You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL


PROGRAMA DE INGENIERIA FORESTAL
INFORME PRACTICA MICROCUENCA LA PLATA

Evaluación de la calidad del agua mediante parámetros físico-Químicos y


biológicos en la microcuenca “La plata”; cuenca Combeima, Ibagué-Tolima

Integrantes: Brian Andrés Rueda Romero


Jinneth Paola Torres Varón
Mayra Alejandra Morales Salas
Stephania Arango Sierra

Electiva I. Calidad de agua

Docente. Antonio Guio

Semestre B-2017
INTRODUCCIÓN
El agua dulce es un recurso natural vital para el desarrollo y mantenimiento de
muchas formas de vida adaptadas a condiciones de vida lentica, lotica o ribereña.
Sin embargo, algunos factores relacionados con el crecimiento demográfico y la
industrialización han puesto en peligro los ecosistemas acuáticos del
departamento del Tolima y de muchas cuencas a lo largo de los Andes
colombianos (Reinoso et al 2008).

Dada la diversidad de factores que están influyendo sobre la dinámica del recurso
hídrico es insuficiente la evaluación basada simplemente en los parámetros
fisicoquímicos, ya que impiden tener una visión global de la calidad del agua del
río, por este motivo es importante también, evaluar la biota acuática en forma
paralela a la caracterización fisicoquímica (Roldán 2003, Reinoso et al. 2007)

Para analizar el estado de las cuencas se hacen necesario utilizar parámetros


fisicoquímicos y bioindicadores. Se considera que un organismo es un indicador
de calidad de agua, cuando se encuentra invariable en un ecosistema de
características definidas y cuando su población es porcentualmente superior o
ligeramente similar al resto de los organismos con los que comparte el mismo
habitad (Roldan 1999). Por tanto, estos evolucionaron en unas determinadas
condiciones ambientales y presentan unos límites de tolerancia a las diferentes
alteraciones. (ITGE 1996). Estos límites de tolerancia varían según él organismo y
frente a una determinada alteración puede ser individuos “sensibles” que no
soportan las nuevas condiciones impuestas, y en caso de un nivel letal de
perturbación estos organismos mueren, y en su lugar pasan a ser ocupados por
comunidades de organismos tolerantes. Y así, las variaciones inesperadas en la
composición y estructura de las comunidades de organismos vivos de los ríos
pueden interpretarse como signos evidentes de algún tipo de contaminación (ITGE
1996).

Para analizar el estado de las cuencas se hacen necesario utilizar parámetros


fisicoquímicos y bioindicadores. Se considera que un organismo es un indicador
de calidad de agua, cuando se encuentra invariable en un ecosistema de
características definidas y cuando su población es porcentualmente superior o
ligeramente similar al resto de los organismos con los que comparte el mismo
habitad (Roldan 1999). Por tanto, estos evolucionaron en unas determinadas
condiciones ambientales y presentan unos límites de tolerancia a las diferentes
alteraciones. (ITGE 1996). Estos límites de tolerancia varían según él organismo y
frente a una determinada alteración puede ser individuos “sensibles” que no
soportan las nuevas condiciones impuestas, y en caso de un nivel letal de
perturbación estos organismos mueren, y en su lugar pasan a ser ocupados por
comunidades de organismos tolerantes. Y así, las variaciones inesperadas en la
composición y estructura de las comunidades de organismos vivos de los ríos
pueden interpretarse como signos evidentes de algún tipo de contaminación (ITGE
1996).

