You are on page 1of 15

4.1 Proyectos del sector público.

Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que
corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones importantes
que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el
empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de naturaleza indelegable.

Las clases básicas de proyectos públicos se pueden clasificar en cuatro grandes categorías:

· Protección:

Se logra mediante servicios militares, policía y protección contra incendios y el sistema judicial,
entre otros.

· Desarrollo Cultural:

Se alcanza mediante Instituciones Educativas, recreativas e históricas o instituciones o


preservaciones similares, entre otros.

· Servicios Económicos:

Incluyen transporte, generación de energía y programas de financiamiento de viviendas

· Recursos Naturales:

Podrían incluir la administración de zonas silvestres, el control de la contaminación y el control de


inundaciones.

Existen diferentes maneras en que las unidades del Estado financian proyectos del sector público.
La manera más obvia es, por supuesto, mediante tributación, como el impuesto sobre la renta, el
impuesto sobre bienes, el impuesto sobre ventas y el impuesto a usuario de carreteras. Un
segundo método es mediante la emisión de bonos o pagares.

Un tercer tipo de acopio de fondos incluye actividades generadoras de ingresos, como una planta
de energía eléctrica propiedad del municipio, u otra actividad en la que se aplica un cargo para
cubrir (o compensar parcialmente), el costo del servicio prestado. Si bien estas son las
principales fuentes de ingresos del gobierno, existen otras maneras gracias a las cuales este dinero
puede ser transferido de una autoridad gubernamental a otra por medio de pagos directos,
préstamos, subsidios y concesiones.

Cuando los gobiernos estatales o locales emiten bonos para el financiamiento de proyectos
públicos, o cuando hay que tomar en consideración el costo que tiene el dinero para el gobierno
federal, la tasa de interés casi siempre es menor que la que hubiese tenido que pagar una
empresa privada existiendo implicaciones amplias en el financiamiento de este tipo de proyectos,
tales como posibles efectos inflacionarios y reducción del desempleo.
Cuando el financiamiento se hace con la recaudación fiscal, surge una dificultad con respecto a la
economía de un proyecto, puesto que por lo general no hay conexión directa entre los costos y los
beneficios recibidos, por tal razón, con frecuencia hay una dificultad inherente al querer relacionar
los beneficios con los costos.

La evaluación económica y social de proyectos públicos compara los beneficios y costos que una
determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un
proyecto que es rentable para un particular es también rentable para la comunidad y viceversa. A
este respecto la mencionada evaluación trabaja con el criterio de precios sombra o sociales, a
objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, considerando efectos
indirectos y externalidades que generan sobre el bienestar de la comunidad.

Sin embargo siempre se encontrará que los proyectos sociales requieren del evaluador la decisión
de correcciones de los valores sociales. Para ello, el estudio de proyectos sociales considera los
costos y beneficios directos, indirectos, tangibles y, además las externalidades que producen.

Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocará en el ingreso nacional
mediante la cuantificación de la venta monetaria de su producto, donde el precio social
considerado corresponde al precio del mercado ajustado por algún factor que refleje las
distorsiones existentes del mercado del producto. De igual forma, los costos directos
corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige también por un factor que
incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados por el proyecto.

Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución
del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con este.

Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, se


deben considerar cualitativamente en la evaluación, en consideración a los efectos que la
implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad.

Son externalidades de un proyecto público los efectos positivos y negativos que sobrepasa la
institución inversora.

En este tipo de evaluación pueden considerar los siguientes puntos de vistas:

1. Percepción de los beneficios: cuando un empresario construye y opera dos caminos en uso de
una concesión pública, los beneficios estarán medidos por los ingresos que percibe por concepto
de peaje.

2. Causación de costos. Supongamos que un empresario para construir un edificio cierra una vía
pública, tiene un costo que el no paga pero que se causa en los demás y es el que corresponde a la
incomodidad ocasionada por la imposibilidad del uso de la vía durante la construcción, aquí no se
produce un costo financiero a la gente individual pero si se genera un costo para la sociedad
representada por el grupo de personas afectadas por la realización del proyecto.
3. Valoración. Se establecen precios que sean los adecuados para expresar lo que les cuesta a la
sociedad los recursos asignados a un proyecto.

