You are on page 1of 32

1

PROTOCOLO

LÍNEA BASE PARA EL MONITOREO DE BIODIVERSIDAD


(ESCARABAJOS COPROFAGOS Y ANFIBIOS)
EN EL ANMI RG-VC

SANTA CRUZ, FEBRERO 2011

2
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento a Sebastian Herzog, Damián Rumiz, José Carlos Herrera, Abraham Rojas,
Sandy Rojas, Nigel Asquith, José Luis Izursa, Julián Torrico, Paulina Pinto, José Balderrama, Juan
Carlos Catari y al Equipo de la Fundación Natura Bolivia, quienes aportaron en alguna u otra
medida a la construcción del presente protocolo.

Créditos
Documento elaborado por
Tito Vidaurre y Lucindo Gonzales
Investigadores externos
Ronald Sosa, Oswaldo Helmig,
Edson Cortez, Angélica Alcoba,
Marcelo Amaya, Albaro Ramirez
Bajo la supervisión de
Huáscar Azurduy
Febrero de 2011

Fotografías de portada
Especies del ANMI Río Grande – Valles Cruceños
Hypsiboas marianitae, Sulcophanaeus imperator
Lucindo Gonzales y Tito Vidaurre
Fotografías de contraportada
Especies del ANMI Río Grande – Valles Cruceños
Elachistocleis ovalis, Phanaeus meleagris
Lucindo Gonzales y Tito Vidaurre

Edición y diseño de tapas


Roxana Valdéz Zamorano

3
Índice
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 5
2. PREGUNTA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 7
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 8
3.1. Objetivo general .................................................................................................................. 8
3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 8
4. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 8
4.1. Área de estudio ................................................................................................................... 8
4.2. Equipo y personal ...............................................................................................................10
4.3.1. Escarabajos..................................................................................................................11
4.3.2. Anfibios .......................................................................................................................12
4.4. Elección del sitio para transectos o trampas .......................................................................13
4.5. Formato de planillas de campo ...........................................................................................20
a) Planilla para escarabajos ................................................................................................20
b) Planilla para anfibios......................................................................................................21
4.6. Fase de laboratorio.............................................................................................................22
4.7. Bases de datos ...................................................................................................................23
4.7.1. Base de datos para escarabajos coprófagos .................................................................23
4.7.2. Bases de datos para anfibios ........................................................................................24
5. FLUJO-GRAMA DE APLICACIÓN DE PROTOCOLO ........................................................................26
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...............................................................................................27
7. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................29

Figura 1. Visión del sistema de monitoreo de biodiversidad en el ANMI RG VC ............................... 7


Figura 2. Mapa base del AMNI RG-VC y sus OTBs. .......................................................................... 9
Figura 3. Trampa pitfall, para colecta de escarabajos coprófagos. .................................................11
Figura 4. Formato de etiqueta de campo para muestras colectadas. .............................................11
Figura 5. Búsqueda de anfibios......................................................................................................12
Figura 6. Proceso de preparación (A) y conservación (B) de escarabajos. .......................................22
Figura 7. a) Preparación de muestras en campo, b) Muestras preparadas, c) Identificación en
laboratorio, d) Muestras en la colección del Museo NKM. .............................................................23
Tabla 1. Algunas localidades e investigadores asignados, además se presentan datos estimados
sobre las características físicas y las variaciones en dificultad para el acceso a las tomas de agua,
todo esto, en base al conocimiento previo del equipo que realizó el estudio Biofísico. 10
Tabla 2. Variables consideradas y respuesta metodológica para la ubicación de transectos y
trampas. .......................................................................................................................................13

4
LÍNEA BASE PARA EL MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN
EL ANMI RG-VC
Tito Vidaurre & Lucindo Gonzales

1. INTRODUCCIÓN

El Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP) el 3 de Marzo del 2007 promulga la


declaratoria de Área Protegida mediante la Resolución Prefectural No. 059/07, creando el Área
Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños (ANMI RG-VC), con una superficie total
de 734.000 ha, comprendida en la jurisdicción de siete municipios que son: Pucará, Vallegrande,
Moro Moro, Postrervalle, Samaipata, Cabezas y Gutiérrez. Es en esta resolución prefectural que se
plantea la elaboración con carácter de urgencia del Plan de Manejo para el ANMI RG-VC, proceso
que culmina a fines del 2009 con la firma de la resolución prefectural que aprueba el documento
del plan de manejo.

En este contexto, Fundación Natura Bolivia que lideró el proceso de elaboración del Plan de
Manejo en coordinación con la Dirección de Áreas protegidas (DIAP) del Gobierno Departamental
Autónomo de Santa Cruz, ha venido implementando una serie de iniciativas vinculadas al
desarrollo de procesos de gestión en el área del ANMI RG-VC, una de estas iniciativas es la
implementación de un sistema de monitoreo socioeconómico y biofísico en al menos cinco
municipios de los siete que están involucrados, para lograr esto, Fundación Natura Bolivia se
encuentra trabajando conjuntamente con la Universidad de Harvard.

Resta por definir un sistema de monitoreo de la biodiversidad en estos cinco municipios que al
final este vinculado con el sistema de monitoreo socioeconómico y biofísico, pero que además
tenga la capacidad de identificar cambios producto de efectos globales.

