You are on page 1of 14

Universidad de Costa Rica

Curso Integrado de Humanidades

Profesora: Valeria Morales

Grupo: 03

Alumno: Efrén Ruiz García


Carnet: B87068

Fecha: 16-05-2018
1-De qué manera es entendida la ciudadanía por Carlos Fernández Liria (tome
en cuenta el nivel individual, colectivo y social). (Valor: 6%)

Para Carlos Fernández Liria, la ciudadanía es entendida desde un punto muy


complejo y a la vez acertada, se empieza explicando como la ciudadanía se formó
en l antigua Grecia, y como esta fue heredada a nuestra sociedad. Por ejemplo,
inicia explicando como en las grandes ciudades griegas existía un “espacio vacío”,
el cual no tenía sentido para muchos foráneos como el rey Ciro, pero que para los
griegos una persona al entrar a ese espacio vacío se consideraba ciudadano debido
a que todos eran tratados y escuchados por igual, siendo esta la base de su
“democracia”, como lo menciona Liria (2007) “ Así pues los hombres pueden ser
padres o hijos, amos o siervos, empleados o patrones, varones o mujeres,
subordinados o jefes, fieles de un Dios o miembros de una caseta sacerdotal que
pretende hablar a su nombre. Pero, en la medida en la que penetren en ese espacio
vacío del que hablamos, se convierten en ciudadanos. Y en ese sentido, y en ese
lugar, son todos iguales” (p.25). Con esta idea se evidencia que todos los obreros,
patrones, padres, hijos, son prioritariamente por encima de todas esas cosas
ciudadanos.
Ahora, para Carlos Fernández Liria un ciudadano debe ser una persona capaz de
razonar sin importar quien sea, es decir que sus palabras sean válidas en boca de
cualquier otra persona. Asimismo, las personas a nivel individual deben tener muy
presente la moral en su carácter puesto que un ciudadano debe ser gobernado por
actos de virtud que le permitan vivir en armonía dentro de una sociedad donde reina
la igualdad y los actos de justicia. Es de la combinación de estas anteriores que
para Fernández Liria, resulta un ciudadano, ya que este debe poseer la libertad de
decir lo que piensa, pero sabiendo que sus palabras deben tener raciocinio que lo
respalde, siendo esta la acción de un ser racional integrante de una ciudadanía.
Toda esta idea se puede analizar en la siguiente cita elaborada por Fernández Liria
(2007) “Tendríamos que decir que un ser racional se comportaría de un modo tal
que luego pudiera decir algo así como que << he hecho esto y soy mujer, pero si
hubiera sido hombre habría hecho lo mismo>>. ” (p.43).
Pero este sentimiento de obligatoriedad de los ciudadanos a comportarse
moralmente bien surge de lo que se reconoce dentro de la sociedad como algo
tolerable e intolerable. Por ejemplo se plantea la situación sobre cuál debe ser la
reacción de una persona al ver que un ser humano le están dando una golpiza,
puesto que dicho acontecimiento depende de que tan tolerable sea la sociedad en
la que vivimos . Para ciertas culturas , donde a las mujeres se les mutila sus órganos
reproductores femeninos, solo por creencias machistas sin desarrollo, un evento
como este sería visto de cierta forma como algo tolerable, pero para una sociedad
donde se supone que reina la democracia y todos somos iguales una situación en
la que implica que a una persona inocente le den una paliza, nos tiene que resultar
algo intolerable y nos sentiríamos obligados a actuar, ya que sin importar quién sea
esta persona, cuales sean sus creencias, sus inclinaciones sexuales , sus deseos,
sueño o el color de piel; no se justifica dicha acción tan salvaje poniéndonos en el
deber de velar porque esta injusticia se detenga como lo expresa Fernández Liria
(2007) “ Lo importante es que reflexionemos sobre eso de que la cosa resultaba <
intolerable>. ¿Me resultaba intolerable que le estuvieran pegando a una persona
que quién sabe si podría ser, como yo, gallega, o cristiana, o del Real Madrid? Lo
intolerable es que le estaban pegando a un ser humano. ” (p.45).
Es después de esto que, recae el concepto de libertad en un ciudadano que es
regido por un conjunto de leyes. Aunque parece contradictorio ser libre pero estar
bajo ciertas leyes, más bien, se refiere a que un hombre es libre de hacer lo que le
dé la gana pero que este a la vez sabe cuáles acciones son reprochables y cuales
dignas de respeto para un ser humano con la capacidad de razonar, aparte de las
leyes jurídicas que nos rigen. Es aquí, donde encontramos que hay leyes que nos
dicen lo que es permitido y lo que no legalmente, y las leyes racionales. El concepto
de leyes racionales se ejemplifica en la siguiente cita expuesta por este Fernández
Liria (2007) “Ahora bien, obedecer la leyes de los seres racionales, y ser libre es
exactamente la misma cosa. Para hacer lo que uno tiene que hacer (en tanto que
ser racional) es preciso muchas veces, estar por encima de lo que la gente llama
insensatamente << las leyes>>” (p. 53). Es por esto que se habla dentro del texto
sobre si una persona que no intervenga en detener una injusticia y hubiera pasado