4.2 Análisis beneficio/costo de un solo proyecto.

El análisis costo-beneficio, se utiliza con frecuencia para evaluar la utilidad del sector público, ya
que esta modalidad, no solo tiene en cuenta los costos y beneficios económicos, sino también los
costos y beneficios sociales que tendrá el proyecto. El análisis costo-beneficio, se aplica para
escoger entre distintas opciones, como por ejemplo, entre crear una nueva autopista o un
aeropuerto pero, como nunca se podrán determinar con exactitud los costos sociales, la decisión
final dependerá tanto de consideraciones políticas como de los resultados del análisis costo-
beneficio.

Costos

El costo es la cantidad desembolsada para comprar o producir o un bien. El cálculo del costo en
una compra es inmediato: consiste en el precio del bien más los costos financieros de la compra
(cuando se compra a plazos). El cálculo del costo de producción es algo más complejo, porque hay
que tener en cuenta el costo de las materias primas utilizadas, el de la mano de obra empleada y
la parte proporcional de los costos de la inversión de capital necesario para producir el bien o el
servicio en cuestión.

Beneficios

En economía es la diferencia monetaria entre el costo de producción y marketing de los bienes y


servicios y los precios percibidos por la venta de dichos bienes y servicios.

El análisis costo/beneficio es el proceso de colocar cifras en los diferentes costos y beneficios de la


actividad. Al utilizarlo, se puede estimar el impacto financiero acumulado de lo que se quiere
lograr.

Un análisis costo/beneficio por sí solo no puede ser una guía clara para tomar una buena
decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta; por ejemplo, la moral de los
empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del cliente.
El análisis costo/beneficio involucra los siguientes 6 pasos:

1. Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores importantes
relacionados con cada una de sus decisiones.

2. Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos costos como la mano de obra,
serán exactos, mientras que otros deberán ser estimados.

3. Sumar los costos totales por cada decisión propuesta.

4. Determinar los beneficios en dólares por cada decisión.

5. Poner las cifras de los costos y beneficios totales en la forma de una relación donde los
beneficios son el numerador y los costos son el denominador,

Beneficios

Costos

6. Comparar las relaciones beneficios a costos para las diferentes decisiones propuestas, la
mejor decisión en términos financieros, es aquella que tiene la relación más alta beneficios a
costos.

4.3 Selección de alternativas mediante el análisis B/C incremental.


El método de selección de alternativas más comúnmente utilizado por las agencias
gubernamentales federales, estatales, provinciales y municipales para analizar la deseabilidad de
los proyectos de obras públicas es la razón beneficio/costo (B/C). Como su nombre lo sugiere, el
método de análisis B/C está basado en la razón de los beneficios a los costos asociada con un
proyecto particular. Se considera que un proyecto es atractivo cuando los beneficios derivados de
su implementación y reducidos por los beneficios negativos esperados exceden sus costos
asociados. Por lo tanto, el primer paso en un análisis B/C es determinar cuáles de los elementos
son beneficios positivos, negativos y costos. Se pueden utilizar las siguientes descripciones que
deben ser expresadas en términos monetarios.

Beneficios (B) Ventajas experimentadas por el propietario.

Beneficios negativos (BN) Desventajas para el propietario cuando el proyecto bajo consideración
es implementado.

Costos ( C ) Gastos anticipados por construcción, operación, mantenimiento etc. menos cualquier
valor de salvamento.

Dado que el análisis B/C es utilizado en los estudios de economía por las agencias federales,
estatales o urbanas, piénsese en el público como el propietario que experimenta los beneficios
positivos y negativos y en el gobierno como en quien incurre en los costos. Por consiguiente, la
determinación de si un renglón debe ser considerado un beneficio positivo o negativo o un costo,
depende de quién es afectado por las consecuencias.

Cálculo de beneficios, desbeneficios y costo de un proyecto

Antes de calcular una razón B/C, todos los beneficios positivos, negativos y costos identificados
deben convertirse a unidades comunes. La unidad puede ser un valor presente, valor anual o valor
futuro equivalente, pero todos deben estar expresados en las mismas unidades.

