You are on page 1of 41

Escuela de Administración de Empresas.

Ingeniería Económica AE5121

Proyecto.
Producción y comercialización de Aloe
Vera.

Profesor:

Saúl Fernández Espinoza.

Estudiantes:

Jose Carlos Delgado Campos

Estivens Rojas Rojas

Cristian Vega Matamoros

Ricardo Serracin Blanco

Il Semestre del 2017


INDICE
1. Propuesta del proyecto ...................................................................................................................... 5
1.1. Nombre: ....................................................................................................................................... 5
1.2. Resumen ejecutivo:...................................................................................................................... 5
1.3. Objetivo General .......................................................................................................................... 6
1.4. Objetivos Específicos: .................................................................................................................. 6
1.5. Justificación. ................................................................................................................................. 6
2. Estudio del Mercado. ......................................................................................................................... 7
2.1. Caracterización del producto. ...................................................................................................... 7
2.2. Población objetivo y zona de influencia del proyecto. ................................................................ 8
2.3. Ubicación geográfica y perfil del mercado meta ......................................................................... 9
2.4. Determinación del precio meta del producto. .......................................................................... 10
2.5. Estrategia de comercialización. ................................................................................................. 11
2.6. Estrategia del proyecto hacia la competencia ........................................................................... 12
3. Estudio Técnico. ............................................................................................................................... 13
3.1. Macro y micro localización. ....................................................................................................... 13
3.1.1. Ubicación Geográfica. ......................................................................................................... 13
3.1.2. Infraestructura de la ubicación. .......................................................................................... 13
3.1.3. Características de sitio. ....................................................................................................... 14
3.2. Tamaño, tecnología y proceso productivo. ............................................................................... 14
3.2.1. Materia Prima, insumos y elementos de empaques. ......................................................... 14
3.2.2. Máquinas y equipos. ........................................................................................................... 14
3.2.3. Descripción y especificación del producto terminado. ....................................................... 18
3.2.4. Tecnología Seleccionada. .................................................................................................... 18
3.2.5. Volúmenes de producción. ................................................................................................. 20
3.2.6. Capacidad de expansión. .................................................................................................... 21
3.3. Componentes de la Inversión y de los costos de producción y operación. ............................... 21
3.3.1. Inversión inicial. .................................................................................................................. 21
3.3.2 Costos de producción y de operación. ................................................................................. 22
3.4. Presupuesto ............................................................................................................................... 25
3.5. Cronograma de la construcción, instalación y puesta en marcha de la inversión inicial. ......... 26
4. Requisitos legales y de impacto ambiental a cumplir. ..................................................................... 26
4.1. Requisitos legales para operar el proyecto................................................................................ 26
4.1.1. Figura legal del proyecto ..................................................................................................... 26
4.1.2. Requisitos y permisos legales para operar. ........................................................................ 28
4.2. Análisis de cumplimiento del proyecto con la legislación vigente en materia ambiental
(Reglamentos de SETENA), que estipula la consideración de los factores ambientales en todo
proyecto que tenga como componente producción, construcciones e instalación de maquinaria y
equipo, previo a la autorización, licencia o concesión. .................................................................... 32
5. Estudio Financiero. ........................................................................................................................... 32
5.1. Necesidades de recursos (inversión total). ................................................................................ 32
5.2. Aporte de socios o inversionistas y posibles fuentes de financiamiento. ................................. 33
5.3. Condiciones de los préstamos solicitados y amortización de los créditos. ............................... 33
5.4. Cálculo de depreciación de activos y valores de recuperación. ................................................ 33
5.5. Resumen de ingresos y egresos anuales (costos, gastos, depreciación, intereses). ................. 34
5.6. Flujos netos en efectivo. ............................................................................................................ 36
5.7. Cálculo de tasa de descuento aplicada al proyecto. .................................................................. 38
5.8. Cálculo de valor actual neto para los socios, tasa interna de retorno, período de recuperación
financiero. ......................................................................................................................................... 38
5.9. Cálculo del índice de deseabilidad y porcentaje de ganancia. .................................................. 38
5.10. Posibles escenarios del proyecto con base en comportamientos de variables macro y
microeconómicas. ............................................................................................................................. 38
6. Conclusiones. .................................................................................................................................... 39
7. Recomendaciones. ............................................................................................................................ 39
8. Bibliografía. ....................................................................................................................................... 39
9. Anexos. .............................................................................................................................................. 40

INDICE DE FIGURAS

Figura 1, Mapa de la ubicación de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. En El Coyol
de Alajuela. ............................................................................................................................................. 9
Figura 2, Mapa de la ubicación de la planta de Bio Land en San Diego de La Unión, Cartago. ............ 10
Figura 3, Tina de Acero inoxidable. ....................................................................................................... 15
Figura 4, Transportador de rodillos...................................................................................................... 15
Figura 5, Separador de Cáscara............................................................................................................ 15
Figura 6, Cortadora en cubos del aloe vera ......................................................................................... 16
Figura 7, Licuadora industrial ............................................................................................................... 16
Figura 8, Despulpadora ........................................................................................................................ 17
Ilustración 9, Camión distribuidor ........................................................................................................ 17
Figura 10, Flujograma del proceso de producción de Aloe Vera. ....................................................... 19
Figura 11. Cronograma de actividades ................................................................................................ 26
Ilustración 12, Vista de distribución de planta de procesamiento ....................................................... 41
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Costo de Máquinas y equipos ................................................................................................. 17


