , 7%, 12% y 20%.
¡' to de v ista financiero. Son este tipo de inquietudes las que responde el
análisis del flujo de caja financiero.
!
¡ Además, cada nivel cuenta con tma sobretasa de 5% que grava la
f importación de algunos bienes como el azúcar, el maíz y los insumos El flujo de financiamiento neto incluye cuatro rubros principales:
r,
) para la industria cervecera que están gravados con el17% (12% + 5%) y
algunos productos agrícolas que están gravados con el25% (20% + 5%). • El desembolso del principal (que se consigna en el momento en
,J que se recibió el crédito).
l
.. ¡ e) Otros impuestos
• La amortización de la deuda.
'j Por último, es importante considerar algunos impuestos especiales
i • Los intereses o gastos financieros asociados.
como los siguientes:
• El escudo fiscal o escudo tributario.
• El impuesto al patrimonio vehicular. Grava la posesión de vehícu-
los por los dos primeros años de antigüedad . La tasa es de 1% y se El escudo tributario ha sido mencionado anteriormente cuando se
cobra sobre el valor de adquisición, incluyendo los otros impues- desarrolló la incorporación del impuesto a la renta dentro del flujo de
tos (IGV, por ejemplo). caja. En ese caso, se añadía el escudo tributario al impuesto a léi renta
proveniente del estado de ganancias y pérdidas con el fin de filtrar los
• El impuesto predial. Grava la posesión de una vivienda de acuer-
2
efectos de la carga financiera sobre la rentabilidad del proyecto. Esto,
do con su valor ' . Las tasas son de 0.2% cuando el valor es menor a sin embargo, distorsiona el registro de la verdadera salida de efectivo
15 UIT, de 0.6% cuando el valor se encuentra entre 15 y 60 UIT y en los distintos períodos d e planeación. El impuesto a la renta que de-
de 1% cuando el valor es mayor a 60 UIT. berá pagar el negocio es aquel consignado en el estado de ganancias y
pérdidas, y es el que corresponde al flujo de caja financiero, por lo que
• El impuesto alcabala. Grava la venta de bienes inmuebles. Su tasa
para llegar a él se resta el escudo fiscal al flujo de caja económico.
es de 3% sobre el autovalúo del mismo.
5. Los efectos d e la inflación
24. El valor de w1a vivienda es la suma del valor del terreno más el valor de la
El flujo d e caja de un proyecto puede ser elaborado en moneda co-
construcción. El valor del terreno se determina a par tir del valor del arancel por metro
cuadrado, mientras que el valor de la construcción se determina a partir de la aplica- rriente o en moneda constante, dependiendo de cómo se quiera recoger el
ción del valor de Jos precios wú tarios oficiales de construcción. efecto de la inflación sobre el flujo de caja. El primer método consiste en
330 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 331

utilizar el precio nominaL en moneda de cada período, de los bienes o El segundo problema se presenta al calcular el impuesto a la renta.
servicios vinculados al proyecto. El uso de moneda corriente implica En algunos países, como Perú, el Estado permite realizar ajustes por
conocer la variación en precios que afrontará cada cuenta a lo largo del inflación a Jos estados financieros con el objeto de determinar la ganan-
tiempo. La predicción de ésta no es sencilla, pero de ser posible conse- cia o la pérdida de las empresas por mantener dinero o algún activo
h
guirla se tendría información más exacta de los flujos de caja. que pierda valor real ante la inflación. Este ajuste tiene efectos sobre la
utilidad de la empresa y, por ello, influye sobre el impuesto a la renta
Sin embargo, en la evaluación de proyectos, el propósito principal que ésta debe pagar a través de una pérdida o ganancia por inflación.
de un flujo de caja no es determinar exactamente la liquidez (como lo La proyección de la pérdida o ganancia es muy difícil de realizar de
sería en el caso de un flujo para planificación financiera)", sino que se manera exacta, pues sería necesario proyectar todos los estados finan-
busca disponer de los datos en forma tal que sea posible calcular la cieros futuros y luego proceder al ajuste respectivo.
rentabilidad del proyecto evaluado. Es por ello que una alternativa
1: ~¡ consiste en utiHzar valores reales. De esta manera, se selecciona un año Un buen estimador para no realizar tal ajuste consiste en calcular
¡11¡: y se toman los precios de ese año como la base que regirá a lo largo de la diferencia entre el activo monetario y el pasivo monetario al inicio
i' 1 toda la vida útil del proyecto, por lo que las variaciones que se obser- del período y multiplicarla por la tasa de inflación. Ésta permite obte-
i
¡ :1
1
ven en el flujo reflejarán cambios en la producción, en la cantidad de
insumos utilizados, etc. y no variaciones en los precios de Jos bienes o
ner el resultado por exposición a la inflación (REI). Debe tenerse cuida-
do de expresar este resultado en valores reales o nominales dependien-
activos. Así, se está suponiendo que los precios relativos se mantienen do del flujo. Si el flujo está en valores constantes al año O, entonces se
constantes a lo largo de la vida útil del proyecto, lo que equivaldría a tendrá que usar la fórmula (V.l4.) para corregir el flujo de caja nominal.
que se incrementen en igual proporción todos los precios de la econo- En este caso, se multiplica la diferencia entre el activo y el pasivo mone-
,, mía. Bajo este supuesto, la evaluación de la rentabilidad del flujo en

~
tario por la tasa para estimar la pérdida por inflación en el período t:
· . 'lt!i
términos reales o nominales arrojará el mismo resultado, siempre y
;i. cuando se utilice una tasa de descuento también real (esto se discutirá (AM - PM ),_1 n
·¡ más adelante, en el capítulo sobre indicadores de rentabilidad).
(V.14)
1
1 \j;' (l+nY
1

La decisión de expresar el flujo de caja en precios constantes o donde:


!Ir corrientes causa algunos problemas y consideraciones especiales al
momento de elaborar el mismo. AM: activo monetario.
PM: pasivo monetario
1
1
La primera de estas consideraciones se refiere al efecto de usar mo- n: tasa de inflación.
neda constante sobre el flujo de financiamiento. Las deudas son pactadas,
.1,.
1
1

' normalmente, en moneda corriente y los pagos que se realizan en perío- Hay que prestar especial atención a la depreciación de los activos y
": ' dos siguientes por intereses y amortización también se contabilizan en 1 efecto de la inflación. Si no existiera ajuste por inflación se debería
esta moneda. Como el flujo económico se tiene en moneda constante, no jeflactar la depreciación de los activos para expresarlos a valores reales
~~·.
,)
l' es posible hacer la agregación si no se realiza antes una corrección infla- en el flujo real, pues ésta se contabiliza generalmente sobre el valor de
'1 cionaria. Se deben calcular los pagos nominales por intereses y amortiza- compra. Sin embargo, como existe el ajuste no es necesario realizarlo ya
111
ción de cada período y luego deflactarlos21i con respecto al precio base. que Jo que se incluye en el estado de ganancias y pérdidas es la deprecia-
r· ción del activo ajustado.
25. Ver el capítulo de Conceptos básicos de contabilidad, Apéndice 2.
26 . La deflactación es un proceso por el cual aquellas variables que incluyen la variables calculadas teniendo en cuenta un año base. De esta manera, se puede
inflación (variables nominales) son transformadas a variables reales; es decir, son observar el crecimiento de las variables con respecto al año base.
1

l
332 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 333

6. Devaluación y flujo de caja Como el sol se devalúa 4% anual, pierde poder adquisitivo ante el
dólar. Entonces, se espera que el tipo de cambio vaya aumentando.
La devaluación es la pérdida de valor de la moneda nacional
frente a una moneda externa. Así, se puede decir que el sol se ha de-
valuado frente al dólar si antes recibíamos un dólar por S/. 2 y ahora G~ Tipo de cambio''
es necesario entregar S/ . 3 por cada dólar. De esta manera, la moneda
nacional del consumidor pierde poder adquisitivo frente a la o tra 1/ Tipo de cambio,= Tipo de cambio., x 1.04
moneda externa.
·)

Si el flujo de caja está expresado en soles, entonces la devaluación o 1 2 3 4


.1
~¡ (revaluación) afectará a aquellas transacciones que se realicen en mo- H. Principal'' 3,636
~· neda externa y deban ser expresadas en soles para incluirlas en el flujo I. Amortización21 (909) (909) (909) (909) 1
¡·~
de caja. Es decir, si la m oneda nacional se devaluara, el ajuste respecti- J. Intereses (364) (273) (182) (91)
i
!;'
vo elevaría el valor de estas cuentas con respecto a una situación donde K Escudo tributario" 109 82 55 27
N ambas monedas valen igual (S/. 1 por US$1). Sin embargo, si la mone-
~ ,. L. Flujo" 3,636 (1,164) (1,182) (1,036) (973)
¡· da nacional se revaluará, el ajuste reduciría el valor de las cuentas con
respecto a la situación d e igualdad. 1/ Es el monto otorgado por el banco para cubrir la inversión necesaria.
'' :¡: 2/I=H/4
Ejemplo V.7. 3/ K =Jx0.3
4/ L = H+I+J+K
lt El Sr. Ramírez tiene la oportunidad de invertir en un proyecto en
d! el sector construcción con una vida útil de 4 años. La inversión ne- Sin embargo, para elaborar el flujo de caja financiero es necesario
[i:1 cesaria es de S/ . 36,000. Sin embargo, el Sr. Ramírez sólo cuenta con transformar estas cifras a soles. Entonces, el flujo de caja en nuevo soles
!·;: S/. 26,000, así que decide financiar el resto a través del banco. El banco deberá incluir las estimaciones de tipo de cambio realizadas anterior-
ofrece prestarle US$ 3,636 a una tasa de 10% anual a pagar en 6 años y men te. Así, se tiene el siguiente flujo:
i con amortizaciones fijas en dólares. El Sr. Ramírez cuenta con los si-
''!j guientes datos: o 1 2 3 4 LIQ. 1

[¡ M . Total de ingresos" (15,939) 17,689 23,275 30,625 34,175 10,1961


ti o 1 2 3 4 LIQ. N. Escudo tribu tario21 (312) (244) (170) (87)
1

,,
1

1.1 5,192
A. Ingresos 98,955 124,608 124,608 124,608 31
'1 O. Flujo económico (15,939) 17,377 23,031 30,455 34,088 10,1961
ji B. Invers ión . (15,939) (1,297) (8,850) o o 5,886
P. Financiamiento" 10,000 (3,329) (3,267) (3,201) (3,123) 1
I1 C. Operación
D. Pago JGV
(62,330)
(10,188)
(68,156)
(13,302)
(68,156)
{14,652)
(64,060)
(15,048) (882)
SI
Q . Flu jo fin an ciero (5,939) 14,048 19,764 27,254 30,965 10,196J
¡1 E. Imp. renta (7,451 ) (11,025) (11,175) (11,325)
1/M=F
F. Flujo total (15,939) 17,689 23,275 30,625 34,175 10,196 2/N =KxG
3/0=M+N
4/P=LxG
Se sabe que el sol se devalúa 4% anual. El Sr. Ramírez quiere saber 5/Q=O+P
cuál sería el flujo de caja financiero del proyecto.

