You are on page 1of 216

Universidad

San Ignacio
de Loyola

PROYECTO DE INVERSIÓN

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE


DE CASTAÑA “EL CASTAÑAL”

PROFESOR:
Decio Rubio

INTEGRANTES:
Fernando Pachas Luna Facultad de Hotelería
Paola Guerra Gutiérrez Facultad de Marketing
Valeria Reyes Chacón Facultad de Hotelería

Lima, julio de 2004


INDICE DEL PROYECTO
CAPÍTULO I RESUMEN EJECUTIVO……..….………………………………............1
CAPÍTULO II DEFINICIÓN DEL PROYECTO.…………………………..................11
2.1. Nombre de la Empresa....................................................................................11
2.2. Naturaleza Económica.......................................………………..…………..…..11
2.3. Horizonte de Evaluación................................................................................. 11
2.4. Unidad Ejecutora………………………….........................................................11
2.4.1. Del Negocio…........................................................................................11
2.4.2. Del Proyecto...........................................................................................11
2.5. Definición del Negocio y del Producto........................................................…..11
2.6. Oportunidad del Negocio…………………........................................................11
2.7. Estrategia del Proyecto....................................................................................13
2.8. Objetivos del Proyecto (Institucionales, de Marketing,
Operacionales, Financieros).............................................................................13
2.9. Objetivos Generales del Estudio......................................................................13
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONÓMICO……….15
3.1 Análisis del entorno Perú..................................................................................15
Factores para analizar en el periodo 1998 - 2003:
3.1.1. Análisis Macroeconómico.......................................................................15
3.1.1.1. PBI global y sus variaciones por sector económico…………..15
3.1.1.2. Tasa de inflación.........................................................................19
3.1.1.3. Tasa de interés.......................................................................... 19
3.1.1.4. Tipo de cambio........................................................................... 21
3.1.1.5. Riesgo país................................... ………………………………..23
3.1.2. Demografía.............................................................................................25
3.1.2.1. Población total y tasa media de crecimiento…… ………….........25
3.1.2.2. Población económicamente activa: tasa de desempleo…………26
3.2. Descripción del Sector……………………………………………………………..28
3.2.1. Tamaño de la Industria – productos o servicios elaborados……………28
3.2.1.1. Estructura y tamaño de mercado……………………………….….…31
3.2.1.2 Competidores actuales…………………………….………..…..31
3.2.1.3 Competidores potenciales: barreras de entrada……………...32
3.2.1.4. El Producto y la Amenaza de Productos Sustitutos……………..32
3.2.1.5. Fuerza Negociadora de los Clientes……………………………...35
3.2.1.6. Fuerza Negociadora de los Proveedores………………………...35
3.2.2. Tendencias de mercado…………………………………………..……..36
CAPÍTULO IV ESTUDIO DE MERCADO…………………………………………….37
4.1 Descripción del producto……………………………..…………………..…….…..37
4.1.1. Definición del bien o servicio: diseño del producto………...…………….37
4.1.2. Tipo de producto……………………………………………………...……..41
4.1.3. Principales características y/o especificaciones técnicas
del producto……………………..…………………………………………...42
4.1.4. Productos sustitutos y complementarios………………..………..……….43
4.1.5. Beneficios que aporta…………………………………………………....….43
4.1.6. Ciclo de vida del producto…………………………………………………..43
4.1.7. Factores que puedan alterarlo………………………………..……………44
4.2 Análisis de la Demanda…………………………………...……………...………..44
4.2.1. Área geográfica del estudio de mercado………………………...…….…44
4.2.2. Demanda Histórica según fuentes secundarias
en los últimos 10 años…………………………………………………..….49
4.2.3. Variables que afectan la demanda……….………………………….….…49
4.2.4. Investigación del mercado…………………….………………………...51
4.2.5.1 Investigación cualitativa: Focus group………………….……...51
4.2.5.2 Investigación cuantitativa: método de encuesta,
diseño del cuestionario, tipo de encuesta……………………….54
4.2.5.3 Análisis de los resultados de
las encuestas…………………………………….…………….…52
4.2.6. Demanda Presente……………………………………...………………......57
4.2.6.1. Criterios de Segmentación: geográficos,
conductuales, psicográficos y demográficos…………………......57
4.2.6.2. Mercado Potencial………………………………………………......58
4.2.6.3. Demanda futura proyectada: premisas y
escenarios del Pronostico de Ventas del Producto…………......60
4.3. Análisis de la Oferta……………………………………….…………………...…..65
4.3.1. Descripción del Mercado de la Oferta…………………..……………...…65
4.3.2 Variables que afectan la Oferta……………………………….………...…..67
4.3.3. Oferta Histórica y Presente…………………………………………….......68
4.3.3.1. Identificación de la Competencia………………………….……....71
4.3.3.2. Objetivos y estrategias de la Competencia……………………....75
4.3.3.3. Análisis FODA de los Principales Competidores………………...79
4.4. Análisis de la comercialización…………………………………………..….........79
4.4.1. Producto……………………………………………………………..………..79
4.4.2. Precio………………………………………………………………………….82
4.4.3. Plaza………………………………………………………………...…….….82
4.4.4. Promoción: de ventas y publicidad…………………………..…….……...82
4.5. Análisis del Mercado Proveedor………………………………….…………..…..83
4.5.1. Criterios de Selección…………………………………………………….…83
4.5.2. Capacidad de abastecimiento de las materias primas: calidad,
estacionalidad y precios……………………………...………….…….........84
4.5.3. Identificación y condiciones de venta de los proveedores…….…….….89
4.5.4. Selección de los Proveedores y criterios utilizados……………..……….92
CAPÍTULO V ESTUDIO TÉCNICO……………………………………………..……..94
5.1. Tamaño del Proyecto……………………..……………………………….……….94
5.1.1. Tamaño Normal……………………………………………………..….…....94
5.1.2. Tamaño Máximo……………………………………………………..….......94
5.1.3. Porcentaje de utilización……………………………………...……..……...94
5.2. Proceso y Tecnología……………………………………………………….…..…94
5.2.1. Procesos……………………………………………………...…………....…94
5.2.1.1. Descripción del proceso……………………….………………….94
5.2.1.2. Diagrama de Flujo de Proceso de Comercialización………...….96
5.2.1.3. Diagrama de Flujo de Proceso de Producción,
rendimientos y mermas…………………………………………….97
5.2.1.4. Programa de producción e inventarios……………….…………..98
5.2.1.5. Relación de materias primas e insumos,
consumos por producto……………………………………….……98
5.2.1.6. Programa de compras de materias primas e insumos
de acuerdo al programa de producción…………………..……….98
5.2.1.7. Requerimiento de la mano de obra para cada sección
del proceso productivo……………………………..…………….…99
5.2.2. Equipamiento y tecnología para el proceso……………..……….……..102
5.2.3. Terrenos e Inmuebles……………………………………………….…..…104
5.2.3.1. Descripción del Centro de Operaciones………………….……..104
5.2.3.2. Plano sin Proyecto…………………………………………….…..104
5.2.3.3. Plano con Proyecto: distribución de los
equipos y maquinas………………………….…….……………...104
5.2.4 Localización……………………………………………………..…….…….104
5.2.4.1. Macro Localización…………………………..……………..……..104
5.2.4.2. Micro Localización………………………………..……..…….…..105
5.3 Diagrama de Gantt del Proyecto………………………………………………...105
CAPÍTULO VI ESTUDIO LEGAL………………………………………………........108
6.1. Forma Societaria………………………………………………...………………..108
6.2. Licencia de Funcionamiento……………………….…………………………….108
6.2.1. Licencia de Funcionamiento……………………………..……….……....108
6.2.2. Registro de Marca………………………………………………..….……..111
6.3. Legislación Laboral………………………………………………………..……...111
6.3. Legislación Tributaria……………………………………………….…………….113
CAPÍTULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL…………………………………....114
7.1. Puestos de Trabajo…………………………………………………………….....114
7.2. Tareas, Funciones y Responsabilidades…………………………………….....114
7.3. Organigrama Funcional…………………………………………………..……....116
7.4. Aspectos Laborales…………………………………………………………...…..116
7.4.1. Forma de Contratación…………………………………………………….116
7.4.2. Régimen Laboral……………………………………………….…………..116
7.4.3. Remuneración…………………………………………………….………..117
7.4.4. Horario de Trabajo……………………………………………….….……..117
7.4.5. Beneficios Sociales…………………………………………………..........117
7.5. Misión y Visión de la Empresa……………………………………..…………....118
CAPÍTULO VIII ESTUDIO DE INVERSIONES, FINANCIAMIENTO,
INGRESO Y COSTOS……………………………..…………………………….……119
8.1. Inversiones…………………………………………….…………..………….......119
8.1.1. Inversión en Activo Fijo…………………………..………………….…….119
8.1.2. Inversión Activo Intangible………………………………………..….……120
8.1.3. Inversión en capital de trabajo………………………………………........121
8.1.4. Total inversiones……………………………………………….……..……122
8.1.5 Cronograma de desembolsos de las inversiones………………..….….122
8.2. Financiamiento……………………………………………………………….…...123
8.2.1. Estructura de Capital…………………………………………………....…123
8.2.3. Datos Generales de las Fuentes de Financiamiento……………..……123
8.2.2. Criterios de selección de las fuentes de financiamiento………………....…123
8.2.3. Financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo e
intangibles………………………….………………………...….……………….123
8.2.4. Cuadro de Amortización de la Deuda…………..……….……………….124
8.3. Ingresos…………………………………………………..…………….………….124
8.3.1. Ingresos por ventas: al contado, al crédito,
ventas totales, exportaciones…………….………………………………..124
8.3.2. Recuperación de Capital de trabajo………………………..…………….125
8.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo……………………………...…….125
8.4. Costos y Gastos………………………………………………………..……..…..125
8.4.1. Egresos Desembolsables……………………………………………..…..125
8.4.1.1. Costos de Insumos Directos…………………………..……….…125
8.4.1.2. Costos de Mano de Obra Directa…………………….………….125
8.4.1.3. Costos Indirectos de Fabricación………………………….……..126
8.4.1.4. Gastos de Administración…………………………………………127
8.4.1.5. Gastos de Ventas……………………………………………….…127
8.4.2. Egresos no Desembolsables………………………………….……….....127
8.4.2.1. Depreciación………………………………………………………..127
8.4.2.2. Amortización de Intangibles…………………………..…………..128
8.4.3. Costo Unitario por Producto o Servicio………………………….……….128
8.5 Estados Financieros Proyectados……………………………………………….128
8.5.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del
Flujo de Caja……………………………………………………………..…128
8.5.2. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado……………….………….128
8.5.3. Flujo de Caja Proyectado Operativo………………………………….….129
8.5.4. Flujo de Capital………………………………………………………..…...129
8.5.5. Flujo de Caja Económico……………………………………………….…129
8.5.6. Servicio de la Deuda: amortización del principal
y de los intereses……………………………………………………….…..130
8.5.7. Flujo de Caja Financiero……………………………………………….….130
8.5.8.Flujo de Caja Consolidado del Proyecto……………………………….…130
Capítulo IX Evaluación Económico Financiera……………………………....….133
9.1 Calculo de la Tasa de Descuento…………………………………………...…..133
9.1.1 Costo de Oportunidad (Ke)………………………………………..…..133
9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC ó WACC)………….…..134
9.1.3 Costo de la deuda………………………………………………………...…134
9.2 Evaluación Económico Financiera……………………………………………....134
9.2.1 Indicadores de Rentabilidad……………………………………………..…135
9.2.1.1. VANE y VANF………………………………………………..…….135
9.2.1.2. TIRE y TIRF ……………………………………………………….135
9.2.1.3. Periodo de Recuperación………………………………….……...135
9.2.1.4. Análisis Costo-Beneficio (B/C)………………………….………..136
9.2.3 Análisis del Punto de Equilibrio…………………………………………....136
9.2.4 Análisis de la cobertura de la deuda……………………………………....…137
9.3. Análisis de sensibilidad…………………………………………………………...137
9.3.1. Variables de entrada…………………………………………………….……..137
9.3.2. Variables de salida………………………………………………………….….137
9.3.3. Análisis Unidimensional…………………………………………………….....138
9.3.5. Variables criticas del proyecto……………………………………………….. 138
CAPITULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………...139
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….……..142
ANEXOS
Anexo 1……………………………………………………...………..………………..144
Encuesta…………………………………….……………………….…………….…...145
Guía de pautas……………………………………………………………….…….….146
Trascripción del focus group……………………………………………….…....…...147
Gráficos de la investigación cuantitativa……………….……………………….…..162
Perú: Régimen Tributario Nacional y Arancelario………………………………….177
Banco Interamericano de Finanzas…………………………………………….……190
Anexo 2…………………………………………………………………………….……192
Empresas consultadas para el costeo del proyecto………………………….…….193
Anexo 3…………………………………………………………………………….……198
Información adicional……………………………………………………………….….199
INDICE DE CUADROS
N° 1.1 Inversión inicial del proyecto …………………………………..……………. …3
N° 2.1 Pronostico de ventas del proyecto ………………………………..………..… .6
N° 3.1 Pronostico del flujo económico del proyecto………………………..………….7
N° 3.2 Pronostico de flujo financiero del proyecto…………………………..…………7
N° 3.3 Inversión inicial del proyecto………………………………………………….. ..8
N°3.4 Estructura de capital del proyecto…………………………………………..……8
N° 3.5 Indicadores de rentabilidad del proyecto…………………………………...…..8
N° 2.1 Composición Química de 100 gr. de Almendras de Castaña……………....12
N° 3.1 PBI según sectores económicos……………………………………………....17
N° 3.2 Tasa de interés activa………………………………………………………..….20
N° 3.3 Tasa de interés pasiva ………………………………………………………....20
N° 3.5 Riesgo País Perú……………………………………………………………..….24
N° 3.6 Población por sexo…………………………………………………………...….25
N° 3.7 Tasa de desempleo Lima……………………………………………….…..…..26
N° 3.8 PEA Lima………………………………………………………………………....27
N° 4.1 Comparativo de ácidos grasos en algunos aceites…………………..……...39
N° 4.2 Características del aceite de castaña……………………...……………….…41
N° 4.3 Código postal, N° de habitantes y N° de hogares de los 5 distritos
de Lima en Estudio ……………………………………...………………….....44
N° 4.4 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su
desdoblamiento; Grasas alimenticias elaboradas; ceras
de origen animal o vegetal…………………..……………………….……...….45
N° 4.5 Porcentaje de producción de aceite vegetal y compuesto en Lima………..48
N° 4.6 Precios de aceite por litro en Soles……………………………………………49
N° 4.7 Porcentaje de población de NSE A y B por predominio de manzanas
en los 5 distritos de lima correspondientes al área geográfica en
estudio 2001……………………………………………………………………..58
N° 4.8 Número de familias de NSE A y B en los 5 distritos de Lima en
estudio 2001……………………………………………………………………...59
N° 4.9 Total de familias de NSE A y B en los 5 distritos de Lima en estudio……..59
N° 4.10 Estimado de la población anual y tasas de crecimiento 1990 – 2002…....61
N° 4.11 Resumen de resultados de la regresión de las tasas de crecimiento
anual……………………………………………………………….…………...61
N° 4.12 Proyección de las tasas de crecimiento de población anual
2005 – 2009…………………………………………………………..………..62
N° 4.13 Ponderación según su total de población NSE A y B en los 5 distritos
de Lima………………………………………………………………….……….62
N° 4.14 Proyección de la tasa de crecimiento ponderado 2005 –
2009………………………………………………..……………………………63
N° 4.15 Proyección del mercado, demanda y ventas anuales en dólares
2005 – 2009……………………………………………………………………..63
N° 4.16 Producción de Aceites y grasas comestibles en el Perú
1984 – 2003……………………………………………………………………..66
N° 4.17 Producción forestal diferente a la madera en el Perú…………...…………68
N° 4.18 Estimación de la oferta futura de castaña 2004 – 2010………….………..69
N° 4.19 Producción de aceites en el Perú Ene. 2002 – Dic. 2003………….……...72
N° 4.20 Venta de aceites en el Perú Ene. 2002 – Dic. 2003………………….…....72
N° 4.21 Precio promedio al consumidor por mes según principales
productos que intervienen en el calculo del índice de precios 2003…...…73
N° 4.22 Comparativo de importaciones de aceites 2000 – 2003………..………….74
N° 4.23 Importaciones de mantecas 2001 – 2003…………………………..…….…75
N° 4.24 Normas de calidad…………………………………………………..…………84
N° 5.1 Produccion………………………………………………………………………..98
N° 5.2 Factores de Ponderación para identificar localidad Pto.
Maldonado………………………………………..……………………………..106
N° 5.3 Factores de ponderación para identificar localidad
Lima……………..…………………...…………………………………………..107
N° 6.1 Componentes del costo por trabajador……………………………………...112
N° 8.1 inversión en activo fijo con depreciación anual 2005 – 2009…………..….120
N° 8.2 inversión en activo intangible……………………………………………...….121
N° 8.3 Capital de trabajo 2005 – 2009……………………………….......................122
N° 8.4 Cronograma de desembolsos 2004 – 2009………………………......….....122
N° 8.5 Estructura de capital………………………………………………………..….123
N° 8.6 Amortización de la deuda 2004 – 2009…………………………...……...….124
N° 8.7 Ventas 2005 – 2009………………………………………………..................124
N° 8.8 Requerimientos de insumos 2005 – 2009……………...............................125
N° 8.9 Costo de la mano de obra directa 2005 – 2009………………………….…126
N° 8.10 Costos indirectos de fabricación 2005 – 2009…………………………….126
N° 8.11 Gastos operativos 2005 – 2009……………………………………………..127
N° 8.12 Costos de producción 2005 – 2009………………………………….……..128
N° 8.13 Flujo operativo 2005 – 2009………………………………………….……..129
N° 8.14Flujo de caja 2005 – 2009……………………………………………..……..129
N° 8.15 Flujo económico 2005 – 2009……………………………………………….130
N° 8.16 Flujo financiero 2005 – 2009……………………………………….………..130
N° 8.17 Flujo de caja consolidado del proyecto 2004 – 2009……………………..130
N° 9.1 Inflación, Tasa Libre de Riesgo, Beta; Prima De Mercado De EEUU y
Riesgo País Perú Expresado En Porcentaje……………………………......133
N° 9.2 Tasa De Descuento y WACC………………………………………..…….....134
N° 9.3 VANE y VANF del Proyecto…………………………………………..……....135
N° 9.4 TIRE y TIRF del Proyecto……………………………………………..……....135
N° 9.5 Periodo de Recuperación Económico y Financiero………………………...136
N° 9.6 Costo/Beneficio Económico y Financiero…………………………………....136
N° 9.7 Punto Equilibrio Anual Del Proyecto……………………………………...….137
N° 9.8 Cobertura De la Deuda………………………………………………………..137
INDICE DE GRÁFICOS
N° 3.1Estructura de capital del proyecto……………………………………………..…9
N° 3.1 PBI Real…………………………………………………………………………..16
N° 3.2 PBI sector económico manufactura………………………………………..….18
N° 3.3 Evolución de la inflación……………………………………………………..….19
N° 3.4 Variación de tipo de cambio…………………………………………………….21
N° 3.5 Variación del tipo de cambio paralelo anual………………………………….22
N° 3.6 Riesgo país del Perú…………………………………………………………….23
N° 3.7 Riesgo país en Latinoamérica……………………………………………….....24
N° 3.8 Índice mensual del volumen físico del CIIU (1514)…………………………..28
N° 3.9 Capacidad instalada del sector……………………………………………..….29
N° 3.10 Producción de aceite comestible según tipo………………………………..30
N° 4.1 Porcentaje de hogares de nuestro mercado objetivo………………………..44
N° 4.2 Producción de castaña proyectada……………………………………………70
N° 4.3 Producción de castaña y proyección…………………………………….……71
CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO

I.- INFORMACIÓN GENERAL


1. Unidad Ejecutora Del Estudio
Guerra Gutiérrez, Paola Isabel Facultad de Marketing
Pachas Luna, Fernando Leoncio Facultad de Hotelería
Reyes Chacón, Valeria Francesca Facultad de Hotelería
2. Información General Del Proyecto
• RAZÓN SOCIAL Y MARCA DEL PROYECTO
ACEITE DE CASTAÑA “EL CASTAÑAL” S.A. - El Castañal
• UBICACIÓN DE LA EMPRESA
Planta de producción: Puerto Maldonado – Madre de Dios
Planta Embotelladora: Ate Vitarte - Lima
• ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Producción y comercialización de Aceite de Castaña.
• Compra de materia prima directamente a los productores del
departamento de Madre de Dios.
• Elaboración del Producto.
• Flete a nuestro centro de producción en Lima.
• Embotellado, etiquetado y almacenamiento.
• Comercialización.
3. Oportunidad De Negocio, Factores De Éxito
El aceite de castaña tiene el mayor porcentaje de ácidos poliinsaturados
(olinoleico), y de omega 3, de todos los aceites en el mercado.
La importancia de la castaña no solo radica en su aporte a la economía,
sino por su componente ecológico en la preservación de la selva amazónica, ya
que su explotación permite frenar la depredación de los bosques.
Del residuo de la extracción de aceite se obtienen una harina rica en
proteínas, que puede ser utilizada mezclada con harina de trigo para la
fabricación de pan. La harina también puede ser usada en mezclas con
alimentos prefabricados o para la alimentación animal.

1
4. Estrategia Del Proyecto
Nicho de Mercado debido a que hemos encontrado un nicho de mercado
que no esta siendo atendido por las empresas existentes en el mercado, ya
que ninguna ofrece aceite de castaña que como ya mencionamos es una
producto de gran aceptación por sus propiedades, actualmente el producto mas
comercializado en este segmento es el aceite de oliva ya que es el que mas se
acerca a sus necesidades de un producto natural ya que esa es la tendencia en
nuestro mercado.
5. Competencia
• Proensa "Productos Encurtidos S.A."
Productor y comercializador de aceite de oliva en Perú, que se
comercializan bajo la marca, "EL OLIVAR"
• Carbonell de Córdoba S. A.
Primer exportador de aceite de oliva de España. En el Perú tiene una gran
aceptación con su marca “Carbonell” y es líder del mercado.
• Aceites del Sur S.A.
Esta empresa se dedica a la producción, refinado, envasado,
comercialización, exportación aceite de oliva. En el Perú ha tenido mucha
acogida a través de la marca aceite de oliva “La Española”
6. Mercado Proveedor
Candela Perú
El nuestro único proveedor y fue seleccionado porque cumple con los
criterios requeridos como: calidad, cantidad, disponibilidad, puntualidad, crédito
y eficiencia, además Candela Perú nos ofreció el mejor precio entre todos los
proveedores que es de 1.00 nuevo sol, pudiendo solo variar en las épocas en
las que les compráramos menos, pero nunca subiría de 1.20 nuevos soles el
kilo, además contaremos con crédito a 60 días.
7. Inversión
La inversión inicial del proyecto está conformada por la inversión fija
tangible (Maquinarias y Equipos), Inversión fija intangible (Licencias y Marcas)
y la inversión en capital de trabajo. Estos montos, así como la estructura de la
empresa en el año cero, se muestran en el siguiente cuadro:

2
Cuadro N° 1.1
Inversión Inicial del Proyecto En Dólares
Año 2004

INVERSIÓN INICIAL
Aporte Préstamo Total
Porcentaje del Total 61% 39% 100%
Inversión Fija Tangible 8099 18898 26997
Inversión Fija Intangible 11376 0 11376
Inversión en Capital de Trabajo 28140 12060 40200
Total Inversión 48915 30958 79873

Elaboración Propia
Al cabo de 5 años de operación El VANE alcanzado del proyecto es de
$388494
8. Conclusiones
Se puede concluir que la empresa es rentable debido a que se hace un
buen uso de los recursos y se aprovecha al máximo toda la inversión que
realiza la empresa. El mercado escogido, una vez que el producto sea bien
difundido, será capaz de incrementar su demanda incluso mucho más a lo
proyectado por el proyecto. La inversión en marketing es grande, pero se
espera que una vez que el público conozca las bondades del producto, se
incline por este aceite mucho más saludable que los existentes en el mercado.

3
II.- ESTUDIO DE MERCADO
9. Definición Del Producto
El producto principal es la elaboración de aceite de castaña, el cual es de
alta calidad debido al reciente descubrimiento de nuevas propiedades, como
agentes anticancerígenos y antioxidantes que lo han convertido en un aceite
mucho más saludable para las personas que los aceites existentes en el
mercado. Este se comercializara en cajas de cartón corrugado de 12 unidades
cada una, las botellas serán de vidrio de 1/2 litro cada una, en la etiqueta ira la
marca del producto, además de la información nutricional, el código de barras,
la fecha de vencimiento y el brochure.
10. Usos Y Beneficios
El aceite de castaña es para uso domestico, para la preparación de
cualquier tipo alimento.
Beneficios:
• Mayor contenido de ácidos grasos poliinsaturados (linoleico) y
monoinsaturados (oleico).
• Contiene agentes antioxidantes y es anticancerígeno.
• No cambia el sabor a las comidas.
• Generará ingresos en la zona de producción.
• Generará nuevos empleos en la población de la zona.
• Incentivará la reforestación de la amazonía peruana.
11. Precio Del Producto O Servicio
El precio de venta al canal será de S/. 12.00 soles la botella de ½ litro,
nuestro margen como productores será de alrededor del 20%.
12. Comercialización Y Promoción
• Estrategia de Comercialización.
La comercialización al inicio será a través de 2 supermercados: Wong y
Santa Isabel
• Estrategia de Promoción
En cuanto a la promoción para nuestro aceite de castaña contaremos con
degustadoras en los supermercados Wong y en Santa Isabel ubicados en los

4
distritos donde se encuentra nuestro público objetivo, esta campaña durará seis
meses en el primer año y seis meses en el segundo año.
En cuanto a publicidad nuestro producto saldrá en la guía de compras de
los supermercados, publi-reportajes, y publicidad en revista Cosas y Vanidades
13. MERCADO OBJETIVO
Criterios de Segmentación
Geográficos
Distritos : La Molina, Miraflores, Surco, San Isidro y San Borja.
Conductuales
Beneficios deseados : Calidad y cuidado de la salud
Psicográficos
Estilo de vida : Tendencia a consumir productos “light”.
Demográficos
Ingreso : Más $ 2000
Edad : Entre 26 y 50 años
Genero : Femenino
Ciclo de vida familiar : Casada, con hijos
Clase social : Clase alta y clase media alta
Grado de instrucción : Secundaria completa y/o Universitaria
Ocupación : Ama de casa
Nuestro segmento objetivo son familias de NSE A y B de Lima,
básicamente nos centramos en las amas de casa y nos enfocamos en 5
distritos La Molina, Miraflores, Surco, San Isidro y San Borja, por ser estos en
donde se encuentran la mayor parte de nuestro segmento objetivo.
14. Pronósticos De Ventas (en unidades y en US$)
La demanda de nuestro producto anual en los 5 años de duración del
proyecto esta reflejada en el siguiente cuadro. La tasa de crecimiento es la
suma de la tasa poblacional de nuestro mercado objetivo al que se le
pronostica un 5% de crecimiento anual. Al ser un producto nuevo, no se tiene
un nivel de demanda actual. Las ventas las realizamos a los Supermercados E.
Wong y Santa Isabel que estén ubicados en los distritos de nuestro Mercado
Objetivo.

5
Cuadro N° 2.1
Pronostico de Ventas del Proyecto
2005 – 2009
(Expresado en US$)

PRONÓSTICO DE VENTAS
AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009
Tasa de Crecimiento 1.32% 6.16% 5.99% 5.83% 5.67%
Ventas Lts. 14269 15148 16056 16992 17955
Unid 0.5 28539 30296 32112 33984 35910
Precio venta $ 3.43 4.00 4.00 4.00 4.00
Total Ingresos $ 97846 121184 128448 135938 143641

Elaboración Propia

15. Identificación y Matriz FODA de la principal competencia


Fortaleza Debilidad Oportunidad Amenaza
“El Olivar” Por ser una marca Compite con La tendencia a Productos
nacional tiene una aceites importados consumir sustitutos como el
ventaja competitiva pero en el Perú se productos aceite de girasol,
en precio considera mejor lo naturales va en de maíz, de
importado y más aumento por nueces que están
aun en el segmento parte de los tomando mayor
al cual nos consumidores. importancia cada
dirigimos. día.
“Carbonell” Empresas Por ser este un La tendencia a El ingreso al
y “La exportadoras y que producto importado consumir aceite mercado de
Española” gozan de gran de España tiene un de oliva ha ido en aceites a base de
prestigio en el precio menos aumento. otros productos
mercado. competitivo en el como la castaña,
mercado nueces entre
otros.

6
III.- INFORMACION FINANCIERA
16. Flujo de Caja
El flujo de caja del proyecto se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 3.1
Pronóstico del Flujo Económico del Proyecto
2005 – 2004
(Expresado en US$)

FLUJO ECONOMICO Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009


FLUJO OPERATIVO $ 27615 39907 44098 48419 52864
FLUJO DE CAPITAL $ (78573) 2225 (2130) (2253) (2318) 60088
FLUJO ECONOMICO $ (78573) 29839 37777 41845 46102 112952
Elaboración Propia
El flujo financiero esta mostrado en el siguiente cuadro. La deuda tiene
una tasa del 25% anual. El flujo financiero es la diferencia del flujo económico
mostrado anteriormente y el servicio de la deuda. Este proyecto muestra cifras
positivas en este flujo a partir del primer año de operaciones.
Cuadro N° 3.2
Pronóstico del Flujo Financiero del Proyecto
2005 – 2004
(Expresado en US$)

FLUJO FINANCIERO
Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Flujo Servicio Deuda 30948 (20718) (7964) (8429) 0 0
FLUJO FINANCIERO (47615) 9122 29813 33416 46102 112952

Elaboración Propia

La inversión inicial del proyecto esta formada por los activos tangibles que
son mayormente las maquinarias necesarias para la producción y envasado del
aceite, los activos Intangibles lo forman la creación y registro de marca, diseños
del producto, licencias de funcionamiento de ambas plantas, registros
sanitarios, el plan de marketing de lanzamiento del producto, etc. la inversión
en la capital de trabajo la forman las cajas mínimas y de compras, stocks
estratégicos de insumos. Las cuentas de activos poseen un 10% de reserva

7
por imprevistos. Esta inversión se muestra muy bien en el cuadro N° 1 el cual,
para mayor comodidad, se muestra nuevamente a continuación:
Cuadro N° 3.3
Inversión Inicial del Proyecto
Año 2004
(Expresado en porcentaje y US$)

INVERSIÓN INICIAL
Aporte Préstamo Total
Porcentaje del Total 61% 39% 100%
Inversión Fija Tangible 8099 18898 26997
Inversión Fija Intangible 11376 0 11376
Inversión en Capital de Trabajo 28140 12060 40200
Total Inversión 48915 30958 79873

Elaboración Propia

17. FINANCIAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL


La estructura de capital inicial está formada por un 18% de capital propio y
un 82% de deuda bancaria. La tasa de interés anual de la deuda es del 25%.
Cuadro N° 3.4
Estructura de Capital del Proyecto
Año 2004
(Expresado en porcentaje y US$)

FINANCIAMIENTO
Monto Porcentaje
Capital Propio 48915 61%
Deuda 30958 39%
Total 79873 100%
Tasa Interés Anual = 25%

Elaboración Propia

8
Gráfico N° 3.1
Estructura de Capital Del Proyecto
Año 2004

Estructura del Capital de la Empresa

Préstamo
39% Aporte
Aporte Préstamo
61%

Elaboración Propia

18. INDICADORES DE RENTABILIDAD


Los indicadores de rentabilidad utilizados son el VANE, VANF, TIRE, TIRF,
periodos de recuperación y en beneficio-costo del proyecto. Estos indicadores
nos muestran que el proyecto es rentable luego de su vida útil y se recupera la
inversión en un tiempo regularmente corto.
Cuadro N° 3.5
Indicadores de Rentabilidad del Proyecto
Año 2004

RENTABILIDAD
Valor Actual Neto Económico (VANE) 388494
Valor Actual Neto Financiero (VANF) 345336
Tasa Interna de Retorno Econo. (TIRE) 46.14 %
Tasa Interna de Retorno Financ. (TIRF) 55.27 %
Periodo de Recuperación Económico 3ro
Periodo de Recuperación Financiero 3ro
Beneficio-Costo (B/C) Económico (veces) 5.94
Beneficio-Costo (B/C) Financiero (veces) 8.25
CPPC (2005) = 21.08%

Elaboración Propia

9
20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINANCIERAS
Luego de este análisis se puede observar que el proyecto es rentable. La
fabricación anual de nuestro producto por la planta de Puerto Maldonado se
realiza en los cinco primeros meses de cada año por lo que se puede alquilar la
planta a partir de junio, la torta de desecho es vendida a las industrias
localizadas en el mismo Puerto Maldonado generando un ingreso extra.
Además que se ha utilizado el mínimo de personal que se necesita pero sin
sacrificar la producción. Es por eso la alta rentabilidad mostrada.

10
CAPÍTULO II DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2.1. Nombre de la Empresa


ACEITE DE CASTAÑA “EL CASTAÑAL” S.A.
2.2. Naturaleza Económica
De acuerdo al código de Clasificación Internacional Industrial Uniforme
(CIIU) nuestra empresa se encuentra en el código número 1514 el cual
pertenece al rubro de “elaboración De aceites y grasas de origen vegetal o
animal.
2.3. Horizonte de Evaluación
Se considera un horizonte de 5 años dado el tema del proyecto; la vida útil
del proyecto es indefinida.
2.4. Unidad Ejecutora
2.4.1. Del Negocio
Aceite de Castaña “El Castañal” S.A
2.4.2. Del Proyecto
Guerra, Paola
Pachas, Fernando
Reyes, Valeria
2.5. Definición del Negocio y del Producto
Nuestra empresa se va a dedicar a la producción y comercialización de
Aceite de Castaña.
El proceso será de la siguiente manera:
• Compra de materia prima directamente a los productores del
departamento de Madre de Dios.
• Flete a nuestro centro de producción en Lima.
• Elaboración del Producto.
• Comercialización.
2.6. Oportunidad del Negocio
Hemos comprobado que por sus características organolépticas el aceite de
castaña contiene ácidos grasos no saturados, convirtiéndose en un excelente
aceite comestible bajo en grasas.

11
La castaña es una especie nativa de los bosques altos en las zonas no
indudables de la amazonía brasileña, boliviana y peruana. En el Perú y Bolivia,
los castañales con más densidad se encuentran en las zonas limítrofes entre
estos dos países, así como la correspondiente frontera con Brasil.
Esta es una oportunidad muy buena, por que como ya se menciono
anteriormente, son solo tres países, dentro de los cuales está el Perú, crece y
además se cultiva la castaña, que es una especie, que cuando se explote
debidamente, va a traer muchos beneficios económicos.
En el Perú el departamento dedicado a la recolección de la castaña es
Madre de Dios. La importancia de la castaña no solo radica en su aporte a la
economía, sino por su componente ecológico en la preservación de la selva
amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los
bosques.
El aceite procedente de la castaña, presenta un buen coeficiente de
digestibilidad, pudiendo ser empleado también como lubricante, en la
fabricación de jabones finos y cosméticos. Del residuo de la extracción de
aceite se obtienen una harina rica en proteínas, que puede ser utilizada
mezclada con harina de trigo para la fabricación de pan. La harina también
puede ser usada en mezclas con alimentos prefabricados o para la
alimentación animal.
Cuadro N° 2.1
Composición Química de 100 gr. de Almendras de Castaña

Componente Unidad Valor Componente Unidad Valor


Agua G 3.0 Fibras g 4.6
Valor energético Cal 751.6 Calcio g 0.243
Proteínas G 16.4 Fósforo g 0.664
Lípidos G 69.3 Vitamina A mg trazas
Glucidos G 3.2 Vitamina B1 mg 150.0
Sales minerales G 3.5 Vitamina B 2 mg trazas

Fuente: Ministerio de Agricultura -Brasil


Elaboración: Propia

Es por estas razones , donde podemos ver una oportunidad de negocio


muy grande, ya que el mercado al que pensamos dirigirnos, es muy amplio ,

12
“AMAS DE CASA “ de nivel socioeconómico A+, A, B+, B, C+ que realicen sus
compras en los principales supermercados de la ciudad de Lima metropolitana.
Pensamos que si entramos a competir con un precio de introducción mas
bajo, que el del aceite de oliva, podremos capturar rápidamente esa porción del
mercado, que tantos años ha sido liderada por este producto.
2.7. Estrategia del Proyecto
Nicho de Mercado debido a que hemos encontrado un nicho de mercado
que no esta siendo atendido por las empresas existentes en el mercado, ya
que ninguna ofrece aceite de castaña que como ya mencionamos es una
producto de gran aceptación por sus propiedades, actualmente el producto mas
comercializado en este segmento es el aceite de oliva ya que es el que mas se
acerca a sus necesidades de un producto natural ya que esa es la tendencia en
nuestro mercado.
2.8. Objetivos del Proyecto
2.8.1. Institucionales
MISIÓN: Somos una empresa dedicada a la producción, envasado y
distribución de aceite de castaña de primera.
VISIÓN: Llegar a ser el aceite líder del mercado peruano y que la gente lo
considere la primera alternativa a los aceites tradicionales y exóticos.
2.8.2. De Marketing
En un inicio y dado que el producto es nuevo, esperamos tener buena
aceptación por parte de nuestro público objetivo , además esperamos un
incremento de las ventas , para de esta manera conseguir en el primer año un
5% de participación de mercado, incrementándose 5% en los próximos 4 años.
2.8.3. Operacionales
Incrementar la producción con el fin de satisfacer la demanda creciente del
producto
2.8.4 . Financieros
Pensamos que la rentabilidad del proyecto, luego de una adecuado manejo
de costo y una correcta distribución de los recursos determinará un VAN
positivo al primer año.
2.9. Objetivos Generales del Estudio
Objetivo General

13
• Determinar la viabilidad del presente proyecto.
Objetivos Comerciales
• Demostrar que nuestro producto puede ser aceptado en el mercado
como un aceite de uso cotidiano.
Objetivo Técnico
• Determinar que la implementación tecnológica para nuestro proyecto
viable en cuanto a la maquinaria y equipos requeridos para poner en
marcha el proyecto.
Objetivo Legal
• Constatar que las leyes peruanas permiten la constitución de nuestra
empresa así como la producción y comercialización del producto.
Objetivo de Gestión
• Demostrar que nuestro grupo puede y tiene las capacidades
necesarias para administrar los recursos de manera optima durante el
tiempo que dure que proyecto.
Objetivo Financiero
• Demostrar que nuestro proyecto es rentable en base a las
estimaciones del VAN y la TIR.