de largo, no tendría cara para seguir como si nada hubiese pasado, puesto que no
se habla de la cara en general si no dé la cara de ser racional, siendo esta la
dignidad de una persona de haber hecho lo que cualquier persona hubiera hecho
solo por el hecho de ser una persona racional.
Finalmente, se concluye con que el objetivo primordial de la ciudadanía es que todos
sus integrantes, es decir nosotros los ciudadanos , seamos héroes aunque esa
condición no sea algo que queramos, es decir que se trabaje bajo un conjunto de
leyes que nos regulen legalmente, y que a la vez hayan leyes racionales que nos
regulen de la misma manera, que la ver una injustica no nos de igual e intentemos
detenerla puesto que eso es designio de nuestra dignidad y moralidad como seres
humanos, y a la vez encontrar libertad en este comportamiento; esto se ejemplifica
en la siguiente cita dentro del texto de Fernández Liria (2007) “ Un reino de la
ciudadanía , en el que todos seamos libres e iguales, es el objetivo al que se orienta,
acaso muchas veces sin ser consciente de ello , la acción de un ser libre. Allí donde
alguien se esfuerza en conservar su dignidad, se está trabajando por la única
condición en la que el hombre puede aspirar a vivir con dignidad. “(p.82).
2-Según Carlos Fernández Liria ¿Cuáles son los principales obstáculos que
enfrenta la “razón” para ser desarrollada en las sociedades capitalistas (Valor:
4%)
Carlos Fernández Liria anteriormente expuso como la ciudadanía se pone por ser
un grupo de seres humanos con la capacidad suficiente para racionar y actuar
conforme a lo que es moralmente correcto, encontrando en esto libertad de acto.
Sin embargo, la “razón” no puede ser ni siquiera implementada dentro de un mundo
en el cual se rige la sociedad por el Capitalismo. Este movimiento económico-social
si bien es cierto llegó como la mejor opción para generar riquezas (a los altos
mandos dueños de industrias productoras), trae consigo muchos aspectos que
contradicen a la razón en la ciudadanía. Por ejemplo, según Carlos Fernández
Liria (2007) “En algunas ocasiones el pueblo casi en su totalidad, ha estado de
acuerdo en linchar a un asesino. Pero hay algo (precisamente eso a lo que
llamamos <<razón>>) que nos dice que la democracia no tiene derecho a llegar tan
lejos, que no cualquier cosa decidida democráticamente es, sin más, legitima.”
(p.102). Es por esto que en una sociedad en la que muchas veces por “decisión
mayoritaria” se deciden cosas de las que no estamos de acuerdo, simplemente
porque las vemos injustas, pero es en muchas de estas veces que la mayoría puede
decidir cosas injustas. Y esto basta para que no tengamos a definir la justicia como
aquello que la mayoría decide considerar justo.
Ya que como expresa Carlos Fernández Liria “lo primero que exige la razón (y eso
lo podemos saber con la misma certeza con la que sabemos que dos y dos son
cuatro) es que determinadas cuestiones fundamentales se pongan a resguardo de
que cualquier posible decisión, de la mayoría o de quien sea, por ejemplo sabemos
que a la razón le repugna la idea de que se condene a un inocente o a alguien por
un delito que no ha cometido.” (p.103).
El asunto entre el capitalismo y el ser humano es que al humano cuando le sobra
riqueza le perece lógico pararse a descansar, pero al capitalismo no, ya que este
solo busca producir y producir aún más riqueza y de forma más acelerada, sin
importarle que hay que dejar exhausta a la población.
Asimismo, este modelo socio-económico no considera el equilibrio de los recursos
naturales, ya que cada vez se rueda vertiginosamente hacia el agotamiento de los
recursos ecológicos y hacia la destrucción de este planeta, ya que este ya no da
de sí lo suficiente como para que este modelo pueda continuar.
Finalmente, para esta situación se plantea al comunismo como una posible solución,
ya que como menciona Carlos Fernández Liria “los comunistas son gente
moderada y sensata que pide cosas que, después de todo, son muy de sentido
común, no es nada descabellado, por ejemplo exigir que todo el mundo tenga agua
potable y comida suficiente. Por el contrario, hace falta realmente ser muy
extremista y muy radical como para defender un sistema capitalista global en el que
resulta normal un jugador de baloncesto, Michael Jordan, llegara a cobrar por
anunciar las zapatillas Nike más dinero del que se había empleado en el pago de
salarios en todo el complejo industrial del sureste asiático que las fabrica” (p.126) o
que les resulte normal darle mantequilla a las vacas para que engorden y produzcan
más leche, que regalarlas a los niños de África porque estos sean posibles
compradores, siendo esto una contradicción a los seres humanos que nos decimos
ser racionales y comportarnos de manera racional.
3. A partir del texto de Bayly Christopher Alan “El nacimiento del mundo
moderno 1780-1914: conexiones y comparaciones globales”. Analice la
transición del “Viejo Mundo” al “Nuevo Mundo”, tomando en cuenta los
cambios: sociales, culturales, económicos y políticos. (Valor 6%)

