You are on page 1of 36

UNIDAD DIDÁCTICA:

¡Olé, qué arte!


El cuerpo como herramienta artística: motricidad fina y gruesa.

Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil

Noemi Bermudez, Elena Cebrian, Angela Chust, Noelia Fernández, Paula Llorens,
Sergio Prieto, Ainhoa Tortajada.

Tutor/a: Jorge Lizandra y Alexandra Valencia

Grupo: 3ºQ
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………...p. 1
2. Marco teórico…………………………………………………………………………………………………….p. 2
2.1. Conceptos básicos…………………………………………………………………………………...p.2
2.2. Educación psicomotriz en educación infantil………………………………….p.4
2.3. Conceptos básicos de la educación psicomotriz en EI…………………..p.4
2.4. Desarrollo psicomotriz e hitos en la etapa de los 3 a los 4 años….p.6
2.4.1 Principales hitos psicomotrices……………………………………………..p.7
3. Objetivos……...……………………………………………………………………………………………………..p.8
4. Contenidos………………………………………………………………………………………………………….p.9
4.1 Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
4.2 Área III: Los lenguajes, comunicación y representación
5. Metodología………………………………………………………………………………………………………..p. 10
6. Temporalización………………………………………………………………………………………………..p.11
7. Atención a la diversidad………………………………………………………………………………….p.13
8. Actividades………………………………………………………………………………………………………….p.13
8.1 Orientaciones didácticas…………………………………………………………………………..p.25
9. Evaluación…………………………………………………………………………………………………………...p.25
10. Conclusión…………………………………………………………………………………………………………...p.26
11. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………….p.27
12. Anexos…………………………………………………………………………………………………………………..p.30

1
1. Introducción
A continuación desarrollaremos nuestra unidad didáctica llamada “El cuerpo como
herramienta artística: motricidad fina y gruesa”. Los conceptos que vamos a tratar se
encuentran en los bloques de juego y movimiento y lenguaje plástico dentro de las
áreas “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” y “Los lenguajes,
comunicación y representación”.

Dicha unidad irá dirigida a una clase con 23 alumnos y alumnas de entre 3 y 4 años,
por lo que nos situamos en el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. El
nivel sociocultural y económico del alumnado es medio-alto, lo que facilita la
colaboración de las familias. Además, en nuestra clase encontramos un niño ciego,
por lo que la mayoría de las actividades estarán adaptadas para que pueda realizarlas
en su totalidad.

El motivo por el que surge el tema central de este trabajo es la posibilidad de unir dos
materias que a simple vista pueden parecer independientes la una de la otra, como lo
son la educación plástica y la educación física. Sin embargo, están mucho más
relacionadas de lo que pensamos ya que mediante la expresión plástica se promueve
el movimiento de una forma implícita.

Por medio de esta unidad pretendemos trabajar la coordinación y el control de las


habilidades motrices de carácter fino y grueso, al mismo tiempo que propiciamos el
descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación.

Para llevar a cabo las actividades que se presentarán posteriormente es necesario


tener claros los siguientes conceptos: motricidad, motricidad fina, motricidad gruesa y
expresión plástica, los cuales encontramos explicados en el apartado siguiente.

2. Marco teórico

2.1. Conceptos básicos generales

En primer lugar, la motricidad se define como una serie de cambios en la capacidad


para realizar, de manera progresiva, distintas actividades o acciones (Uribe, 1998),
por lo tanto es importante que todas las personas cercanas al niño/a deben recibir
una clara información que les permita otorgar estímulos adecuados a los niños que se
encuentran en la edad de pleno desarrollo. Por otro lado, según Trigo (2014) la
motricidad es el cuerpo en movimiento, un movimiento intencional. Podemos

2
encontrar dos tipos de motricidad dependiendo de qué partes del cuerpo se utilizan en
la acción: motricidad fina y gruesa.

La motricidad fina tiene una gran importancia a la hora de desarrollar las habilidades
caligráficas, la orientación espacial y la coordinación visio-motora
(Sánchez y Rodríguez). Según Vargas (2007), la motricidad fina se produce gracias a
la utilización de pequeños grupos musculares en los que se encuentran unidades
motoras pequeñas, es decir, son todas aquellas actividades en las cuales el niño/a
necesita precisión y coordinación. Vargas afirma que este tipo de motricidad se inicia
al año y medio de vida, cuando el niño/a empieza a introducir objetos dentro de otros.
Es importante que este tipo de motricidad se trabaje desde ciertas edades y se le
dedique el tiempo necesario para prepararlas y educarlas, teniendo en cuenta que
estas se desarrollan progresivamente pero a la vez de manera desigual, ya que se
pueden producir progresos acelerados y en otras ocasiones retrasos inofensivos.

Por otro lado, según Schiller y Rossano (1990) las habilidades motrices finas
capacitan a los niños/as para que sean capaces de adquirir destrezas manipulativas,
desarrollan los músculos de la mano y desarrollan las destrezas para escribir.
Algunos ejemplos de motricidad fina son: coger un lápiz, cortar con las tijeras, coger
un papel con dos dedos (pinza), escribir/dibujar en arena, sal, doblar servilletas,
abrocharse los abrigos, etc.

La motricidad gruesa se define como la habilidad/capacidad de los niños/as para


mover de manera armónica los músculos de su cuerpo, el equilibrio, la agilidad,
fuerza y velocidad de los movimientos. Los movimientos grandes hacen que se
desarrollen los músculos grandes del cuerpo: brazos, piernas y torso. Además,
permite desarrollar el dominio de su propio cuerpo. Algunos ejemplos de motricidad
gruesa son: bailar, saltar, correr, ir a la pata coja, etc.

Merodio (1998) define la expresión plástica como el lenguaje que utiliza medios
plásticos, lo cual supone un proceso creativo. Por otro lado, Estrada (1985) define la
expresión plástica como un proceso de desarrollo intelectual y en uno de sus artículos
destaca las siguientes ideas: mediante las actividades pláticas el niño/a une
perfectamente lo subjetivo y lo objetivo y algunas capacidades natas a la expresión
plástica implican el desarrollo mental del niño/a.