14
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONÓMICO

3.1. Análisis del entorno Perú


Factores para analizar en el periodo 1998 - 2003: Se está tomado un
periodo de análisis de 5 años para determinar y estudiar el cambio en las
variables utilizadas y que nos ayudaran para saber en que situación nos
encontraremos y competiremos.
3.1.1. Análisis macroeconómico
3.1.1.1. PBI global y sus variaciones por sector económico
El gráfico N° 3.1 muestra el PBI Real del Perú hasta Julio del 2003. El
grafico muestra un crecimiento, aunque ligero, constante de nuestro Producto
Bruto Interno. Según proyecciones de Transparencia Económica, el PBI
continuará no sólo creciendo, sino que lo hará a una tasa mayor (5.5% al 2005)
El cuadro N° 3.1 analiza el PBI del Perú hasta diciembre del 2003 por
Sector Económico. El sector en el que se encuentra la industria de elaboración
de aceites es el de manufactura el cual es uno de los mayores del país.
El PBI de este Sector también ha tenido un crecimiento constante año tras
año, como lo muestra el gráfico N° 3.2

15
Gráfico N° 3.1
PBI Real
1998 - Jul.2003
(Expresado en Mlls. de Nvos. Soles a Precios Constantes de 1994)

127891
116552 117646 121009 121543
Mlls de NvS/.

71013

1998 1999 2000 2001 2002 Jul. 2003


AÑO

Fuente: Cuanto S.A.


Elaboración: Propia

La actividad económica peruana mantiene una tendencia creciente


destacándose entre las más dinámicas de la región. Las estimaciones al cierre
del año 2003 indican que el PBI habría crecido 4% y la inversión privada se
habría expandido ó en 5.7%, mientras el consumo privado habría aumentado
en 3.3%. Podemos decir que la inversión y consumo privados han sostenido el
crecimiento de la economía. La inversión privada viene creciendo
sostenidamente por 7 trimestres consecutivos. El proceso económico se ha
visto favorecido por la estabilidad cambiaria y de precios que registra el Perú
desde mediados de la década pasada. En un contexto en el que destaca el
fortalecimiento de la moneda nacional a nivel de valor y uso por parte de los
agentes económicos.

16
Cuadro N° 3.1
PBI Según Sectores Económicos
Año Base 1994

SECTORES Ponderación: (1) Variación Porcentual 2003 / 02


Diciembre Ene-Dic
PBI TOTAL 100 -3.12 3.97

Agropecuario 7.6 -1.19 2.31


Pesca 0.7 -43.59 -13.36
Minería e Hidrocarburos 4.7 2.59 6.7
Manufactura 16 -1.93 2.1
Electricidad y Agua 1.9 2.85 4.17
Construcción 5.6 4.21 4.04
Comercio 14.6 0.1 3.56
Otros Servicios (2) 39.2 6.81 4.41

(1) Corresponde a la estructura del PBI valorizado a precios básicos


(2) Incluye Servicios Gubernamentales y Otros Servicios
Fuente: INEI, Min. Agricult, Min. De Enero. y Minas, Min. De la Produc. Y SUNAT

Elaboración: Propia

Podemos observar que la distribución del Producto Bruto Interno por


sectores se encuentra concentrada en el comercio, como la actividad
económica de mayor ejercicio, de esta manera esta claro que el sector de la
comercialización (que comprende el fin de este proyecto) es en el cual se
encuentra el mayor movimiento económico, así entonces tenemos un primer
indicador favorable, desde el punto de vista del PBI

17
Grafico N° 3.2
PBI del Sector Económico Manufactura
1998 - 2002
(Expresado en Nuevos Soles a Precios Corrientes)

35000

27067 27230 29180


30000

23664 24393
25000
Mlls. de N.S/.

20000

15000

10000

5000

0
1998 1999 2000 2001 2002
Año

Fuente: Cuanto S.A.


Elaboración: Propia

El resultado favorable del PBI se ha sustentado principalmente en el


aumento de la producción minera, construcción, manufactura y el agro.
En el agro se registra un incremento de las áreas sembradas con que ha
permitido la tendencia creciente de los cultivos orientados al mercado externo
como mangos, uvas y espárragos. Los cultivos tradicionales que muestran
tendencias crecientes son el algodón y el maíz amarillo duro
3.1.1.2. Tasa de inflación
La variación de la inflación, luego de caer a -0.1% en el 2002, ha ido
aumentando año tras año. (Gráfico N° 3.3)

18
Gráfico N° 3.3
Evolución de la Inflación
1998 - 2003
(Variación Porcentual Anual)

Evolucion de la Inflacion: 1998-2003


(Variacion % Anual)

3.7 3.7
Porcentaje

2.5

1.5

-0.1

1998 1999 2000 2001 2002 2003


Año

Fuente: Cuanto S.A.


Elaboración: Propia

En los últimos años el Perú se ha logrado mantener registrar bajos niveles


de inflación en los últimos años, como resultado de un compromiso firme de
sus autoridades económicas. Entre los países latinoamericanos, si bien es
cierto que como conjunto el problema inflacionario ha pasado a un segundo
orden, el Perú lidera el grupo de los de más baja inflación en la región
3.1.1.3. Tasa de interés
Las tasas de interés mostradas en los cuadros N° 3 y 4 corresponden a las
tasas de interés activa y pasiva.

19
Cuadro N° 3.2
Tasa de Interés Activa
(Al 26/03/2004)

PROMEDIO DE MERCADO EFECTIVA


Moneda 0.00061
Nacional(TAMN) 24.73%Anual Factor Diario
* Factor
Acumulado1 292.51307
Moneda 0.00064
Nacional(TAMN + 1) 25.73%Anual Factor Diario
* Factor
Acumulado1 480.37739
Moneda 0.00066
Nacional(TAMN + 2) 26.73%Anual Factor Diario
* Factor
Acumulado1 785.33517
Moneda 0.00025
Extranjera(TAMEX) 9.25%Anual Factor Diario
* Factor
Acumulado1 6.20308
1: Circular B.C.R. N° 041-94-EF/90. Acumulado desde el 01 de abril de 1991.

Fuente: Bco. Continental


Elaboración: Propia

20
Cuadro N° 3.3
Tasa de Interés Pasiva
(Al 26/03/2004)

PROMEDIO DE MERCADO EFECTIVA


Moneda
Nacional(TIPMN) 2.36%Anual
Moneda
Extranjera(TIPMEX) 1.00%Anual
(1) Moneda
Nacional de 181 a 360
días1 3.84%Anual
(2) Moneda 0.00019
Nacional a más de 360
días2 6.89%Anual Factor Diario
* Factor
Acumulado 4.11237
1: D.S. N° 291-91-EF.
2: R.M N° 143-94/EF-75. Acumulado desde el 15 de julio de 1994.
Fuente: Bco. Continental
Elaboración: Propia

3.1.1.4. Tipo de cambio


El tipo de cambio histórico se muestra en los gráficos N° 4 y 5 que
corresponden a los tipos de cambio bancario y paralelo respectivamente desde
1998 en promedio y al fin de cada periodo. Según los gráficos, el tipo de
cambio del Nuevo Sol con respecto al Dólar, muestra una tendencia al alza.

21
Grafico N° 3.4
Variación del Tipo de Cambio Bancario Anual
1998 – 2003

4
3,5 3,5 3,5 3,5 3,523,51 3,483,48
3,4 3,4
3,5
2,9 2,9
3
Nuevos Soles

2,5
Promedio
2
Fin del periodo
1,5

0,5

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Año

Fuente: Cuanto S.A.


Elaboración: Propia

Grafico N° 3.5
Variación del Tipo de Cambio Paralelo Anual
1998 – 2003

4
3,5 3,5 3,53,45 3,523,53 3,483,48
3,4 3,4
3,5
2,9 2,9
3
Nuevos Soles

2,5
Promedio
2
Fin del periodo
1,5

0,5

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Año

Fuente: Cuanto S.A.


Elaboración: Propia

22
El tipo de cambio, dejado libre a las fuerzas del mercado, es también
particularmente estable. Ello obedece en parte a las altas reservas
internacionales netas que mantiene el Banco Central de Reserva (BCR), las
que equivalen a más de un año de las importaciones peruanas. El Perú se ha
caracterizado por mantener la estabilidad de las principales variables
macroeconómicas, lo cual es reconocido por la comunidad financiera
internacional
El tipo de cambio a la fecha es:
• Compra: S/. 3.41
• Venta: S/. 3.52
3.1.1.2. Riesgo país
Hemos decidido utilizar el Índice de Bonos de Mercados Emergentes
(Emerging Markets Bond Index Plus EMBI+) como medida del riesgo país,
debido a que este es el más utilizado en el sector financiero y bancario, ya que
con el podemos ver el spread (la sobretasa que se paga en relación con los
intereses) que hay entre los bonos del tesoro americano y los del bonos del
estado peruano.
Al 17 de Marzo del 2004 el riesgo país fue de 340 EMBI+ obteniendo la
clasificación Ba3. En los siguientes gráficos mostramos el histórico del riesgo
país y como, según esta escala, ha ido disminuyendo y un comparativo con el
riesgo de otros países de Latinoamérica encontrándose el Perú en un nivel
medio.

23
Gráfico N° 3.6
Riesgo País del Perú
Dic. 2001 – Mar. 2004
(Diferencial de Rendimientos del EMBI)

900
800 806
700
600 621
567 571567
500 513 510 482
EMBI+

400 425 425412458 423


353317 318 347
300 309 288 344
200
100
0

Ag l.
Se .

n.

N .
t.

O .
M r.
M .

En .

En .
Ju .

Ab .

D .
Ju .
n

Ju
Fe .
M .

F .
M .
t
ct
o.
ic

ic

ic
ov
e

e
ar

ar

ay
b

23 eb
Se

.
D

ar
2001 2002 2003
2003 2004

Fuente: Bloomberg-Reuters
Elaboración: Propia

Cuadro N° 3.5
Riesgo País del Perú
1999-2003
Riesgo País : Perú.
1999 2000 2001 2002 2003
Ene. 676 Ene. 446 Ene. 658 Ene. 481 Ene. 571
Feb. 706 Feb. 450 Feb. 653 Feb. 479 Feb. 567
Mar. 599 Mar. 444 Mar. 636 Mar. 425 Mar. 510
Abr. 525 Abr. 522 Abr. 760 Apr. 444 Abr. 425
May. 551 May. 592 May 764 May. 522 May. 412
Jun. 618 Jun. 543 Jun. 663 Jun. 567 Jun. 445
Jul. 596 Jul. 546 Jul. 644 Jul. 720 Jul. 450
Ago. 678 Ago. 499 Ago. 625 Ago. 816 Ago. 356
Set. 637 Set. 596 Set. 635 Set. 806 Set. 394
Oct. 603 Oct. 711 Oct. 665 Oct. 815 Oct. 300
Nov. 546 Nov. 746 Nov. 592 Nov. 674 Nov. 287
Dic. 474 Dic. 719 Dic. 513 Dic. 620 Dic. 330

Puntos Promedio 601 Puntos Promedio 568 Puntos Promedio 651 Puntos Promedio 614 Puntos Promedio 483

Riesgo País de 5 años 583,21 5,84%


Perú.

Fuente: Bloomberg, REUTERS.


Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos - Subgerencia del Sector Externo.
Elaboración Propia

24
Gráfico N° 3.7
Riesgo País en Latinoamérica
Mar. 2004

6000 5550

5000

4000
EMBI

3000

2000

1000 554 730 692


398 340 187
0

a
a

r
il

o

do
as

el
in

bi

ic
Pe

éx

zu
nt

om

ua
Br
ge

ne
Ec
ol
Ar

Ve
C

Pais

Fuente: Bloomberg-Reuters
Elaboración: Propia

3.1.2. Demografía
3.1.2.1. Población total y tasa media de crecimiento
La población peruana actual es de aproximadamente 27’500,000
habitantes según el cuadro N°6, siendo el factor de crecimiento anual de 1.47
para el 2003. Esta tasa va disminuyendo según las proyecciones del
Banco Continental las cuales mostramos.

25
Cuadro N° 3.6
Población por Sexo Estimada y Proyectada
Al 30 de junio de Cada Año
1998 - 2005

TASA DE CRECIMIENTO
POBLACION (en miles) MEDIA DE LA POBLACION
AÑOS TOTAL (POR CIEN)
PERIODO PERIODO
TOTAL HOMBRES MUJERES
QUINQUENAL ANUAL
1998 25104276 12631667 12472609 1.67
1999 25524613 12842267 12682346 1.62
2000 25939329 13049847 12889482 1.57
2001 26346840 13253619 13093221 1.53
2002 26748972 13454486 13294486 1.50 1.49
2003 27148101 13653636 13494465 1.47
2004 27546574 13852228 13694346 1.45
2005 27946774 14051449 13895325 1.44

Fuente: Bco. Continental


Elaboración: Propia

3.1.2.2. Población económicamente activa: tasa de desempleo.


La tasa promedio de desempleo abierto de Lima Metropolitana - que
relaciona la población económicamente activa que desea trabajar y busca
activamente empleo con el total de la PEA - en el trimestre móvil bajo análisis
afectó al 10.5% de la población económicamente activa, siendo superior en 1.0
punto porcentual a lo registrado en similar trimestre móvil del año 2003, y en
0.4 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil anterior (noviembre –
diciembre 2003 - enero 2004). En el mes de febrero del 2004 se observó una
tasa de empleo de 10.6%, lo que es supera 1.0 punto porcentual respecto a lo
registrado en similar mes del año 2003; mientras que comparando con el mes
anterior (enero 2004), muestra una tendencia decreciente (-0.5 puntos
porcentuales).

26
Cuadro N° 3.7
Tasa de Desempleo en Lima Metropolitana

Trimestre móvil Tasa de desempleo Mes Tasa de


(%) desempleo (%)
2003
Nov02–Dic02-Ene03 9.3 Enero 9.9
Dic02–Ene03- Feb03 9.5 Febrero 9.6
Ene-Feb-Mar 10.0 Marzo 10.6
Feb-Mar-Abr 9.9 Abril 9.4
Mar-Abr-May 9.8 Mayo 9.3
Abril-May-Jun 9.3 Junio 9.1
May-Jun-Jul 8.9 Julio 8.2
Jun-Jul-Ago 9.3 Agosto 10.5
Jul-Ago-Set 9.0 Setiembre 8.2
Ago-Set-Oct 9.2 Octubre 9.1
Set-Oct-Nov 8.9 Noviembre 9.4
Oct-Nov-Dic 9.4 Diciembre 9.7
2004
Nov03–Dic03-Ene04 10.1 Enero 11.1
Dic03–Ene04- Feb04 10.5 Febrero 10.6

Fuente: BCR
Elaboración: Propia

Población Económicamente Activa


En el trimestre móvil bajo análisis, el tamaño de la PEA (ocupados y
desocupados) de lima metropolitana alcanzo los 4’053100 personas
disminuyendo en 2.0% con respecto al similar trimestre del año 2003; mientras
que, comparando con el nivel alcanzado en el trimestre móvil anterior, se
incremento en 1.8%, lo que 71 300 personas. En el mes de febrero del 2004 la
PEA llegó a un nivel de 4 129 500 personas, habiendo decrecido levemente (-
0.1%) respecto al similar mes del 2003; mientras que aumento en 1.4% (56 600
personas) en comparación con el nivel del mes de enero del 2004.

27
Cuadro N° 3.8
Población Económicamente Activa en Lima Metropolitana

Trimestre móvil Número de PEA Mes Número de PEA


(miles) (miles)
2003
Nov02–Dic02-Ene03 4 076.0 Enero 4 183.4
Dic02–Ene03- Feb03 4 135.9 Febrero 4 133.5
Ene-Feb-Mar 4 137.7 Marzo 4 096.2
Feb-Mar-Abr 4 048.3 Abril 3 915.1
Mar-Abr-May 3 975.6 Mayo 3 915.5
Abril-May-Jun 3 946.6 Junio 4 009.1
May-Jun-Jul 3 961.2 Julio 3 958.9
Jun-Jul-Ago 3 945.3 Agosto 3 867.8
Jul-Ago-Set 3 927.3 Setiembre 3 955.2
Ago-Set-Oct 3 945.3 Octubre 4 012.9
Set-Oct-Nov 3 961.3 Noviembre 3 915.7
Oct-Nov-Dic 3 961.8 Diciembre 3 956.7
2004
Nov03–Dic03-Ene04 3 981.8 Enero 4 072.9
Dic03–Ene04- Feb04 4 053.1 Febrero 4 129.5

Fuente: BCR
Elaboración: Propia

3.2. Descripción del Sector


3.2.1. Tamaño de la Industria – productos o servicios elaborados
El tamaño de esta industria, la cual pertenece al sector manufactura, y que
específicamente, se dedicara, a la fabricación de aceite, es la industria más
grande con respecto al sector agropecuario, pesca, minería, etc., tiene la
ponderación más alta con respecto al PBI por sectores económicos.
Es por ello que podemos afirmar que es una industria muy amplia, con
grandes oportunidades de negocio, ya que posee un amplio mercado al que se
le puede vender el producto.
Como podemos observar en el grafico que se presenta a continuación
podemos, el volumen de la producción de aceite es realmente ascendente, y

28
podemos apreciar que al 2002 se termino con 129,1 millones de litros, lo que
representa una cifra realmente alentadora si es que decidimos proyectarnos al
2005, con respecto a los años pasados subiendo mas de 10% con respecto al
2001.
Gráfico N° 3.8
Índice Mensual del Volumen Físico de la Producción del CIIU 1514
1998-2002
Año Base 1994 = 100

129.1

116.7
114.2 114.6
111.3

1998 1999 2000 2001 2002


Año

Fuente: BCR
Elaboración: Propia

Como podemos apreciar en este cuadro, la capacidad instalada del sector


manufactura, es realmente grande, mostrándose cifras realmente altas, en el
periodo de julio del 2002 a abril del 2003, se aprecia una media de 80% ,
porcentaje realmente elevado lo que nos indica, que existen muchas empresas
que podrían dedicarse a este rubro .

29
Gráfico N° 3.9
Capacidad Instalada del Sector CIIU 1514
Jul. 2002 - Abr. 2003
(Expresado en porcentaje)

120
100 95,9
100 90,4
84,9 84,5 84,5 83,9
80 74,5 70,6
67,1
%

60

40

20

0
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
MES

Fuente: BCR
Elaboración: Propia

3.2.1.1. Estructura y tamaño de mercado


La estructura del mercado esta definida como un mercado abierto de
competencia perfecta con empresas participantes que cuentan con la misma
información y las mismas posibilidades dentro del mercado.
Podemos concluir que la estructura de mercado es muy amplia, ya que
como hemos analizado anteriormente, se observa una gran cantidad de
competidores.
Como podemos apreciar en el grafico Nº 10 existen dos tipos de aceites
comestibles en el mercado, el vegetal y el compuesto. El aceite de tipo vegetal
se mantuvo constante en 80000 litros hasta el 2001, presentando un alza en el
2002 de 60000 litros con respecto a los años anteriores, luego en el 2003 un
descenso 10000 litros con respecto al año anterior.

30
Con lo que respecta al aceite compuesto, podemos apreciar que desde el
año 1998 hasta el 2001, se mantuvo constante en aproximadamente 80000
litros, presentando una baja en el 2002 de 40000 litros con respecto a los años
anteriores, en el 2003 se siguió observando una baja de 20000 litros con
respecto al año anterior.
Este gráfico es muy importante ya que nos muestra claramente la
tendencia a aumentar la producción de aceite vegetal en desmedro del aceite
compuesto. A pesar que la capacidad instalada de esta industria se ha
mantenido (gráfico N°9), se va cambiando a producir un aceite de mayor
calidad y más saludable, respondiendo también, como no, a los nuevos hábitos
de consumo de las personas.
Gráfico Nº 3.10
Producción de Aceite Comestible Según Tipo
(1998-2003)

160000
140000
120000
100000
Compuesto
Litros

80000
Vegetal
60000
40000
20000
0
98

99

00

01

02

03
19

19

20

20

20

20

Año
r.
Ab

Fuente: Cuanto S.A.


Elaboración: Propia

3.2.1.2. Competidores actuales


Principales empresas del mercado de Aceites:
• Aceites esenciales del Perú
• Agroindustria Peruana S.A. – AGRIPSA

31
• Agroindustrias Integradas S.A.
• Cítricos Peruanos S.A.
• Compañía Industrial La Unión S.A.
• Compañía Industrial Oleaginosa S.A.
• Energías Peruanas S.A.
• Energías y Proteínas S.A.
• Explotadora de Alimentos del Mar. SRL
• Hidrogenadora Callao S.A. – Icaza
• Industrial Alpamayo S.A.
• Industrias del Espino S.A.
• Industrias Pacocha S.A.
• Oleaginosa Victoria S.A.
• Oleoficio Lima S.A.
• Poseidón S.A.
• Procesadora Frutícola S.A.
• Unilevel Perú S.A.
• Unión Comercial Industrial S.A.- Ucisa
3.2.1.3. Competidores potenciales: barreras de entrada
Se determino la existencia de dos tipos específicos de competidores
potenciales; el primero es el que tiene la maquinaria necesaria para elaborar
aceites pero se dedica a la elaboración de productos similares y sustitutos
como por ejemplos lo productores de manteca y otros aceites; y por otro lado
tenemos a las empresas que ya se encuentran comercializando castaña pero
sin valor agregado, es decir sin procesado como por ejemplo los propios
exportadores de castaña en forma natural; ellos en algún momento pueden
iniciar sus operaciones de industrialización con simplemente implementar la
maquinaria necesaria para la elaboración del aceite.
3.2.1.4. El Producto y la Amenaza de Productos Sustitutos
El producto de nuestro proyecto es el aceite de castaña, por lo que
describiremos nuestra materia prima principal, en este caso la castaña, por ser
el nuestro un proyecto de manufactura.

32
Género y Especie: Bertholletia Excelsa
Familia: LECYTHIDACEAE
Parte Empleada: semilla comestible
Descripción botánica:
Árbol de porte muy grande, llegando a medir hasta 60 m de altura. El fuste
es cilíndrico, liso y desprovisto de ramas hasta la copa; la corteza es oscura y
hendida. Las hojas son deciduas, en forma cóncava, con tomento suave y
lámina cartáceo-coriácea. Inflorescencias espiciformes, axilar o en panículas
terminales, de pocas ramas, erectas. Flores zigomórficas, con dos a tres
sépalos y seis pétalos amarillos; ovario ínfero, tetralocular o pentalocular,
lóculos generalmente con cuatro a seis óvulos.
Ecología y adaptación:
En las áreas de dispersión natural de la especie, en la Amazonia brasileña,
boliviana y peruana, la temperatura media anual varía de 24,3 a 27,2ºC con
valores máximos de 30,2 y 32,6ºC y mínimos de 19,9 y 23,5ºC. La precipitación
total anual varía entre 1,400 y 2,800mm, con ocurrencia, en determinadas
áreas, de períodos de hasta seis meses con precipitaciones mensuales
inferiores a 100 mm. La humedad relativa anual media se sitúa en el rango de
79 a 91. En estas áreas el total anual de horas de brillo solar varía entre 2,000
y 2,500 horas.
Método de propagación:
La castaña puede ser propagada por semillas, por injerto y por cultivo de
embriones inmaduros. En el caso de la propagación por injerto, la semilla es el
elemento esencial en el manejo, pues el porta injerto es la propia castaña
obtenida por vía sexuada.
La siembra directa en el campo no es recomendable, en vista que las
semillas son de difícil germinación y también debido a los riesgos de ataque por
roedores y por el alto costo de mantenimiento del área plantada. La
propagación por injerto está siendo utilizada con bastante éxito en la instalación
de cultivos comerciales, cuando el objetivo principal es la producción de
castaña. El tegumento de la semilla, aunque permeable al agua y al oxígeno,
es extremadamente resistente, impidiendo la expansión del embrión durante la
germinación. Por este motivo, la remoción del tegumento es una práctica

33
necesaria para obtener alto porcentaje de germinación, en un tiempo
relativamente corto.
Tecnología de cosecha y poscosecha:
El proceso de recolección consiste en el recojo y recolección de los cocos
que se encuentran bajo los árboles, los cocos se desprenden de los árboles por
maduración natural. Posteriormente, proceden a cortar la parte superior de
cada coco por donde se extraen las semillas, el corte se hace a mano con
ayuda de un machete. En promedio, un operario corta por día una cantidad de
frutos suficiente para rendir un hectolitro de castaña (medida patrón para
comercializar la castaña). Los más experimentados llegan a pasar la marca de
dos hectolitros por día. Después, las castañas son lavadas en agua corriente,
ocasión en que se eliminan las vanas y aquellas que sufrieron heridas durante
el corte del coco.
Principales plagas y enfermedades:
La plaga de ocurrencia más común es la hormiga cortadora (Atta sexdens),
que corta las hojas y que puede ser controlada con cebos formicidas,
distribuidas en el área. El coleóptero Tribolium castaneum que ataca las
castañas almacenadas también ha sido registrado como plaga, siendo su
ocurrencia, por ahora, rara. El control de este coleóptero puede ser efectuado
fumigando las castañas con Fosfina.
Hasta el presente, la castaña es poco atacada por enfermedades.
Solamente se tiene registradas la mancha parda de las hojas, cuyo agente
etiológico es el hongo Cercospora bertholletia y el "tostado de los injertos"
causada por Phytophtora heveae, que ocasiona la muerte de los injertos.
Usos:
Las semillas contienen almendras que son el componente de mayor utilidad
y valor económico, con alto valor nutritivo, comparable con la carne de vacuno
en la cantidad y calidad de los aminoácidos que presenta. Puede ser
consumida al natural o como ingrediente de una gran variedad de dulces y
manjares.
La leche de castaña, obtenida a partir de almendras frescas trituradas, es
empleada en platos típicos regionales y en el tratamiento de las manchas de la
piel. El aceite, procedente de almendras deshidratadas, presenta un buen

34
coeficiente de digestibilidad, pudiendo ser empleado también como lubricante y
en la fabricación de jabones finos y cosméticos. Del residuo de la extracción de
aceite se obtiene una harina rica en proteína, que puede ser utilizada mezclada
con harina de trigo para la fabricación de pan. La harina también puede ser
usada en mezclas con alimentos prefabricados o para la alimentación animal.
La madera presenta características que posibilitan su uso en la
construcción civil y naval y en la fabricación de muebles y de madera prensada.
La cáscara del tronco es fuente de estopa que puede ser empleada en el
calafateo de embarcaciones y en la fabricación de esteras.
La cáscara del fruto y de la semilla tiene alto poder calórico, siendo usada
para precalentar calderos. También se usan en la fabricación artesanal de
adornos y objetos de decoración
Productos sustitutos
La amenaza del producto sustituto esta latente en todo momento dado que
la tendencia del mercado al consumo de aceite convencional es bastante
elevada; por otra parte la manteca, el aceite de oliva y la mantequilla son
sustitutos directos de nuestro aceite, y serán considerados como competencia
indirecta.
3.2.1.5. Fuerza Negociadora de los Clientes
En el proyecto que estamos desarrollando, podemos apreciar que el
cliente tiene una gran fuerza y poder de negociación en el precio, ya que como
hemos mencionado anteriormente existe una gran cantidad de competidores en
el mercado local, que en este caso, son todas las clases de aceites que se
encuentran en el mercado.
Es por esta razón, que podemos afirmar que el cliente tendría una gran
fuerza negociadora sobre nuestro producto.
3.2.1.6. Fuerza Negociadora de los Proveedores
Nuestro proyecto esta basado en la producción de aceite de castaña, es
por ello que no existen proveedores directos, sino los propios castañeros, que
se encuentran en el departamento de Madre de Dios, que supervisados por el
estado, a través del INRENA y de FONDEBOSQUE, velan por la tala
indiscriminada y la reforestación de estos árboles, es por ello que estos mismos
son en muchos de los casos, los recolectores directos de la castaña, la cual

35
nosotros compraremos a ellos directamente y que será traída por flete terrestre
desde dicho destino. La castaña representa uno de los principales fuentes de
desarrollo económico en esta zona, que es una de las mas pobres del Perú, es
por ello que más de la mitad de la población de este departamento se dedica a
esta actividad, lo que nos facilita la negociación, ya que existe gran oferta de
castaña y poca demanda debido a la gran variedad de proveedores, podemos
afirmar que no existiría para nuestro proyecto una gran fuerza negociadora de
los proveedores.
3.2.2. Tendencias de mercado
La tendencia actual del mercado es a consumir lo natural, productos que
cuiden la salud, y la castaña contiene ácidos grasos esenciales, sales y
minerales, tales como el selenio, característica por el cual es considerado un
alimento combativo contra el cáncer.
También es fuente de grasas benéficas excelentes para la elaboración de
dietas, ayuda al aprovechamiento de varias vitaminas y existen evidencias de
disminuir los efectos de la tensión premenstrual al equilibrar determinadas
hormonas.Por otro lado la tendencia por consumir alimentos exóticos, de
tierras lejanas que hagan experimentar nuevos sabores, es lo que esta en boga
en estos momentos.

36
CAPÍTULO IV ESTUDIO DE MERCADO

4.1 Descripción del producto


4.1.1. Definición del bien o servicio: diseño del producto.
El producto principal consistirá en la elaboración de aceite de castaña de
alta calidad debido al reciente descubrimiento de nuevas propiedades en el,
como agentes anticancerígenos y antioxidantes que lo han convertido en un
aceite mucho más saludable para las personas que los aceites existentes en el
mercado.
El proyecto se inicia con la compra de materia prima (la castaña:
Bertholletia Excelsa) directamente a los productores castañeros de Madre de
Dios, el cual se transportará a nuestra planta ubicada en la Ciudad de Puerto
Maldonado. Se ha tomado la decisión de ubicarla en ese lugar debido a los
siguientes factores:
• Servicios Básicos
• Vías de Comunicación
• Infraestructura física
• Recursos Humanos
• Facilidad de Acopio
Siendo esta ciudad la que cuenta con la mayor disponibilidad de estos
factores necesarios para el buen funcionamiento de la planta, sobretodo en lo
que a facilidad de acopio y vías de comunicación se refiere. En cuanto a los
servicios básicos y recursos humanos, los niveles son más bajos pero aun así,
mejores a otras zonas posibles de establecimiento y suficientes para garantizar
su normal funcionamiento. Por otro lado, Puerto Maldonado es el centro
geográfico donde converge la producción de nuez del Brasil del Departamento
lo cual se llega a la conclusión que instalar la plata de producción en la misma
zona donde se produce nuestra materia prima, significaría una considerable
reducción en nuestros costos de producción y de mano de obra. La ubicación
específica podría ser la zona de La Alameda, cerca al aeropuerto, la cual
cuenta con agua y energía eléctrica, y en donde además se encuentran
industrias similares.

37
Una vez en la planta de producción, el proceso que sigue la castaña tiene
como finalidad la extracción del aceite para lo cual la materia prima sigue el
siguiente proceso:
a. Tratamiento previo
b. Extracción
c. Decantación
d. Filtrado
e. Envasado
f. Nitrogenado
a. Tratamiento previo
Las castañas destinadas para la extracción de aceite son de tercera calidad
(partidas). Para esta operación se cuenta con un calentador eléctrico que será
alimentado por un operario (40 Kg./h). Al cabo de treinta minutos de iniciada la
alimentación comenzará a evacuarse castaña a 80-100 °C, temperatura óptima
y suficiente para una extracción eficiente.
b. Extracción
La castaña a 80-100°C ingresa a un equipo denominado Expeller que, por
un lado, exprime las castañas extrayendo el aceite de las mismas, y por otro,
elimina una torta con bajo contenido de grasa. El Expeller tiene una capacidad
de trabajo de 40 kg/h y su alimentación es continua. La jaula llega a alcanzar
temperaturas de hasta 130°C. El aceite obtenido se denomina aceite de prensa
y es transportado por gravedad hacia el decantador.
c. Decantación
Con esta operación se busca alcanzar la máxima precipitación de sólidos
en suspensión presentes en el aceite. Este proceso hace más eficiente el
trabajo del filtro. El uso de una centrifugadora sería lo más indicado para la
separación de los sólidos pesados, pero esta máquina es muy costosa. En su
reemplazo se construirá un tanque decantador.
d. Filtrado
Para eliminar la mayor cantidad posible de sólidos e impurezas en
suspensión se requiere de un filtro prensa, que es lo más recomendable para
este proceso. El filtro es alimentado por una bomba de alta presión, lo que
aumenta tanto la velocidad del filtrado como la calidad del producto final.

38
e. Envasado
Se realiza en cilindros de metal oscuro recubiertos internamente por un
material epóxico que evita el contacto del metal con el aceite, lo que podría
contaminar el producto y precipitar su rancidez. Estos depósitos también
permiten que el producto se mantenga protegido de la entrada de luz y de
oxígeno. Para ello, deben llenarse los cilindros al tope.
f. Nitrogenado
Una vez que los cilindros se encuentran llenos de aceite, se procede a la
nitrogenación del aceite a través de un difusor de acero inoxidable por un
tiempo de treinta minutos. Este proceso arrastra las partículas de oxígeno que
han quedado atrapadas en el aceite durante el proceso de filtrado.
El resultado es un aceite de calidad con mejores condiciones para
mantenerse durante periodos prolongados de almacenado.
Más específicamente, el aceite de castaña que se obtiene es de color
amarillo claro con medidas en el Colorímetro de Lovibond de 1.5 rojo y 10
amarillos; es líquido a temperatura ambiente. El índice de yodo del aceite de
castaña es de 101.25, valor similar al de los aceites de algodón y maní. Como
la estabilidad a la oxidación de un aceite es inversamente proporcional al índice
de yodo, el valor obtenido para la castaña lo ubica dentro de los aceites más
estables. El índice de saponificación del aceite de castaña es de 190.7, valor
que lo ubica inmediatamente después que el aceite de algodón. En cuanto al
índice de refracción y peso especifico, también se presenta la misma tendencia
entre los aceites de algodón y castaña.
La comparación de las cuatro características mencionadas (yodo,
saponificación, refracción y peso específico) nos indica que debe existir gran
similitud en la composición química entre el aceite de algodón y castaña, ya
que se sabe que las características mencionadas tienen relación directa con los
ácidos grasos constituyentes del aceite.
La parte no saponificable comprende el total de las sustancias accesorias
disueltas en el aceite que no son glicéridos ni ácidos graso libres y que en los
procesos de refinación son eliminados hasta niveles bajos. Esta parte no
saponificable que se presenta en el aceite de castaña llega a 0.28% valor que
comparado con varios aceites es uno de los más bajos.

39
Ácidos grasos en el aceite de castaña
El total de ácidos grasos saturados asciende al 27% (Mirístico, palmítico y
esteárico) insaturados al 72% (Palmitoleico, oleico y linoleico) del total, valor
que permite clasificar al aceite de castaña en el grupo de los ácidos oleico-
linoleico de la clasificación de Eckey. En el siguiente cuadro se muestran los
valores de ácidos grasos que presentan los principales aceites que se
consumen en el mercado.
Cuadro N° 4.1
Comparativo de los porcentajes de Ácidos Grasos en algunos Aceites
Vegetales

Ácidos Grasos de Algunos Aceites Vegetales (%)


Ácido Graso Algodón Maní Maíz Oliva Soya Castaña
Mirístico 0.5 - 1 - - 0,1 - 0.5
Palmítico 22 - 36 9 - 13 12 - 15 7 - 17 11 - 13 15 - 16
Esteárico 2 -3 3-5 2–3 1-3 3.4 - 4.5 11 - 12
Oleico 18 - 24 46 - 65 28 - 30 65 - 85 19 - 25 39 - 40
Linoleico 46 - 54 17 - 32 45 - 55 4 - 13 50 - 55 32 - 33
Linolénico - - 0.5 – 1 0.5 - 1.5 6 - 10 -

Fuente: UNALM
Elaboración: Propia

Comparando los resultados del aceite de castaña, mostrados en el cuadro


N° 4.1, con los aceites de algodón, maní, maíz, oliva y soya se puede resaltar
lo siguiente:
a) El contenido de ácido esteárico en el aceite de castaña es de
11.81% es el más alto de los aceites comparados
b) Dentro de los aceites el ácido graso más apreciado desde el
punto de vista alimenticio es el oleico y en el aceite de castaña el
contenido de este es 39% y solamente superado por el aceite de maíz y
el de oliva.
c) El ácido linoleico es un ácido graso esencial, razón por la cual su
contenido es importante en los aceites. El contenido de este ácido en la
castaña es de 32%, el cual es mayor que en el aceite de oliva y menor
que en los aceites de maíz, algodón y soya.

40
4.1.2. Tipo de producto
El tipo de producto, que se desarrollara en este proyecto, es el aceite
comestible de castaña para uso domestico. La castaña es un árbol que se
encuentra en América del Sur y sólo en los países de Brasil, Bolivia y Perú. En
nuestro país, la zona de producción de la castaña se encuentra en el
departamento de Madre de Dios. Nos decidimos por este proyecto debido a
que, como pudimos investigar, este aceite es una gran fuente de alimento,
además es bajo en grasas no saturadas y contiene agentes anticancerígenos,
lo que es beneficioso para la salud.
Puede ser un aceite usado para la preparación de alimentos de aquellas
personas que deseen bajar de peso por su bajo contenido en grasas dañinas.
Adicionalmente, podemos decir que es un aceite que puede ser utilizado en la
preparación de cualquier tipo alimento, por ser un aceite de sabor poco
acentuado, a diferencia del aceite de oliva el cual no puede ser utilizado para
uso diario, precisamente por su fuerte sabor, que cambia por completo el sabor
de las comidas.
Otra razón de fuerza que nos motivó a la realización de este proyecto es el
impacto positivo en la zona de producción de castaña que tendrá nuestro
proyecto. Pensamos que la elaboración, y más aún, la difusión y
comercialización en el público A y B de Lima del aceite de castaña, traerá
beneficios a los pobladores de esa zona del Perú y dará la oportunidad a
nuestro público objetivo de la capital a que conozca, y que seguro tomará
conciencia, de lo importante que es la ayuda a estos productores con lo cual
estaremos contribuyendo a impulsar y desarrollar económicamente una zona
marginada del Perú. Asimismo, con nuestra planta instalada en la zona,
pensamos que generaremos nuevos empleos que serán de beneficio a las
familias de esta región. Finalmente, nos apoyaremos en la saludable nueva
mentalidad del consumidor peruano que se está inclinando por consumir los
productos peruanos (el pisco; el cebiche y la cocina peruana; la industria
peruana, etc.) y por que no, reforzaremos ésta ofreciendo un producto de alta
calidad.
Por otro lado, tratar de educar al consumidor y de informar, que este
producto no solo le traerá beneficios a su salud directamente a la hora de

41
consumirlo, sino que por cada botella que compre se estará sembrando un
árbol de castaña en la amazonía peruana, lo que contribuye en forma indirecta
al bienestar del mundo entero.
4.1.3. Principales características y/o especificaciones técnicas del
producto
Una vez terminado el proceso de producción, el aceite de castaña en si
presentará las siguientes características:
Cuadro N° 4.2
Características del Aceite de Castaña

PARAMETROS
DENSIDAD gr/cc3 0,915
PUNTO DE FUSION(ºC) 70 – 100
INDICE DE SAPONIFICACION 199
mgKOH/gr de Grasa
COLOR Amar10 - 1.5rojo
INDICE DE YODO 99,92
g de l/100 de grasa
INDICE DE REFRACCION 1.4632
INSAPONIFICABLES (%) 0,64
VISCOCIDAD 34.31
ACIDOS GRASOS (%)
Ac. Mirístico 0,48
Ac. Palmítico 15.21
Ac. Esteárico 11.81
Ac. Oleico 39.22
Ac. Linoleico 32.21

Fuente: De Souza
Elaboración: Propia

4.1.4. Productos sustitutos y complementarios


En cuanto a los productos sustitutos, están todos los tipos de aceite que
hay en el mercado. En cuanto a los productos complementarios, esto lo puede
definir el consumidor a su gusto o necesidad ya que el aceite de castaña puede
ser combinado de diferentes formas y darle mucho usos como un aceite común
con la ventaja que es mas beneficioso para la salud.