Los diferentes análisis limnológicos están orientados particularmente a medir las


características fisicoquímicas del agua, así como las particularidades de las
comunidades bióticas asociadas (Pinilla, A. 2016). La sociedad humana desde
tiempos inmemoriales ha utilizado el agua dulce de ríos, lagos, aguas
subterráneas y humedales para las diversas actividades urbanas, agrícolas e
industriales, muchas veces pasando por alto su valor y su papel ecológico en el
ambiente natural (Pinilla, A. 2016). El agua es el componente del ecosistema
acuático en el que se desarrolla una serie de comunidades vivas que dependen de
las características fisicoquímicas del mismo y que pueden verse notablemente
modificadas al alterarse la calidad del medio líquido, en este medio existe una gran
variedad de seres vivos (desde virus hasta vertebrados) interactuando en
diferentes procesos ecológicos y biológicos, en los que puede existir consumo o
liberación de sustancias. A causa de esto, las aguas pueden presentar en su
composición química un elevado y muy variable número de sustancias.
Los estudios limnológicos proveen toda la información, necesaria para realizar
planes de mejoramiento de un ecosistema acuático que repercutirán en la
totalidad del ecosistema. De allí parte la importancia de conocer la forma en que
se realiza un estudio limnológico, teniendo en cuenta una serie de procedimientos
o pasos, que permitirán obtener un análisis sistémico y obtener conclusiones, que
proporcionen la base para un plan de mejoramiento ambiental. (Ortiz V, 2008)
Los hábitats de agua dulce se pueden dividir en dos: los de agua quieta o lenticos
(de lenis: quieto) como lagos, pantanos, estanques, charcos, cenotes, lagunas y
los de agua corriente o loticos (de Lotus: lavado) como los ríos, manantiales y
arroyos. En los ecosistemas loticos los seres vivos presentan gran capacidad para
fijarse al sustrato y para nadar, de esta forma evitan ser arrastrados por las
corrientes, en este tipo de ecosistemas se pueden identificar dos zonas
principales; las zonas de rabiones o región de agua somera con fuerte velocidad
de corriente: en esta zona los organismos presentes son organismos bénticos
fuertemente adheridos al sustrato y los que son vigorosos nadadores, y la otra
zona que se puede identificar es la zona de charco: En esta región hay mayor
profundidad, la velocidad de la corriente es más reducida y es favorable para la
sedimentación por lo cual los organismos presentes son los que se entierran y
especies del necton y del plancton. Este estudio se realizó con el objetivo de
determinar la calidad de agua en un ecosistema lotico, la microcuenca “La plata”
en el municipio de Ibagué-Tolima.
OBJETIVOS
 Identificar la variedad de técnicas limnologicas empleadas en la evaluación
y determinación de la calidad del agua de cuerpos superficiales.
 Reconocer la importancia de los diferentes parámetros físicos, químicos,
biológicos, y de uso y cobertura de los suelos en la determinación de la
calidad de agua de cuerpos superficiales.
 Determinar la utilidad de calcular índices de biodiversidad y de calidad de
agua como herramientas de gestión de un cuerpo de agua superficial.

METODOLOGIA.
Área de estudio.
La cuenca del río Combeima hace parte de la cuenca mayor del río Coello, posee
una extensión de 27.421 ha, tiene su nacimiento en el nevado del Tolima y
desemboca en el río Coello luego de un recorrido de 57,7 km (Vera 2015). La
cuenca del río Combeima se encuentra ubicada entre los 04º19’30’’ y 04º39’57’’
latitud norte y los 75º10’11’’ y 75º23’23’’ longitud Oeste sobre el flanco oriental de
la cordillera central (CORTOLIMA 2009). (Figura 1)

De igual

Ilustración 1. Ubicación de la Cuenca del Río Combeima. Fuente: P.O.T e IGAC.


manera, la cuenca hidrográfica del Combeima posee una longitud de 57 Km. y
drena una extensión aproximada de 27.421 Ha. El sistema hidrográfico se
encuentra conformado por 18 microcuencas. En las que sobresalen microcuencas
como La Plata, la cual tienen un área de 2.513 Ha, respectivamente,
constituyendo el 9.1% del área total de la cuenca del Rio Combeima. Esta se
encuentra en el corregimiento de Pastales (CORTOLIMA 2009).