Por último, definimos la expresión corporal como la disciplina que usa el lenguaje
del cuerpo para comunicarse y manifestarse. Ésta fue creada por Patricia Stokoe en
los años 60 y es el medio que empleamos para expresar emociones, pensamientos,
sensaciones y sentimientos. Es una forma de trabajar para que el cuerpo se convierta
en instrumento de expresión humana, lo cual sirve para ponerse en contacto con el
medio y los demás.

3
2.2. Educación psicomotriz en educación infantil

Según introduce Aznar (1999) el desarrollo del esquema corporal comprende:

● Un conocimiento del propio cuerpo y de sí mismo.


● Conocer cuál es el lado dominante del cuerpo / lateralidad.
● Un dominio y control del cuerpo y de las posturas.
● Desarrollo de la capacidad de inhibición y relajación.
● Educación respiratoria.
● Desarrollo de la capacidad perceptiva.
● Una orientación básica en el espacio (respecto al propio cuerpo,
al espacio, a los demás, a los objetos) y una orientación temporal
unida a la espacial.
● La coordinación motriz, tanto global como segmentaria. (p. 14)

Dada la gran cantidad de habilidades involucradas, determina que la educación


psicomotriz se debe entender desde una perspectiva de desarrollo integral de las
personas, especialmente en el conocimiento y la aceptación de sí, desarrollo de la
autonomía y las responsabilidades sociales, y un mejor ajuste conductual.

Las personas son un reflejo de sus vivencias, por lo tanto, como maestros debemos
procurar que cuenten con multitud de experiencias diversas.

2.3. Conceptos básicos de la educación psicomotriz en EI

A lo largo de la etapa de Educación Infantil surgen una serie de cambios a nivel


psicomotriz, que repercuten en una mejora progresiva de la autonomía. Según Aznar
(1999) dichos cambios se pueden apreciar a partir de algunos indicadores entre los
que destacan: el esquema corporal, el tono, la postura, la lateralidad, la coordinación,
el equilibrio y la percepción espacial.

Estos indicadores se pueden definir de la siguiente manera:

El esquema corporal es la representación que cada persona tiene de su propio


cuerpo, ya sea en estado de reposo o en movimiento. Su desarrollo depende de la
maduración neurológica y de las experiencias que tenga y haya vivido el niño. El
pleno desarrollo suele alcanzarse a las 11 o 12 años.

El tono es el estado de contracción pasiva, parcial y continua de los músculos que


permite mantener la postura corporal concorde para cada movimiento que se realice.

4
Este disminuye cuando estamos dormidos debido al estado de relajación en el que
nos encontramos y luego vuelve a incrementarse durante la vigilia.

La postura es la posición perteneciente a los distintos segmentos corporales como el


tronco, la cabeza o las extremidades.

La lateralidad se refiere a la predilección que surge de forma voluntaria en un ser


vivo para utilizar más frecuentemente los órganos que se encuentran en el lado
izquierdo o derecho del cuerpo.

La coordinación consiste en aplicar un método para mantener el rumbo y orientación


idónea de la función que se esté realizando o se vaya a realizar.
El cuerpo humano es uno de los modelos de coordinación más complejos.

El equilibrio hace referencia al estado en el que se encuentra un cuerpo cuando las


fuerzas que ejercen en él se compensan y destruyen mutuamente.

La percepción espacial es la capacidad que tiene el ser humano de conocer la


relación con el entorno en el espacio que le rodea y de él mismo. Ésta está formada
por dos procesos, los exteroceptivos, que son los que forman representaciones sobre
nuestro espacio a través de los sentidos, y los interoceptivos, que las forman sobre
nuestro cuerpo.

En cada uno de estos ítems se hacen evoluciones significativas en los 6 años que
comprende la educación infantil, siendo el primer ciclo (0-3 años) donde se generan el
mayor número de ellos relacionados directamente con su autonomía. A continuación,
detallamos los hitos motrices que se alcanzan en la etapa de los 3 años.

2.4. Desarrollo psicomotriz e hitos en la etapa de los 3 a los 4 años

El desarrollo psicomotriz infantil ha sido investigado en numerosas ocasiones y hay


diversas perspectivas sobre los hitos motrices que se consiguen. Por norma general,
se estipula la media de edad en la que el hito se desarrolla o es alcanzado, pero
siempre hay excepciones en la edad de adquisición que pueden no suponen ningún
trastorno evolutivo.

En primer lugar, las leyes del desarrollo motor que introdujo George Coghill en
1929 son ampliamente aceptadas. Estas son, extraídas de Madrona (2004):

5
Ley céfalo-caudal Se controlan de forma primera las
partes cercanas a la cabeza y
progresivamente las más distantes.

Ley próximo-distal Se controlan de forma primera las


partes cercanas al eje corporal y
progresivamente las más distantes.

Ley de flexores-extensores Se controlan de forma primera los


músculos flexores y progresivamente
los extensores.

Ley de lo general-específico Se controlan de forma primera los


patrones generales de respuesta y
progresivamente los patrones
específicos.
.

En segundo lugar destacar que Córdoba, Descals y Gil (2006) se basan en los
estadios de Piaget para establecer una serie de características de la etapa pre-
operacional entre las que destacan:

● Función simbólica: es decir, pueden realizar representaciones mentales.


● Identidad cualitativa: un objeto sigue siendo el mismo, aunque cambie de
forma.
● Noción de dependencia funcional: asocian dos hechos, aunque no estén
relacionados (por limitación en la lógica).
● Distinción apariencia-realidad: diferencian entre lo que un objeto parece y lo
que en realidad es.

Del mismo modo, también se observan una serie de limitaciones en esta etapa. Es
esencial tenerlas en cuenta a la hora de establecer actividades diversas, ya que
pueden no estar adecuadas a la maduración cognitiva de los niños y niñas.

Esta serie de limitaciones son:

● Asocia hechos que no tienen relación.


● Egocentrismo: solo contemplan su punto de vista.

6
● Irreversibilidad: no pueden realizar operaciones a la inversa
● Centramiento: se centran en una única dimensión.
● No comprenden las transformaciones que sufren los objetos.
● No son conscientes de que las características de los objetos son constantes,
aunque cambien de apariencia.
● Animismo: atribuyen cualidades humanas a objetos inanimados.
● Artificialismo: creen que los fenómenos naturales se han creado por el hombre.
● No pueden hacer clasificaciones atendiendo a 2 o más características.