El presente protocolo es el resultado de un proceso de construcción y análisis que tuvo por


objetivo encontrar el mejor sistema de monitoreo posible, en términos de costo efectividad, en tal
sentido al margen de discusiones internas dentro de la institución, se intercambió criterios con
expertos externos que contribuyeron también en la decisión.

Se acudió también a la revisión de literatura existente en el tema para respaldar las decisiones
tomadas, para establecer el concepto del sistema de monitoreo se acudió a Galindo-Leal (1999),
Galvez (2001), Segnestam et al. (2000), Winograd (1995), Lawrence & Ambrose-Oji (2001),
Danielsen et al. (2000), Sheil (2001), Cardenas et al. 2006, CDC-UNALM (2005), Gaines et al. (1999),
CBM (2001), CNSS (2007), Bonn & Gaston (2005), Perez et al. (s/a), SMB (2003).

5
Mientras que para identificar los indicadores se revisó bibliografía de Billeter et al. (2008), Clough
et al. (2005), Dale & Beyeler (2001), Dauber et al. (2003), Fernandez F. (2003), Gardner et al.
(2008a), Gardner, et al. (2008b), Jeanneret et al. (2003), Lambeck (1997), Lawton (1998),
Lindenmayer (1999), Noss (1990), Noss (1999), Moral & Zamora (2006), Rainio, & Niemelä (2003),
Schweiger (2005), Favila & Halffter (1997), Nichols (2007), Smith & Jones (2005).

El monitoreo es la evaluación periódica para conocer tendencias. El monitoreo presenta una línea
de información base que permite entender el comportamiento de un sistema a través del tiempo.
Según Galindo-Leal (1999) es una forma de evaluar si los objetivos de una acción se cumplen y
modificar las acciones en caso de que fuera necesario.

El termino monitoreo es un anglicismo y equivale al termino seguimiento. Este se refiere a la


observación continua y sistemática de actividades a lo largo de su ejecución, así como la
observación de sus efectos frente a las expectativas iniciales del diseño. Esta es una actividad
interna del “proyecto” constituyéndose en una actividad fundamental para el alcance del éxito. Es
por lo tanto, una actividad medular del ámbito de la gerencia del mismo (Gálvez, 2001).

El monitoreo biológico es necesario para describir la dinámica de las comunidades naturales, las
consecuencias de las influencias humanas, y para predecir y/o prevenir cambios no deseados. Los
programas de monitoreo biológico para conservación, deben de documentar tanto la dinámica
antropogénica, como la dinámica natural (Galindo-Leal, 1999).

Desde un punto de vista biológico, para los proyectos de conservación y desarrollo se han
señalado dos tipos de monitoreo: de impacto y biodiversidad (Kremen 1994; Margoulis y Salafsky
1998). El primer tipo involucra el entendimiento de los cambios en la diversidad biológica
utilizando grupos indicadores.

El segundo tipo de monitoreo comprende la evaluación de las actividades humanas sobre aquellas
especies que están siendo manejadas. Un diseño experimental simple incluye tres tipos de sitios:
sitios con y sin regulaciones de manejo y áreas protegidas.

De manera general, los indicadores se elaboran para ayudar a los investigadores a simplificar,
cuantificar, analizar, y comunicar información a los diferentes niveles de la sociedad sobre
fenómenos complejos. Los indicadores ambientales surgen como herramientas para el análisis y
seguimiento de los procesos de desarrollo. Sin embargo, las políticas y estrategias de desarrollo se
elaboran y aplican a diferentes niveles de la sociedad, y sus efectos y consecuencias se observan a
diferentes escalas. Es por eso que los indicadores deben seleccionarse en función de estas
características y de las necesidades de los usuarios (Winograd, 1995).

La selección y elaboración de indicadores exige definir un modelo que permita estructurar e


integrar la información (Segnestam et al., 2000). Para obtener una idea de los cambios en la
diversidad biológica requerimos de indicadores complementarios.

6
En la siguiente figura se refleja la visión del sistema de monitoreo que Natura pretende
implementar:

Concepto del sistema Debe ser un indicador


de la intervención en el
Priorizar indicadores largo plazo

Protocolos, metodologías Se debe integrar a


 ALTO COSTO- procesos de gestión,
EFECTIVIDAD planificación, políticas,
Requiere un mínimo de  SENCILLO estrategias
entrenamiento para  PARTICIPATIVO
levantar la información (GENERA ACCIONES)
relevante  PERIODICO Debe proporcionar
información concreta
para la toma de
Debe incluir
decisiones
información
proveniente de la
experiencia local

La información debe
El levantamiento de retornar al área de
informacion se debe intervención
repetir (comunidades,
periodicamente. municipios, etc.

Figura 1. Visión del sistema de monitoreo de biodiversidad en el ANMI RG VC

2. PREGUNTA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la diversidad (riqueza y abundancia) de escarabajos coprófagos y anfibios en las OTB del
ANMI RG-VC y qué relación tienen con la estacionalidad climática (seca y húmeda) y con la
perturbación antrópica sobre los ambientes naturales (microcuencas) del área?

7
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Establecer una línea de base para el Monitoreo de Escarabajos coprófagos y Anfibios,


considerando información sobre los patrones de diversidad (riqueza y abundancia) a escala
temporal y espacial en todas las OTB del ANMI RG-VC.

