You are on page 1of 53

FACULTAD DE ARQUITECTURA

EL RIO CAÑETE COMO CONECTOR SOCIO-CULTURAL Y


ECONOMICO

T
A
L
H L
U E
A R

N D
E
C
D
A I
Y S
E
A
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 1


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

INDICE
INDICE ...................................................................................................................................... 2
INDICE DE GRAFICOS ........................................................................................................... 4
RESUMEN .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 9 T
FORMULACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 10 A
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 10
HIPOTESIS.............................................................................................................................. 11
L
JUSTIFICACION .................................................................................................................... 12 L
LIMITACIONES ..................................................................................................................... 12 E
CAPITULO I: MARCO TEORICO .................................................................................... 13 R
1.1. BASES TEORICAS .............................................................................................. 13
1.2. DEFINICION DE TERMINOS ................................................................................ 14 D
1.3. ANTECEDENTES ................................................................................................... 15 E
APORTES PARA LA INVESTIGACION .................................................................. 15
CAPITULO II: METODOLOGIA ...................................................................................... 21 D
CAPITULO III: MARCO FISICO ...................................................................................... 22 I
3.1. MEDIO FISICO NATURAL.................................................................................... 22 S
3.1.1. Estructura geográfica ......................................................................................... 22
a. Estructura climática ........................................................................................ 23
E
b. Estructura ecológica ....................................................................................... 24 Ñ
3.2. MEDIO FISICO ARTIFICIAL ............................................................................. 27 O
3.2.1. Diagnostico Urbano........................................................................................ 27
CONCLUSIONES PARCIALES .................................................................................... 29
V
CAPITULO IV: MARCO SOCIO-ECONOMICO ............................................................. 30 I
4.1. DIAGNOSTICO ECONOMICO .............................................................................. 30
4.2. DIAGNOSTICO SOCIAL ........................................................................................ 32
4.3. DIAGNOSTICO CULTURAL ................................................................................. 33
CONCLUSIONES PARCIALES .................................................................................... 34
CAPITULO IV: MARCO NORMATIVO .......................................................................... 35
4.1. REGLAMENTOS DE CONSTRUCCION: ............................................................. 35
4.2. LEY DE USOS DE SUELOS. - ............................................................................... 36
4.3. SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS (SERNANP)
.......................................................................................................................................... 36
3.4. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) ....................................................... 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 2


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

o Artículo 68º.- Pronunciamiento del ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas y del Instituto Nacional de Cultura ..................................................... 38
o Artículo 92º.- Infraestructura hidráulica de las comunidades campesinas y
comunidades nativas ............................................................................................................ 38
o Artículo 220°.- Condiciones para autorizar obras de infraestructura hidráulica en
terrenos de comunidades campesinas y comunidades nativas .............................................. 39 T
o Artículo 221°.- Acuerdo previo con las comunidades campesinas y comunidades A
nativas .................................................................................................................................. 39
3.5. NORMATIVIDAD SEGÚN EL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA
L
PAISAJISTICA NOR YAUYOS COCHAS ....................................................................... 39 L
CAPITULO V: CONCLUSIONES ..................................................................................... 40
E
CAPITULO VI: PROPUESTA............................................................................................ 41
5.1. ANALISIS DEL AREA DE INTERVENCION: ..................................................... 41
R
CAPITULO VII: ANEXOS ................................................................................................. 42 D
6.1. ENCUESTA – FICHA DE OBSERVACION: ......................................................... 42
CAPITULO VII: REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ...................................................... 53
E
D
I
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 3


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

INDICE DE GRAFICOS
T
A
L
L
E
R
D
E
D
I
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 4


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESUMEN

En este trabajo de investigación se estudiará la influencia del rio Cañete para conectar el
aspecto socio cultural y económico. Estas variables serán analizadas y se tomaran en cuenta
para el rio cañete, ubicado en el distrito de Huancaya, provincia de Yauyos y departamento de
lima. Y se planteara una intervención urbana, resultado de todo nuestro análisis de los T
diferentes aspectos sociales, ambientales, económico y entre otros. Toda la información nos
determinara la propuesta que rescatara lo que existe y revalorar lo que se está perdiendo en este
A
poblado. Lo que se quiere de Huancaya es que sea uno solo, la comunidad y el rio cañete. tienen L
que estar entrelazados y que dependen del rio para su progreso y así desarrollarse como una
comunidad con calidad urbanística y paisajística. L
Esta investigación se orienta a un enfoque cuantitativo que consiste según Roberto Hernández E
Sampieri (2014), que consiste en la recolección de datos para probar la hipótesis teniendo como
prioridad la medición numérica y el análisis estadístico, con el objetivo establecer pautas de
R
comportamiento .Según en los alcances de la investigación cualitativa seleccionamos la
explicativa, ya que esta nos involucra no solamente en la descripción de los fenómenos sino D
identificar las relaciones entre ellas. En cuanto a el diseño de la investigación se utilizará el
diseño no experimental ya que en esta investigación no se manipulará las variables.
E
D
I
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 5


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

T
A
L
L
E
R
D
E
D
I
S
E
Ñ
INTRODUCCION O
V
Remontándonos desde tiempos antiguos el ser humano está relacionado con el medio natural
que lo rodea, ya que en este se encontraban todos los recursos necesarios para satisfacer sus I
necesidades. Las civilizaciones primitivas fueron asentándose alrededor de posas de agua y en
sentido paralelo a los ríos. El recurso hídrico permitió el desarrollo progresivo de las urbes,
abrió paso al crecimiento agrícola y ganadero, así que fueron descubriendo diversos sistemas,
de manera que les permitió trasladar el agua a distancias mayores. Toda esta evolución dio
origen al alejamiento de los hombres hacia el centro de la ciudad, y dando paso a que este se
olvidara de la estrecha relación con el río. A consecuencia de ello, el hombre empezó a explotar
su naturaleza sin control alguno, no consiente de los daños colaterales que esto provocaría,
incluso se ha ignorado el potencial que contienen como grandes detonadores para el desarrollo
cultural, turístico y urbano. El Rio Cañete actualmente presenta recursos naturales y culturales,
sin embargo, no están siendo aprovechadas de manera ordenada. Existen lugares recreativos
que no cuentan con servicios eficientes, para satisfacer las necesidades del visitante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 6


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Sin embargo, el distrito no se encuentra integrada con su paisaje, por eso esta investigación
tiene como fin revalorar El Rio Cañete mediante espacios de encuentro, la cual traerá consigo
un impacto en la población que conseguirá la unión del distrito logrando fortalecer sus vínculos
y otorgarle nuevamente su identidad, siendo el Rio Cañete el nueve eje estructurador de la urbe.
Por la cual el grupo busca determinar la influencia del Rio Cañete como un conector del aspecto
sociocultural y económico en el Distrito de Huancaya y así promover la integración y el valor T
que este posee, logrando así que las personas valoren y se vinculen más con su ciudad.
Esta investigación contiene a la introducción, en él se determina la importancia del rio como
A
medio de conexión entre hombre y naturaleza, el planteamiento del problema, los objetivos de L
la investigación y las hipótesis, para estructurarse en seis capítulos siendo, El Capítulo I el
marco teórico en el que se analiza los antecedentes que influirán en la investigación siendo L
estas de ámbito internacional, nacional y local, también incluye una definición de términos. El
Capítulo II la metodología, El Capítulo III es un estudio del diagnóstico geográfico y urbano
E
que han seguido los asentamientos humanos en el distrito de Huancaya, lo que nos lleva al R
análisis de sus elementos estructurantes, para observar el papel del río. El Capítulo IV contiene
el diagnostico económico, social y cultural, El Capítulo V contiene la reglamentación y el D
Capítulo VI termina con la propuesta, por ultimo posee anexos y referentes.
E
D
I
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 7


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

FORMULACION Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA
Según, Graciela Pantin define cultura como
" ... valores, creencias, creaciones, expresiones, comportamientos y actitudes heredadas,
aprendidas o invocadas por el ser humano en interrelación consigo mismo, con sus semejantes T
y con su entorno, que da sentido y calífica su existencia resuelta a través del lenguaje y sus
emociones ... ". 1 A
El origen del problema está en la conexión del aspecto sociocultural y económico, el distrito L
de Huancaya actualmente presenta recursos naturales y culturales, Sin embargo, no se
encuentra conectada con su paisaje, por lo cual la posibilidad de revalorar El Rio Cañete L
mediante espacios de encuentro, conseguirá la conexión del distrito logrando fortalecer sus
vínculos y otorgarle nuevamente su identidad.
E
R
D
E
D
I
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 8