Establecimiento de la red de muestreo: Es el primer paso del estudio


limnológico y consiste en determinar el área y secuencia de lugares en los cuales
se tomarán las muestras. También se debe tener en cuenta caracterizar la presión
doméstica, agrícola e industrial en los puntos escogidos para el muestreo. (Ortiz v,
2008). Para este caso se realizó el muestreo en cuatro estaciones de la quebrada
“la plata”; la esmeralda, la alcancía, acueducto y desembocadura.
Características del hábitat de las estaciones de muestreo:
Se caracterizó cada uno de las estaciones mencionadas anteriormente, teniendo
en cuenta aspectos como la contaminación, presencia de ganado, el tipo de
vegetación entre otras.

 Estación 1: La Esmeralda
La estación uno llamada La Esmeralda, ubicada en la quebrada del mismo nombre
perteneciente a la microcuenca La Plata en el centro poblado de Pastales,
pertenece a la cuenca del rio Combeima en el municipio de Ibagué-Tolima, se
encuentra a 4°30,976’ Norte y 75°17,286’ Oeste, con una elevación de 1.746
msnm con una desviación de 4 metros, trabajando bajo 7 satélites.
En cuento a la caracterización morfo métrica e hidráulica del tramo muestreado,
cuenta con una longitud de 20,7 metros y un ancho promedio de 4,14 metros, por
ende se estima un área de muestre aproximada de 85,66 m 2, conformada por un
95% de rápidos y 5% de piscinas, teniendo presente los tipos de corriente; de
igual manera presenta una marca de agua a una altura de 1,52m. A lo largo del
tramo se presenta un ancho de corriente (tomado desde el borde del agua)
promedio de 4,14 m. un ancho de canal (tomado desde el tope de los diques)
promedio de 5,55 m. en cuanto a la profundidad, la sección 1 presenta un
promedio de 10,26 cm, lo cual fue registrada al inicio del tramo aguas arriba, cuya
velocidad media fue de 0,774 m/sg, por otro lado la sección 2 registrada al final del
tramo-aguas abajo presentó una profundidad media de 21,78 cm.
El agua del tramo se caracteriza por que no presenta un olor particular, así como
tampoco contiene aceites, ni se registra la presencia de pluma, tampoco posee
turbidez. Los segmentos en la sección no tienen olor característico, en la
identificación del uso del suelo no se encontró presencia de erosión local, barreas,
presas o diques; se encontró como fuente de contaminación específica la
explotación de material de arrates correspondiente a la actividad minera, también
se identificó la presencia de un camino que se ubica de manera transversal del
tramo de la quebrada, por el cual circulan frecuentemente los habitantes de la
zona.
A la margen derecha del tramo, cuyo ancho (entendiéndose de manera
perpendicular al flujo) aproximado es de 5 m., predomina la presencia de pastos y
helechos, el establecimiento de cultivos organizados como sistemas
agroforestales de café y plátano, en asociación con especies forestales, además la
ubicación de algunas fincas constituyen parte del uso del suelo. En contraste, la
margen izquierda del tramo, con un ancho aproximado de 3m. Está compuesto
por bosque nativo. En cuanto a la vegetación raparía existente se identifica la
presencia de tres estratos, cuyo porcentaje de composición estructura difiere en
las márgenes del rio, en la margen derecha cuya extensión es semicontinua, se
identifica alrededor un 5% de árboles, 80% de arbustos y un 15% de pastos,
helechos y hierbas. Mientras que del margen opuesto la vegetación es continua,
con una composición de árboles y arbustos alcanza un 45% cada una y un 10% se
le atribuye a pastos, helechos y hierbas.

Ilustración 2. Estación 1 “La esmeralda” ubicada en la microcuenca La plata, cuenca del rio Combeima.

En cuanto a la composición del sustrato inorgánico en este tramo es abundante,


dentro de la totalidad del área de muestreo no se reconoce la presencia de roca
madre, pero si se encuentra en mayor medida la presencia de roca con diámetros
mayores a 25,6 cm, así como cantos rodados con diámetros que oscilan entre los
25,6 y 0,64 cm, seguido del sustrato en forma de grava de menores dimensiones
representando un 10% del total, mientras que en menor medida se hayan arenas y
limos (con una composición del 5% cada uno). El sustrato orgánico dentro de esta
estación fue bastante reducido, de una totalidad el 80% estuvo repr4eesentado
por musgos y hojarasca (40% cada uno), mientras que la presencia de limos
sueltos y micrófitos completó el resto de sustrato orgánico con un 15% y 5%
respectivamente.