Una vez que tanto los beneficios y desbeneficios, así como los costos estén expresados en las
mismas unidades, la razón convencional B/C se calcula de la siguiente manera: B/C = (B - BN) / C.

Una razón B/C mayor o igual que 1.0, indica que el proyecto es económicamente ventajoso. En el
análisis B/C, los costos no están precedidos por un signo menos.

La razón B/C modificada, incluye los costos de mantenimiento y operación (M&O) en el


numerador, tratándolos en una forma similar a los beneficios negativos. El denominador,
entonces, incluye solamente el costo de inversión inicial. Una vez que todas las cantidades están
expresadas en términos de VP, VA ó VF, la razón B/C modificada se calcula como:

B/C modificada = [B - BN - C (M&O)] / Inversión inicial.

Como se consideró antes, cualquier valor de salvamento está incluido en el denominador como un
costo negativo. Obviamente, la razón B/C modificada producirá un valor diferente que el arrojado
por el método convencional B/C. Sin embargo, como sucede con los beneficios negativos, el
procedimiento modificado puede cambiar la magnitud de la razón pero no la decisión de aceptar o
rechazar.

Ejemplo: La fundación Vera internacional, una organización de investigación educativa sin fines de
lucro, está contemplando una inversión de $1.5 millones en becas para desarrollar nuevas formas
de enseñar a la gente las bases de una profesión. Las becas se extenderán por un periodo de 10
años y crearán un ahorro estimado de $500 mil anuales en salarios de facultad, matrículas, gastos
de ingreso de estudiantes y otros gastos. La fundación utiliza una tasa de retorno del 6% anual
sobre las becas otorgadas.

Puesto que el nuevo programa será adicional a las actividades en marcha, se ha estimado que se
retirarán $200 mil de los fondos de otro programa para apoyar esta investigación educativa. Para
hacer exitoso el programa, la fundación incurrirá en gastos de operación anual de $50 mil de su
presupuesto regular M&O. Utilice los siguientes métodos de análisis para determinar si el
programa se justifica durante un periodo de 10 años:

• B/C convencional

• B/C modificado

• Análisis B - C

Solución: Utilice el valor anual como base de unidad común:

Beneficio positivo = $500000 anuales

Beneficio negativo = $200000 anuales

Costo M&O 1500000(A/P,6%,10[0.1359]) = $203850 anuales

• B/C = 500000–200000 / 203850+50000 = 1.18 El proyecto se justifica ya que B/C > 1.0

• B/C modificado = 500000–200000–50000 / 203850 = 1.23 El proyecto también se justifica por el


método B/C modificado.

• Ahora B es el beneficio neto y el costo M&O está incluido en C:

B-C = (500000–200000) - (203850+50000) = $46150; dado que B—C >0, nuevamente la inversión
se justifica.

4.4 Análisis B/C incremental de alternativa mutuamente excluyentes.


Cuando la selección de una alternativa impide la aceptación de otras alternativas, estas se
denominan mutuamente excluyentes.

Cuando se debe seleccionar sólo una entre tres o más alternativas mutuamente excluyentes
(independientes), se requiere una evaluación de alternativas múltiples. En este caso, es necesario
efectuar un análisis sobre los beneficios y costos increméntales semejante al método utilizado en
el tema para las tasas de retorno incremental. La alternativa de "no hacer nada" puede ser una de
las consideraciones.

Hay dos situaciones que deben considerarse respecto al análisis de alternativas múltiples por el
método beneficio/costo.

En el primer caso, si hay fondos disponibles de manera que se pueda escoger más de una
alternativa entre varias, sólo es necesario comparar las alternativas contra la alternativa de "no
hacer nada". En este caso las alternativas se denominan independientes. Por ejemplo, si se
pudieran construir varias represas de control de inundaciones en un río determinado y hubiese
disponibilidad de fondos para todas las represas, las relaciones B/C deben ser las que estén
asociadas con una represa en particular contra ninguna represa. Es decir, el resultado de los
cálculos podría demostrar que la construcción de tres represas a lo largo del río seria
económicamente justificable en base a la disminución de los daños causados por las inundaciones,
a la recreación, etc., y, por consiguiente, debe construirse.