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

INTRODUCCION

Remontándonos desde tiempos antiguos el ser humano está relacionado con el medio natural
que lo rodea, ya que en este se encontraban todos los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades. Las civilizaciones primitivas fueron asentándose alrededor de posas de agua y en
sentido paralelo a los ríos. El recurso hídrico permitió el desarrollo progresivo de las urbes, T
abrió paso al crecimiento agrícola y ganadero, así que fueron descubriendo diversos sistemas,
de manera que les permitió trasladar el agua a distancias mayores. Toda esta evolución dio
A
origen al alejamiento de los hombres hacia el centro de la ciudad, y dando paso a que este se L
olvidara de la estrecha relación con el río. A consecuencia de ello, el hombre empezó a explotar
su naturaleza sin control alguno, no consiente de los daños colaterales que esto provocaría, L
incluso se ha ignorado el potencial que contienen como grandes detonadores para el desarrollo
cultural, turístico y urbano. El Rio Cañete actualmente presenta recursos naturales y culturales,
E
sin embargo, no están siendo aprovechadas de manera ordenada. Existen lugares recreativos R
que no cuentan con servicios eficientes, para satisfacer las necesidades del visitante.
Sin embargo, el distrito no se encuentra integrada con su paisaje, por eso esta investigación D
tiene como fin revalorar El Rio Cañete mediante espacios de encuentro, la cual traerá consigo
un impacto en la población que conseguirá la unión del distrito logrando fortalecer sus vínculos
E
y otorgarle nuevamente su identidad, siendo el Rio Cañete el nueve eje estructurador de la urbe.
D
Por la cual el grupo busca determinar la influencia del Rio Cañete en el desarrollo del aspecto
sociocultural y económico en el Distrito de Huancaya y así promover la integración y el valor I
que este posee, logrando así que las personas valoren y se vinculen más con su ciudad.
S
Esta investigación contiene a la introducción, en él se determina la importancia del rio como
medio de conexión entre hombre y naturaleza, el planteamiento del problema, los objetivos de
E
la investigación y las hipótesis, para estructurarse en seis capítulos siendo, El Capítulo I el Ñ
marco teórico en el que se analiza los antecedentes que influirán en la investigación siendo
estas de ámbito internacional, nacional y local, también incluye una definición de términos. El O
Capítulo II la metodología, El Capítulo III es un estudio del diagnóstico geográfico y urbano
que han seguido los asentamientos humanos en el distrito de Huancaya, lo que nos lleva al V
análisis de sus elementos estructurantes, para observar el papel del río. El Capítulo IV contiene
el diagnostico económico, social y cultural, El Capítulo V contiene la reglamentación y el I
Capítulo VI termina con la propuesta, por ultimo posee anexos y referentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 9


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

FORMULACION Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA
 Según, Graciela Pantin define cultura como
" ... valores, creencias, creaciones, expresiones, comportamientos y actitudes heredadas,
aprendidas o invocadas por el ser humano en interrelación consigo mismo, con sus T
semejantes y con su entorno, que da sentido y califica su existencia resuelta a través del
lenguaje y sus emociones ... " A
El origen del problema está en el desarrollo del aspecto sociocultural y económico, el L
L
distrito de Huancaya actualmente presenta recursos naturales y culturales, Sin embargo,
no se encuentra conectada con su paisaje, por lo cual la posibilidad de revalorar El Rio
Cañete mediante espacios de encuentro, conseguirá el desarrollo del distrito logrando
fortalecer sus vínculos y otorgarle nuevamente su identidad.
E
PROBLEMA GENERAL
R
¿Cómo influye el Rio Cañete para conectar el desarrollo sociocultural y económico del
distrito de Huancaya?
D
PROBLEMAS ESPECIFICOS E
 ¿Cómo influye el Rio Cañete en la afluencia de turistas en el distrito de
Huancaya? D
 ¿Cómo influye el Rio Cañete en el crecimiento de las actividades productivas en
el distrito de Huancaya? I
 ¿Cómo revalorar el Rio Cañete para mejorar la conexión de la población con su
paisaje en el distrito de Huancaya?
S
E
Ñ
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
O
 Determinar la influencia del Rio Cañete en el desarrollo sociocultural y económico en
el distrito de Huancaya.
V
OBJETIVO ESPECIFICO I
 Determinar la afluencia de turistas en el distrito de Huancaya
 Determinar la influencia del Rio Cañete en el desarrollo económico del distrito de
Huancaya.
 Promover el valor del Rio Cañete para mejorar el desarrollo cultural del distrito de
Huancaya
 Promover el valor del Rio Cañete para mejorar la conexión de los pobladores en el
distrito de Huancaya

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 10


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

HIPOTESIS
HIPOTESIS GENERAL T
A
 La influencia del Rio Cañete aporta en el desarrollo sociocultural y económico en el L
distrito de Huancaya.
L
HIPOTESIS ESPECÍFICO
E
 La influencia del Rio Cañete incide significativamente en la afluencia de turistas en
el distrito de Huancaya.
R
 La influencia del Rio Cañete contribuye con el desarrollo económico del distrito de
Huancaya.
D
 El valor del Rio Cañete colabora en el desarrollo cultural del distrito de Huancaya. E
 La integración del Rio Cañete colabora para mejorar la conexión de los
pobladores en el distrito de Huancaya. D
I
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 11


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

T
JUSTIFICACION A
El fin de esta investigación es que al revalorar el Rio Cañete traerá consigo un impacto muy
L
valioso en la población, pues el hecho de tener ahora una ribera con espacios de encuentro, L
habrá una mayor participación ciudadana y turística, que traerá consigo la unión de este distrito,
Así mismo se logrará fortalecer sus vínculos y otorgarle nuevamente su identidad. Además, E
urbanamente el río Cañete será el nuevo eje estructurador de la urbe, que en su conjunto ayude
a integrar al distrito de Huancaya. Se usará al Rio Cañete, como elemento de aporte a la
R
naturaleza, incorporándole de vegetación nativa de la zona, haciendo que la gente valore y se
vincule más con su ciudad natural. D
E
D
I
S
LIMITACIONES
E
Dificultad para realizar las encuestas, debido a la ausencia de los pobladores durante el día Ñ
por que realizaban sus actividades alejadas de la comunidad.
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 12


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CAPITULO I: MARCO TEORICO


1.1. BASES TEORICAS
 DESARROLLO COMUNITARIO:
Según la ONU (Organización de Naciones Unidas),Esta considera que
"el sentimiento de identidad acorde con la comunidad y con sus propósitos y
objetivos, es una precondición para generar y sustentar el desarrollo de la T
comunidad". Esto debe entenderse como un proceso para crear condiciones de
progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación de sus A
miembros en el mejoramiento de su nivel de vida en dependencia de su propia
iniciativa y protagonismo. Además, el proceso de formación para práctica de las
L
tradiciones culturales de la comunidad. L
El desarrollo comunitario lo integran, según la ONU, los procesos por medio de E
los cuales los esfuerzos del pueblo mismo se unifican con los de las autoridades
para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las R
comunidades, de forma tal que contribuya al desarrollo de la nación.
 COMUNIDAD:
D
Es un sistema de relaciones sociopolíticas y económicas, físicamente E
determinadas y con identidad definida. Siendo un conjunto de personas que
habitan en una determinada zona, regida por una dirección política, económica y D
I
social; propia o centralizada, que hacen vida común a través de sus relaciones.
 "En un sentido amplio, el concepto de comunidad se utiliza para
nombrar unidades sociales con ciertas características que le dan una
organización dentro de un área determinada"
S
 La comunidad se caracteriza por ser un grupo de personas, no un agregado E
social, con un determinado grado de interacción social; para compartir
intereses, sentimientos, creencias y actitudes, que residen en un territorio Ñ
específico y poseen un determinado grado de organización(E. Sánchez,
1985)
O
 Desde el punto de vista ecológico, la comunidad consiste en una serie
de sistemas interrelacionados, es decir, personas, roles, organizaciones V
y eventos." (Kelly, 1971) I
 desarrollo sociocultural
 desarrollo económico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 13