 Estación 2 “La alcancía”


Se encuentra ubicada en un tramo de la cuenca del rio Combeima, con una
elevación de 1746 msnm, y coordenadas: latitud N4°31’040’’ y longitud
O75°17’177’’ con una temperatura media de 27°C y humedad relativa del 33%.

El área estimada de muestreo fue de 114.8 m 2; la longitud del tramo que se


muestreo en eta estación fue de 23.10m, en la cual se registró una altura de
marca de agua de 0.92m y caracterizando dos tipos de corrientes; los rápidos en
un 50% y piscinas en un 50%. El ancho máximo de la corriente fue de 3.72m y el
mínimo de 7.20m; el ancho del canal fue de 6.55m máximo y el mínimo fue de
8.40m. La profundidad de la sección 1 registrada al inicio del tramo, aguas arriba
tuvo un promedio de 0.30m, tomada cada 1,30m, con una velocidad media de
1,16m/seg. La profundidad media de la sección 2 registrada al final del tramo,
agua abajo fue de 0.19m, tomada cada 1.60m.

Ilustración 3. Estación 2 “La alcancía”, ubicada en la microcuenca La plata, cuenca del rio Combeima.

En promedio el área transversal de la sección 1 es de 1,49m 2 y de la sección 2 de


1.36m2; para un área promedio de 0,25m2 y una velocidad promedio general de
1,16m/seg, con un caudal promedio de 0.29m3/seg.

En esta estación el agua se caracterizaba por tener un olor normal, no presenta


aceites, no hay presencia de plumas ni olor de sedimentos, se evidencia una
erosión local leve y no presenta turbidez; e evidenciaron fuente de contaminación
como la ganadería y residencias, además no hay información de la presencia de
presas, barreras o diques.

En cuanto al uso del suelo, el lugar presentaba a margen derecha pastos en el


cual se evidencia que su uso es explicito para el ganado. En ambas márgenes se
presentó vegetación riparia, con 50cm al margen derecha y 1.50m al margen
izquierdo con una extensión aislada, el tipo de dosel era abierto, con una
presencia de árboles del 8% al margen derecho y 15% al margen izquierdo. Se
encontraron especies como: Eucalipto, Guayabo, Mano de oso, Yarumo y Miconia
sp.
En cuanto a los sustratos, en inorgánicos la composición de roca madre era
alrededor del 15%, roca 50%, canto rodado 20%, grava 5%, arena 5%, limo 2,5%
y arcilla 2,5% y en orgánicos la composición de raíces era alrededor del 20%,
usgos 50%, algas filamentosas 0%, limos sueltos 15% micrófitos 5%, hojarasca
10% y estiércol 0%.

 Estación 3 “acueducto”

La estación 3 “Acueducto” es otro punto de muestreo de la quebrada La plata, con


una elevación de 1.824 msnm. Con coordenadas N 4° 30’ 777” y con longitud W
75° 17’ 678”.
El área estimada de muestreo fue de 169.01 m² y la longitud del tramo muestreado
marca una distancia de 21,95 m. Este tramo midió un ancho de 3,10 m al inicio y
9.05 m al final, y un promedio de 7.70 m. En el comienzo del tramo se mide una
profundidad de 0.31 m en promedio y al final hay una profundidad de 0.44 m en
promedio. Se mide también una velocidad promedio de 1.11 m/s y un caudal
promedio de 3,27 m³/s.
En el tramo se presentó un olor normal del agua al igual que el sedimento,
tampoco se encontró presencia de aceites ni pluma en el agua. La turbulencia era
leve y no se halló evidencia de erosión local. Se identificó que las fuentes de
contaminación son las carreteras y la minería. No se observó presencia de presas,
barreras o diques.
Por la parte del sustrato inorgánico se evidenció una muy alta presencia de roca
madre (30%), de roca se registró un 15%, mientras de canto rodado y grava se
encontró un 15% y un 20% respectivamente, no se hubo presencia de arcilla, de
limo se encontró un 8% y de arena un 12%. En lo que respecta al sustrato
orgánico, no hay presencia de raíces, algas filamentosas ni estiércol, la hojarasca
ocupa un 50%, el musgo un 25%, de macrofitos y limo suelto sobre el sustrato hay
un 15% y 10% respectivamente.
Observación: La roca madre es predominante en el trayecto, siendo continuo en el
margen derecho.