Según la lectura de Christopher Alan Bayly (2015) se puede observar un


planteamiento de cómo funcionaba el mundo antiguo y la transición de este hacia
un mundo nuevo, donde en sus inicios parecía imperar un mercado más activo hacia
una nueva teoría capitalista. Dentro de esta lectura se puede observar los grandes
cambios que sufrió el mundo tal como se conocía en diferentes ámbitos como lo
social, cultural y político.
Esta transición se produjo en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo
XIX, aunque en algunos países se prolongó hasta finales de este siglo y en otros
lugares del mundo aún continúen vigentes sistemas sociales y políticos parecidos
al Feudalismo, y en realidad, este proceso se puede ver apreciado en todos los
aspectos de la sociedad:
En la economía, se pasó de una economía agrícola, donde la nobleza es
propietaria de la tierra y después la cede a campesinos que han de pagarle una
renta en dinero y trabajar en las tierras del señor; a una economía industrial, donde
el empresario es dueño de los medios de producción (la fábrica, las máquinas) y la
mayoría de la población vive en ciudades y trabaja en la industria a cambio de un
salario.
El papel del comerciante durante este periodo de transición era el de traficar
mercancías de un lugar a otro, generalmente mercancías de alto precio, y sacar un
excedente de su papel de intermediador. Algunos tenían un rol de
aprovisionamiento de materias primas para la manufactura de telas, o vendían
productos ya acabados, hecho que realmente no afectaba el proceso de producción
feudal y su funcionamiento.
Pronto se hizo necesario, para abastecer al mercado mundial, ingentes cantidades
de mercancías que el sistema tradicional de producción industrial, es decir los
Gremios, no podía satisfacer por sus rígidas y costosas estructuras de producción.
El antiguo sistema fue lentamente reemplazado por Sistemas de producción de
manufacturas artesanales listas para entrar en el mercado de la nueva economía,
aprovechando el abaratamiento del costo de la moneda, que hacía que
los costos de producción fuesen accesibles.
La Revolución Industrial supuso una profunda transformación en la economía
y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en
los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó
de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.
El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al
aumento de la eficacia técnica y el uso de mano de obra asalariada reclutada entre
los miles de indigentes que poblaban las ciudades. En parte, el crecimiento de
la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos
tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotación de
la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que
también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas
reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor
urbanización y la casi erradicación del sistema feudal.
En la sociedad, había una sociedad estamental, donde la posición que se ocupa
está determinada por el nacimiento y hay una desigualdad de derechos entre las
personas: la nobleza y el Clero, formaban los estamentos privilegiados y tenían
derechos superiores a los del Tercer Estado formado por el resto de la población.
Mientras que en el nuevo mundo, la sociedad de clases sociales, donde la posición
que se ocupa depende de la cantidad de riqueza y se produce la oposición entre la
burguesía, propietaria de los medios de producción, y los obreros, que reciben un
salario por su trabajo, sin embargo este cambio se dio lentamente debido a que era