Tabla 2. Cálculo de la inversión Inicial. ................................................................................................. 21
Tabla 3, Costos de materia prima ......................................................................................................... 22
Tabla 4, Costos de mano de obra directa ............................................................................................. 23
Tabla 5. Consumo de electricidad. ........................................................................................................ 23
Tabla 6, Costo de servicios básicos ....................................................................................................... 24
Tabla 7, Costo por cargas sociales ........................................................................................................ 24
Tabla 8, Costo por pólizas de riesgo. .................................................................................................... 24
Tabla 9, Presupuesto de inversión ........................................................................................................ 25
Tabla 10, Estimación de costo de legalización del proyecto................................................................. 28
Tabla 11. Montos pólizas de Seguro por riesgos laborales. .................................................................. 29
Tabla 12. Aportes obligatorios de Patronos y empleados a CCSS. ....................................................... 30
Tabla 13. Cálculo de la inversión Inicial. ............................................................................................... 32
Tabla 14, Condiciones del préstamo ..................................................................................................... 33
Tabla 15, Calculo de depreciaciones. .................................................................................................... 34
Tabla 16, Resumen de ingresos y egresos anuales ............................................................................... 35
Tabla 17, Flujos netos de efectivo ........................................................................................................ 37
Tabla 18, Cálculos VAN, TIR .................................................................................................................. 38
Tabla 19, índice de deseabilidad y porcentaje de ganancia ................................................................. 38
1. Propuesta del proyecto

1.1. Nombre:

Producción y comercialización del Aloe Vera.

1.2. Resumen ejecutivo:


El proyecto consta sobre la producción y comercialización de Aloe Vera en diferentes
presentaciones y para el sector cosmético-medicinal. Con esto se busca instalar una planta en el
cantón de Turrialba, de la provincia de Cartago. Se cuenta con el terreno, ubicado en una finca por
lo que se requiere de la construcción de la plata para la preparación y elaboración de todas las
presentaciones propuestas.

Tiene como propósito suplir de Aloe Vera a la empresa que utilizan este para para sus
principales productos. Para empezar, se buscará suplir a 2 grandes empresas como lo son: BioLand
y Dos Pinos. Como ha sido la tendencia en los últimos años el uso de Aloe Vera en el sector
alimenticio y cosmético ha venido en aumento, por los que estos se consideran como el sector más
importante para el desarrollo de este proyecto.

Para la elaboración del estudio se necesitaron diferentes análisis de diversas dimensiones.


Dichos estudios se realizaron a nivel legal y organizacional, técnico, ambiental y social, de mercado
y finalmente económico. De ellos se determinó la restricción técnica de una poca disponibilidad de
materia prima, la cual compromete la factibilidad del proyecto.

Este proyecto es totalmente amigable con el ambiente ya que se trata de cultivos que no
requieren de grandes usos de herbicidas u otras sustancias químicas que deterioran el ambiente.
Además de que los residuos de la producción son aprovechados como materia prima para otros
productos, por lo que esto reduce la huella de impacto de la empresa. Para empacar el producto se
hará de 2 manera; se utilizará barriles que contengan 42 galones y sacos plásticos para las
presentaciones de 100 y 50 kilogramos.

Para la inversión de este proyecto, se requiere de 145 millones aproximadamente por costos
de construcción y compra de equipo. El modo de financiamiento será a través de un banco estatal,
el Banco Nacional.

5
1.3. Objetivo General

Producir el extracto de la planta de sábila, conocido como Aloe Vera, y venderlo al sector
alimenticio y cosmético.

1.4. Objetivos Específicos:

a) Analizar el mercado existente de Aloe Vera en Costa Rica.

b) Determinar el volumen de producción necesario para satisfacer la demanda del producto, así
como la cantidad de equipo y materia prima necesarios para realizarlo de forma
satisfactoria.

c) Determinar la factibilidad financiera del proyecto, utilizando como métodos de evaluación el


VAN, la TIR, el periodo de retorno, el índice de deseabilidad y el porcentaje de ganancia

d) Identificar los requisitos legales y ambientales para la implementación y puesta en marcha


del proyecto

1.5. Justificación.

Actualmente, el concentrado de Aloe Vera (sábila) se importa de varios países del continente
asiático, el cual es usado para la elaboración de bebidas, además de cremas y otros productos de
belleza. Por lo que se quiere es sembrar, cosechar, procesar y distribuir el Aloe vera en forma de
concentrado (pulpa), utilizado para elaborar productos de consumo y belleza con él, para
comercializar en el mercado nacional.

Se conoce que empresas como la Dos Pinos importan el 100% de este producto para la
fabricación de sus bebidas por lo que es importante realizar un estudio para conocer las razones de
la poca producción para el comercio de este producto a nivel nacional o por qué estas empresas no
le dan algo de prioridad al productor nacional.

6
En estos tiempos los productos a base de sábila son muy bien aceptados por los consumidores,
tanto para consumo como para productos de belleza por las buenas propiedades que se han ido
conociendo. Por lo que se observa como una oportunidad de negocio.