Ilustración 4. Estación 3 “Acueducto” ubicada en la microcuenca La plata, cuenca del rio Combeima.

En el lugar se percibió presencia de vegetación riparia en ambas márgenes del


cuerpo de agua, con un ancho de 2 m a la margen derecha y de 10 m a la margen
izquierda, repartida de manera semicontinua a la derecha y agrupada a la
izquierda, esta última haciendo referencia al aprovechamiento forestal. Esta
vegetación tiene un dosel principalmente abierto y tiene como composición
estructural de un 60% de árboles, 30% de arbustos y matas, además, un 10% de
pastos, helechos y hierbas a la margen derecha y a la margen izquierda cuenta
con un 40% de árboles, un 20% de arbustos y matas y un 40% de pastos,
helechos y hierbas. No se hallaron especies exóticas y la especie arbórea
predominante es la acacia carbonera (Cecropia peltata).
Estación 4, “Desembocadura”
La estación 4, llamada ¨Desembocadura¨ es el último punto de muestreo y está
ubicado a 4°30,62 N y 74°18,054 W, la temperatura de este lugar fue de 28.5 °C y
presento una humedad relativa de 41%, el tramo muestreado tenía una longitud de
28.60 m y su área estimada fue de 201.34m2, con un área transversal de 2.16 m2
en la sección 1 y 1.84 m2 en la sección 2, el área transversal promedio fue de 2.02
m2. Este tramo se caracteriza por tener un alto porcentaje de rápidos y bajo
porcentaje de piscinas; 80 % y 20% correspondiente. La altura de la marca del
agua alcanzaba los 1,20 m de altura. Este tramo tenía un ancho de corriente
promedio de 5,79 m, y el ancho del canal fue de 7,04m.
En cuanto a las profundidades del tramo, en la sección 1 fue de 0,38 m y de 0,26
m en la sección 2, la velocidad promedio del agua en esta estación fue de 1.22
m/sg. El caudal del agua tomado en este tramo fue de 2.46 m3/sg.
Las características organolépticas presentes en esta estación fueron las
siguientes, no hubo presencia de mal olor en el agua fue un aroma normal
tampoco se presenciaron aceites en la superficie del agua, presento un alto grado
de transparencia y se observó que la presencia de pluma en los rápidos fue
mucha, el olor del sedimento en esta zona fue normal no se evidencio erosión
local en el sitio y las fuentes de contaminación local que se encontraron fueron por
desagües ya que esta zona es aledaña a una zona residencial y se observó
actividad de minería y ganadería.
En la margen derecha del lugar se presenciaron zonas con pastos y había algunas
residencias y en la margen izquierda había presencia de pastos.

Ilustración 5.Estación 4 “Desembocadura”, ubicada en la microcuenca La plata, cuenca del rio Combeima.

Selección de parámetros físico-químicos, biológicos para análisis de la


calidad de agua
Los parámetros físicos incluyen temperatura, color, olor, turbiedad, sólidos
(totales, volátiles, suspendidos, disueltos y sedimentables). Para realizar la
evaluación de biológicos en las cuatro estaciones de la microcuenca “La plata” se
realizaron cuatro técnicas:
Colador: esta técnica se realizó en las orillas de cada estación; en las zonas
donde había presencia de vegetación con el objetivo de colectar insectos u otro
material biológico, el material colectado se empacaba en frascos previamente

Ilustración 6. Recolección de material biológico en la microcuenca "La plata", empleando la técnica COLADOR. (Como se
puede observar en la ilustración se colectaron algunos insectos e invertebrados)

rotulados con el tipo de técnica y estación.