3.2. Objetivos específicos

 Determinar los patrones de diversidad (riqueza y abundancia) de escarabajos coprófagos y


anfibios.
 Evaluar el efecto de la perturbación antrópica sobre los niveles de riqueza y abundancia de
escarabajos coprófagos y anfibios en las microcuencas del ANMI.
 Determinar variación de los patrones de diversidad según la época de lluvias y época seca.

4. METODOLOGÍA

4.1. Área de estudio

El ANMI RG-VC (Figura 1), es un área con 734.000 ha y que involucra políticamente a siete
municipios (Postrervalle, Vallegrande, Moromoro, Pucara, Samaipata, Cabezas y Gutiérrez). En
esta región confluyen tres grandes sistemas naturales como son el Boliviano-Tucumano, el
Chiquitano y los Valles secos interandinos.

En este sentido el ANMI RG-VC muestra una continuidad con los bosques nublados del Parque
Nacional Amboró, al norte; los bosques del Parabanó al este, los bosques del Iñao al sur y los
bosques secos interandinos que gradualmente incursionan en el ANMI desde el oeste, siendo de
este modo una área altamente estratégico en términos climáticos y biogeográficos, que mezclan
elementos florísticos tucumanos, de valles secos y chiquitanos; este aspecto condiciona patrones
de diversidad influenciados por pisos ecológicos que mantienen niveles de diversidad importantes.

Así, este enclave transicional (19°02’43”S, 63°59’17”O) se establece, en un gradiente altitudinal


entre los 700 m (Abapó, desembocadura del Río Grande) hasta casi 3000 m en los filos de Cerro
Alto Grande, Pucará. El clima es más húmedo en el norte, centro y este, poseyendo una franja
xérica en el oeste que recibe influencia de los valles secos, aunque el régimen pluvial condiciona
sistemas deciduos y semideciduos que estacionalmente cambian de manera drástica el paisaje.
Estos ritmos de cambios extremos han condicionado en el tiempo, el establecimiento de una biota
altamente especializada en términos de su dinámica poblacional, su fisiología y etología.

8
Figura 2. Mapa base del AMNI RG-VC y sus OTBs.

9
4.2. Equipo y personal

En contexto general serán evaluados los patrones de riqueza y abundancia de escarabajos y


anfibios de 140 OTBs del ANMI-RG Valles Cruceños, durante un periodo de cuatro meses en la
época de lluvias febrero, marzo, abril y mayo. Bajo el mismo formato también será repetido en la
época seca julio, agosto, septiembre y octubre. Teniendo un total de 8 meses de trabajo efectivo
en campo.

Un total de 8 biólogos estarán trabajando de forma paralela en cada OTB, en base a ello será
estructurado 4 equipos conformado por dos investigadores, un herpetólogo y un entomólogo.
Cada equipo tendrá bajo su responsabilidad un total de 35 OTBs durante cada época. En este
sentido mensualmente cada investigador será responsable de 8 OTBs para la toma de datos
biológicos, con trabajo efectivo de dos días por cada OTB. Los investigadores serán distribuidos de
forma secuencial como se detalla en la tabla 1.

Tabla 1. Algunas localidades e investigadores asignados, además se presentan datos estimados


sobre las características físicas y las variaciones en dificultad para el acceso a las tomas de agua,
todo esto, en base al conocimiento previo del equipo que realizó el estudio Biofísico.

Area estimada de
Dias de Dificultad
Localidad Entomólogo Herpetólogo bosque de la toma
muestreo Dificultad a con
de agua/metros
pie vehiculo
Palmar 1 Angelica Ronald 100 - -
Palmar 2 Angelica Ronald 100 - -
Naranjo 1 Marcelo Oswaldo - 3 2
Naranjo 2 Marcelo Oswaldo - 3 2
Villa Nueva 1 Tito Edson - - -
Villa Nueva 2 Tito Edson - - -
Falda La Cebada 1 Albaro Lucindo 500 2 1
Falda La Cebada 2 Albaro Lucindo 500 2 1
Lagunita 3 Angelica Ronald ? 1 1
Lagunita 4 Angelica Ronald ? 1 1
Alto Veladero 3 Marcelo Oswaldo 100 2 1
Alto Veladero 4 Marcelo Oswaldo 100 2 1
La Tranca 3 Tito Edson 500 2 1
La Tranca 4 Tito Edson 500 2 1
Moro Moro 3 Albaro Lucindo 500 3 1
Moro Moro 4 Albaro Lucindo 500 3 1

4.3. Colecta de material biológico

Pretendemos levantar la línea de base de datos sobre los anfibios y escarabajos coprófagos en 140
localidades (OTBs) dentro del ANMI RG VC, para ello el muestreo será realizado por ocho biólogos
(4 biólogos especialistas por grupo).

10
4.3.1. Escarabajos

Para la evaluación de escarabajos peloteros será utilizada trampas de caída (pitfall). Que consiste
en un recipiente enterrado nivel de la superficie del suelo, este recipiente con tres cuartas partes
de agua con detergente y sal. Para protección de lluvia y sol será utilizado un techo suspendido a
30 cm de la superficie del suelo (Fig. 2). Como “cebo” atrayente será utilizado excremento
humano, en cada trampa será empleado una cantidad de 20 gramos, depositados en copas de
plástico de 20 ml., suspendido con alambre de amarre a 10 cm de superficie del recipiente. Las
trampas serán activadas durante 48 horas continuas, con un solo periodo evaluación. Cada
muestra llevara una etiqueta de campo, con información de nombre de la OTB, fecha, punto de
colecta, número de trampa y número de caso (Fig. 3).