una política muy agresiva para la actualidad como se ejemplifica en la siguiente cita
de Christopher Bayly (2015) “En el Norte de África y la Indochina francesa y del
Asia y el sur de África, británicos tomaron medidas limitadas para reconocer los
derechos de los arrendatarios después de que se produjeran revueltas esporádicas.
Por lo general. Sin embargo, estos gobiernos dependían demasiado del poder de
los terratenientes como para poner una reforma agraria más radical. “(p.488) .

Este cambio se puede justificar en que, específicamente, era un momento histórico


donde se pretendía romper con una idea del hombre determinada por Dios y el
lugar, roles y creencias que este le establecía en el mundo, y darle pasó a una
concepción liberal de la sociedad. Es decir de un cambio de mentalidad de la
sociedad feudal a la sociedad moderna, que sin embargo, no pudo haber sido
posible, sin que hubiese un cambio completo en el sistema. Aunque enfrentó
muchas dificultades, ya que se consideraba a los siervos como una parte de la
sociedad con poca capacidad para racionar, como lo evidencia Christopher Bayly
(2015) “La emancipación de los siervos no se aprobó hasta 1861, e incluso entonces
no se produjo una expansión importante alguna de los derechos individuales.
Reflejando las ideas de muchos administradores coloniales británicos y franceses,
o de muchos esclavistas norteamericanos, un funcionario ruso rechazo la reforma
debido a que los campesinos << tienen una capacidad de razonar en estado
infantil>>.” (p. 488).
La democracia liberal y el nacimiento de los Derechos Humanos como su base y
pilar, son solo el reflejo político de un cambio sistémico que acaeció durante el siglo
XVII y XVIII en Europa, y que se extendió por occidente a principio del siglo XIX.
Un cambio en el que la transformación del sistema económico fue fundamental,
pues este moldeó nuevas instituciones políticas religiosas y culturales, que llevarán
al nacimiento de una nueva clase social conocido como “la burguesía “.
En el sector político, se pasa de una monarquía absoluta, donde el poder es ejercido
por los reyes y la nobleza y el clero tienen importantes parcelas de poder, y se llega
a un sistema liberal en el que la burguesía consigue el poder político y va ampliando
cada vez más el derecho al voto de los ciudadanos.
La burocratización del Estado: Para concentrar el poder bajo el mando de un
monarca y, controlar y manejar no solo a los Señores Feudales, sino también la
enorme masa de recursos proveniente de las nuevas actividades económicas
surgió como respuesta; se necesitó de un Estado con un aparato administrativo y
burocrático complejo. Este fue construido sobre la base de la creación de
cargos, instituciones, oficinas, etc. que cubrían todas las áreas de la
administración pública. Estos puestos eran ocupados por nobles pobres formados
en las universidades de la época y por clérigos menores de diversas órdenes
religiosas; contra lo que se podría pensar estos puestos no eran remunerados
con salarios, sino más bien eran cargos que el Estado (o sea el monarca) vendía a
precios que variaban según la importancia de cargos, para usar
un lenguaje cotidiano se puede decir que eran privatizados o concesionados, el
ingreso que estos obtenían era producto de cobranzas de impuestos, tasas y
sellados propios de cada cargo, pero manteniendo cierto poder bajo las manos de
los nobles como lo establece Christopher Bayly (2015) “La pequeña nobleza pudo
absorber el impacto de los rápidos cambios económicos y, al final, conceder el poder
a la clase media y obrera sin perder su prestigio y su riqueza. “(p.493).

