You are on page 1of 6

Guía para la elaboración del Diagnóstico

Participativo
2da edición del Sello Municipal - MIDIS

1 Acciones El objetivo es dar a conocer las pautas para la realización del taller
de elaboración del Diagnóstico Participativo, con la participación
de los sectores involucrados, así como de niñas, niños y
preparatorias adolescentes (NNA).

1. Reunión con El objetivo de la reunión es preparar la reunión para la realización del diagnóstico participativo.
sectores para
coordinar la Convocar a las entidades que brindan algún servicio o trabajan con la niñez y la adolescencia
realización del (Gobierno Regional, Establecimiento de Salud, Instituciones Educativas o UGEL, DEMUNA, Policía
diagnóstico Nacional u otros actores comunales o del sector privado).
En la reunión:
i. Breve presentación del Sello Municipal del MIDIS
ii. Cada representante presenta que está realizando por los NNA y cuáles son sus expectativas
iii. Definir sobre el taller de diagnóstico participativo:
o Cuándo: fecha, hora y duración del taller (deberá realizarse entre los meses de
noviembre y diciembre).
o Con qué: definir que materiales, equipos u otros se requerirán para el taller.
o Cómo: responsabilidades de cada sector durante la realización del taller, lo que
deberán hacer y lo que deberán llevar.
iv. Definir la estrategia de convocatoria de NNA y cómo se implementará; procurar que
participen por lo menos por 20 representantes, que podrán ser:
o Representantes de los Municipios Escolares de las IE que cuenten con dicha
instancia. Y de no contar con dichas instancias considerar 2 representantes por cada
Primaria y 2 de cada Secundaria (de las IE que cuentan con primaria y secundaria
considerar 4 en total).
o Representantes de organizaciones o grupos organizados que no sean parte de las
Instituciones Educativas- IE o que aún no estén en el marco del CCONNA. Como por
ejemplo: grupos de cultura o deporte, voluntariado, actividades parroquiales entre
otras (en adelante estos grupos deberán ser incluidos al CCONNA).
o Representantes del CCONNA si ya está elegido. Si el CCONNA solo fue elegido a
partir de representantes escolares, invitar y promover la inclusión de grupos que
estén fuera del colegio.

2. Convocatoria Se cursa la invitación para el taller a los representantes de los sectores que brindan algún
para el taller de servicio o trabajan con la niñez y la adolescencia (Gobierno Regional, Establecimiento de Salud,
diagnóstico Instituciones Educativas o UGEL, DEMUNA, Policía Nacional u otros actores comunales o del
sector privado).
Se convoca a las niñas, niños y adolescentes según la estrategia.
2 Metodología El objetivo del taller es identificar y analizar intereses,
potencialidades y factores de riesgo para la Niñez y la Adolescencia
junto con las niñas, niños y adolescentes, para conocer sus
del taller de preocupaciones y expectativas.
diagnóstico La reunión deberá considerar dos momentos: i) 1.30 horas
autoridades escuchan el trabajo de los NNA y ii) 1.30 horas solo
las/os funcionarias/os.

1er momento: trabajo de los NNA


1. Trabajo en La persona designada del municipio apertura la reunión y presenta los momentos del taller.
grupos de NNA i. Se inicia con una dinámica lúdica de presentación (la telaraña, la pelota o similar)
(60m) ii. Se organizan 2 grupos, de preferencia uno donde estén los y las niñas (de 6 a 11) y otro
donde estén los adolescentes (de 12 a 17).
iii. Cada grupo identificará cuáles son sus principales problemáticas y cuáles serían sus posibles
soluciones. Además que los ordenen según la importancia o urgencia de cada problema.
iv. Luego deberán realizar un pequeño croquis del distrito para ubicar donde se encuentran las
instituciones, organizaciones o espacios donde ellos son atendidos o donde pueden realizar
sus actividades.

2. Presentación 2 representantes de cada grupo comparten con las/os funcionarias/os lo trabajado


del trabajo de
los grupos de Se pide a 2 funcionarias/os que comenten sobre lo presentado. La persona designada del
NNA (30m) municipio da por concluida la primera parte del trabajo y agradece a las niñas, niños y
adolescentes.

2do momento: trabajo de los funcionarios


3. Trabajo en Se recomienda trabajar en dos grupos, un primer grupo dedicado a la identificación de
grupo de las/os necesidades de NNA y un segundo grupo dedicado a identificar las instituciones que atienden a
funcionarias/os la población en mención. Los grupos deberán abarcar la mayor cantidad de opciones.
(30m) i. Grupo identificación de necesidades de NNA: deben recordar que se trata de las necesidades
de las personas y no los servicios que se les otorga. Por ejemplo, no deberán poner:
“Necesidad de consejería” ya que lo que los NNA necesitan es la información sobre
determinado tema para tomar decisiones responsables.
ii. Grupo identificación de instituciones que atienden (oferta y cobertura) a las/os NNA: indicar
que deberán realizar un croquis del distrito con los sectores, barrios, caseríos o comunidades
a fin de poder diferenciar qué instituciones hay en cada zona (ejemplo: ¿Solo hay posta en el
centro?, ¿Hay IIEE secundarias en más de un caserío?). Considerar también a las
instituciones del sector privado.