;1
:~
334 Arlette Beltrán y Ha1U1Y Cueva Flujo de caja de un proyecto 335

De esta manera, se observa que las amortizaciones son afectadas éste sea otorgado a otra persona. Es por ello que toma como suya casi
por el tipo de cambio y el Sr. Ramírez se verá obligado a desembolsar toda la información que su amigo le proporciona. De esta manera, los
una mayor cantidad de dinero para cubrir su obligación. precios a utilizar serán de S/ . 0.15 por página y de S/. 0.30 por hoja. Asi-
mismo, contratará a dos empleados con un sueldo mensual de S/ . 400
Una medida comúnmente utilizada en la evaluación de proyectos cada uno, y tm administrador con un sueldo de S/. 1,000 mensuales.
en Perú, con el fin de evitar decidir entre el uso de moneda corriente o
constante, es elaborar todo el flujo de caja en dólares; de esta manera, se Para calcular el capital de trabajo, el Sr. Martínez ha decidido
evitan también los problemas de tener que contabilizar las diferencias utilizar el método del período de desfase, utilizando para ello los esta-
de cambio. dos financieros facilitados por su amigo. Calcula primero los coeficien-
tes de rotación y con ellos determina el período de desfase de las cuen-
La devaluación puede afectar de distintas maneras la evaluación tas por cobrar y de las existencias. No existe desfase en las cuentas por
de proyectos. En primer lugar se tienen las pérdidas (ganancias) por la pagar ya que se considera que no es posible obtener este financiamiento
variación en el tipo de cambio que afectan la utilidad y el impuesto a la de los proveedores. La inversión de capital se realiza al inicio de cada
renta al revaluar los activos expresados en dólares (activo fijo, cuentas año sobre la base de los egresos en insumas que se tendrán en ese año.
por cobrar o pagar, etc.) cuando se adquiere este tipo de activos. Afecta, No se incluyen los salarios pues estos son pagados puntualmente a fin
además, la evaluación del financiamiento cuando éste es contraído en de mes. Todos los demás gastos operativos, incluyendo al alquiler, se
moneda extranjera21• También puede afectar el flujo cuando algunos pagan al inicio de cada mes.
precios están expresados en dólares, lo cual hace que ingresos o egresos
varíen dependiendo de la evolución del tipo de cambio. El Sr. Martínez, debido al apuro, no ha conseguido un financiamien-
to tan favorable como el del Sr, Velásquez: ha obtenido un préstamo de
A continuación presentamos dos casos prácticos con los cuales S/. 10,000 con un período de repago de 4 años, sin años de gracia y con
concretamos la idea de flujo de caja. Con estos casos podremos observar una tasa de interés del 20% sobre el saldo de la deuda. Con esto puede
mejor la forma como se elaboran los módulos de ayuda y los flujos de iniciar el proyecto pues sólo contaba con S1. 26,000 de capital propio.
caja económico y financiero.
El Sr. Martínez considera que sus ventas se desarrollarán igual que
Ejemplo V.S.: Fotocopiadoras Martínez las de su amigo: 20,000 hojas y 7,000 páginas por mes en los seis prime-
ros meses y 30,000 hojas y 10,000 páginas al mes de ahí en adelante. Se
El Sr. Martínez ha decidido iniciar un negocio de fotocopiadoras. pone en contacto, además, con los mismos proveedores de insumas y
Para ello se comunica con su amigo, el Sr. Velásquez, quien ha iniciado maquinaria, por lo que su estructura de costos es muy similar. Así, los
el mismo proyecto un año antes en otro distrito (ver capítulo IV: Con- insumas son: hojas con un precio de S/. 25 el millar, los cartuchos de
ceptos básicos de contabilidad, Ejemplo IV.2.). El Sr. Martínez es un tinta con un precio de S/ . 75 cada uno y dos fotocopiadoras, cada una a
experto evaluador de proyectos pero no sabe nada del negocio por lo S/. 4,000 con una vida útil de 2 años y un valor de rescate de S/. 500.
., que su amigo procede a darle los estados financieros de su empresa
correspondientes al año anterior. El costo de ventas se calcula sobre la base de los insumas utiliza-
dos en el período correspondiente.
El Sr. Martínez no posee mucho tiempo para elaborar todo el es-
tudio inicial pues tiene que decidir si alquilar el local o no, antes que Con toda la información anterior se desea realizar el flujo de caja
del proyecto por los 4 años de vida útil del mismo. Considere un año
adicional para la liquidación.
27. Esto será visto en el capítulo de fuentes de financiamiento.

,j
J
336 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 337

Información brindada por el señor Velásquez Cuadro V.9.

Cuadro V.S. VELÁSQUEZ FOTOCOPIAS


Estado de cambios en el patrimonio neto
Dell de enero al 31 de d iciembre de 1997
VELÁSQUEZ FOTOCOPIAS
(expresado en nuevos soles)
Estado de ganancias y pérdidas
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1997
Capital Reserva Utilidades T otal
(f;'xpresado en nuevos soles)
social legal retenidas
Saldo al 01.01.97 O O O O
VENTAS U 105,300
Aporte de capital en efectivo 50,000 50,000 1
COSTO DE VENTAS Reserva legal del período 10,000 (10,000} O 1

Compras2/ 15,075 (15,075) Utilidad del ejercicio 31,678.5 31,678.5 1


~~-: Saldo al31.12.97 50,000 10,000 21,678.5 81,678.5
UTILIDAD BRUTA 90,225
'!;, Cuadro V .lO.
li'
.!!.
G ASTOS DE OPERACIÓN
,.!• Alquiler de oficinaslt 18,000
VELÁSQUEZ FOTOCOPIAS
Sueldos4/ 21,600
h· Balance general
Depreciación de maquinariaS/ 3,500
¡·¡ Al 31 de diciembre de 1997
Amortización de gastos pre opera tivosó' 250 (43,350)
(expresado en nuevos soles}

.lj.i UTILIDAD OPERATIVA 46,875 Activo Pasivo


.'1
Activo corriente Pasivo corriente
i,' PARTIDAS FIN ANCIERAS Caja-bancos 95,384.5 Tributos por pagar 14,526
1:·
Gastos por intereses7/ (1,620) Cuentas por cobrar ti 6,195 Préstamos 4,050
flj Materias primas 1,525
,,¡¡¡ Utilidad antes del impuesto a la renta 45,255 Total pasivo corriente 18,576
¡il Total activo corriente 103,104.5
Impuesto a la renta (13,576.5) Pasivo no corriente
Activo no corriente Préstamos 8,100
31,678.5 Maquinaria y equipo 8,000
UTILIDAD NETA
Depreciación acumulada (3,500) Total pasivo 26,676
Gastos pre operativos 750
1/ Primer semestre: [{20 ,000 x O. 30 )+ (7 ,000 x O. 15 )]x 6 = 42 .300
Patrimonio neto
Segundo semestre: [(30,000 x0.30)+ (10.000 x0.15))x 6 = 63.000 Total activo no corriente 5,250 Capital social 50,000
2/ ((161 + 240 )x 25 + (27 + 40 )x 75 )= 15,075 Reserva legal 10,000
3/ 1,500XI2= 18.000 To tal activo 108,354.5 Utilidades retenidas 21,678.5
4/ [(400x2)+ l,OOO]x 12 = 21,600
51 [ 40:~500 }2=3.500 Total pasivo+patrimonio 108,354.5

6/ ['·~]= 250 1/ El 50% de las ventas se d estina a una empresa que mantiene un contrato de servicios
con la fotocopiadora. Este servicio es pagado cada mes 1><'ro existe un tiempo de espera
7/ [6.000x 2.7 x 10%]= 1,620 de una semana.

~
338 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 339

Cuadro V.ll. Cuadro V.12.

A. Ventas Primer semestre Segundo semestre Precios de fotocopias


Páginas 7,000 10,000 Página 0.15
Hojas 20,000 30,000 0.30
Hoja

B. Salarios Mes
1
Empleados (2) 5/.400 cada uno Cuadr o V.13.
Administrador S/. 1,000 1
;¡ Ventas Prim er semestre Segundo semestre Resto de años l
>
il:
• Pagados puntualmente a fin de mes. Cantidad Páginas 7,000 10,000 10,000