Al ser un producto cuyo mercado se basa en los beneficios que aporta a la salud, es
indispensable que se maneje el cultivo bajo el concepto orgánico, para evitar la contaminación con
químicos indeseados en el producto final, de este modo también se reduce el impacto que pueda
causar al ambiente la siembra de importantes extensiones de terreno. En cuanto al tema de los
desechos generados del proceso productivo (cáscaras y otros residuos orgánicos), estos no se
desecharían en un sector de la empresa o en basureros locales (provocando la proliferación de
moscas, malos olores, y otras molestias que pueden ser perjudiciales para la salud de los
colaboradores de la empresa y para los vecinos de la planta), sino que se venderían a productores
de abono orgánico, dándole utilidad a un insumo que se consideraba como basura, aparte de
generar otra fuente de ingreso económico. Además, se puede negociar con los productores de
abono orgánico a los que se le dan estos desechos, para utilizar de su abono en la siembra del aloe
vera reduciendo el costo del abono.

En cuanto al aspecto energético, al ser un proceso que usualmente consume cantidades


importantes de agua y electricidad, se pretende utilizar métodos de filtración para usar una cantidad
de agua en varias ocasiones, y en el momento que en esta agua los filtros resulten insuficientes, esta
se tratará para ser desechada de forma segura al exterior, reduciendo el impacto ambiental de un
agua contaminada que cae directamente a los ríos, y en el caso eléctrico estudiar la viabilidad sobre
adquisición de máquinas, cables y demás equipos, que nos permitan obtener una eficiencia
eléctrica máxima, que nos permite mantener un consumo eléctrico moderado; sin afectar de
manera importante al abastecimiento de la región donde se va a establecer la empresa. El aspecto
energético es de gran importancia, ya que el reducir costos de producción en este aspecto permite
la obtención de un producto capaz de competir en el mercado.

2. Estudio del Mercado.

2.1. Caracterización del producto.

Se trata de un centro de producción de extracto de sábila, en donde se cultive propiamente la


planta de la variedad barbadensis Miller, conocida por ser alta en nutrientes beneficiosos para la
salud y además cuente con un local contiguo en el que se procese este producto para poder obtener
el extracto de sábila. El procesamiento de este producto será enfocado para dos diferentes tipos de
comercialización, uno será para el sector alimenticio mientras que el otro será para el sector
cosmético, siendo que difieren uno del otro en la presentación requerida de la materia prima, en
donde para la industria alimenticia pueda interesar que además del gel, este sea acompañado por
trozos del producto, mientras que para la industria cosmética se puede presentar como gel
deshidratado e incluso como polvo concentrado, donde nos enfocaremos propiamente en la
obtención del gel pasteurizado.

7
Al ser un producto cuyo valor en el mercado se basa en su contenido nutricional y aporte a la
salud, este debe ser cosechado y elaborado libre de químicos que puedan contaminar y hacer perder
la calidad final, por lo que se debe plantear la cosecha de forma orgánica.

Se busca que la planta de procesamiento se encuentre contiguo al sembradío de la plantación


de sábila, esto para evitar gastos de transporte y que este pase a ser procesado directamente a la
planta.

Así que la producción se centra en dos partes importantes: El cultivo de la planta y la extracción
del zumo para su comercialización. A esto le agregamos el hecho que los desechos que se producen
son orgánicos, de esta manera estos puedan ser empleados para la preparación de colados, pulpas
u otros productos secundarios.

2.2. Población objetivo y zona de influencia del proyecto.

Este producto va dirigido a todas aquellas empresas que utilicen el extracto de aloe vera como
ingrediente principal o adicional en sus recetas para consumo alimenticio o bien para la fabricación
de cremas y productos de salud y belleza.

Cada vez son más los estudios científicos han demostrado los grandes beneficios de esta planta
para el consumo humano, cada vez son más los productos que incorporan este ingrediente en sus
recetas, ya que se conoce como una planta milagrosa y de muchos beneficios para la salud y belleza.
Por lo que la población que consume este tipo de productos es cada vez mayor. Considerando la
variedad del uso del mismo ya que puede ser utilizada en productos alimenticios como en productos
cosméticos que de igual manera traerá grandes beneficios. Existe un gran mercado de empresas
que consumen este producto, empresas grandes y pequeñas que demandan grandes cantidades
debido a que este suele ser el ingrediente principal de su producto final.

La zona de influencia del proyecto corresponde a todo el país, debido a que todas estas
empresas se encuentran a lo largo de todo el territorio nacional, sin embargo se seleccionarán 2
empresas para ser las primeras comercializadoras de este producto y así poder limitar la capacidad
de producción para poder medirla ya que es un proyecto que se está iniciando y no se puede
pretender cubrir toda la demanda desde el inicio, sino que todo es un proceso de desarrollo y con
esto se pretende que la empresa tenga la capacidad de, en un futuro, cubrir gran parte de la
demanda nacional.