42
4.1.5. Beneficios que aporta
El producto brinda los siguientes beneficios:
• El aceite de castaña es el que mayor contenido de ácido linoleico lo
cual es beneficioso para bajar el colesterol y prevenir infartos y la
arterosclerosis.
• Se puede utilizar igual que cualquier otro tipo de aceite, siendo igual de
saludable.
• Contiene una menor cantidad de grasas saturadas.
• Contiene agentes antioxidantes y es anticancerígeno.
• Tiene un sabor no muy intenso de manera que no cambia el sabor a las
comidas.
• Generará Ingresos a la zona de producción.
• Generará nuevos empleos en la población de la zona.
• Incentivará la reforestación de la amazonia peruana.
4.1.6. Ciclo de vida del producto
Todos los productos que una empresa ofrece al mercado sufren una
evolución llamada Ciclo de Vida de un producto. Se trata del clásico ciclo de
nacimiento, desarrollo, madurez y muerte aplicado a las ventas de un producto.
El análisis del desarrollo de un producto en el mercado, aunque sea a nivel
teórico, puede resultar muy práctico para entender la evolución de éste, intentar
prever su desarrollo y, desde luego, tratar de influir en esta evolución.
La idea fundamental a extraer del estudio de los ciclos de vida de los
productos es la de reconocer que un producto es algo dinámico. Ni el más
exitoso de los productos puede hacernos pensar que el trabajo ya está hecho.
La constante del hecho emprendedor es el cambio y esto también es aplicable
a todos los productos.
Fases del Ciclo de Vida
La vida de un producto se puede entender como una sucesión de varias
fases en las que el producto tiene un comportamiento distinto. El Ciclo de Vida
de un producto se puede dividir en las siguientes etapas:
Introducción: El producto se lanza al mercado y recibe una determinada
acogida inicial .En nuestro caso, esta primera etapa, es la mas importante, ya

43
que, como es un producto nuevo debemos lanzarlo al mercado con una
campaña informativa agresiva, que de a conocer las propiedades del aceite de
castaña.
Desarrollo: El producto empieza a ser conocido y aceptado y crecen las
ventas. En esta etapa, esperamos ampliar el mercado y aumentar las ventas en
nuestro mercado objetivo.
Madurez: El producto está asentado en el mercado y las ventas empiezan
a estancarse. Para este momento, nuestro producto ya tendrá un público
consumidor fiel.
Declive: El producto deja de ser interesante para el mercado y las ventas
empiezan a disminuir. Esto puede deberse a cambios en las costumbres de los
consumidores o a la aparición de un nuevo producto.
4.1.7. Factores que puedan alterarlo
Hemos encontrado que el ciclo de vida del producto puede ser influenciado
por los siguientes factores:
• La demanda del producto.
• El nivel de ventas.
• La oferta.
• Los competidores.
• El precio del mercado.
• Los productos sustitutos.
• Aparición de nuevos productos más eficientes.
4.2. Análisis de la Demanda
4.2.1. Área geográfica del estudio de mercado
El área geográfica del estudio de mercado esta formada por 5 distritos
correspondientes a los segmentos A y B tradicionales de Lima:
• La Molina
• Miraflores
• San Borja
• San Isidro
• Santiago de Surco

44
Cuadro N° 4.3
Código Postal, N° de hab. y N° de hogares de los 5 distritos de
Lima en Estudio
2002

CÓDIGO POSTAL DISTRITO HABITANTES HOGARES


18 Miraflores 87,762 20,502
27 San Isidro 64,572 13,903
12 la Molina 148,313 35,951
41 San Borja 125,219 26,083
33 Sgo. De Surco 233,663 43,763

Fuente: APOYO
Elaboración: Propia

Gráfico Nº 4.1
Porcentaje de Hogares por Distrito de Nuestro Mercado Objetivo
2002

Hogares de nuestro mercado objetivo

Miraflores
13%

San Isidro
Surco 36% 10%

la Molina
22%
San Borja
19%

Miraflores San Isidro la Molina San Borja Sgo De Surco

Fuente: INEI
Elaboración: Propia
Características y razones que justifican la selección del área.
Se escogió esta área debido a que ella se encuentra la mayor
concentración de nuestro segmento objetivo: familias de segmento
socioeconómico A y B de Lima. Escogimos este segmento específico debido

45
principalmente a las características que muestran; los integrantes de estas
familias son personas que constantemente buscan los productos innovadores
que les harán bien a su salud y tienen menos barreras mentales hacia nuevos
productos, como los tendrían tal vez otro tipo de poblador limeño. Esto es justo
lo que nuestro proyecto busca, que las personas, una vez que han recibido la
suficiente cantidad de información referente a nuestro producto y sus ventajas,
tengan la disposición de probarlo.
En un segundo plano pondríamos el factor económico que pertenece a
este segmento debido a que el aceite de castaña que pretendemos introducir
en el mercado no tendrá un precio mayor a la mayoría de aceites que se
encuentran en él. Predominando para nuestra decisión el factor social y de
costumbres que muestra este segmento para elegirlo como segmento objetivo.
Acuerdos multilaterales, bilaterales o de preferencias arancelarias.
En lo que respecta a los aceites de diferentes variedades a continuación
presentamos la tabla arancelaria que define el impuesto AD Valorem aplicado a
los aceites vegetales similares al nuestro y que podrían considerarse
competencia directa e indirecta.

46
Cuadro Nº 4.4
Grasas y Aceites Animales o Vegetales; Productos de su
desdoblamiento; Grasas Alimenticias Elaboradas; Ceras de Origen
Animal o Vegetal
%
Código Designación de la Ad
Mercancía A/V Descripción Valorem
Aceite de maní (cacahuete, cacahuate) y sus fracciones,
15.08 incluso refinado, pero sin modificar químicamente.
1508.10.00.00 Aceite en bruto 4
1508.90.00.00 Los demás 12
Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin
15.09 modificar químicamente.
1509.10.00.00 Virgen 12
1509.90.00.00 Los demás 12
Los demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente
de aceituna, incluso refinados, pero sin modificar
1510.00.00.00 químicamente,
Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin
15.11 modificar químicamente.
1511.10.00.00 Aceites en bruto 12
1511.90.00.00 Los demás 12
Aceites de girasol, cártamo o algodón, y sus fracciones, incluso
15.12 refinados, pero sin modificar químicamente.
- Aceites de girasol o
cártamo, y sus fracciones:
1512.11.00.00 Aceite en bruto 4
1512.19.00.00 Los demás 12
- Aceite de algodón y sus
fracciones:
1512.21.00.00 Aceite en bruto, incluso sin gosipol 12
1512.29.00.00 Los demás 12
Aceites de coco (de copra), de almendra de palma o de
15.13 babasú, y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar
- Aceite de coco (de copra) y
sus fracciones:

Fuente: INEI
Elaboración: Propia

47
Cuadro Nº 4.4
Grasas y Aceites Animales o Vegetales; Productos de su
Desdoblamiento; Grasas Alimenticias Elaboradas; Ceras de Origen
Animal o Vegetal

1513.11.00.00 Aceite en bruto 4


1513.19.00.00 Los demás 4
Aceites de almendra de
palma o de babasú, y sus
fracciones:
1513.21 Aceites en bruto:
1513.21.10.00 De almendra de palma 12
1513.21.20.00 De babasú 4
1513.29 Los demás
1513.29.10.00 De almendra de palma 12
1513.29.20.00 De babasú 12
Aceites de nabo (de nabina), colza o mostaza, y sus fracciones,
15.14 incluso refinados, pero sin modificar químicamente.
- Aceites de nabo (de
nabina) o de colza con bajo
contenido de ácido erúcico y
sus fracciones:
1514.11.00.00 Aceites en bruto 4
1514.19.00.00 Los demás 12
Fuente: INEI
Elaboración: Propia

Como podemos apreciar en el cuadro anterior cada partida arancelaria


define una variedad distinta de aceite , cada cual considerado dentro de una
escala de impuesto diferente de acuerdo a normas establecidas por nuestro
país; por ejemplo el aceite de oliva dividido en dos presentaciones Virgen y Los
Demás aplica un 12 % de Ad Valorem lo cual debe calcularse en tomando
como base imponible el Valor CIF ( Cost Isurance and Freight ) del producto
que no es sino la suma del Valor de la Factura Comercial, mas los Gastos de
Transporte y Logística Internacional y el Seguro de transporte Internacional; al
momento no se han ampliado ni reducido las tasas a estos producto ni se han
encontrado beneficios arancelarios o para-arancelarios que puedan causar

48
distorsiones en el mercado y que afecten directamente los fines económicos
del presente proyecto.
Además la Ley de promoción amazónica (Ley N° 27037 - Ley de la
Amazonía, publicada en Diciembre de 1998: Esta ley establece mecanismos
para atraer la inversión privada a la Amazonía. Ley Forestal y de Fauna
Silvestre - Ley Nº 27308, publicada en julio del 2000): Esta ley promueve el
buen manejo forestal y la conservación de los recursos naturales y la
descentralización de divisas a Puerto Maldonado permiten una perspectiva más
sólida del proyecto.
4.2.2. Demanda Histórica según fuentes secundarias en los últimos 10
años.
Debido a la ausencia de nuestro producto en el mercado, al momento no se
puede analizar una demanda histórica de Aceite de Castaña, por lo cuál el
análisis se centrará en la demanda potencial y en la demanda histórica de los
aceites comestibles en general sobretodo de aquellos considerados productos
sustitutos o competidores directos como el Aceite de Oliva.
La producción entre los años 1985 y 2003 se desarrollo de la siguiente
manera:
Importancia del Producto en el Contexto Nacional
Cuadro Nº 4.5
Porcentaje de Producción de Aceite Vegetal y
Compuesto en Lima Metropolitana

Aceite Vegetal (%) Lima 74,0


Aceite Compuesto (%) Lima 77,1

Fuente: Ministerio de Agricultura


Elaboración: Propia
4.2.3. Variables que afectan la demanda:
Al definir la demanda actual de nuestro producto como inexistente,
pasaremos al análisis de las variables que afectan a la demanda del producto
sustituto directo como es el aceite de oliva:
1.- El Precio: el precio depende de varios factores entre los cuales
podemos determinar como principales la zona de producción y cultivo del

49
producto, los costos de extracción y cosecha, el tiempo y costos de transporte
es decir la logística necesaria para acopiar el producto en el centro de
transformación y luego ya procesado en los puntos de venta finales; así como
también el precio estará directamente influenciado por las variaciones en el
consumo de los demás aceites y/o productos sustitutos como la manteca o el
aceite de algodón (vegetal tradicional) utilizado por la mayoría de hogares en el
Perú.
De esta manera, cualquier variación en estas variables derivará en cambios
en el precio, siendo dicho impacto negativo o positivo dependiendo nivel de
variación; esto indica entonces que se deberá realizar un análisis mas detallado
desde el punto de vista económico buscando estudiar el nivel el impacto de
cada una de estas variables en el precio del producto y de manera global como
influiría una variación del precio en la demanda final del producto.
Dentro de los precios de los productos similares tenemos el siguiente
cuadro
Cuadro Nº 4.6
Precios de Aceite por Litro en Soles

PRECIO PRECIO
Lima Lima
PRODUCTO 2002 2003 VARIACIÓN TENDENCIA
Aceite de Oliva 17.20 17.20 0 Estable

Aceite Vegetal Primor Clásico 4,69 4,69 0 Estable

Fuente: Administración del Mercado de Productores Santa Anita


Elaboración: Propia

2.- Calidad: Otra variable relevante dentro del comportamiento de la


demanda de aceites en general es la calidad del producto, el estándar de
calidad del producto es una de las principales sino la principal, mas aun que el
precio en algunos casos, que define el comportamiento de la demanda y puede
ser el facto fundamental del desplazamiento de manera positiva de gran parte
de la demanda limeña de aceites vegetales hacia el nuestro.

50
La calidad en la presentación, sabor, textura, propiedades debe estar
centrada en las expectativas de nuestro mercado potencial, por este motivo
esta claro que el lanzamiento de un producto, sobre todo de el tipo de
Innovador debe estar claramente definido como A1; de otra manera la
demanda seguirá su comportamiento normal desplazando del mercado nuestro
producto en poco tiempo.
3- Productos Sustitutos : Una variable decisoria en el estudio de la
demanda por nuestro producto es la demanda por los productos sustitutos
como los Aceites vegetales convencionales o el aceite de oliva, si cualquier
variación en el consumo de estos productos devendrá en un impacto ya sea
positivo o negativo en el consumo de el nuestro; esta el uno de los principales
metas de nuestro producto, ingresar a un mercado bastante saturado por
marcas de aceites convencionales, con productos ya posicionados en la mente
del consumidos y que también cuentan con características nutritivas
importantes, y finalmente con precios bastante competitivos; mas adelante se
plantean las estrategias a seguir para lograr este objetivo.
4.2.4. Investigación del mercado
4.2.4.1. Investigación cualitativa: Focus group
• Conclusiones de la investigación cualitativa, método empleado focus
group, realizado a 6 amas de casa, entre los 26 y 50 años, de los
distritos de Miraflores, San Isidro, La Molina, Surco y San Borja.
• Entre todas las invitadas, todas son las que suelen comprar los
alimentos que consumen en casa, es decir son las personas que
escogen que comprar.
• Entre todas las invitadas la mitad prepara ellas mismas los alimentos
en casa, el otro 50% lo hace la domestica del hogar, pero siempre con
la supervisión de ellas.
• El 70% de las entrevistadas contesto que prefiere cocinar en la cocina
convencional, y solo el 30% contesto que prefería hacerlo combinado.
• Pudimos concluir que el 100% de las ama s de casa participantes
suelen preparar ensaladas, ya sea como entrada o para acompañar
alguna carne o plato.

51
• El 100% de las amas de casa invitadas opino que le preocupa sobre
manera la salud de su familia, y que mejor forma de demostrárselo que
brindándoles productos que les ayuden a mejorar la salud.
• El 100% de nuestras entrevistadas ven el termino light como un termino
demasiado vago, y que muchas además piensan que es mentira,
muchas prefieren el termino saludable para el organismo.
• El 100% de las amas de casa invitadas consumen aceite de oliva, por
que les parece mas saludable, mas rico, incluso por les hace tener mas
status. También se pudo observar que todas lo emplean en su uso
diario.
• Pero por otro lado dos de nuestras invitadas coincidió que el aceite de
oliva no le agradaba mucho para freír, ya que ellas argumentaban que
se quemaba con facilidad, y además olía feo.
• Tres de nuestras invitadas mencionaros conocer otros tipos de aceites,
aparte del de oliva, mencionaron el de girasol, el de ajonjolí y el
balsámico. Dos de ellas los usaban en la preparación de chifa y
ensaladas.
• Todas nuestras invitadas coincidieron en el lugar de compra
supermercados E. Wong, solo una contesto que también suele ir a
Santa Isabel, además establecieron ser fieles a este establecimiento lo
que nos indica en donde tendremos que poner mas fuerza, a la hora de
hacer nuestra campaña de marketing.
• En general todas las invitadas contestaron que suelen comprar aceite
vegetal de un litro cada mes aproximadamente, y cada 15 días
aproximadamente la botella de medio litro de aceite de oliva.
Analizando esta situación pudimos ver la frecuencia de compra y
además la rotación que tendrá nuestro producto en los supermercados.
• Con respectó a las marcas consumidas por las asistentes se pudo
notar una marca líder, Primor en lo que respecta a aceite vegetal y
Carbonell en lo que respecta a aceite de oliva.
• En lo que respecta a precio todas coincidieron en que pagaban por su
aceite vegetal un promedio de 5 soles y por el de oliva un rango entre

52
18 y 25 soles. Mediante estas preguntas pudimos saber en que rango
de precios podríamos ubicarnos, ya que debemos entrar a competir
con un precio más bajo que el del aceite de oliva.
• Todas opinaron que el aceite de oliva es más saludable, que le
ayudaba bajar el colesterol, que es más natural, que tiene mas clase ya
que puede ser llevado ala mesa, estas opiniones nos guiaran para
saber como realizaremos nuestro plan de marketing y que atributos
hacer relucir sobre nuestro producto.
• Todas opinaron que probarían de todas maneras el aceite de castaña,
incluso algunas tenían la idea de que era mas saludable, esto nos
sirvió para saber que opinión merece la castaña y que tan conocida es
en el mercado peruano.
• Todas opinaron que si saliera un aceite que fuera cero colesterol, bajo
en grasa y que además prevenga el cáncer, lo comprarían o por lo
menos lo probarían definitivamente.
• En lo que a marketing se refiere, todas coincidieron que primero para
comprarlo , tendrían que probarlo , y que les encantaría hacerlo en el
supermercado en donde compran, a través de degustaciones , también
opinaron que les gustaría un comercial en donde se plasmara lo natural
del producto y en donde se mencionen sus propiedades.
• Otro punto muy importante es la presentación, para ellas esto es
esencial, inclusive hubo dos invitadas que solo comprarían el producto
si es que el envase les agrada, ella dicen que todo entra por la vista y
que el envase debe de ser tan bonito como para poder llevarlo a la
mesa ya que ellas acostumbran eso.
• En lo que a precio se refiere todas acordaron que estarían dispuestas a
pagar entre 18 y 20 soles aproximadamente. Punto que nos hace ver
en que lumbral de precios debemos movernos.
• Con respecto a si cambiarían el aceite de oliva por el de castaña, todas
respondieron que si, al principio tendrían los dos , y luego se quedarían
con el que mas les guste .Es en ese momento de la compra en donde
debemos de tratar de capturar a lo que será nuestro publico fiel.

53
4.2.4.2. Investigación cuantitativa
Método de encuesta
El método de encuesta fue el del reloj, se realizo en las urbanizaciones de
los distritos donde se encuentran nuestro segmento del mercado objetivo.
Diseño del cuestionario
El modelo de respuesta fue aleatorio, todas las preguntas fueron cerradas,
no hubo preguntas de opción múltiple, no hubo preguntas con respuestas
inducidas, se uso el método de embudo y se realizo una encuesta piloto.
Tipo de encuesta
Entrevistas personales a amas de casa del nivel socioeconómico A y B
4.2.5.3 Análisis de los resultados de las encuestas
• Se puede observar que de las 385 encuestas que se realizaron , a
nuestro publico objetivo , es decir mujeres , amas de casa , de 26 a 50
años, de nivel socioeconómico A y B, cuyas residencias se encuentren
en los distritos de La Molina, San Isidro, Miraflores, Surco y San Borja,
el 100% respondió, que sí consume aceite de oliva, porcentaje
afirmativo total, que en este caso nos beneficiara mucho, ya que
nosotros lo que buscamos es quitarle participación de mercado a este
aceite, y de esta manera poder obtener un espacio propio en el
mercado
• En lo que se refiere a los establecimientos en donde suele comprar el
aceite de oliva, el 94% de nuestras encuestadas respondió, que el
establecimiento donde mas acuden a la hora de hacer sus compras es
al supermercado, ya que como nuestro publico objetivo es, amas de
casa, de nivel socioeconómico Ay B, estas prefieren realizar sus
compras en establecimientos, seguros, amplios y ordenados y que
además, la mayoría de las veces se encuentran cerca de sus lugares
de residencia.
• Por otro lado, encontramos un 6% de amas de casa, que solían
comprar el aceite de oliva en minimarkets, lo cual es un porcentaje
realmente bajo a comparación del supermercado, por las razones ya
antes mencionadas.

54
• Finalmente, encontramos nulo el porcentaje en bodega y otros, ya que
nuestro público objetivo, no suele realizar sus compras en estos
establecimientos.
• Esto nos permite darnos cuenta de lo importante que es el
supermercado a la hora de hacer las compras , ya que con esto ,
podemos darnos cuenta , que el 79% de nuestro publico objetivo
prefiere comprar en supermercados Wong, y es entonces en este
donde, donde nuestra campaña de introducción y marketing será
llevada a cabo con mas fuerza.
• Por otro lado Santa Isabel con el 19%, un porcentaje bajo a
comparación de Wong, ya que como se puede apreciar en este grafico
las amas de casa de niveles A y B prefiere comprar en Wong, plaza
vea con 2% representa un porcentaje realmente bajo en comparación a
los antes ya mencionados.
• Finalmente Podemos observar con 0% a Hipermercados Metro, ya que
como hemos mencionado antes, las amas de casa de este nivel,
prefieren seguridad y comodidad al comprar, no buscan los mejores
precios.
• Se puede observar que la marca de mayor presencia entre nuestras
encuestadas, fue el aceite de oliva español Carbonell con el 33,5%,
con este punto podemos darnos cuenta de cual es la marca líder en el
mercado de aceite de oliva en el Perú, esto es muy importante ya que
con esta información sabemos quien es nuestro principal competidor,
para analizarlo, antes de la campaña de introducción del producto.
• Por otro lado el aceite de oliva peruano , El Olivar , obtiene un
porcentaje de 33%, porcentaje que casi llega a igualar al líder del
mercado , por esta razón que tenemos que seguir la misma táctica ,
para poder quitarles una porción del mercado que tantos años a sido
liderada por esta clase de aceites.
• La marca española, La Española cuenta con un 24,9% de participación,
otro competidor fuerte, que tendremos que analizar, para finalizar la

55
marca Borelli con 6% y otros con 2,6% porcentajes demasiado
pequeños.
• En este punto podemos observar que el 49,1% de nuestras
encuestadas, prefieren como atributo el que el aceite sea cero
colesterol, por otro lado tenemos con un 43,9% que lo prefieran bajo en
calorías, un 6% se guía por la marca y un 1% es guiado por el precio.
• Como podemos ver lo que más le interesa a este sector de la población
es su bienestar físico, es por ello que con este resultado podemos
observar las fortalezas de este producto para que de esta forma, el
aceite de castaña entre al mercado con el mismo marketing.
• Con esta pregunta se pudo determinar, la presentación que más les
agradaba a las amas de casa y que por supuesto era la que más solían
comprar, pudimos apreciar que el 75% de la muestra prefiere la
presentación de medio litro, y en el caso de la presentación de un litro
podemos apreciar un 25%.
• Con este dato podemos observar la presentación preferida por nuestro
público objetivo para que de esta manera, podamos nosotros lanzar lo
que ellas más usan y prefieren.
• Se pude observar que el 41% de las encuestadas consume y además
compra productos light, siempre, el 35,8% consumé y compra siempre
productos light, 20% algunas veces, 3,1% rara vez y 0% nunca.
• Esto nos da una perspectiva muy amplia, ya que con esto podemos
determinar que las amas de casa gustan de comprar y consumir
productos light, esto va a ser beneficioso para nosotros a la hora de
lazar la campaña de marketing
• Este nos permite darnos cuenta de que el 90,9% de la población en
estudio serian nuestros clientes potenciales, es decir podríamos
quitarle una gran porción de mercado al aceite de oliva, claro esta con
una campaña agresiva de marketing.
• Por otro lado solo el 9,1% respondió que no tendría interés por el
nuevo producto, porcentaje demasiado bajo, y poco representativo.

56
• Se puede observar que las respuestas de los encuestados fueron las
siguientes: 42,9% tiene regular lealtad a la marca de aceite que
consume, el 28,6% tiene mucha lealtad a la marca que consume, y el
28,6% no tiene ninguna lealtad con el aceite que consume.
• Podemos ver que el porcentaje de las amas de casa que tienen mucha
lealtad a la marca que consumen es bajo relativamente, no existe una
fuerte lealtad, y esto se ve reflejado en los porcentajes.
• En esta pregunta podemos el porcentaje de mercado efectivo que
tendríamos, ya que se calcula siempre con la pregunta de
disponibilidad de compra , en este grafico podemos apreciar que el
47% probablemente lo compraría , porcentaje realmente alto para ser
un producto nuevo en el mercado y cuyas propiedades son
desconocidas para los consumidores , por otro lado tenemos un 22,1%
que definitivamente lo compraría , es un porcentaje también elevado
para un producto que recién sale por primera vez al mercado, también
tenemos un 19% que probablemente no lo compraría un 11,9% que no
sabe y un 0% que definitivamente no lo compraría , esto nos hace
pensar que por lo menos todas las familias del sector al que nos
dirigimos por lo menos lo comprarían una vez.
• Como podemos observar, el 56,1% de la población en estudio estaría
dispuesta a pagar de 11 a 15 soles por la botella de medio litro, el 26%
estaría dispuesto a pagar entre 5 a 10 soles y el 17,9% pagaría más de
16 soles.
• Con esto podemos darnos cuenta que debemos de entrar al mercado
con un precio bajo, incluso más bajo que el del aceite de oliva, para
poder entrar al mercado a competir directamente con el aceite de oliva
y de esta manera quitarle mercado, empezando por el precio y la
calidad.
• Podemos apreciar que el más alto porcentaje lo obtiene , los rangos
entre 36 y 40 años , seguidos del rango de 41 a 45 años , luego sigue
el rango de 31 a 35 años , después el de 46 a 50 años y finalmente el
de 26 a 30 años.

57
• Con esto podemos concluir que la mayoría de las amas de casa que
comprarían nuestro producto estarían entre 36 y 45 años, amas de
casa que por lo general ya tienen una familia bien constituida, y que
son además las consumidoras finales del producto.
• Como podemos observar, tomamos como muestra las amas de casa
residentes en los distritos de Surco , San Borja , Miraflores ,La Molina y
San Isidro, arrojando como resultado que el 29,9% pertenece a Surco ,
el 23,1% pertenece a San Borja , el 17,7% a Miraflores, el 17,7% a La
Molina y el 11.7% a San Isidro.
• Podemos concluir que se encuentra proporcionado, ya que los
porcentajes no varían drásticamente de un distrito a otro, por otro lado
en aquellos donde los porcentajes son mas altos se hará una campaña
más agresiva de marketing.
• Podemos observar que en el distrito de La Molina podemos encontrar
el mayor porcentaje de amas de casa entre 36 y 40 años, habiendo una
ausencia de amas de casa de 26 a 30 años y de 46 a 50 años.
• En Miraflores se pudo observar que el mayor porcentaje se encuentra
entre 41 y 45 años, mientras que de 32 a 35 en segundo lugar, en
tercero tenemos a las amas de casa entre 36 y 40 años, mientras que
finalmente encontramos a las amas de casa de 26 a 30 años.
• En el distrito de San Borja pudimos observar que el mayor porcentaje
se encuentra entre las amas de casa entre los 36 y 40 años, seguidas
por las de 31 a 35, después las de 41 a 45, luego las de 46 a 50, y
finalmente las de 26 a 30.
• En el distrito de San Isidro pudimos observar, que la mayoría de amas
de casa se encuentran en el rango de 31 a 40, seguidas de las de 41 a
45, luego las de 36 a 40 y finalmente las de 46 a 50.
• En el distrito de Surco podemos observar que el mayor porcentaje de
amas de casa se ubico en el rango de 36 a 40 años, luego de 41 a 45,
después de 31 a 35, luego de 46 a 50 y finalmente de 26 a 30.
• Podemos analizar la ausencia de público objetivo entre 26 y 30 y entre
46 y 50 en el distrito de La Molina, por otro lado en el distrito de

58
Miraflores se pudo ver la ausencia de amas de casa entre 46 y 50
años, pero en donde si hubo uniformidad fue en que en todos los
distritos se mantienen casi uniforme y además casi en la misma
proporción fue las amas de casa entre 41 a 45 años , el bajo
porcentaje de amas de casa jóvenes nos va a decir mucho a la hora de
lanzar nuestro marketing , quienes son las mujeres que compren mas y
de que edades.
4.2.5. Demanda Presente
4.2.5.1. Criterios de Segmentación
Geográficos
Distritos: La Molina, Miraflores, Surco, San Isidro y San Borja.
Tamaño del Área: 659,529 miles de habitantes
Clima: Caluroso y frío.
Conductuales
Beneficios deseados: Aceites (calidad y cuidado de la salud)
Tasa de uso: Gran usuario.
Psicográficos
Personalidad : Sociable
Estilo de vida: Les gusta conservar la salud de la familia, tienen
tendencia a consumir productos “light”.
Demográficos
Ingreso: Más $ 2000
Edad: Entre 26 y 50 años
Genero: Femenino
Ciclo de vida familiar: Casada, con hijos
Clase social: Clase alta y clase media alta
Grado de instrucción: Secundaria completa y/o Universitaria
Ocupación: Ama de casa
Origen étnico: hispana
4.2.5.2. Mercado Potencial, Disponible, Efectivo y Objetivo
El mercado potencial se halló con datos sobre la población de los 5 distritos
de nuestro mercado objetivo. El siguiente cuadro muestra los porcentajes de

59
los niveles socioeconómicos en cada uno de los distritos en estudio según el
predominio en cada manzana:
Cuadro N° 4.7
Porcentaje de Población de NSE A y B por Predominio en Manzanas
en los 5 Distritos de Lima correspondientes al Área Geográfica en Estudio
Año: 2001

Manzanas Total A A1 A2 Total B B1 B2


Miraflores 27,10% 4,50% 22,60% 64,90% 33,20% 31,70%
San Isidro 57,20% 12,70% 44,50% 41,10% 32,10% 9%
La Molina 16,30% 3,10% 13,10% 32,40% 10,60% 21,80%
San Borja 37,10% 13% 24,10% 54,90% 27,60% 27,30%
Santiago de Surco 30,80% 3,10% 27,70% 42,20% 18,10% 24,10%

Fuente: Apoyo
Elaboración: Propia

Este cuadro nos ayudo a conocer el porcentaje de nuestro segmento


objetivo que se hallaba en cada uno de los distritos de estudio. A continuación
utilizamos estos porcentajes para aplicarlos en la cantidad de hogares que
tiene cada distrito y determinamos así el número de hogares que conformaran
nuestro mercado potencial:
Cuadro N° 4.8
Número de Familias de NSE A y B en los 5 Distritos de Lima
Correspondientes al Área Geográfica en Estudio
Año: 2001

Hogares Total Total A Total B


Miraflores 19048 5162,01 12362,15
San Isidro 13125 7507,50 5394,38
La Molina 38314 6245,18 12413,74
San Borja 26556 9852,28 14579,24
Santiago de Surco 44058 13569,86 18592,48
Total 42336,83 63341,98

Fuente: Apoyo
Elaboración: Propia

60
Siendo el mercado potencial de 105679 familias como lo muestra el
siguiente cuadro N° 4.9:
Cuadro N°4.9
Total de Familias de NSE A y B en los 5 Distritos de Lima
correspondientes al Área Geográfica en Estudio

Total A 42336,83
Total B 63341,98
Total “N” 105678,81

Fuente: Apoyo
Elaboración: Propia

Una vez definido nuestro universo, el cual salió mayor a 10000 unidades.
Para hallar nuestra muestra, se hizo la fórmula correspondiente al universo
infinito con un valor asignado a “P” y “Q” de 0,5 cada uno, con un criterio de
confianza del 95% (Z = 1.96) y un margen de error de 0,05. Resultándonos una
muestra “n” de
385 unidades de investigación, en nuestro caso, familias del NSE A y B de
5 distritos tradicionales de Lima (Miraflores, La Molina, San Borja, San Isidro y
Santiago de Surco).
Debido a que nuestra unidad de investigación son familias y no personas,
se decidió por entrevistar a amas de casa, las cuales son las personas más
representativas de las familias de nuestro segmento ya que, por lo general, son
las encargadas de las compras en las familias y además que son ellas las que
deciden, y muchas veces preparan, los alimentos que la familia consume. A
pesar que el porcentaje de empleadas del hogar encargadas de la preparación
directa de las comidas de las familias en este segmento es realmente alto, son
las amas de casa las que deciden los productos que la familia consume y la
forma de preparación.
4.2.5.6. Demanda futura proyectada: premisas y escenarios del |
Pronóstico de Ventas del Producto.
Para hallar la demanda futura se utilizo el histórico de las poblaciones de
los distritos que fueron estudiados. Los datos de población usados fueron las
poblaciones anuales en un periodo de 13 años (1990 – 2002) proporcionados

61
por el Boletín Especial N° 16 del INEI que sirvieron para hallar las tasas de
crecimiento anuales de 12 años, según lo mostramos en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 4.10
Estimado de Población Anual y Tasas de Crecimiento en los 5
Distritos de Lima Correspondientes al Área Geográfica en Estudio
1990 – 2002

Año t La (%) Miraflores (%) San Borja (%) Crec. San Isidro (%) S. de (%)
Molina Crec. Crec. Crec. Surco Crec.
1990 54583 96442 91890 68379 194187
1991 1 63038 15,49% 95127 -1,36% 95319 3,73% 67730 -0,95% 197767 1,84%
1992 2 72916 15,67% 93914 -1,28% 98629 3,47% 67072 -0,97% 200559 1,41%
1993 3 83285 14,22% 92821 -1,16% 101852 3,27% 66450 -0,93% 203142 1,29%
1994 4 93216 11,92% 91861 -1,03% 105022 3,11% 65914 -0,81% 206098 1,46%
1995 5 101779 9,19% 91050 -0,88% 108173 3,00% 65508 -0,62% 210006 1,90%
1996 6 108885 6,98% 90666 -0,42% 111330 2,92% 65433 -0,11% 215107 2,43%
1997 7 115154 5,76% 90282 -0,42% 114472 2,82% 65358 -0,11% 221013 2,75%
1998 8 120719 4,83% 98898 9,54% 117559 2,70% 65284 -0,11% 227365 2,87%
1999 9 125712 4,14% 89514 -9,49% 120552 2,55% 65209 -0,11% 233802 2,83%
2000 10 130267 3,62% 89130 -0,43% 123411 2,37% 65134 -0,12% 239966 2,64%
2001 11 134168 2,99% 90593 1,64% 126091 2,17% 66492 2,08% 245835 2,45%
2002 12 137327 2,35% 92815 2,45% 128618 2,00% 68438 2,93% 251648 2,36%

Fuente: INEI
Elaboración: Propia
Una vez encontradas las tasas de crecimiento poblacional se paso a hacer
las regresiones por cada distrito en estudio por separado. El siguiente cuadro
N° 4.11 muestra un resumen de ello:
Cuadro N° 4.11
Resumen de Resultados de la Regresión de las Tasas de Crecimiento
Anual

La Molina Miraflores San Borja San Isidro S. de Surco


Coeficientes:
A 0,16869767 -0,01654731 0,03770762 -0,01822178 0,01398572
B -0,01349563 0,00218102 -0,00142741 0,00282499 0,00121003

Fuente: INEI
Elaboración: Propia

62
Estos coeficientes se utilizaron para hallar el mercado potencial futuro.
Luego de hallado esto, se calculó las tasas de crecimiento de cada distrito
estudiado como lo muestra el siguiente cuadro. Estas tasas de crecimiento
serán utilizadas en las proyecciones de nuestro mercado:
Cuadro N° 4.12
Proyección de Tasas de Crecimiento Poblacional Anual en los 5
Distritos de Lima en Estudio
2005 – 2009

Año T La Molina Miraflores San Borja San Isidro S. de Surco


2005 15 -3,37% 1,62% 1,63% 2,42% 3,21%
2006 16 -4,72% 1,83% 1,49% 2,70% 3,33%
2007 17 -6,07% 2,05% 1,34% 2,98% 3,46%
2008 18 -7,42% 2,27% 1,20% 3,26% 3,58%
2009 19 -8,77% 2,49% 1,06% 3,55% 3,70%

Fuente: INEI
Elaboración: Propia

Para hallar la tasa final con la que trabajaremos, hemos puesto pesos
según la cantidad de nuestro segmento objetivo que contenga cada uno de los
5 distritos para sacar un único factor que servirá para pronosticar las ventas del
periodo 2005 – 2009:
Cuadro N° 4.13
Ponderación según su Total de Población NSE A y B en los 5 Distritos
de Lima en Estudio

Hogares Total A Total B Total A y B Pesos


Miraflores 5162,01 12362,15 17524,16 16,58%
San Isidro 7507,5 5394,38 12901,88 12,21%
La Molina 6245,18 12413,74 18658,92 17,66%
San Borja 9852,28 14579,24 24431,52 23,12%
S. de Surco 13569,86 18592,48 32162,34 30,43%
Total 42336,83 63341,98 105678,81 1

Fuente: INEI
Elaboración: Propia

63
Asimismo, se multiplicaron estos pesos por las tasas de crecimiento de
cada distrito en cada año y se le adiciono un 5% anual de crecimiento de
ventas adicional a partir del segundo año con lo que la tasa anual final de cada
año es:
Cuadro N° 4.14
Proyección de Tasa de Crecimiento ponderado según su Total de
Población NSE A y B en los 5 Distritos de Lima en Estudio
2005 – 2009

TASA DE CRECIMIENTO DEL MERCADO


Años 2005 2006 2007 2008 2009
Tasa de Crec.
Poblacional 1,322% 1,158% 0,995% 0,831% 0,667%
Marketing 5,00% 5,00% 5,00% 5,00%
Total 1,322% 6,158% 5,995% 5,831% 5,667%

Fuente: INEI
Elaboración: Propia

Estas tasas han servido para hallar el crecimiento que tendrá nuestro
mercado objetivo en el periodo 2005 – 2009. El siguiente cuadro muestra el
resultado de la investigación:

64
Cuadro N° 4.15
Proyección del Mercado, Demanda y Ventas Anuales en Dólares
2005 - 2009
Años
2005 2006 2007 2008 2009
Tasa de Crec. 1,32% 6,16% 5,99% 5,83% 5,67%
Mercado
Potencial 107076 113670 120484 127509 134735

Mercado
Disponible 73990 78546 83254 88109 93102

Mercado
Efectivo 23664 25121 26627 28180 29776

Mercado
Objetivo 1183 1256 1331 1409 1489

Volumen de
Compra Anual (Lts.) 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1

Volumen Total
Anual (Lts.) 14269 15148 16056 16992 17955

Precio Venta
al Canal (NS/.) 12 14 14 14 14

Precio Venta
al Canal ($) 3,43 4,00 4,00 4,00 4,00

Ventas Totales
Anuales (unidades) 28539 30296 32112 33984 35910

Ingreso por Litro


(Dólares) 6,86 8,00 8,00 8,00 8,00

Ventas
Anuales (Dólares) 97846 121184 128448 135938 143641

Fuente: INEI / Apoyo


Elaboración: Propia

Mercado Potencial.
Como dijimos, sale de la segmentación explicada anteriormente.