Figura 3. Trampa pitfall, para colecta de escarabajos coprófagos.

Figura 4. Formato de etiqueta de campo para muestras colectadas.

11
4.3.2. Anfibios

El muestreo de anfibios se realizará a lo largo de la microcuenca (quebrada) de la comunidad,


donde realizaremos 6 transectos (siguiendo el borde del cuerpo de agua) de 50 x 4 m o 6 parcelas
de 20 x 10 m, en función a la extensión del fragmento de bosque (ver Elección del sitio en el
subtítulo 4.4), cada transecto o parcela tendrá una réplica paralela a 15 m. En horario diurno los
transectos serán ubicados, delimitados y debidamente marcados cada 10 m con cinta de color
bien visible. En las cintas se escribirá un código que identifica al transecto (T) o la parcela (P) y un
número del 1 al 6. Por ejemplo el transecto 1 recibe el código T1 y es el que inicia en la toma de
agua, así sucesivamente hasta llegar al T6 que es el más alejado. Los transectos o parcelas
paralelas además recibirán la letra P, por ejemplo T1P o P1P. Ya en horario nocturno a partir de las
20:00 Hrs. se realizará el levantamiento de la información en el transecto, esta toma de
información se repetirá dos noches.

Durante el recorrido del transecto se procederá a la búsqueda de anfibios (Figura 4). Se anotarán
todas las especies e individuos encontrados y escuchados dentro del área, así como las
condiciones climáticas (temperatura, lluvia, neblina, viento, etc.) y el esfuerzo realizado
(horas/hombre). Esta es una combinación de los métodos de encuentro visual, registro auditivo y
los de inventario a corto plazo (Heyer et al., 1994). Con esta metodología básicamente podemos
observar riqueza de especies en la zona, la abundancia relativa y las preferencias de hábitat.

Figura 5. Búsqueda de anfibios

12
Es importante mencionar que el diseño de muestro para ambos componentes (escarabajos y
anfibios) fue construido en función a factores económicos, logísticos, tiempo, magnitud del área
de estudio. Con el fin de optimizar el trabajo y obtener la mejor información de cada OBT, el
esfuerzo de muestreo se mantiene independiente al tamaño del área de estudio.

4.4. Elección del sitio para transectos o trampas

Uno de los objetivos de la Fundación Natura Bolivia, es ayudar a las comunidades locales a
conservar las nacientes de aguas y los bosques asociados a estas áreas. Dentro este marco, la
información de línea de base para el monitoreo de biodiversidad será levantada en las tomas de
agua de todas las OBTs del ANMI-RG Valles Cruceños. En este sentido, el punto de inicio (punto
cero) para la evaluación de escarabajos y anfibios será desde la toma de agua hacia arriba
siguiendo el curso de la quebrada. Estas áreas pueden presentar características distintas, estamos
considerando tres variables y las distintas combinaciones entre ellas para decidir la forma de
ubicar los transectos o trampas. Las variables a considerar son las siguientes:

Tabla 2. Variables consideradas y respuesta metodológica para la ubicación de transectos y


trampas.
Extensión del Bosque Ancho del bosque Pendiente del Respuesta
natural en la Toma de ribereño a lo largo bosque ribereño
agua de la quebrada en la
toma de agua
Fragmento mayor o igual a Ver diagrama de
500 m casos
< a 45°
Fragmento de 400 m Ver diagrama de
Mayor a 20 m (al casos
Fragmento de 300 m menos un lado) Ver diagrama de
casos
Fragmento de 200 m Ver diagrama de
Entre 45° y 60°
casos
Fragmento de 100 m Ver diagrama de
casos
Fragmento menor a 100 m Ver diagrama de
casos
Menor a 15 m
Directamente del río Ver diagrama de
> 60°
casos
Laguna Ver diagrama de
casos
También se considerará las aspiraciones de los pobladores locales (expresada por el presidente de
OTB o el siguiente en la estructura de la junta directiva, si no se encuentra a ninguno de la OTB se
recurrirá al corregidor u otro líder local) en cuanto al interés futuro de conservar un área en su
OTB, esto para cuando la toma de agua en determinada localidad no presente un bosque natural o
este sea muy reducido (menor a 100m).

Dadas las características encontradas en cada una de las microcuencas durante el levantamiento
de la línea de base biofísica, en reuniones de discusión se identificaron 13 variantes que podrían
ser encontradas en campo, las mismas han sido traducidas en 13 casos cada uno de los cuales

13
debe seguir un protocolo riguroso con respuestas precisas para cada caso. De modo tal que cada
investigador simplemente aplique alguno de los 13 casos previstos sin salirse de los mismos. La
clave del éxito de la línea de base radicará en la precisión y rigurosidad con se aplique los
protocolos para cada caso, mismos que se describen a continuación:

Caso 1.