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

1.2. DEFINICION DE TERMINOS


• RECURSO HIDRICO: Cuerpos de agua que existen en el planeta, desde
océanos hasta ríos pasando por los lagos, arroyos y lagunas. Estos
recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que son
indispensables para la existencia de la vida.
T
• URBES: Ciudad, especialmente la muy populosa A
• DESARROLLO: Acción y efecto de desarrollas o desarrollarse
• INTEGRACION: Constituir un todo, completar un todo con las partes que L
faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo.
• PAISAJE: Espacio natural admirable por su aspecto artístico
L
• REVALORIZAR: Devolver a algo el valor o estimación que había E
perdido.
• ESTRUCTURARADOR: Aj. Que estructura. R
• ENTRELAZADO: Entretejer o enlazar una cosa con otra cruzándolas
entre sí. D
• INFLUENCIA: Efecto, consecuencia o cambio que produce una cosa en
otra
E
• VINCULAR: Atar o fundar algo en otra cosa
• ANTROPIZADO (Vocabulario básico): son sinónimos de humanizado.
D
La palabra antropos significa hombre en griego. Un paisaje antrópico, por I
S
lo tanto, es un paisaje creado o transformado por la mano del ser humano.
Y es que el ser humano puede antropizar cualquier territorio, es decir,
darle unas características propias. E
• IDENTITARIO
Ñ
• CONETOR
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 14


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

1.3. ANTECEDENTES
Para la recopilación de datos económicos, sociales, culturales y geográficos se ha recurrido a
las siguientes tesis:

1.3.1. Antecedente Internacional


A. Según Pamela Duran Díaz en la tesis EL RIO COMO EJE DE
VERTEBRACION TERRITORIAL Y URBANA, de la universidad de T
Barcelona (2013), El río San Marcos actualmente está canalizado y su abandono se
hace evidente ante la baja calidad ambiental, la escasa visibilidad y accesibilidad, el A
alto grado de inseguridad, la publicidad y propaganda política que saturan los
taludes de hormigón que delimitan los bordes del río; en sus aguas se lavan
L
vehículos y se lanzan residuos, contaminando el medio en el que, más adelante en L
su curso, se bañan familias, se riegan las tierras de labor y beben los animales de
granja. Además de la contaminación ambiental en el lecho del río, hay que sumar la E
visual y la acústica en sus dos orillas. Las geografías del agua son elementos
íntimamente relacionados con los asentamientos humanos desde el origen de la
R
ciudad, condicionando sus procesos de crecimiento y la forma urbana, así como las
dinámicas socioculturales. Como parte fundamental del soporte físico del territorio, D
el agua tiene la facultad de vertebrar el territorio y la ciudad de manera espacial,
cultural, social y simbólica, pues ha servido de base para la antropización
E
del territorio desde los procesos de ocupación ancestrales en que las tribus nómadas D
seguían los cursos de los ríos, hasta la actualidad, en que las grandes obras de
ingeniería hidráulica transforman el entorno con el fin de asegurar el suministro de I
agua y drenaje. De esta forma, el propósito de esta tesis consiste en estudiar la
relación del agua con la ciudad, concentrándose en el caso del río San Marcos en
S
Ciudad Victoria, México, con el objeto de comprender al agua como un elemento E
que, al proporcionar una base estructural en torno a la cual se construye el territorio
antropizado, tiene un gran potencial proyectual y propositivo pues determina los Ñ
patrones de ocupación, las estructuras del territorio, la morfología de la ciudad, la
economía productiva y la cultura local.
O
APORTES PARA LA INVESTIGACION V
Se rescata que el agua tiene la facultad de vertebrar el territorio y la
ciudad de manera espacial, cultural, y simbólico, teniendo en
I
consideración la relación que existe del agua con la ciudad.

B. Arq. Máximo Augusto REYES RODRIGUEZ 2011 “REGENERACIÓN


URBANO ESPACIAL DE LAS RIVERAS DEL RIO ZAMORA huaycos-
LOJA- ECUADOR”, La ciudad cuenta con muchos lugares de área verde, así
mismo como el Rio Zamara y Malacatos que es parte del área verde y que tuvo
varias intervenciones, pero no han sido adecuados, y los propios ciudadanos no
toman interés o no presionan a las autoridades para que pueda regenerar las
riveras del rio.
Son dos partes o tramos que será intervenido; la primera parte que es pequeña
pero que le dan importancia ya que desarrollan actividades obligatorias y las

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 15


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

veredas son pequeñas lo cual impide la circulación de ambas direcciones, la


segunda parte es la falta de playa de estacionamiento, y que también la vereda
es pequeña y no existe una adecuada iluminación y que por ese motivo no
transitan los peatones.
Y lo que propone es intervenir para que rescate el valor urbanismo y ecológico
así para que pueda fomentar el turismo y buen vivir de los ciudadanos. T
El objetivo proteger el rio con áreas verdes que integre tanto el rio como la
ciudad, y una iluminación artificial que tenga dos funciones una de decorar e
A
iluminar, también generar sensaciones acústicas en ciertos tramos y estos L
sonidos serán generados por la naturaleza del agua, viento y los sonidos.
L
La recuperación de estas áreas permite la integración con el medio ambiente, que
además de funcionalidad y estética aporte a la conservación del medio ambiente. E
APORTES PARA LA INVESTIGACION R
Está enfocada en rescatar el valor urbanístico y ecológico teniendo como
objetivo proteger el rio con áreas verdes así integrar el rio con la ciudad. D
C. LONDOÑO LONDOÑO, Andrés Eduardo; en su tesis “INTEGRACIÓN
URBANA DEL RIO FUCHA caso específico tramo 1” BOGOTA-
E
COLOMBIA, la evolución de las ciudades ha traído consigo la explotación de
los recursos naturales que nos lleva a la destrucción como inundaciones y perdida D
de un elemento que es el agua. I
El rio Fucha posee el potencial para ser conector ecológico entre los cerros
orientales y el rio Bogotá devolviendo su carácter natural para que se convierta
S
en un espacio funcional, estético y coherente a las necesidades de su E
ecosistema.
Ñ
Se menciona también con un tratamiento del rio y no solo es la recuperación del
recurso hídrico sino además la necesaria integración simbólica y funcional del O
elemento agua con sus habitantes asegurando una apropiación y contacto con
dicho elemento. Considera que la importancia del trabajo es orientar al V
urbanismo a realizar propuestas que integre la naturaleza y la ciudad de un modo
reciproco y no la relación de explotación. I
Por medio de este trabajo permite entender que si se relaciona bien la naturaleza
con el espacio urbano se podrá recuperar el rio Fucha como centro de su cultura
y música. Si devolvemos su dimensión de espacio público, pedagógico y
colectivo se podrá lograr la integración urbana y la recuperación ambiental del
rio.

La técnica de investigación que haces es un esquema metodológico ya que


el investigador determina, describe y aplica, con claridad, la herramienta
tecnológica que usura para la construir la solución.
APORTES PARA LA INVESTIGACION
El objetivo de esta tesis es devolver el carácter natural al rio para que se
convierta en un espacio funcional, estético y coherente a las necesidades

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 16


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

de su ecosistema, buscando la integración simbólica y funcional del


elemento agua con sus habitantes ¨integración de la naturaleza y la
ciudad de un modo reciproco¨.
1.3.2. Antecedente nacional
A. AQUINO AQUINO, Luis Alberto; en su tesis “EL ESPACIO PUBLICO EN
LAS RIBERA DEL RIO PIURA PARA MEJORAR LA CALIDAD T
A
URBANISTICA Y PAISAJISTICA DE LA ZONA: EN CASO DEL
MALECON MIRAFLORES-PIURA 2016”, Piura ha crecido
demográficamente de una manera acelerada, pero este crecimiento no ha ido de L
acorde al área de los espacios públicos y áreas verdes que sus habitantes
necesitan, situación que se ve reflejada en los pocos parques y espacios públicos L
con los que Piura cuenta, algunos de los cuales se encuentran en malas
condiciones. A esto hay que agregar que Piura cuenta con una importante área
E
natural como es el Río Piura, el cual fue vital para que esta ciudad fuera fundada. R
Lamentablemente este recurso no ha sido valorado y su ribera hoy se encuentra
en un estado de deterioro y en algunos casos en estado de abandono. Este estudio D
busca revertir este descuido y baldío del Río Piura, los problemas sociales y el
deterioro de la imagen visual de la ribera del Río Piura. E
Existen varias ciudades en el mundo que han sabido aprovechar sus ríos para
generar espacios públicos y han transformado estos lugares en un gran atractivo
D
que genera beneficios para todos sus ciudadanos. En este trabajo de I
investigación se estudiará el espacio público en la ribera del río Piura y como
este puede mejorar la calidad urbanística y paisajística de una ciudad. Estas S
variables serán analizadas y se tomará como casuística el malecón Miraflores,
ubicado en el distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura, por su
E
ubicación en una zona urbana densa de Piura y se planteará un anteproyecto Ñ
urbano arquitectónico en esta zona, resultante del análisis de los diferentes
aspectos ambientales, sociales, económicos, etc. El procesamiento de la O
información determinará la propuesta que rescatará lo existente y planteará
nuevos usos que repotenciarán esta zona. Se busca que Piura aproveche esta V
riqueza paisajística y potencial invaluable que representa el Río Piura para
convertirlos en espacios públicos que mejoren la calidad urbanística y I
paisajística de la zona del Malecón Miraflores.