Prácticamente todas ellas estarán presentes durante este tramo específico de edad,
ya que la edad estipulada para su superación ronda los 7 años.

2.4.1 Principales hitos psicomotrices:

En la etapa de los 3 años; Pérez, Morcillo y Cabrera (2001), reúnen principalmente


estos hitos:

Esquema corporal

Ya domina el salto simple desde los 2 años (salta con un pie y se apoya en el otro) y
se desarrolla el salto con un pie cayendo sobre los dos a la vez. Algunos niños y
niñas progresan en el salto con los dos pies “juntos” (cuentan con ligeros retrasos
entre uno y otro). En la tabla de desarrollo de Haizea-Llevant (1991), también se
incluye el salto hacia delante en el periodo de los 3 años.

Postura y equilibrio

Se consolida el equilibrio estático sobre un pie (3-4 segundos) y en el equilibrio


dinámico es capaz de marchar sobre una línea recta o barra alternando los pasos
siempre que cuente con suficiente anchura (2,5cm y 10cm respectivamente).

Coordinación y percepción espacial

Madrona (2004) añade que el niño o niña es autónomo, siendo capaz de realizar
algunas actividades como comer solo, ya que controla sus movimientos y desarrolla la
psicomotricidad fina. Además, también es capaz de manejar nociones espaciales.

Control de esfínteres

Según Santos (2000), sobre los 2 años se establece la media de edad en la que los
niños ya dominan el control de esfínteres diurno, y sobre los 3 el nocturno, aunque
esto puede alargarse hasta los 72 meses.

7
Recapitulando toda la información anterior, la educación física en educación infantil es
muy importante para los pequeños por el gran impacto que tiene en su autonomía
personal, área que experimenta un gran desarrollo en estos primeros años de vida.
Para poder llevar a cabo una intervención exitosa, es necesario tener en cuenta las
características evolutivas del tramo de edad en el que vayan a ser propuestas las
actividades físicas, con el fin de conocer sus limitaciones y realizar una propuesta
acorde con su desarrollo más próximo. Por otra parte, es igual de importante tener en
cuenta los diferentes aspectos que comprende el desarrollo psicomotriz, y realizar
una intervención integral y transversal a otros contenidos de la etapa.

3.Objetivos
En el siguiente apartado detallaremos una serie de objetivos generales que se
quieren lograr a lo largo del desarrollo de la unidad didáctica. Así mismo, los objetivos
específicos de cada actividad están detallados en la ficha de cada una de ellas.

Los objetivos generales de la unidad didáctica “El cuerpo como herramienta artística:
motricidad fina y gruesa” son:

- Descubrir y conocer su propio cuerpo y el de los demás, sus posibilidades de


acción y aprender a respetar las diferencias.

- Relacionarse con los demás y adquirir pautas de convivencia y socialización,


con especial atención a la igualdad entre niños y niñas, así como ejercitarse en
la resolución pacífica de conflictos.

- Fomentar el razonamiento y la libre expresión.

- Utilizar el movimiento como herramienta de expresión artística.

4. Contenidos
Por otra parte, también nos hemos basado en los contenidos oficiales contemplados
en el decreto DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se
establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat
Valenciana. En concreto, contemplamos los siguientes divididos por áreas y bloques:

8
4.1 Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.


b) Sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones.

Bloque 2. El juego y el movimiento


b) La coordinación y control de las habilidades motrices de carácter fino y grueso.

4.2 Área III: Los lenguajes, comunicación y representación.

Bloque 5. Lenguaje plástico


a) El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y
representación.
b) El conocimiento de los materiales de ductilidad y textura variada.
e) El interés, respeto y valoración por las elaboraciones plásticas propias y de los
demás.

Estos serían los contenidos generales en los que se basaría toda la intervención
educativa. Por otro lado, algunos contenidos se trabajarán de forma específica en
determinadas actividades concretas. Dichos contenidos han sido detallados en la
ficha correspondiente de cada actividad.

5. Metodología
Nuestra metodología será activa y participativa, centrada en los intereses del
alumnado, resultando este aprendizaje significativo, e implicando un cambio en el rol
de los estudiantes de la escuela, que pasan de ser pasivos y receptivos a ser activos
y creadores de conocimientos. El objetivo primordial de este tipo de metodologías es
que el alumnado construya su propio conocimiento y participe en la creación y
realización de las actividades propuestas.

Consideramos que lo más importante de nuestra unidad es que se produzca una


experimentación en primera persona por parte del alumnado, por ello todas las
actividades estarán regidas por este criterio.

Para nosotras la escuela debe ser un lugar donde niños y niñas puedan aprender al
mismo tiempo que disfrutan, movidos por su interés y la motivación que le guíe para
aprender de una forma natural. En esta metodología el docente es el encargado de
guiar el aprendizaje y propiciar un correcto ambiente donde el alumnado pueda
desarrollar todas sus capacidades.

9
De igual forma, fomentaremos la coeducación formando siempre grupos mixtos donde
tanto niñas como niños aprendan unos de otros a respetarse mutuamente y
consolidar normas adecuadas de relación social como la igualdad o resolución
pacífica de conflictos. También trabajaremos de forma cooperativa para favorecer los
lazos afectivos entre ellos, fomentar la cohesión de grupo, y que se inicien en la
preocupación por el prójimo y la empatía.

Por último, decir que nuestra metodología es de carácter flexible para adaptarse a las
características e intereses del alumnado, al mismo tiempo que tendrá en cuenta la
colaboración de las familias en su elaboración, propiciando así un buen desarrollo de
los niños y niñas de nuestra aula.

10
6. Temporalización
CRONOGRAMA (ABRIL 2018)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

2 3 4 5 6 7 8

Sesión.1

9 10 11 12 13 14 15

Sesión.2

16 17 18 19 20 21 22

Sesión.3

23 24 25 26 27 28 29

Sesión.4

30 Sesión.5

CRONOGRAMA (MAYO 2018)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6

Sesión.6

11
7 8 9 10 11 12 13

Sesión.7

Sesión 1 ➨“Pasillo de luz”

Sesión 2 ➨“La arena mágica”

Sesión 3 ➨“Viaje por el arte”

Sesión 4 ➨“Construyendo el arte”

Sesión 5 ➨“Pinturas rupestres”

Sesión 6 ➨“La tristeza se va con alegría”

Sesión 7 ➨“Pintamos con nosotros”

Horario semanal.