8
2.3. Ubicación geográfica y perfil del mercado meta

1. Bioland Costa Rica: es una empresa dedicada tanto a la industria alimenticia como
cosmética que ya produce algunos productos basados en el Aloe, y que se puede convertir
en un mercado a suplir, esta empresa se encuentra ubicada en Tres Ríos, Cartago, Costa
Rica. Es una empresa que según datos de El Financiero presenta un crecimiento en ventas
en el orden de los dos dígitos en los últimos cinco años (datos para el 2015) en Costa Rica,
con presencia en más de 5000 puntos de venta y exportación de producto a Panamá. La
empresa basa su estrategia de mercado en la elaboración de productos orgánicos.
Actualmente según datos suministrados por la empresa misma el consumo mensual en
materia prima de Aloe vera es de 1 tonelada de producto en gel despulpado, de la cual se
presupuesta abarcar un 50%

2. Dos Pinos, es una empresa dedicada a la producción de alimentos y bebidas, precisamente


en el campo de las bebidas en 2013 incorporó una bebida hidratante a base de aloe, sin
embargo esta se trae como producto terminado importado desde Corea del Sur, la idea de
nacionalizar el proceso o adicionar el aloe a otros productos ya existentes puede
representar una inversión atractiva debido al creciente consumo que se ha experimentado
en el país, y que se estima siga en aumento por los actuales hábitos de consumo, en donde
las bebidas de origen natural comienzan a ganar terreno por sobre las bebidas gaseosas.
dando así otra buena oportunidad de colocación de nuestro producto. Esta es una empresa
la cual, según datos de El Financiero, posee un crecimiento en el orden de un 10% a un 15%
promedio por año en exportaciones y en Costa Rica su crecimiento en ventas es de un dígito
porcentual como promedio en los últimos años (datos para el 2014). Para esta empresa no
se tienen datos de consumo, suponiendo un consumo 8 veces mayor respecto a Bioland,
según la mayor presencia en el mercado y como meta abarcar el 55% de ese mercado, se
abastecería 4.5 toneladas de producto a esta empresa, 3 toneladas de gel con pulpa y 1,5
toneladas de trocitos de aloe.

Figura 1, Mapade la ubicación de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. En


El Coyol de Alajuela.

9
Figura 2, Mapa de la ubicación de la planta de Bio Land en San Diego de La Unión, Cartago.

2.4. Determinación del precio meta del producto.

Como introducción la empresa comenzará por producir y comercializar el Aloe Vera en las siguientes
presentaciones:

I. Gel con pulpa


Muchas empresas buscan los geles con pulpa como ingrediente principal para la producción
de bebidas, por lo que se busca cubrir dicha demanda y mejorar la eficiencia productiva de las
empresas al poner en disposición este tipo de presentación que facilita la preparación de su
producto final. En menor cantidad también es usado por empresas de salud & cosméticos, esto
porque quieren que su producto tenga una muestra física de la presencia de Aloe Vera al ver
pequeños trocitos contenidos en la pulpa.
Esta presentación irá en barriles de 42 galones con un precio de ₵ 285000

II. Gel despulpado


Se podrá ordenar en 1 presentación.

● Barril de 42 galones tendría un precio aproximado de: ₵ 315000

10
Esta presentación va más enfocada al campo de la salud & cosméticos en los que requieren
de geles para la fabricación de cremas, shampoos, jabones, entre otros.

III. Trocitos de aloe.


Esta presentación es ideal para la empresa alimenticia, en donde se comercializa el producto
ya procesado. Para esto se dará en 2 presentaciones de 50 y 100 kilogramos.

● La presentación de 50 kg tendrá un costo de: ₵ 90000


● La presentación de 100 kg tendrá un costo de: ₵ 160000

Esta presentación se enfoca más exclusivamente al mercado alimenticio en donde


requieren de los trocitos de aloe vera como materia prima en la fabricación de sus productos, como
lo son las bebidas.

Los costos estimados anteriormente se estiman en un precio aproximado de 1500 colones


el kilogramo (referencia del artículo del CATIE).

2.5. Estrategia de comercialización.

La estrategia de comercialización estará basada en 3 grupos primarios:

I. Producto.
II. Precio.
III. Promoción.

Cada punto tendrá su propia estrategia de comercialización.

El producto tendrá diversas presentaciones según el requerimiento:

· Se fabricará en versiones de gel, una con pulpa y otro despulpado, mientras que otra
versión serán los trocitos de aloe propiamente, por lo que se presenta una variada de
presentaciones.

11
· Además de las presentaciones señaladas se podrá llegar a acuerdos de fabricación de
alguna presentación especializada con un previo acuerdo con la empresa que lo solicite

El precio del producto tendrá una estrategia, según:

· El precio será al mayorista debido a que se trabaja directamente con la venta de grandes
cantidades a empresas ya establecidas que utilizan el Aloe vera como ingrediente de sus
productos.
· Al inicio se dará con un precio introductorio bajo con el fin de lograr una penetración en
el mercado.
· La variedad o las especificaciones especiales de los compradores harán que los precios se
incrementen para así ir obteniendo un mayor margen de ganancia, siempre teniendo en cuenta
que estos precios se mantengan al margen con respecto a la competencia.
· Al lograr establecer el producto y la marca como buena calidad entonces se aumentarán
los precios.

La promoción para este proyecto consiste en:

· Ser eficientes atrayendo compradores cumplir con los pedidos y distribuirlos


correctamente.
· Para esto la empresa debe darse a conocer creando una página web, creando una página
comercial en redes sociales, utilizar medios como correos electrónicos y llamadas telefónicas
para contactar consumidores de estos productos y así lograr una buena comercialización.
· Utilizar descuentos y regalías a las empresas con las que se haya logrado obtener una
buena relación comercial. Por la compra de cierta cantidad de producto ofrecer descuentos en
los precios que motiven a los compradores a seguir invirtiendo en más y nuevas presentaciones.