65
Mercado Disponible.
En un principio, fue el mercado que resultó de la pregunta filtro en nuestra
encuesta, la N° 1: ¿Ud. Consume aceite de Oliva? Como el resultado de esta
pregunta nos resultó un sorprendente 100% de “Sí” y el Mercado Disponible
resulto ser igual al Mercado Potencial, se procedió a tomar a las amas de casa
que en la pregunta N°11 de la encuesta: “Si saliera un aceite de castaña bajo
en grasas saturadas, cero colesterol y que previene el cáncer, ¿qué
probabilidad habría de que usted lo compre?” respondieron “Probablemente lo
Compraría” y “Definitivamente lo Compraría” los cuales fueron el 47% y 22,1%
de los encuestados respectivamente.
Mercado Efectivo.
Lo conforman las personas que, a la pregunta de la encuesta N° 11: “Si
saliera un aceite de castaña bajo en grasas saturadas, cero colesterol y que
previene el cáncer, ¿qué probabilidad habría de que usted lo compre?”
eligieron la opción “Definitivamente lo compraría” que lo conforman el 22.1% de
los encuestados.
Mercado Objetivo.
Lo conforma el 5% del Mercado Efectivo es la cantidad de familias que
comprarían el producto en un escenario poco optimista pero real. En nuestro
caso lo conforman 1183 familias.
El volumen de compra anual de aceite salio de nuestra encuesta,
basándonos en el consumo de aceite de oliva de nuestro segmento objetivo.
Con esto determinamos la cantidad de aceite que este mercado demandará
anualmente. El precio de venta al canal (Supermercados E. Wong y Santa
Isabel) de nuestro aceite para el primer año (precio de introducción) será de
S/. 12 en nuestra presentación de ½ litro, a partir del segundo año este precio
aumentará a S/. 14.
El ingreso por litro sale de nuestro precio por ½ litro multiplicado por 2 al
cual se le aplica la tasa de cambio del dólar con respecto al Nuevo Sol. La tasa
actual y la cual que fue utilizada es de S/. 3.45 por Dólar.
La proyección de ventas anuales en Dólares es el producto del volumen de
litros anuales del mercado objetivo por nuestro ingreso por litro en Dólares,
siendo para el primer año de operaciones (2005) ascendente a $ 98768.57

66
4.3. Análisis de la Oferta
4.3.1. Descripción del Mercado de la Oferta
Por la cantidad producida y la facilidad en el acopio del producto el
departamento de Madre de Dios sería el lugar de donde obtendremos la
cantidad de castaña necesaria para nuestro proyecto.
El árbol de castaña proporciona ingreso a miles de familias en Madre de
Dios, el departamento menos poblado y con el 50% de su área total reservada
en Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas. La castaña genera
aproximadamente 6 millones de dólares a los exportadores. En el Perú hay
aproximadamente 1000 contratos castañeros con extensiones entre 500 a 1000
hectáreas cada uno con una densidad promedio de un árbol por hectárea. La
actividad de extracción de castaña da trabajo directo a 1000 familias con gran
participación de la mujer e hijos.
El contexto físico y social que tiene la extracción de la nuez del Brasil
sumado a su condición de producto de exportación, describen una interesante
oportunidad de generar una actividad sostenible en la región. En pocas
palabras, además de ser una actividad económicamente rentable para Madre
de Dios, también ayuda a conservar la delicada biodiversidad de la zona.
La extracción de la castaña, en el Perú, se da entre los meses de enero a
abril, sin embargo, una vez procesada puede ser ofertada durante cualquier
mes del año.

67
Cuadro Nº 4.16
Producción de Aceites y Grasas Comestibles en el Perú
1984-2003

REPORTES DE INDICADORES
PRODUCTIVOS ANUALES
SUB SECTOR AGROINDUSTRIAL :
ACEITE
AÑO VEGETAL COMPUESTO
1985 25,095 79,062
1986 29,097 94,444
1987 33,233 92,533
1988 38,788 73,302
1989 31,664 71,251
1990 27,850 69,162
1991 36,770 101,419
1992 54,296 100,397
1993 76,062 69,422
1994 43,399 90,816
1995 56,275 86,117
1996 46,294 72,431
1997 50,211 67,990
1998 49,135 81,779
1999 56,000 85,912
2000 58,063 87,512
2001 61,381 91,596
2002 66,422 90,720
2003 75,236 77,275

Fuente: Ministerio de agricultura del Perú.


Elaboración: Propia.

Mano de Obra.- La disponibilidad de mano de obra para producción y


procesamiento, la organización social y los cambios en la población, así como
la migración urbana derivada de los niveles de centralización de las etapas de
producción y procesamiento son algunas de las variables que debes tomarse
en cuenta al momento de calcular el rendimiento del proyecto.

68
Tecnología.- Los pasos del sistema de procesamiento de las castañas
actualmente, es rudimentario, la tecnología se ha vuelto escalonada en sus
primeras fases pues éstas se realizan a nivel de la comunidad o de la familia.
Primero, las nueces se colocan en un área de secado, generalmente una
plataforma de madera elevada. Allí se dejan secar al sol por uno a tres días
aquí las nueces se calientan para separar la almendra de la cáscara. Luego se
dejan remojar toda una noche en agua, para ablandar la cáscara. El siguiente
paso es abrir la cubierta, lo cual se realiza con un abridor de nueces atornillado
a una mesa. La cáscara se separa suavemente con esta máquina, y luego se
levanta usando una cuchilla. Se tiene cuidado en no dañar la nuez, halando
despacio la cáscara, porque las nueces enteras tienen un alto precio.
Una vez descascaradas, las nueces se clasifican en grupos de primera,
segunda y tercera calidad, y cada lote se pesa y registra. Luego se acomodan
en bandejas con base de alambre y se colocan en un horno de leña para el
secado final, reduciendo la humedad de las nueces a 4%. La leña se recoge
del bosque circundante y el proceso de secado demora unas 12 horas. Las
nueces se colocan después en envases plásticos sellados y son transportadas
a la planta central de la ciudad. Allí son nuevamente clasificadas, de acuerdo
con estándares industriales (pequeñas, medianas, grandes, cortadas, rotas) y
se determina su uso final en producción de aceite, exportación o consumo
directo nacional.
Tendencias del Mercado .- En la actualidad las tendencias del mercado
definen el comportamiento de un gran numero de consumidores de algunos
productos , entre ellos aquellos productos ecológicos o bajos en compuestos
dañinos para la salud; así entonces podemos definir al aceite de castaña como
un producto sensible a las nuevas tendencias “Light” del mercado, dado que
sus componentes son de los mas favorables para el consumo humano en
relación a los componentes de los productos actualmente lideres del mercado.
Demanda Internacional.- Otra variable importante en nuestro modelo, es
la demanda internacional de nuestro producto, actualmente concentrada
básicamente en el sector productor Brasilero, la demanda creciente
internacional por la Castaña o Nuez del Brasil permite estimar mayores nichos
de mercado y apertura comercial con pocas restricciones, lo que a mediano

69
plazo permitiría pensar en la exportación de nuestro producto, colocándolo en
los principales mercados internacionales.
4.3.3. Oferta Histórica y Presente
A continuación se presenta la oferta histórica de la castaña calculada con
año base 1986, de ella desprenderemos la estimación futura de oferta y
podremos inferir respecto al esquema de mercado a futuro para nuestro
proyecto
Cuadro Nº 4.17
Perú: Producción Forestal diferente a la Madera
Miles de unidades
CAÑA CAÑA CARRIZO CASTAÑA
AÑOS BRAVA GUAYAQUIL
(unid.) (unid.) (unid.) (kg)

1986 371 84 6,357 4,321


1987 935 115 4,293 1,212
1988 603 52 16,048 3,504
1989 105 2 3,901 4,836
1990 659 77 5,797 4,193
1992 888 186 14,995 2,623
1993 1,777 142 7,006 3,986
1994 262 19 1,509 2,557
1995 48 19 201 3,022
1996 - 38 75 4,410
1997 151 40 1,741 4,814
1998 2,108 104 4,876 1,513
1999 67 30 2,960 1,384
2000 27 46 1,785 4,716
2001 104 23 1,474 3,170
2002 768 102 2,281 4,975
2003 1,163 65 2,637 5,325

FUENTE: Direcciones Regionales y Sub-Regionales Agrarias


ELABORACION: Propia.

A excepción de los años 1987, 1998 y 1999 la oferta de castaña ha


mantenido niveles de crecimiento mínimos y con bastante variabilidad; esto
puede ser asignado a que no existe un mercado estable que demande este

70
producto en un orden determinado o mantenga producción constantes o
marginalmente crecientes.
Cuadro Nº 4.18
Estimación de la oferta futura de Castaña
2004 – 2010

AÑOS CASTAÑA (kg) (**)


Miles de unidades Miles de unidades
1986 4,321 4321
1987 1,212 3913
1988 3,504 3504
1989 4,836 4836
1990 4,193 4193
1992 2,623 2623
1993 3,986 3986
1994 2,557 2557
1995 3,022 3022
1996 4,410 4410
1997 4,814 4814
1998 1,513 4612
1999 1,384 4664
2000 4,716 4716
2001 3,170 3170
2002 4,975 4975
2003 5,325 5325
2004 3,644 4465
2005 3,887 4628
2006 3,543 4773
2007 3,572 4867
2008 3,792 5205
2009 4,042 5555
2010 4,070 5564

Fuente: INRENA.
Elaboración: Propia

(**) Valor Calculado por el método de interpolación para los años de 1987,
1998,1999 dado que para el modelo de estimación de Oferta futura, estos
datos no son relevantes y por la cantidad de observaciones.

71
En el cuadro anterior y después de un trabajo matemático se pudo estimar
las posibles cantidades ofertadas para los próximos 7 años, el modelo de
crecimiento geométrico, permite obtener un factor de crecimiento bastante
exacto tomando como año base el primer valor de la data e igualándolo a una
función exponencial de manera tal que dicha función incluya el efecto de
crecimiento de toda la data de observaciones que se tiene.
En resumen, la data obtenida por fuentes secundarias es regresionada
aplicando un proceso de series de tiempo estimando los datos futuros de
producción.
Gráfico Nº 4.2
Producción de Castaña Proyectada
1986 - 2009
(En miles de Kg.)

PRODUCCION DE CASTAÑA (kg)

6.000

5.000
MILES DE KILOS

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1986 1988 1990 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Fuente: INEI
Elaboración: Propia.

72
Gráfico Nº 4.3
Producción de Castaña y Proyección
1986 - 2010
(En miles de Kg.)

PRODUCCION DE CASTAÑA (kg) 0.0173x


y = 3440.7e
6,000

5,000
MILES DE KILOS

4,000

3,000

2,000

1,000

0
1986
1987
1988
1989
1990
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: INEI
Elaboración: Propia

En el gráfico anterior observamos una tendencia creciente en la oferta de la


castaña, llegando por ejemplo en el año 2005 a una oferta por parte del sector
productor de 4628 (mil unidades), en un escenario bastante realista, dado que
como ya vimos en un inicio se trabajo la serie eliminando 3 de los 17 datos
obtenidos por fuentes secundarias, esto con el fin de reducir el sesgo causado
por variables no relevantes al modelo.
4.3.3.1. Identificación de la Competencia, directa y potencial
Dentro del procesamiento y comercialización del aceite de castaña a nivel
nacional específicamente Lima Metropolitana, no es posible hacer un análisis
exacto de la competencia directa ya que no existen actualmente empresas
dedicadas a esta actividad, pero es necesario notar la competencia
internacional está compuesta por los siguientes países productores: Brasil y
Bolivia. Este último representa el 57% de las exportaciones mundiales, con un
volumen promedio de 11,676 TM anuales. Así mismo es el primer abastecedor
de nueces de Brasil a Estados Unidos entre los años 1996 a 2000,
representando el 50% del valor anual importado promedio. Brasil abarca el

73
15% de las exportaciones mundiales, con un volumen promedio de 3,185 TM
anuales.
Localización de las empresas productoras
La mayor parte de las empresas productoras de castaña se encuentran en
el departamento de Madre de Dios, de ahí que nuestros proveedores se
encuentran en este lugar, de donde conseguiremos los mejores precios del
mercado dado el nivel de oferta y por la ley de precios.
Producción anual en los últimos 3 años
Dentro de la producción y ventas de los productos sustitutos se ha logrado
obtener la fuente más exacta de la producción pero solo de los últimos 3 años.
Cuadro Nº 4.19
Producción de Aceites en el Perú
Ene. 2002 – Dic. 2003

ENERO- DICIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Producto 2002 2003 VAR. 2002 2003 2002 2003 2002 2003
TM TM % TM TM TM TM TM TM
Ac.Vegetal 139,216 146,190 5 12,393 11,686 10,270 11,522 13,449 12,91
4
Ac.Compuesto 34,651 40,680 17,4 2,265 3,578 1,842 2,867 1,571 3,700
Manteca 50,904 48,398 -4,9 4,808 4,618 3,758 3,850 3,872 4,129
Margarina 13,162 10,323 -21,6 1,315 310 1,015 366 1,169 301

Fuente: Ministerio de Agricultura – Dirección General de Información Agraria


Elaboración: Propia

74
Cuadro Nº 4.20
Ventas de Aceites en el Perú
Ene. 2002 – Dic. 2003

ENERO- DICIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Producto 2002 2003 VAR. 2002 2003 2002 2003 2002 2003
TM TM % TM TM TM TM TM TM
Ac.Vegetal 139,216 146,190 5 12,393 11,686 10,270 11,522 13,449 12,914
Ac.Compuesto 34,651 40,680 17,4 2,265 3,578 1,842 2,867 1,571 3,700
Manteca 50,904 48,398 -4,9 4,808 4,618 3,758 3,850 3,872 4,129
Margarina 13,162 10,323 -21,6 1,315 310 1,015 366 1,169 301

Fuente: Ministerio de Agricultura – Dirección General de Información Agraria


Elaboración: Propia Cuadro Nº 29
Cuadro N° 4.21
Precio Promedio al Consumidor por Mes según Principales Productos
que intervienen en el Cálculo del Índice de Precios
2003
(Expresado en Nuevos Soles)

Ene feb mar abr May jun jul ago set oct nov dic
Aceites Y Grasas
Aceite A Granel 3.26 3.3 3.32 3.23 3.24 3.29 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3
Aceite Compuesto (botella) 3.53 3.51 3.53 3.49 3.46 3.46 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49
Aceite Vegetal(botella) 4.03 4.02 4.02 3.99 3.99 3.99 3.97 3.98 4.19 4.41 4.43 4.4

Fuente: Ministerio de agricultura Perú.


Elaboración: Propia.

En el cuadros anteriores podemos observar un comportamiento estable en


los precios de los principales productos sustitutos directos del nuestro; de esta
manera la tendencia de precios en el sector aceites se puede considerar
estable.
Importaciones y exportaciones del producto en los últimos 10 años,
aranceles y estructura del costo, países de origen.
El siguiente cuadro permite observar el nivel de importaciones de productos
sustitutos al nuestro entre los años 2000 y 2003; como podemos apreciar existe

75
un decaimiento en la demanda por productos sustitutos lo cual puede derivar
en un importante nicho de mercado potencial e nuestro producto
Cuadro Nº 4.22
Comparativo de Importaciones de aceites
2000-2003

IMPORTACION DE ACEITES
COMPARATIVO IGUAL PERIODO AÑOS 2000, 2001, 2002,
2003
TM TM TM TM
MES 2000 2001 2002 2003
ENERO 1,825.34 3,448.23 3,280.75 1,152.85
FEBRERO 1,999.43 3,045.52 3,073.78 990.808
MARZO 2,954.76 4,680.17 2,986.66 4,527.11
ABRIL 2,444.26 2,907.68 4,681.57 3,159.35
MAYO 2,929.83 3,680.89 4,843.58 1,897.27
JUNIO 1,260.62 2,290.43 3,600.54 2,445.98
JULIO 3,567.71 3,887.42 3,660.45 2,934.98
AGOSTO 2,866.58 3,712.03 1,960.11 2,537.14
SEPTIEMBRE 2,139.42 3,913.05 2,666.99 2,825.54
OCTUBRE 2,604.89 4,786.65 2,109.53 2,899.47
NOVIEMBRE 4,197.06 4,318.53 5,062.43 2,279.23
DICIEMBRE 2,743.28 4,793.42 3,992.57 634.035
TOTAL 31,533.16 45,464.04 41,918.95 28,283.77

Fuente: Staff Service S.R.L.


Elaboración: Propia.

Aquí también observamos la importación de mantecas como dato


adicional al anterior cuadro.

76
Cuadro Nº 4.23
Importaciones de Mantecas
2001 – 2003

IMPORTACIONES DE MANTECAS
2001 2002 2003
MES TM TM TM
ENERO 395 335 468
FEBRERO 329 346 222
MARZO 247 741 617
ABRIL 568 821 488
MAYO 370 655 723
JUNIO 357 407 720
JULIO 622 614 401
AGOSTO 553 805 695
SEPTIEMBRE 297 997 405
OCTUBRE 411 1,165 330
NOVIEMBRE 370 838 584
DICIEMBRE 604 973 162
TOTAL 5,123.00 8,697 5,814

Fuente: Staff Service S.R.L.


Elaboración: Propia.

4.3.3.2. Objetivos y estrategias de la Competencia


Nuestros principales competidores son los aceites de oliva que son
utilizados para ser utilizados en la preparación de alimentos por ser un
producto más natural que usan la mayoría de las amas de casa del nivel
socioeconómico al cual nos dirigimos.
• PROENSA "PRODUCTOS ENCURTIDOS S.A."
Proensa es productor y comercializador de una marca peruana de aceite
de oliva, los demás aceites de oliva son importados de España.
A inicios de los años 60 se da origen a la creación de un fundo agrícola
familiar en el valle de Tacna dedicado al cultivo y producción de Olivos.
Posteriormente se funda la fábrica aceitera. PROENSA. Esta es una
empresa creada en 1986 en Lima y se especializa en el procesamiento de la

77
aceituna, buscando darle mayor valor agregado. Está en constante desarrollo
de nuevos productos sanos y de calidad, que se comercializan bajo la marca,
"EL OLIVAR"
El tratamiento de nuestras aceitunas es completamente natural, sin uso de
pesticidas ni productos químicos de riesgo y se realiza con un delicado cuidado
del ecosistema.
El aceite "El Olivar", es un producto natural con gran riqueza de elementos
esenciales para una vida sana; extraído por prensado en frío de la aceituna a
través de procedimientos exclusivamente mecánicos.
De gran riqueza en elementos esenciales para una vida sana por su
elevado contenido de vitaminas A, D, E y K, es 100% natural y contiene cero
colesterol.
• Carbonell de Córdoba S. A.
Primer exportador de aceite de oliva de España. En el Perú tiene una gran
aceptación con su marca “Carbonell” y es líder del mercado.
• Aceites del Sur S.A.
Esta empresa se dedica a la producción, refinado, envasado,
comercialización, exportación aceite de oliva. En el Perú ha tenido mucha
acogida a través de la marca aceite de oliva “La Española”
Clases de Aceite de Oliva
• EXTRA - VIRGEN: 100% natural, cuya acidez es menor a la de 1
grado.
Es de color más oscuro y de olor afrutado.
• VIRGEN: 100% natural, cuya acidez fluctúa de 1 a 2 grados.
Tiene un color más claro y es más suave.
• VIRGEN CON SABOR: 100% natural, de calidad excelente,
macerado con orégano, ajos, limón o cebolla, siendo el aceite gourmet
que da sabor a sus comidas.
• LIGHT: De sabor ligero, refinado con la tecnología más avanzada.
• PURO: Es una agradable mezcla de aceite de oliva extra virgen y
aceite de oliva refinado (100% puro).

78
Beneficios:
Para los niños: al contener ácido oléico es beneficioso para el crecimiento
óseo, desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.
Para los mayores: no produce colesterol y es magnífico para las
enfermedades circulatorias y cardiovasculares. De fácil digestión. Por la
vitamina "E", es antioxidante y retarda el envejecimiento.
Competencia Directa
Nuestro competidor directo es el aceite de oliva, debido a que es a este
mercado al que vamos a quitarle participación con nuestro aceite de castaña.
El aceite de oliva esta posicionado como un aceite aliado para el corazón,
barre el colesterol y actúa contra la hipertensión y la diabetes.
Aceite de oliva: aliado del corazón
Muy pocos alimentos como el aceite de oliva, han sido minuciosamente
estudiados por sus excelentes beneficios para el corazón. Hoy se sabe que el
bajo índice de infartos cardiacos en los países del Mediterráneo se atribuye a
su consumo diario.
Luego de terminada la Segunda Guerra Mundial ya era evidente que
ciertos países presentaban un mayor índice de enfermedades coronarias, mal
que se perfilaba como el primer asesino en el mundo occidental.
Centenares de estudios tuvieron que llevarse a cabo antes de concluir que
el tipo de alimentación que privilegiaba las frutas, las verduras y, sobre todo, el
consumo de grasas monoinsaturadas como el aceite de oliva, explicaba por
qué los habitantes de ciertos países como los ubicados en la zona
Mediterránea, gozaban de un mejor nivel de salud.
Barre el colesterol
El aceite de oliva, extraído de la aceituna, es rico en ácidos grasos
monoinsaturados. Contiene un 80 por ciento de ácido oleico por lo que
consumirlo con moderación no sólo ayuda a reducir los niveles de colesterol y
triglicéridos; también favorece el aumento de las lipoproteínas de alta densidad
HDL, conocidas como el "colesterol bueno". Estas lipoproteínas ayudan a
barrer el colesterol depositado en las arterias, retardando e, incluso, impidiendo
el crecimiento de las placas arteroescleróticas lo que conlleva a un menor
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

79
Contra la hipertensión y la diabetes
El efecto protector del corazón, sin duda, es la propiedad más valiosa del
aceite de oliva. Sin embargo, numerosos estudios como el de Trevisan,
realizado sobre casi cinco mil hombres y mujeres en Italia, demuestran que su
consumo frecuente también se traduce en valores menores de presión arterial y
glucosa en sangre por lo que también se recomienda para quienes sufren de
diabetes o hipertensión arterial.
Asimismo, este aceite es el más rico en sustancias antioxidantes como la
vitamina A, E y los polifenoles. Los antioxidantes son sustancias que ayudan a
combatir los radicales libres, deshechos tóxicos que se acumulan en el
organismo y que contribuyen en diversos procesos de degeneración celular.
Grasas monoinsaturadas
El consumo de grasas es importante para el buen funcionamiento de
nuestro organismo. Pero como señalan los expertos su abuso puede ser
dañino para la salud por lo que se sugiere que éstas no excedan el 30 por
ciento de las calorías que consumimos diariamente. Lo recomendable,
entonces, es saber seleccionar el origen de la grasa que comemos para llegar
a ese treinta por ciento.
Grasas saturadas Las grasas se dividen en dos grandes grupos: las
saturadas y las no saturadas (conocidas también como insaturadas).
Las primeras son mayormente de origen animal y son visiblemente sólidas
a temperatura ambiente.
Muy pocas grasas saturadas, como el aceite de coco y palma, son de
origen vegetal. Otros alimentos ricos en grasas saturadas:
• Carne de res, chancho, embutidos.
• Productos lácteos: leche entera, quesos, crema chantilly.
• Todo tipo de frituras.
Las grasas insaturadas, por su parte, se dividen en monoinsaturadas y
polinsaturadas.
Ambas provienen en su mayoría de productos vegetales, son líquidas a la
temperatura ambiente y beneficiosa para la salud. Alimentos ricos en grasas
insaturadas:
• Aceite de oliva

80
• Girasol
• Maíz
• Pecanas
• Nueces
• Castaña
• Maní
• Palta
4.3.3.3. Análisis FODA de los Principales Competidores
Fortalezas
• El proceso de fritura con aceite de oliva es más nutritivo que otras
técnicas culinarias puesto que ayuda a mantener el valor nutritivo de los
alimentos.
• El aceite de oliva es un producto natural que esta siendo cada día más
aceptado y consumido por sus propiedades organolépticas
Oportunidades
• La tendencia es a consumir productos light, productos naturales, que
ayuden a mantener la salud.
Debilidades
• Los aceites que son importados de España como Carbonell y La
Española tienen un precio menos competitivo en el mercado.
• España es el primer productor, con más del 30% del total de aceite de
oliva producido en el mundo.
• Existe demasiada competencia de Aceites de Oliva en el mercado
Amenazas
• Productos sustitutos como el aceite de girasol, de maíz, de nueces que
están tomando mayor importancia cada día por ser considerados
productos naturales.
4.4. Análisis de la comercialización
4.4.1. Producto
Requisitos técnicos, de normas, envasado, etiquetas, empaques exigidos
por autoridades asociaciones y canales de comercialización, para su venta en
el mercado seleccionado

81
Nuestra empresa se va a dedicar a la producción y comercialización de
Aceite de Castaña.
Hemos comprobado que por sus características organolépticas el aceite de
castaña contiene ácidos grasos no saturados, convirtiéndose en un excelente
aceite comestible bajo en grasas.
• Compra de materia prima directamente a los productores del
departamento de Madre de Dios.
• Elaboración del Producto.
Se comprara la materia prima directamente a los productores de
Madre de Dios, para después encargarnos de la extracción,
refinamiento, envasado y la comercialización de dicho producto.
• Flete a nuestro centro de producción en Lima.
El aceite será trasladado por vía terrestre, hasta los puntos de
venta desde el departamento de Madre de Dios hasta la ciudad de
Lima
• Comercialización.
La comercialización se hará en cajas de cartón corrugado de 12
unidades cada una, las botellas serán de vidrio de 1/2 litro cada una,
en la etiqueta ira la marca del producto, además de la información
nutricional, el código de barras, la fecha de vencimiento y el nombre y
dirección de la empresa.
La presentación del producto esta formado por las siguientes componentes
y/o características:
a. Botella de vidrio.
b. Contenido de 500ml.
c. Tapón de plástico interior.
d. Tapa metálica exterior.
e. Etiqueta.
f. Folleto informativo.
a. Botella de vidrio.
El aceite estará contenido en una botella de vidrio ya que pensamos es el
material más inocuo que existe. Esto por que deseamos que nuestro producto
no sufra ningún tipo de alteración, finalidad que sólo el vidrio puede

82
asegurarnos. El color de la botella tendrá una pequeña tonalidad en amarillo o
verde lo cual es recomendable en cuanto a envasado de aceites se trata
porque evita el paso de la luz impidiendo la rancidez del producto. Ya hablando
en el tema de marketing, el envase nos dará una ventaja adicional dentro de la
mente del consumidor en nuestro punto de venta (Supermercados) que notará
que el aceite de castaña se fabrica y expende con los mismos niveles de
calidad que el mejor aceite de oliva español.
b. Contenido de 500ml.
En un principio hemos decidido que el producto sólo tendrá una
presentación la cual corresponde al contenido de 500ml. La razón es porque
nuestro producto es un producto innovador que se encuentra en una fase de
introducción y no seria conveniente ofrecernos en una cantidad grande, con
precio mayor, que implicaría una posible barrera a probar nuestro producto por
los consumidores, que no harían un desembolso de dinero grande para
comprar una gran cantidad de un producto que no conocen. Más adelante,
según aumente la demanda, pensamos en presentaciones de 250ml. y 1 lt. Las
cuales nos darán mayor versatilidad y comodidad para el cliente.
c. Tapón de plástico interior
Interiormente, el producto estará contenido por un primer tapón de plástico
que cierra herméticamente la botella impidiendo el contacto del aire con el
producto manteniéndolo por mucho más tiempo fresco. Este tapón se
encuentra, en muchas formas, en todos los tipos de aceite que se encuentran
en el mercado.
d. Tapa metálica exterior.
La tapa metálica del tipo rosca protege al tapón interior y le da el acabado
final a la presentación del producto.
e. Etiqueta.
Será autoadhesivo de papel plastificado. Esto evita que una vez abierto el
producto, el aceite no deteriore rápidamente la etiqueta a causa del normal
derrame por el uso. La etiqueta rodeara la botella no totalmente dejando un
20% de la botella descubierta en la parte posterior que permitirá al cliente una
mejor apreciación del producto en el interior. La etiqueta mostrará información
sobre el producto, el nombre y las bondades de nuestro producto.

83
f. Folleto informativo.
Como nuestro producto es innovador, la comunicación con el cliente tiene
que ser muy estrecha para que explique claramente el producto que están
apunto de comprar. Por esa razón pensamos incluir en la presentación del
producto un pequeño brochure (7 x 5 cms. aprox.) que informe básicamente
sobre la creación y origen de este nuevo producto, sus propiedades y
beneficios para la salud ya explicados anteriormente y tabla de información
nutricional. Adicionalmente, se le explicará con pocas palabras al cliente sobre
la situación de los productores de Madre de Dios y que al comprar el aceite se
ayuda a la población de esta zona y lo más importante se estará ayudando a la
reforestación de la amazonía peruana. Esto último se tomará con cuidado y en
un plano secundario ya que no queremos que la gente compre el producto por
ese motivo, sino porque es un producto de alta calidad y que con su consumo
cuidará su salud.
4.4.2. Precio
Precios y márgenes del productor, al mayorista, del minorista y al
consumidor.
El precio de venta la publico será de aproximadamente S/. 12.00 soles la
botella de ½ litro, nuestro margen como productores será de alrededor del 20%
y un 12% para los mayoristas y un 10% para los minoristas.
4.4.3. Plaza
Describir canales de comercialización que operan en el mercado, sus
márgenes de utilidad aproximados y seleccionara la forma de comercialización.
Nuestro canal de comercialización estará conformado por mayoristas y
minoristas, sus márgenes de utilidad aproximada serán para el mayorista 12%
y para el minorista un 10 %.
La forma de comercialización será del productor que es el mismo que
comercializa el producto al mayorista (hipermercados y supermercados
básicamente por el nivel socioeconómico al cual nos dirigimos) y minoristas
(minimarkets y bodegas de los distritos en los cuales se encuentra nuestro
mercado objetivo)

84
4.4.4. Promoción: de ventas y publicidad
En cuanto a la promoción para nuestro aceite de castaña habrán
degustadoras en los hipermercados y supermercados que harán degustar
comidas y ensaladas preparadas con nuestro aceite de manera que nuestro
publico objetivo que son las amas de casa prueben lo agradable que salen las
comidas preparadas con aceite nuestro aceite de castaña
La promoción por introducción del producto será: por la compra de una
botella de aceite podrán llevarse gratis un recetario donde estarán todas las
recetas de los platos peruanos que serán preparados a base de aceite de
castaña.
Además de las degustaciones en los supermercados Wong y en algunos
Santa Isabel, toda esta campaña de introducción durara seis meses.
En cuanto a publicidad nuestro producto saldrá en la guía de compras de
los supermercados, además tendremos paneles en las principales avenidas
además del material de merchandising que estarán en el punto de venta como
(afiches, cuellos de botella, hoja informativa con los principales atributos del
producto y cabecera de góndola)
4.5. Análisis del Mercado Proveedor
4.5.1. Criterios de Selección
• Precio
• Calidad
• Cantidad
• Disponibilidad
• Puntualidad
• Eficiencia
• Crédito
• Renombre
• Infraestructura
• Sanidad
• Higiene
• Almacenamiento
• Rapidez

85
• Medios de Transporte
• Mano de Obra calificada
• Conocimiento sobre el tema
4.5.2 Capacidad de abastecimiento de las materias primas: calidad,
estacionalidad y precios
Calidad
A continuación se presentan algunas características de calidad de la
castaña incluidos sus grados de exigencia, mínimos y máximos. Principalmente
las normas legales o también los importadores son quienes imponen dichas
exigencias. Importadores y exportadores, sin embargo, pueden acordar grados
mínimos y máximos diferentes de los presentes, siempre y cuando éstos se
encuentren dentro el marco que imponen las normas legales.

86
Cuadro N° 4.24
Normas de Calidad

Determinantes de calidad Grados mínimos y máximos

Sabor y olor Específico del tipo, fresco, no rancio, enmohecido

Pureza Libre de agentes externos como arena, piedrecillas,


restos de fibra, insectos, etc.

Humedad Máxima 1,5 -3%

Número peróxido max. 1,0 equivalentes por mil de peróxido oxigenado


pro Kg. de grasa

ácidos grasos libres Máx. 0,5%

Residuos

Pesticidas No detectable

Óxidos de azufre No detectable

Bromuro No detectable

Oxido de etileno No detectable

Metales pesados

Plomo (Pb) Máximo 0,50 mg/Kg.

Cadmio (Cd) Máximo 0,05 mg/Kg.

Mercurio (Hg.) Máximo 0,03 mg/Kg.

Microorganismos

Gérmenes en total Máximo 10.000/g

Levaduras y mohos Máximo 500/g

Enterobacterias Máximo 10/g

Escherichia coli No detectable

Staphylococcus aureus Máximo 100/g

Salmonelas No detectable en 25 g

Micotoxinas

Aflatoxina B 1 Máximo 2 m g/Kg.

Suma de las aflatoxinas B 1 , B 2 , G 1 , G 2 Máximo 4 m g/Kg.

Fuente Ministerio de Agricultura Perú


Elaboración: Propia

87
Con el objeto de satisfacer las exigencias de calidad y de evitar la eventual
contaminación de la castaña, el procesamiento se deberá efectuar en
condiciones de absoluta higiene y limpieza. A continuación algunas
recomendaciones que se seguirán
• El equipamiento (lavatorio para cocos, cuchillería, etc.), las superficies
de trabajo y secado (rejillas, esterillas, etc.), los espacios y almacenes
de la empresa se deberán limpiar periódicamente.
• El personal trabajará en buen estado de salud y dispondrá de
instalaciones donde pueda asearse adecuadamente sobre todo las
manos (lavaderos, inodoros, etc.), y portará ropa de trabajo limpia y
lavable.
• El agua que se use para la limpieza estará libre de heces fecales y
otros contaminantes.
• La prohibición a la tenencia de animales obligará a cuidar que tanto
animales como sus excrementos no entren en contacto con el
producto. Cuando se seque la copra al aire libre se instalarán verjas o
redes alrededor de las rejillas de secado para protegerla de
cuadrúpedos y pájaros que circulan por las inmediaciones.
Estacionalidad
La temporada de florescencia es de Octubre a Diciembre, el fruto capsular
que puede pesar hasta 1,5 Kg. necesita de 12 - 15 meses para su maduración.
Las 12 - 36 semillas (almendras) están cubiertas por una cáscara gruesa y
leñosa llamada "coco". La forma y el tamaño nos recuerdan al coco. La castaña
es alternante, tal como la mayoría de las plantas silvestres, pues su
rendimiento varía fuertemente de año en año. Pero generalmente se desarrolla
en el primer semestre de cada año es decir coincide con el inicio de la época
de lluvias. El árbol de la castaña produce desde el mes de noviembre en el que
se encuentran los primeros frutos, pero es recomendable iniciar recién la zafra
en la segunda quincena de diciembre.
Hasta este momento, ya han caído alrededor del 80% de los frutos, lo cual
permite recolectar la mayor parte de la producción.

88
La zafra se prolonga hasta el mes de marzo, expandiéndose hasta las
zonas más alejadas y en algunos casos volviendo a recorrer los lugares donde
se recogió en diciembre.
Este período de cosecha o zafra está marcado fuertemente por el período
de lluvias, dificultando el trabajo de recolección notablemente debido a que
familias enteras se trasladan al bosque, teniendo que enfrentar un sin número
de dificultades y peligros.
A pesar de las condiciones adversas, más de 15,000 familias se internan al
bosque y no vuelven sino hasta febrero o marzo. Desde marzo hasta diciembre
se procede al beneficiado, la mano de obra que participó en la recolección se
traslada a las plantas beneficiadoras, donde se requiere más de 5,000 puestos
de trabajo.
El proceso de recolección consiste en el recojo y recolección de los cocos
que se encuentran bajo los árboles, los cocos se desprenden de los árboles por
maduración natural.
Posteriormente, proceden a cortar la parte superior de cada coco por
donde se extraen las semillas, el corte se hace a mano con ayuda de un
machete.
Una vez terminado este proceso se reúnen las castañas con cáscaras y se
las coloca en bolsas para ser transportados a los payoles que son precarios y
rústicos galpones que sirven para protegerlos de la lluvia.
Algunas explotaciones no cuentan con payoles por lo que las semillas son
dejadas a la intemperie bajo la lluvia que ocasiona serios problemas de
deterioro y contaminación al producto.
La castaña es transportada por diversos medios hasta los medios de
almacenamiento de las beneficiadoras. Las condiciones climáticas son el
principal obstáculo para hacer una buena recolección de la castaña que debe
ser trasladada lo antes posible a depósitos y silos con condiciones de
almacenamiento controladas. Las mayores pérdidas de la semilla se producen
en este proceso que se debe mejorar en cada zafra para obtener castaña de
excelente calidad.