t
.f: C. Financiamiento
mensual Hojas 20,000 30,000 30,000

¡¡ Capital propio 5/.26,000


'
Valor Vent.a s páginas 1,050 1,500 1,500
¡,1 Principal 5/. 10,000 mensual Ventas hojas 6,000 9,000 9,000
¡¡l Período de repago11 4años
i'l IGV: 18%.
~:
Tasa de interés2/ 20%
~;·: C u adro V.14.
1/ No hay período de gracia
2/ Sobre el remanente de la deuda MÓD ULO, DE INGRESOS
1
~~~ D. Jnsumos 1 2 3 4 LIQ.
Hojas (rrúllar)
'¡'j Cartuchos de tinta
5/.25
S/. 75
A. Ventas mensuales totalesI/ 1er semestre 7,050
2do semestre 10,500
10,500 10,500 10,500

¡¡ Fotocopiadoras (2) S/. 4,000 cada una B. Ventas anuales2/ 105,300 126,000 126,000 126,000
Vida útil 2años C. Ventas al créditoJI 5,250 5,250 5,250 5,250
Valor de rescate 5/.500 D. Ingresos sin IGV4t 100,050 126,000 126,000 126,000 5,250,
E. Ventas con IGVS/ 124,254 148,680 148,680 148,680
E. Compras Primer semestre Segundo semestre F. Ventas al crédito con IGV6/ 6,195 6,195 6,195 6,195
Hojas (rrúllares) 162 240 G. Ingresos con IGV71 118,059 148,680 148,680 148,680 6,195
Cartuchos de tinta• 27 40
H. IGV ingresosBI (18,009) (22,680) (22,680) (22,680) (945)
• Cada cartucho de tinta rinde 6,000 fotocopias.
1/ Las ventas mensuales en el primer semestre: [(0.15 x 7,000)+(0.30.x 20,000)] =7,050
Las ventas mensuales en el segundo semestre: [(0.15 x 10,000}+(0.3ó.x 30,000)] = 10,500
F. Otros gastos 2/ B =A x 12 excepto en el año 1 en que es igual a [7,050 x 6+10,500 x 6).
Gastos de acondicíonarrúento S/.1,000 3/ C = A/2. Sin embargo, para el primer año, sería la mitad de las ventas del último mes
Alquiler 5/. 1,500 mensual (10,500/2 = 5,250).
Maquinaria (2) 5/.4,000 4/ Dt =Bt -Ct+Ct-t
5/ E= Bx 1.18
lm¡:>uesto a la renta 30%
6/ F=Cx 1.18
7/ G = Dx 1.18

l
8/ H"' D-G
340 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 341

C u adro V.l S. Cuadro V.17.

Compras P·ri mer sem~:stre Segundo semestre Res to de a ños Cambio e n el capital de trabajo
A. Hojas 162 240 240 o 1 2 3 4 LIQ .
B. Cartuchos de tinta 27 40 40 A. Cambio en el capital de trabajo" 1,884 366 {2,250)
B. Egresos totales (egresos por insumos)u 15,075 18,000 18,000 18,000
Precios C. Coeficiente de rotación" 8.00 8.00 8.00 8.00
C. Hojas 25 25 25 D. Stock de capital" 1,884 2,250 2,250 2,250 2,250
D. Cartuch os de tinta 75 75 75
1/ A= D, -D., En el año de liquidación se recupera todo el cambio de capital de trabajo.
E. Total" 6,075 9,000 9,000 2/ Para el primer año B = {162 x 25+27 x 75)+(240 x 25+40 x 75)
F. Total mensual" 1,013 1,500 1,500 Para el resto de años B =(240 x 25+40 x 75) x 2 porque las compras son semestrales.
3/ C =Este coeficiente se obtiene del Cuadro V.l6., fila J.
1/ E= (A X C)+(B X O) 4/ D= B/C
2/ F= E/ 6
Cuadro V.18.a.
Cuadro V.16.
M Ó D ULO DE CO ST O S
Cál culo del cap ital de trabajo
o 1 2 3 4 LIQ.
1 2 Costos de inversión
A. Ventas n etas 105,300 126,000 Sin I GV
11 21 A. Gastos pre operativos"
B. Cuentas por cobrar promedio 4,388 5,250 2,500
15,075 18,000
B. Alquiler 1,500
C. Costo d e ventas C. Gastos de acondicionamiento 1,000
D. Existencias 1,256 1,500 D. Maquinaria (fotocopiadoras)" 8,000 8,000
E. Recuperación maa.31 (1,000) (1,000)
Ratios F. Total cos tos inversión sin IGV" 10,500 o 7,000 o o (1,000)
31
E. Coeficiente de cuentas por cobrar 24.00 24.00 Con iGV
F. Días para recuperar cuentas por cobrar" 15.00 15.00 G . Gastos pre operativos51 2,950
12.00 H. Alquiler 1,770
G. Coeficien te de existencias!/ 12.00
l. Gastos de acondicionamiento 1,180
H. Días para vender existencias" 30.00 30.00
,, J. Maquinaria (fotocopiadoras)61 9,440 9,440
71
I. Períod o d e desfase 45.00 45.00 L. Recuperación maQ.71 (],180) (1,180)
• '!l
l.

:11 'f'
; .

'¡: J. Coeficiente de rotación"' 8.00 8.00 M . Total costos in versión con IGV' 12,390 o 8,260 o o (1,180)
- ---
N. IG V cos tos de inversión"' 1,890 o 1,260 o o (180)
1/ Es el promedio de las cuentas por cobrar del primer año: {7,050 + 10,500) 1 2.
2/ Ver nota 3 del Cuadro V.14. 1/ A= B+C
2/ O= Son dos fotocopiadoras cada una por un valor de S/. 4,000.
3/ E= A/B
3/ E= Valor de rescate de las máquinas.
4/ F=360/E
4/ F= A+D+E
5/ G = CI D
6/ Ii=360/G 51 G =A X 1.18
7/1 =F+H 1 6/1 =D X 1.18
7/ L =E X 1.18
8/ J =360/1
8/ M = G+J+L

l
9/N=M-F
'1, 342 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 343
'1

C u adro V.l9.
;¡j C u ad ro V.18.b.
M ÓDULO DE I G V
"i MÓDULO DE COSTOS
o 1 2 3 4 LIQ
o 1 2 3 4 LIQ. 1/
A. IGV ingresos (18,009) (22,680) (22,680) (22,680) (945)
Costos de operación
Sin IGV B. IGV egresos21 1,890 2,714 4,500 3,240 3,240 (180)
!·,
!:
A. Alquiler!/ 18,000 18,000 18,000 16,500 C. Crédito fiscal" 1,890 o o o o
¡_·¡ B. Inswnos2/ 15,075 18,000 18,000 18,000 D . IGV por p agar" (13,406) (18,180) (19,440) (19,440) (1,125)
¡i;. c. PapeJ31 10,050 12,000 12,000 12,000
D. Tinta•! 5,025 6,000 6,000 6,000 1/ Las cifras son obtenidas del módulo de ingresos, Cuadro V.14., fila H.
;t': E. Salarios5/ 21,600 21,600 21,600 21,600 2/ Las cifras son obtenidas del módulo de costos, Cuadro V.18b., fila N .
:;1 F. Total costos de operación sin IGVf>' o 54,675 57,600 57,600 56,100 o 3/C=B.,,siesque D~O
•.1

Con IGV 4/ D = A+B+C


G. Alquiler 18,000 18,000 18,000 16,500
H. Insumos7/ 17,789 21,240 21,240 21,240 Cuadro V.20 .
J. Papel8 / 11,859 14,160 14,160 14,160
Fotocopiadora
J. Tinta9/ 5,930 7,080 7,080 7,080
K. Salarios 21,600 21,600 21,600 21,600 A. Valor de adquisición 4,000
L. ToW costos de operación con IGVJIY o 57,389 60,840 60,840 59,340 o: B. Vida útil (años) 2
M. IGV costos de operación !U o 2,714 3,240 3,240 3,240 o¡ C. Valor de rescate 500
N . IGV egresoslll 1,890 2,714 4,500 3,240 3,240 (180)1 D. Depreciación v 1,750

1/ Ver Cuadro V.B., gastos de operación. 1/ D =(A-C)/B


2/ B=C+D
3/ Para el primer año C = (162 x 25)+(240 x 25) El primer paréntesis es gasto realizado en
C uadro V.21.
papel en el primer semestre. El segundo paréntesis es el gasto realizado en papel en el
segundo semestre.
FLUJO D E FINANCIAMIENTO
Para el resto de años C = (240 x 25 x 2) porque las ventas aumentan y las compras semes-
trales se igualan al segundo semestre del primer año.
4/ Para el primer año D = (27 x 75)+(40 x 75) Cada paréntesis representa el gasto en o 1 2 3 4
cartuchos de tinta para los dos semestres, respectiva mente. A. Principal 10,000
Pa ra el resto de años 0 =(40 x 75 x 2) porque las ventas aumentan y las compras de insu- B. Amortización" (2,500) (2,500) (2,500) (2,500)
mos igualan a las del segundo semestre del primer año. 21

5/ E= (400 X 2 X 12)+(1000 X 12)


C. Saldo 10,000 7,500 5,000 2,500 o
D. Intereses31 (2,000) (1,500) (1,000) (500)
6/ F = A+B+E 41
7/ H =I+J E. Escudo tributario 600 450 300 150
8/ r =ex us F. Total financiamiento" 10,000 (3, 900) (3,550) (3,200) (2,850)
9/J=Dx1.18
10/ L=G+H+K 1/B=A/4
11/M=L-F 2/ C =C,_,-B
12/ N= M+ N (del Cuadro V.18.a .) 3/ D =o.2 x e,.,
4/ E= 0.3 x (·D), donde 0.3 = tasa del impuesto a la renta.
i
5/ F =A+B+D+E

1
344 Arlette Beltrán y Haru1y Cueva Flujo de caja de un proyecto 345

Cu ad ro V.22. (continuación)
)
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
G. Impuesto a la renta del FCE" (14,063) (19,395) (19,395) (19,845) o
,·¡ H. Flujo económico"' (14,274) 32,835 42,005 49,005 50,055 8,500
!i 1 2 3 4 l. Principal"' 10,000
11 J. Amortización,.,
;1 A. Ventas netas" 105,300 126,000 126,000 126,000 (2,500) (2,500) (2,500) (2,500)
1.! B. Costo de ventasv (15,075) (18,000) (18,000) (18,000) K. Inte reses'"
'
(2,000) (1,500) (1,000) (500) 1

1 C. Utilidad bruta" 90,225 108,000 108,000 108,000 L. Escudo tributariow 600 450 300 150
1
;, D. Gastos generales'' (43,350) (43,350) (43,350) (41,850) M. Total financiamiento'" 10,000 (3,900) (3,550) (3,200) (2,850)
··~
:~·
E. Sueldos" (21,600) (21,600) (21,600) (21,600) N. Flujo fmanciero"' (4,274)
l.

·--
28,935 38,455 45,805 47,205 8,500
F. Alquiler''' (18,000) (18,000) (18,000) (16,500) 1
G. Depreciación" (3,500) (3,500) (3,500) (3,500) 1/ Los ingresos se obtienen del Cuadro V.l4., fila G.
H. Amortización de gastos pre operativos., (250) (250) (250) (250) 2/ B =C+D.
3/ Los costos de inversión se obtienen del C uadro V.18.a., fila N.
l. Utilidad operativa'' 46,875 64,650 64,650 66,150
4/ Los costos de operación se obtienen del Cuadro V.18.b., fila L.
K Gas tos por intereses"' (2,000) (1,500) (1,000) (500) 5/ El cambio de capital de trabajo se obtiene del Cuadro V. l 7., fila A.
L. Utilidad an tes de impuestos"' 44,875 63,150 63,650 65,650¡ 6/ El pago de IGV se obtiene del Cuadro V.19., fila D.
M. Impuesto a la renta'" (13,463) (18,945) (19,095) (19,695) 71 G = Impuesto a la renta (ver Cuadro V.22., fila M) -Escudo tributario (ver Cuadro
V.21., fila E).
N. Utilidad después de im puestos', 31,413 44,205 44,555 45,9551
8/ H = A+B+E+F+G
1/ las ventas netas son obterúdas del Cuadro V.14., fila B. 91 El principal se ob tiene del Cuadro V.21., fila A.
2/ El valor es obterúdo del Cuadro V.18.b., ftla B. 10/ La amortización se ob tiene del Cuadro V.21., fila B.
3/ C=A+B 11/ Los intereses se obtienen del C uadro V.21., fila D.
4 / D = E+F+G+H 12/ El escudo tributario se obtiene del Cuadro V.21., fila E.
51 Los sueldos son obtenidos del Cuadro V.18.b., fila E. 13/ M= l+J+K+L
6/ El alquiler es obterúdo del Cuadro V.18.b., fila A. 14/N=H+M
71 La depreciació n se obtiene del Cuadro V.20., fila D.
8/ H =Gastos de acond.icionamiento/4 (ver Cuadro V.18.a., fila C) Ejemplo V.9.: Granja El Gavilán
9/I=C+D
10/ Los gastos por intereses se obtienen del Cuadro V.21., fila D.
11/ L = I+K El Sr. Suárez ha decidido instalar una granja e iniciarse en la activi-
12/ M =0.3 XL dad avícola para lo cual va a utilizar el dinero que ha recibido como
13/N=L+M herencia de su tío Santiago, equivalente a SI. 70,000. El señor Suárez tiene
Cuadro V.23. gran cantidad de información en la cabeza pero no sabe cómo ordenarla
para poder decidir si realiza o no el negocio. Ante esta siruación, le pide