Por otra parte, cuando sólo se puede seleccionar una alternativa entre varias, es necesario
comparar las alternativas entre sí en lugar de hacerlo contra la alternativa de "no hacer nada". Sin
embargo es importante que el estudiante entienda en este momento la diferencia entre el
procedimiento que se debe seguir cuando los proyectos múltiples son mutuamente excluyentes y
cuando no lo son. En el caso de proyectos mutuamente excluyentes es necesario compararlos
contra cada uno, mientras que en el caso de proyectos que no son mutuamente excluyentes
(proyectos independientes) es necesario compararlos sólo contra la alternativa de "no hacer
nada". Tomando en cuenta que:

• El criterio es el mismo usado para la evaluación de la tasa de retorno, excepto valor de B/C
incremental debe ser mayor que 1.
• Se selecciona el proyecto que tenga un B/C incremental = >1, y
• Que requiera la mayor inversión justificada.
Sin embargo, en un análisis B/C por lo común es conveniente calcular una relación B/C general
para cada una alternativa, ya que el VP total o el CAUE deben calcularse como preparación para el
análisis incremental.
4.1 Proyectos del sector público.

Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que
corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones
importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la
intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de
naturaleza indelegable.

Los proyectos del sector público tienen (o deben tener) como propósito principal el proveer
servicios a los ciudadanos para su bienestar común, sin necesidad de buscar una ganancia.

• Áreas donde el sector público interviene:

• Seguridad

• Transporte: carreteras, puentes

• Recreación: parques

• Servicios públicos: agua, energía, etc.

• Educación: escuelas públicas

Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que
corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones
importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la
intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de
naturaleza indelegable.

Los proyectos del sector público son financiados y utilizados por los ciudadanos.

Los proyectos del sector público tienen (o deben tener) como propósito principal el proveer
servicios a los ciudadanos para su bienestar común, sin necesidad de buscar una ganancia.

Las clases básicas de proyectos públicos se pueden clasificar en cuatro grandes categorías:

1. Protección: Se logra mediante servicios militares, policía y protección contra incendios y el


sistema judicial, entre otros.

2. Desarrollo Cultural: Se alcanza mediante Instituciones Educativas, recreativas e históricas o


instituciones o preservaciones similares, entre otros.

3. Servicios Económicos: Incluyen transporte, generación de energía y programas de


financiamiento de viviendas
4. Recursos Naturales: Podrían incluir la administración de zonas silvestres, el control de la
contaminación y el control de inundaciones.

EJEMPLOS TÍPICOS DE PROYECTOS PÚBLICOS.

Se pueden distinguir los proyectos públicos por la característica de los productos que entreguen
o de los beneficios que aporten; entre ellos se pueden encontrar: Proyectos de producción
agropecuaria, de explotación minera o de transformación industrial, de desarrollo vial,
electrificación, riego, proyectos de salud, saneamiento básico, educación, recreación,
capacitación, alfabetización, vacunación, campañas de educación ciudadana, proyectos de
investigación (estudios básicos), entre otros.

4.2 Análisis beneficio/costo de un solo proyecto.

La razón beneficio/ costo se considera el método del análisis fundamental para proyectos del
sector público. Todos los cálculos de costos y beneficios deberán convertirse a una unidad
monetaria de equivalencia común a la tasa de descuento.

La razón convencional B/C se calcula de la siguiente manera:

B/C = VP de beneficios = VA de beneficios = VF de beneficios

VP de costos VA de costos VF de costos

LA REGLA DE ELECCIÓN ES LA SIGUIENTE:

Si B/C > =1.0, se determina que el proyecto es económicamente aceptable para los estimados y
la tasa de descuento aplicada.

Si B/C < 1.0 , El proyecto no es económicamente aceptable.