La reforma encarnada a través de Martín Lutero provocó un duro golpe a la iglesia


tradicional, su cuestionamiento hacia la corrupción, la venta de indulgencias (lugar
asegurado en el cielo, para aquellos que dieran jugosas limosnas) y la poca
predisposición para dejar las cómodas catedrales para predicar; dieron origen al
poderoso movimiento de la Contrarreforma, y su instrumento la inquisición, que fue
utilizado como arma para control social e ideológico de aquellos que se opusieran
a los designios de la Corona. Monjes, curas, canónigos y hasta cardenales, fueron
incorporados al aparato del Estado como funcionarios o
como intelectuales al servicio del rey.
Indudablemente la Burguesía, como clase social revolucionaria, iba a reclamar un
lugar dentro de esta nueva superestructura como lo plantea Christopher Bayly
(2015) “Cuando, como ocurrió en Hungría, los nobles seguían dominado una
asamblea regional poderosa de origen feudal, tenían cierta facilidad para
defenderse del Estado Central y mantener el poder político. “ (p.493).
Lamentablemente (para la monarquía) era considerada plebeya carente
de sangre nobiliaria e inculta, que realizaba actividades viles como la de comerciar,
actividad que significaba una inmoralidad para los nobles; y por lo tanto no
merecedora de pertenecer a la corte. Independientemente de consideraciones
prejuiciosas, los burgueses representaban una incómoda competencia contra los
nobles y la corona no tenía intenciones de perjudicar la frágil relación que la unía al
estado noble. Por lo tanto no quiso o no pudo darle lugar en la toma de
decisiones políticas. Como clase social revolucionaria, no se iba a quedar con un
no como respuesta, lo único que le faltaba para completar su imparable ascenso
era tener poder político, así fue que se lanzó en su búsqueda y produjo lo que se
considera el acto fundacional de la modernidad con la Revolución Francesa.
Los sucesos internacionales posteriores mostraron una clara y fuerte tendencia a
tomar el legado de la revolución francesa cuyas ideas se volcaron a todo el mundo
y sirvieron de bandera a las burguesías europeas y a los hombres que iniciaron los
proceso independentistas en América latina y si bien la revolución terminó con el
ascenso de Napoleón al poder en Francia; el proceso, histórico, político y social,
iniciado con ésta fue imparable al igual que la instalación del sistema capitalista.

Sin embargo, se dice que este gran cambio surgió en dos grandes fases. La primera
se desarrolló durante el Antiguo Régimen, también llamado Edad Moderna, desde
el siglo XVI a mediados del siglo XVIII, se irá produciendo un lento crecimiento
económico impulsado por la burguesía. Este grupo social irá transformando en
función de sus intereses la sociedad, las formas políticas y la cultura. Y la segunda
gran fase desde finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX, este proceso dará
lugar a la llamada “doble revolución”: la Revolución Industrial y las revoluciones
burguesas. Siendo parte de esta, en sus inicios , fomentada por una gran parte de
personas que se dedicaban a labores del campo para empezar a incorporarse hacia
un sector cada vez más industrializado como lo plantea Christopher Bayly (2015)
“Por ejemplo, la mayoría de la mano de obra desplazada a las minas, fábricas y
granjas comerciales al inicio del siglo XIX, ya fuera en la Rusia zarista o en el sur
de Italia, eran jornaleros agrícolas eventuales, según se desarrollaron estas
empresas capitalistas. “ (p. 469).