89
Uno de los principales problemas que ocasiona la mala recolección y
acopio es la contaminación con aflatoxinas que son metabolitos del hongo
llamado Aspergillus Flavus.
Según estudios preliminares se cree que son cancerígenos y dañinos a la
salud en ciertas concentraciones.
Precio
De forma general, los precios de las nueces comestibles son influenciados
principalmente por factores de oferta y demanda, existe ausencia de subastas
o mercados futuros que determinen los precios. El comercio se da
exclusivamente en términos de existencias físicas. Las posibilidades de contar
con tendencias de precios altos se ven limitadas debido a la existencia de
nueces alternativas.
Así como para las nueces comestibles en general, el precio internacional
de la castaña está determinado por la simple oferta y demanda, no existe
ninguna influencia de mercados de subasta, bolsas o futuros. No existe un
mecanismo que regule el precio entre abastecedores e importadores. El
comercio se da por lo tanto exclusivamente como materia prima, en términos
físicos y a precios fijos (no existen precios preferenciales ni diferenciales que
reflejen un valor adherido al origen del producto)
Consecuentemente, cualquier desequilibrio que se produzca entre la oferta
y la demanda, tiene impacto directo en los precios. Sin embargo, no existen
elementos especulativos excesivos que causen grandes e injustificadas
variaciones de precios .Los precios de la castaña son fluctuantes y con la oferta
de otras nueces de mayor calidad en el mercado internacional existe fuerte
tendencia a la disminución de su valor. Los precios de la castaña tienden a ser
volátiles, debido a las fluctuaciones en la provisión y manipulación de grandes
compradores. El mercado de la castaña un pequeño cambio en la provisión
afecta decididamente el precio final.
Al igual que en muchos tipos de material primas, los precios anuales
tienden a ser cíclicos. De hecho, una de las características más salientes de la
industria de la castaña es que tiene que enfrentarse con una gran fluctuación
de precios, de año a año y dentro del mismo año. Los precios internacionales
bajos, dan lugar a que los recolectores abandonen la cosecha, y que se

90
produzca una disminución en la oferta. Esto último ocasiona el incremento de
precios, incentivando a nuevamente ingresar al comercio.
En el Perú, la castaña (Bertholletia Excelsa) se aprovecha comercialmente
sólo en la Región Madre de Dios, donde se encuentran rodales naturales en
asociación con otras especies (maderables y otras), en una extensión
aproximada de un millón 600 mil hectáreas (18.7% del territorio regional) con
una densidad promedio de un árbol por hectárea (IIAP, 2001). Este recurso,
mayormente está concentrado en los distritos de Laberinto, Tambopata y Las
Piedras de la provincia de Tambopata y distrito de Tahuamanu de la provincia
de Tahuamanu.
El 100% de la castaña comercializada en la región procede de la
recolección, dado que las plantaciones establecidas en pequeñas superficies,
aún no están en producción. El aprovechamiento de este recurso alcanzó a 2
170 TM en 1999, volumen que solo representaría el 10% de todo el potencial
estimado
Según las empresas dedicadas a la comercialización, la castaña pelada se
distribuye en tres calidades: 70% primera, 21% segunda y 9% tercera.
Se clasifica la castaña (luego de pelarla) en 3 grupos:
1. Castaña de primera (entera y sin ojos en la nuez, es la mejor y
básicamente se destina a exportación).
2. Castaña de segunda (puede estar entera o ligeramente partida,
también puede tener ojos en la nuez)
3. Castaña de tercera (es la castaña en trozos)
El precio de la castaña varía todos los años y varía durante los meses de
compra-venta, generalmente en función a la oferta. Cabe resaltar que el precio
lo establece el comprador y el mismo varía muy poco entre comprador y
comprador.
Los proveedores son los propios castañeros y/o acopiadores de castaña
que se dedican a comprar castaña ya pelada en los puertos o en locales
propios.
Candela Perú, La Selva y La Nuez son empresas que se dedican a la
compra-venta de castaña.
Los precios de compra de castaña al 15.04.04 son:

91
- Castaña de 1era: Entre S/ 7.20 y S/ 7.40 (fuente Exportaciones La
Selva)
- Castaña de 1era: Promedio S/ 6.80/Kg. (fuente Candela Perú)
- Castaña de 3era: Entre S/1.80 y S/ 2.20/Kg. (fuente Exportaciones
La Selva)
- Castaña de 3era: Promedio S/ 1.50/Kg. (fuente Candela Perú)
* CABE DESTACAR QUE ES NECESARIO UTILIZAR 1.4 KG DE
CASTAÑA PARA UN LITRO DE ACEITE.
4.5.3. Identificación y condiciones de venta de los proveedores
La actividad castañera es una actividad eminentemente extractiva. En la
cual participan directamente los siguientes agentes:
a) Los extractores que son aquellas personas que con apoyo de sus
familias, explotan una concesión otorgada por el Estado. Más adelante se
presenta una tipología inicial sobre estos agentes. (CONTROLADA POR
INRENA Y FONDEBOSQUE)
b) Los "barriqueros" que constituyen la mano de obra asalariada contratada
por los extractores para la extracción de la castaña.
c) Los acopiadores ("rescatistas"), que pueden ser independientes o
representantes de las empresas procesadoras que en la mayoría de las veces
cumplen una doble función: la de prestamistas ("habilitadores"), ante las
dificultades que tienen los extractores para poder acceder a la banca formal y
la función de centralizar la oferta mediante el acopio de la castaña en cáscara.
d) Las empresas procesadoras/exportadoras, instaladas la mayoría de ellas
en la capital del departamento (Puerto Maldonado), que cumplen la función de
procesar y exportar la castaña al mercado europeo y norteamericano.
Completan la lista de agentes económicos que participan en esta cadena
extractiva los transportistas encargados de trasladar la castaña desde los
campamentos a los puntos de embarque. De todos los agentes económicos
presentados, la mayoría la constituye los extractores que son familias
pertenecientes a los estratos más pobres de la población del departamento.
Tipos de extractores
De manera general se podría afirmar que existen dos tipos de extractores:

92
1. Aquellos que tienen como residencia principal los asentamientos
humanos marginales ubicados en la periferia de la ciudad de Puerto
Maldonado, dedicándose a múltiples actividades para lograr un ingreso que se
estima no superan los U$ 700 dólares anuales, donde la extracción de la
castaña es una de las tantas actividades que realizan. Una característica
importante de estos extractores se relaciona a la ubicación de sus castañales.
La gran mayoría de ellos tienen sus castañales ubicados próximos a las riberas
de los ríos de las provincias de Tambopata y Tahuamanu, siendo lugares
apartados respecto a la ciudad de Puerto Maldonado y cuyo acceso es
exclusivamente por río.
Dadas la lejanía, dificultades naturales de acceso, el alto costo de
transporte, ausencia de servicios públicos básicos, en estos castañales no hay
un patrón de ocupación del bosque de manera permanente, siendo la actividad
extractiva de la castaña (juntos con otras como son la extracción de la madera,
pesca y caza) las únicas actividades realizadas. Es decir, en esta zona es
prácticamente inexistente la presencia de centros poblados, de allí que la
ocupación del bosque sea de manera estacional. Las características
mencionadas ayudarían a explicar porqué este tipo de extractor presenta
problemas frecuentes de lindero con otros extractores ubicados en zonas
aledañas y, lo que es más importante, soporten el asedio de extractores
madereros que ingresan a su castañal en los meses que ellos no están
presentes con la finalidad de talar los árboles para venderlos como madera a
los aserraderos ubicados en Puerto Maldonado. Asimismo, al no tener
claramente delimitada la concesión de su área, desconocer el potencial de este
recurso, no contar con garantías reales, tienen serias restricciones para
acceder al crédito tanto de instituciones del Estado como de las instituciones
no-gubernativas que opera en la zona.
Se estima que, según información del padrón de extractores del Ministerio
de Agricultura, existirían alrededor de 600 familias con contratos de concesión
de este tipo.
2. Aquellos extractores cuyos castañales están ubicados relativamente
cerca a las dos carreteras más importantes de vías de penetración que se han
construido en las últimas tres décadas. La primera zona está ubicada a lo largo

93
de la carretera que une la ciudad de Puerto Maldonado con la ciudad de
Iñapari, ciudad fronteriza con el Brasil y, la otra, a lo largo de la carretera que
une Puerto Maldonado con la ciudad del Cusco. En ambas zonas existen
diversos asentamientos poblacionales en los cuales existirían alrededor de 500
fincas de pequeños productores que residen de manera permanente
dedicados a la actividad agrícola y ganadera, complementada con otras
actividades entre las que destaca la extracción de castaña. Debido a que en
estas dos zonas, cuyo patrón de ocupación del bosque a seguido el estilo
clásico de los patrones de colonización de la amazonia apoyados por el
Estado, la gran mayoría de sus ocupantes cuentan con títulos de posesión de
sus fincas. Su ámbito no sólo cubre las áreas de restinga donde practican la
agricultura intensiva siguiendo el patrón tradicional de explotación del bosque
(roce, tala, tumba, quema, instalación de parcelas de cultivos anuales sino
que, además, al estar incluido en sus títulos de posesión terrenos de "altura",
tienen también acceso al bosque alto, entre cuyas especies destaca la
presencia de árboles de castaña. Debido a las características mencionadas, en
este tipo de extractor las posibilidades de acceder al crédito han sido mayores,
tanto de la banca estatal como no-gubernamental.
Nosotros hemos decidido concentrarlos en los dos más grandes grupos,
que son aquellos que pueden satisfacer nuestra demanda:
Los propios castañeros y/o acopiadores de castaña que se dedican a
comprar castaña ya pelada en los puertos o en locales propios.
Candela Perú, La Selva y La Nuez son empresas que se dedican a la
compra-venta de castaña.
Las condiciones de venta, no son influenciadas por el proveedor, sino por
el comprador, quien es quien generalmente negocia el precio y la cantidad, lo
único que exigen los proveedores es puntualidad en los pagos, ya sean al
contado o al crédito.
4.5.4. Selección de los Proveedores y criterios utilizados

94
Decidimos convocar a tres de los principales proveedores de castaña
pelada en el Perú: Candela Perú, La Selva, La Nuez; ya que estos tres son los
que podrían satisfacer nuestra demanda, los criterios utilizados para la elección
fueron los siguientes:
Precio
Este criterio será, el que primero se tome en cuenta, ya que, como existe
una gran oferta, de castaña, es en este aspecto en donde debemos de tratar de
disminuir costos, y que mejor reducción que en la materia prima.
Calidad
Este será el segundo criterio escogido, ya que, como pretendemos brindar
un aceite de excelente calidad, el cual saldrá al mercado a competir con los
mejores aceites, es necesario el uso de una adecuada materia prima.
Cantidad
Este será el tercer criterio que utilizaremos, ya que elegiremos, a aquel
proveedor, que pueda satisfacer las necesidades de nuestra producción, es
decir aquel que pueda abastecernos de materia prima en la cantidad que
nosotros requeríamos.
Disponibilidad
Este será el cuarto criterio, que utilizaremos, ya que como es sabido el
aceite es un producto de consumo masivo y por ende se consume durante todo
el año, es decir no debe existir estacionalidad con este producto, es por ello
que necesitaremos disponibilidad de materia prima en el momento que se
requiera.
Puntualidad
Este será el quinto criterio escogido, ya que como es mencionado
anteriormente, el aceite se consume durante todo el año , y si la materia prima
no llega en forma puntual, es decir en forma programada , toda la Producción
se retrasaría, ocasionando de esta manera una gran aumento en los costos de
fabricación.
Crédito
Este es un punto muy importante, ya que desde el momento en que llegan
las castañas a la planta y el momento de su comercialización, pueden pasar de
uno a tres meses, es por este motivo que necesitamos crédito hasta tres meses

95
para pagar la materia prima, puesto que de otro modo entraríamos a una
deficiencia contable.
Eficiencia
Este será el sexto y ultimo criterio escogido, ya que es el resumen, se
podría decir, de todos los anteriores, necesitaremos a un proveedor eficiente,
aquel que pueda satisfacer nuestras necesidades de producción en la cantidad
y en el momento indicado, sin descuidar sus estándares de calidad.
El proveedor seleccionado fue Candela Perú ya que cumple con los
criterios antes mencionados, cabe destacar que La Selva y La Nuez, también lo
hicieron, pero con Candela Perú se llego a negociar un mejor precio, mientras
que La Selva y la Nuez nos ofrecían entre 1.40 -1.50 nuevos soles el kilo,
Candela Perú nos ofreció 1.00 nuevo sol, pudiendo solo variar en las épocas
en las que les compráramos menos, pero nunca subiría de 1.20 nuevos soles
el kilo, además contaremos con crédito a 60 días.

96
Capítulo V Estudio Técnico

5.1. Tamaño del Proyecto


5.1.1. Tamaño Normal
El tamaño normal que tendrá nuestro proyecto será realizado en 12 meses,
6 días a la semana, 8 horas al día, * 24 días con una producción de 1363622
Lts.
5.1.2. Tamaño Máximo
La capacidad máxima, es decir produciendo al 100%, trabajando 24 horas
al día, los 365 días del año es 861235
5.1.3. Porcentaje de utilización
Es la división entre el tamaño normal y el tamaño máximo.
% de utilización = 1363622 = 23%
861235
5.2. Proceso y Tecnología
5.2.1. Procesos
5.2.1.1. Descripción del proceso
Proceso de extracción mecánica del aceite:
1° Selección y Limpieza (Planta Puerto Maldonado)
Será realizada en forma manual, por 2 operarios, para lo cual se adaptara
10 tarimas de madera, para que el proceso sea lo mas higiénico posible.
2° Pesado (Planta Puerto Maldonado)
Se pesara la castaña y se apilara en grupos de 10 Kg, y se recepcionó lo
pesado en baldes de plástico.
3° Triturado (Planta Puerto Maldonado)
Para este fin se utilizo un molino de cilindros acanalados.
La finalidad de esta operación fue reducir el tamaño y obtener diferentes
diámetros de partícula.
4° Tratamiento Térmico (Planta Puerto Maldonado)
Las partículas seleccionadas fueron sometidas a un tratamiento térmico,
para un adecuado control de la humedad.
Para esta operación se utilizaron estufas industriales.
5° Prensado (Planta Puerto Maldonado)

97
Esta operación fue realizada por prensa expeller, se basa en la aplicación
de presión sobre las semillas oleaginosas.
6° Tanque de Decantación (Planta Puerto Maldonado)
El tanque de decantación será utilizado, para que después del prensado, el
aceite que aun presenta micro partículas de castaña, se asienten y estas
partículas queden en el fondo del tanque.
7° Filtrado (Planta Puerto Maldonado)
El filtrado será efectuado a través de una filtro prensa de placas, que
pasara el aceite que a estado reposando en los tanques de decantación, por la
filtro prensa, esta a su vez, capturara cualquier partícula que exista en el aceite,
y lo filtrara.
8° Tanques de Almacenamiento (Planta Puerto Maldonado)
Estos serán fabricados en acero inoxidable con capacidad de 500 Lt cada
uno.
Estos estarán desarrollados para protegerlos de la humedad, del calor y de
la luz, para de esta manera poder brindar un aceite de óptimas condiciones.
9° Envasado y Embotellado (Planta Lima)
Este Proceso se llevara a cabo en Lima, ya que, analizando costos, nos
hemos podido dar cuenta de que esto es mas barato, ya que el vidrio en la
selva es muy caro, y el flete de vidrio mucho mas aun, entonces llegamos a la
conclusión de embotellarlo en lima, y traerlo por flete en cilindros de polietileno,
por ser este, un material mas liviano.

98
5.2.1.2. Diagrama de Flujo de Proceso de Comercialización
Duración: 3 Días
Flete desde Puerto Maldonado

Operarios 1:
Tiempo: 1 hr
Embotellado Cantidad: 100 bot
Merma: 2.7 bot / 2.7 %

Operarios 2:
Almacenado Tiempo: 1 hr
Cantidad: 100 bot
Merma: 1 bot / 1%

Embalado Operarios 3:
Embalado Tiempo: 1 hr
Cantidad: 100 bot
Merma: 1 bot / 1%

Transporte

E. Wong Santa Isabel

99
5.2.1.3. Diagrama de Flujo de Proceso de Producción –
rendimientos y mermas ( 8 horas de proceso productivo)

Operarios: 3
Tiempo: 1 hrs
Seleccióny yLimpieza
Selección Limpieza Cantidad: 82 kg
Merma: 2 kg/2.4%

Pesado Operarios 1:
Pesado Tiempo: 20 min
Cantidad: 10 Kg
Merma: 0.25 Kg/2.5%

Triturado Operarios 1:
Triturado Tiempo: 30 min
Cantidad: 10 Kg
Merma: o.25 Kg/2.5%

TratamientoTérmico
Térmico Operarios 1:
Tratamiento
Tiempo: 30 min
Cantidad: 10 Kg
Merma: 0

Prensado
Prensado Operarios 1
Tiempo: 1 hr
Cantidad: 10 Kg
Merma: 3 Kg /30%
70% aceite
crudo
Tanque dede
Tanque decantación
Decantación Proceso Automatizado
Tiempo: 1 hr
Cantidad: 7.14 lt
Merma: 0

Filtrado
Filtrado Proceso Automatizado
Tiempo: 20 min
Cantidad: 7.14 lt
Merma: 0

Tanque
Tanquede
deAlmacenamiento
Almacenamiento Proceso Automatizado
Tiempo: 10 min
Cantidad: 7.14 lt
Merma: 0

Cilindros de polietileno Proceso: Automatizado


Tiempo: 10 min
Cantidad: 275 lt
Merma: ½ lt/1.8%

100
5.2.1.4. Programa de producción e inventarios

Cuadro N° 5.1
Producción Anual
2005 - 2009

PRODUCCION 2005 2006 2007 2008 2009


Stock Estratégico Días
Aceite de Castaña Puro Lts. 3 119 126 134 142 150
unid 238 252 268 283 299
Requerimiento total Lts. 14388 15274 16190 17134 18105
Inventario inicial Lts. 0 119 126 134 142
Producción Lts. 14388 15155 16064 17000 17963
unid 28776 30311 32127 34000 35926

5.2.1.5. Relación de materias primas e insumos a utilizar,


consumos por producto.
El proyecto que estamos desarrollando es el aceite de castaña, es
por ello que la única materia prima es la castaña, este tipo de aceite
no lleva ningún otro insumo, ni siquiera preservantes, por tratarse de
un aceite 100% natural.
5.2.1.6. Programa de compras de materias primas e insumos de
acuerdo al programa de producción.
• Castañas
La compra se realizara cada tres días, ya que el precio de estas es
muy fluctuante, y esto nos puede favorecer, ya que cuando el precio de
esta baje, nos convendrá comprar más cantidad y de esta manera
disminuir costos.
• Envase de vidrio
Estos envases de vidrio serán comprados cada 15 días.
• Tapa de metal
Las tapas serán compradas cada 15 días.
• Tapón dosificador de plástico
Los tapones dosificadores serán comprados cada 15 días.
• Etiqueta

101
Las etiquetas serán compradas cada 15 días.
• Brochure
Los brochures serán comprados cada 15 días.
• Caja de cartón corrugado
Las cajas de cartón serán compradas cada 15 días.
5.2.1.7. Requerimiento de la mano de obra para cada sección del
proceso productivo.
Planta de Producción Puerto Maldonado-Madre de Dios
1° Ingeniero Agroindustrial
Este será el encargado de todo el proceso de producción y del
control de calidad, además será el encargado de la toma de
decisiones con respecto a la compra de materia prima y del
mantenimiento de la maquinaria y equipo.
También esta encargado de informar a diario a las oficinas
administrativas en lima todo lo ocurrido en el día, y si es que se
hubiera presentado algún percance.
Además de los procesos de planear, organizar, dirigir y controlar
toda la planta.
2° Supervisor de Planta
Este estará encargado de controlar como es que se desarrolla el
proceso de producción.
Además de controlar la eficacia de los obreros y como es que
estos se desenvuelven.
Además estará encargado de avisarle al ingeniero cuando falta
algún insumo, o cuando alguna maquina necesita mantenimiento.
3° Obreros (3)
Al comienzo del día los tres se dedicaran al proceso de selección
y limpieza de las castañas, para depurar aquellas que no se
encuentren en muy buen estado. Al término del día de producción, los
tres empleados harán la limpieza de la planta dejándola lista para el
siguiente día de trabajo.
4° Obrero Nº 1
Pesado

102
Este se dedicara al pesado de las castañas en grupos de 10 Kg.,
y ponerlos en baldes.
5° Obrero Nº 2
Este se dedicara, a poner en el molino de cilindro acanalados las
castañas previamente pesadas.
6° Obrero Nº 3
Luego de que las castañas hallan pasado automáticamente por el
tratamiento térmico, estas serán transportadas al expeller para su
posterior prensado.
7° Técnico Mecánico
Será el responsable de la reparación y el mantenimiento de la
maquinaria.
La revisión de las maquinas será diaria antes del inicio de las
operaciones, para asegurarnos que todo este en perfectas
condiciones para empezar la producción.
El mantenimiento será semanal, y la reparación cuando esta se
requiera.
8° Vigilante
Sólo se requerirá de un vigilante de turno de noche, para que
resguarde el aceite procesado, la maquinaria y los equipos dentro de
la planta.
Planta Embotelladora Ate Vitarte – Lima
1° Gerente General
Encargado de planear, organizar, dirigir y controlar, toda la
empresa, tanto la planta de Puerto Maldonado como la de Lima.
Así mismo está encargado de manejar las fuentes de
financiamiento, Ingresos, costos y gastos, y de preparar los Estados
Financieros Correspondientes y Proyectados. Es el encargado de
supervisar todo el proceso desde que el aceite llega desde de Puerto
Maldonado, hasta su distribución en los distintos Supermercados de
Lima así como de la contratación y supervisión del personal.
3° Jefe de Ventas y Marketing

103
Encargado de desarrollar el plan de marketing, la investigación de
mercado, encontrar nuevos clientes y de supervisar a las
degustadoras en los supermercados.
5° Obrero N°1
Es el encargado de manejar la máquina Embotelladora.
6° Obrero N°2
Es el encargado de etiquetar.
7° Obrero N°3
Es el encargado de Colgar los brochures en cada Botella.
8° Obrero N°4
Es el encargado de Embalar.
9° Obrero N°5
Es el encargado de Almacenar
11° Chofer
Encargado de transportar el aceite ya envasado y listo para su
venta a los diferentes supermercados.
12° Vigilante N°1
Turno de día, encargado de velar por la seguridad de la planta en
el transcurso del día ante cualquier imprevisto así como recibir y
verificar los camiones que llegan de nuestra planta en Puerto
Maldonado.
13° Vigilante N°2
Turno noche, encargado de velar por la seguridad de la planta en
el transcurso de la noche.
5.2.2. Equipamiento y tecnología para el proceso
Operaciones preliminares en la extracción del aceite:
Operaciones, también denominadas de preparación, son aquellas
realizadas con la finalidad de acondicionar la materia prima para los procesos
de extracción. Principalmente comprende labores de limpieza de materiales
extraños, retiro de cáscara o cortezas, molienda o trituración y un tratamiento
térmico.
1° Limpieza

104
Por Impurezas se entiende al conjunto de sustancias inorgánicas (arena,
partículas metálicas) y orgánicas (Polvillo y residuos vegetales) extraños a las
semillas puras. Por estas impurezas es que el primer paso en la manipulación
de semillas oleaginosas es la limpieza.
Este proceso será realizado en forma manual.
2° Descascarillado
La cascarilla no suele contener aceite; pero, si esta no es separada de la
semilla antes de la extracción el rendimiento en aceite disminuye, por absorción
en la torta, aparte de restar capacidad a la instalación.
Esta operación debe realizarse con cuidado para evitar perdidas de materia
prima con la cascarilla. Las semillas húmedas presentan mas dificultad para
sacarlas por su adhesión y presentan mas dificultades en las maquinas durante
su procesamiento.
Hay diversos tipos de descortezadoras dependiendo de los principios que
utilicen, así hay molinos de cilindros desintegradotes, que en nuestro caso será
el de cilindros acanalados, que rompen cáscaras duras como en el caso de la
castaña.
La molienda se realiza para aumentar la superficie de la semilla y abrir las
células oleíferas que con frecuencia son muy resistentes. Paradójicamente en
la extracción por presión, la trituración de las semillas no debe llevarse jamás
hasta la pulverización, aunque este grado de molienda puede teóricamente,
aparecer como el mas recomendable.
En la extracción por presión, la pulverización se manifiesta como una falta
de drenaje dificultando la filtración del aceite.
3° Tratamiento Térmico
El tratamiento térmico en las semillas oleaginosas tiene por finalidad
coagular las proteínas de las paredes de las células y hacerlas permeables al
paso del aceite. El paso de este a través de la materia sólida se ayuda también
por la disminución de la viscosidad por acción de la temperatura.
El tratamiento térmico también consigue los siguientes efectos indirectos:
precipita los fosfatidos, destruye microorganismos que podrían ocasionar la
hidrólisis del aceite, seca la materia prima para facilitar la extracción.

105
La humedad de la semilla oleaginosa juega un papel importante porque es
necesaria para que produzca la coagulación de las proteínas. Las proteínas
anhidras no se coagulan con facilidad y muestran señales de descomposición
por calor. En ciertos casos El agua ayuda también al paso del aceite, a través
de la superficie de la materia sólida, por su mayor afinidad físico-química.
Normalmente la torta sale de la prensa muy seca y caliente para favorecer
su conservación, para evitar esto a la materia prensada se le rocía agua, a fin
de aumentar el contenido de humedad hasta un 10% a 12%.
El tratamiento se realiza en cocedores especialmente diseñados con
intercambiadores de calor y acondicionamiento de humedad.
La temperatura y el tiempo de tratamiento térmico son de mucha
importancia en el prensado, de ellos depende el balance económico de la
industria, porque esta relacionado directamente al rendimiento del aceite.
Métodos de extracción del aceite:
Para la extracción del aceite utilizaremos la extracción mecánica la cual se
basa en la aplicación de presión sobre las semillas oleaginosas.
Extracción mecánica (prensado continuo)
Este tipo de prensa de tornillo es esencialmente una prensa de jaula, en la
que la presión se desarrolla por medio de un eje rotatorio. En la jaula se
desarrollan presiones altas del orden de 1400 a 2800 k/cm2.
Las prensas continuas ahorran mucha mano de obra respecto a las
hidráulicas y eliminan por completo el uso de telas filtrantes. Se adaptan a una
amplia gama de materiales y en la mayor parte de los casos, dan un
rendimiento en aceite superior a las hidráulicas.
El aceite obtenido por este método contienen siempre mas cantidad de
sólidos que el procedente de prensas hidráulicas; al final de todas las
operaciones se suele hacer pasar el aceite por un filtro prensa para eliminar
aquellas partículas que por su tamaño pequeño no han sido separadas por las
rejillas.
Factor importante durante la extracción es que la humedad de la materia
prima debe ser de 2% a 4%, para que el rendimiento sea máximo. Se sabe que
aplicando altas presiones el agua dificulta el drenaje.

106
Podemos concluir que para un proceso industrial para obtener aceite
de castaña se debe seguir el siguiente flujo:
1- Someter las castañas a un cocimiento a una temperatura de 80°C
por 30 minutos.
2- Prensar inmediatamente después con ayuda del expeller para la
extracción del aceite.
3- Filtrar el aceite, en un filtro prensa.
4- Almacenar el aceite fuera del alcance de la luz solar y a
temperaturas moderadas.
5.2.3. Terrenos e Inmuebles.
5.2.3.1. Descripción del Centro de Operaciones
Planta Puerto Maldonado-Madre de Dios
Alquilaremos un local cerca del aeropuerto, y cerca a la carretera que va a
cusco, el local será industrial, que contara con 1000m2, Este local solo contara
con una oficina, en donde solo habrá un escritorio con una computadora, y un
fax, además de un baño para todo el personal.
El resto será un local industrial techado de campo abierto en donde estarán
distribuidas todas las maquinas consecuentemente.
Planta Ate Vitarte-Lima
Alquilaremos un local en la zona industrial de lima, el local contara con
500m2, en donde se ubicaran las oficinas administrativas, dos en su totalidad,
además de una baño para el año En la parte superior, en la parte inferior se
encontrara la maquina embotelladora, y la maquina enroscadora, además del
centro de embalaje y el almacén.
También contara con un baño para personal.
5.2.4 Localización
5.2.4.1. Macro Localización
Planta de producción Madre de Dios
Hemos decidido considerar a Puerto Maldonado para ubicar nuestra planta
de producción ya que es ahí el único lugar en donde se encuentra nuestra
materia prima, es por ello que decidimos ponerle 100% de peso , a la hora de
hacer la elección , para saber donde ubicaríamos la planta , ya que si la planta
se ubicara en otro lugar , los costos de la producción se elevarían

107
considerablemente, ya que tendríamos que transportar las castañas por flete ,
desde puerto hasta su destino , y esto no solo implicaría altos costos, sino que
incurriríamos en un deterioro de la materia prima , ya que esta podría perder
humedad y esto a su ves daría como resultado un aceite de baja calidad.
Planta embotelladora Lima
Decidimos ubicar la planta embotelladora y el almacén en esta zona, ya
que, como la planta de producción quedara en cusco, el flete terrestre vendrá
por la carretera central, y esta zona es cercana a esta; otro punto a favor es
que esta zona esta cerca al trébol de Javier Prado lo cual nos permite tener
excelentes vías de acceso hacia cualquier distrito de lima, y por ende facilitara
el proceso de distribución hacia los diferentes supermercados.
Otro punto a considerar a favor, es que se encuentra en la zona industrial
de lima.
Otro punto a considerar es que se encuentra cerca de la vía expresa de
Javier Prado, lo cual es una excelente y rápida ruta de acceso.
5.2.4.2. Micro Localización
Planta de producción Puerto Maldonado – Madre de Dios
Metodología para determinar la ubicación :
Para determinar la localización de la futura planta se han tomado los
siguientes factores de ponderación que creemos son los más gravitantes para
la ubicación de ésta. De la existencia o no de dichos factores dependerá el
buen funcionamiento de la planta. A cada factor se le ha considerado el
siguiente puntaje máximo:
• Servicios Básicos: 20
• Vías de Comunicación: 30
• Infraestructura física: 10
• Recursos Humanos: 10
• Facilidad de Acopio: 30

108
Cuadro Nº 5.2
Factores de ponderación para identificar localidad
Puerto Maldonado

Servicios Vías de Infraestructura Recursos Acopio


Zonas Básicos Comunicación Física Humanos de Mat.
prima
Alerta 08 12 03 04 15
Mavila 06 12 02 04 15

Planchón 07 07 03 04 10
Puerto
15 22 06 07 20
Maldonado

Es válido que de acuerdo con los factores de ponderación y al puntaje


obtenido por cada localidad el que mayor número de puntaje ha acumulado
es Puerto Maldonado, ciudad que a la fecha cuenta con todos los factores
antes indicados.
Por lo expuesto se considera que Puerto Maldonado es el centro
geográfico donde converge la producción de castaña del Departamento de
Madre de Dios, contando con facilidades de acceso y medios para el adecuado
funcionamiento del la planta de procesamiento. Con relación a la existencia de
servicios básicos, cuenta con la energía y el agua suficiente para su
funcionamiento, así como de los recursos humanos requeridos. Respecto al
terreno requerido para la instalación de la planta, se han identificado áreas
desocupadas en la zona de
La Alameda, cercana al aeropuerto y con disposición de agua y energía
eléctrica.
Planta Embotelladora Ate Vitarte:
Metodología para determinar la ubicación:
Para determinar la localización de la futura planta se han tomado los
siguientes factores de ponderación que creemos son los más gravitantes para
la ubicación de ésta. De la existencia o no de dichos factores dependerá el

109
buen funcionamiento de la planta. A cada factor se le ha considerado el
siguiente puntaje máximo:
• Vías de acceso: 30
• Cercanía a la carretera central: 30
• Cercanía a la Vía Expresa Javier Prado: 10
• Zona Industrial: 10
Cuadro Nº 5.3
Factores de ponderación para identificar localidad
Lima

Zonas Vías Acceso Carretera Central Vía Expresa Zona Industrial

Ate Vitarte 30 30 10 10

Callao 20 5 5 2

Parque Industrial 10 5 2 10

Los Olivos 20 5 2 10

Podemos concluir que en base a la ponderación que le hemos dado, el que


mayor puntaje acumulo fue el distrito de Ate Vitarte ya que como se
encuentra cerca de la carretera central que es por donde vendrá el flete
terrestre desde puerto, además tiene excelentes vías de acceso como lo es el
trébol de Javier Prado, otro punto también importante es que se encuentra
cerca de la Vía Expresa de Javier Prado, ya que esta ruta de acceso nos
permite llegar rápidamente a la hora de la distribución del producto, por ultimo
esta ubicado en una zona industrial lo que permitirá una fácil ubicación y
cercanía con nuestros proveedores.
5.3. Diagrama de Gantt del Proyecto

110
CAPÍTULO VI ESTUDIO LEGAL

6.1. Forma Societaria


Sociedad Anónima con directorio porque permite una forma de
transferencia de acciones mas rápida y además posee un directorio que
permite manejar de manera colegiada la gestión de la empresa. Esta forma
societaria permitirá que los tres accionistas de la empresa se vean
comprometidos en la toma de decisiones acerca del giro del negocio,
decisiones que después serán implementadas por las gerencias.
6.2. Licencia de Funcionamiento
6.2.1. Licencia de Funcionamiento
Municipalidad Ate Vitarte- Lima
DERECHOS POR DEPENDEN RESUELVE
AUTORIDAD
TRAMITES CIA QUE RECURSO DE
PROCEDIMIENTO REQUISITOS RESPONSA
ADMINISTRATIVOS INICIA EL IMPUGNACIÓN
BLE
TRAMITE
Autorización Municipal 1. Fólder. S/.5.00 T.D Sub Director Reconsideración:
de 2. Formato valorado. S/. 8,00 Sub Director
Funcionamiento de 3. Certificado de presentar: 15d.
Establecimientos compatibilidad de uso Resolver: 30 d.
Comerciales, conforme.
Industriales, 4. Título de propiedad o Apelación:
actividades y/o servicios documento que acredite Director
Profesionales. la propiedad o certifique presentar: 15d.
Ley N° 27180 la resolver: 30
propiedad ó conducción
No autoriza uso de la vía (vigente) del local.
pública retiro municipal 5. Copia de escritura de
ó constitución si es
áreas comunes. persona jurídica y del
poder de representante
inscrito en los Registros
Públicos.
6. Certificado de
inspección Técnica de
Defensa Civil si requiere
el local por el

111
uso del negocio.
7. Resolución
autoritativa del sector en
el caso de los giros
comercializadores de S/. 290,00
insumos químicos, S/. 145,00
estaciones de servicios,
centros educativos,
entidades financieras,
y/o declaración jurada de
estar en trámite.
8. Copia de Boleta de
Habilidad del
profesional o
profesionales.
9. Copia R.U.C.
10. Derecho por
autorización
* Comercios en AA.HH.
tendrán una reducción
del 50% si el giro es de
bodega como único giro
concurrente con bazar
(establecimiento de
primera
necesidad).

Municipalidad Puerto Maldonado – Madre de Dios

112
113
6.2.2. Registro de Marca

6.3. Legislación Laboral


Escenario
Con el objeto de determinar el costo laboral de la empresa y decidir cual es la
estructura laboral optima, es necesario analizar los componentes de dicho costo,
que para efectos de este análisis, serán divididos en dos:
• Costos Directos por Trabajador.

114
Está compuesto por las sumas que efectivamente tiene que desembolsar
la empresa por cada trabajador. Estos comprenden los siguientes conceptos:
Cuadro N° 6.1
Componentes del Costo por Trabajador

GRATIFICACIONES 1 SUELDO POR AÑO


CTS 1 SUELDO POR AÑO
IES 1.7% DE LA REMUNERACION MENSUAL
ESSalud 9% DE LA REMUNERACION MENSUAL

• Costos Indirectos por trabajador.


Está compuesto por las retenciones que afectan directamente a los
trabajadores, como son el pago al sistema de pensiones, sea este publico o
privado, y por la retención del impuesto a la renta.
Si bien es cierto el empleador solo efectúa un pago real en los costos
directos, consideramos también a los costos indirectos como obligaciones del
empleador, ya que son montos que éste tiene que retener y por los cuales es
responsable de su pago; además que contablemente estos conceptos
generalmente son tratados como pasivos de la empresa.
Otro de los elementos necesarios para tomar en consideración al
momento de realizar el análisis de los escenarios, es el relacionado con la
naturaleza jurídica de las relaciones laborales del personal de la empresa.
La estructura de personal estará compuesta por dos grupos de personal:
A) Personal con relación de dependencia:
Son los trabajadores que mantiene una relación laboral con la empresa,
se caracterizan por mantener un vínculo de subordinación con la empresa,
están sujetos a un horario de trabajo pre-establecido, tributan rentas de
quinta categoría y están protegidos con diversos beneficios sociales. Para el
caso de NAIF, el personal dentro de este grupo, está integrado por las
secretarias, chóferes, vigilantes, etc.
B) Personal en etapa de formación pre-profesional
Contemplados dentro del alcance de Titulo primero de la Ley de Fomento
al Empleo, éste grupo está compuesto por dos grupos básicos: aquellos que

115
están sujetos a contratos de aprendizaje, en donde pueden acceder a un
puesto de trabajo para aprender algún tipo de oficio, o aquellos jóvenes
profesionales que requieren de practicas pre-profesionales a fin de optar por
el titulo profesional. Respecto a los trabajadores sujetos a formación
profesional su incidencia es menor en los resultados del estudio.
Finalmente debe indicarse que la legislación laboral es común para todo el
territorio del estado Peruano y por lo tanto todos los trabajadores serán
contratados bajo el régimen establecido en el D.Leg. 728 cuyo texto único
ordenado fue aprobado por D.S. 003- -TR.
6.3.1 Legislación tributaria de Puerto y Lima
Las excepciones tributarias establecidas para la región amazónica son solo
aplicables para bienes comercializados dentro del territorio de la región.
Teniendo en cuenta que nuestro producto será comercializado principalmente
en el mercado de Lima, dicha excepción no nos es aplicable. En tal sentido,
nuestras actividades estarán afectas al pago del impuesto a la renta, del
impuesto general a las ventas y de los tributos municipales de arbitrios.
Sin perjuicio de lo anterior, debe señalarse que nuestras actividades en la
región amazónica tendrán una incidencia tributaria menor debido a que los
bienes que sean adquiridos y utilizados en dicha zona, (ejm. Electricidad,
servicios, etc) están inafectos al impuesto general a las ventas.

116
CAPÍTULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL

7.1. Puestos de Trabajo


En nuestra empresa vamos a crear diversos puestos de trabajo tanto en
Puerto Maldonado (7 puestos de trabajo) así como en Lima (15 puestos de
trabajo) que a continuación se detallan:
En Puerto Maldonado
1 Supervisor de Planta
1 Ingeniero Agroindustrial
1 Técnico
3 Obreros
1 Seguridad
En Lima
1 Administrador
1 Jefe de Ventas y Marketing
5 Obreros
2 Seguridad
7.2. Tareas, Funciones y Responsabilidades
En Puerto Maldonado
Supervisor de Planta
Se encargara de supervisar a los obreros y los procesos para hacer el
aceite de castaña.
Ingeniero Agroindustrial
Se encargara de la elegir las castañas adecuadas y se hará responsable
de la calidad del producto.
Técnico
Se encargara del mantenimiento y reparación de la maquinaria cuando sea
necesario.
Obreros
Se encargaran de la transformación de la castaña en aceite
1 obrero se dedicara a la selección de las castañas
1 obrero a manejar la maquina expeler
1 obrero al envasado del producto en cilindros para enviarlo a Lima

117
Seguridad
Se hace responsable por la seguridad de nuestra planta en la selva.
En Lima
Administrador Es responsable de los estados financieros de la empresa,
además de contratar al personal, también se encargara de supervisar desde
que el producto llega a Lima para ser envasado y etiquetado.
Jefe de Ventas y Marketing
Es responsable del trabajo de marketing y de las ventas de la empresa,
como tomar pedidos a nuestros principales distribuidores: Wong y Santa Isabel,
así como buscar nuevos clientes para la empresa.
Obreros
1 obrero se encargara del envasado del producto, manejar la maquina
embotelladora
1 obrero se encargara de colocar los brochures en las botellas
1 obrero se encargara del etiquetado del producto
1 obrero del embalaje en cajas de cartón
1 obrero de almacenar los productos.
Seguridad
Velara por la seguridad de la planta ubicada en Lima.

118
7.3. Organigrama Funcional
Cuadro N° 7.1
Organigrama Funcional

Administrador

Supervisor de Jefe de Ventas y Sup. de Planta


planta Lima Marketing Puerto M.

Obreros Seguridad Ing. Agro Obreros Técnico Seguridad


Lima (5) Lima (2) Industrial Pto. (3) Pto. (1) Pto. (1)

7.4. Aspectos Laborales


7.4.1. Forma de Contratación
La forma de contratación será de plazo indeterminado para todo el personal
de la empresa.
7.4.2. Régimen Laboral
Nuestra empresa se basara en las normas laborales que rigen para la
pequeña empresa debido a que somos considerados como tal por las
características que tenemos como empresa
Las MYPE deben reunir las siguientes características:
a) El número total de trabajadores: La pequeña empresa abarca de uno (1)
hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive.
b) Niveles de ventas anuales: La pequeña empresa a partir de 150
Unidades Impositivas Tributarias - UIT y hasta 850 Unidades Impositivas
Tributarias - UIT.
En el cómputo del número máximo de trabajadores de las MYPE, se toma
en cuenta a los trabajadores que tengan relación laboral con la empresa,
cualquiera sea la modalidad prevista en las normas laborales.