La metodología de la investigación es correlacional; se realiza empleando el


método inductivo-deductivo, Se estudiará una relación causa-efecto,
estableciéndose una variable causal o independiente, y una variable
dependiente o de efecto; para luego evaluar la consecuencia de la
Independiente sobre la dependiente, y corroborar la relación entre ambas. Es
una investigación Aplicada, porque busca resolver una situación real,
aplicando conocimientos de un marco teórico. Se manejará información
cualitativa y cuantitativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 17


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

APORTES PARA LA INVESTIGACION


Lo que se busca en esta investigación es la mejora de la calidad urbanística y
paisajística, aprovechando estas para convertirlos en espacios públicos.

B. AGUILAR RUIZ, Frank Jeimy; en su tesis “RENOVACIÓN DE LA RIVERA


NATURAL AMOJÚ, mediante un corredor biológico, como eje estructurado T
para la ciudad de Jaén” CAJAMARCA, Jaén, es una localidad ubicada en la
región de Cajamarca, cuyo origen nació a partir de un rio, fue condicionando su A
forma urbana y procesos de crecimiento, y por razones se convierte en una L
ciudad insegura, delincuencia y contaminada.
Con los años, actividades como el comercio, la ganadería y otro fueron
L
concediéndole el papel de ciudad polinuclear, ay que recibe casi toda la E
producción económica de los poblados que están a su alrededor. Pero los
pobladores van olvidando y descuidando lo que es su identidad ciudadana tal R
caso como la ciudad Jaén u su rio Amojú.
En nuestras ciudades también tiene un gran desarrollo las zonas ribereñas gracias
D
a este recurso que es el agua. Pero la mala planificación y poco cuidado genero E
la contaminación y desarticulación de estos bordes naturales, ya algunas
ciudades están emprendiendo una renovación ribereña, regenerando y poniendo D
en valor los espacios públicos, para así conserva el paisaje urbano y el
ecosistema natural. I
En el Perú la situación es la misma las ciudades están enfermando sus recursos S
y cada día la población se preocupa menos por ellos.
E
Jaén parece una mancha en medio de un lugar verde natural. Que al acercarnos
nos muestra un lugar fragmentado por un rio contaminado y no solo eso, sino Ñ
que viviendas que han invadido el borde rivereño,
O
Es por eso que el objetivo es renovar la rivera natural Amojú, mediante un
corredor biológico, considerándose como eje estructurante para la ciudad Jaén, V
el hecho de tener ahora un espacio de encuentro habrá más participación de la
ciudadanía que traerá la integración y se logrará fortalecer sus vínculos y I
otorgarle nuevamente su identidad.

Se utiliza un tipo de investigación proyectiva, que propone y soluciones a una


situación determinada a partir de un proceso de investigación previa de
análisis. El método usado es el inductivo, ya que a partir de la observación,
estudio y análisis de las características generales o regulares que se aprecian
en la diversidad de hechos y realidades se propone un proyecto como respuesta
al contexto estudiado.
APORTES PARA LA INVESTIGACION
Se puede observar un mayor énfasis en la renovación de la rivera natural,
mediante un corredor biológico, el cual será un eje estructurante para obtener
un espacio de encuentro que por consecuencia traerá la integración ciudadana
fortaleciendo sus vínculos devolviendo así su identidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 18


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C. Según Ruth Escarlen Gordon Meza en su tesis POTENCIAL TURÍSTICO


DEL DISTRITO HUANCAYA-YAUYOS, de la universidad San Martin de
Porres (2015), Los pobladores del distrito de Huancaya están desarrollando
conciencia turística incipiente basada en la identidad, conservación ambiental
y diversificación de servicios turísticos. A pesar que el distrito posee recursos
paisajísticos únicos tiene una escasa promoción turística debido a la poca
voluntad de sus instituciones y desarticulación de los agentes de viajes por ello T
la demanda de viajes es limitado.
A
El distrito de Huancaya es un distrito con potencial turístico para realizar
diferentes formas de turismo pero especialmente el turismo de naturaleza por L
las características paisajísticas que posee; debido a la presencia de caídas de L
agua, saltos de agua, lagunas, escenarios naturales, piscigranjas, flora, fauna,
paisajes pintorescos, restos arqueológicos, variada gastronomía; que son E
recursos turísticos naturales y culturales que pueden ser aprovechados por sus
pobladores para lograr un turismo sostenible que ayude a mejorar la calidad R
vida.
D
APORTES PARA LA INVESTIGACION
De acuerdo con la tesis el distrito de Huancaya cuenta con alto potencial E
turístico, pero no es beneficio para el distrito por que no cuenta con una gestión
turística es por eso que la investigación se basa en cómo aprovechar estos D
recursos paisajísticos y lograr un turismo sostenible mejorando los servicios
en beneficio de la población I
1.3.3. Antecedente local S
A. GUTARRA BALBIN, Angela Jesús; en su tesis para su título denominado
“VALORACION PAISAJISTICA VISUAL DE LA ZONA RIBEREÑA
E
DEL RIO MANTARO- Pilcomayo”, indica que El paisaje puede ser Ñ
considerado como la manifestación formal de la relación sensible de los
individuos y de las sociedades en el espacio y en el tiempo con un territorio O
más o menos intensamente moldeado por los factores sociales, económicos y
culturales. El paisaje es así el resultado de la combinación de los aspectos V
naturales, culturales, históricos, funcionales y visuales. Esta relación puede ser
de orden afectivo, identitario, estético, simbólico, espiritual o económico. I
El paisaje en un factor relevante para un ordenamiento territorial porque en los
últimos años la ecología del paisaje se ha desarrollado, es una disciplina que
estudia la estructura, funcionamiento y cambios en el mosaico paisajístico,
desde un área silvestre hasta un área urbana, desde la perspectiva ecológica que
se focaliza en el componente espacial. El paisaje es la expresión espacial y
visual del medio. Es un recurso natural escaso, valioso y con demanda
creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable.
El Rio Mantaro otorga un importante potencial turístico y ecológico, que
representa uno de los valles verdes más importantes de Huancayo. Pilcomayo
no cuenta con una planificación urbana estratégica, en lo que considera la
gestión del paisaje. De no será atendidos puede verse afectado la sostenibilidad
del turismo ecológico y de otras actividades productivas del distrito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 19


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Es debido a la expansión acelerada de las ciudades es que hay problemas como


el desorden urbano. Muchos proyectistas toman una posición irresponsable
frente a esta realidad, ya que desarrollan proyectos sin evaluar el impacto
ambiental. El objetivo es determinar el valor paisajístico visual de la zona
ribereña del Rio Mantaro.

De acuerdo con la clasificación que realiza Sergio Carrasco Días(lima2009) es T


una investigación básica porque no tiene propósito practico. El nivel de
investigación es descriptiva y cuantitativa porque responde a la pregunta ¿cuál A
es el valor paisajístico visual de la zona ribereña del Rio Mantaro-Pilcomayo?
Es decir, identifica y valora el objeto de estudio.
L
APORTES PARA LA INVESTIGACION
L
Se rescata que no se le da importancia al potencial turístico y ecológico que E
tiene este valle provocando así un desorden urbano.
B. PARCE ZUÑIGA, Danitza Karoly; en su tesis “PROPUESTA DE GESTIÓN
R
AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA del Rio Cunas- Junín”, nos indica el uso
inadecuado de los recursos naturales que viene desde décadas atrás, y que es D
afectada por una serie de eventos y actividades productivas como la extractiva,
agropecuaria y minera. Asimismo, la intervención negativa de las poblaciones
E
asentados. Las comunidades campesinas has explotado los recursos naturales de
manera incontrolables y que llevo a un desgate del suelo. Y empresas mineras que D
no están siendo evaluadas y que explotan sin un cuidado a la naturaleza. I
Entonces el objetico es preservar, recuperar, control, protección y conservación de
los recursos naturales y la protección del ambiente en ala subcuenca del Rio
S
Cunas, mediante la propuesta de una gestión ambiental. Una cuenta tiene muchas E
funciones, así como: hidrológicas, ecológicas, ambiental y socioeconómica.
Ñ
La metodología que se utiliza es la técnica de recopilación en la
investigación de campo; la observación, el muestreo. Técnicas de recopilación O
en la investigación de post campo; la medición, la comparación, identificación,
interpretación y evaluación. V
I
APORTES PARA LA INVESTIGACION
El crecimiento de las actividades productivas, extractivas traen como
consecuencia un desgaste del paisaje natural, en efecto se busca preservar,
recuperar y controlar los recursos naturales y proteger la sub cuenca del rio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 20


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CAPITULO II: METODOLOGIA


Diseño y tipo de investigación.