2.6. Estrategia del proyecto hacia la competencia

· En el país el mercado de las pulpas o concentrados de frutas es el que más se acerca a


nuestro producto, y este mercado está ampliamente abarcado por una gran cantidad de
empresas nacionales e internacionales, pero, ninguna cuenta con productos a base de aloe vera
lo que le da a estas mercancías una posición muy ventajosa en este terreno.
· La estrategia a abordar consiste en dar a conocer el producto entre los compradores como
un producto completamente orgánico, que cumpla estándares nacionales e internacionales a
nivel nutricional, con registros de producción detallados y de entrega a tiempo.

12
3. Estudio Técnico.

3.1. Macro y micro localización.

3.1.1. Ubicación Geográfica.


El proyecto se planea colocar en la zona del atlántico, específicamente en Turrialba, de
forma que se pueda aprovechar la riqueza de los suelos de la zona, el abastecimiento de agua
necesario para llevar a cabo el proceso productivo y la cercanía a centros de distribución de materia
prima necesaria para el desarrollo de nuestra actividad (insumos agrícolas y equipos industriales),
de forma que nos permita acceder con relativa facilidad a diversos puntos del país.

En cuanto al acceso de servicios y logística, el punto puede ser idóneo, debido a que se
encuentra cerca de la Ruta nacional 10 (Cartago-Turrialba-Siquirres), la cual se interconecta con las
rutas 2 (Interamericana Sur) y 32 (Autopista Braulio Carrillo) por si en un futuro se planea realizar
exportaciones, debido a la cercanía a los puertos de Limón (Mohín, Alemán o APM), de igual manera
cuenta, sin ningún problema, con el aporte de agua y electricidad. Considerando también una
cercanía a centros de población meta, los cuales se encuentran en el Gran Área Metropolitana

En cuanto al clima este es de transición entre tropical seco y húmedo, promoviendo un clima
ideal para la siembra de productos agrícolas debido a la riqueza de los suelos

Además de que el terreno es donado por un socio de la empresa para la construcción de la


planta.

3.1.2. Infraestructura de la ubicación.


Se requiere la construcción de una pequeña planta de aproximadamente 300 m2 (ver anexo
1 y plano a escala adjunto) en donde se ubique todo el proceso productivo y 2 oficinas
administrativas, con sus respectivos baños y comedor. Esta zona estará ubicada en la segunda planta
del recinto. Mientras que la planta baja se utilizará únicamente para el proceso.

En el lugar se cuenta con buena disponibilidad de agua y electricidad, aunque por las
características propias del lugar no cuenta con un servicio eléctrico trifásico, sin embargo, se harán
los trámites necesarios para solicitar este servicio.

Se destinarán 1,5 hectáreas para el cultivo de la planta, con un sistema de riego


automatizado. La planta contará con los espacios necesarios para entrada y salida de camiones
distribuidores.

Para el almacenamiento de materiales se necesitan varios espacios. Un cuarto de


enfriamiento en el que se almacenarán las hojas de aloe vera que serán utilizadas y además los
productos terminados antes de comenzar a ser distribuidos

13
3.1.3. Características de sitio.

Corresponde a un terreno sumamente llano de un tamaño aproximado de 25000 m2 (2,5


ha) que actualmente funciona como una finca familiar. Se encuentra apto para la construcción de
una planta de procesamiento y para el cultivo del producto dadas sus características de suelos y
condiciones climáticas de la zona.

La temperatura en la zona de Turrialba ronda los 22 a 30 grados Celsius lo que representa


un intervalo de temperatura adecuado para el cultivo de la planta de Aloe debido a que esta planta
se desarrolla de mejor manera en ambientes cálidos y cuyo rango de temperatura recomendada
oscila entre los 17 y 27 grados Celsius.

La finca seleccionada se encuentra alejada de residencias o demás establecimientos


comerciales, lo que permite un mejor desarrollo de la operación.

3.2. Tamaño, tecnología y proceso productivo.

3.2.1. Materia Prima, insumos y elementos de empaques.


En cuanto a materia prima, lo que es el Aloe Vera sería proporcionado por nosotros mismos,
junto con un porcentaje no determinado del abono para la plantación. Ya que este sería cultivado
en el mismo terreno. Debido a que la idea del proyecto es sembrar y cosechar el aloe para luego ser
procesado y distribuido.

En cuanto a insumos necesarios, se encuentra la luz solar en gran cantidad, riego controlado
de agua de no más de una vez por semana y abonar constantemente. Además, es importante que
el suelo tenga un pH ácido y buena capacidad de drenaje, esto ayudará a un mejor cultivo de la
planta.

En cuanto a materiales de empaque, se utilizan envases plásticos (barriles) para las


presentaciones de 42 galones, considerando que estos galones serán retornables, ofreciendo a los
potenciales clientes un descuento en la próxima compra si devuelven los recipientes vacíos (envases
retornables), lo que implica que no se hará un desperdicio de estos.

En cuanto a las presentaciones de 50 y 100 kg, se emplearían de igual modo barriles con
dicha dimensión. Conforme se desarrolle el negocio y las ventas aumenten se impulsarán el uso de
otros materiales biodegradable para el empaque.

3.2.2. Máquinas y equipos.


Una vez definido el proceso de producción de aloe vera, se establecen los requerimientos
de maquinaria y equipo necesarios para lograrlo. A continuación, se especifican las necesidades del
proceso en cuanto a adecuación del producto, preparación, conservación y empaque de las plantas.