119
7.4.3. Remuneración
Se entiende por remuneración ordinaria aquella que, conforme a lo previsto
por el Artículo 39º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,
perciba el trabajador, semanal, quincenal o mensualmente, según corresponda,
en dinero o en especie, incluido el valor de la alimentación.
No se incluyen las remuneraciones complementarias de naturaleza variable
o imprecisa, así como aquellas otras de periodicidad distinta a la semanal,
quincenal o mensual, según corresponda.
En nuestra empresa la remuneración será pagada mensualmente y por el
tiempo de trabajo efectivo que realizara en el proceso de produccion a
continuación se presenta el monto a pagar a cada trabajador
En Puerto Maldonado
1 Ingeniero Agroindustrial US$ 189.77
1 Supervisor de Planta US$ 158.15
1 Técnico US$ 145.49
3 Obreros c/u US$ 173.62
1 Seguridad US$ 145.49
En Lima
Administrador US$ 238
Contador (Recibo por Honorarios) US$ 120
1 Jefe de Ventas y Marketing US$ 55 + Comisión 0.8% de las Ventas
Totales
5 Obreros c/u US$ 173.62
1 Seguridad c/u US$ 145.49
7.4.4. Horario de trabajo
La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad
es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como
máximo.
En nuestra empresa el horario de trabajo será de lunes a viernes 8 a.m. a
1p.m. y de 2 p.m. a 6 p.m.
Beneficios sociales
Todos los trabajadores gozaran de los beneficios sociales como:

120
• 13 sueldos al año, (½ sueldo de gratificación en Julio y ½ sueldo de
gratificación en diciembre
•Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES) 1.7%
•Es Salud 9%
7.5. Misión y Visión de la Empresa
Misión
"Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de
aceite de castaña, integrada por personas con espíritu de empresa,
comprometidas en fijar nuevos estándares de excelencia en la satisfacción de
nuestros clientes"
Visión
“Ser una empresa de carácter internacional, con productos y servicios de
alto valor agregado, que satisfacen las necesidades y expectativas de nuestros
clientes "

121
CAPÍTULO VIII ESTUDIO DE INVERSIONES, FINANCIAMIENTO, INGRESO
Y COSTOS

8.1. Inversiones
8.1.1. Inversión en Activo Fijo
La inversión en activos fijos de nuestro proyecto se puede dividir
principalmente en maquinarias que son las que se utilizaran en el proceso de
producción y los equipos con los que se ayuda al personal. Estos elementos se
ven reflejados en el siguiente cuadro donde además se encuentran detalladas
las especificaciones de cada uno de los ítems:

122
Cuadro N° 8.1
Inversión en Activo Fijo con Depreciación Anual
2005 - 2009

ACTIVO FIJO E INTANGIBLES 2005 2006 2007 2008 2009


Inversión Fija Tangible $ DEPRECIACIÓN
Maquinaria
Cilindros de Polietileno de 275 Lts. (x 30) 396 79 79 79 79 79
Recipientes de Plástico (56 Lts. x 10 Unids. ) Con Ruedas 125,21
Tarimas de Madera (x10) 33,61
Balanza Digital (x 1) 672,27 67 67 67 67 67
Molino de Cilindros Acanalados 2521 252 252 252 252 252
Maq. Para Tratamiento Térmico 1680,67 168 168 168 168 168
Prensa Expeller (10 kg./Hr.) 2941,18 294 294 294 294 294
Tanque de Decantación (500 Lts.) 840,34 84 84 84 84 84
Filtroprensa de Placas 2773,11 277 277 277 277 277
Tanque de Almacenamiento (x2 de 500 Lts.) 1680,67 168 168 168 168 168
Máq. Embotelladora 4201,68 420 420 420 420 420
Maq. Enrroscadora de pie 480,19 48 48 48 48 48

Equipos de Cómputo 1008,4 252 252 252 252 252


Computadora Compac 924,37
Impresora Epson 84,03

Equipos de Oficina 584,02 117 117 117 117 117


Escritorios (x 3) 252,1
Sillas de Escritorio (x 3) 50,42
Sillas (x 3) 37,81
Mueble de oficina 184,87
Radiograbadora LG 58,82
Línea Telefónica Fonofácil (conexión) 12,22

Remodelación Planta (Lima y Pto. Maldonado) 3000 90 90 90 90 90

Reserva por imprevistos (10%) 2454


TOTAL ACTIVO FIJO Y DEPRECIACIÓN 26997 2317 2317 2317 2317 2317

Las computadoras, los escritorios, sillas de escritorio y sillas se reparten


entre nuestros locales de Puerto Maldonado y Lima en la misma proporción: 1
en Puerto Maldonado y 2 en Lima principalmente porque en la capital se
encuentra el centro de operaciones del proyecto y la mayor cantidad de
personal administrativo.
8.1.2. Inversión Activo Intangible

123
La inversión en intangibles del proyecto se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.2
Inversión en Activo Intangible

Inversión Fija Intangible $ AMORTIZACIÓN


Registro de Marca (INDECOPI) incl. su publicación 108,04
Licencia de Funcionamiento (Lima) 107,56
Licencia de Funcionamiento (Pto. Maldonado) 29,29
Regist. Sanit. de Alim. y Beb. Industr. (DIGESA) 53,78
Análisis Sanitario del Producto (Lab. INASA) 84,03
Código de Barras (EAN Perú) 25,21
Diseñador Gráfico 142,85
Gastos Capacitación del Personal 100
Gastos de Investigación y Estudio del Proyecto 250
Gastos de Implementación del Proyecto 350
Reserva por imprevistos (10%) 125
marketing de lanzamiento 10000
TOTAL INTANGIBLES Y AMORTIZACIÓN 11376 11376

La inversión en este rubro, por ser considerada menor, se amortizará


totalmente en el primer año de operaciones.
8.1.3. Inversión en capital de trabajo
La inversión en capital de trabajo considera una caja mínima de 45 días
tiempo en el que nos pagará uno de nuestros canales (E. Wong)

124
Cuadro N° 8.3
Capital de Trabajo
2005 - 2009

CAPITAL DE TRABAJO 2005 2006 2007 2008 2009


Caja Minima Días 10 1386 1393 1343 1348 1354
Caja para Servicio de la Deuda 9087
Caja Compras Días 5 275 283 300 317 335
Ctas x Cobrar
E. Wong Días 45 12231 15148 16056 16992 17955
Santa Isabel Días 60 16308 20197 21408 22656 23940
Castañas Frescas 3ra. Categoría $ 0,244 65 69 73 77 82
Envase de Vidrio $ 0,126 168 177 187 198 210
Tapa de Metal $ 0,024 33 34 36 38 41
Tapón Dosificador de Plástico $ 0,024 33 34 36 38 41
Etiqueta (10 x 8 cms.) $ 0,079 111 117 124 132 139
Brochure (10 x 12 cms.) incluye hilo $ 0,084 118 125 132 140 148
Caja de Cartón Corrugado (12 bot.) $ 0,118 14 15 15 16 17
Aceite de Castaña Puro Días 3 371 384 394 404 415
Ctas x Pagar Días 0 0 0 0 0 0
Requerimiento $ 40200 37975 40106 42359 44677
Inversión en KW $ 40200 -2225 2130 2253 2318
8.1.4. Total inversiones
Las inversiones totales están mostradas
8.1.5 Cronograma de desembolsos de las inversiones
Las inversiones fijas se realizan en el año cero de operaciones en cuanto a
la inversión en el capital de trabajo se desembolsa en 5 años a partir del año
cero de operaciones. Las cantidades desembolsadas están encuentran
detalladas en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.4
Cronograma de Desembolsos en Dólares
2004 -2009

FLUJO DE CAPITAL 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Inversión Fija Tangible (26997)
Inversión Fija Intangible (11376)
Inversión K de W (40200) 2225 (2130) (2253) (2318)
Recuperación KW 44677
Recuperación IFT 15411
FLUJO DE CAPITAL (78573) 2225 (2130) (2253) (2318) 60088

125
8.2. Financiamiento
8.2.1. Estructura de Capital
La estructura de capital de la empresa está formada por un 61% de aporte
de los accionistas y un 39% por préstamo bancario. La relación detallada se
encuentra explicada en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.5
Estructura del Capital
2004
Aporte Préstamo Total
Inversión Fija Tangible 8099 18898 26997
Inversión Fija Intangible 11376 0 11376
Inversión en Capital Trabajo 28140 12060 40200
Depósito en garantía 1300 1300
Total 48915 30958 79873
Porcentaje IFT 30% 70% 100%
Porcentaje Total 61% 39% 100%

8.2.3. Datos Generales de las Fuentes de Financiamiento


Se escogió como fuente de financiamiento los bancos por ser las entidades
financieras que ofrecen mayor seguridad y comodidad teniendo muchos de
ellos productos para financiamiento de empresas como la de nuestro proyecto.
El banco elegido para financiar nuestro proyecto es el Banco Interamericano de
Finanzas (BIF) (ver anexo)
8.2.2. Criterios de selección de las fuentes de financiamiento
Porque es un banco que apoya principalmente a las pequeñas y medianas
empresas. Tiene una clasificación otorgada por las clasificadoras de riesgo
Class & Asociados S.A. y PCR, clasificación que corresponde a una empresa
solvente, con excepcional fortaleza intrínseca, con buen posicionamiento en el
sistema, con cobertura total de riesgo presentes y capaz de administrar riesgos
futuros.
8.2.3 Financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo e intangibles.
El activo fijo será financiado por 70% de préstamo bancario y 30% del
capital de los accionistas, en cuanto que la inversión fija intangible esta
financiada

126
Íntegramente por los accionistas y el capital de trabajo financiada por el
banco y los accionistas, estos últimos son los que cubren el depósito en
garantía que hace la empresa por el alquiler del local. La relación completa del
financiamiento del activo fijo se muestra en el cuadro N° 40
8.2.4. Cuadro de Amortización de la Deuda
La amortización de la deuda se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 8.6
Amortización de la deuda
2004 – 2009

FLUJO DE DEUDA Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Préstamo $ 30958
Intereses Ajustado $ (3701) (1768) (684) 0 0
Amortización Préstamo $ (17017) (6196) (7745) 0 0
Flujo Servicio Deuda $ 30958 (20718) (7964) (8429) 0 0

8.3. Ingresos
8.3.1. Ingresos por ventas: al contado, al crédito, ventas totales.
Los ingresos por ventas se encuentran en el siguiente cuadro
Cuadro N° 8.7
Ventas
2005 – 2009

VENTAS 2005 2006 2007 2008 2009


Ventas Lts. 14269 15148 16056 16992 17955
unid 0,5 28539 30296 32112 33984 35910
Precio venta $ 3,43 4,00 4,00 4,00 4,00
Total Ventas $ 97846 121184 128448 135938 143641
Ventas Contado $ 0% 0 0 0 0 0
Ventas Crédito $ 100% 97846 121184 128448 135938 143641
Ctas x cobrar
E. Wong $ 45 12231 15148 16056 16992 17955
Santa Isabel $ 60 16308 20197 21408 22656 23940
Ventas al crédito cobradas $ 69308 85839 90984 96289 101746
8.3.2. Recuperación de Capital de trabajo
La recuperación del capital de trabajo se da en el último año de operación
2009 según el cuadro N° 39 llega a $ 44,677

127
8.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo
El valor de desecho del activo fijo se muestra en el cuadro N° 39 y alcanza
la suma de $ 15,411 en el año 2009.
8.4. Costos y Gastos
8.4.1. Egresos Desembolsables
8.4.1.1. Costos de Insumos Directos
Los costos de insumos directos se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.8
Requerimiento de Insumos
2005 - 2009

REQUERIM. INSUMOS Y MATS. DEL PRODUCTO 2005 2006 2007 2008 2009
Insumos Merma
Castañas Frescas 3ra. Categoría Kg. 37% 32178 33894 35925 38019 40173
Materiales del Producto Merma
Envase de Vidrio unid 10% 31974 33679 35697 37778 39918
Tapa de Metal unid 10% 31974 33679 35697 37778 39918
Tapón Dosificador de Plástico unid 10% 31974 33679 35697 37778 39918
Etiqueta (10 x 8 cms.) unid 15% 33855 35660 37797 40000 42266
Brochure (10 x 12 cms.) incluye hilo unid 15% 33855 35660 37797 40000 42266
Caja de Cartón Corrugado (12 bot.) unid 15% 2821 2972 3150 3333 3522
Costeo Insumos $
Castañas Frescas 3ra. Categoría 0,244 7851 8270 8766 9277 9802
Costeo Materiales del Producto
Envase de Vidrio 0,126 4029 4243 4498 4760 5030
Tapa de Metal 0,024 780 822 871 922 974
Tapón Dosificador de Plástico 0,024 780 822 871 922 974
Etiqueta (10 x 8 cms.) 0,079 2675 2817 2986 3160 3339
Brochure (10 x 12 cms.) incluye hilo 0,084 2844 2995 3175 3360 3550
Caja de Cartón Corrugado (12 bot.) 0,118 332 349 370 392 414
Total $ 19291 20319 21537 22792 24084

8.4.1.2. Costos de Mano de Obra Directa


Los costos de la mano de obra directa como se dijo anteriormente los
conforman 8 obreros repartidos en 3 en Pto. Maldonado y 5 en Lima. Como los
obreros del proyecto trabajan únicamente lo necesario para la producción y su
sueldo esta ajustado a ello, se ha considerado poner la tasa de crecimiento de
ventas de la empresa para determinar el costo de este rubro en los años
futuros. Las cantidades anuales son las siguientes:

128
Cuadro N° 8.9
Costo de la Mano de Obra Directa
2005 - 2009

MANO de OBRA DIRECTA 2005 2006 2007 2008 2009


Obreros Pto. Maldonado(x3) Mensual
Fija $ 131 2882 2882 2882 2882 2882
Obreros Lima (x5)
Fija $ 131 2840 2840 2840 2840 2840
Crecimiento de Ventas 6,16% 5,99% 5,83% 5,67%
Total $ 5722 5899 5900 5901 5902

8.4.1.3. Costos Indirectos de Fabricación


Los costos indirectos de fabricación al detalle así como sus costos se
encuentran en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.10
Costos Indirectos de Fabricación
2005 – 2009

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 2005 2006 2007 2008 2009


Mano de Obra Indirecta
Pto. Maldonado Mensual
Supervisor de Planta 143 1044 1044 1044 1044 1044
Ingeniero Agroindustrial $ 171 1253 1253 1253 1253 1253
Técnico (Mecánica y Mantenimiento) $ 131 961 961 961 961 961
Seguridad $ 131 2023 2023 2023 2023 2023
Lima
Seguridad $ 131 2023 2023 2023 2023 2023
Supervisor de Planta $ 143 617 617 617 617 617
Otros Gastos de Fabricación
Energía Eléctrica (Lima) $ 114 434 457 457 457 457
Energía Eléctrica (Pto. Maldonado) $ 186 929 929 929 929 929
Agua (Lima) $ 7 86 86 86 86 86
Agua (Pto. Maldonado) $ 14 71 71 71 71 71
Alquiler Local (Lima) 80% de $ 800 7680 7680 7680 7680 7680
Alquiler Local (Pto. Maldonado) 90% de $ 500 2250 2250 2250 2250 2250
Productos de Limpieza $ 80 80 80 80 80
Fumigación Planta (Lima) $ 150 150 150 150 150
Fumigación Planta (Pto. Maldonado) $ 100 100 100 100 100
Mantenimiento Maquinarias (Pto.
Maldonado) 20 100 100 100 100 100
Mantenimiento Maquinarias (Lima) 20 40 40 40 40 40
Total $ 19841 19864 19864 19864 19864

129
8.4.1.4. Gastos de Administración y Ventas
Tanto los gastos de administración como los de ventas se encuentran en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.11
Gastos Operativos
2005 -2009

GASTOS OPERATIVOS 2005 2006 2007 2008 2009


Gastos de Ventas $ Mensual
Jefe de Ventas fijo 43 660 660 660 660 660
variable (de Vtas. totales) 0,8% 783 969 1028 1088 1149
Gastos de Marketing Mensual
Cabeza de Góndola (x 15 tiendas) 4892 6059 6059 6059 6059
Encarte Publicitario (E.Wong y Sta. Isabel) 840 5042 3361 3361 3361 3361
Degustadoras (Service) 2000 2000
Gastos de Transporte Mensual
Flete Pto. Mal. - Lima (inc. Impuesto Salida) $ 2212 2330 2469 2613 2761
Gastos de Trans del Product (Lima) $ 80 960 960 960 960 960
Gastos Administrativos $ Mensual
Administrador 215 3309 3309 3309 3309 3309
Contador (Recibo por Honorarios) 120 1440 1440 1440 1440 1440
Articulos de Oficina 11 126 126 126 126 126
Libros de Contabilidad 20 20 20 20 20
20%
Alquiler Oficina (Lima) de 1000 2400 2400 2400 2400 2400
10%
Alquiler Oficina (P. Maldonado) de 500 600 600 600 600 600
Cuenta Telefónica (Fonofácil) $ 10 116 116 116 116 116
Seguro Empresarial MAPFRE (inc. Robo e
incendio) $ 504 504 504 504 504
Total $ 25064 24855 23052 23256 23466
8.4.2. Egresos no Desembolsables
8.4.2.1. Depreciación
La depreciación se da linealmente año por año. Esta se encuentra en el
cuadro N° 36
8.4.2.2. Amortización de Intangibles
Por ser una inversión menor, la amortización íntegra se realizo en el primer
año de operaciones 2005.
8.4.3. Costo Unitario por Producto
El costo unitario por producto se encuentra especificado año por año en el
siguiente cuadro:

130
Cuadro N° 8.12
Costos de Producción
2005 - 2009

COSTO DE PRODUCCION 2005 2006 2007 2008 2009


Insumos y Materiales $ 19291 20319 21537 22792 24084
Mano de obra $ 5722 5899 5900 5901 5902
Costos indirectos de Fabricación $ 19841 19864 19864 19864 19864
Total $ 44853 46082 47301 48558 49850
Costo Unitario $ 1,56 1,52 1,47 1,43 1,39
Costo Fabricación $ 44483 46060 47279 48535 49828

8.5 Estados Financieros Proyectados


8.5.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja
Para el estado de ganancias y pérdidas se considera un impuesto a la
renta del 30% la cual no afecta a la amortización ni los intangibles.
8.5.2. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado
El estado de ganancias y pérdidas del proyecto se detalla en el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 8.13
Flujo Operativo
2005 – 2009

FLUJO OPERATIVO 2005 2006 2007 2008 2009


Ventas $ 97846 121184 128448 135938 143641
Ingreso extraordinario $ 7555 7580 7615 7650 7687
Costo de Materiales $ 19291 20319 21537 22792 24084
Costo de MOD $ 5722 5899 5900 5901 5902
Costos Indirectos de Fabricación $ 19841 19864 19864 19864 19864
Gastos Administración $ 8035 8035 8035 8035 8035
Gastos de Ventas $ 11377 11050 11108 11168 11229
Depreciación $ 2317 2317 2317 2317 2317
Amortización Intangibles $ 11376
UAI $ Tasa 27443 61280 67302 73511 79897
Impuesto a la Renta $ 30% 8233 18384 20191 22053 23969
UDI $ 19210 42896 47111 51457 55928
Depreciación $ 2317 2317 2317 2317 2317
Amortización Intangibles $ 11376
FLUJO OPERATIVO $ 32903 45213 49428 53775 58245

131
8.5.3. Flujo de Caja Proyectado Operativo
El flujo de caja proyectado considera una caja mínima de 5 días y esta
detallado los cinco años en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.14
Flujo de Caja Mínima
2005 -2009

CAPITAL DE TRABAJO 2005 2006 2007 2008 2009


Caja Minima Días 10 1386 1393 1343 1348 1354

8.5.4. Flujo de Capital


El flujo de capital es el resultado del cuadro N° 39 de los desembolsos, en
el se encuentra detallado el flujo de capital año por año.
8.5.5. Flujo de Caja Económico
Se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.15
Flujo Económico
2005 - 2009

FLUJO ECONOMICO Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009


FLUJO OPERATIVO $ 27615 39907 44098 48419 52864
FLUJO DE CAPITAL $ (78573) 2225 (2130) (2253) (2318) 60088
FLUJO ECONOMICO $ (78573) 29839 37777 41845 46102 112952

8.5.6. Servicio de la Deuda: amortización del principal y de los intereses.


El cuadro resumen se encuentra en el cuadro N° 41 para mayor detalle
en el anexo se encuentran los cronograma de pagos de todos los
prestamos incurridos por la empresa.
8.5.7. Flujo de Caja Financiero
Se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.16
Flujo Financiero
2005 - 2009
FLUJO FINANCIERO Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009
$ (47615) 9122 29813 33416 46102 112952

132
8.5.8. Flujo de Caja Consolidado del Proyecto
Este flujo esta formado por los ingresos y egresos de toda la empresa, los
cuales están detallados en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 8.17
Flujo de Caja Consolidado del Proyecto
2004 - 2009

FLUJO DE CAJA CONSOLIDADO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
INGRESOS
P T O. M A L D O N A D O
Ingresos Extraordinarios
Alquiler de Planta 7000 7000 7000 7000 7000 7000
Venta del desecho 555 580 615 650 687
LIMA
Ventas 97846 121184 128448 135938 143641
Aportes 48915
Préstamo 30958
Ventas Cred. Cobradas
Ctas x Cobrar (Wong) 12231 15148 16056 16992 17955
Ctas x Cobrar (Sta. Isabel) 16308 20197 21408 22656 23940
Valor Residual Inv Fija Tangible 15411
Liquidación Stocks 1092
Recuperación Caja Mínima 1354
Recupuperación Caja Compras 335
TOTAL INGRESOS 79873 105401 157302 171408 181053 190977 67088
EGRESOS
P T O. M A L D O N A D O
Inversión Fija Tangible 26997
Depósito en Garantía 1300
Materia Prima
Castañas Frescas 3ra Categoría 7917 8274 8770 9281 9807
Obreros
O1 381 393 393 393 393
O2 381 393 393 393 393
O3 381 393 393 393 393
Costos Indirectos de Fabricación
Supervisor de Planta 1044 1044 1044 1044 1044
Ingeniero Agroindustrial 1253 1253 1253 1253 1253
Técnico 961 961 961 961 961
Seguridad 2023 2023 2023 2023 2023
Electricidad 929 929 929 929 929
Agua 71 71 71 71 71
Fumigación 100 100 100 100 100
Mantenimiento de Maquinarias 100 100 100 100 100
Alquiler local 2250 2250 2250 2250 2250

133
Cuadro N° 8.17
Flujo de Caja Consolidado del Proyecto
2004 - 2009
(Continuación)

Productos de Limpieza 40 40 40 40 40
Gastos Administrativos
Cuenta Telefónica (Fonofácil) 116 116 116 116 116
Alquiler Oficina 600 600 600 600 600
Gastos de Transporte
Flete (P.Mal. - Lima) Incl. Impuesto de
Salida 2212 2330 2469 2613 2761
LIMA
Inversión Fija Intangible 11376
Otros Materiales del Producto
Envase de Vidrio 4197 4252 4508 4771 5041
Tapa de Metal 813 823 873 924 976
Tapón Dosificador de Plástico 813 823 873 924 976
Etiqueta (10 x 8 cms.) 2786 2823 2993 3167 3347
Brochure (10 x 12 cms.) incluye hilo 2962 3002 3182 3368 3558
Caja de Cartón Corrugado (12 bot.) 346 350 371 393 415
Obreros
O4 381 393 393 393 393
O5 381 393 393 393 393
O6 381 393 393 393 393
O7 381 393 393 393 393
O8 381 393 393 393 393
Costos Indirectos de Fabricación
Supervisor de Planta 617 617 617 617 617
Seguridad 2023 2023 2023 2023 2023
Electricidad 434 457 457 457 457
Agua 86 86 86 86 86
Fumigación 150 150 150 150 150
Mantenimiento Maquinarias 40 40 40 40 40
Alquiler local 7680 7680 7680 7680 7680
Productos de Limpieza 40 40 40 40 40
Gastos Administrativos
Administrador 3309 3309 3309 3309 3309
Contador (Recibo por Honorarios) 1440 1440 1440 1440 1440
Libros de Contabilidad 20 20 20 20 20
Alquiler Oficina 1920
Seguro Empresarial MAPFRE 504 504 504 504 504
Gastos de Ventas
Jefe de Ventas 1442 1629 1687 1747 1809
Gastos de Marketing
Cabeza de Góndola (x15 tiendas) 4892 6059 6059 6059 6059
Encarte Publicitario 5042 3361 3361 3361 3361

134
Cuadro N° 8.17
Flujo de Caja Consolidado del Proyecto
2004 - 2009
(Continuación)

Service (degustadoras) 2000 2000


Gastos de Transporte
Gastos de Transporte del Producto
Terminado (Lima) 720 960 960 960 960

Servicio de la Deuda 22304 8722 8722


Impuesto a la Renta 5754 16273 18963 20988 22859
Caja Minima 1386 1393 1343 1348 1354
Caja Compras 275 283 300 317 335
TOTAL EGRESOS 39673 90908 81839 91746 87198 90749 22859

SALDO 40200 14493 75464 79663 93855 100228 44228

Saldo Acumulado 40200 54693 130157 209819 303674 403903 448131

135
CAPÍTULO IX EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

9.1 Calculo de la Tasa de Descuento


9.1.1 Costo de Oportunidad (Ke)
Para hallar el costo de oportunidad del proyecto año a año, se tomaron los
siguientes datos:
• Tasa de inflación (EEUU)
• Tasa Libre de Riesgo (EEUU)
• Beta de nuestro sector (EEUU)
• Prima de Riesgo (EEUU)
• Riesgo País Porcentual (Perú)
Los datos de Estados Unidos fueron tomados en un periodo de 14 años
(1990-2003) mientras que los datos sobre el Riesgo País del Perú solo en un
periodo de 5 años (1999-2003) debido a la dificultad de hallar estos datos, los
cuales se expresan generalmente por días o meses y no por años. Estos datos
se encuentran en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 9.1
Inflación, Tasa Libre De Riesgo, Beta, Prima de Mercado de EEUU y
Riesgo país PERU
1990-2003

Tasa libre de Riesgo Pais


Años Periodo Inflación riesgo Beta Prima Peru
1990 1 5,66 8,06 0,59 4,66
1991 2 2,61 6,7 0,59 3,54
1992 3 3,27 6,68 0,59 3,05
1993 4 2,53 5,79 0,59 3,04
1994 5 2,81 7,82 0,59 9,01
1995 6 2,73 5,57 0,59 6,04
1996 7 3,05 6,41 0,59 5,98
1997 8 1,58 5,74 0,59 6,8
1998 9 1,69 4,65 0,59 5,14
1999 10 2,75 6,28 0,59 7,03 6,01
2000 11 3,74 5,24 0,59 4,09 5,68
2001 12 1,15 5,05 0,59 6,81 6,51
2002 13 2,61 4,03 0,59 3,69 6,14
2003 14 1,94 4,08 0,59 5,5 4,83
Elaboración Propia

136
Con estos datos se saco la cifra maxima de cada uno de ellos y se utilizo
estos números como valor fijo para los 5 años de vida útil de nuestro proyecto.
Luego se saco la tasa de descuento. La Tasa de Descuento 1 corresponde
a la Tasa de Descuento Nominal de EEUU la cual se sacó por el método de
CAPM con los datos de las regresiones, obteniéndose 1 para cada año. La
Tasa de Descuento 2 corresponde a la Tasa de Descuento Real de EEUU la
cual es la Tasa de Descuento 1 ajustada con la inflación de dicho país.
Finalmente, la Tasa de Descuento 3 corresponde a la Tasa de Descuento Real
del Perú la cual en la Tasa de Descuento 2 a la cual se ha sumado el Riesgo
País de nuestro País. A esta Tasa de Descuento se le aumentó un Spread del
5% para hacer más seguro nuestro proyecto. Esta cifra final es nuestro costo
de oportunidad del Proyecto fijo para los 5 años que asciende a 21.88%
9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC ó WACC)
El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC ó WACC) también ha sido
sacado para cada año debido al cambio en la estructura de la empresa a lo
largo de su vida útil. El WACC, la tasa de Descuento y la Tasa del Préstamo sin
impuesto de nuestra empresa se ve reflejado en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 9.2
Tasa de Descuento (Ke), del Préstamo y WACC del Proyecto
2005 - 2009

Años 2005 2006 2007 2008 2009


Deuda 13941 7745 0,00 0,00 0,00
% 18,28% 7,17% 0,00% 0,00% 0,00%
Capital 62342 100312 144560 193532 246870
% 81,72% 92,83% 100,00% 100,00% 100,00%
Total 76283 108058 144560 193532 246870
% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
TD3 21,88% 21,88% 21,88% 21,88% 21,88%
Costo Prest. 17,50% 17,50% 17,50% 17,50% 17,50%
WACC 21,08% 21,57% 21,88% 21,88% 21,88%
Elaboración: Propia

9.1.3. Costo de la deuda


El costo de la deuda esta mostrado en el anterior cuadro y es la tasa en la cual
el banco nos hace el préstamo. En este caso la tasa anual es de 25%.

137
9.2. Evaluación económica Financiera
9.2.1. Indicadores de Rentabilidad
9.2.1.1 VANE y VANF – explicitar criterios utilizados para la
selección de la tasa de descuento y significado de los
resultados.
Para hallar el VANE se ha utilizado el método llamado “de Cangrejo” el cual
permite utilizar las WACC halladas para cada año. Estos son aplicados a flujo
neto del Flujo Económico de la Empresa.
El VANF se hallo con el mismo procedimiento “de Cangrejo” aplicado al
Flujo Financiero de la empresa con la Tasa de Descuento 3. Ambos se
encuentran en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 9.3
VANE Y VANF del Proyecto
Dólares
VANE 338494
VANF 345336
Elaboración Propia

Estas nos indican lo que ganara el inversionista por encima de la tasa de


descuento en términos de valor presente.
9.2.1.2 TIRE y TIRF – Explicar significado de los resultados.
La TIRE y TIRF nos permiten saber la tasa de rentabilidad promedio de la
inversión hasta el ultimo flujo de nuestro proyecto. En nuestro proyecto
mostramos ambos en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 9.4
TIRE Y TIRF del Proyecto

Porcentaje
TIRE 46,14 %
TIRF 55.27 %

Elaboración Propia

9.2.1.3 Periodo de Recuperación


El periodo de recuperación se halla regresando los Flujos Netos
Económicos y Financieros al presente hasta que la suma de ellos de la

138
inversión hecha en el año cero ambos se ven en el siguiente cuadro. Esto
indica que la recuperación de la inversión en nuestro proyecto se hará en un
periodo de tiempo mediano.
Cuadro N° 9.5
Periodos de Recuperación Económico y Financiero del Proyecto

Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009


FLUJO ECONOMICO (78573) 35128 43083 47175 51457 118333
Periodo de Recuperación 29012 29152 26056
FLUJO FINANCIERO (47615) 14410 35118 38746 51457 118333
Periodo de Recuperación 11823 23641 21400
Elaboración Propia

9.2.1.4 Análisis Costo-Beneficio (B/C)


El análisis Costo-Beneficio se halló con el VANE y el VANF sobre la
inversión total del proyecto y nos indica cuantas veces el proyecto devuelve lo
invertido. El siguiente cuadro detalla el análisis Costo-Beneficio de nuestro
proyecto que nos indica que nuestro proyecto devuelve varias veces el monto
inicial invertido.
Cuadro N° 9.6
Costo Beneficio Económico y Financiero del Proyecto

VANE 338494
Aporte (78573)
B/C 5,94

VANF 345336
Aporte (47615)
B/C 8,25
Elaboración Propia

9.2.3 Análisis del Punto de equilibrio


El análisis del Punto de Equilibrio se halló con los costos fijos del proyecto y el
margen de contribución unitario del Estado de Ganancias y Pérdidas. Es
nuestro proyecto se aprecia una disminución en las unidades del punto de
equilibrio lo que indica la fortaleza de nuestro proyecto.

139
Cuadro N° 9.7
Punto de Equilibrio
2005 – 2009

PTOS. EQUILIBRIO 2005 2006 2007 2008 2009


COSTOS FIJOS 46912 46839 44840 44841 44842
Mg Contribución 1,87 2,48 2,53 2,57 2,61
PTO. EQUILIBRIO (Unidades) 25088 18889 17739 17435 17165
PTO. EQUILIBRIO (Dólares) 86017 75556 70958 69741 68659

Elaboración Propia

9.2.4 . Análisis de la cobertura de la deuda – explicar significado de los


resultados.
El análisis de la cobertura de la deuda se determina con la Utilidad
Operativa y los Gastos Financieros del Estado de Resultados. El siguiente
cuadro muestra este análisis anual:

Cuadro N° 9.8
Cobertura de la Deuda
2005 – 2009

Año 2005 2006 2007 2008 2009


Util Operat 36575 58329 66212 72277 78515
Gastos Financieros 3701 1768 684 0 0
Cobertura de la Deuda Veces 9,88 32,99 96,81

Elaboración Propia

Esto nos indica que la deuda puede ser cubierta varias veces por la utilidad
operativa de la empresa.
9.3. Análisis de Sensibilidad
9.3.1 Variables de Entrada
Las variables de entrada para el análisis de sensibilidad han sido precio y
ventas.
9.3.2 Variables de Salida
La variable de salida utilizada ha sido el VANF que es el indicador más fiel
sobre la rentabilidad de nuestro proyecto.

140
9.3.3 Análisis Unidimensional
Se hizo el análisis unidimensional con la variable VANF con el precio
resultando que el precio de nuestro producto podría bajar hasta un 41.33%
antes que el proyecto obtenga un VANF negativo.

Cuadro N° 9.9
Análisis de Sensibilidad del Precio en Relación al VANF en Dólares
2005 - 2009

Año 2005 2006 2007 2008 2009 VANF


Precio de Venta 3,43 4,00 4,00 4,00 4,00 345336
Precio de Venta (al 41.33%) 1,42 1,65 1,65 1,65 1,65 21
Elaboración Propia

En el análisis de las Ventas con el VANF resulto que las ventas podrían bajar
hasta un 41.33% antes que el VANF sea negativo. Lo mismo ocurre, en la
misma proporción, con las unidades vendidas.

Cuadro N° 9.10
Análisis de Sensibilidad de las Ventas en Unidades y Totales en Relación
al VANF en Dólares
2005 - 2009
Año 2005 2006 2007 2008 2009 VANF
Unidades 28539 30296 32112 33984 35910 345336
Unidades (al 41.33%) 11795 12521 13272 14046 14842 21
Total Ventas 97846 121184 128448 135938 143641 345336
Total Ventas (al 41.33%) 40440 50085 53088 56183 59367 21
Elaboración Propia

En el análisis de sensibilidad de la materia prima principal de nuestro producto


(las castañas frescas de 3era categoría) se ha determinado que el precio
podría subir hasta un 983.3% (9.833 veces) antes que la empresa registre
pérdidas en el VANF.

141
Cuadro N° 9.11
Análisis de Sensibilidad del Precio de la Materia Prima en Relación al
VANF en Dólares
2005 - 2009
PrecioxKg ($) 2005 2006 2007 2008 2009 VANF
Castañas Frescas 3ra. Categoría 0,244 4707 4958 5255 5561 5876 345336
Castañas Frescas 3ra. Categoría 2,3993 77203 81320 86193 91218 96386 21
Elaboración Propia

9.3.5 Variables críticas del proyecto:


Las variables críticas de este proyecto podrían ser el costo de la materia prima,
si bien, las castañas de 3ra categoría se encuentran en abundancia en la zona
donde se ubica nuestra planta productora y una escasez y un aumento de
precio es poco probable y mas aun a un nivel que represente problemas a la
empresa como lo determinó el análisis de sensibilidad.
Un factor que podría decirse crítico en nuestro proyecto sería el transporte de
nuestra producción por carretera desde Puerto Maldonado a Lima lo que
supondría un riesgo debido principalmente al clima de inestabilidad política que
actualmente existe en las provincias del interior de país que ha cerrado
carreteras como medio de protesta impidiendo el libre y seguro tránsito. Este es
tal vez el único punto débil del proyecto el cual debe tenerse en cuenta más
adelante en el futuro.

142
CAPITULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
• Podemos concluir que es un proyecto rentable, ya que posee un VANE
de 388494 dólares y el VANF es de 345336 de dólares.
• Posee una TIRE de 46.14% y la TIRF de 55.27%, lo cual nos indica que
nos encontramos en un porcentaje dentro del rango aceptado por los
proyectos que es de 30% a 95%.
• Es un Proyecto Altruista, ya que ayudaremos al desarrollo económico de
la región Amazónica de Madre De Dios, brindando puestos de trabajo.
• Es un Proyecto que se preocupa por la ecología, ya que en convenio
con el INRENA, por cada castañal que se utilice se sembraran tres más.
• Es un proyecto que trata de erradicar la deforestación, en convenio con
FONDEBOSQUE y el INRENA.
• Es el Aceite con la mayor cantidad de ácidos grasos insaturados, lo que
significa que es el más saludable del mercado, ya que estos ácidos
contienen OMEGA-3 conocido ácido beneficioso para el corazón.
• Es un aceite libre de colesterol.
• Pudimos concluir que nuestro principal competidor que es el aceite de
Oliva, no será más, el más saludable del mercado.
• No tenemos Competencia Directa, ya que seremos únicos en el
mercado.
• Es un aceite de larga vida (duración 2 años)
• Los parámetros óptimos determinados para la extracción del aceite de
castaña en prensas hidráulicas (expellers) son:
Humedad: 9%
Tiempo de Prensado: 1 hora
Presión de Trabajo: 400 Kg/cm2
• Las propiedades físico-químicas determinadas para el aceite de castaña
lo hacen de similares características que el aceite de semilla de algodón,
superándolo en calidad a nivel de aceite crudo, ya que presenta menos
color, menos insaponificables y menos compuestos aromáticos.