La razón B/C convencional más ampliamente utilizada se calcula de la siguiente manera:

B/C = (Beneficios – contra beneficios) = B-CB

Costos C
La razón B/C modificada se calcula de la siguiente manera:

B/C modificada= (Beneficios- contra beneficios- costos M&O)

Inversión inicial

La medida de valor expresada como la diferencia entre beneficios y costos: B-C

Si (B-C) >= 0, el proyecto es aceptable.

Donde B representa beneficios netos

4.3 Selección de alternativas mediante el análisis B/C incremental.

LA REGLA DE ELECCIÓN PARA LA RAZÓN B/C INCREMENTAL

(Convencional) es la siguiente:

Si B/C incremental >= 1.0, se elige la alternativa de mayor costo, debido a que el costo adicional
es justificable en términos económicos.

Si B/C incremental es < 1.0, se elige la alternativa de menor costo.

Siga los siguientes pasos para realizar de manera correcta el análisis de la razón B/C
convencional para dos alternativas:

1. Determine los costos equivalentes totales para ambas alternativas.

2. Ordene Las alternativas por costo equivalente total, de las más pequeñas a las
mayores. Calcule los costos incrementales (¢C) para la alternativa de mayor costo. Este
es el denominador B/C.

3. Determine los beneficios equivalentes totales y cualquier contra beneficio estimado


para ambas alternativas. Calcule los beneficios incrementales (¢B) para la alternativa de
mayor costo (Es decir, ¢ (B-CB) si se consideran los contra beneficios.)
4. Calcule la razón B/C incremental utilizando la ecuación (B-CB)/C

5. Utilice la guía para elegir la alternativa de mayor costo

Si B/C >=1.0.

ANÁLISIS B/C INCREMENTAL DE ALTERNATIVAS MÚLTIPLES MUTUAMENTE EXCLUYENTES

El procedimiento fundamental para elegir una de tres o más alternativas mutuamente


excluyentes con el análisis B/C incremental es:

Elija la alternativa de mayor costo que se justifique con un B/C incremental >=1.0, cuando dicha
alternativa sea comparado con otra alternativa justificada.

Sea comparado con otra alternativa justificada.

EL PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS B/C INCREMENTAL DE ALTERNATIVAS MÚLTIPLES ES EL


SIGUIENTE:

1. Determine el costo total equivalente para todas las alternativas.

2. Ordene las alternativas, de menor a mayor, por costo equivalente total.

3. Determine los beneficios equivalentes totales (y cualquier contra beneficio estimado) para
cada alternativa.

4. Estime únicamente beneficios directos: calcule la razón B/C para la primera alternativa
según el orden.

Si B/C <1.0, elimine al retados y vaya al siguiente retador.

Repita esto hasta que B/C >= 1.0. Se elimina al defensor y la

Siguiente alternativa es ahora el retador.

5. Calcule los costos incrementales (¢C) y beneficios

Incrementales (¢B) usando las relaciones:

¢C = Costo del retador – costo del defensor

¢B = Beneficios del retador – Beneficios del defensor

Si se estiman los costos de usos relativos para cada alternativa

En lugar de beneficios directos, ¢B se puede determinar


Mediante la siguiente relación:

¢B = costos de uso del defensor – costos de uso del retador.

6. Calcule el B/C incremental para el primer retador comparado

Con el defensor.

B/C = ¢B/¢C

Si el B/C incremental >=1.0, el retador se convierte en el

Defensor, y se elimina el defensor anterior. Por el contrario, si

El B/C incremental <1.0 elimine al retador, y el defensor

Permanece frente al siguiente retador.

7. Repita los pasos 5 y 6 hasta que solamente quede una

Alternativa, la cual será la elegida.


4.4 Análisis B/C incremental de alternativas mutuamente excluyentes.

Cuando la selección de una alternativa impide la aceptación de otras alternativas, estas se


denominan mutuamente excluyentes.