Caso 2

14
Caso 3

Caso 4

15
Caso 5

Caso 6

16
Caso 7

Caso 8

17
Caso 9

Caso 10

18
Caso 11

Caso 12

19
Caso 13

4.5. Formato de planillas de campo

Con el propósito de sistematizar la toma datos de campo entre investigadores, fueron diseñadas
planillas donde se incluyen información de ubicación, datos climáticos y descripción física del área.
Para el caso de anfibios también incluye datos sobre las especies registradas. Paralelamente este
material será útil como medio de control de aplicación de los casos. Estas planillas, fueron
sometidas a prueba antes de su aplicación en el proyecto. Los datos obtenidos en estas planillas
estarán reflejados en una base de datos para su posterior análisis.
a) Planilla para escarabajos
Levantamiento de línea base de información para el Monitoreo de Escarabajos en el ANMI RG VC
Planilla de datos de Transectos y parcelas
# de Planilla_________Fecha (d/m/a) ________________ Colector (es) _________________________
OTB ____________________ Lugar: ______________________ Municipio________________
A ______ metros arriba de la toma de agua. Coordenadas (UTM) x _________ y __________ Altitud………….
Hora Trampeo fecha de inicio ______________y Hora ___________ Fecha de colecta_________________
Transectos [ ] Parcela [ ]; Caso: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 – 13
Caso de ir a otro lugar que no sea la toma de agua, el punto de inicio del muestreo es en el borde y luego
hacia dentro del bosque
DATOS CLIMATICOS: Lluvia durante el transecto: Moderada ___________ Llovizna ________________
DESCRIPCIÓN FÍSICA: Altura del dosel: más de 15 m [ ], 15 a 10 [ ], menor a 10 m [ ]
Signos de perturbación primer transecto o parcela :
Presencia de ganado (vacas) alrededor del cauce del río: Sí [ ] No [ ].
Presencia de agricultura alrededor del cauce del río. Sí [ ] No [ ].
Presencia de desechos sólidos (ej: desechos de comida y plásticos) alrededor (100 m.) Árboles cortados:
Nada [ ]; Poca cantidad (<10%) [ ]; mediana cantidad (>10 y <50%) [ ]; alta cantidad (>50%) [ ]
A cuantos metros del borde del bosque es la toma agua, siguiendo el curso de rio, [>500], [400], [300], [200],
[100], [<100].
Signos de perturbación Segundo transecto o parcela :
Altura del dosel: más de 15 m [ ], 15 a 10 [ ], menor a 10 m [ ]
Presencia de ganado (vacas) alrededor del cauce del río: Sí [ ] No [ ].
Presencia de agricultura alrededor del cauce del río. Sí [ ] No [ ].
Presencia de desechos sólidos (ej: desechos de comida y plásticos) alrededor (100 m.) Árboles cortados:
Nada [ ]; Poca cantidad (<10%) [ ]; mediana cantidad (>10 y <50%) [ ]; alta cantidad (>50%) [ ]
A cuantos metros del borde del bosque es la toma agua, siguiendo el curso de rio, [>500], [400], [300], [200],
[100], [<100].

20
b) Planilla para anfibios

Línea base de información para el Monitoreo de Anfibios en el ANMI RG VC


Planilla de datos de Transectos

# _____ Fecha (d/m/a) ________________ Colector (es) ______________________________


Municipio: ________________ OTB ____________________ Lugar: ______________________
A ______ m arriba de la toma de agua. Coordenadas (UTM) x _______ y _______ Altitud ______ msnm
Largo x ancho del transecto/parcela _________________________________
Hora de inicio ___________________ Hora final _____________________________
Transectos [ ] Parcela [ ]; Caso: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13
Caso de ir a otro lugar que no sea la toma de agua, el punto de inicio del muestreo es en el borde del bosque
y luego hacia dentro.
DATOS CLIMATICOS:
Temperatura del aire: Al inicio _______ Al final: _______
Viento: Fuerte (en árboles se mueven ramas) [ ] Moderado (se mueven hojas) [ ] Sin viento [ ]
Diurno: Soleado [ ] Nubosidad: 100 % [ ], 90 - 75 % [ ], 75 – 50 % [ ], 50 – 25 % [ ], 25 – 0 % [ ]
Nocturno: Fase lunar:
Nubosidad 100 % [ ], 90 - 75 % [ ], 75 – 50 % [ ], 50 – 25 % [ ], 25 – 0 % [ ]
Lluvia durante el transecto: Moderada [ ] Llovizna [ ]
DESCRIPCIÓN FÍSICA:
Altura del dosel: más de 15 m [ ], 15 a 10 [ ], menor a 10 m [ ]
Cobertura: 100 % [ ], 90 - 75 % [ ], 75 – 50 % [ ], 50 – 25 % [ ], 25 – 0 % [ ];
Espesura del Sotobosque: 100 % [ ], 90 - 75 % [ ], 75 – 50 % [ ], 50 – 25 % [ ], 25 – 0 % [ ] FOTO
Suelo con hojarasca: 100 % [ ], 90 - 75 % [ ], 75 – 50 % [ ], 50 – 25 % [ ], 25 – 0 % [ ], Pedregoso [ ]
A cuantos metros del borde del bosque es la toma de agua (siguiendo agua abajo): > 500 m, 400m, 300m,
200m, 100m
Cauce: nada [ ], pequeño (< a 1m) [ ], mediano (1 a 2 m) [ ], grande (>2m) [ ]
Signos de perturbación:
Presencia de ganado (vacas) alrededor (50 m) del cauce del río: Sí [ ] No [ ].
Presencia de agricultura alrededor (50 m) del cauce del río. Sí [ ] No [ ].
Presencia de desechos sólidos (ej: desechos de comida y plásticos) alrededor (50 m.) del cauce del río. nada [
]; poca cantidad (<10%) [ ]; mediana cantidad (>10 y <50%) [ ]; alta cantidad (>50%) [ ]
Árboles cortados: nada [ ]; poca cantidad (<10%) [ ]; mediana cantidad (>10 y <50%) [ ]; alta cantidad
(>50%) [ ]
Observaciones ____Ej. Llovió durante la tarde__________________________________________