 Cuantitativa, explicativa y experimental.


Esta investigación se orienta a un enfoque cuantitativo que consiste según Roberto
Hernández Sampieri (2014) “Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
constituyen posibles elecciones para enfrentar problemas de investigación y
T
resultan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las mejores formas diseñadas por la A
humanidad para investigar y generar conocimientos”.
L
El planteamiento del problema no encamina a utilizar una investigación con el
enfoque cuantitativo que consiste en la recolección de datos para probar la hipótesis L
teniendo como prioridad la medición numérica y el análisis estadístico, con el
objetivo establecer pautas de comportamiento y probar teorías de acuerdo a este
E
enfoque podemos utilizar ciertos alcances y diseños en la investigación. R
Según en los alcances de la investigación cualitativa seleccionamos la explicativa,
ya que esta nos involucra no solamente en la descripción de los fenómenos sino D
identificar las relaciones entre ellas y así responder el porqué de los fenómenos y
en qué condiciones están se manifiestan.
E
Finalmente, a preguntar por el diseño de la investigación esta se refiere a la D
estrategia que utilizaremos en la investigación para obtener cierta información para
cual en esta investigación se utilizara el diseño experimental que de acuerdo a I
Creswell (2013) y Reichardt (2004) llaman a los experimentos “estudios de
intervención, porque un investigador genera una situación para tratar de explicar
S
cómo afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes no lo hacen”. E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 21


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CAPITULO III: MARCO FISICO


3.1. MEDIO FISICO NATURAL
3.1.1. Estructura geográfica
 Ubicación
El distrito de Huancaya se encuentra en el departamento de Lima, provincia de
Yauyos, es uno de los 33 distritos, posee una superficie de 283,6 Km2.
Se encuentra ubicado a 3554 msnm. A orillas del río Cañete, en donde se
T
encuentran lagos, lagunas, caídas de agua y paisajes pintorescos que hacen del A
distrito un lugar excepcional SERNANP,2012.
L
L
E
R
D
E
D
I
figura 1. UBICACIÓN DE figura 2, MAPA DE HUANCAYA
HUANCAYA

 Limites: S
POR EL ESTE Con Junín(Jauja)
POR EL OESTE Con Vitis y Tanta E
POR EL NORTE
POR EL SUR
Con Tanta y Junín(Jauja)
Con Tomas y Tanta
Ñ
tabla 2.LÍMITES DISTRITALES DE HUANCAYA 1
O
JUNÍN(Jauja)
V
I

figura 3. MAPA DE HUANCAYA




 Aspecto topográfico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 22


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

T
A
La topografía es L
bastante irregular,
con pendientes L
figura 4. VISTA AEREA DEL LA TOPOGRAFÍA 1
mayores de 300,
posee terrenos
E
accidentados y R
abruptos.
a. Estructura climática D
 Clima y temperatura:
El distrito de Huancaya tiene una temperatura de 13°C el cual varía
E
estacionalmente entre 8ºC y 20º C, con intenso sol durante el día y
mucho frío durante la noche. La precipitación tiende a ser más alta a D
mayor altitud y en las faldas orientadas hacia la dirección del viento; I
el promedio es de 500 a 1.000 mm, concentrado en el invierno que
se extiende de octubre a marzo. Las heladas son muy comunes por S
encima de 3. 450 m.s.n.m. El tipo de clima que predomina es el sub-
húmedo y frio con una temperatura media anual de 10º C.
E
Ñ
O
V
I

CUADRO 1 TEMPERATURA POR CADA MES 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 23


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

b. Estructura ecológica
 Flora: Estas se compones por plantas silvestres como fitoplancton,
herbáceas, arbustos y árboles arboles aliso, colle, karkac, eucalipto
sauco. anjojisha, quinual, quishuar, tarwi, yanacara, roque y
finalmente para el consumo de la población papa oca y maíz
SERNANP,2012.
T
A
L
L
E
R
figura 5. FITOPLACTON figura 6. PAPA, OCA Y MAIZ
D
E
D
I
S
figura 7. ALISO figura 8. COLLE E
 Fauna: Las especies animales más representativas son el patillo, pato Ñ
silvestre, garza blanca grande, huashua aguilucho, halcón peregrino,
cóndor, muca, zorro andino, gato silvestre, alpaca, llama, vizcacha,
O
marmosa, venado gris, vicuña y gaviota andina SERNANP,2012.
V
I

figura 9. PATO SILVESTRE figura 10. VIZCACHA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 24


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

T
A
L
figura 11. LLAMA figura 12. PUMA
L
 Suelos:
Se caracteriza por ser un tipo de suelo arcilloso y pedregoso. Este
E
suelo no es apto para la agricultura ya que por ser arcillosos se R
agrietan y no dejan crecer al cultivo.
-Suelo arcilloso: D
Contienen grandes cantidades de arcillas, las partículas que los
forman son muy pequeñas, compactas, de color pardo rojizo. E
Retienen el agua con facilidad y al secarse se agrieta y endúrese.
-Suelo Pedregoso: D
Este tipo de suelo se origina de la fragmentación de distintas piedras
de la corteza I
terrestre ya sea de forma natural o artificial.
S
E
Ñ
O
V
I

figura 13. USOS DE SUELO SEGÚN EL TIPO DE ESPACIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 25


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

 Hidrología (Cuenca del Río Cañete):

Características
Fisiográficas: T
A
Esta cuenca tiene un área de 6 017 Km2, una altitud media de 3 686 msnm y
una pendiente media en el orden de 12% y de acuerdo a la curva hipsométrica L
mostrada corresponde a un rio joven.
L
E
Utilidad
: R
Las aguas de la cuenca del río Cañete, además de ser utilizadas para la agricultura, D
son utilizadas también para uso piscícola, energético, uso recreativo y poblacional.
E
En el valle se utiliza la infraestructura de canales principales y secundarios para el
abastecimiento de agua para la agricultura. D
I
Perfil Longitudinal Río Cañete S
E
Ñ
O
V
I

figura 14. PERFIL LONGITUDINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 26


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

3.2. MEDIO FISICO ARTIFICIAL


3.2.1. Diagnostico Urbano
 Vías de accesos:

VIAS DE ACCESO PRINCIPAL



LIMA – CAÑETE – TINCO ALIS – HUANCAYA: 334Km
LIMA – PACHACAYO – COCHAS – VILCA – HUANCAYA: 285 Km
T


HUANCAYO – ALIS – TINCO ALIS – VITIS – HUANCAYA: 144Km
JAUJA – PACHACAYO – COCHAS – VILCA – HUANCAYA: 153 A
Km
L
L
E
R
D
E
D
I
S
E
figura 13. RUTAS PARA LLEGAR A HUANCAYA Ñ
 Estructura vial: comité de turismo de Huancaya O
(municipalidad distrital de Huancaya)
V
I

El distrito de Huancaya
posee 2 vías principales
siendo estas muy
angostas que permite
solo el acceso de
vehículos medianos.

 Equipamientos:
figura 14. JERARQUIZACION DE VÍAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 27


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

LEYENDA
1 Iglesia

2 Hotel y Local Municipal

3 Museo de sitio
T
A
4 Comedor Municipal

5 Estacionamiento

6 Cancha de fulbito L
7 Puesto de Sernanp
Huancaya (Información
L
turística)
E
figura 15. EQUIPAMIENTO SEGÚN SERNANP R
D
E
8 Cementerio

9 Posta Médica D
10 Servicios Higiénico

Mirador de Cabracancha
I
11
12 Mirador de Huachakaka S
13 Pintura Rupestre E
Ñ
figura 16. PUENTE DE HUANCAYA O
V
I

figura 17. VISTA DE EQUIPAMIENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 28


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONCLUSIONES PARCIALES

 Huancaya se encuentra dentro de Nor Yauyos así que según SERNANP este se
vuelve parte reserva paisajística, lo cual este es de gran importancia que se debe
tomar en cuenta para su intervención. T
 La topografía de Huancaya es muy accidentada tanto en sus alrededores como en
el mismo tramo del poblado, formando así el contexto que se percibe para sus A
pobladores.
 Después de la visita al distrito se confirmó que el rio cañete tiene muchas
L
bondades para los pobladores ya que por este recurso hidrológico origina diversas L
actividades para el hombre del lugar.
E
R
D
E
D
I
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 29


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CAPITULO IV: MARCO SOCIO-ECONOMICO