FLUJO DE CAJA ayuda a su amigo Manuel, quien ha aprendido a evaluar proyectos en
una prestigiosa universidad. Su amigo le dice que debe elaborar el flujo
o 1 2 3 4 LIO.
de caja del proyecto y que por ello le cobrará S/ . 500'll!. El señor Suárez
A. Ingresos" 118,059 148,680 148,680 148,680 6,195
B. Egresos" (12,390) (57;389) (69,100) (60,840) (59,340) 1,180 acepta y procede a brindarle la siguiente información.
c. Costos de inversión" (12,390) o (8,260) o o 1,180
D. Costos operativos'' o (57,389) (60,840) (60,840) (59,340) o Se requiere adquirir el terreno para proceder con la construcción de
E. Cambio en el capital de trabajo" (1,884) (366) o o o 2,250 la granja. El terreno que ha elegido tiene un precio de S/. 5,000 y pertene-
F. Pago de IGV'' (13,406) (18,180) (19,440) (19,440) (1,125)
(continúa) ·¡
1 28. Costo hundido.
.. .j·

·l;.~~~~:
·lift~·.
~o: .·
'J!
,,,,
:!1 346 Arlette BeltrAn y Hanny Cuev11 Flujo dl' caja de un proyecto 347
r' ce a su gran amigo el señor Norteño, quien posee gran cantidad de in- El señor Suárez no piensa invertir en la adquisición de una incuba-
!l
muebles. En ese terreno piensa construir su granja El Gavilán, que conta- dora, por lo que debe adquirir los pollos bebé de la misma compañía a la
ría con cuatro galpones20 con capacidad para 1,000 pollos cada uno. La que pagó por el uso de la marca. Esta empresa le ha brindado una estruc-
construcción de cada galpón demanda un gasto de S/. 500 en cemento, tura de costos tentativa que éste le propone al evaluador como propia.
S/. 500 en ladrillos, S/. 200 en madera, el pago de S/. 1,200 a los cons- Los costos presentados corresponden al costo por cada pollo que se desee
tructores y SI. 300 en otros gastos de construcción. Para la compra de los producir. Así, el costo de los pollos bebé es de S/. 0.35; el alimento que
equipos de granja, el señor Suárez ha contactado a un experto en tecnolo- deben de comer los animales es importado a tm precio FOB de US$ 0.50;
gía, el señor Goñi, quien le ha ofrecido lo último en equipos avícolas en el agua que consumirán tiene un costo de S/. 0.02; y, el gas necesario en
Estados Unidos a un precio FOR de US$ 1,500·~. los galpones para calentar a los animales representa S/. 0.15. Además, los
pollos necesitan una cama de cáscara de arroz en los galpones, así como
Para la administración y comercialización ha decidido adquirir una vacunas y medicinas, que representan tm costo de S/.0.02 y S/. 0.10 por
oficina, también propiedad del señor Norteño, cuyo costo es de S/. pollo, respectivamente. Finalmente, se requieren otros gastos que ascien-
10,000. Los muebles de la oficina costarían S/. 1,000, mientras que las den a S/. 0.05:>2 también por pollo.
computadoras S/. 3,000. Además, es necesaria la adquisición de dos ca-
mionetas para la comercialización, una de ellas será alquilada a S/. 150 Los trabajadores en la granja serán: un galponero, qtúen recibiría un
mensuales. La otra será comprada al señor Castro quien está dispuesto a salario de S/. 400 al mes; un veterinario, quien recibiría S/. 700 mensual;
vender su camioneta awl recién adquirida a nn precio de S/. 7,000. Esta y un ayudante, quien recibiría un pago por jornales y trabajaría 15 días al
camioneta tiene apenas un año de antigüedad. mes durante 10 horas cada día. El jornal que recibiría asciende a S/. 10.

Para el irúcio de las actividades, el señor Suárez ha analizado la Las granjas necesitarán mantenimiento cada dos años. Este mante-
situación del mercado y ha llegado a la conclusión de que en el futu ro nimiento se estima en S/. 250 por galpón.
será necesario vender pollo con una marca determinada. Para ello se ha
puesto en contacto con una compai'iía ya existente y ha decidido adquirir Los trabajadores en la oficina serán tres: el señor Suárez, quien reci-
el derecho a utilizar la marca por 1Oaños"'; esto le costaría S/. 2,000. birá un salario de S/. 900 al mes y una secretaria y un vendedor que reci-
ben S/. 400 y S/. 450 mensuales, respectivamente. Además, el vendedor,
Para determinar los ingresos que recibiría el proyecto se sabe que la como es el encargado de realizar los contactos, recibe tma comisión sobre
producción bruta sería de 25,000 pollos al año. El peso promed io de cada ventas sin IGV de 1%. Las camionetas son manejadas por d os choferes
pollo se estima en 2.35 Kg., mientras que el precio estimado por kilogra- que brindan servicio y que no se encuentran en planilla, cada uno recibi-
mo es de S/. 320 sin IGV. Este precio es el que recibe el señor Suárez por ría S/. 300 mensuales.
la venta de los pollos en el mercado. Sin embargo, él es realista y sabe que
parte de la producción total será cons iderada como merma. Para calcular- Las camionetas del negocio (inclusive la alquilada) necesitan mante-
la se toma en cuenta la merma promedio del sector equivalente al5% de nimiento por un monto de S/. 150 cada una.
la producción bruta.
El señor Suárez piensa brindar crédito a sus compradores para lo
cual debe invertir en capital de trabajo. Al hacer el flujo, se considera que
un capital de trabajo adecuado sería el equivalente al 15% d e las ventas
29. Se toma en cuenta el valor en libros de la granja como el total de los gastos
del siguiente año.
reaJizados en su construcción sin incluir impuestos.
30. Sobre el precio FOB se debe calcul:u el pago del seguro, del!GV y el arancel.
El monto final d ebe de ser expresado en nuevos soles.
31. La amortización del activo intangible st' realiza por el método de línea recta. 32. Todos estos costos están gravados con IGV, y aún falta incluirlo.
i
i

l
348 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 349

:11 La información que ha brindado el señor Suárez para la evaluación Las depreciaciones que afectan a los activos del proyecto se calculan
¡ij no considera impuesto alguno, salvo el IGV (18%) en algunos casos. De de acuerdo con la legislación vigente y las tasas son: equipos de cómputo
.;!
acuerdo con la legislación vigente se sabe que debe pagar el impuesto de 20%, vehículos 20%, muebles y enseres lO% y otros activos lO%. Se supo-
,¡¡ alcabala equivalente al 3% del autovalúo del terreno y de la oficina ad- ne que todos los activos se liquidan a su valor contable.
:· quirida. El autovalúo de estos inmuebles al mes de la adquisición es de
¡;
S/. 5,000 y S/ . 10,000, respectivamente. Además, la camioneta adquirida El arancel vigente tanto para los equipos de granja como para el
·!¡
tiene sólo un año de antigüedad, por lo que estará sujeta al pago del im- alimento balanceado es de 12%, y el costo de los fletes representa el l O%
,::.11
puesto al patrimonio vehicular por dos años, el cual asciende al 1% del del precio FOB. El tipo de cambio vigente es de S/. 3.5.
·:1
valor de adquisición incluyendo impuestos. El impuesto predial que
:.{1 deberá pagar será del 0.2% del autovalúo tanto de la oficina como de la Con la información actual, el señor Manuel puede elaborar el flujo
!1
!.'.•
granja (en este último caso, el autovalúo asciende a S/. 10,800). Este pago de caja económico del proyecto. Sin embargo, al momento de la elabora-
será anual y deberá ser otorgado a la municipalidadx>. ción se da cuenta de que los S/. 70,000 de la herencia no serán suficientes
para cubrir la inversión necesaria para iniciar el proyecto. Ante esto, le
La empresa está afecta al pago del impuesto a la renta de tercera expone al señor Suárez la necesidad de conseguir el monto adicional que
categoría, cuya tasa asciende al 15% cuando la utilidad neta es menor o se requiera para la inversión, por lo que el señor Suárez le pide ayuda a
igual a 27 UIT, 21% sobre la diferencia entre 27 UIT hasta 54 UIT, y 30% un amigo suyo. Éste le dice que le puede prestar el dinero (siempre que
1 sobre el marginal por encima de 54 UIT. La UIT ha sido definida en S/. no exceda los S/. 50,000), con un plazo de 6 años para pagar, amortiza-
3,100". ciones fijas y tm interés de 10% sobre el remanente de deuda. Con esta
información, el señor Manuel puede elaborar el flujo de financiamiento
En cuanto a los salarios, el proyecto debe considerar el pago de los neto y agregarlo al flujo de caja económico para elaborar el flujo de caja
aportes y beneficios sociales que debe otorgar a sus trabajadores. En pri- financiero. Éstos se presentan en los cuadros siguientes. Se supone una
mer lugar, corresponde otorgar el pago de dos gratificaciones al año, vida útil de 10 años más un año de liquidación.
equivalentes a un sueldo o salario mensual, las cuales deben ser otorga-
das en los meses de julio y diciembre cada una. En segundo lugar, se debe Cuadro V.24.
de proceder al pago del Seguro Social tanto para obreros como para em-
A. Producción
pleados. La tasa de este impuesto es del 9% de la remuneración compu- Producción total 25,000 pollos anuales
table"'. Otro pago es el correspondiente al impuesto extraordinario de Peso promedio de pollo 235kg.
solidaridad (lES) que asciende al 2% de la remuneración asegurable de Precio por kilogramo S/. 3.2 (sin IGV)
los trabajadores en planilla. Por último, se debe considerar el pago de la Merma promedio 5% de la producción bruta
CIS, por la cual se deposita en una institución bancaria en los meses de
B. Galpones
mayo y noviembre el equivalente a un sexto de la remuneración compu-
Cantidad 4
table del medio año transcurrido. Asimismo, se debe considerar que será Capacidad por galpón l,OOOpollos
necesario descontar el 10% de la renta bruta mensual a las personas que Insumas para la construcción}1
reciban rentas de cuarta categoría. Cemento S/.500
Ladrillos S/. 500
Madera S/. 200
Constructores S/. 1,200
Otros gastos S/. 300
33. Se supone que ese autovalúo permanece a lo largo de toda la vida útil. ~
34. Corresponde al monto determinado por la SUNAT para e l año 2003. ¡
1/ Los insumes mencionados son utilizados en la construcción de un galpón.