Tamices: esta técnica se realizó en varios puntos de cada estación, el juego de


tamices tenía diferentes tamaños de poros, al igual que la técnica anterior la
materia biológica fue empacada en frascos codificados.

Ilustración 7. Recolección de material biológico en la microcuenca "La plata", empleando la técnica TAMICES.
Red Surber: esta red se utiliza a contra corriente para recibir los residuos al
limpiar los sustratos que están dentro del área delimitada por el instrumento, el
poro de esta red es de 250. Esta técnica se realizó en cada una de las márgenes
de la quebrada de cada estación. Posteriormente el material biológico fue
empacado en frascos previamente rotulados.

Ilustración 8. Recolección de material biológico en la microcuenca "La plata", empleando la técnica SURBER.

Red de pantalla: la red de pantalla que se empleo tenía un poro de 500µm,esta


técnica consiste en emplear una red de más o menos 1 m2 con un ojo de malla de
500 um aproximadamente; la red está sujeta a dos mangos de madera o aluminio.
Una persona se coloca en contra de la corriente y sustenta la red con ambas
manos, mientras la otra, colocada en dirección de la corriente, remueve el fondo
con los pies o con las manos. El material removido se acumula en la red y con él,
las larvas que haya en el sustrato. Este procedimiento debe repetirse por lo menos
tres veces o hasta que se haya cubierto una área de unos 6 m2 aproximadamente.
El material biológico fue empaado en frascos previamente rotulados.

Ilustración 9. Recolección de material biológico en la microcuenca "La plata", empleando la técnica de la RED DE
PANTALLA.
Todo el materia biológico colectado fue formolizado al 10% (). Y fue llevado a
laboratorio para limpieza y separación de los organismos. Los organismos
colectados se determinaran hasta el nivel mínimo taxonómico posible mediante
claves y descripciones taxonómicas.

Ilustración 10. Formolizacion del material biológico colectado en la microcuenca "la plata"

Para evaluar los parámetros físico-químicos se registró el valor de la temperatura


de agua y del aire, oxígeno disuelto (OD) y PH. Para analizar variables como la
conductividad eléctrica, turbidez de agua, alcalinidad, dureza total, nitratos,
fosfatos, solidos suspendidos totales, solidos totales, demanda química de
oxigeno (DQO) y demanda biológica de oxigeno (DBO) se tomaron muestras de
agua en frascos plásticos (con capacidad de 200ml). También se tomaron
muestras de agua en recipientes de vidrio estelirizados (con capacidad de 600 ml),
para analizar los coliformes fecales.

Resultados y discusión.

Para evaluar la calidad del habitad, se tomaron en cuenta diferentes parámetros


los cuales se calcularon a partir de datos biológicos obtenidos en la visita a
campo de 4 estaciones ubicadas en la micro cuenta “La plata”. Para la calidad se
tomaron en cuenta los parámetros fisicoquímicos condensados en hojas de
cálculo anexas al reporte.
E1 E2 E3 E4
Diversidad (Margalef) 4,115 1,649 3,975 4,399
Dominancia(Simpson) 0,105 0,260 0,117 0,096
Equidad(Shannon) 2,555 1,557 2,401 2,561
Pielou 0,839 0,800 0,847 0,904

1,96 0,956 Aguas


1,69 Aguas sin 1,45 Aguas sin
Saprobio Contaminación sin
contaminación contaminación
orgánica débil contaminación

Hilsenhof 4,837 Buena 4,815 Buena 1,69 Excelente 1,81 Excelente

BMWP 72 Aceptable 28 Muy critica 67 Aceptable 67 Aceptable

ASPT 3,190 4,000 2,412 2,235


Tabla 2. Valor de índices calculados para cada una de las estaciones de la quebrada la plata