14
● Tina de acero inoxidable: con una capacidad de 500L, será necesaria para realizar el lavado
de las hojas de Aloe Vera.

Figura 3, Tina de Acero inoxidable.


● Transportador de rodillos: permiten el ajuste a las necesidades de transporte de las hojas
de Aloe Vera. Se ubican antes y después del proceso de lavado.

Figura 4, Transportador de rodillos.


● Separador del gel de aloe (AGS): es una máquina de precisión diseñada para pelar las hojas
de Aloe Vera. La alimentación se realiza de forma manual. Su velocidad aproximada es de
22 hojas por minuto. Permite 67% de rendimiento de la hoja, mucho mayor a los métodos
manuales y la máquina de fileteado con cuchillas fijas. Además, reduce los riesgos de
contaminación del gel por aloína.

Figura 5, Separador de Cáscara.

15
● Cortadora en cubos: Aquí se cortarán los cubos de aloe vera. habrá posibilidades de darle
diferentes formas de corte, sin embargo, por la naturaleza del pedido se selecciona la opción
de cubitos de Aloe.

Figura 6, Cortadora en cubos del aloe vera


● Licuadora Industrial: Corresponde a una licuadora de 25 L especialmente diseñada
para frutas. Con 2 cuchillas de acero inoxidable desmontables. y un motor eléctrico
de 3600 rpm.

Figura 7, Licuadora industrial


● Despulpadora: Esta se utilizará para obtener directamente el gel despulpado de Aloe
Vera.

16
Figura 8, Despulpadora

● Camión distribuidor: dicho bien se utilizará para la distribución de producto


terminado desde la planta de producción hacia la locación de los clientes.

Ilustración 9, Camión distribuidor

Además de la maquinaria descrita anteriormente, es necesario un cuarto refrigerado, un


área para almacenar materia prima y producto terminado, así como oficinas y servicios sanitarios.

Tabla 1. Costo de Máquinas y equipos

17
Máquina o Equipo Costo

Tina de Acero inoxidable ₵ 350 000

Transportador de rodillo ₵ 900 000

Cortador de cáscara ₵ 3 200 000

Cortador en cubos del aloe ₵ 1 425 000

Despulpadora ₵ 718 756

Licuadora Industrial ₵ 274 262

Camión distribuidor ₵ 13 000 000

Cuarto frio ₵ 5 230 000

Total ₵ 25 098 018

3.2.3. Descripción y especificación del producto terminado.


En lo que corresponde al proceso productivo, este se planea implementar de la siguiente
manera:

1. Sembrar las plantas de Aloe Vera.


2. Dejar crecer las plantas hasta que sea hora de cosecha.
3. Lavar las “hojas” para eliminar suciedad en una solución de agua clorada para luego pasar
por agua limpia.
4. Retirar la corteza de las “hojas” con máquina, para que el interior quede listo para procesar,
las cortezas se utilizarían para hacerlas abono.
5. Convertir el interior de la planta en una especie de gel o trocitos para su uso comestible o
producto de belleza.
6. Empacar al vacío el producto terminado.
7. Almacenar el producto a la espera de ser despachado, este iría en un cuarto congelado para
mantenerlo por mayores periodos de tiempo.
8. En caso de haber hojas sobrantes de la cosecha, estas se congelaron para su posterior
procesamiento.

3.2.4. Tecnología Seleccionada.


A la hora de seleccionar la tecnología para el proceso de producción de Aloe Vera se
evaluarán las siguientes variables:

● Económica: La tecnología considerada para el proceso debe de encontrarse dentro de un


rango de precios que la empresa pueda costear, ya que se cuenta con una limitante en el
monto suministrado para la inversión inicial del proyecto. Una vez superado este obstáculo,
el precio deja de ser una variable decisiva, ya que se deben de considerar las características

18
y ventajas que ofrecería cada máquina al proceso productivo. De manera que no se pueda
seleccionar un elemento simplemente porque sea el más económico.

● Flexibilidad: Este punto evalúa la capacidad de la tecnología para elaborar diferentes


productos o servicios. Lo cual busca la adaptación de la producción a futuras variaciones del
proceso.

● Elasticidad: La empresa debe contar con tecnología que se adapte a las variaciones del
mercado, de manera que le permita programar la producción a diversos volúmenes y a un
bajo costo.

● Disponibilidad de repuestos y servicio de mantenimiento: Para poder asegurar una rápida


respuesta a las futuras fallas técnicas de la tecnología, debemos asegurar un mantenimiento
adecuado a las máquinas y la disponibilidad de repuestos. Por esta razón, esta variable es
esencial a la hora de evaluar la tecnología, así podremos mitigar el riesgo de tener
maquinaria en mal estado por un prolongado periodo.
Ahora bien, para poder realizar una selección adecuada de la maquinaria y equipos que se
utilizaran en la planta de producción se debe de estudiar detalladamente el proceso productivo.
Este fue determinado basándonos en la investigación del equipo de trabajo. A continuación, se
presenta un flujograma del proceso de producción de aloe vera.

Figura 10, Flujograma del proceso de producción de Aloe Vera.