35. Que incluye el salario básico, las gratificaciones y la comisión sobre ventas. 1
l
¡
t
l·~
n1
l 1.~.¡
1 ¡¡, 350 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 351
1 i'!
..
"•
C Terreno, oficina, muebles y equipo (continuación)
Terreno S/.5,000 G. Aportes y beneficios
Oficina S/. 10,000 Renta de cuarta categoría>~ lOo/o de la renta bruta men
.ensual
'1 Muebles de oficina S/.1,000 Compensación por tiempo de serviáos (CTS)" 8.33% de la remuneració n computable
'1 Equipos de cómputo S/. 3,000
·!.
'1 Camionetas (2)
1 . ·1 1/ Son pagadas en julio y diciembre.
1 ' :~ Alq uilad a (mensual) S/. 150 2/ Este impuesto sólo se aplica para los trabajadores en planilla.
1 i 1:
(l Comprada S/. 7,000 3/ Se descuenta a aquellas personas que perciben renta de cuarta categoría.
Equipo de granja (precio FOB) US$1,500 4/ Se deposita en una institución bancaria en los meses de mayo y noviiembre. En total,
"
corresponde al8.33% (un dozavo) de la rem\U\eración computable anual.
1 ~ .• : D. Depreciaciones Tasas
:#-
.,.¡
Equipos de cómputo 20% H. O tros datos

ii
Velúculos 20% Capital de trabajo" 35%
Edificios 3% Mantenimiento de la granja" S/. 250
Muebles y enseres 10% Mantenimiento d e las camionetas (2) S/. 150 anual (cada una)
i. :1:
¡:1: Otros activos 10% Derecho de m arca31 S/. 2,000
i ¡~1 Autovalúo

~! E. Costos unitarios (por pollo) (siniGV) Terreno S/.5,000


' Pollos bebé S/.0.35 Oficina S/. 10,000
:· :1· Alimento balanceado (precio RJB) US$0.50 Granja S/. 10,800
Tipo de cambio S/. 3.5

rli
Gas S/. 0.15
Cama S/.0.02
Agua S/.0.02 1/ Se estima sobre la base de las ventas del siguiente año.
Vacunas y m edicinas S/. 0.10 2/ El mantenimiento d e las granjas es cad a dos años. El valor es por galpón.
¡;¡ 3/ Le da el derecho a la empresa de utilizar la marca por 10 años.
Otros gastos S/. 0.05
1 1;
l. F'manciamiento
1 l:: F. Salarios y sueldos
Granja
Capital propio
Préstamo
S/. 70,000

' f'~i ~: Galponero S/. 400 mensual Principal El que se requiera para la inversión1'
Veterinario S/. 700 mensual
.~!.
Plazo de pago 6años
Ayudante " S/. 10 por jornal Amortizaciones Fijas

l
Oficina Tasa de interés lO%
( Sr.Suárez S/. 900 mensual
1
Secretaria S/. 400 mensual 1/ El monto máximo es de 5/. 50,000.
Vendedor " S/. 450 mensual +comisión
Choferes (2) " 5/. 300 mensual (cada uno)
l · !:¡;
J. Impuestos Tasa Características
l Impuesto General a las Ventas 18% Sobre la compra y venta de · ·1enes y 1o servi-
1/ Trabaja 15 días a l mes, 10 horas al día. l (IGV) dos (nuevos o usados) en e pm

! 11
1
'
1 '
2/ La comisión es 1o/o sobre las ventas sin IGV.
3/ No se encuentran en planilla.

G . Aportes y be.n dicios


1
1
11
Alcabala
Patrimonio vehicular"
Predial (anual)
3% Sobre el a u tovalúo del tem y la oficina.
1% Sobre va lo r d e a dquisición más impuestos
0.2% Sobre el autovalúo de la ofllcina y la granja
Impuesto a la renta (anual) Sobre las utilidades netas
e~~


Gratificaciones (2)" Iguales a un sueldo o salario mensual ! Hasta27UIT 15% El valor de una UIT es de S •,lOO
¡ r: Seguro Social
lES"
9% de la remuneración computable
2% de la remuneración computable
Desde 27 U IT hasta 54 UIT 21% Sobre la diferencia por enci de27UIT
1 Más de 54 UIT 30% Sobre el mar,ginal POr encim de 54 UIT
(continúa) (continúa)
·1 iJ:
'::; 1

<¡· 1
Arlette Beltrán y Hanny C ueva Flujo de caja d e un proyecto 353
'i 352
Cuadro V.26.
(continuación}
Tasa fCaracteóstic:as
J. Impuestos Cálculo d e la deoreciación
Anmcel11 12% ~Sobre el precio FOB
10% Sobre el precio FOB Valor inicial 1 Tasa Deoreciación anual
;¡ Costo de fletes"
A. Equipo de cómputo 3,000 20% 600
1/ Se deberá pagar los dos primeros años (la camioneta tiene ya un año de antigüedad). B. Edificiosl 1 20,800 3o/o 624
2/ Aplicable tanto para los equipos d e grnnja como para el alimento balanceado. C. Camioneta 7,000 20% 1,400
D . Equipo de granja 6,405 10% 640.5
Cuadro V.25. E. Muebles de oficina 1,000 10% 100

Gal ones, terreno. oficina, muebles eauioo


ConlGV
•En todos los casos se multiplica el valor inicial por la tasa para encontrar la deprecia-
Sin IGV ción.
10,800 11,880
A. Galpones}/
2,360
11 Incluye el galpón {S/. 10,800} y la oficina {S/. 10,000).
B. Cemento2/ 2.000
2,000 2,360
c. Lad rillos31 944
Cuadro V.27.
D. Madera4/ 800
4,800 4,800
E. Constructores5/ Depreciación anual
1,200 1,416
F. Otros6/ Acu-
5,000 5,900 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

G.Terreno7/ mulada!
10,000 11,800 A. Equipos de cóm- 600 600 600 600 600 3,(XX)
H.Oficina8/
1.000 1,180 puto"
l. Muebles d e oficina91
3,000 3,540 B. Edificiosv 624 624 624 6;24 624 624 624 624 624 624 6,240
J. Equipos d e cómputo10/
7,000 7,\MJ C. Camioneta" 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 7,(XX)
K Camioneta11/ 7,558
6,405 D. Equipo de granjall 6405 6405 640.5 640.5 6405 640.5 6405 640.5 6405 640.5 6,405
L Equipo d e gyanja12/
18% E. Muebles oficina" 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1,000
MIGV 4
N. Galpones F. Total" 3,365 3,365 3,365 3,365 3,365 1,365 1,365 1,365 1,365 1,365 23,645
U%
O. Arancel l O'o/o
P. Costo d e fletes • Todos los valores de este cuadro son obtenidos d el Cuadro V 26.
3.5
Q . Tipo d " cambio 1/ Se d"Precia por cinco años pues esa es la cantidad necesaria para depreciar el íntegro d el
valor de los equipos de cómputo y la carruone ta.
1/ A"' B+C+D+E+F. 2/ Se deprecia por diez años porque es la vida útil del proyecto; sin embargo, no se deprecia
21 B = (500 x N) x (1+M) se multiplica por 4 porque es la cantidad de galpones que existen. la to talidad d..J valor de los edificios.
3/ e"' (500 x N) x (1+Ml 3/ Se deprecia por diez años pues esa es la cantidad necesaria para d epreciar el íntegro del
4/ 0"' (200 X N) X {1+M) valor del equipo de granja y muebles de oficina.
5/ E= 1,200 x N que es el pago a los constructores. Dado que se trata de mano de obra no se
3/ F =A+B+C+D+E.
paga JGV.
6/ F"' (300 X N) X (1+M)
71 G"' 5,000 X (l+M) Cuadro V.28.
8/ H = 10,000 X (1+M)
9/ J =},000 X (1+M) Valor en libros
10/ J=3,000 x (1+M) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11/ La compra y venta de articulos usados realizada por personas naturales o jurídicas que
Equipos de
no lleven a cabo actividad empresarial no paga IGV.
12/ L sin JGV = 1.500 x (1+O+P) x Q Sobre el precio FOB del producto importado debe ir el
pago del seguro y del arancel Además, deberá ser expresado en nuevos soles para incluirlo
'mpulo"
'• !:-':<>-•_
...., ...~.llc:JOSV
2.40011,80011.2001 6001 o¡ o¡ o¡ o¡ o¡ o
20,176 19,552 18,928 18,304 17,680 17,()56 16,432 15,808 15,184 14,560
en el flujo de caja. L con IGV = L sin IGV x (1 +M). EIIGV se aplica sobre el precio en nuevos (continúa)
soles, incluyendo seguros y aranceles.
354 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto 355
(continuación)
Cuadro V .30.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C. Camioneta" 5,600 4,200 2,800 1,400 o o o o o o M ódulo de ingresos
D. Equipo de granja" ~,764.5 5,124.0 4,483.5 3,843.0 ~,202.5 2,562.0 1,9215 1,281.0 6405 o
E. Muebles de 1-10
oficina" 900 800 700 600 500 400 300 200 l OO o] A. Producción de pollos11 25,000
~· Total" 34,841 31,476 28,112 24.747 21,383 20,018 18,654 17,289 15,925 14.560] B. Merma en la producción" (1,250)
C. Producción neta de pollos" 23,750
1/ A= Valor inicial (ver Cuadro V.26., fila A.)- Depreciación (ver Cuadro V.27., lila A) D. Peso p romedio en kilogramos. 2.35
2/ B = Valor inicial (ver Cuadro V.26., fila B.}- Depredación (ver Cuadro V.27., fila B} E. Producción neta en kilogramos."
3/ C =Valor inicial (ver Cuadro V.26., ftla C.}- Depreciació n (ver Cuadro V.27., fila C} 55)113
F. Precio promedio sin IGV 3.20
4/ D =Valor inicial (ver Cuadro V.26., fila D.} - Depreciación {ver cuadro V.27., fila D}
, , 1 5/ E= Valor inicial (ver Cuadro V.26., fila E.}- Depreciación (ver Cuadro V.27., fila E) G . Total ingresos sin IGV" 1 78,600
6/ F = A+B+C+D+E H. Precio promedio con IGV 3.78
L Total ingresos con IGV' 210,748
Cuadro V.29. J. IGV por i ngresos 71
3 2,148

Sueldos y salarios
1/ Ver C uadro V.24., fila A.
A. B. c. D. E. F. G. H. 2/ B =
0.05 X 25,000
Salario Salario GraL" R ernune- JES~ Seguro crs"' T otal'v
3/ C==A-B
m en- básico"' ración Social" 4/ E=CxD
s u al• Computa-
5 / G =Ex F
b le"
6/I=ExH
Galponero 400 4,800 800 5,600 112 504 467 6,683
7/] = 1-G
Veterinario 700 8,400 1400 9,800 196 882 817 11,695
Ayudante" 150 1)00 300 2,100 42 189 175 2,506
Gerente 900 10,800 1800 12,600 252 1134 1050 15,()36
Secretaria 400 4,800 800 5,600 112 504 467 6,683 Cuadro V .31.a.
Vendedor 450 5,400 900 6,300 126 567 525 7,518
Comisiones 149 1,786 298 2,084 42 188 174 2,488 Módulo de costos de inversión y liquidación
vendedor''
Inversión Liquidación
Choferes"" 600 7,200 o 7,200 o o o 7,200
Costos d e inversión S in lG V ConiGV S iniGV ConiGV
11 Los sueldos mensuales se obtienen del Cuadro V.24., fila F. A. Terreno11 5,000 5,900 5,000 5,900
2/ El sueldo de ayudante es igual lO x 15 días. B. Galpones" 10,800 11,880 3,240 3,823
3 /B=Ax12
4/C=Ax 2 e Cemento 2,000 2,360
5/ D = B+C D. Ladrillos 2,000 2,360
6 / E= Dx 0.02 E. Madera 800 944
7/ F = Dx 0.09 F. Constructores 4,800 4,800
8/ G =D 1 12 G. Otros
91 La comisió n anua1 del vendedor es el total de ingresos sin IGV x 0.01; es decir, 178,600 x 1,200 1,416
H. Equipos de granja31 o
0.01 (ver C uadro V.30., fila G}. 6,405 7,558 o
10/ Son dos choferes. Como no están en planilla, no reciben gratificaciones ni ningún otro J. Oficina., 10,000 11,800 3,000 3,240
beneficio social (IPSS, C1S}.
11/ H=D+E+F+G (continúa)

·.:· ~
/:.f.
>-'\OQ..CO"--~(JI,¡,.<(;)N'""'!» ~
~ 9 3::!'(<:':-'
0'-rt> '''''~'''::;'(')
:;o~ '16''$'$'$$, :r:o¡-:t-.9 o e:; ...¡ . o~ ]1
-;:;-
o
"'
Vl
(J1

~ 2; s·
::;
llll:::ro.. ............ :nllll'"'g!3 o
E.
O > ~ ~ (') (') (') (') ¡;¡ ..... (')+ ¡::(') o~ o~
~+"'ro¡::e¡::¡::"'o,
n
o
< [
lll o· g:] ~ e
no¡a..,"'"'"'"'o8°"'"'0"'
0+.!:>"''0.0..0.0.. +0...,,.,