Nº Especie Sexo Adulto/ LT ¿Dónde lo Hora Altura Actividad Observaciones


Joven (mm) encontró? desde (cantando,
(suelo, el suelo amplexo,
rama, posado,
roca, otro)
agua)

21
4.6. Fase de laboratorio

Posterior a la colecta de material biológico en el campo, los especímenes serán transportados al


Museo Noel Kempff Mercado de la ciudad de Santa Cruz. Donde serán procesados e ingresados
bajo los protocolos de las colecciones científicas (Fig. 5 y 6).

Figura 6. Proceso de preparación (A) y conservación (B) de escarabajos.

22
a b

c d
Figura 7. a) Preparación de muestras en campo, b) Muestras preparadas, c) Identificación en
laboratorio, d) Muestras en la colección del Museo NKM.

4.7. Bases de datos

Para cada grupo bioindicador será elaborado bases de datos independientes, que serán utilizados
en campo y laboratorio según su respectivo diseño.

4.7.1. Base de datos para escarabajos coprófagos

Para escarabajos coprófagos, será utilizada una sola base de dados, que contiene los siguientes
campos:

Metodo/ Numero
Grupo Número de Medida
Tribu Genero Especie Categoria transecto/ de
funcional Individuos mm
parcela Trampas

Punto
Localidad Fecha X (UTM) Y(UTM) Ecoregion Municipio Altura del bosque
(0 y 1)

23
Presencia de Desechos Arboles cortados Presencia de Desechos Lluvia
ganado (si o no) solidos (nada, (nada, poca, agricultura solidos (nada, (moderada,
poca, media, media, alta) (si o no) poca, media, llovizna)
alta) alta)

Altura del dosel


>15, 15 a 10, <10

4.7.2. Bases de datos para anfibios

Se tiene planificado elaborar dos tipos de bases de datos, una para las muestras o especímenes
que quedarán depositados en el Museo NKM y la otra que incluirá toda la información colectada
durante los transectos.

a) Especimenes. En planillas electrónicas (Excel) incluyendo los siguientes campos.


Código y Género Especie Coleccionador Código y # Localidad País Departamento
# Museo de colector

Municipio Día Mes Año Coordenadas x Coordenadas Altitud Observaciones


y msnm

b) Registros en transectos. En planillas electrónicas (Excel) incluyendo los siguientes campos.


# Dia Mes Año Colector Municipio OTB Lugar Metros arriba Coordenadas
Transecto de la toma de x
agua

Coordenadas Altitud Largo x ancho Hora Hora # Caso Temp aire Temp aire
y (msnm) transecto inicio final inicio final

Viento V. S/viento Soleado Nubosidad Fase lunar Nubosidad % (noche)


fuerte moderado % (día)

24
Lluvia durante el Altura del Cobertura Espesura Hojarasca Cauce Presencia de
transecto dosel >15, % (nada, <1, 1 ganado (si o no)
(moderada, 15 a 10, del dosel del a 2, >2)
llovizna) <10 sotobosque
%
%

Presencia de Desechos solidos Arboles cortados Observaciones # de Especie


agricultura (si o (nada, poca, media, (nada, poca, media, observación
no) alta) alta)

Sexo LT Donde (suelo, Hora Altura Actividad (cantando, Observaciones


(mm) rama, roca) amplexo, posado,
etc)

25
5. FLUJO-GRAMA DE APLICACIÓN DE PROTOCOLO

Protocolo para el levantamiento de


línea de base, para monitoreo Planificación de
(anfibios y escarabajos) de trabajo de campo
Biodiversidad. Reunión con la
autoridad competente
Trabajo de campo
de la OTB

Capacitación de
investigadores externos. Ubicar la toma de
agua

Levantamiento de Procesamiento de
Aplicar casos
información muestras
del 1 al 13
biológica

Bases de datos
Información para la
línea de base
Informes técnicos

26
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2011 2012
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
época húmeda época seca
Gestión de convenios y
permisos ante Museo
NKM que es la
Institución Científica
Acreditada (ICA) x
Organizar el equipo x
técnico y elaborar el
protocolo de la línea de
base
Retroalimentar al x
equipo identificado
sobre el concepto del
sistema de monitoreo
de biodiversidad para el
ANMI RG-VC
Entrenamiento a los x
investigadores externos
para uniformizar
procedimientos en
campo y evaluación
Coordinación con el
museo, para el trabajo
x x x x x x x x x
de laboratorio y
colecciones
Planificar y desarrollar
la logística del trabajo de x x x x x x x x x x
campo