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00-9:30 Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea

9:30-10:30 Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad

10:30-11:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

11:00-11:30 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

11:30-12:30 Inglés Lenguaje Matemáticas Lenguaje Educación


Física

12
12:30-13:00 Aseo y Aseo y Aseo y Aseo y Aseo y
juego libre juego libre juego libre juego juego libre
libre

13:00-15:00 Comida Comida Comida Comida

15:00-16:00 Rincones Rincones Rincones Rincones

16:00-16:30 Yoga Música Yoga Música

7. Atención a la diversidad
En nuestra clase tenemos un alumno con un déficit visual del 35%, este déficit lo tiene
desde que nació, con lo cual este alumno ya conoce aquello que puede realizar por él
mismo o que necesita ayuda. Las actividades de esta unidad tienen una adaptación
para este alumno, una por una, con el objetivo de que el niño pueda hacer lo mismo
que hacen sus compañeros sin sentirse apartado por su déficit.

8. Actividades

UNIDAD DIDÁCTICA: “El cuerpo Educación Sesión nº: 1


como herramienta artística”. infantil
3 años

ACTIVIDAD: Pasillo de luz

Espacio: Un pasillo que crearemos con diferentes telas dentro del aula de psicomotricidad.

Duración: 15 minutos.

13
Materiales:
● Aros
● Conos
● Una tela negra grande
● Un tubo de luz violeta
● Una lámpara proyectora
● Peluches
● Globos blancos
● Pegatinas fluorescentes

Activación:
Antes de entrar en el pasillo de luz pondremos a los niños por parejas, uno de ellos cerrará los ojos y
el compañero deberá soplarle o bien pasar pañuelos o alguna tela por su cuerpo, también deberá
acercarle más a una ventana o a algún rincón de la clase para que perciba la distinta intensidad de la
luz.

Desarrollo principal:
En primer lugar, antes de que los niños entren a clase dispondremos los materiales. Por un lado
habrá una zona con obstáculos (conos, aros. ladrillos…) previa al túnel de luz. Una vez superado este
pre- recorrido los niños se adentrarán en el túnel de luz. Allí encontrarán una serie de objetos
rodeados de luz violeta que podrán manipular.
Les dejaremos un tiempo dentro del túnel para que jueguen y exploren el medio creado, siempre
acompañados de música.

Vuelta a la calma:
Al salir del túnel haremos una pequeña clase de yoga, los alumnos encontrarán colchonetas en el
suelo donde se sentarán y pondremos música lenta y relajante y deberán seguir los movimientos
que nosotras hagamos.

Objetivos:

● Desarrollo de la creatividad y la imaginación.


● Desarrollo de la motricidad gruesa.
● Control corporal.
● Desarrollo de la capacidad de estructurar la información recibida a través de los sentidos.
● Coordinación viso-espacial.

14
Contenidos:

ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL


Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen
Bloque 2. Juego y movimiento

ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


Bloque 1. Medio físico: elemento, relaciones y medida

ÁREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Bloque 3. Lenguaje artístico
Bloque 4: Lenguaje corporal

Atención a la diversidad:

Como en nuestra clase hay un niño con déficit visual este deberá hacer el recorrido guiado por un
compañero, éste estará en todo momento a su lado y le ayudará a superar los diferentes obstáculos
y le guiará a los sitios en los que debe tocar cosas. Ya que el niño ciego no podrá disfrutar tanto con
lo que manipula, cuando sea su turno las profesoras estarémos dentro del pasillo y cuando él pase le
tiraremos burbujas de jabón, agua desde un dispensador, y le haremos cosquillas con plumas, para
que así pueda sentir otras emociones y disfrutar.

UNIDAD DIDÁCTICA: “El Educación Sesión nº: 2


cuerpo como infantil
herramienta artística”. 3 años

ACTIVIDAD: La arena mágica

Espacio: La clase de 3 años.

Duración: 1h
● Activación: 10 min.
● Desarrollo principal: 30 min.
● Vuelta a la calma: 20m

Materiales:
● Arena
● Tabla de luces
● Recipiente transparente

15
Activación:
Para dar inicio a la clase, empezaremos con una canción llamada “Las partes del cuerpo” para que los
niños bailen siguiendo la letra y el ritmo.

Desarrollo principal:
Para esta actividad hemos puesto los recipientes transparentes, los cuales contenían una capa de
arena, sobre las tablas de luces, las cuales están repartidas por toda la clase.
Los niños/as se repartirán entre las distintas cajas de arena en grupos de máximo 5 miembros y
después de las indicaciones dadas por la profesora, podrán empezar a dibujar sobre la arena.
Además, mientras realizan esta actividad sonará una música de fondo para que los niños estén
tranquilos e inspirados.
Para llevar a cabo esta actividad primero dejaremos que el alumnado experimente por su cuenta,
cuando ya lleven un tiempo se les dará unas pautas para realizar la actividad, como por ejemplo:
Realizar su inicial, escribir su nombre, hacer formas… Si vemos que estos conceptos los tienen claros
se puede subir la dificultad de lo que se les pide.

Vuelta a la calma:
Para finalizar, haremos que todos los alumnos/as se acuesten en el suelo repartidos por toda la clase.
Cuando la profesora observe que el ambiente está calmado comenzará la lectura del cuento “La
mariposa”, en el cual los alumnos/as han de seguir las indicaciones que va diciendo la profesora y
que les permitirá calmarse.

Objetivos

● Desarrollo de la motricidad fina.


● Desarrollo de la imaginación y creatividad.
● Respeto por los compañeros.
● Desarrollo de la concentración.

Contenidos:

Área 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL


Bloque 2. El juego y el movimiento

Área 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Bloque 5. El lenguaje plástico

16
Atención a la diversidad:

En nuestro grupo hay un niño con déficit visual por lo cual es necesario adaptar la actividad para
que él también sea partícipe. En la activación, la actividad planteada se mantendría ya que solo hay
que usar el oído y moverse en el sitio. La actividad principal también se mantendría igual pero su
objetivo principal sería potenciar el desarrollo del tacto. Finalmente, la vuelta a la calma tampoco se
modificaría porque otra vez se vuelve a necesitar el uso del oído y la concentración.