(/1

o
n
o
(/1 5o. ~ m.. a. ~ "'
f'\
¡;:
2. :r: 5. .. a a a a ...., >< m a ;¡ g (/1

o. ~ 3 t'D
El"
~
' rt)
~ o. 2..
C)
<+
.:t. 5: § < < < <'< o ~ <o o
.... ivivivivl""\+ t jv(lt (/1
o.
:r"'< s· ..
O•
3 s·"'<
ª
(!)
Y ':¡:'~ E!"-~~¡1'>~1.'-'~ C1tl"n o.
o::-::~¡;:----
~ + . ... ¡:; ¡:; ¡:; 2l m ::;
.... 1>' -o
e: ., -g0(1 o:~
"'· [""' rt) . . . . . . " ' iil ~
!a. - ·
.. Sl ~ "'(ile;: "'<(il ~
::S
5+
o a:: ::l(')(')(')(')n:¡:"
2 . . . . ~· ()
(')nro
' . g ia. ::S
~
o:
::s,.
¿.
....;;
o
&r
.. lil
3o
S .... O•
._.C)::l
"'
o<¡·
¡:: an>o.. Cl<Vt
rt)
< 'o"' 9.:
(!)
o • ,¡:.. !!!
2.. ':-"' ;> 3 In N"-! ,_.. '-" ::l
m m o ¡¡,¡ "N
o §§§§ e:;<
¡:¡0..
(/1
')('
(/1
5'
....
'"'
~
¡:;:
"' S'
<
"'
a C".
'"8
C)
<::;
Sl "'(ile;:
rt) • n
o ::;
e: ~ ~ _...., ,o
(J1
N ""'-1 1---l v.> ::;
~
~.
Q
~
~
~
m 81 §§~~ e:;<
QC
>
g ~ .9 ::l.
~
~ ? ~ íir
~ ~ ¡¡;- .... U>
s· ~
m
¡;¡
..
(')
e § e~ e:; !:':
c:r

0.. a- íir 0000
< ..0
e '<
~
~ < .,n
Q: ::r:
~ "'' "'
~
i o:
f'\ (')
¡;: .: .... o !:l
~ ~
::J !:l
0..
rt) ~ ~
0\ G) n
e
0000
@
(')
'< ~ "" <
S
(!)

~-

Cuadro V.31.b.
:!l
..f.
Módulo de Costos de operación o
Costos operativos o 1 2 3 4 5 6 7 8 9
.,.o.
10
SiniGV
A.lnsumos 11 70,625 70,625 70,625 70,625 70,625 70,625 70,625 70,625 70,625 70,625 1
..o.
],
B. Pollos bebé" 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750
rt)
8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 ' e
C. Alimento balanceado" 53,375 53,375 53,375 53,375 !:l
53,375 53,375 53,375 53,375 53,375 53,375
O. Gas"
E. Cama"
3,750
500
3,750
500
3,750
500
3,750
500
3,750
500
3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 "''<a
500 500 500 500 500 rt)
n
F. Agua" 500 500 500 500 500 o
500 500 500 500 500
C. Vacunas y mt"<licinas" 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500
H. Otros gastos" 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250 1250
l. Salarios'' 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809
l. Galponero 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683
J. Veterinario 11,695 11,695 11,695 11,695 11,695 11,695 11,695 11_695 11,695 11,695
K. Ayudante 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506
L Gerente 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036
M. Secretaria 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683
N. Vendedor 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518
O. Comisiones vendedor 2,488 2,488 2,4SS 2,4SS 2,488 2,4SS 2,488 2,488 2,488 2,488
P. Choferes 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200
(continúa)
1/ A= B+C+D+E+F+C+H
2/ B;: 25,000 X 0.35
3/ e= 25,000 X 0.50 X (l+arancel+costo de fletes) X tipo de cambio (ver Cuadro V.25., fil.a s, M, N y 0).
4/ D= 25,000 X 0.15
5/ E= 25,000 X 0.02
6/ F =25,000 X 0.02
71 e= 25,000x 0.10
8/ H =25,000 X 0.05
9/ I =l+J+K+L+M+N+O+P '-"
(J1
"-!
'"""'-~ _ __! -.:=:.-.--:=.:~::....:.;;:;:-::"""-:"-:~ ""'1..

(continuación)
Cos tos operativos o 1 2 3 5 6 7 8 9
~
4 10
Q. Otros gastos 450 2,062 3,062 1,992 2,992 1,992 2,992 1,992 2,992 1,992 2,992
R Mantenimiento de galpones 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
S. Mantenimiento de camionetas 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
T. Impuesto predial'" 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42
U. Impuesto alcabala"' 450
V. Impuesto pat. vehlcular'" 70 70
W. Alquiler camioneta 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
X. Total costos s in IGV 450 132,496 133,496 132¡426 133,426 132¡426 133¡426 132,426 133,426 132,426 133¡426
Con!GV
Y. Insumos'" 83,338 83,338 83,338 83,338 83,338 83,.338 83,.338 83,.338 83,338 83,.338
Pollos bebé 10,325 10,325 10,325 10,325 10,325 10,325 10,325 10,325 10,325 10,325
Alimento balanceado 62,983 62,983 62,983 62,983 62,983 62,983 62,983 62,983 62,983 62,983
Gas 4¡425 4,425 4,425 4,425 4,425 4,425 4,425 4,425 4,425 4,425
Cama 590 590 590 590 590 590 590 590 590 590
Agua 590 590 590 590 590 590 590 590 590 590
Vacunas y medicinas 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950
Otros gastos 1,475 1,475 1,475 1,475 1,475 1,475 1,475 1,475 1,475 1,475
z. Salarios"' 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809 59,809
Galponero 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683
Veterinario 11,695 11,695 11,695 11,695 11,695 11,695 11,695 11,695 11,695 11,695 >
Ayudante 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 2,506 ...
15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036 15,036
[
Gerente ~
Secretaria 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683 6,683
Vendedor 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 7,518 rf
(continúa ~-
:l
10/Q=R+S+T+V+W '<
=
11/T 0.002 X (10,000+10,800)
12/ U= 0.03 x (5,000+10,000) Este pago se realiza sólo una vez por la adq uisición d e los activos (terreno y oficina). 6f
13/ V = 0.01 X 7,000 ~()
14/ X = A+I+Q
15/ Y= A x 1.18 Asimism o todos los rubros que lo conforman .
16/ Z = I Puesto que los salarios y sueldos no son gravados con el IGV.
..e
~

r; -

(continuación) '"1:1
Costos o perativos o 1 2 3 4 5 6 1 8 9 10 .f.
o
..
1

Comisiones vendedor 2,488 2,488 2,488 2,488 2¡488 2,488 2,488 2,488 2¡488 2,488 Q.

Choferes 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200
AA. Otros gastos"' 450 2590 3770 2520 3700 2520 3700 2520 3700 2520 3700 ..
~-
Mantenimiento de galpones
Mantenimiento de camionetas 354
1,180
354 354
1,180
354 354
1,180
354 354
1,180
354 354
1,180
354
..§
0..

1mpto. Pr«<oa 1 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42
lmpto alcabala 450 -o
lmpto. pat. vehicular
Alquiler camioneta
70
2,124
70
2,124 2,124 2,124 2,124 2,124 2,124 2,124 2,124 2,124
..o
'<
1"1

A !l. Total costos con IGV" 450 145,737 146,917 145,667 146,847 145,667 146,847 145,667 146,847 145,667 146,847 o
AC. JGV costoo operativos o 13,241 13,421 13,241 13,421 13,241 13,421 13,241 13,421 13,241 13,421
17/ AA ... R x 1.18+Sx 1.18+T+U+V+W x 1.18
18/ AB=Y+Z+AA
=
19/AC AB-X
C uadro V.32.

Módulo de IGV
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.IGV Ingresos1/ -32,148 ·32,148 ·32,148 -32,148 ·32,148 ·32,148 ·32,148 ·32,148 ·32,148 -32,148
B. IGV Costos de lnv. y Liq.2/ 5,653 -3,521
C. lGV Costos operativos3/ 13,241 13,241 13,241 13,241 13,241 13,241 13,241 13,241 13,241 13,241
D. Balance4/ 5,653 ·18,907 ·18,907 ·18,907 -18,907 ·18,907 ·18,907 · 18,907 ·18,907 -18,907 ·18,907 ·3,521
E. Cr&lito fisca15/ 5,653 o o o o o o oo o o o
F. JGV por pagar6/ - Q ·1~ -18,907 -18,907 -18,907 ·18,907 ·18,907 -18,907 ·18,907 · 181907 ·18,907 -3,521
1/ Las cifras son obtenidas del Cuadro V.30. Se presentan en negativo porque representan una d euda.
2/ Las cifras son obtenidas del Cu adro V.31.a. El monto correspondiente a la inversión (período O) se presenta en positivo porque
representa IGV y a p agado; el correspondiente a la liquidación se p resenta en negativo porque rep resentan una deuda.
3/ Las cifras son obtenidas del Cuadro V.31.b. Se presen tan en positivo porque representan IGV ya pagado.
4/ D= A+ B+C.
5/ E,. D + Et-1, si el resultado es positivo. De lo contrario, es cero.
6/F=D+Et-1. ~
~ --:=.'~-; -
_..,...~- --

V>
g;

Cu adro V.33.

Flujo de financianúento neto 1

o 1 2 3 4 5 6
A. Principal" 43,818
B. Amortización11 -7,303 -7,303 -7,303 -7,303 -7,303 -7,303
C. Remanente de deuda)' 43,818 36,515 29,212 21,909 14,606 7,303 o
D. Interés" -4,382 -3,652 -2,921 -2,191 -1,461 -730
E. Escudo tributario" 657 548 438 329 219 110
F. Total financiamiento neto" 43,818 -11,028 -10,407 -9,786 -9,165 -8,545 -7,924

1/ Es el monto necesario para cubrir la inversión estimada, considerando un capital propio de S/. 70,000:
A= 113,818 (Ver cuadro V.35, fila K) - 70,000.
2/ B= A/6 a-
3/ C =Ct-1-B ['
4 / D = 0.10 X Ct-1 ~
5/ E= 0.15 x D. Es importante considerar en qué tramo del impuesto a la renta se encuentran las utilidades
para estimarlo.
w
6/ F =A+B+D+E. [
::1
'<
::r:

~
(')
¡::

..<
11>

r~""-'-'~~"'-
:!l
.S.
o
Cuadro V.34. c.
11>

Estado de gana.ncias y pérdidas 1


..
Jl.
c.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 11>

A. Ventas netas 11
178,600 178,600 178,600 178,600 178,600 178,600 178,600 178,600 178,600 178,600 §
B. Costo de ventas11 -70,625 -70,625 -70,625 -70,625 -70,625 -70,625 -70,625 -70,625 -70,625 -70,625 "'a
'<
C. Salarios" -59,809 -59,809 -59,809 -59,809 -59,809 -59,809 -59,809 -59,809 ·59,809 -59,809 ~
D. Gasto mantenimiento" -300 -1,300 -300 -1,300 -300 -1,300 -300 . ·1,300 -300 -1,300 o
E. Depredación~' -3,365 -3,365 -3,365 -3,365 -3,365 -1,365 -1,365 -1,365 -1,365 -1,365
F. Amortización permiso marca61 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
G. Alquiler de camioneta" -1,800 -1,800 -1,800 -1,800 -1,800 -1,800 -1,800 -1,800 -1,800 -1,800
H. Cargas financieras"' -4,382 -3,652 -2,921 -2,191 -1,461 -730 o o o o
1. Utilidad antes de impuesto a la renta" 38,119 37,850 39,580 39,310 41,040 42,771 44,501 43,501 44,501 43,501
J. Impuesto a la renta101 -5,718 -5,677 -5,937 -5,897 -6,156 -6,416 -6,675 -6,525 -6,675 -6,525
K. Utilidad neta"' 32,401 32,173 33,643 33,413 34,884 36,355 37,826 36,976 37,826 36,976
1/ Estas cifras se obtienen del Cuadro V.30., fila G.
2/ Ver Cuadro V.31.b. Es la suma de las filas B, C, D, E, F, G, H.
3/ Ver Cuadro V.31.b., fila l.
4/ D., Mantenimiento de camioneta+ mantenimiento de galpones. Ver Cuadro V.31.b., filas R y S.
51 Ver Cuadro V.27., fila F.
6/ F • 2,000/10
7/ G =Ver Cuadro V.31.b., fila W.
8/ H =Ver Cuadro V.33., fila D.
9/ 1=A+B+C+D+E+F+G+H.
10/ J • 0.15 x l. Sólo se aplica la tasa de lSo/o porque las utilidades netas son, en todos los períodos, menores a 27 UIT (S/. 83,700 =
S/. 3,100 X 27).
11/ K= I+J.
-
~
r,

l
362 Arlette Deltrá n y Hanny Cueva Flujo de caja de un proyecto
'!1 363

;1 dr
:i
~
~
o-
-<"lo
~~ ~
....

~
"' "'
_g,
e
"' :o
a
7. Resumen
';¡ "''"'
.Sl .13 El flujo de caja de un proyecto es un estado de cuenta que resume
i
~~~
~