4. Compartir lo De forma conjunta, se observa lo trabajado por cada grupo y se complementa de considerarse
trabajado necesario.
(30m) Al abordar las necesidades, tomar nota de aquellas que no se estén atendiendo en ningún
servicio o desde ninguna institución, ya sea porque no existe o porque el servicio no está
llegando a todas las zonas del distrito.
Analizar si se están atendiendo todas las problemáticas planteadas por las y los NNA y considerar
si alguna de las soluciones planteadas podría ser implementada.

5. Pasos A partir de lo trabajado identificar las acciones iniciales desde cada sector o como aportarán en
siguientes (30) el proceso de identificación de grupos de niñas, niños y adolescentes.
Considerar como prioritarias aquellas acciones que contribuyan a: estilos de vida saludable,
prevención de violencia, sexualidad responsable, proyecto de vida y otros temas específicos del
distrito.
En el caso de la municipalidad (si aún no lo ha hecho) identificar y reconocer a los grupos de
adolescentes, mediante la resolución de la Gerencia de Desarrollo Social o el órgano que haga
sus veces y registrar en el libro de Registro de Organizaciones de Adolescentes (ROA). Si ya
iniciaron el proceso asegurarse de que no existan otras organizaciones (considerar que no solo
deberán ser de escuelas).

3 Formato del El siguiente formato se deberá completar, en parte con la


información trabajada en el taller y con información que los
Diagnóstico sectores puedan aportar.

1. Contexto del Breve descripción de las características del distrito (puede ser un croquis o mapa del distrito):
distrito  Anexos, caseríos, zonas o sectores, población total, vías de comunicación y conectividad.
 Instituciones públicas, privadas o de la sociedad (número, zona o sector de ubicación y si
cuentan con local): establecimientos de salud, IIEE, DEMUNAS, casas de la juventud o CDJ
(Centros de Desarrollo Juvenil), polideportivos o centros recreacionales, instituciones u
organizaciones de la comunidad (juntas, frentes, comités entre otros).
 Principales actividades productivas de las familias y de la comunidad, incluyendo empresas.
 # de niñas, niños y adolescentes y principales actividades

2. Situación de los Breve descripción de las necesidades y problemas de las y los NNA
NNA  Auto percepción de las problemáticas y soluciones de la niñez y la adolescencia (lo que fue
trabajado en el taller con los NNA)
 Necesidades de las niñas y niños (de 6 a 11 años)
 Necesidades de las y los adolescentes (de 12 a 17 años)
 Oferta y cobertura de servicios según las zonas para la niñez y la adolescencia.
 Datos sobre las problemáticas de la niñez y la adolescencia del distrito (considerar los
indicadores del Anexo 1)
 Ubicación de las Organizaciones de la niñez y la adolescencia en los centros poblados y el
distrito (si no se cuenta aún con los datos, planificar cuando realizarlo).

3. Pasos Considerar las acciones iniciales para promover la participación de la niñez y la adolescencia,
siguientes como la ordenanza y las resoluciones de reconocimiento de los grupos de NNA. Asimismo, en los
siguientes temas: estilos de vida saludable, prevención de violencia, sexualidad responsable,
proyecto de vida y otros temas específicos del distrito (ver definiciones en el anexo 2).

4. Anexos Si es pertinente consignar resúmenes de información estadística de los sectores (no exceder de 1
página por sector).
Incluir fotos de la reunión, en especial del material gráfico (papelotes)
4 Anexos
Anexo 1: Datos estadísticos principales de la niñez y la adolescencia
Datos de las principales problemáticas de NNA a nivel nacional
Problemática Fuente Porcentaje

Porcentaje de estudiantes de primaria que logran el nivel esperado en las pruebas de comprensión lectora ECE 50%
de la Evaluación Censal de Estudiantes

Porcentaje de estudiantes de primaria que logran el nivel esperado en las pruebas de matemática de la ECE 27%
Evaluación Censal de Estudiantes

Porcentaje de jóvenes de 18 a 25 años que culminaron la educación secundaria ENAHO 80.0%


13%
Porcentaje de adolescentes de 15 a 18 con sobrepeso ENDES
19,9%
Porcentaje de adolescentes mujeres entre 15 y 19 años con Anemia ENDES
14%
Tasa de incidencia de embarazo de adolescente entre 15 y 19 años ENDES
41%
Porcentaje de niñas o niños entre 9 a 11 años que fueron víctimas de violencia por parte de personas con ENARES
las que vive (últimos 12 meses)
38,9%
Porcentaje de adolescentes entre 12 y 17 años que fueron víctimas de violencia por parte de personas con ENARES
las que vive (últimos 12 meses)

Porcentaje de niñas o niños entre 9 a 11 años víctimas de violencia por parte de alumnos o alumnas de la ENARES 50.1%
Institución Educativa (últimos 12 meses)