19
El principio del proceso se basa en ser un sistema productivo amigable con el medio
ambiente, en donde se trabaje con niveles de desecho y de contaminación de aguas y/o suelos sean
casi cero. Este cultivo no requiere de uso de herbicidas ni pesticidas que vayan a contaminar el agua
o lo suelos, no requiere de un uso constante de riego ya que la Sábila soporta muy bien en
condiciones de poca agua. Sin embargo, resulta necesaria la implementación de un sistema de riego
de una manera controlada a través de un uso eficiente del agua

Para el cultivo se planea contratar trabajadores que conozcan sobre este tipo de plantas,
que se encarguen de todo el proceso desde la siembra hasta la recolección del mismo. El lavado se
realiza cuando las hojas de Aloe Vera entran a la planta, deben de pasar por una solución de agua
con bactericidas. En este caso se utilizó una solución con cloro para remover las impurezas y
bacterias que podría traer la materia prima.

Luego se debe cortar de manera manual la base y la punta de cada hoja, aproximadamente
2 centímetros en cada extremo. En seguida se extrae el gel de la hoja, el cual se realiza por medio
de fileteadora AGS. Esta máquina es la que presenta un mayor rendimiento, su éxito se basa en el
ajuste de las cuchillas de corte por medio de unos rodillos; esto permite que la máquina se adecua
a la forma de cada hoja procesada. De aquí obtenemos el gel de aloe en forma compacta.

Estos filetes se colocan en una tina de acero inoxidable y llevan un pequeño proceso de
lavado para remover la aloína expulsada por la hoja en el proceso de corte. Esta sustancia es de
sabor amargo y su consumo genera efectos negativos, ya que tiene una acción laxante y provoca
calambres abdominales. Al ser soluble en agua, este lavado por aspersión permite la eliminación de
la sustancia en el gel.

Posteriormente, se transfieren los filetes al turbo emulsor, en el cual permanecerán


alrededor de 20 minutos. Como resultados se obtendrá el gel licuado. Consecutivamente se realiza
un proceso de filtrado para remover las fibras vegetales dentro del gel. En este proceso se utiliza la
presión para remover dichas impurezas, por medio de la utilización de un filtro prensa.

Contando ya con el gel y los trozos de Sábila se procede a mezclar una proporción
aproximada de 70% gel con 30% Trocitos de sábila para crear la tercera presentación.

Todas las presentaciones anteriores son enviadas a la zona de empaque para ser empacadas
en los galones y al vacío.

3.2.5. Volúmenes de producción.


Inicialmente se plantea utilizar como espacio de siembra 1,5 hectárea, y el restante terreno
de espacio a la planta de proceso, planta de tratamiento de residuos y demás.

En una plantación con una separación recomendada en hileras de 1 m y una separación


entre plantas de 0.4 m se necesitan unas 25000 plantas por hectárea, Tomando en cuenta el precio
estimado de cada plántula, según datos del MAG, es de 20 colones lo que representaría una
inversión inicial únicamente en compra de plántulas de 0,5 millones por hectárea.

Comparando los niveles de producción con los de Carrington en Liberia, los cuales se
estiman entre 180 y 200 toneladas de producción por hectárea al año, estimando una producción

20
de 120 toneladas por hectárea al año (suponiendo una cosecha de 2 hojas por planta cada tres
meses y un peso aproximado de 0.6 kg por hoja según datos del MAG) (producto en hoja), dando
así una producción total de 180 toneladas de producto en hoja al año(a partir del segundo año), en
el primer año tomando en cuenta que la planta puede comenzar a cosechar a los 10 meses de
trasplantada se tendría una producción solo en el último trimestre, es decir 45 toneladas de
producto en hoja

3.2.6. Capacidad de expansión.


Se planea construir una planta de 300 m2 para el procesamiento y almacenaje del aloe vera
en diferentes presentaciones, en donde dicha planta de producción se proyecta en su diseño para
la construcción de un segundo piso, acorde con el crecimiento de producción, y quitando el espacio
de plantación, quedarían 9700 m2 de espacio, el cual sería destinado como espacio de expansión
de la planta de producción o del sembradío, según se requiera.

3.3. Componentes de la Inversión y de los costos de producción y operación.

3.3.1. Inversión inicial.


En este apartado se mencionan los principales aspectos que se deben de considerar a la
hora de plantear la inversión inicial.

El inventario de maquinaria realizado anteriormente debe de ir incluido dentro de esta


inversión. Se complementaron los precios por medio de las empresas Equipos Nieto, especializada
en maquinaria para industria alimentaria en el sector hotelero, y la empresa Eurotécnica de Costa
Rica AYM, especialista en equipos industriales.

Se incluye un capital de trabajo para abarcar los costos de operación de los primeros dos
meses. El cual se calcula según el costo unitario y la cantidad de producción para el periodo. Además,
se deben incluir los costos asociados con los trámites legales de la inscripción y puesta en marcha
de la empresa. En la tabla se observa el desglose de la inversión inicial.

En cuanto a las inversiones requeridas, el terreno al ser aportado por por uno de los
accionistas, este no se toma en cuenta, sin embargo, es necesario tomar en cuenta para la
implementación del negocio.

Tabla 2. Cálculo de la inversión Inicial.

Planta de Producción ₵ 84 000 000, 00= 300*280 000

Equipos y artículos agrícolas ₵ 3 250 000, 000

Máquinas y equipos de proceso ₵ 25 098 018,00

21
Constitución de nuevas sociedades ₵ 2 550 000, 00

Capital de trabajo ₵10083353,42

Terreno ₵20000000

Total ₵144831639,92

3.3.2 Costos de producción y de operación.

Ahora pasamos a analizar los costos de producción y operación de la empresa. Se


consideran inicialmente los costos de materias primas, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación.