;::¡
~q~R_
~!?~<:'
""'1"'10 !
~lrt~
~'9~
~-~
~~
las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la vida útil del
"' proyecto, permitiendo determinar la rentabilidad de la inversión.
.¡''1 ' 1!
~~~~lo
U)
.... ~~~

~
a:>
t!: ~"i"'l."l. o .!!l
·! ""·~"'.. ~\")~<;"
7"¡1. ~'9~
c:rj
..'"
"'e::::~ Existen tres tipos de flujos de caja: el económico, el del financia-
miento neto y el financiero.
..,.
~~~R_ ~ "'l~lo
ao

~
1 .g~
11!1
1"-,
ao~
N
:80~<:'
~ ~ '
:.1~~ 8 Sl
~J
A partir del flujo de caja económico es posible realizar una evalua-
~ ~-~~~lo 0·8
t-. 1~
~~~~ '7'9(t)
~
~ ~~
ción económica del proyecto en la que se busca determinar la capacidad
;::¡

~q~R_ ~ ,., -,~-,
.olrt"'!.~
.. ~
' e
g -.; íiJ
;3
del mismo para generar rentas económicas, independientemente de la
fuente de financiamiento que se utilice. Por ello, este tipo de flujo con-
~~
ID Id :8&!~<:' '7,~ . sidera que el capital requerido es propio.
;::¡ "7 1 1

~g
gf
anl~;::¡ ~q~~
~!')~~
~'"'i' 1
§Sl~l~ ;JI;
"i.
;;; 8 <:
>o
Qjé
>

i..
El flujo de caja económico está compuesto por el flujo de inversión
y liquidación y por el flujo de caja operativo. El primero incluye todas
"T~8 ~,~,~
.,....... ~
11) !::: ~ -el u
<"! ;!')~~ ~C"f."-
~-, ~ ".'' :>-8 aquellas cuentas vinculadas con el proceso mismo de inversión: la ad-
;> '7"V' Q 8.. !o · quisición de activos tangibles e intangibles, los gastos pre operativos, el
e "'o Ql
.S -~ ·a
f~l~l!
"~~~
<!)

~"i"'l."t cambio en el capital de trabajo, la determinación de la vida útil y la del


~
"CC "'e; S
·:; B~
<U
valor de rescate del proyecto.
a ¡¡;; ~!?~<:' "'";"' T C"\

~E
::s
'Eo
~~- 4
~ ,~~ 1"~ ~
~~~~ -el
> .1:1
01 "
N "O "' :S E flujo de caja operativo está compuesto por las cuentas que regu-
[~ ~ larmente se manejan en el negocio, básicamente los ingresos y egresos
~ ~q~~
~o~:f ~~ líi{l~ ~ ..S ft e:::: periódicos.
"""'O
;::¡ ..... ~. ~~~::::
. ~ ó .a
~g g~
co leo ±,S! ,E
- Q) · - :-

~~ ~
;1;
o ~"f' "f' ~
, >
> '"'"~
(j .!!l.t::
- >"'
.S .S -o
>.
e
-e~
Dentro de los egresos, se presta particular atención al cálculo de
algunos tipos de impuestos, como el impuesto general a las ventas
!::2 : ~] ~
(IGV) y el impuesto a la renta. El IGV se calcula sobre el valor que la
S . S .2 ·o. u empresa agrega a los insumos que adquiere para la producción. Por esa
V •• <~-s¡~ ti
' (¡¡o ¡¡:;-
_ O >-N<> , 0 - ~
........ ., >c: IJ.o r....; razón existe un desfase entre el momento de su generación y el de su
~Q.. :.- ~~ !t ..!!!
"e .! ,¡;¡ 8 g e .a~ ~~~-eliJa~~~~
..q ..q ..q Q .S ¡g , .. ::r: <'i
pago efectivo que amerita un cálculo cuidadoso del mismo.
'O
., ·o ~ --E ·-¡¡ ·e ~
"'
01 , "!
o-
<"'! <"'!
,....c,...._.QíCI':I
"'l "'l "'l
MtO +C""l
Eo<~~] "'l -u >
"e ll [ ' "' .!!! -o E e >> ;:.;:.;:.eS .. ;:.'"+o Por su parte, el impuesto a la renta, para ser efectivo, debe ser
~ -i!!~o ·~§ .~~g§g .§
Cli ' O > '" ~ -:¡-<:JC . ~

eeJ.l.eee:=-ai~e~~-a tomado directamente del estado de pérdidas y ganancias, que es el