Porcentaje de adolescentes entre 12 y 17 años víctimas de violencia por parte de alumnos o alumnas de la ENARES 47.4%
Institución Educativa (últimos 12 meses)

Proporción de niñas y niños de 6 a 13 años que trabajan ENAHO 19.9%

Proporción de adolescentes de 14 a 17 años que trabajan en época escolar ENAHO 27.2%

Porcentaje de jóvenes entre 15 y 17 años que ni estudian ni trabajan ENAHO 19%

*Elaboración propia con datos oficiales del INEI 2015


Anexo 2: definiciones de los principales temas

Estilos de vida saludable


Que las y los NNA Las prácticas de higiene priorizadas según la OMS - UNICEF son:
tengan prácticas i) lavado de manos con jabón
de higiene ii) uso de agua segura (para beber o para las comidas)
adecuadas iii) cepillado dental después de cada comida
iv) baño diario.
Que las y los NNA La alimentación adecuada de los NNA consiste en que la dieta:
tengan una Contenga al menos 5 porciones de frutas y/o verduras al día y que estas se laven y desinfecten
alimentación (ejemplo: una ración de fruta sería una manzana)
adecuada (en la Que se reduzca el volumen de grasas y de azucares (no exceso de frituras, no exceso de gaseosas y
familia y en la IE) dulces)
Que las y los NNA La actividad física consistirá en 60m diarios, ya sea en la hora de educación de la escuela o en
realicen actividad otras actividades deportivas o lúdicas fuera de la escuela.
física

Desarrollo socioemocional como mecanismo de prevención de violencia (familiar y entre pares)


Que las y los NNA vivan en Madres y padres practican la comunicación en la familia, establecen normas familiares,
familias con estilos de no utilizan violencia física ni psicológica para educar a sus hijas/os, no permiten que sus
crianza libre violencia hijos trabajen en horario escolar.
(ambiente protector) ¿Para qué nos sirve?
1) Para enseñar a nuestros niños y niñas a interactuar de manera no violenta
2) A respetar límites y reglas al interior de la familia, sin utilizar la violencia
3) A respetar a los miembros de la familia
Que existan espacios de Espacios acondicionados para que los niños, niñas y adolescentes puedan interactuar
socialización positivos en la positivamente, donde esté garantizada la seguridad y las niñas, niños y adolescentes
comunidad (centros puedan interactuar entre sí, de manera lúdica, deportiva o artística, generando vínculos
deportivos, centro de entre ellos y sus espacios. En estos espacios se desarrollan habilidades sociales
desarrollo juvenil-CDJ, (comunicación, trabajo en equipo, negociación y resolución de conflictos). Podrán ser
parques, espacios lúdicos, espacios destinados a otros fines pero que puedan ser aprovechados en horas de
de baile, artísticos, desuso, como las IIEE u otros espacios comunales, parques, espacios deportivos.
culturales) ¿Para qué nos sirve?
1) Disminución de los índices de violencia entre pares
2) Incremento de competencias para la empleabilidad del joven.
Que las niñas, niños y Que participen libremente en acciones que beneficien a otras/os, a la comunidad o a su
adolescentes se medio ambiente, en espacios como municipios escolares o grupos de voluntariado.
organicen/participen en Actividades de voluntariado pueden ser: participar en alguna actividad del centro
acciones que benefician a educativo, ayudar en labores de limpieza, preparación de alimentos, cuidado de con
la comunidad personas adultas mayores, comedor popular, etc. Hacer faenas o trabajos comunales,
asistir a asambleas, marchas, repartir volantes, etc., para alguna organización o
institución.
¿Para qué nos sirve?
1) Se generan mecanismos de inserción de las y los adolescentes en su comunidad.
2) Son agentes con capacidad para generar bienestar en su comunidad
3) Incrementa la autoestima en las y los adolescentes.
Sexualidad responsable
Que las y los adolescentes Las y los adolescentes comprenden, conocen y acceden a información sobre su salud
comprendan su sexualidad sexual y reproductiva.
Que las y los adolescentes Mujeres postergan su 1era relación sexual hasta terminada la secundaria.
vivan su sexualidad 1era relación sexual con preservativo.
responsablemente Uso de preservativos en sus relaciones sexuales.

Proyecto de vida
Que las y los NNA puedan Las competencias para proyectar la vida a mediano plazo, en un adolescente es el
reconocer sus capacidades conjunto de deseos, aspiraciones y metas así como las acciones necesarias para llegar a
y definir objetivos a futuro ellas.
Un proyecto de vida es “una guía, un esquema que facilita el logro de las metas de una
persona. En él se describe lo que quieres llegar a ser, los pasos para lograrlo y los
resultados que deseas obtener.”1
¿Para qué nos sirve?
1) Los y las adolescentes cuentan con metas y objetivos a mediano plazo.
2) A corto plazo generan mecanismos de protección frente a conductas riesgosas:
abuso de sustancias, relaciones sexuales sin protección, deserción escolar)

1
UNICEF Venezuela 2013. Adolescencia, tú decides tu future. Planeando tu vida ¿Qué es un proyecto de vida?.

You might also like