UNIDAD DIDÁCTICA: Educación Sesión nº: 3


“El cuerpo como infantil
herramienta 3 años
artística”.

ACTIVIDAD: Viaje por el arte

Espacio: Aula de psicomotricidad o patio.

Duración: 1h
● Inicio: 15 min.
● Desarrollo: 30 min.
● Finalización: 15 min.

Materiales:
● Conos
● Cuerdas
● Aros
● Tres láminas de obras pictóricas famosas
● Pintura de dedos
● Papel contínuo
● Cinta adhesiva

Activación:
El maestro o maestra enseña e introduce a los niños y niñas tres obras pictóricas explicando
brevemente su contexto.

17
Desarrollo principal:
Se repartirá la clase en 3 grupos y a cada uno de ellos se les asigna un recorrido. Habrá tres
recorridos hechos con conos, aros y cuerdas respectivamente. En el recorrido de conos deberán
sortearlos en zigzag, en el de aros saltar con los pies juntos dentro de ellos, y en el de cuerdas
saltarán una cuerda dispuesta en zig-zag con los pies juntos. (Anexo 8). Al llegar al final del
recorrido, estará una de las tres obras pictóricas introducidas y un papel contínuo al lado. Cada uno
de los miembros del grupo debe plasmar libremente con pintura de dedos lo que les trasmite la obra.

Vuelta a la calma:
El maestro o maestra les invita a que se laven las manos en orden por grupos. Después se sentará
con los niños y niñas y les preguntará sobre la obra colectiva que han creado, qué han querido
plasmar y por qué.

Objetivos

● Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante la expresión artística a través de los


distintos lenguajes.
● Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y
expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
● Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar
en actividades sociales y culturales.

Contenidos

Área 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL


Bloque 2. El juego y el movimiento
b) La coordinación y control de las habilidades motrices de carácter fino y grueso.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
c) Gusto por un aspecto personal cuidado.

Área 2. EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


Bloque 5. Lenguaje plástico
a) El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación.

Área 3. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Bloque 3. La cultura y vida en sociedad
h) La participación en manifestaciones culturales, en la vida social, en las fiestas, en
manifestaciones artísticas, costumbres y celebraciones populares.

18
Atención a la diversidad:

En nuestra aula hay un niño con déficit visual, por lo que tendremos que adaptar la actividad de
diversas maneras. En primer lugar, hay que adaptar las obras pictóricas añadiendo relieves y
texturas para que el niño pueda comprender las diferentes técnicas y reconocer la representación
de las escenas pictóricas.

En segundo lugar, realizaremos el recorrido de cada grupo por parejas, donde un miembro de la
pareja tendrá los ojos vendados y el otro le dará instrucciones para llegar a la meta mientras
realizan conjuntamente el circuito.

En tercer lugar, se le enseñarán los límites del papel al niño mediante la palpación y señalización
con cinta plástica adhesiva de un color llamativo. Después, se les proporcionará plastilina a todos
(en lugar de pintura) para que puedan expresarse libremente pegándola sobre el lienzo. Así, además
del color del dibujo, esta cuenta con un relieve que le permite al niño reconocer las formas que sus
compañeros y él realizan.

UNIDAD DIDÁCTICA: Educación Sesión nº: 4


“El cuerpo como infantil
herramienta 3 años
artística”.

ACTIVIDAD: Construyendo el arte

Espacio: El gimnasio.

Duración: 1h
● Activación: 5 min.
● Desarrollo principal: 40 min.
● Vuelta a la calma: 15 min.

Materiales:
● La obra de arte que más le haya gustado de la actividad anterior de “viaje por el arte”.
● Bancos.
● Colchonetas.
● Conos.
● Cuerdas.
● Sticks.
● Aros

19
Activación:
Para dar inicio a la clase, empezaremos con una canción llamada “Five Little monkeys jumping on
the bed” para que los niños bailen siguiendo la letra y el ritmo.

Desarrollo principal:
Antes de empezar la actividad la profesora tendrá que preparar un puzle de cuatro piezas con la obra
de arte que más les haya gustado a los niños/as de la actividad “Viaje por el arte”.
En esta actividad los niños tendrán que superar cuatro obstáculos para ir consiguiendo las piezas
del puzle, en primer lugar pasaran por encima de unos bancos puestos en línea, a continuación los
alumnos/as saltarán por los aros repartidos por el espacio. Después tendrán que pasar por debajo de
unas cuerdas enganchadas a unos sticks y finalmente tendrán que pasar por encima de una cuerda
situada en el suelo de la clase.
Solo se conseguirá ganar la pieza de puzle si todos los compañeros pasan la prueba, por lo tanto, si
alguien tiene una dificultad, los demás compañeros tendrán que ayudarlo.

Una vez hayan conseguido todas las piezas tendrán que montar entre todos el puzle.

Vuelta a la calma:
Para finalizar, haremos que todos los alumnos/as se acuesten en el suelo repartidos por toda la clase.
Cuando la profesora observe que el ambiente está calmado comenzará la lectura del cuento “La
nube”, en el cual los alumnos/as han de seguir las indicaciones que va diciendo la profesora y que les
permitirá calmarse.

Objetivos:

● Desarrollo de la motricidad gruesa.


● Desarrollo del equilibrio.
● Respeto por los compañeros.
● Respeto por el material.
● Fomentar el trabajo grupal.

Contenidos:

Área 1. AUTONOMÍA PERSONAL Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO


Bloque 2. El juego y el movimiento

20
Atención a la diversidad:

En nuestro grupo hay un niño con déficit visual por lo cual es necesario adaptar la actividad para
que él también sea partícipe. En la activación, la actividad planteada se mantendría ya que solo hay
que usar el oído y moverse en el sitio. La actividad principal sí que se modificará, de manera que un
compañero irá indicándole y ayudándolo que supere las pruebas. Finalmente, la vuelta a la calma
tampoco se modificaría porque otra vez se vuelve a necesitar el uso del oído y la concentración.

UNIDAD DIDÁCTICA: “El Educación Sesión nº: 5


cuerpo como infantil
herramienta artística”. 3 años

ACTIVIDAD: Pinturas rupestres

Espacio: En el gimnasio.