Al calcular la relación beneficio/costo con la EC. (3.4.1. A) para una alternativa dada, es
importante reconocer que los beneficios y costos utilizados en el cálculo representan las
diferencias entre dos alternativas. Este será siempre el caso, puesto que algunas veces el no
hacer nada es una alternativa aceptable. De esta manera, cuando parece que sólo existe una
propuesta en los cálculos, como por ejemplo se debe o no construir una represa de control de
inundaciones para reducir los daños causados por éstas, es necesario reconocer que la
propuesta de construcción está siendo considerada frente a otra alternativa —la de "no hacer
nada"—. Aunque esto es también válido para las otras técnicas de evaluación de alternativas
presentadas anteriormente, se hace hincapié en este método por la dificultad que se presenta a
menudo al determinar los beneficios y costos entre dos alternativas cuando sólo están
involucrados los costos. Para ilustración, véase el ejemplo 1:

Una vez calculada la relación B/C sobre las diferencias, un significa que los beneficios adicionales
de la alternativa de mayor costo justifican este alto costo. Si , el costo adicional no se justifica y
se selecciona la alternativa de menor costo. Nótese que este proyecto de menor costo puede ser
la alternativa de "no hacer nada" si el análisis B/C es para un solo proyecto.

Ejemplo 1: Hay en consideración dos rutas para una nueva carretera interdepartamental. La ruta
del norte (N) quedaría a cinco millas del centro comercial de la ciudad y requeriría distancias
más largas para el tránsito local. La ruta del sur (S) pasaría directamente por el centro de la
ciudad, reduciendo el tiempo y la distancia para los viajeros locales, pero tendría un costo mayor
de construcción. Suponga que los costos para las dos rutas son los siguientes:

Si se supone que las carreteras tendrán una vida útil de 30 años sin ningún valor de salvamento,
¿qué ruta se debe aceptar con base en un análisis de beneficio/costo utilizando una tasa de
interés del 5%?
Solución:

Puesto que la mayoría de los costos ya están anualizados, se utilizará el método CAUE para
obtener el costo anual equivalente. Los costos que se utilizarán en la relación B/C son el costo
inicial y el costo de mantenimiento:
CAUE N = 10, 000, 000 (A/P, 5 %, 30)+ 35, 000 = $ 685, 500.
CAUE S = 15, 000, 000 (A/P, 5 %, 30)+ 55, 000 = $ 1, 030, 750.

En este ejemplo los beneficios están representados por los costos del usuario puesto que son
costos "al público". Los beneficios, sin embargo, no son los costos mismos del usuario sino la
diferencia en los costos del usuario si se selecciona una alternativa en lugar de la otra. En este
ejemplo hay un beneficio anual de $450, 000 – $ 200, 000 = $250.000 si se escoge la ruta S en
lugar de la N. Por lo tanto, el beneficio (B) de la ruta S sobre la ruta N es $ 250.000 al año. Por
otra parte, los costos (C) asociados con estos beneficios están representados por la diferencia
entre los costos anuales de las rutas N y S. De esta manera,

C = CAUE S – CAUE N = $ 345, 250.

Obsérvese que la ruta con mayor costo (ruta S) es la que proporciona los beneficios. Entonces, la
relación B/C se puede calcular ahora por la EC. 3.4.1. A:

La relación B/C menor que 1.0 indica que los beneficios adicionales relacionados con la ruta S
son menores que los costos adicionales relacionados con esta ruta. Por lo tanto, se seleccionaría
la ruta N para su construcción. Obsérvese que no existe la alternativa de "no hacer nada" en
este caso, puesto que una de las carreteras debe construirse.

Comentario Si hubiese habido des beneficios relacionados con cada ruta, la diferencia entre los
des beneficios tendría que haber sido sumada o restada de los beneficios netos ($250, 000) para
la ruta S, dependiendo si los des beneficios para la ruta S hubieran sido menores o mayores que
los des beneficios de la ruta N. Es decir, si los des beneficios de la ruta S hubieran sido menores
que los de la ruta N, la diferencia entre los dos tendría que ser sumada a los $250, 000 de
beneficio para la ruta S, dado que los des beneficios incluidos también favorecerían la ruta S. Sin
embargo, si los des beneficios para la ruta S fuesen mayores que los de la ruta N, su diferencia
debe restarse de los beneficios asociados con la ruta S, puesto que los des beneficios incluidos
favorecerían la ruta N y no la ruta S.

You might also like