La primera es un cambio económico y social que origina una sociedad capitalista


industrial, es decir, una sociedad donde existe en teoría de igualdad ante la ley, la
mayoría de la población vive y trabaja en la industria y existen fundamentalmente
dos clases sociales: la burguesía y los obreros o proletariado.
Las Revoluciones burguesas son cambios sociales y políticos por medio de los
cuales la burguesía, ya con el poder económico, se hace con el control político de
la sociedad. Entre ellas la más importante será la Revolución Francesa, modelo
para las demás. Asimismo, los campesinos deseaban de alguna forma garantizar lo
que tanto les había costado conseguir como se evidencia en la siguiente cita del
texto de Christopher Bayly (2015) “Tras su emancipación, los campesinos querían
destruir los privilegios aristocráticos y también deseaban evitar que los más
prósperos entre ellos se establecieran como una clase de granjeros señores aparte.
Hacia 1914, los campesinos eran propietarios de la mayoría de las tierras. El mundo
introvertido y receloso de las comunas de campesinos contrastaba con el mundo de
las grandes fincas de nobles que aún quedaban, muchas de las cuales se volvieron
económicamente menos viables a finales del siglo XIX.” (p.490).
Como se puede observar, las transformaciones que se producen durante casi 300
años a lo largo del antiguo régimen, van a provocar en apenas 80 años uno de los
mayores cambios en la historia de la humanidad. Palabras como industria, fábrica,
clase media, proletariado, capitalismo, socialismo, liberal, conservador, científico,
ingeniero, nacionalismo, crisis económica, periodismo, ideología, sociología, huelga
y otras muchas más, adquieren ahora su significado moderno. Y como dice el mismo
historiador que citábamos antes, imaginar el mundo moderno sin estas palabras y
los conceptos a que dan nombre, es una buena forma de hacerse una idea de la
importancia de los cambios producidos.

3. A partir del texto “Historia Mundial Contemporánea. Nivel secundario para


adultos módulo de enseñanza semipresencial: historia mundial
contemporánea”” Desarrolle las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué fue la Revolución de Octubre o la Revolución Rusa?
b. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones que implicó dicho
acontecimiento histórico a nivel mundial? (Valor: 4 %)