Duración: 1h
● Activación: 5 min.
● Desarrollo principal: 45 min.
● Vuelta a la calma: 10 min.

Materiales:
● Papel continuo marrón
● Pintura roja, naranja y marrón.

Activación:
Realizaremos una actividad donde dividiremos la clase en dos grupos. Uno de ellos serán las
personas de la prehistoria (cazadores) y otros los animales. Además, colocaremos aros repartidos por
la clase que simbolizará las cuevas. Cuando comience el juego los cazadores tendrán que cazar a los
animales que llevarán un pañuelo identificativo. Cuando la maestra diga la consigna “noche” los
animales tendrán que perseguir a los cazadores y éstos tendrán que esconderse en sus cuevas.
Cuando un animal o un cazador sea pillado quedará inmovilizado hasta que un jugador de su equipo
le toque para salvarlo.

Desarrollo principal:
Prepararemos tres circuitos diferentes cuyo final sea una lámina grande de papel continuo que
simbolizará una cueva de la prehistoria.

En diferentes recipientes colocaremos pinturas de tonos rojos, marrones o naranjas, que hacen
referencia a los colorantes obtenidos de animales que utilizaban en este periodo histórico.

21
Separaremos la clase en tres grupos, y cada uno de ellos realizará uno de los tres recorridos. Cada
niño o niña podrá moverse libremente por nuestra cueva donde podrá estampar sus manos o incluso
dibujar algún animal, como los mostrados anteriormente por la maestra. Además se les pedirá que
cada grupo ponga un nombre a su tribu.

Vuelta a la calma:
Para finalizar, colocaremos unas colchonetas en el suelo, y pediremos a los niños y niñas que se
coloquen por parejas. Cada pareja deberá simular la pisada de un animal dictado por la muestra en la
espalda de su compañero/a. Posteriormente, se intercambiarán los roles.

Objetivos:

● Conocer la historia de nuestros antepasados, y como se expresaban mediante el arte


● Fomentar el trabajo autónomo, al mismo tiempo que realizan un cuadro en gran grupo.
● Elaborar sus propias pinturas rupestres de la misma forma que se hacía en la prehistoria

Contenidos:

Área 1. AUTONOMÍA PERSONAL Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO


Bloque 2. El juego y el movimiento

Área 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


Bloque 1. Medio físico: elemento, relaciones y medida.
Bloque 3. La cultura y vida en sociedad

ÁREA 3. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Bloque 3. Lenguaje artístico.
Bloque 4. Lenguaje corporal.

Atención a la diversidad:

En nuestro grupo hay un niño con déficit visual por lo que debemos adaptar la actividad. La maestra
lo guiará hasta los botes de colores y colocará sus manos a la altura del papel contínuo para que el
sepa donde está situado.

22
UNIDAD DIDÁCTICA: Educación Sesión nº: 6
“El cuerpo como infantil
herramienta artística”. 3 años

ACTIVIDAD: La tristeza se va con alegría

Espacio: En el aula de 3 años.

Duración: 30 min

Materiales:
● Cartulinas
● Pinturas de dedos
● Conos amarillos y azules

Activación:

Yo tengo un tic tic tic….


Los alumnos se pondrán en círculo menos uno que irá al medio y empezará la activación mientras el
resto lo imitan y van cambiando para pasar todos o la gran parte por el centro.
Ejemplo: Primero la persona de dentro del círculo dice tengo un tic, tic,tic y mientras se dice esto
realiza un movimiento como puede ser la de mover un brazo , a continuación los de fuera del círculo
imitan al del medio tato en lo que a dicho como lo que a echo .
Después el del medio continúa: el doctor me ha dicho que no tengo nada pero yo tengo un tic tic tic,
mientras vuelve a realizar el mismo movimiento de antes y acto seguido los de fuera le imitan

Desarrollo principal:
La actividad estará compuesta por dos actividades diferentes pero relacionadas entre sí y una vuelta
a la calma para finalizar.
.A continuación los niños y niñas dibujan lo que ellos creen y piensan que es la alegría y la tristeza.

Una vez acabada esta parte el alumnado se pondrá de pie, repartidos por la clase y en donde habrá
conos de colores amarillos y azules y se moverán de forma aleatoria, pueden ir andando, corriendo,
saltando, a gatas, etc. Dependiendo lo que diga el profesor mientras suena una canción. Cuando se
para la canción el profesor dirá un color, que hará referencia a un color de los conos, y los niños
tendrán que correr al cono indicado y representar la alegría o la tristeza dependiendo del estado de
ánimo que represente el cono y dependiendo lo que ellos entiendan sobre lo que es cada término.

23
Vuelta a la calma:
Para que los niños y niñas se relajen después de esta actividad, se colocarán en círculo para dar un
masaje al compañero de delante y recibir uno del compañero de detrás.

Objetivos:

● Desarrollo de la motricidad fina.


● Desarrollo del esquema corporal.
● Reconocer y saber los colores amarillo y azul.

Contenidos:

Área 1. AUTONOMÍA PERSONAL Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO


Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
Bloque 2. Juego y movimiento.

ÁREA 3. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Bloque 3. Lenguaje artístico.

Atención a la diversidad:

En nuestro grupo hay un niño con déficit visual, por lo que en todas las actividades tendrá ayuda.
En la primera parte podrá ser ayudado por el maestro, siempre que necesite ayuda con las pinturas
y en la segunda parte puede ir acompañado de un compañero que le ayude en todo momento. Con
respecto a la actividad de vuelta a la calma, puede dar el masaje a su compañero sin ningún
problema.

UNIDAD DIDÁCTICA: Educación Sesión nº: 7


“El cuerpo como infantil
herramienta artística”. 3 años

ACTIVIDAD: Pintamos con nosotros

Espacio: Aula de psicomotricidad

24
Duración: 30 min.

Materiales:
-Papel continuo negro
-Tizas blancas y de colores
- Música de distintos tipos
- Un babi

Activación: Antes de realizar esta actividad pondremos a los niños música de varios estilos para que
bailen y corran por el aula de psicomotricidad al ritmo de esta según las sensaciones y emociones
que sientan en cada momento.