4.1. DIAGNOSTICO ECONOMICO

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS T
A
L
5%
11%
Agricultura L
5%
42%
Ganaderia
Artesania
E
Acuicultura R
Otros
37%
D
E
D
Tabla 3 actividades productivas I
- Las principales actividades productivas son: S
o AGRICULTURA
E
La población económicamente activa del distrito de Huancaya e dedica Ñ
generalmente a la agricultura, sin embargo, la agricultura en la zona es de
desarrollo limitado y de alto riesgo por las variaciones ya que se realiza O
principalmente entre los 3000 a 3600 m.s.n.m mayormente en laderas
moderadamente empinadas, andenes y en algunos casos terrenos planos. V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 30


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Agricultura

otros
trigo
5%
T
23%
A
maiz
44% maiz
papa
trigo
L
papa
28% otros L
E
R
D
Tabla 4 agricultura
E
o GANADERIA D
Las personas dedicadas a la ganadería crían camélidos, vacunos, ovinos estos
alimentados casi en su totalidad por pastos naturales, también se hace
I
manifiesto de piscigranjas. S
E
Ganaderia
Ñ
O
V
17%
I
41% camelidos
14%
vacunos
ovinos
28% otros

Tabla 5 ganadería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 31


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

o TURISMO
Huancaya presenta un paisaje natural de mucha relevancia y singularidad, que
le da un enorme potencial recreativo y turístico. El desarrollo del turismo ha
permitido a los pobladores incrementar sus ingresos económicos.
T
A
L
L
E
R
D
figura 18 paisaje distrito de Huancaya
E
4.2. DIAGNOSTICO SOCIAL D
o ASPECTO DEMOGRAFICO
I
S
Actualmente el distrito de Huancaya cuenta con una población de 1001
habitantes, con una población urbana compuesta por 639 habitantes y E
población rural 372 habitantes, hombres 499 y mujeres 502. El 82.32% de la
población es de 15 años a más y la tasa de analfabetismo es de 1.6%. (INEI,
Ñ
2007) O
POBLACION PROYECTADA Y UBICACIÓN GEOGRAFIA DE LA CAPITAL LEGAL,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, 2014
V
PROVINCIA Y POBLACION TOTAL NOMBRE CATEGORIA I
DISTRITO PROYECTADA
HUANCAYA 1294 HUANCAYA PUEBLO

Tabla 6 poblacion proyecada, segun provincia y distrito, 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 32


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

4.3. DIAGNOSTICO CULTURAL

o ASPECTOS CULTURALES

Las tradiciones costumbristas del pueblo reposan en los apus seres vivientes en la temporada
de siembra en los fenómenos naturales como en la nevada, en el vuelo del cóndor y el grito del T
zorro. En cuanto a la música de Huancaya se desarrolla al compás de las guitarras, celebradas
en cumpleaños o enamoramiento a través de grupos jaranistas en situaciones nocturnas,
A
mientras tanto en las fiestas principales se celebra con bandas y orquestas típicas L
L
E
R
PACHAMANCA
A LA TIERRA D
E
TRUCHA D
I
S
PICANTE DE CUY E
COMIDAS Ñ
TIPICAS O
MAZAMORRA
DE CAL V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 33


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Esta estampa simboliza la identidad huancayana en Yauyos, la tradición


oral sostiene que es una réplica de la danza practicada por los pobladores
de la costa desde los tiempos de emancipación, el 01 de enero en el local

BAILE DE LOS
de la comunidad se recibe el año al compás de una banda de músicos que
interpretan la danza de los negritos
T
NEGRITOS A
Fiesta celebrada el 6 de enero en honor a la "Virgen Acepciona", el L
origen de esta festividad se atribuye a las tradiciones de la familia
Matos quienes festejaban dicho acontecimiento en el manantial de L
Pucucho, en esta fiesta costumbrista se observa las hermosas
azucenas, las llicllas y los trajes elegantes de los varones, además de E
AZUCENAS EN
PASCUA DE
las graciosas escenas del huacon donde se degustará el rico ponche.
R
REYES
D
Participa en la tradicional saca leña y baile con las bellas chamiceras
recorriendo las calles empedradas de Huancaya, está fiesta es la mejor de E
todo Yauyos, prueba el rico chamis y la shacta, atrévete a bajar la cabeza
como yerno o monta un caballo en el tradicional jala gallo. Todo esto en
la fiesta patronal del 24 de junio. D
FIESTA DE SAN I
JUAN
S
E
CONCLUSIONES PARCIALES Ñ
 La población de Huancaya tiene por actividad económica principal la
agricultura seguido por la ganadería, aprovechando para su
O
autoconsumo y comercialización.
 Al corrovorar la informacion dada por el sociologo, hoy en día el V
poblador de huancaya, no se conforma con la actividad ganadera o
agrícola sino se vuelve multifuncional ya que esto le permite generar
I
más ingresos.
 El Rio permite el desarrollo socieconomico en el distrito de huancaya,
ya que, sin este, las actividades productivas no se hubiera
aprovechado

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 34


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CAPITULO IV: MARCO NORMATIVO

4.1. REGLAMENTOS DE CONSTRUCCION:


Las condiciones y normativas que serán incluidos en el proyecto para el tema de diseño de una
habilitación urbana; así como también en cuanto a los criterios dimensionales, de accesibilidad,
estarán sujetos y coordinados con los requisitos establecidos en título II (Habilitaciones T
urbanas) del reglamento nacional de edificaciones.

 Título II - Capítulo II habilitaciones en riberas


A
o Artículo 4 las áreas ribereñas deberán vías de acceso público a una distancia L
L
no mayor de 3.00 metros entre ellos

 Norma A.140 – bienes culturales inmuebles E


o Artículo 7.- el objetivo principal de la ejecución de obras en bienes culturales
inmuebles es el de conservación y preservación del patrimonio cultural y la R
adecuada intervención en áreas comprometidas con el patrimonio cultural
inmueble. D
 Título III – norma A.140(bienes culturales inmuebles) E
o Artículo 4 – ambiente monumental. - es el espacio (urbano o rural),
conformado por los inmuebles homogéneos con valor monumental. También D
se denomina así al espacio que comprende a un inmueble monumental y a su
respectiva área de apoyo monumental. I
o Artículo 4 – ambiente urbano monumental. - son aquellos espacios S
públicos cuya fisonomía y elementos, por poseer valor urbanístico en
conjunto, tales como escala, volumétrica deben conservarse total o E
parcialmente.
Ñ
 Título II-capítulo II (ejecucion de obras en ambientes monumentales)
Artículo 12 Los valores a conservar son el carácter del ambiente monumental y O
todos aquellos elementos materiales y espirituales que determinan su imagen,
especialmente: V
o La forma urbana definida por la trama y la lotización.
o La relación entre los diversos espacios urbanos o rurales, edificios, espacios I
verdes y libres.
o La conformación y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos
a través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y expresión
formal.
o Las relaciones entre área urbana y su entorno, bien sea natural o creado por
el hombre.
o Las diversas funciones adquiridas por el área urbana en el curso de la historia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 35


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

 Título II – capitulo III (ejecución de obras en monumentos y ambientes urbano


monumentales)
o Articulo 20.- en los monumentos y ambientes urbanos monumentales, se autorizarán
trabajos de conservación, restauración, consolidación estructural, rehabilitación y
mantenimiento, remodelación y ampliación.
La autorización para la ejecución de trabajos en monumentos y ambientes urbanos
monumentales será otorgada por el instituto nacional de cultura. T
o Artículo 23.- la intervención en ambientes urbanos monumentales está regida por los
siguientes criterios. A
 Debe preservarse la unidad y carácter de conjunto, la traza urbana su
morfología y secuencia espacial. L
 No se deberán introducir diseños, materiales ni elementos urbanos atípicos.
Deben conservarse especies arbóreas existentes y áreas de protección L
paisajística y ecológica general. E
4.2. LEY DE USOS DE SUELOS. - R
Artículo 6. DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
D
El ordenamiento territorial tiene por objeto, garantizar el uso racional de los recursos del
territorio, la defensa del patrimonio natural y cultural del territorio; y reglamentar las E
intervenciones en el mismo, proponiendo e implementando criterios que orienten la
formulación y ejecución de políticas públicas. (pág. 3) D
Artículo 7. DE LA PLANIFICACION URBANA I
La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la
planificación económica social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las
S
intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible. E
(pág. 3)
Ñ
 Ley de la inversión pública privada en el desarrollo de las actividades
económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades O
campesinas y nativas- ley N°26505.
o Artículo 3-. Las áreas naturales protegidas por la Ley Forestal y de Fauna
V
Silvestre mantienen su intangibilidad. Se mantienen igualmente vigentes las I
normas referidas a la protección del patrimonio inmobiliario de carácter, histórico y
arqueológico del país.