143
• De acuerdo a la cromatografía del aceite de castaña, los ácidos grasos
que predominan son: oleico (39.22%), linoleico (32.25%), palmitito
(15.22%), esteárico (11.81%), palmitoleico (0.5%) y arcaico (0.31%)
• De acuerdo al analisis quimico de la torta esta puede ser utilizada en la
elaboración de alimentos balanceados para animales por su alto
contenido proteico y graso.
• La torta también puede ser utilizada en la elaboración de panes, ya que
es mezclada con la harina, esta será vendida por nosotros lo que nos
representa un ingreso adicional ya que no tendríamos porcentaje de
merma.
• La planta de producción de Puerto Maldonado será alquilada 8 meses al
año a la Organización FONDEBOSQUE, para que esta haga sus
investigaciones a nivel local , lo que nos representa a su ves un ingreso
adicional de $8000 dólares anuales.
• El periodo de recuperación será en tres años.
RECOMENDACIONES
• Ampliar el proyecto hacia otros segmentos como el C, D y E, ya que el
nuestro solo se dirige a nivel socioeconómico A y B, lo que reduce
visiblemente el nivel de nuestras ventas.
• Ampliar el proyecto ya que el nivel de utilización que posee la planta de
producción es muy bajo, es por ello que en un futuro estudiaríamos la
idea de exportar ya que tenemos toda la infraestructura para ello.
• En el futuro el aceite se venderá en otras presentaciones, ya que por el
momento solo tenemos una la de medio litro, y si es que pensamos
ampliar el mercado en el futuro tendremos que ofrecerles esto.
• Por tratarse de un producto nuevo, este debe de estar ligado a un fuerte
plan de marketing permanente, lo que haría al proyecto demasiado
costoso y poco rentable, por el momento nuestro nuestros recursos para
marketing son un poco escasos, esperemos que cuando ampliemos el
mercado esto por consecuencia aumente.

144
• En el Momento que decidamos exportar, la investigación de mercado
será realizada por la empresa ARELLANO INVESTIGACION Y
MARKETING, ya que esta es especialista en marketing internacional.

145
BIBLIOGRAFIA
1. BOLFOR. 1996. Hacia el manejo Forestal Sostenible. Santa Cruz-Bolivia.
2. Conafrut. 2000. Cultivo de la castaña. Boletín Técnico Nº 27. INIA/UOPE.
Ministerio de Agricultura. Lima-Perú.
3. Estrada Zenaída. 2,000. Veda de la Fauna silvestre en la Región
Amazónica.
Congreso Forestal Latinoamericano. Lima-Perú
4. Didier Lacazo A. Miguel. 1995. Salud para todos: Plantas medicinales y
Salud indígena, Lima-Perú,
5. FAO. 1995. Consulta de Expertos Sobre Productos Forestales No
Madereros para América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO
para América Latina y el Caribe, Santiago-Chile.
6. FAO, 1999. Situación de los bosques en el Mundo. Roma.-Italia.
7. Guerras Flores Humberto. 1995. Estado actual del conocimiento de la
pesquería en la Amazonía. IIAP – Iquitos.
8. Peñaherrera del Águila Carlos. 1996. Geografía General del Perú. Lima –
Perú 1996.
9. IIAP. 2000. Cultivo y procesamiento de peces nativos: Una propuesta
productiva para la Amazonía Peruana. Iquitos- Perú.
10. Japan Grand Prix International, Orchid Festival. 1996. Orquídeas Peruanas
Lima- Perú. 1996.
11. Merino Vicente. 2,000. Contribución de la Silvoganaderia a la recuperación
ecológica de los bosques naturales de Algarrobo. Congreso Forestal
Latinoamericano, Tomo III Lima.
12. Nalvarte W, de Jong W, Dominguez G. 1999. Plantas Amazónicas de uso
Medicinal. CIFOR/UNALM. Lima-Perú
13. OIMT.1991. OIMT busca asegurar el uso óptimo de los PFNM. Actualidad
Forestal Tropical. Vol.7.Nº 1
14. WWW.BCR.COM
15. WWW.INRENA.GOB.PE
16. WWW.FONDEBOSQUE.GOB.PE
17. WWW.BCP.COM
18. WWW.INEI.GOB.PE

146
19. WWW.TECNO-POINT.COM
20. WWW.PROINVERSION.GOB.PE
21. WWW.BANCOCONTINENTAL.COM.PE
22. WWW.BLOOMERG-REUTERS.COM
23. WWW.CUANTO.COM
24. WWW.ABOISSA.LOCAWEB.COM.BR
25. WWW.FAO.ORG
26. WWW.MARNYS.COM

147
ANEXO N° 1

1
ENCUESTA

Por favor, marque sólo una opción por pregunta

1. ¿Ud. consume aceite de oliva?


___SI NO

Si la respuesta es NO termina la encuesta

2. ¿Dónde suele comprar el aceite de oliva?


___Bodega ___Supermercado
___Minimarket
___Otro (Nombrar) ________________

3. ¿En qué supermercado usted prefiere hacer sus compras?


___E. Wong ___Santa Isabel
___Plaza Vea ___Metro
___Otro (Nombrar) ________________

4. ¿Qué marca de aceite de oliva prefiere?


___Carbonel ___La española
___El olivar ___Borelli
___Otro (Nombrar) ________________

5. ¿Qué atributo influye más cuando compra aceite de oliva?


___Bajo en calorías ___Precio
___Cero colesterol ___Marca
___Otro (Nombrar) ________________

6. ¿En qué presentación compra el aceite de oliva?


___1/2 litro ___1 litro
___5 litros
___Otro (Nombrar) ________________

7. ¿Cada cuánto tiempo compra aceite de oliva?


___1 vez a la semana ___Mensual
___Cada 15 días
___Otro (Nombrar) ________________

8. Usted compra y consume productos “light”…


___Siempre
___Algunas veces
___Rara vez
___Nunca
___Casi siempre

9. Si saliera un nuevo tipo de aceite saludable en el mercado ¿despertaría su


interés?
___SI ___NO

Si la respuesta es NO, responda la siguiente pregunta y termina la encuesta


2
10. ¿Cuánta lealtad le tiene a la marca de aceite de oliva que consume?
____100% leal.
____Mucha lealtad.
____Regular
____Alguna lealtad.
____No es leal.

11. Si saliera un aceite de castaña bajo en grasas saturadas, cero colesterol y


que previene el cáncer, ¿qué probabilidad habría de que usted lo compre?
___Definitivamente lo compraría
___Probablemente lo compraría
___No sabe
___Probablemente no lo compraría
___Definitivamente no lo compraría

12. Sabiendo las propiedades de este nuevo aceite, ¿qué precio estaría
dispuesto a pagar por una botella de 1/2 litro?
___ 5 soles ____De 5 a 10 soles
___Más de 10 soles

DATOS DE CONTROL

Edad:
___26 – 30 ___31 – 35
___35 – 40 ___41 – 45
___46 - 50

Lugar de residencia:
___La Molina ___Surco
___San Isidro ___Miraflores
___San Borja

3
GUIA DE PAUTAS PARA EL FOCUS GROUP
Buenos días, bueno mi nombre es… y hoy vamos a hacer una dinámica de
grupo y me gustaría contar con la participación de todas, vamos a comenzar
por conocer sus nombres…
1. ¿Quién es la persona que dispone para preparar los alimentos en la
casa?
2. ¿Prefieren hacer la comida en microondas o en la cocina tradicional?
3. ¿Qué platos suelen preparar?
4. ¿Con qué acompañan el plato principal (entradas, ensaladas, postre,
etc.)?
5. ¿Qué es lo que más les gusta a los miembros de su familia de la
comida?
6. ¿Creen que la salud de su familia es importante?
7. ¿Ustedes cuidan la salud de su familia a través de ofrecerle alimentos
sanos?
8. ¿Utilizan productos “light” en la preparación de su comida?
9. ¿Con qué aceite suelen preparar las comidas?
10. ¿Para las ensaladas usa el mismo aceite que usan para preparar la
comida?
11. ¿Dónde suele comprar su aceite?
12. ¿Cada qué tiempo compra su aceite y en que presentación?
13. ¿Porqué motivos prefieren la marca que usan?
14. ¿Algún miembro de su familia influye en su decisión de comprar su
marca preferida?
15. ¿Qué otros tipo de aceite conocen a parte de que usan?
16. ¿Qué opinión tienen a cerca de los aceites de oliva, girasol, soya,
nueces, avellanas, etc.?
17. ¿Han utilizado en alguna ocasión este tipo de aceites?
18. ¿Qué opinión le merece un aceite natural, bajo en grasas y que
prevenga el cáncer?
19. Hay un producto que es la castaña que tiene todas estas propiedades,
¿Si saliera un aceite de castaña usted lo compraría?
20. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto?

4
TRANSCRIPCION DEL FOCUS GROUP
Moderadora: Buenos días mi nombre es Valeria Reyes, hoy día vamos a
hacer una dinámica grupal y nos gustaría comenzar por conocerlas mas o
menos, cuales son sus nombres, que hacen. Comencemos por este lado.
Sra. Lola: Mi nombre es Lola Chacón y soy ama de casa, ama de casa y
bueno ah, mayormente desempeño las labores de ama de casa – risas-
Otra Sra.: Que triste no?
Sra. Lola: Si que triste, ya deje ya, ya mis hijos están grandes y pero sigo
en la lucha- se ríe- ya algo más.
Moderadora: Gracias
Sra. Claudia: Mi nombre es Claudia Rivera y soy ama de casa, tengo una
hija y me dedico al cuidado de ella.
Sra. Valentina: Yo soy Valentina Prado, acabo, bueno no acabo, pero soy
ama de casa , trabajaba, pero ahora soy ama de casa por que tengo un bebito
de 5 meses
Sra. Jimena: Yo soy Jimena Arenas, también trabajaba, pero bueno estoy
embarazada de 8 meses y tengo una hija de 5 años y me dedico a mi casa y a
atender a mí esposo.
Moderadora: ¿Y usted?
Sra. Ana María: Yo soy Ana María Lizares, soy casada todavía- risas- soy
ama de casa, trato de ser una buena ama de casa, a mis hijos les encanta
comer, les preparo comida rica.
Moderadora: ¿Y tu?
Sra. Lorena: Yo soy Lorena García, tengo una hija de 2 años y también me
dedico a los que haceres del hogar.
Moderadora: Ya entonces para hacer un recordatorio de sus nombres.
Tu nombre es Lola, y tu eres Claudia, tu nombre es Valentina, el tuyo es
Jimena, el tuyo Ana María y el tuyo Lorena. Entonces ya que todos
sabemos nuestros nombres ya podemos comunicarnos mejor, mi nombre
es Valeria.
Bueno vamos a comenzar con una dinámica de grupo, con algunas
preguntas que yo les voy a hacer y que ustedes me van a ir respondiendo.
¿Quién es la persona que suele preparar los alimentos en casa?
Comenzamos contigo Lola.
5
Sra. Lola: Yo soy la que suelo preparar los alimentos.
Moderadora: ¿En tu casa Claudia?
Sra. Claudia: Bueno en mi casa tengo una empleada, ella es la que prepara
los alimentos.
Moderadora: ¿Tu caso?
Sra. Lorena: Mi empleada yo soy un desastre cocinando.
Moderadora: ¿Tu caso?
Sra. Jimena: La empleada, pero yo también, el día que me provoca yo
cocino, si estoy ahí metida todo el día.
Moderadora: ¿Tu Ana María?
Sra. Ana María: Bueno en mi casa yo soy la que cocino.
Moderadora: ¿Tu?
Sra. Valentina: La empleada , pero yo superviso.
Moderadora: Y dime, prefieren hacer la comida en microondas o en
comida tradicional, en la cocina tradicional?
Todas: Tradicional
Claudia: Yo combinado.
Lola: Yo combinado
Moderadora: Comenzamos contigo, ¿que platos suelen preparar en tu
casa o que es lo que mas se come?
Sra. Lola: Bueno a mi me gusta todo, variado, porque como cocino me
aburriría de estar haciendo todos los días la misma cosa, entonces trato de
variar en la comida.
Moderadora: Y en tu caso?
Sra. Lorena: Bueno, a veces, los pocos días yo los preparo.
Sra. Ana María: Me pregunto ¿que cocinaré hoy? Bueno yo hago un menú
semanal dependiendo lo que le pregunto a mi esposo, que se puede preparar
en la semana y de acuerdo a eso.
Sra. Jimena: Yo también, bueno en mi casa también, mi hija come diferente
a mi esposo y yo como diferente a los dos, la empleada tiene que hacer
variedad, pero en realidad lo que mas nos gusta a los 3 son pastas, pastas es
lo que más comemos en la casa.
Sra. Claudia: Bueno a nosotros en la casa nos gusta comer variado,
también nos gusta bastante comer pastas y un montón de ensaladas.
6
Sra. Lola: En mi casa es improvisado, lo que encuentre.
Moderadora: Y digamos ¿Y con que suelen acompañar estos platos
principales, con entrada, con alguna ensalada, una guarnición, en tu caso
generalmente?
Sra. Lorena: Por lo general siempre ensalada o algo con crudo o
sancochado, en lo general ensalada.
Moderadora: En tu caso Claudia?
Sra. Claudia: Por lo general entrada y segundo.
Sra. Valentina: Yo también o ensalada o causa o algo de entrada y
segundo.
Moderadora: ¿Y en tu caso?
Sra. Jimena: Ensalada pero siempre pan en la mesa.
Moderadora: ¿Y en tu casa?
Sra. Ana Maria: En mi casa, siempre tiene que haber arroz porque mi hijo
come arroz pero también ensalada, siempre se acompaña con ensalada.
Otras 2: Ensalada
Moderadora: Entonces son unas chicas light.
¿Qué es lo que mas les gusta a los miembros de su familia en la
comida? De repente les gusta más las carnes o las ensaladas, más el
pollo, ¿qué es lo que más les gusta en tu caso?
Sra. Lola: Mi familia están divididos, realmente, lo que le gusta a uno, no le
gusta al otro, entonces este, son un poco fregaditos para la comida.
Moderadora: ¿Y en tu casa Claudia?
Sra. Claudia: Bueno a mi hija le gusta bastante las verduras y a mi esposo
bueno, el come de todo.
Moderadora: No se hace bolas por nada. ¿Y en tu casa Valentina?
Sra. Valentina: La carne
Moderadora: Como ¿frita?
Sra. Valentina: Lomo frito o asado, a la parrilla, frito asado o estofado.
Sra. Ana María: En mi caso, también mucho la carne, pero yo si suelo
comer con ensalada, pero si más se come carne.
Moderadora: Digamos que tu acompañamiento ideal son las
ensaladas.
Sra. Ana Maria: Si las ensaladas.
7
Moderadora: ¿Y en tu caso?
Sra. Lola: En mi casa el pollo, el pollo porque es lo que menos cansa,
menos aburre y siempre lo acompañamos con ensalada.
Sra. Lorena: Y en mi caso las carnes o pollo, con ensalada.
Moderadora: Pasando a otro tema, ya que hemos estado hablando de
comer ensaladas, ¿ustedes creen que la salud de su familia es
importante?
Todas: Si claro, que si, por supuesto.
Sra. Jimena: Uy si ahora esta de moda eso pues. Ponte en la lónchela de
mi hija, ponte en el colegio, ya no te dejan mandarle cualquier cosa, sino todo
tiene cosas naturales: capreses con albaca, queso fresco, aceite de oliva,
cosas así, todo light.
Si ponte, te mandan una lista y no puedes mandar jugo de cajita, en el caso
de mi hija, y si mandas algo que es de cajita o es un dulce, te lo devuelven.
Entonces que pasa, los niños les da vergüenza que llegan al salón y tu le
mandas una galleta dulce, te dicen mama por favor no me mandes porque
estoy en competencia de quien tiene la lónchela más nutritiva. Entonces Todo
es light, tomatitos con orégano aceite de oliva. Todo así light.
Sra. Ana María: Bueno yo cuando les mandaba lónchela, mis hijos
detestaban porque siempre me decían, hay porque no me mandas papitas
fritas, esas de bolsa, yo les mandaba huevo duro, les mandaba fruta, les
mandaba jugo o sándwich de algo, yo no les mandaba chocolates.
Moderadora: Entonces para ustedes es un punto muy importante la
salud de su familia. Ahora que ustedes tienen hijos chicos algunas, ya
mayores pero en algún momento siempre es importante para ustedes.
Alguien: Por supuesto.
Moderadora: Ustedes utilizan productos light en la preparación de sus
comidas. Como atún light, el aceite para freír light, bueno el arroz no, pero
mantequilla light, leche no?
Sra. Lorena: Todo eso de light es mentira.
Moderadora: Pero si quisieran alimentos, no que sean light sino que
sean más saludables para el organismo?
Sra. Ana Maria.: Ah ya bueno, eso es diferente.
Sra. Jimena: Porque galletas light que no engordan, eso es mentira.
8
Sra. Lola: Yo por ejemplo en la ensalada prefiero aceite de oliva y mi
esposo prefiere freír con aceite de oliva.
Moderadora: ¿Y en tu casa?
Sra. Lorena: También usamos bastante aceite de oliva, si bastante. El otro
aceite para freír, si se trata de freír siempre se emplea un poquito.
Sra. Jimena: Lo que pasa es que la gente piensa que ese aceite es más
caro.
Sra. Valentina: Bueno la verdad en las menestras todo el mundo le echa
ese tipo de aceite.
Moderadora: Entonces ustedes prefieren para determinadas cosas el
aceite de oliva.
Sra. Lorena: Si me puedo dar el lujo de cocinar todos los días con aceite de
oliva, cocino todos los días con aceite de oliva.
Sra. Lola: Para algunas cosas es bueno para otras no, porque dicen que a
la hora que fríes el aceite de oliva se quema.
Moderadora: ¿Con que aceites suelen preparar sus comidas?
Sra. Jimena: Aceite de oliva
Sra. Valentina: En mi caso generalmente aceite de Oliva
Sra.Lola: de Oliva o sino aceite vegetal.
Moderadora: ¿Y en tu caso Claudia?
Sra. Claudia: Igual para freír vegetal
Sra. Lorena: Si pudiera darme el lujo de gastarme veintitantos soles en
miles de botellas, o si fuera dueña de una esto, ya pues.
Sra. Ana Maria: Si pues que se va a hacer.
Sra. Ana María: En España hay un aceite que es mas bajo, es para freír
más suave y el de ensalada es diferente, es otro precio. Incluso es tan barato
como para nosotros el aceite vegetal.
Sra. Lorena: Creo que he escuchado que bota como un químico.
Sra. Lola: Ósea la grasa poli-saturada.
Moderadora: Para las ensaladas ustedes usan, ustedes prefieren el
aceite de oliva, es el único que conocen, ¿no conocen otro tipo de
aceite?.
Sra. Lorena: Así, hay un aceite de manzana
Moderadora: Pero no lo han comprado nunca.
9
Sra. Valentina: De ajonjolí y de girasol.
Sra. Ana Maria: También hay vinagres naturales, balsámicos.
Moderadora: ¿Donde suelen hacer las compras de la casa, el aceite
por ejemplo donde lo compran?
Sras. Lola, Ana, Lorena, Claudia, Jimena, valentina: En Wong.
Sra.Valentina: O en Santa Isabel
Moderadora: ¿Y por que en Santa Isabel? ¿Por la cercanía?
Sra.Valentina: Si, si.
Moderadora: Pero si tuvieran cerca Santa Isabel ¿Irían a Santa Isabel?
Sra. Claudia: Bueno yo prefiero Wong porque ahí hay más productos.
Sra. Valentina: Yo compro en Wong .
Sra. Lola: Ahora mi esposo me manda a Totus porque dice que es más
barato.
Sra. Lorena: Oye, eso es mentira, yo he ido, el otro día que me fui a Plaza
Vea, todo estaba más caro que en Wong.
Sra.Claudia: No a mi me sale más caro, todo, todo, los pañales mas caros.
Sra. Jimena: Pero de hecho en Wong encuentras una variedad que no
encuentras en otro, es otro nivel, pero por eso...
Sra. Claudia: Ay si, yo digo Plaza Vea es más caro que Wong.
Moderadora: ¿Y cada que tiempo o con que frecuencia compran
aceite el aceite de oliva? Y en que presentación?
Todas: De medio litro.
Sra. Valentina: Un litro una semana.
Moderadora: Comencemos contigo Lola ¿cada cuanta compra aceite?
Sra. Lola: Cada dos meses-risas-.
Moderadora: ¿El de oliva?
Sra. Lola: El de litro
Moderadora: El vegetal, el de litro cual
Sra. Lola: Cuando no cae en manos asesinas (se refiere al tiempo antes
mencionado), el de a litro, yo uso SAO.
Moderadora: ¿Cuándo tu vas a hacer tus compras, tu compras aceite,
aceite para freír y aceite de oliva?
Lola: Aceite vegetal y aceite de oliva.
Moderadora: Ya OK, ¿Sao es de soya?
10
Sra. Lola: Si
Moderadora: ¿Cada cuanto compras ambos?
Sra. Lola: El aceite para la casa, el de botella de litro, por lo menos un mes,
2 meses, eso es lo que me dura. Y el de ensaladas mas me parece que se
consume el aceite de oliva que el otro, porque en la ensalada tienes que echar
regular, no es lo mismo, todos los días no haces frituras.
Moderadora: ¿Y cada cuanto compra aceite de oliva?
Sra. Lola: Cada 15 días por lo menos
Moderadora: ¿Y el aceite para freír?
Sra. Lola: Uno o dos meses.
Moderadora: Ósea el aceite de oliva tiene más frecuencia de uso en tu
casa que el aceite vegetal.
Sra. Lola: Sí, claro
Sra. Jimena: Pero depende de la época también, cuando es verano se
come más aceite de oliva, como que todo depende de la época. Yo consumo
más aceite de oliva en verano. A mi esposo le encanta comer pan remojadito
en aceite de oliva. Pero viéndolo por el lado de las ensaladas que es lo que
más se consume, en verano hay un consumo alto.
Moderadora: ¿Y en tu caso Claudia?
Sra. Claudia: Bueno yo compro aceite vegetal cada mes. Primor light y de
oliva de medio litro.
Moderadora: ¿Tú también compras los de medio litro Lola?
Sra. Lola: ¿El de oliva? Bueno yo tengo una persona que me vende, a
veces le he comprado hasta una galonera de aceite de oliva, le he comprado y
le compro por litro también.
Moderadora: Pero usualmente cuando vas al supermercado ¿cómo es
la presentación que compras?
Sra. Lola: Medio litro.
Moderadora: ¿Tu Valentina?
Sra. Valentina: La mediana de aceite de oliva y la de litro normal.
Moderadora: ¿Y cada cuanto?
Sra. Valentina: Depende, la de litro me la puedo acabar en 3 semanas
como me la puedo acabar en un mes, mes y medio. Aceite de oliva sí mas o
menos cada 2 semanas.
11
Moderadora: ¿Y tu Ana María?
Sra. Ana María: Bueno, el vegetal 15 días casi igual que el de oliva, porque
en la casa de verdad hacen bastante fritura, el de oliva de medio litro dura casi
15 días o 12 días.
Moderadora: ¿Y tu Lorena?
Sra. Lorena: Si el vegetal de un litro un mes aproximadamente.
Moderadora: ¿Y que marca es la que suelen preferir? De uso vegetal.
Todas: Primor, Primor Light.
Sra. Lola: Yo uso Sao.
Moderadora: ¿Y de aceite de oliva?
Sra.Valentina: Yo el español
Moderadora: ¿El que viene en lata?
Sra.Lorena: El que viene en lata pero también en botella
Sra. Jimena: Hay un pomo así cuadrado.
Todas: Es uno así cuadradito
Sra. Claudia: Yo compro Carbonell y si no el otro es Montefiori.
Moderadora: ¿Todas compran ese?
Sra. Valentina: Yo compro Carbonell, el de la latita roja.
Sra. Jimena.: Depende si la altita es bonita, me compro el de la latita.
Moderadora: Y más o menos cuanto pagan por el aceite normal, para
freír.
Una Sra.: 4 soles
Otra Sra.: 5.10 soles
Sra. Lorena: Y el otro cuesta como 18
Otra: 25 o 24.50 soles
Moderadora: Ósea todas más o menos pagan unos 25 soles por el
aceite de oliva de medio litro.
Sra. Lola: El precio es entre los 18 y los 25 soles el medio litro.
Moderadora: Porque motivo Lola prefieres tu el Sao y el Montefiori y el
Carbonell.
Sra. Lola: Porque según mis hijos esos eran buenos para la salud-risas- y
como mi esposo es cardiólogo me da ciertas instrucciones para la salud. Para
la arteriosclerosis y todas las consecuencias que pueda tener. Entonces
inclusive el de soya el me lo ha recomendado.
12
Moderadora: Y tu Claudia ¿Por qué motivos prefieres estas marcas?
Sra. Claudia: Primor Light porque es un poco más saludable
Moderadora: ¿Y el de Oliva?
Sra. Claudia: El de Oliva porque es un poco más saludable, porque como
ese acompaña directamente a las ensaladas.
Sra. Jimena: Bueno yo, el aceite primor porque viene ya de mi casa, pero el
aceite de oliva si por sabor, para mi, como lo comen directo sabor.
Sra. Valentina: Yo igual, como uso Primor, porque me parece que es más
transparente por el reclame, y el de oliva nosotros normalmente probamos, a
veces compramos Carbonell, vamos variando, pero...
Sra. Lola: No, y a veces que también encuentras ofertas, por eso es que
pruebas, puedes conseguir mayor cantidad a menos precio.
Sra. Ana Mariana: viene el grande con su chiquito de regalo, ahí es cuando
compro la lata.
Moderadora: ¿Y tu Lorena?
Sra. Lorena: Primor porque es el más posicionado en todo el Perú y el
aceite de oliva, si en verdad, si he probado varios y ese es el que mas nos ha
gustado.
Moderadora: ¿Cuál es el Carbonell?
Lorena: No sé, pero es un cuadradito larguito.
Otra: Si, si, ese es el Carbonell.
Moderadora: Y por ejemplo ustedes conocen las propiedades que
tienen el aceite de oliva o simplemente compran el aceite de oliva porque
les parece más rico o porque esta a la moda.
Sra. Valentina: Es natural y no te da colesterol.
Sra. Jimena: La verdad no me he metido a navegar en Internet para ver.
Sra. Ana Maria: Ayuda a bajar el colesterol.
Sra. Claudia: Yo creo q si, así dicen, además porque le da ese saborcito
diferente.
Sra. Jimena: Y porque es una moda no, ponte sales a la tratoria y comes el
pan remojado. Ponte en reuniones yo siempre como pan con aceite de oliva y
páprika.
Moderadora: Y que opinión a ustedes les merece el aceite de girasol,
de soya, de nueces, de avellanas, han oído hablar?
13
Sra. Lorena: De girasol, si pero tengo la idea que es caro.
Sra. Lola: Lo que paso con el de girasol es que salió, que dijeron que a la
hora que cocinabas soltaba no se que cosa que no era bueno.
Sra.Lorena.: A mi también nunca me dio buena espina.
Sra. Lola: Eso es lo que dijeron del de girasol, es mas creo que ya no hay
de girasol, antes había el que se llamaba Miraflores.
Sra. Jimena: Pero ponte yo he estado leyendo en mi libro del embarazo
ahora que estoy embarazada y te dice mucho del aceite de girasol.

Moderadora: No han utilizado nunca un tipo de este aceite, ¿de


girasol, de nueces?
Sra. Lola.: De girasol sí, cuando recién salió, yo si usé de girasol y usaba
bastante y después.
Moderadora: Le cambió el sabor
Sra. Claudia: No, no se sentía el sabor a nada.
Sra. Claudia: Bueno no me he puesto a oler, todos huelen a lo mismo.
Sra. Valentina: No es como el de ajonjolí, el de ajonjolí si sabe a ajonjolí.
Moderadora: ¿Y lo usas?
Sra.Valentina: Si para chifa, de vez en cuando.
Moderadora: ¿Los compran?
Sra. Ana Maria: Si, si conozco pero no he comprado.
Sra. Valentina.: Lo único el aceite de ajonjolí no se puede usar en cantidad
solamente tienes que hechar 3 gotitas, y así y todo si fríe.
Moderadora: Y si saliera uno de estos tipos de aceites, uno de nueces,
de castaña, si saliera al mercado incluso a un precio, del mismo precio
del aceite de oliva o incluso más barato. ¿Lo comprarían?
Sra. Ana Maria: Lo probaría de todas maneras
Todas, Si, si lo probaría
Sra. Lorena: De repente le da un sabor diferente a las ensaladas por ser no
de oliva sino de otro. Yo si lo probaría.
Sra. Ana Maria: A parte dicen que las nueces, cuando comes nueces y
avellanas, es una grasa buena.
Moderadora: Y que opinión les merece un aceite natural, bajo en grasa
y que además previene el cáncer.
14
Todas: Uy mejor todavía
Sra. Jimena: Pero que tenga buen sabor
Moderadora: ¿Definitivamente lo comprarían?
Sra. Lorena: Sí pero que no cambie el sabor a las comidas.
Moderadora: Y que publicidad tendrían que hacer para que ustedes lo
compren. De repente alguna degustación en el mercado, ¿que les gustaría
a ustedes?
Sra. Lorena: Tendría que ser una publicidad, un comercial o algo así
porque si es algo que aparece de la nada, nadie lo va a ver, ponte nosotras de
frente vamos al que conocemos.
Sra. Valentina: De hecho que degustar.
Moderadora: Yo supongo que las amas de casa deben probarlo para
después comprarlo.
Todas: Si pues
Sra. Jimena: En el supermercado tendría que haber alguien ahí.
Moderadora: Ustedes les gustaría que haya degustación primero.
Sra. Jimena: Si por ejemplo, cuando vas a Wong los martes, ahí están
todos los productos, a mi me ha pasado, que probé mantequilla nueva y me
gustó más.
Sra. Claudia: Además siempre hay una serie de productos nuevos.
Moderadora: Hay un producto que es nuevo, seguramente una de
ustedes ha oído hablar de ello, que es la castaña, que tiene todo las
propiedades, es bajo en grasas, es bajo en ácidos poliinsaturados y
ayuda a prevenir el cáncer, teniendo un aceite que contenga todas estas
propiedades, ustedes lo comprarían.
Sra. Lola: Yo si
Sra.Ana Maria: Tendríamos que probarlo
Sra. Lorena: Pero debe tener un saborcito.
Moderadora: Pero tendrían antes que probarlo primero. Tipo en Wong
como ustedes dicen se puede degustar.
Sra.Lorena: Pero también puedes comprarlo y pruebas ¿no?
Moderadora: Pero que tipo de degustación les gustaría, tipo una
ensalada, un caprese, una carne frita.

15
Sra. Valentina: Tiene que ser una ensalada porque ahí esta como que sin
nada.
Sra. Lorena: Una ensalada o también un sandwichito, un caprese.
Sra. Lola: No solo un caprese, sino también una alcachofita, algo frito, un
champigñón.
Moderadora: Pero de todas maneras varias cosas.
Todas: Un día una cosa, otro día otra.
Moderadora: Que otro tipo de cosas, para entrar al mercado o para
que ustedes lo conozcan, que tendrían que hacer, aparte de comerciales.
Si sale un comercial de Televisión ustedes comprarían sin probarlo.
Sra. Jimena: Si yo si, porque yo esas cosas las pruebo.
Sra. Ana Maria: Porque si es de castaña sí, porque tengo la idea que debe
tener un sabor rico porque es de castaña.
Sra. Valentina: Nunca he probado, pero sí porque a mi me gusta probar
todo lo nuevo.
Moderadora: Si sale un líder de opinión, un doctor conocido en un
comercial diciendo las propiedades del aceite de castaña, les parecería a
ustedes.
Sra Jimena: Esos reclames no me gustan.
Todas: A mi tampoco.
Sra. Jimena: Mas me parece que jalan otro tipo de comerciales.
Sra. Valentina: Si pues con tema, en este caso podría ser el tema de la
salud.
Sra. Jimena: Como que una familia entrando, tipo reclames de arroz.
Sra. Lorena: Que todo sea natural, que todo sea salud.
Moderadora: Pero Siempre resaltando las propiedades
Todas: Si claro
Sra. Valentina: Como que sacando ventaja del aceite.
Sra. Jimena: Pero como resaltando las propiedades.
Sra. Lorena: Es como un reemplazo (al aceite de oliva) o no tiene nada que
ver.
Moderadora: Básicamente tienen las mismas propiedades
Sra. Lorena: Tendrían que hacer un trabajo fuerte de Marketing, pero bien
fuerte, porque el aceite de oliva.
16
Sra. Ana Maria: Porque en Wong todo el mundo pasa y compra aceite de
oliva.
Sra. Lola: Yo digo que debe tener algo muy llamativo, al diferente al aceite
de oliva, algo que uno pasa y dice uy que es esto para poder mirar.
Sra. Lorena: Ay yo he comprado mermeladas charrísimas solo por el
potecito, solo porque me encanta el potecito, 15 soles nose.
Sra. Jimena: Algo diferente para que llame la atención. Algo que sea bonito
para que adorne la cocina. En si un aceite de oliva es un esto moderno, esta en
un envase de plástico, sino es algo bonito, no es como un aceite en envase de
plástico. Sino es como una botellita.
Moderadora Digamos si alguien viene a comer a su casa, ustedes
sacan el aceite de oliva.
Sra. Lorena: Yo siempre lo pongo en la mesa.
Moderadora: Como que les da algo de caché.
Sra. Ana María: Es que si pues, es caro, no te cuesta 5 soles.
Moderadora: Y si saliera un aceite, que fuera igual de rico y de repente
al mismo precio o un poco más barato , si fuera un envase bonito, lo
comprarían?
Todas: Definitivamente.
Sra. Jimena: Pero el envase hace mucho.
Sra. Ana María: Si yo también pienso eso, todo entra por al vista.
Moderadora: Y cuanto estarían dispuestas a pagar por este nuevo
producto.
Sra. Lorena: No pagaría más.
Sra. Claudia: 20 soles
Sra. Lola: Yo pienso igual.
Sra. Valentina: Si porque es prácticamente lo mismo.
Moderadora: Si ahora saliera al mercado, cuanto estarían dispuestas a
pagar.
Sra. Lorena: Entre 20 o algo así.
Todas: No, mucho menos.
Sra. Claudia: Menos que el otro, para poder ganar mercado.
Sra. Ana María: Pero si lo pones muy barato ya como que se va a otro
nivel.
17
Sra. Claudia: Entre unos 18 o 20 soles estaría bien.
Moderadora: Entre 18 y 20 soles, ese sería un precio óptimo para la
introducción, y luego poco a poco iría subiendo el precio.
Sra. Ana María: Ósea la primera presentación que salga tiene que ser un
precio bajo.
Sra. Valentina A mi me parece malo, si la sacas a un precio tienen que ser
fijo, si lo pones caro que sea desde el comienzo, no vas a ir subiendo.
Sra. Lorena: Ya sabes el precio en otras presentaciones, hay una
presentación que debe quedarse con ese precio.
Moderadora: ¿Ustedes estarían dispuestas a cambiar el aceite de
oliva?
Sra. Lola: Yo creo que si, pero de repente al principio tendría a los dos,
podría tener a los dos y poco a poco irme desacostumbrando de uno y
acostumbrándome al otro. Ósea seguir comprando el aceite de oliva y también
el de castaña, para probar y lo usaría de vez en cuando.
Sra. Claudia: por que no.
Sra. Valentina: Compraría los dos.
Sra. Ana Maria: también compraría los dos, y me quedaría con el que mas
me guste.
Sra. Lorena: definitivamente lo compraría y si me gusta mas lo cambiaria.
Sra. Jimena: también.
Moderadora: Muchas gracias por haber participado en este Focus, y
bueno que les guste el aceite de castaña y lo prueben.

18
Gráficos de la Investigación Cuantitativa
Pregunta N° 1

¿Consume aceite de oliva?


120%
100%
100%
Porcentaje

80%

60%

40%

20%
0%
0%
Sí No

Se puede observar que de las 385 encuestas que se realizaron , a nuestro


publico objetivo , es decir mujeres , amas de casa , de 26 a 50 años , de nivel
socioeconómico A y B, cuyas residencias se encuentren en los distritos de La
Molina , San Isidro , Miraflores , Surco y San Borja, el 100% respondió, que si
consume aceite de oliva , porcentaje afirmativo total , que en este caso nos
beneficiara mucho , ya que nosotros lo que buscaos es quitarle participación de
mercado a este aceite , y de esta manera poder obtener un espacio propio en
el mercado

19
Pregunta N° 2

¿Dónde suele comprar aceite de


100% 94%
oliva?
80%
Porcentaje

60%

40%

20%
6%
0% 0%
0%
Supermercado Minimarket Bodega Otro

En lo que se refiere a los establecimientos en donde suele comprar el


aceite de oliva, el 94% de nuestras encuestadas respondió, que el
establecimiento donde mas acuden a la hora de hacer sus compras es al
supermercado, ya que como nuestro publico objetivo es, amas de casa, de
nivel socioeconómico Ay B, estas prefieren realizar sus compras en
establecimientos, seguros, amplios y ordenados y que además, la mayoría de
las veces se encuentran cerca de sus lugares de residencia.
Por otro lado, encontramos un 6% de amas de casa, que solían comprar el
aceite de oliva en minimarkets, lo cual es un porcentaje realmente bajo a
comparación del supermercado, por las razones ya antes mencionadas.
Finalmente, encontramos nulo el porcentaje en bodega y otros, ya que
nuestro público objetivo, no suele realizar sus compras en estos
establecimientos.

20
Pregunta N°3

¿En qué supermercado prefiere usted


hacer sus compras?
100%
79%
80% Wong
porcentaje

60% Santa Isabel


Plaza Vea
40%
19% Metro
20% Otro
2% 0% 0%
0%
supermercados

Este grafico nos permite darnos cuenta de lo importante que es el


supermercado a la hora de hacer las compras , ya que con esto , podemos
darnos cuenta , que el 79% de nuestro publico objetivo prefiere comprar en
supermercados Wong, y es entonces en este donde, donde nuestra campaña
de introducción y marketing será llevada a cabo con mas fuerza.
Por otro lado Santa Isabel con el 19%, un porcentaje bajo a comparación
de Wong, ya que como se puede apreciar en este grafico las amas de casa de
niveles A y B prefiere comprar en wong , plaza vea con 2% representa un
porcentaje realmente bajo en comparación a los antes ya mencionados.
Finalmente Podemos observar con 0% a Hipermercados Metro, ya que
como hemos mencionado antes, las amas de casa de este nivel, prefieren
seguridad y comodidad al comprar, no buscan los mejores precios.

21
Pregunta N° 4

¿Qué marca de aceite de oliva prefiere?

40,0%
33,5% 33,0% Carbonell
30,0% 24,9% El olivar
Porcentaje

20,0% La española
Borelli
10,0% 6,0%
2,6% Otro
0,0%
Marcas

Se puede observar que la marca de mayor presencia entre nuestras


encuestadas, fue el aceite de oliva español carbonell con el 33,5%, con este
punto podemos darnos cuenta de cual es la marca líder en el mercado de
aceite de oliva en el Perú, esto es muy importante ya que con esta información
sabemos quien es nuestro principal competidor, para analizarlo, antes de la
campaña de introducción del producto.
Por otro lado el aceite de oliva peruano , El Olivar, obtiene un porcentaje de
33%, porcentaje que casi llega a igualar al líder del mercado , por esta razón
que tenemos que seguir la misma táctica , para poder quitarles una porción del
mercado que tantos años a sido liderada por esta clase de aceites.
La marca española, La Española cuenta con un 24,9% de participación,
otro competidor fuerte, que tendremos que analizar, para finalizar la marca
Borelli con 6% y otros con 2,6% porcentajes demasiado pequeños.