Desarrollo principal:
En esta actividad vamos cubrir toda la superficie del suelo con un papel continuo negro y vamos a
dar dos tizas a cada alumno.
Para continuar, situaremos a los niños/as tumbados a lo largo del papel y pondremos música
tranquila. Así, empezaran dibujar grafismos en el papel guiados por la música y utilizando diferentes
posturas corporales. Conforme avance la actividad iremos cambiando la intensidad y el estilo de la
música de forma progresiva.

Vuelta a la calma: Para finalizar, observaremos todos juntos nuestra creación y plantearemos
cuestiones para comprobar que interpretan sobre ello.

Objetivos:

- Desarrollo de la motricidad fina y gruesa.


-Desarrollo de la expresión plástica.
-Control corporal y postural.
- Distinción de los diferentes ritmos de música en relación a su cuerpo y los grafismos.
- Desarrollo de la creatividad y la imaginación.
- Libertad de creación y construcción del conocimiento.
-Autoconocimiento personal y corporal.
-Trabajo individual (grafismo desarrollado en su espacio).
- Trabajo grupal (todos juntos crean una obra de arte y son conscientes de ello).

25
Contenidos:

ÁREA 1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL


Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
Bloque 2. Juego y movimiento

ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


Bloque 1. Medio físico: elemento, relaciones y medida

ÁREA 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Bloque 3. Lenguaje artístico
Bloque 4. Lenguaje corporal

Atención a la diversidad:

Como contamos con un niño con déficit visual en el aula, la profesora guiará en todo momento al
alumno y le hará partícipe de la conclusión final de la actividad. Además, los demás niños y niñas
del aula serán informados de cómo han de tratar a su compañero para que esté integrado y a gusto
en el grupo.

8.1 Orientaciones didácticas


En todas las actividades explicadas anteriormente la orientación didáctica más
importante que seguirá la persona que esté a cargo del alumnado en cada momento
es la siguiente: en todo momento las profesoras haremos de guías de la actividad y
serviremos de ejemplo para cada una de las actividades planteadas, además
anteriormente les habremos explicado cómo llevar a cabo las actividades y cómo
tratar el material adecuadamente, así como recordar las normas de comportamiento y
convivencia básicas.

9. Evaluación
Hemos decidido que nuestra evaluación va a ser cualitativa, así mismo también
queremos que sea individual y continua. Por ello hemos decidido elaborar una rúbrica
donde se especificará los ítems a la hora de evaluar al alumno.

26
Autonomía personal y conocimiento de sí mismo

Actitudes generales 1º 2º 3º Observaciones

Se muestra a gusto y contento/a

Es activo/a y participa en las actividades

Se muestra comunicativo/a

Obedece las indicaciones

Se relaciona adecuadamente con los compañeros/as

Actitud en el juego

Mantiene una actitud positiva en el juego

Trata de forma adecuada el material

Participa en las clases

Los lenguajes: comunicación y representación


1º 2º 3º Observaciones
Comprende las órdenes y consignas habituales

La expresión oral es adecuada

Participa en las conversaciones de clase

Escucha con atención y entiende cuentos, poemas,...

Toma contacto con la lengua inglesa

Desarrolla correctamente diferentes habilidades


manuales (pintar, modelar,...)

Claves:
C: Conseguido EP: En proceso
NC: No conseguido NT: No trabajado

10. Conclusión
En conclusión, creemos que es muy importante que el alumnado desarrolle al cien por
cien las habilidades motrices, así como tener consciencia de su propio cuerpo y

27
control del espacio. Por esta razón, nuestra unidad didáctica se centra principalmente
en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Por otro lado, en esta unidad didáctica hemos unido dos materias que a priori no
tienen nada en común pero que en realidad se pueden trabajar ambas a la vez, estas
materias son la educación física y la educación plástica. Creemos que son dos
conceptos muy importantes y que se deben de incluir en la enseñanza de educación
infantil porque además también incluyen y trabajan las emociones y cómo
expresarlas.

Finalmente, para elaborar las actividades de nuestra unidad didáctica nos hemos
basado en los aspectos que marca el currículum de educación infantil y la
metodología que usamos para llevarlas a cabo es una metodología activa y
participativa, que fomenta la inclusión y la igualdad.

28
11. Referencias bibliográficas
● Alcaide, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores: educación infantil y
primaria. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación.

● Arnaiz, P., Rabadán, M., & Vives, I. (2001). La psicomotricidad en la escuela: una
práctica educativa y preventiva. Málaga: Aljibe.

● Aznar, O. P. (1999). La educación física en la educación infantil de 3 a 6 años.


Barcelona: INDE.

● Berganza, P. (1995). La expresión plástica en la educación infantil. Edetania.

● Carmen Gónzalez Gónzalez de mesa, José Antonio Cecchini Estrad, Jaime López
Prado, Catalina Riaño Gonzalez . (2009). Disponibilidad de las habilidades motrices
en escolares de 4 a 14 años. Aula abierta, 37, 19-28.

● Castañer, M., & Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad.


Universitat de Lleida.

● Córdoba, A. I., Descals, A., & Gil, M. D. (2006). Psicología del desarrollo en la edad
escolar. Madrid: Pirámide.

● Darío, I. (1998). Motricidad infantil y desarrollo humano. Educación física y deporte,


20, 91-95.

● Escribano, M. J. V., & Ferreras, M. S. V. (2008). Motricidad y aprendizaje: El


tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6) (Vol. 25). Graó.

● Estrada, E. (1985). III Seminario de Artes Plásticas: aspectos pedagógicos de la


expresión plástica infantil. Zaragoza.

● Facal, F. R. (1997). La Motricidad. Educación física Chile, (244), 15-16. Recuperado


de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2749366

● García Núñez, J. A., & Martínez, L. P. (1991). Psicomotricidad y educación preescolar.


Madrid, 3era. Ed. García. Recuperado de :
http://xv9lx6cm3j.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-
2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-
8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt
%3Akev%3Amtx%3Ajournal&rft.genre=article&rft.atitle=La+motricidad+en+Educaci%C
3%B3n+Infantil%2C+grado+de+desarrollo+y+compromiso+docente&rft.jtitle=Revista+I
beroamericana+de+Educaci%C3%B3n&rft.au=Latorre+Rom%C3%A1n%2C+Pedro+A
ngel&rft.date=2007&rft.pub=Organizaci%C3%B3n+de+Estados+Iberoamericanos+par
a+la+Educaci%C3%B3n%2C+la+Ciencia+y+la+Cultura%2C+OEI&rft.issn=1681-
5653&rft.eissn=1681-

29
5653&rft.volume=43&rft.issue=7&rft.externalDocID=oai_dialnet_unirioja_es_ART0000
162106&paramdict=es-ES

● Madrona, P. G. (2004). Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años).