4.3. SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS (SERNANP)


 Ley de áreas naturales protegidas ley N° 26834
o Artículo 10.- En los casos de asuntos que versen sobre áreas con presencia de
poblaciones campesinas y nativas, recursos arqueológicos o sobre la autorización o
aprovechamiento de recursos hidrobiológicos o minero-energéticos, pueden participar
en el Consejo un representante de las direcciones especializadas de los siguientes
Ministerios:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 36


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

 Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano.


 Ministerio de Educación.
 Ministerio de Pesquería.
 Ministerio de Energía y Minas.

o Artículo 21.- De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Area Natural Protegida,
se asignará una categoría que determine su condición legal, finalidad y usos
permitidos. Las Areas Naturales Protegidas contemplan una gradualidad de opciones
T
que incluyen:
 Areas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica
A
no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente L
designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción
de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del L
ambiente natural. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales,
Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos. E
 Areas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o
extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en
R
aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de
manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser D
compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas
Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas E
Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Areas de Conservación
Regionales. D
I
o Artículo 27.- El aprovechamiento de recursos naturales en Areas Naturales Protegidas
sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación S
asignada y el Plan Maestro del área. El aprovechamiento de recursos no debe
perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el área. E
Ñ
o Artículo 30.- El desarrollo de actividades recreativas y turísticas deberá realizarse
sobre la base de los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y O
recreativo, así como del Plan Maestro del Area Natural Protegida de administración
nacional. En el caso de los planes y reglamentos de uso turístico éstos deberán contar V
con la opinión técnica vinculante del ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
como requisito para su posterior aprobación por parte del Servicio Nacional de Áreas I
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).”

3.4. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 37


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El ANA es la autoridad competente que constituyen viene de dominio público hidráulico,


caracterizados por ser intangibles, inalienables e imprescriptibles
Las autoridades Administrativas del Agua tienen como funciones autorizar la ejecución de
obras en los bienes naturales asociados al agua


T
Reglamento Ley de recursos hídricos ley N° 29338
o Artículo 68º.- Pronunciamiento del ente rector del Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas y del Instituto Nacional de Cultura A
Si la fuente natural de agua o la zona en la cual se desarrolla la actividad para
la cual se requiere el uso del agua, se encuentra en un área natural protegida o
L
en un área integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, se solicitará opinión
al ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas o al Instituto
L
Nacional de Cultura, según corresponda. E
o Artículo 92º.- Infraestructura hidráulica de las comunidades campesinas
R
y comunidades nativas
Las comunidades campesinas y comunidades nativas ejercen la operación y D
mantenimiento de la infraestructura hidráulica comunal, permitiendo y
respetando los usos y costumbres ancestrales, sin afectar los derechos de terceras
E
personas.
o Articulo 113°.-Fajas Marginales D
Las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están
conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes I
de agua, naturales o artificiales. S
 Para saber el ancho de la faja marginal del río cañete, se necesita el ancho E
de cauce
Ñ
O
V
I

Tabla 7 ancho de cauce para saber la faja margina

Fuente: procedimiento y guía para la delimitación de faja marginal

o Artículo 193°.- Objeto de la planificación de la gestión de recursos


hídricos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 38


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La planificación de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca debe ser


considerada para la elaboración de los planes en los niveles: sectorial, local,
regional y nacional, en concordancia con el ordenamiento territorial, ambiental,
planes de acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y otros de gestión
territorial. Asimismo, prevé la integración de las fuentes de agua incluidas en
dichos planes de gestión.
T
o Artículo 220°.- Condiciones para autorizar obras de infraestructura A
hidráulica en terrenos de comunidades campesinas y comunidades
nativas L
No se podrá autorizar la ejecución de obras de infraestructura hidráulica en
terrenos de las comunidades campesinas y comunidades nativas si éstas no L
han percibido previamente una indemnización equitativa por cualquier daño
que puedan sufrir como resultado de esas actividades.
E
R
o Artículo 221°.- Acuerdo previo con las comunidades campesinas y
comunidades nativas D
El solicitante de una autorización de ejecución de obras de infraestructura
hidráulica en terrenos de comunidades campesinas y comunidades nativas,
E
deberá presentar el documento que acredite el acuerdo previo con dichas
comunidades. El acuerdo previo incluirá la indemnización señalada en el D
artículo precedente y además el mecanismo para hacer partícipes a las
comunidades titulares de los terrenos, de los beneficios que estas obtendrán una
I
vez que opere el proyecto. S
E
3.5. NORMATIVIDAD SEGÚN EL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA Ñ
PAISAJISTICA NOR YAUYOS COCHAS
Ley de área natural protegidas. Ley N° 26834(30 de junio de 1997) y su reglamento. O
D.S.N°038-2001-AG
o Define a las áreas naturales protegidas como los espacios continentales y/o V
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como
tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad I
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico,
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país
Estrategia nacional para las áreas naturales protegidas por el estado – plan director
o Establece que el plan director es un instrumento de planificación y orientación
el desarrollo del sistema nacional de áreas naturales protegida por ese estado,
que define los lineamientos de política y el planeamiento estratégico de las
áreas naturales protegidas.
En la zona de uso turístico y recreativo, de la zonificación de la RPNYC (Reserva Paisajística
Nor Yauyos Cochas); que corresponde a ecosistema de la laguna de Piquicocha y los
ecosistemas aledaños a los centros poblados de Huancaya y Vilca. Tiene como condición

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 39


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

 Las características naturales de la laguna y sus zonas adyacentes no deben ser


modificadas. (plan maestro 2016 – 2020, zona de uso turístico y recreativo, pg.
60)
 Las actividades de observación de fauna silvestre no debe modificar el
comportamiento natural de las especies. (plan maestro 2016 – 2020, zona de
uso turístico y recreativo, pg. 60)
 La infraestructura turística deberá estar en armonía con el paisaje. (plan T
maestro 2016 – 2020, zona de uso turístico y recreativo, pg. 60)
 Las actividades que se realicen no deberán alterar las características naturales
A
de los suelos y el agua. (plan maestro 2016 – 2020, zona de uso turístico y L
recreativo, pg. 60).
L
Zona de aprovechamiento directo 3, que corresponde a ecosistema de lagunas y
ríos con presencia de especies exóticas. E
 No se permite la construcción de infraestructura nueva salvo la R
rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura ancestral existente
D
Respecto al ámbito urbano en la zona de uso especial dice:
E
 Mantener la extensión actual y de los cascos urbanos(plan maestro 2016 –
2020, zona de uso especial 2 , pg. 65) D
 Los gobiernos locales contaran con un plan de ordenamiento urbano donde
integre una propuesta de desarrollo con armonía con el paisaje (plan maestro I
2016 – 2020, zona de uso especial 2, pg. 65).
 Las actividades que se realizan no deberán alterar la disponibilidad del recurso
S
hídrico (plan maestro 2016 – 2020, zona de uso especial 3, pg. 66). E
Zona de tratamiento especial de giros especial: Ñ
 No será exigible la provisión de áreas para recreación pública ni os aportes
para equipamiento urbano y parques zonales.(plan de ordenamiento urbano
O
2010 - 2015)
V
I
CONCLUSIONES PARCIALES: CAPITULO III

 Los reglamentos estudiados nos otorgan parámetros a tomar en cuenta, a la hora


de realizar la planificación urbana.
 Huancaya siendo un área protegida tiene ciertas restricciones, por ende si se quiere
realizar la planificación urbana se tiene que tomar en cuenta el plan maestro de la
Reserva Paisajística Nor Yauyos del SERNANP(Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas

CAPITULO V: CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 40


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CAPITULO VI: PROPUESTA

5.1. ANALISIS DEL AREA DE INTERVENCION:

T
A
HUANCAYA L
L
Recorrido del rio cañete
E
Distancia 1
R
Distancia 2 D
Delimitación de intervención: E
AREA APROX: 39356.618 m2
D
DISTANCIA 1 APROX: 640 m
I
DISTANCIA 2 APROX: 642 M
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 41


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CAPITULO VII: ANEXOS


6.1. ENCUESTA – FICHA DE OBSERVACION:
ENCUESTA AL POBLADOR
SEXO:
a) Masculino
b) Femenino T
Completamente en En desacuerdo Ni de acuerdo, ni De acuerdo Completamente de A
desacuerdo desacuerdo acuerdo
1 2 3 4 5 L
I.-CONOCIMIENTO DEL DESTINO 5 4 3 2 1
L
a) ¿Está de acuerdo que exista participación de la comunidad en
el desarrollo del distrito?
E
R

II.-PERCEPCION DEL POBLADOR HACIA EL CUIDADO 5 4 3 2 1 D


DEL DISTRITO E
a) ¿Está de acuerdo que la población es amable con el visitante?
b) ¿Está de acuerdo que los pobladores conserven los lugares turísticos? D
c) ¿Está de acuerdo que los pobladores conserven sus costumbres
y tradiciones? I
S
III-PERCEPCION DEL POBLDOR DE LOS SERVICIOS
DEL DISTRITO
5 4 3 2 1 E
a) ¿Está de acuerdo con los servicios alojamiento? Ñ
b) ¿Está de acuerdo con la facilidad de acceso al lugar?
O
5 4 3 2 1 V
IV.-PERCEPCION DEL POBLADOR DE SU IDENTIDAD
LOCAL I
a) ¿Está de acuerdo que los pobladores sientan orgullo de su distrito?
b) ¿Está de acuerdo que los pobladores sientan orgullo de su cultura?
c) ¿Está de acuerdo que los pobladores cuiden su medio ambiente?