La Revolución Rusa fue un movimiento político y social en Rusia que culminó en


1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema
zarista, tras la desconformidad de al menos la mayoría de la población. “La
industrialización permitió el crecimiento del proletariado y en San Petersburgo, por
ejemplo, los obreros representaban el 50% de la población. Entre ellos comenzaron
a tener éxito las ideas del socialismo marxista. En 1897, los socialistas habían
fundado el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Lenin fue el dirigente de este
partido que alcanzo más popularidad entre los obreros de las fábricas. Fue quien
adaptó el marxismo a las condiciones específicas de Rusia, planteaba que para
terminar con las injusticias del régimen zarista, los obreros debían hacer una
revolución y construir una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados.
“(Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007, p.55).
Eb dicha revolución se pueden distinguir dos fases, la primera en fue la llamada
Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de
Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una
república liberal. Y la segunda, fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets,
inspirados y controlados cada vez más por el Partido Bolchevique de Lenin,
tomaron el poder del gobierno provisional dirigido por Alexander Kerensky. Esta
segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las
ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes
sucesos históricos en Moscú y San Petersburgo, empezó a desarrollarse un
movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más
fértiles del Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron
tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y
grupos armados como se expone en la siguiente cita elaborada por el Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007) “ En toda Rusia se
organizaron soviets formados por delegados de soldados, obreros y campesinos
que se oponían al gobierno del zar y a través de su accionar, se fueron convirtiendo
en organismo de poder y adquirieron experiencia para la lucha. Tantos años de
descontento contra la opresión y las injusticias afloraron en forma explosiva“ (p.56).
La revolución de octubre se inició en la noche del 24 al 25 de octubre, donde el
Gobierno Provisional fue derrocado y a la mañana siguiente el Partido Bolchevique
y los soviets tomaron el poder. Al día siguiente, se formó el primer Gobierno Obrero
y Campesino del mundo en el que los bolcheviques tenían la mayoría.
Una de las principales medidas tomadas por “el Gobierno Obrero y campesino fue
la eliminación de propiedad privada. Las tierras ya no pertenecían a la aristocracia.
El nuevo gobierno entregó la tierra a todos los ciudadanos que desearan trabajarla.
Teniendo así, el control de los obreros sobre las empresas de más de cinco
trabajadores y la nacionalización de los bancos. Asimismo, se prohibieron las
críticas internas y se constituyó un sistema de partido único, al que se denominó
dictadura del proletariado.” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación, 2007, p.55).
También las autoridades reorganizaron el estado. Un congreso, al que asistieron los
representantes de las diferentes zonas que integraban el ex Imperio Ruso, aprobó
una constitución que establecía un sistema político federal, el respeto de las
distintas nacionalidades y el respeto entre todos los pueblos. En 1922, el Estado
pasó a llamarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y así el partido
Comunista controlaba todo el poder.

La Revolución Rusa derrocó el régimen zarista, de forma tal que una república
democrática fuera establecida. La revolución retó los valores de la cultura de occidente,
los principios fundamentales de la cultura industrial y del modelo capitalista, la
estructura de los sistemas de gobierno, los métodos diplomáticos y los valores
occidentales de la democracia. La caída del imperio zarista fue evidente cuando el
ejército ruso se negó a disparar a los manifestantes y opositores del gobierno. De esta
manera, el Zar Nicolás II tuvo que declarar a Rusia como una nación liberal y
democrática, liderada por un gobierno provisional a favor del pueblo. Por otra parte, el
Zar Nicolás II fue ejecutado junto a su esposa y sus cinco hijos.

La Revolución Rusa se presentó como un golpe al modelo capitalista imperante en el


mundo. Ésta invitaba a la clase obrera de todo el mundo a unirse para combatir la clase
capitalista. Es así como una guerra fue declarada entre el totalitarismo y el socialismo
democrático, es decir, entre el capitalismo y el marxismo. De esta manera, los
gobiernos burgueses de todo el mundo se vieron forzados por la presión creciente
impuesta por los concejos de trabajadores que buscaban la reestructuración de las
instituciones. Esto se ejemplifica en la siguiente cita textual de Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007) “Despertó simpatías en la
mayoría de los trabajadores europeos y en muchas latinoamericanos, como en los
mexicanos. También en algunos sectores de la clase media que comenzaron a
afiliarse a los Partidos Socialistas y a los recién creados Partidos Comunistas.” (p.
59).
La revolución rusa tuvo como consecuencia el nacimiento de dos bloques de poder
completamente dimétricos. Uno de ellos era el bloque comunista liderados por la Unión
Soviética, y el otro era el bloque anti comunista, al mando de los Estados Unidos.
La Revolución Rusa impulsó la caída de otros imperios en las naciones del centro de
Europa. En Alemania fueron derrocadas las dinastías del imperio Austrohúngaro, lo que
trajo consigo motines, movilizaciones y protestas del proletariado. Esto debido a que se
generó “ Un clima de polarización política y alta conflictividad, más el desprestigio de
los gobiernos por no haber podido evitar la guerra, favoreció el surgimiento de
ideologías dictatoriales como el fascismo y el nazismo, que pusieron fin a las
democracias liberales” .” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación, 2007, p.59.).

You might also like