22
Pregunta N° 5

¿Qué atributo influye mas cuando


compra aceite?
60,0%
49,1%
50,0% 43,9% Cero colesterol
Porcentaje

40,0% Bajo en calorias


30,0% Marca
20,0% Precio
10,0% 6,0% Otro
1,0% 0,0%
0,0%
Atributos

En este punto podemos observar que el 49, 1% de nuestras encuestadas,


prefieren como atributo el que el aceite sea cero colesterol, por otro lado
tenemos con un 43,9% que lo prefieran bajo en calorías, un 6% se guía por la
marca y un 1% es guiado por el precio.
Como podemos ver lo que mas le interesa a este sector de la población es
su bienestar físico, es por ello que con este resultado podemos observar las
fortalezas de este producto para que de esta forma, el aceite de castaña entre
al mercado con el mismo marketing.

23
Pregunta N° 6

¿En qué presentación compra aceite?


80% 75%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30% 25%
20%
10% 0%
0%
1/2 litro 1 litro Otro
Cantidad

Con esta pregunta se pudo determinar, la presentación que más les


agradaba a las amas de casa y que por supuesto era la que más solían
comprar, pudimos apreciar que el 75% de la muestra prefiere la presentación
de medio litro, y en el caso de la presentación de un litro podemos apreciar un
25%.
Con este dato podemos observar la presentación preferida por nuestro
público objetivo para que de esta manera, podamos nosotros lanzar lo que
ellas más usan y prefieren.

24
Pregunta N° 7

¿Usted compra y consume productos


"light"?
50,0%
41,0%
40,0% 35,8%
Casi siempre
Porcentaje

30,0% Siempre
20,0% Algunas veces
20,0% Rara vez
Nunca
10,0% 3,1%
0,0%
0,0%

Se pude observar que el 41% de las encuestadas consume y además


compra productos light, siempre, el 35,8% consumé y compra siempre
productos light, 20% algunas veces, 3,1% rara vez y 0% nunca.
Esto nos da una perspectiva muy amplia, ya que con esto podemos
determinar que las amas de casa gustan de comprar y consumir productos
light, esto va a ser beneficioso para nosotros a la hora de lazar la campaña de
marketing.

25
Pregunta N° 8

Si saliera un nuevo tipo de aceite


saludable al mercado ¿Despertaría su
interés?
9,1%

No

90,9%

Este grafico nos permite darnos cuenta de que el 90,9% de la población en


estudio serian nuestros clientes potenciales, es decir podríamos quitarle una
gran porción de mercado al aceite de oliva, claro esta con una campaña
agresiva de marketing.
Por otro lado solo el 9,1% respondió que no tendría interés por el nuevo
producto, porcentaje demasiado bajo, y poco representativo.

26
Pregunta N° 9

¿Cuánta lealtad le tiene a la marca que


consume?
50,0% 42,9%
40,0%
Porcentaje

28,6% 28,6%
30,0%
20,0%
10,0%
0% 0%
0,0%
Regular Mucha lealtad Alguna lealtad 100% leal No es leal

Se puede observar que las respuestas de los encuestados fueron las


siguientes: 42,9% tiene regular lealtad a la marca de aceite que consume, el
28,6% tiene mucha lealtad a la marca que consume, y el 28,6% no tiene
ninguna lealtad con el aceite que consume.
Podemos ver que el porcentaje de las amas de casa que tienen mucha
lealtad a la marca que consumen es bajo relativamente, no existe una fuerte
lealtad, y esto se ve reflejado en los porcentajes.

27
Pregunta Nº 10

Si saliera un aceite de castaña ¿Qué


probabilidad habría de que lo
compre?
Probablemente lo
compraría
50,0%
47,0% Definitivamente lo
compraría
40,0%
¨Porcentaje

Probablemente no
30,0% 22,1% lo compraría
19,0% No sabe
20,0% 11,9%
10,0% Definitivamente no
0,0%
0,0% lo compraría

En esta pregunta podemos el porcentaje de mercado efectivo que


tendríamos , ya que se calcula siempre con la pregunta de disponibilidad de
compra , en este grafico podemos apreciar que el 47% probablemente lo
compraría , porcentaje realmente alto para ser un producto nuevo en el
mercado y cuyas propiedades son desconocidas para los consumidores , por
otro lado tenemos un 22,1% que definitivamente lo compraría , es un
porcentaje también elevado para un producto que recién sale por primera ves
al mercado, también tenemos un 19% que probablemente no lo compraría un
11,9% que no sabe y un 0% que definitivamente no lo compraría , esto nos
hace pensar que por lo menos todas las familias del sector al que nos dirigimos
por lo menos lo comprarían una ves.

28
Pregunta Nº 11

¿Qué precio estaría dispuesto a pagar


por una botella de 1/2 litro?
17,9%

De 11 a 15 soles
De 5 a 10 soles
Mas de 16 soles

26,0%

56,1%

Como podemos observar en el siguiente grafico, el 56,1% de la población


en estudio estaría dispuesta a pagar de 11 a 15 soles por la botella de medio
litro, el 26% estaría dispuesto a pagar entre 5 a 10 soles y el 17,9% pagaría
más de 16 soles.
Con esto podemos darnos cuenta que debemos de entrar al mercado con
un precio bajo, incluso mas bajo que el del aceite de oliva, para poder entrar al
mercado a competir directamente con el aceite de oliva y de esta manera
quitarle mercado, empezando por el precio y la calidad.

29
Datos de control

Edad

3,9% 36 - 40
8,1%
33,0% 41 - 45
31 - 35

26,0% 46 - 50
26 - 30
29,1%

Podemos apreciar que el mas alto porcentaje lo obtiene , los rangos entre
36 y 40 años , seguidos del rango de 41 a 45 años , luego sigue el rango de 31
a 35 años , después el de 46 a 50 años y finalmente el de 26 a 30 años.
Con esto podemos concluir que la mayoría de las amas de casa que
comprarían nuestro producto estarían entre 36 y 45 años, amas de casa que
por lo general ya tienen una familia bien constituida, y que son además las
consumidoras finales del producto.

30
Lugar de residencia

Lugar de residencia

11,7% Surco
29,9%
17,7% San Borja
Miraflores
La Molina
17,7% 23,1% San Isidro

Como podemos observar en el grafico , tomamos como muestra las amas


de casa residentes en los distritos de Surco , San Borja , Miraflores ,La Molina
y San Isidro, arrojando como resultado que el 29,9% pertenece a Surco , el
23,1% pertenece a San Borja , el 17,7% a Miraflores, el 17,7% a La Molina y el
11.7% a San Isidro.
Podemos concluir que se encuentra proporcionado, ya que los porcentajes
no varían drásticamente de un distrito a otro, por otro lado en aquellos donde
los porcentajes son mas altos se hará una campaña más agresiva de
marketing.

31
Lugar de residencia con Edad

Lugar de residencia por edad


45,0%
40,0%
35,0%
30,0% 26 - 30
Porcentaje

31 - 35
25,0%
36 - 40
20,0%
41 - 45
15,0% 46 - 50
10,0%
5,0%
0,0%
La Molina Miraflores San Borja San Isidro Surco

En este grafico podemos observar que en el distrito de La Molina podemos


encontrar el mayor porcentaje de amas de casa entre 36 y 40 años, habiendo
una ausencia de amas de casa de 26 a 30 años y de 46 a 50 años.
En miraflores se pudo observar que el mayor porcentaje se encuentra entre
41 y 45 años, mientras que de 32 a 35 en segundo lugar, en tercero tenemos a
las amas de casa entre 36 y 40 años, mientras que finalmente encontramos a
las amas de casa de 26 a 30 años.
En el distrito de San Borja pudimos observar que el mayor porcentaje se
encuentra entre las amas de casa entre los 36 y 40 años, seguidas por las de
31 a 35, después las de 41 a 45, luego las de 46 a 50, y finalmente las de 26 a
30.
En el distrito de San Isidro pudimos observar, que la mayoría de amas de
casa se encuentran en el rango de 31 a 40, seguidas de las de 41 a 45, luego
las de 36 a 40 y finalmente las de 46 a 50.
En el distrito de Surco podemos observar que el mayor porcentaje de
amas de casa se ubico en el rango de 36 a 40 años, luego de 41 a 45, después
de 31 a 35, luego de 46 a 50 y finalmente de 26 a 30.

32
Podemos analizar la ausencia de público objetivo entre 26 y 30 y entre 46 y
50 en el distrito de La Molina, por otro lado en el distrito de Miraflores se pudo
ver la ausencia de amas de casa entre 46 y 50 años, pero en donde si hubo
uniformidad fue en que en todos los distritos se mantienen casi uniforme y
además casi en la misma proporción fue las amas de casa entre 41 a 45 años
, el bajo porcentaje de amas de casa jóvenes nos va a decir mucho a la hora de
lanzar nuestro marketing , quienes son las mujeres que compren mas y de que
edades.

33
PERÚ: RÉGIMEN TRIBUTARIO NACIONAL Y ARANCELARIO
A. Impuesto a la Renta(/1)
Es un tributo de periodicidad anual, que se aplica sobre las rentas
obtenidas por los contribuyentes domiciliados en el país, sin tener en cuenta la
nacionalidad de las personas naturales, el lugar de constitución de las
empresas ni la ubicación de la fuente productora. Asimismo, grava a los
contribuyentes no domiciliados en el país, sólo con respecto a sus rentas
provenientes de fuente peruana.
En el caso de empresas, el impuesto antes mencionado se aplica sobre
cualquier ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros, así como
sobre el resultado por exposición a la inflación determinado al cierre de cada
ejercicio económico.
Para efectos del impuesto, las rentas afectas se clasifican en las siguientes
categorías:
• Primera: Rentas producidas por el arrendamiento,
subarrendamiento y cesión de bienes.
• Segunda: Rentas de otros capitales.

• Tercera: Rentas del comercio, la industria y otras expresamente

consideradas por la ley.


• Cuarta: Rentas del trabajo independiente.

• Quinta: Rentas del trabajo dependiente y otras provenientes de

actividades independientes, expresamente señaladas por la ley.


1. Tasas del Impuesto
1.1 De los Domiciliados
1.1.1 El impuesto a cargo de las personas jurídicas domiciliadas se
determinará aplicando la tasa del 30% sobre su renta neta. Adicionalmente
pagarán 4.1% sobre toda suma cargada como gasto, que resulte en realidad
una disposición indirecta de utilidades, no susceptible de posterior control
tributario.
1.1.2 El impuesto a cargo de las personas naturales se determinará
aplicando sobre su renta neta global anual (la cual no comprende dividendos ni
otras rentas percibidas bajo otras formas de distribución de utilidades), la
escala progresiva acumulativa siguiente:

34
Hasta 27 UIT(/2) ................................ .......... 15%
Por el exceso de 27 UIT y hasta 54 UIT .......... 21%
Por el exceso de 54 UIT ................................ 30%
Dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas de
personas jurídicas: 4.1%, vía retención por el pagador, con carácter definitivo.
Las acciones que reciban las personas por concepto de capitalización de
utilidades, reservas, primas, ajustes por reexpresión, excedente de
reevaluación o de cualquier otra cuenta de patrimonio, no serán consideradas
como dividendos ni como otra forma de distribución de utilidades.
1.2 De los No Domiciliados
1.2.2 Intereses que abonen al exterior las empresas bancarias y las
empresas financieras, establecidas en el país, como resultado de la utilización
en el país de sus líneas de crédito en el exterior: 1%.
1.2.3 Dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas de
las personas jurídicas: 4.1%, vía retención por el pagador, con carácter
definitivo.
1.2.4 Las acciones que se perciban por concepto de la capitalización de
utilidades, reservas, primas, ajustes por reexpresión, excedente de
reevaluación, o, de cualquier otra cuenta de patrimonio, no será considerada
como dividendo ni como otra forma de distribución de utilidades.
1.2.5 Regalías: 30%
1.2.6 Otras rentas, inclusive los intereses derivados de créditos externos,
que no cumplan con lo establecido en cualquiera de los requisitos
contemplados en el numeral 1.2.1, o en la parte que excedan la tasa máxima
establecida en el literal b. del punto 1.2.1; así como, los intereses que abonen
al exterior las empresas del país por créditos concedidos por una empresa del
exterior con la cual se encuentre vinculada económicamente, con excepción de
lo dispuesto en el numeral 1.2.1: 30%
Las personas naturales, calcularán su impuesto aplicando la tasa del 30%
a las pensiones o remuneraciones por servicios personales cumplidos en el
país, regalías y otras rentas.
2. Algunas Exoneraciones
2.1 La ganancia de capital proveniente de (/3) :

35
2.1.1 La enajenación de valores mobiliarios inscritos en el Registro Público
del Mercado de Valores a través de mecanismos centralizados de negociación
a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores. Asimismo, la ganancia que
provenga de cualquier enajenación realizada por personas naturales.
2.1.2 La enajenación de los títulos representativos y de los contratos sobre
bienes o servicios efectuados en las Bolsas de Productos.
2.1.3 La redención o rescate de valores mobiliarios emitidos directamente,
mediante oferta pública, por personas jurídicas constituidas o establecidas en
el país.
2.2 Cualquier tipo de interés de tasa fija o variable, en moneda nacional o
extranjera, que se pague con ocasión de depósitos en el Sistema Financiero o
de valores mobiliarios adquiridos en ofertas públicas efectuadas al amparo de
la Ley del Mercado de Valores. Igualmente, cualquier tipo de interés de tasa fija
o variable, en moneda nacional o extranjera, provenientes de Cédulas
Hipotecarias y Títulos de Crédito Hipotecario Negociable.
2.3 Los intereses provenientes de créditos de fomento otorgados
directamente o mediante proveedores o intermediarios financieros por
organismos internacionales o instituciones gubernamentales extranjeras.
2.4 Los intereses y reajustes de capital proveniente de letras hipotecarias
de acuerdo a la legislación de la materia.
2.5 La renta generada por las empresas que se constituyan o se
establezcan en los Centros de Exportación, Transformación, Industria,
Comercialización y Servicios (CETICOS) de Ilo, Matarani, Tacna y Paita hasta
el 31 de diciembre de 2004, y cuyas operaciones anuales correspondan en no
menos del 92% a la exportación de los bienes que producen.
2.6 Los intereses que perciban o paguen las cooperativas de ahorro y
crédito por las operaciones que realicen con sus socios.
3. Rentas de extranjeros que ingresan al País
3.1 En caso de ingresar temporalmente con visa de negocios y que durante
su permanencia en el país realicen actividades que no impliquen la generación
de rentas de fuente peruana, deberán llenar un documento con carácter de
declaración jurada en dicho sentido, el cual entregarán a las autoridades
migratorias al momento de salir del país.

36
3.2 En caso de ingresar temporalmente con visa de negocios y que durante
su permanencia en el país desarrollen actividades generadoras de rentas de
fuente peruana, deberán llenar un documento con carácter de declaración
jurada en el que conste el monto de dicha renta, que entregarán a las
autoridades migratorias al momento de salir del país, junto con la constancia de
retención del impuesto correspondiente extendida por el pagador de la renta.
En caso que el pagador de la renta no hubiera retenido el impuesto por tratarse
de una entidad no domiciliada, el contribuyente deberá realizar el pago
directamente y adjuntar el comprobante de pago a la mencionada declaración
jurada.
3.3 En caso de ingresar con visa de negocios o de no inmigrantes
residentes y que cuenten con un contrato de trabajo aprobado o presentado
ante las autoridades peruanas pertinentes, entregarán en migraciones al
momento de salir del país, una carta de garantía de su empleador que
certifique haber efectuado la retención de impuestos correspondientes y que,
en todo caso, se responsabilizan por cualquier tributo adeudado por dicho
concepto.
3.4 No se considerarán rentas de fuente peruana, aquéllas obtenidas en su
país de origen por personas naturales no domiciliadas, que ingresan al país
temporalmente con el fin de efectuar actividades vinculadas con actos previos a
la realización de inversiones extranjeras o negocios de cualquier tipo; actos
destinados a supervisar o controlar la inversión o el negocio, tales como los de
recolección de datos o información o la realización de entrevistas con personas
del sector público o privado; actos relacionados con la firma de convenios o
actos similares.
4. Impuesto a la Renta en la Amazonía
4.1 Para efectos del Impuesto a la Renta, la Amazonía comprende los
departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín, así
como algunas provincias de departamentos adyacentes, indicadas en la Ley
27037.
4.2 La referida Ley establece un régimen especial del Impuesto a la Renta
condicionado al cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto
Supremo 103-99-EF, entre los cuales figura que el domicilio de la sede central
del contribuyente, su inscripción en los Registros Públicos y sus activos y/o
37
producción, se encuentren y se realicen en la Amazonía, en un porcentaje no
menor al 70% del total de sus activos y/o producción.
4.3 Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, dedicados principalmente
a actividades económicas: de extracción forestal, agropecuaria, acuicultura,
pesca, turismo; así como a las actividades manufactureras vinculadas al
procesamiento, transformación y comercialización de productos primarios
provenientes de las actividades antes indicadas, siempre que las mismas se
realicen en la zona; aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta de tercera
categoría, una tasa del 10%.
4.4 Por excepción, los contribuyentes ubicados en los departamentos de
Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de
Coronel Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de
Ucayali, dedicados principalmente a las actividades detalladas en el párrafo
anterior, aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta correspondiente a
rentas de tercera categoría, una tasa del 5%.
4.5 Los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen principalmente
actividades agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos
calificados como cultivo nativo y/o alternativo en dicho ámbito, estarán
exonerados del Impuesto a la Renta.
4.6 Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, los productos
calificados como cultivo nativo y/o alternativo, son: yuca, soya, arracacha,
uncucha, urena, palmito, pijuayo, aguaje, anona, caimito, carambola, cocona,
guanábano, guayabo, marañón, pomarosa, taperibá, tangerina, toronja, zapote,
camu camu, uña de gato, achiote, caucho, piña, ajonjolí, castaña, yute,
barbasco, algodón áspero, curcuma, garaná, macadamia y pimienta.
En el caso de la palma aceitera, el café y el cacao, el beneficio a que se
refiere el primer párrafo del presente sólo será de aplicación a la producción
agrícola. Las empresas de transformación o de procesamiento de estos
productos aplicarán por concepto del Impuesto a la renta una tasa de 10% si se
encuentran ubicadas en el ámbito indicado en el numeral 1.4.1. o una tasa de
5% si se encuentran ubicadas en el ámbito señalado en el numeral 1.4.4.
4.7 Las empresas dedicadas a la actividad de comercio en la Amazonía
que reinviertan no menos del 30% de su renta neta en proyectos de inversión,

38
(/4) podrán aplicar para efecto del Impuesto a la Renta correspondiente a
rentas de tercera categoría, una tasa del 10%.
Por excepción, los sujetos ubicados en los departamentos de Loreto,
Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel
Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali,
aplicarán una tasa de 5%.
5. Estabilidad Tributaria
Mediante la suscripción de contratos-ley, el Estado puede otorgar a los
titulares de los mismos, la garantía de estabilidad tributaria.
Existe un régimen de estabilidad jurídica de carácter general, que incluye al
régimen de impuesto a la renta y al cual pueden acceder inversionistas, tanto
nacionales como extranjeros, y las empresas receptoras de sus inversiones en
la medida que cumplan con requisitos mínimos de inversión.
Con la finalidad de promover el desarrollo de las inversiones productivas,
existen además a nivel sectorial regímenes promocionales como las realizadas
en minería e hidrocarburos.
6. Convenios para Evitar la Doble Tributación
Con la finalidad de resolver los problemas derivados de la doble imposición
internacional, el Perú ha iniciado un proceso de negociaciones bilaterales para
la suscripción de “Convenios para Evitar la Doble Tributación”. A la fecha han
sido suscritos convenios con Suecia, Chile y Canadá.
Para las inversiones realizadas entre los países miembros de la
Comunidad Andina, existe el régimen contenido en la Decisión 40 dictada por
este organismo
7. Algunos temas de tributación internacional
En la Ley que regula el Impuesto a la Renta han sido introducidas una serie
de disposiciones destinadas a regular la aplicación de precios de transferencia
y las operaciones a través de paraísos fiscales.
B. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (/5)
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto que grava el valor
agregado en cada transacción realizada en la distintas etapas del ciclo
económico, empleando para ello un esquema de débitos y créditos que opera
de la siguiente forma: del impuesto calculado por cada contribuyente (al cual se
denomina “impuesto bruto”), se deduce el IGV pagado por todas las
39
adquisiciones de bienes y servicios efectuadas (“crédito fiscal”), de tal manera
que sólo la diferencia entre estos dos montos es lo que se paga al Fisco.
1. Operaciones gravadas
Este tributo grava el consumo de bienes y de servicios realizado en nuestro
país, afectando las siguientes operaciones:
1.1 La venta en el país de bienes muebles.
1.2 La prestación o utilización de los servicios en el país.
1.3 Los contratos de construcción.
1.4 La primera venta de bienes inmuebles que realicen los constructores de
los mismos.
1.5 La importación de bienes.
2. Tasa
La tasa total del IGV es 19% (/6) .
3. Inafectaciones y exoneraciones
3.1 Algunas Inafectaciones
3.1.1 La exportación de bienes.
3.1.2 La exportación de los servicios contemplados por ley.
3.1.3 La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la
reorganización de empresas.
3.1.4 La transferencia de bienes usados que efectúen las personas
naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial.
3.1.5 El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes
inmuebles, siempre que el ingreso constituya renta de primera o de segunda
categoría gravada con el Impuesto a la Renta.
3.1.6 El monto equivalente al valor CIF, en la transferencia de bienes no
producidos en el país, efectuada antes de solicitar el despacho a consumo.
3.1.7 La adjudicación, a título exclusivo, a cada parte contratante, de
bienes obtenidos por la ejecución de los contratos de colaboración empresarial
que no lleven contabilidad independiente, en base a la proporción contractual,
siempre que cumplan con entregar a la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria-SUNAT la información que, para tal efecto, esta
establezca.
3.1.8 La asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de
construcción que efectúen las partes contratantes de sociedades de hecho,
40
consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración
empresarial, que no lleven contabilidad independiente, para la ejecución del
negocio u obra común derivada de una obligación expresa en el contrato,
siempre que cumplan con los requisitos que establezca SUNAT.
3.1.9 La atribución que realice el operador, en los contratos de
colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, de los
bienes comunes tangibles e intangibles, servicios y contratos de construcción,
adquiridos para la ejecución del negocio u obra común, objeto del contrato en
la proporción que corresponda a cada parte contratante, de acuerdo a lo que
establezca el Reglamento.
3.1.10 Los contribuyentes ubicados en la Amazonía (/7) por el desarrollo de
las siguientes operaciones:
a. La venta de bienes que se efectúe en la zona para su consumo en la
misma.
b. Los servicios que se presten en la zona; y,
c. Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles que
realicen los constructores de los mismos en dicha zona.
Los contribuyentes aplicarán el IGV en todas sus operaciones fuera del
ámbito indicado en el párrafo anterior, de acuerdo con las normas generales de
este impuesto.
3.1.11 Las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y
Madre de Dios por las ventas que realicen en dichos departamentos para el
consumo en éstos.
3.2 Algunas Exoneraciones
3.2.1 Las operaciones contenidas en los Apéndices I y II del Texto Único de
la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.
3.2.2 Las empresas industriales ubicadas en la Zona de Frontera.
3.2.3 Las empresas que se constituyan o se establezcan en los Centros de
Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios
(CETICOS) de Ilo, Matarani, Tacna y Paita hasta el 31 de diciembre de 2004, y
cuyas operaciones anuales correspondan en no menos del 92% a la
exportación de los bienes que producen.
4. Régimen de Recuperación Anticipada

41
El régimen consiste en la devolución del IGV pagado en las importaciones
y/o adquisiciones locales de bienes de capital, realizadas por personas
naturales o jurídicas que se dediquen en el país a actividades productivas de
bienes y servicios destinados a exportación o cuya venta se encuentre gravada
con el IGV y que no han iniciado aún sus actividades comerciales.
La devolución se efectuará mediante Notas de Crédito Negociables,
respecto del crédito fiscal que no hubiera sido agotado durante los 6 meses
siguientes a la fecha de su anotación en el Registro de Compras.
El monto mínimo que deberá acumularse para solicitar la devolución, debe
ser equivalente a 4 UIT (según valor vigente al momento de la solicitud).
Por otro lado, las empresas que al amparo de leyes sectoriales suscriban
con el Estado, , contratos para el desarrollo, exploración y/o explotación de
recursos naturales, así como aquéllas que celebren contratos de concesión con
el Estado para el desarrollo de obras de infraestructura y servicios públicos,
podrán acceder al régimen respecto de las importaciones y adquisiciones
locales de bienes, servicios y contratos de construcción requeridos para la
ejecución del proyecto materia del contrato. Mediante Resolución Suprema se
califica a las empresas que cumplen con los requisitos para acceder a este
beneficio.
5. Crédito a favor del exportador
Los exportadores tienen derecho a solicitar la devolución del IGV que haya
gravado la adquisición de bienes o servicios empleados como insumos de los
bienes exportados. En este sentido, se aplica un mecanismo similar al
drawback, explicado más adelante.
C IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (/8)
El Impuesto Selectivo al Consumo grava la venta en el país a nivel de
productor y la importación de bienes tales como, cigarrillos, bebidas
alcohólicas, agua gaseosa y mineral, otros artículos de lujo, combustibles,
juegos de casino y apuestas.
Las tasas del impuesto fluctúan entre 10% y 125%, según el tipo de bien o
servicio. En algunos casos prevé el pago de sumas fijas dependiendo del
producto o servicio gravado.
A continuación detallamos algunas exoneraciones al Impuesto Selectivo al
Consumo:
42
• Las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y

Madre de Dios por las ventas que realicen en dichos departamentos


para el consumo en éstos.
• Las empresas que se constituyan o se establezcan en los Centros

de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios-


CETICOS de Ilo, Matarani, Tacna y Paita hasta el 31 de diciembre de
2004, y cuyas operaciones anuales correspondan en no menos del 92%
a la exportación de los bienes que producen.
D IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS
Es un impuesto de carácter temporal que grava con la alícuota de 0.15%
las operaciones bancarias en moneda nacional o extranjera (tanto débitos
como créditos). El impuesto entrará en vigencia dentro del primer trimestre del
2004 y regirá hasta el 31 de diciembre de 2006. El impuesto será deducible
para efectos del Impuesto a la Renta.
Se encuentran exoneradas del Impuesto a las Transacciones Financieras,
entre otras operaciones:
• Los abonos en la cuenta por concepto de remuneraciones,

pensiones y Compensación por Tiempo de Servicios, así como cualquier


pago que se realice desde esas cuentas.
• La acreditación y débito en cuentas de representaciones
diplomáticas y organismos internacionales reconocidos en nuestro país.
E IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD (/9)
El Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES) es un impuesto de carácter
temporal que incide sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores y los
honorarios de profesionales independientes. Será aplicado hasta el 31 de
diciembre de 2004 y su alícuota es 1.7%.
Se encuentran exoneradas del IES, las empresas ubicadas en la
Amazonía, así como aquéllas que se constituyan o establezcan en los
CETICOS de Ilo, Matarani, Tacna y Paita, hasta el 31 de diciembre de 2004 y
siempre que sus operaciones anuales correspondan en no menos del 92% a la
exportación de los bienes que producen.
F IMPUESTO A LOS JUEGOS DE CASINO Y MÁQUINAS
TRAGAMONEDAS (/10)

43
Es un impuesto de periodicidad mensual que grava la explotación de los
juegos de casino y máquinas tragamonedas. La base imponible del impuesto
está constituida por la diferencia entre el ingreso neto mensual y los gastos por
mantenimiento de las máquinas tragamonedas y medios de juego de casinos.
Para efectos de determinar la base imponible, se considera que:
• El ingreso neto mensual está constituido por la diferencia entre el

monto total recibido por las apuestas o dinero destinado al juego y el


monto total entregado por los premios otorgados en el mismo mes.
• Los gastos por mantenimiento de las máquinas tragamonedas y

medios de juego de casinos serán del 2% del ingreso neto mensual.


Para este efecto el contribuyente constituirá una reserva por este monto.
• Las comisiones percibidas por el sujeto pasivo del impuesto forman

parte de la base imponible.


La alícuota del impuesto es 12% de la base imponible.
G DERECHOS ARANCELARIOS
Los Derechos Arancelarios gravan la importación al país de mercancías
extranjeras y se calculan sobre el valor CIF de la importación (Derechos Ad
Valorem CIF).
La actual estructura arancelaria incluye cinco niveles: 0, 4, 7, 12 y 20%.
Debido a la sensibilidad de algunos productos agrícolas, se aplica un derecho
arancelario adicional temporal de 5 puntos sobre las tasas de 12% y 20%. En la
práctica, en realidad se generan siete niveles arancelarios.
H REGÍMENES DE PERFECCIONAMIENTO ADUANEROS
1. Régimen de Admisión Temporal (/11)
El régimen implica la suspensión de derechos arancelarios y todo tipo de
gravámenes aplicables a la importación de mercancías destinadas a procesos
de "perfeccionamiento activo" para su posterior exportación.
Se denomina "perfeccionamiento activo" a la transformación física y/o
química a que son sometidas materias primas, materiales, ingredientes,
productos intermedios y, en general, cualquier tipo de mercancía, a efectos de
producir o transformar un bien; el ensamblaje de dos o más mercancías; y las
operaciones a que se someten los envases, materiales de envases y sobre
envases de los bienes a ser exportados.
Requisitos:
44
• Que la mercancía a internar se destine a operaciones y/o procesos

de "perfeccionamiento activo"; y,
• Que la empresa solicitante esté formalmente constituida en el país

e inscrita en los registros sectoriales correspondientes a su actividad


económica.
Este régimen comprende todo tipo de mercancías, sean éstas materias
primas, materiales, ingredientes, productos intermedios, partes y piezas, y
mercancías para el acondicionamiento, empaque y embalaje, debiendo estar
efectivamente contenidas en los bienes a exportar.
El plazo del régimen es de 24 meses y requiere de garantía por los
derechos e impuestos suspendidos.
2. Drawback o Restitución de Derechos Arancelarios (/12)
Es el Régimen Aduanero que permite, como consecuencia de la
exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos
arancelarios, que hayan gravado la importación de las mercancías contenidas
en los bienes exportados o consumidos durante su producción.
La tasa de la restitución es del 5% del valor FOB de exportación. El
Ministerio de Economía y Finanzas aprueba anualmente la lista de bienes
excluidos del beneficio (aquellos que hayan superado veinte millones de
dólares anuales de exportación por partida arancelaria o por empresa) (/13).
Podrán ser beneficiarios del régimen, las empresas exportadoras que
importen o hayan importado a través de terceros, las mercancías incorporadas
o consumidas en la producción del bien exportado, así como las mercancías
elaboradas con insumos o materias primas importados adquiridos de
proveedores locales, conforme a las disposiciones legales sobre la materia.
3. Reposición de Mercancías en Franquicia (/14)
Es el régimen por el cual se importan con exoneración automática de
derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación,
mercancías equivalentes a las que habiendo sido nacionalizadas, hubiesen
sido transformadas en un producto final y hayan sido objeto de exportación.
El plazo para acogerse al beneficio es de un año de efectuado la
importación de la mercancía a reponer.
/1 Texto Único Ordenado aprobado por el Decreto Supremo 55-99-EF,
modificado por el Decreto Legislativo 944.
45
/2 El valor de la UIT para el año 2004 es de S/. 3,200.00, equivalentes
aproximadamente a US$ 910.00.
/3 Hasta el 31.12.2006
/4 Hasta el 31 de diciembre de 2008 se aplicará con relación al Impuesto a
la Renta, un beneficio tributario por la ejecución de Programas de Inversión en
la Selva, debidamente aprobados. Mediante el beneficio se gozará de lo
siguiente:
1. Crédito contra el Impuesto a la Renta, equivalente al 5% del
monto efectivamente invertido en la ejecución del programa.
2. Deducción de la renta neta, al final del ejercicio, el monto invertido
en una o más empresas beneficiadas, hasta por el 20% de su renta neta
del ejercicio en que se efectuó la inversión, luego de compensadas las
pérdidas.
/5 Texto Único Ordenado aprobado por el Decreto Supremo 55-99-EF,
modificado por las Leyes 28144, 28145 y 28146.
/6 Incluye 17% de IGV propiamente y 2% del Impuesto de Promoción
Municipal, el cual se cobra junto al primero.
/7 Se entiende por Amazonía, a las mismas áreas indicadas en el numeral
1.4.1 precedente.
Para el goce de los beneficios tributarios, deberán cumplir con los requisitos
establecidos en el Decreto Supremo 103-99-EF.
/8 Texto Único Ordenado aprobado por el Decreto Supremo 55-99-EF,
modificado por el Decreto Legislativo 944.
/9 Ley 26969, modificado por la cuarta disposición final de la Ley 28129.
/10 Ley 27153.
/11 Artículos 70 al 75 del Decreto Legislativo 809.
/12 Decreto Supremo 104-95-EF y sus normas modificatorias.
/13 Decreto Supremo 127-2002-EF.

46
Banco Interamericano de Finanzas
Misión
Brindar a nuestros clientes un servicio de elevado nivel de personalización
mediante servicios y productos de alta calidad y valor agregado. Maximizar la
rentabilidad de los accionistas, y contribuir al desarrollo integral del personal
que lo conforma.
Visión
Institución financiera sólida y rentable, reconocida por una gestión
confiable, ética y por la calidad de servicio que brinda.
Préstamo Empresarial
Tasas y plazos acordes a los requerimientos de la empresa.
Han creado un crédito con el cual puedes financiar los requerimientos de
capital de trabajo para nivelar tus flujos de caja.
Ventajas:
· Repago de acuerdo a tus posibilidades.
· Agilidad en el trámite.
· Excelentes tasas de interés.
Alternativas de financiamiento:
Préstamos a Mediano Plazo
Te financiamos el crecimiento y desarrollo de tu empresa, con productos
flexibles y asesoría en todo momento.
Contamos con diversas modalidades de préstamo, elige la modalidad que
mejor se ajuste a tus requerimientos financieros, en base a tasas, plazos y
condiciones:
· Leasing, condiciones flexibles de acuerdo a tus flujos de caja (6%
mensual
en dólares)
· Préstamos CII, financiados con fondos de la
Corporación Interamericana de
Inversiones, con los mejores plazos de pago y periodos de
gracias.
· Línea COFIDE, con tasas preferenciales.
Préstamos Comerciales

47
El apoyo financiero que tu empresa requiere para atender tus
necesidades de flujo de caja al corto plazo. Elige la modalidad requieres,
avances en cuenta o pagarés.
Pagarés:12% mensual en dólares.
• Pagarés al vencimiento.
• Pagarés con interés adelantado.
• Líneas de pagarés renovables.
Características:
• Garantías en función a la evaluación crediticia.
• Posibilidad de renovación en las condiciones pactadas originalmente.
• Desembolso como abono en la cuenta corriente del solicitante.
• Reembolso: Se realiza al vencimiento en ventanilla o con cargo a la
cuenta corriente del cliente.

48
ANEXO N° 2

49
Empresas consultadas para el costeo del proyecto

Owens-Illinois (Empresa Dedicada a la Venta de envases de vidrio)


Fax: 464 -5544
Telf: 464-3434

Alfa –Laval (Empresa dedicada a la venta de expellers)


Fax: 224-8360
Telf: 224-8801

Carrasco e Hijas (Empresa dedicada a la venta de cilindros de polietileno de


55 gls)
Telf: 522-5413
Cel: 9642-9672

Etimundo (Empresa dedicada a la fabricación de etiquetas y brochures)


Cel: 9817-6012
Telf: 425-9061

Cartoneria J.E.R (Empresa dedicada a la fabricación de cajas de cartón


corrugado)
Telf: 323-8505
Cel: 9730-3881

Unitrade (Empresa dedicada a la fabricación de cilindros de polietileno)


Telf: 577-1151
Mail: Unitrade@unitradesac.com.pe

La Etiqueta (Empresa dedicada a la fabricación de etiquetas y material


publicitario)
Telefax: 551-0081

Aricam (Empresa dedicada a la fabricación de cajas de cartón)


Telf: 330-4256
50
Cel: 9920-1262
Mail: aricam.c@latinmail.com

Cartonería LeLy (Empresa dedicada a la fabricación de cartón corrugado)


Fax: 451-9136
Telf: 9960-1471

ALSASER S.A.C
Fax: 537-2882
Next: 810*9462

Cristal Murano Peruano (Empresa dedicada a la fabricación de botellas de


vidrio)
Telf: 362-2216

Hisdrostal (Empresa dedicada a la fabricación de prensas y filtroprensas)


Telf: 319-1000
Fax: 319-1000
Mail: Hisaventas@Hidrostal.com.pe

Mcgech (Empresa dedicada a la fabricación de Prensas, Balanzas, etc)


Telf: 459-9232
Cel: 9965-7674

Aptein Empresa dedicada a la fabricación de centrifugas)


Fax: 472-0445
Telf: 471-2088
Mail: aptein@terra.com.pe

Comercializadora La Dorada (Empresa dedicada a la fabricación de tapas


metalrosca)
Telf: 523-1361
Mail: malegreurbina@yahoo.es

51
Alusud Perú S.A (Empresa dedicada a la fabricación de equipo para
embotellado y tapas plásticas)
Fax: 574-1482

Soluciones De Empaque (Empresa dedicada a la fabricación de tapas ,


precintos , envases de vidrio)
Telf: 446-6239
Fax: 446-6292
Mail: Solemsa@Terra.com.pe

Tapas y Tapitas Del Peru (Empresa dedicada al desarrollo de proyectos a la


medida)
Fax: 537-4491
Cel: 9815-4582
Mail: TapasyTapitas@Terra.com.pe

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


Telf: 349-5647

INKA´S GARDEN (Empresa dedicada a la fabricación de molinos de cilindros


acanalados)
Fax: 241-4377
Telf: 444-0898

Magensa (Fabricantes de muebles de madera de oficina)


Telf: 360-0433
Fax: 360-0381

Candela Peru (Proveedor castañero elegido para el proyecto)


Telf: 287-3703

52
ENTREVISTAS CON ESPECIALISTAS

Jose Anaya
Ingeniero industrial especialista en semillas oleaginosas de la selva.

Edgardo Lizarraga
Secretario Nacional Fondebosque
Ingeniero zootecnista , especialista en la castaña
Telf: 467-1037
Elizarraga@fondebosque.gob.pe

Luisa Rios
Fondebosque
Ingeniera Forestal, especialista en la castaña
Lrios@fondebosque.gob.pe

Michelli Cuba
Fondebosque
Ingeniera Forestal, especialista en la castaña
Mcuba@fondebosque.gob.pe

Eduardo Ferre
Gestiones y Representaciones S.A
Gerente General
Telf: 9814-3508

Diego Ferre
INDECOPI
Abogado Especialista en Medios Publicitarios.
Telf: 9814-7337
Dmferre@indecopi.gob.pe

Renato Reyes
Medico Cardiologo
53
Telf: 9819-1991
Thekings@speedy.com.pe

54
ANEXO N° 3

55

You might also like