Levantamiento de la
línea de base x x x x x x x x

Trabajo de laboratorio
(procesamiento,
identificación, ingreso
x x x x x x x x x
de especímenes y base
de datos)

Informes de avance de
investigadores externos x x x x x x x x x

Informe de avances de
componentes x x x

27
Elaboración del informe
de resultados de la línea
de base (Sistematización
de información, bases de x
datos, lista de especies,
informe técnico de
gestión)
Elaboración del informe
técnico final de análisis x x
de la información
Entrega de borrador a
revisores externos, de la
línea de base.
x
Línea de base en x
biodiversidad
establecida, entrega de
informe final
Presentación del análisis
de la línea de base de
x
Biodiversidad del ANMI
RG-VC

28
7. BIBLIOGRAFÍA

Billeter, R., J. Liira, D. Bailey, R. Bugter, P. Arens, I. Augenstein, S. Aviron, J. Baudry, R. Bukáček, F.
Burel, M. Cerny, G. De Blust, R. De Cock, T. Diekötter, H. Dietz, J. Dirksen, C. Dormann, W.
Durka, M. Frenzel, R. Hamersky, F. Hendrickx, F. Herzog, S. Klotz, B. Koolstra, A. Lausch, D.
Le Coeur, J. P. Maelfait, P. Opdam, M. Roubalova, A. Schermann, N. Schermann, T.
Schmidt, O. Schweiger, M. J. M. Smulders, M. Speelmans, P. Simova, J. Verboom, W. K. R.
E. van Wingerden, M. Zobel, & P. J. Edwards. 2008. Indicators for biodiversity in
agricultural landscapes: a pan-European study. Journal of Applied Ecology 45:141–150.
Bonn, A. & K. Gaston. 2005. Capturing biodiversity: selecting priority areas for conservation using
different criteria. Biodiversity and Conservation 14: 1083-1100,
Cárdenas, A., J. A. Calles & D. Salvador. 2006. Diseño metodológico para la Evaluación y Monitoreo
de la Biodiversidad en las microcuencas hidrográficas de los ríos Illangama y Alumbre de la
provincia de Bolívar, Ecuador. USAID. 32 pp.
CBM. 2001. Monitoreo de la diversidad biológica. Compendio Bibliográfico. Taller regional de
monitoreo de la Diversidad Biológica en Mesoamérica. México. 22 pp.
CDC-UNALM. 2005. Elaboración de un plan de monitoreo para la salud de la biodiversidad en la
Provincia de Oxapampa - Pasco. Centro de Datos para la Conservación – Universidad
Nacional Agraria La Molina / ProNaturaleza / The Nature Conservancy / USAID. Lima, Perú.
104 p. + anexos.
Clough, Y., A. Kruess, D. Kleijn & T. Tscharntke. 2005. Spider diversity in cereal fields: comparing
factors at local, landscape, and regional scales. Journal of Biogeography 32:2007–2014.
CNSS. 2007. Western Cape Province State of Biodiversity. South Africa. 175 pp.
Dale, V. H. & S. C. Beyeler. 2001. Challenges in the development and use of ecological indicators.
Ecological Indicators 1: 3-10.
Danielsen, F., D. Balete, M. Poulsen, M. Enghoff, C. Nozawa & A. Jensen. 2000. A simple system for
monitoring biodiversity in protected areas of a developing country. Biodiversity and
Conservation 9: 1671–1705.
Dauber, J., M. Hirsch, D. Simmering, R. Waldhardt, A. Otte & V. Wolters. 2003 Landscape structure
as an indicator of biodiversity: matrix effects on species richness, Agriculture, Ecosystems
and Environment, 98, 321-329.
Favila, M. & G. Halffter. 1997. Indicator groups for measuring biodiversity. Acta Zoológica
Mexicana (n.s.) 72, 1–25.
Fernández F. (ed.). 2003. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 398 p.
Gaines, W. L., R. J. Harrod, J. F. Lehmkuhl. 1999. Monitoring biodiversity: quantification and
interpretation. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-443. Portland, OR: U.S. Department of
Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research. Station. 27 pp.
Galindo-Leal, C. 1999. Monitoreo Biológico – Capítulo I – Monitoreo Biológico en la Selva Maya.
45pp.
Gálvez, J. 2001. Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad en el área del Proyecto MIRNA Informe
de Consultoría. Sección 1 / Sección 3. Proyecto de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales en el altiplano de Guatemala (MIRNA). 53pp.
Gardner, T., M. M. I. Hernández, J. Barlow & C. Peres. 2008 b. The value of primary, secondary and
plantation forests for a neotropical dung beetle fauna. Journal of Applied Ecology, 45, 883–
893.