Wanceulen SL.

● Merodio, I. (1988). Expresión plástica en escolar y ciclo preparativo. Edición 1988.


Editorial Nancea.

● Pareja, I. D. U. (2010). Motricidad infantil y desarrollo humano. Educación física y


deporte, 20(1), 91-95. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645288

● Pérez, L. M. R., Morcillo, E., & Cabrera, F. (2001). Desarrollo comportamiento motor y
deporte.

● Román, P. Á. L. (2007). La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y


compromiso docente. Revista iberoamericana de educación, 43(7), 1-7.

● Sánchez, T. L. M., y Rodríguez, Y. S. (2008). Algunos ejemplos de actividades para la


preparación de los docentes en el tratamiento de la motricidad fina, en el cuarto ciclo
de la educación preescolar. Mendive, 6(2), 104-108

● Santos, J. (2000). Desarrollo psicomotor hasta los dos años. Neurología pediátrica.
Madrid. Ed. Ergon SA, 43-51.

● Schiller, P. y Rossano, J. (1993). 500 actividades para el currículo. Madrid: Narcea.

● Trigo, E., Sérgio, M., Genú, M., & Toro, S. (2010). Motricidad Humana: Una mirada
retrospectiva. Lulu. com

● Llevant, H. (1991). Tabla de desarrollo de 0 a 5 años. Servicio de publicaciones del


Gobierno vasco. Vitoria.

● Valhondo, A. M., y López, S. T. (1996). Didáctica de la expresión plástica en


educación infantil. Universidad de Oviedo.

● Vargas, A., Gonzalo, J., Tinajero, A. y Álvarez, J. (2004). Para volar. Quito-Ecuador.

30
12. Anexos
● Anexo 1: Canción “Las partes del cuerpo” :

Cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies,


cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies,
y ojos, orejas, boca y nariz,
cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies.

A marchar, todos a marchar,


a marchar, los cuerpos recargar.

Cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies,


cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies,
y ojos, orejas, boca y nariz,
cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies.

A brincar, todos a brincar,


a brincar, tus músculos bombear.

Pam, pam, pam, tu brazo hace pam,


pam, pam, pam, ¡a desayunar!

Cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies,


cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies,
y ojos, orejas, boca y nariz,
cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies.

Enlace de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=71hiB8Z-03k

● Anexo 2: Cuento “La mariposa”:

Imaginad que vuestro cuerpo se vuelve ligero. Tan ligero, que os termináis convirtiendo en
una mariposa de alas con colores brillantes. Os posáis en una gran flor, oled la flor ¿a qué
huele? Sentís el aire suave y cálido en las alas al revolotear entre las flores, volad y
contemplad el cielo azul. ¿Sentís como voláis por encima de los árboles, las montañas…?
¿Veis vuestra casa? Ahora podéis volar donde queráis durante el próximo minuto. Es hora de
volver a casa. Empezáis a sentiros más pesados, abrid los ojos y moveros un poco.

31
● Anexo 3: Imágenes “Viaje por el
arte”:

● Anexo 4: Canción “Five Little monkeys jumping on the bed”:

Five little monkeys jumping on the bed,


One fell down and bumped his head,
Mama called the doctor and the doctor said,
No more monkeys jumping on the bed!
Four little monkeys jumping on the bed,
One fell down and bumped his head,
Mama called the doctor and the doctor said,
No more monkeys jumping on the bed!
Three little monkeys jumping on the bed,
One fell down and bumped her head,
Mama called the doctor and the doctor said,
No more monkeys jumping on the bed!
Two little monkeys jumping on the bed,
One fell down and bumped his head,
Mama called the doctor and the doctor said,
No more monkeys jumping on the bed!
One little monkey jumping on the bed,
She fell down and bumped her head,

32
Mama called the doctor and the doctor said,
No more monkeys jumping on the bed!

Enlace de la cación: https://www.youtube.com/watch?v=ZhODBFQ2-bQ

● Anexo 5: Cuento “La nube”:

Imaginad que poco a poco te vas haciendo más ligero y que te transformas en una blanca
nubecilla, una nubecilla que, ligera, vuela cada vez más alto hacia el cielo. Esta nube se deja
arrastrar dulcemente como una cometa y, llevada por el viento, vuela despreocupadamente
por encima del mar lleno de barquitas con velas de colores y sobre montes cubiertos de nieve
y sobre prados llenos de flores perfumadas, ¿a qué huelen? Observa el mundo desde arriba
con alegría… Cuando despiertes, respira por la nariz todo el aire que puedas y estírate como
si acabaras de despertar.

● Anexo 6: Canción “Levantando las manos”:

Ven empieza a bailar


el ritmo que te traigo
es nuevo para ti
te enseñare a bailarlo
levantando las manos
moviendo la cintura
es el ritmo nuevo
que traigo para ti.

Levantando las manos


moviendo la cintura
con movimiento sexy
es el ritmo nuevo que traigo para ti.

Levantando las manos


llegando bien arriba
moviendo la cintura
asi me gusta siga
con movimiento sexy
es el ritmo nuevo que traigo para ti.

Así, así
levantando las manos
así, así
moviendo la cintura
así,así
con movimiento sexy
es el ritmo nuevo que traigo para ti (x2).

Junto, junto

33
quiero bailar junto
junto, junto
quiero bailar junto
junto,junto
quiero bailar junto
quiero bailar junto contigo mi amor.

Enlace de la canción: https://youtu.be/b3lqliovkDo

● Anexo 7: Cuento “Las cuevas de Altamira”


https://www.flipsnack.com/559AF797C6F/cuento-cueva-de-altamira.html

● Anexo 8: Mapas de la actividad “Viaje por el arte”

Recorrido 1:

34
Recorrido 2:

Recorrido 3:

35

You might also like