Diversidad (Margalef)

5.000 4.399
4.115 3.975
4.000
Valor del incide

3.000
1.649
2.000 Diversidad (Margalef)

1.000

0.000
E1 E2 E3 E4
Estaciones
Dominancia(Simpson)
0.300 0.260
0.250
Valores del incice

0.200
0.150 0.105 0.117
0.096 Dominancia(Simpson)
0.100
0.050
0.000
E1 E2 E3 E4
Estaciones

Equidad(Shannon)

3.000 2.555 2.561


2.401
2.500
Valores del indice

2.000 1.557
1.500
Equidad(Shannon)
1.000
0.500
0.000
E1 E2 E3 E4
Estaciones
Saprobio
1.963
2.000 1.692
1.450
Valores del indice

1.500
E1
0.957
1.000 E2
E3
0.500
E4
0.000
E1 E2 E3 E4
Estaciones

Pielou
0.904
0.920
0.900
Valores del indice

0.880 0.847
0.860 0.839
0.840
0.820 0.800
Pielou
0.800
0.780
0.760
0.740
E1 E2 E3 E4
Estaciones
Hilsenhof
4.837 4.816
5.000

4.000
Valores del indice

3.000
1.696 1.816
2.000 Hilsenhof

1.000

0.000
E1 E2 E3 E4
Estaciones

BMWP
67
70
60
Valores del indice

50 41 38 E1
40 28 E2
30
E3
20
10 E4
0
E1 E2 E3 E4
Estaciones
ASPT
4.000
4.000
3.190
3.500
Valores del indice

3.000 2.412 2.235


2.500
2.000
1.500 ASPT
1.000
0.500
0.000
E1 E2 E3 E4
Estaciones

En las gráficas anteriores podemos observar diferentes valores para cada uno de
los índices calculados que nos muestran una comparación entre la Diversidad del
hábitat y la calidad del agua para cada una de las estaciones, en la Tabla 1. Nos
muestran una vista general de lo anteriormente mencionado.

Esmeralda La alcancía Acueducto Desembocadura


0,72 0,067 0,599 0.589
ICOMI
Alto Ninguno Medio Medio
0,066 0,001 0,009 0,007
ICO(pH)
Quebrada Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
La Plata 0,301 0,224 0,47729097 0,446533333
ICOMO
Bajo Bajo Medio Medio
0,652 0,208 0,352 0,436
ICOSUS
Alto Bajo Bajo Medio
Tabla 2. Índices de calidad de agua evaluados desde diferentes parámetros que permiten observar la calidad
general del agua y los posibles usos de la misma

En la Tabla 2. Podemos observar una escala de colores (siendo azul la menor


contaminación y Rojo la mayor) que representan la contaminación del agua para
cada uno de los índices; ICOMI (Índice de contaminación del agua por
mineralización), ICOpH (Índice de contaminación por pH), ICOMO (Índice de
contaminación por materia orgánica), ICOSUS (Índice de contaminación por
solidos suspendidos); calculados para cada una de las estaciones de la quebrada
la plata.

Discusión

La Quebrada La Plata presento una gran cantidad de individuos en el orden


insecta de este resultado podríamos decir que el área de estudio posee abundante
vegetación circundante, presencia de rocas, troncos, hojarasca y bajo caudal, que
permiten establecer un hábitat ideal para los estos organismos (Vásquez &
Reinoso 2012).
En cuento al índice biótico; el índice BMWP para la Quebrada La Plata mostró
como resultados una calidad en general Aceptable, haciendo excepción en la
estación dos lugar en el que se obtuvo un nivel BMWP crítico. Estos resultados se
deben posiblemente a la influencia de las familias que presentaban una baja
puntuación de tolerancia, pero con una muy alta abundancia.
Referente a los parámetros fisicoquímicos; La composición química del agua en la
Quebrada La Plata está caracterizada por una conductividad relativamente más
alta, que la registrada por Molina et al. 2008 lo cual nos indica que tiene mucho
más material inorgánico posiblemente proveniente de la actividad agrícola aguas
arriba del punto de muestreo, e igualmente por ello se puede deber un pH básico;
lo cual se registra en las matrices de cálculo anexas a este documento. De igual
forma notamos que el oxígeno disuelto y el % saturación es alto por lo que se
puede explicar los resultados obtenidos de colecta de organismos ya que estos
parámetros son determinantes para los organismos acuáticos (Roldan 1999).
Para los índices de contaminación observamos que son en general buenos
resultados a excepción de los valores obtenidos en la estación 1 los cuales
muestran altos niveles de contaminación por solidos suspendidos y mineralización;
las razones para esto son muchas y entre estas se destacan la agricultura o
alguna acción que aumente la concentración de sales en el ecosistema.