V.-PERCEPCION DEL POBLARO HAACIA LA GESTION 5 4 6 2 1


MUNICIPAL
a) ¿Está de acuerdo que la municipalidad realice proyectos de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 42


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

6.2. ANALISIS DE LA ENCUESTA:


 ¿Estás de acuerdo con la participación de la población en el desarrollo de la
comunidad?

BUENO 100%

REGULAR 0% T
MALO 0% A
L
L
Tabla 7, PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
fuente: propia E
R
Toda la población participa en faenas D
E
 ¿la población es amable con el visitante?
D
BUENO 95% I
REGULAR 0% S
MALO 5% E
Ñ
Tabla 8, SERVICIO AL TURISTA
fuente: propia
O
V
I
En su mayoría si tratan bien

 ¿El rio influye positivamente en el desarrollo de su comunidad?

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 43


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

BUENO 100%

REGULAR 0%

MALO 0%
T
Tabla 9, DESARROLLO DE LA GANADERIA,
AGRICULTURA Y TURISMO A
fuente: propia
L
L
El rio ayuda a desarrollarse ya que gracias al rio hacen su
ganadería y agricultura y el turismo. E
R
 ¿los pobladores conserven los lugares turísticos? D
E
BUENO 100%
REGULAR 0% D
MALO 0%
I
S
Tabla 10, CONSERVACION DE LUGARES TURISTICOS E
fuente: propia
Ñ
O
V
La población conserva y cuida, ya que ello también viene a ser
parte de sus ingresos
I
 ¿los pobladores conservan sus costumbres y tradiciones?

BUENO 100%

REGULAR 0%

MALO 0%

Tabla 11, CONSERVACION DE COSTUMBRES Y TRADICIONES


fuente: propia

se ve reflejado en las festividades celebradas en diferentes fechas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 44


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

 ¿Se siente usted orgulloso de su distrito?

BUENO 100%

REGULAR 0%
T
MALO 0%
A
L
Tabla 12, UNION DEL DISTRITO
fuente: propia L
E
Si todos luchan por su comunidad. R
D
 ¿Se siente usted orgulloso de su cultura? E
BUENO 100% D
REGULAR 0% I
S
MALO 0%
E
Tabla 13, Ñ
fuente: propia
O
Por supuesto, aunque la mayoría de lo que celebramos fue traída V
por los españoles, pero es parte de ellos.
I
 ¿Los pobladores cuidan su medio ambiente?

BUENO 100%

REGULAR 0%

MALO 0%

Tabla 14, CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE


fuente: propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 45


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Si, aunque por la minería se vio reducido la actividad de acuicultura.


Pero aun así lo cuidan porque hacen limpieza de los ríos ya que los
turistas a veces dejan basura.

T
 ¿Qué opina de las construcciones modernas (material noble)?
BUENO 0%
A
L
REGULAR 0%
L
MALO 100% E
R
Tabla 15, VIVIENDAS MATERIAL NOBLE
fuente: propia
D
E
No les gusta ya que los turistas prefieren la tierra y piedra.
A menos que los acabados tenga esa textura para no romper con el D
entorno. I
S
 ¿Qué opina usted del acceso al lugar?
BUENO 5%
E
REGULAR 10%
Ñ
O
MALO 85%
V
Tabla 16, ACCESO DEL LUGAR I
fuente: propia

La mayoría opina que no ya que en fechas importantes hacen una cola


los vehículos es muy angosto.
Debería hacer de doble via.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 46


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

 ¿Qué opina usted de los servicios alojamiento?

BUENO 60%

REGULAR 0%
T
MALO 40%
A
Tabla 17,SERVICIO DE ALOJAMIENTO
L
fuente: propia
L
E
En esta parte es casi parejo. Mejorar en su servicio. Y dicen que es
bueno por su precio ya que es muy bajo.
R
D
 ¿Está de acuerdo que la municipalidad realice proyectos de desarrollo?
E
BUENO 100% D
REGULAR 0% I
S
MALO 0%
E
Tabla 18, Ñ
O
fuente: propia

Muy bueno porque la comunidad trabaja conjuntamente con la V


municipalidad. Y no pueden hacer nada por su cuenta.
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 47


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Formulación del Objetivos Hipótesis Variables e Indicadores Metodología Técnicas e


problema Instrumentos

GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE ENFOQUE DE LA Observación:


INVESTIGACIÓN
¿Cómo influye el Rio Determinar la La influencia del Rio X: Desarrollo socio Cuantitativa Ficha de
Cañete en el desarrollo
sociocultural y
influencia del Rio
Cañete en el desarrollo
Cañete aporta en el
desarrollo sociocultural y
cultural y económico. TDe acuerdo con la observación
clasificación que
económico en el
distrito de Huancaya?
sociocultural y
económico en el
económico en el distrito
de Huancaya.
INDICADOR Arealiza Roberto Entrevista:
distrito de Huancaya. x1: Tipo de desarrollos en LHernández Sampieri
(2014). Encuesta
ESPECIFICO ESPECIFICO el distrito
ESPECÍFICO LPROCESO
 ¿Cómo influye el  Determinar la
Rio Cañete en la afluencia de  La influencia del Rio
DEPENDIENTE
E Deductivo
Secuencial
turistas en el
R Probatorio
afluencia de Cañete incide Y: Influencia del Rio
turistas en el distrito de significativamente en Cañete
distrito de Huancaya la afluencia de turistas  Analiza la realidad
Huancaya?
 ¿Cómo influye el
 Determinar la
influencia del Rio
en el distrito de
Huancaya.
Y1: Integración D objetiva
INDICADOR
Rio Cañete en el
desarrollo
Cañete en el
desarrollo
 La influencia del Rio
Cañete contribuye con
EALCANCE DE
y1: % integración del INVESTIGACIÓN
económico en el económico del el desarrollo
distrito de distrito de económico del distrito
distrito a través de los
años
DExplicativo.
Huancaya? Huancaya. de Huancaya.
 ¿Cómo revalorar  Promover el valor  El valor del Rio
y2: Concentración
IDISEÑO DE LA
del Rio Cañete
SINVESTIGACIÓN
Rio Cañete para Cañete colabora en el
mejorar el para mejorar el desarrollo cultural del INDICADOR
desarrollo cultural Experimental.
E
desarrollo cultural distrito de Huancaya.
el distrito de del distrito de Y2: % concentración del
distrito a través de los
Ñ
Huancaya? Huancaya
años

O
V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO I 48
DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

6.2. ANALISIS DE GRAFICOS:

T
A
L
L
E
R
D
E
D
ANEXO 1 Rio Cañete
I
S
E
Ñ
O
V
I

ANEXO 2 caídas de agua Rio Cañete

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 49


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

T
A
L
L
E
R
D
E
ANEXO 3 paisaje Rio Cañete D
I
S
E
Ñ
O
V
I

ANEXO 4 encuesta realizada al poblador de Huancaya

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 50


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

T
A
L
L
E
R
D
E
ANEXO 4, materiales de las viviendas del distrito de Huancaya
D
I
S
E
Ñ
O
V
I

ANEXO 5, viviendas materiales rustico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 51


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

T
A
L
L
E
R
D
ANEXO 6, viviendas materiales noble
E
D
I
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 52


DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CAPITULO VII: REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Hernandez-Sampieri, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación


(6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. T
A
Zorrilla, S. (1984) Introducción a la metodología de la investigación. México DF.: Edicione
Cal y Arena L
Aguilar, F. (2017) “Renovación de la ribera natural Amojú, mediante un corredor biológico, L
como eje estructurador para la ciudad de Jaén” Perú: Ediciones Selva
E
R
D
E
D
I
S
E
Ñ
O
V
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO 53


DEL PERÚ

You might also like