> ~ ~ ~ .!!! ~ G" a. ~ .!!!_ ] ·~ ~ -g ¡t ~ -g -g "' ~ .S -g =' 1X1 ~ :.!
¡g !:i o :Jleoo .. o..G "' ='='o+='=' ::l"'l -c~ ¡g :s g- ~u.:!:. estado financiero reconocido por la autoridad tributaria. Se mostró,
~ ·s ¡g ~ g, ri :s 8. .5 .g ~ ~ uu VVV 0 <~~ 'C V.::"' ~ u
tot;"'u~o C:> o o -g.a .Q.. ""' .... u""' w'"" n ~o... a >,..J ·además, que el impuesto a la renta qüe corresponde al flujo de caja
-:U~c:iu.lr..:~-:6: ¡¡;;ti:f.:¡¡: ~~u~~~r..:; tos~!.:::""
cOO coa ueo ·5'"- =:
<aou o:r: .... .....:.:.!!5.-i :::t ~;;;-:;; ~ ::e;;::: .S .9 ;;;- ~ ~ ;:: ~
364 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo de caja de W1 proyecto 365

económico difiere de aquél que finalmente se paga, dado que el prime- El cuenta con un capital ahorrado de S/. 20,000, los que se encuen-
ro no considera el escudo tributario de los gastos financieros. tran en un depósito a plazo fijo que paga 16% al año. Además,
puede acceder a un financiamiento a una tasa de 25% por año.
En el flujo de financiamiento neto (FFN), como su nombre lo indi-
ca, se registran las cuentas vinculadas con el financiamiento d el proyec- ¿Cuál es el ingreso mínimo anual que debe generar e l negocio
to por parte de terceros: el(los) desembolso(s) del principal, la amorti- para que al señor Alcántara le convenga iniciarlo y dejar su tra-
zación de la deuda, los intereses o gastos financieros asociados y el bajo actual?
escudo fiscal por íntereses. Al agregar este flujo con el económico se ob-
tiene el flujo de caja financiero o global, que es el que finalmente debe V.2. Cia re S.A. es una empresa exportadora de espárragos frescos que
evaluarse para decidir si la inversión en el proyecto es rentable o no. también vende sus productos en el mercado nacional. El precio
que cobra a los extranjeros por un kilogramo de espárragos es de
El flujo de caja de un proyecto puede ser elaborado en moneda US$ 1, mientras que en el mercado interno es de S/ . l. Determine
corriente (de cada período) o en moneda constante (de un año base), 1
1
el mód ulo de ingresos, si se espera una devaluación anual del20%
dependiendo de cómo se quiera recoger el efecto de la inflación sobre el y una inflación de 0% (tanto en el mercado interno como en el ex-
flujo de caja. Ambas opciones tienen limitaciones. La primera requiere :\ temo). Además, se tiene la siguiente proyección de las ventas tan-
la predicción de la tasa de crecimiento de los precios de los bienes rela- 1
to en el exterior como en el mercado interno:
cionados con el proyecto, mientras que la segunda implícitamente su- i1
pone que los precios relativos de éstos se mantienen constantes a lo Miles de kilos \ Años 1 2 3 4
largo de toda la vida útil del proyecto. · Exportaciones 875 850 800 800
Ventas internas 360 420 395 370

l. Ejercicios .~

1 Considere un IGV de 18% que afecta sólo a las ventas internas.
¡
,l V.l. El señor Carlos Alcántara es el gerente de Sapley S.A. y obtiene un
·~.]
¡ V.3. La señora Claudia Núñez desea invertir su dinero por un período
sueldo de S/ . 60,000 al año. Sin embargo, está pensando en iniciar

~i
un negocio propio. Para esto, debe realizar un estudio de factibili- aproximado de 7 años. Ella piensa que la mejor alternativa que
dad que tiene un costo de S/ . 2,500. Por otro lado, el Sr. Alcántara tiene es invertir en un servicio de mudanza local. Para poder po-
conoce algunos datos relacionados con los costos y la inversión del 1
1
ner en marcha su negocio necesita tres camiones y un local de ope-
.i raciones, así como cuatro personas por camión y una en la oficina
proyecto: 'j
;•¡. para que reciba las llamadas de los clientes. Cada camión tiene un
Nuevos soles 1 año costo de S/ . 150,000. El sueldo de la persona que atiende a los
clientes es de S/. 700 mensuales, mientras que los demás ganarían
• Mano de obra 10,000 S!. 900 mensuales. Finalmente, el alquiler del local de operaciones
• Permiso de constitución 2,000 es de S/. 1,500 mensuales. Determine el módulo de costos si la se-
• Maquinaria 19,000 ñora Nuñez sólo piensa tener este negocio por 5 años y luego de
• Local 5,000 este tiempo piensa vender los camiones a S/ . 60,000 cada uno.
• Capital de trabajo 2,000
Nota: los datos proporcionados no incluyen IGV.
366 Arlette Beltrán y Hanny Cueva Flujo d e caja de un proyecto 367

V.4. Si una empresa tiene los siguientes módulos de ingresos y costos, ha aceptado pero le cobra un interés de 10% anual al rebatir y las
determine el módulo de IGV. amortizaciones son en cuotas fijas. El dinero del préstamo es reci-
bido el año O y se termina de pagar el año 5. Determine el flujo de
Módulo de ingresos financiamiento neto de este proyecto, considerando que se estima
que el negocio siempre tendrá ganancias y que la tasa de impuesto
1 2 3 4 5 !
a la renta es de 30%.
Ventas 1,850 2,075 1,865 1,745
1,:¡
Otros ingresos 250 250 250 250
.1. '
;,¡'' Total de ingresos sin IGV 2,100 2,325 2,115 1,995 2,130 V.7. EJ siguiente cuadro muestra la serie proyectada de utilidades del
Total de ingresos con JGV 2,478 2,7435 2495.7 2,354.1 2631.4¡ ejercicio para la agencia de viajes No pierde S.A.:
IGV de ingresos (378) (418.5) (380.7) (359.1) (401._41
Miles de soles \ Años 4 S 6 7 8 9 10
Módulo de costos Utilidades del ejercicio 85 65 -20 -58 -18 70 53
1 Resultados acumulados 370 435 415 357 339 409 462
''•'
1 2 3 4 5
Eqtúpo (4,000) 2,500
Sueldos (700) (700) (700) (700) (700) Estos resultados suponen la apertura de una sucursal más de
Costos operativos (850) (850) (850) (850) (850) esta agencia de viajes, para lo cual se ha accedido a tm crédito de
Total de costos sin IGV (5,550) (1,550) (1,550) (1,550) 950 S/. 210,000 que tiene una tasa de interés de 20% al rebatir y es por
ConlGV 7 años, produciéndose el desembolso en el año 3. Determine el flujo
Eqtúpo (4,720) 2,950 de financiamiento neto de la r:tueva sucursal de No pierde S.A., con-
Sueldos (700) (700) (700) (700) (700)
(1,003) (1,003)
siderando un impuesto a la renta de 30%.
Costos operativos (1,003) (1,003) (1,003)
Total de costos con IGV (6,423) (1,703) (1,703) (1,703) 1,247
IGV de costos 873 153 153 153 (297) V.S. Un fabricante de muebles desea incrementar su capacidad produc-
tiva, por lo que está analizando la oportunidad de poner una nue-
V.5. Un hacendado cultiva tomates. El precio de venta del tomate en el va fábrica en un local propio. Para ello se necesita una inversión
mercado es de S/. 15 el kilogramo. Se estima que las ventas de es- total de S/ . 500,000, pero sólo dispone de S/ . 200,000; el resto de
te hacendado crecerán a una tasa de 5% (al menos en los próximos dinero lo puede obtener en un banco. Así, el banco le otorga un
10 años) y las ventas iniciales son de 1,000 kg. anuales. Los costos préstamo de US$ 100,000 por S años, con amortizaciones fijas y
que tiene el hacendado son: los sueldos de los agricultores, que as- una tasa de interés de 15%. El impuesto a la renta es de 30% y se
cienden a S/. 575 y los gastos operativos, que ascienden a S/. 250. espera que de la nueva fábrica siempre arroje ganancias contables.
El cambio en el capital de trabajo se ha estunado en un 10% del Construya el flujo de financiamiento neto de la nueva fábrica, da-
cambio en las ventas. Calcule los módulos de ingresos, costos e do que el tipo de cambio es de 3 soles por dólar, esperándose una
IGV, tomando en cuenta que los datos proporcionados no incluyen devaluación anual de 10%.
este último impuesto.
V.9. Rosa Espinoza es una inversionista muy exitosa. Ella piensa cons-
V .6. El señor Richard Angulo desea iniciar su propio negocio. Para truir un auditorio con el fin de alquilarlo para eventos especiales,
esto, ha pensado poner una tienda de alquiler de videos. El único conciertos, etc. Por cada alquiler espera cobrar S/. 100. El negocio
inconveniente es que él no tiene el capital para iniciar este negocio. generará una serie de costos, entre los que se tienen la limpieza an-
Por esto, ha pedido al banco un préstamo de S/ . 10,000 . El banco tes y después de cada evento (que significan S/ . 15) costos de
-
368 Arlette Beltrán y Hanny Cueva

mantenimiento y gastos generales del local por S/. 25 mensuales y


·,·
los sueldos de S/. 575 al año. El terreno en el que piensa edificar el
·i¡'! local es de propiedad de la señora Espinoza, pero tiene que inver-
1
tir S/. 20,500 en su construcción. Ella sólo cuenta con S/. 10,500 y
el resto lo puede conseguir de un banco a una tasa de 12% con
amortizaciones fijas por 5 años. La señora Espinoza sólo piensa te-
ner este negocio por un período de 5 años, luego del cual venderá "
;)
su local en S/. 35,000 . El IGV es de 18% y no está incluido en nin-
gún dato anterior; el impuesto a la renta es de 30%. A partir de es- ,.

{,_.-.
tos datos determine el estado de pérdidas y ganancias y el flujo de
caja financiero. Considere una depreciación en linea recta de 3%
anual, un cambio en el capital de trabajo del 10% de la variación
..
en ventas y que el auditorio se alquilará 3 veces al mes el primer
año y 4 veces a partir del segundo. '
·~: '·'
1

V.lO.Un inversionista piensa poner en marcha un servicio de delivery


!''!
para una cadena de fast food. Esta persona estima que tendrá in- '1~
gresos por S/. 12,000 el primer año y luego que éstos crecerán un
10% anual. Los costos anuales por gasolina ascienden a S/. 1,500 ,
1
,,.

los del fast Jood a S/. 3,000 y los sueldos de los repartidores a S/. VI. INDICADORES DE RENTABILIDAD
5,000 anuales. Los gastos generales son de SI. 2,000. Asimismo, ha
determinado que requiere comprar 10 vehículos a S/. 5,000 cada
uno; los que tendrá que r(;!poner a los cinco años de uso. Finalmen-
te, tiene que comprar un local que será el centro de operaciones y
la cochera de los vehículos por un valor de S/. 25,000. La depre-
ciación de los vehículos es de 20% anual y la del local de 3% anual;
el método aplicado es el de línea recta. Como este inversionista só-
lo tiene el capital para el 50% de la inversión, accede a un crédito
por el resto a una tasa de interés de 15% y tres años de plazo. La
recompra de los vehículos es totalmente financiada con las m ismas
condiciones. El cambio en el capital de trabajo se estima en 10%
del cambio en ventas, el lGV es de 18% (los datos anteriores no in-
cluyen IGV) y el impuesto a la renta es de 30%. Finalmente, este
inversionista piensa vender los vehículos que compró el quinto
año a S/. 7,500 cada uno y el local a S/. 20,000, todo al final de la
vida útil (10 años). Construya el estado de pérdidas y ganancias y
el flujo de caja.

You might also like