Conclusiones
 El cálculo de un único índice lleva implícito una pérdida sustancial de
información que genera, en muchas circunstancias, mayor confusión en la
interpretación de los resultados. Los cuatro índices de contaminación
formulados son complementarios y, por lo tanto, permiten visualizar
situaciones ambientales perfectamente distintas.
 La implementación de índices de contaminación, para la caracterización de
aguas dulces, permite que personas que no se encuentren familiarizadas
con los rangos naturales de cada variable fisicoquímica, puedan interpretar
la condición de cualquier sistema, sea este lótico o léntico.
 El estudio muestra que la contaminación de la microcuenca de la quebrada
la plata, va de media a baja dependiendo del punto en el que se toma, pues
como bien se sabe, un cuerpo lotico no mantiene las mismas propiedades
de contaminación de un punto de colecta a otro.

Consulta complementaria.

BIBLIOGRAFIA.
 Ortiz, V. 2008 Estudio limnoloógico para determinar la calidad del agua en
cuerpos loticos. Metodología pág. 10-13

 Pinilla, A. 2016 Estudio limnológico de varios sistemas lóticos y lénticos


aledaños a la reserva Votoco valle del cauca, Colombia pág. 6

 Reinoso, G., F. Villa, J. García, M. Vejarano & H. Esquivel. 2008a.


Biodiversidad Faunística y Florística de la cuenca mayor del rio Saldaña
(subcuenca Anamichú)-Biodiversidad Regional Fase IV. Informe final.
Universidad del Tolima, Ibagué. 569p.
 Reinoso, G., F. Villa, J. García & M. Vejarano. 2009a. Biodiversidad
Faunística y Florística de la cuenca mayor del río Recio-Biodiversidad
regional fase V. Informe final. Universidad del Tolima, Ibagué. 363p.

 Reinoso, G., F. Villa, J. García & M. Vejarano. 2009b. Biodiversidad


Faunística y Florística de la cuenca mayor del río Saldaña (subcuencas
Mendarco y Guanábanos). Biodiversidad regional fase V. Grupo de
Investigación en Zoología, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. 443p.

 Reinoso, G., G. Guevara, M. Vejarano, J. García & F. Villa. 2007a.


Evaluación del rio Prado a partir de los macroinvertebrados y de la calidad
del agua. Revista de la asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
19:141-154.
 Roldan, G. &Ramírez J. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Editorial
de Universidad de Antioquia. 2° edición.

 Roldán, G. 1996. Guía para el estudio de los Macroinvertebrados acuáticos


del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia.

 Roldán, G. 1996. Guía para el estudio de macroinvertebrados acuáticos del


departamento de Antioquía. Bogotá, Colombia: Fondo FEN. 218p.

 Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Uso del


método BMWP/Col. Editorial Universidad Antioquia. Medellín, Colombia.
170p.

 Roldan, G.; 1999. Los Macroinvertebrados Y Su Valor Como Indicadores


De La Calidad Del Agua. Revista Académica

 Semernat, Comisión Nacional del Agua, 1999.

 C.T.F Cienc. Tecnol. Futuro vol.1 no.5 Bucaramanga Jan./Dec. 1999

 Maria Soledad Novillo; Índice de calidad del agua.

You might also like