29
Gardner, T., J Barlow, I. S. Araujo, T. C. Ávila-Pires, A. Bonaldo, J. E. Costa, M. C. Esposito, L. V.
Ferreira, J. Hawes, M. I. M. Hernandez, M. S. Hoogmoed, R. N. Leite, N. F. Lo-Man-Hung, J.
R. Malcolm, M. B. Martins, L. A. M. Mestre, R. Miranda-Santos, W. L. Overal, L. Parry, S. L.
Peters, M. A. Ribeiro-Junior, M. N. F. da Silva, C. da Silva Motta & C. Peres. 2008 a. The
cost-effectiveness of biodiversity surveys in tropical forests. Ecology Letters, 11 (2): 139-
150.
Hendrickx, F., J. P. Maelfait, W. Van Wingerden, O. Schweiger, M. Speelmans, S. Aviron, I.
Augenstein, R. Billeter, D. Bailey, R. Bukacek, F. Burel, T. Diekötter, J. Dirksen, F. Herzog, J.
Liira, M. Roubalova, V. Vandomme & R. Bugter. 2007. How landscape structure, land-use
intensity and habitat diversity affect components of total arthropod diversity in
agricultural landscapes. Journal of Applied Ecology, 44(2): 340-351
Heyer R., M. Donnelly, R. Mc.Diarmid, L. A. Hayek & M. Foster. 1994. Measuring and Monitoring
Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution. U.S.A.
364p.
Jeanneret PH, B. Schupbach & H. Luka. 2003. Quantifying the impact of landscape and habitat
features on biodiversity in cultivated landscapes. Agric Ecosyst Environ 98:311–320.
Lambeck, R. J. 1997. Focal Species: A Multi-Species Umbrella for Nature Conservation.
Conservation Biology, 11: 849–856.
Lawrence A. & B. Ambrose-Oji. 2001. Participatory assessment, monitoring and evaluation of
biodiversity: the art and the science A background paper for the ETFRN Workshop on
Participatory Monitoring and Evaluation of Biodiversity. Department for International
Development (DFID) for the benefit of developing countries. UK.
Lawton, J. H., D. E. Bignell, B. Bolton, G. F. Bloemers, P. Eggleton, P. M. Hammond, M. Hodda, R. D.
Holt, T. B. Larsen, N. A. Mawdsley, N. E. Stork, D. S. Srivastava & A. D. 1998. Biodiversity
inventories, indicator taxa and effects of habitat modification in tropical forest. Nature
391:72–76.
Lindenmayer, D.B. 1999. Future directions for biodiversity conservation in managed forests:
indicator species, impact studies and monitoring programs. Forest Ecology and
Management, 115: 277-287.
Moral, F. & N. Zamora. 2006. “Desarrollo de indicadores ecológicos para el monitoreo y evaluación
de la integridad ecológica de los bosques, en la banda media de elevación (700-1500 m.)
del Parque Interna cional La Amistad (PILA) y zonas de influencia, Costa ica”.
TNC/AMISTAD/INBio. 131 p.
Nichols, E., T. Larsen, S. Spector, A.L. Davis, F. Escobar, M. Favila, K. Vulinec. 2007. The
Scarabaeinae Research Network 1Global dung beetle response to tropical forest
modification and fragmentation: A quantitative literature, Biological Conservation, 1371–
19.
Nichols, E., T. A. Gardner, C. A. Peres, S. Spector and The Scarabaeinae Research Network 2009.
Co-declining mammals and dung beetles: an impending ecological cascade, Oikos 118:
481- 487.
Noss, R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation
Biology, 4(4): 355-364.
Noss, R. F. 1999. Assessing and monitoring forest biodiversity: a suggested framework and
indicators. Forest Ecology and Management, 115: 135-146.
Pérez, A. M., I. Siria, M. Sotelo, I. Arana, F. Ramírez, E. Ramírez & M. Ibrahim s/a. Resultados
preliminares del monitoreo de la biodiversidad en sistemas silvopastoriles de Matiguás y
Rio Blanco, Dpto de Matagalpa, Nicaragua. 26 pp.

30
Rainio, J. & J. Niemelä. 2003. Ground beetles (Coleoptera: Carabidae) as bioindicators. Biodiversity
and Conservation 12: 487–506.
Schweiger, O., J. P. Maelfait, W. Wingerden, F. Hendrickx, R. Billeter, M. Speelmans, I. Augenstein,
B. Aukema, S. Aviron, D. Bailey, R. Bukacek, F. Burel, T. Diekötter, J. Dirksen, M. Frenzel, F.
Herzog, J. Liira, M. Roubalova & R. Bugter. 2005. Quantifying the impact of environmental
factors on arthropod communities in agricultural landscapes across organizational levels
and spatial scales Journal of Applied Ecology, 42(6): 1129-139.
Segnestam, L., M. Winograd & A. Farrow. 2000. Developing Indicators – Lessons learned from
Central America. CIAT-BM-PNUMA. 55pp
Sheil, D. 2001. Conservation and biodiversity monitoring in the tropics: realities, priorities, and
distractions. Conservation Biology, 15(4):1179-1182.
SMB. 2003. Taller Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad. Desarrollo de un Sistema Piloto para
CONAF UGPS Región XI, Chile.
(Otros de Schweiger en:
http://fennerschool-research.anu.edu.au/cle/jbstudy/papersjb.php)
Smith, K. L. & M. L. Jones. 2005. Watershed-level sampling effort requirements for determining
riverine fish species composition, Can. J. Fish. Aquat. Sci. Vol. 62, 2005.
(http://cjfas.nrc.ca).
Winograd, M. 1995. Indicadores Ambientales para Latinoamérica y el Caribe: Hacia la
Sustentabilidad en el Uso de Tierras. IICA/GTZ/OEA/WRI. 84p.

31
32

You might also like