● Materia prima.

La materia prima será proporcionada por la misma empresa debido a que aquí mismo se
cultiva la planta. Para un total de siembra de 1,5 hectáreas de aloe vera se requiere una inversión
de ₵ 500 000. Y esto será proporcionado por el CATIE. La cual tiene un costo de ₵ 20 por semillero.
Esta corresponde a una inversión inicial ya que para los siguientes cultivos la misma plata produce
hijos. Lo demás corresponde a los insumos agrícolas necesarios para la plantación, lo que da un total
de ₵ 1 800 000 anuales.

Tabla 3, Costos de materia prima

Anual Mensual

Costo ₵ 1 800 000 ₵ 150 000

● Mano de obra directa.

22
Estos costos incluyen seis colaboradores encargados del proceso productivo. El salario base
para un trabajador semicalificado es de ₡287.547,21 según el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. Por lo tanto, el costo anual por mano de obra directa es de c 22 830 000.
Tabla 4, Costos de mano de obra directa

Anual Mensual

Costo ₵ 22 428 682 ₵ 1 725 283

● Servicios básicos.

Dentro de este rubro se considera el costo generado por los servicios de agua, electricidad,
teléfono e internet. En cuanto al agua, se consideró una parte dentro del proceso productivo, ya
que es un insumo para la producción. Se estima que el gasto de agua por materia prima representará
un 30% del consumo total dentro de la empresa. El otro 70% se supone en el costo de servicios
básicos, tomando en cuenta el lavado del equipo, de la materia prima y el consumo de agua
generado por la permanencia y cumplimiento de medidas de aseo de los operarios dentro de la
empresa. El consumo estimado es de agua para estas labores es de 40.500 L. Dado que el precio e
estipulado por el A y A es de 1000 colones/m³, el costo fijo de agua será de 40 500 colones. Para el
costo de electricidad se utiliza la potencia de los motores utilizados en el proceso para calcular el
consumo de kilovatios por hora, un HP es equivalente a 0,746 KW, estos se pueden ver en la tabla

Tabla 5. Consumo de electricidad.

Equipo Potencia (HP) Consumo (kW/h)

Cortadora de cáscara 0,5 0.373

Cortadora de pulpa 0,5 0,373

Tanque de agitación 5 3,73

Bandas transportadoras 0,5 0,373

Cuarto Frio 10 7,46

Iluminación 4,3

Oficinas 2.3

23
Total
18,91 kW/h

Tomando en que las máquinas trabajarán de lunes a viernes, ochos horas diarias, se
considera un consumo de 3253 kW mensual. La tarifa fijada por la compañía nacional de fuerza y
luz es de 99,66 colones por kilovatios, lo que significa un cobro mensual con impuesto incluido
estimado en c 324.129,31.

Para los servicios de comunicación se define como proveedor al Instituto Costarricense de


Electricidad. El costo estimado mensual por teléfono fijo es de 20.953,07 colones. Para la conexión
de internet se define una velocidad de 1 Mega, con una tarifa mensual de 10.563,21 colones
(variación del costo sujeto al precio del dólar).
Tabla 6, Costo de servicios básicos

Anual Mensual

Costo ₵ 4 028 304 ₵ 335 692

● Cargas sociales.

Según la Ley Constitutiva de la caja Costarricense del Seguro Social, los patronos deben de
aportar un 34, 5% del salario como parte de las cargas sociales. Esto significa un monto mensual de
595.222,72 colones.
Tabla 7, Costo por cargas sociales

Anual Mensual

Costo ₵ 7 142 672,64 ₵ 595 222,72

● Pólizas de riesgo.

El Seguro de Riesgo de Trabajo estipula una póliza anual para los 6 colaboradores de la
planta por un monto de 503.127 colones. El detalle sobre la obtención de este monto se realizó en
el estudio legal.

Tabla 8, Costo por pólizas de riesgo.

24
Anual Mensual

Costo ₵ 503 127 ₵ 41 927,25

3.4. Presupuesto
Presupuesto de inversión
Tabla 9, Presupuesto de inversión

25
Presupuesto de operación (refiérase a tabla de punto de equilibrio)

3.5. Cronograma de la construcción, instalación y puesta en marcha de la


inversión inicial.

Figura 11. Cronograma de actividades

4. Requisitos legales y de impacto ambiental a cumplir.

4.1. Requisitos legales para operar el proyecto.

4.1.1. Figura legal del proyecto


Con el objetivo de realizar el planteamiento de esta empresa de la mejor forma, para poder
contar con las mejores ventajas posibles, facilidades de funcionamiento y seguridad de los
inversionistas, se pretende desarrollar el proyecto como una sociedad anónima por figura legal del
mismo.

Algunas de las características de las sociedades anónimas en Costa Rica son las siguientes:

26
● El capital debe encontrarse dividido en partes denominadas acciones, las cuales por tratarse
de un título valor tiene facilidad a la hora de ser transferidas. El artículo 102 del Código de
Comercio de Costa Rica establece: "En la sociedad anónima, el capital social estará dividido
en acciones y los socios sólo se obligan al pago de sus aportaciones."
● La sociedad anónima tiene carácter impersonal. Una de las implicaciones que esta
característica supone es que un socio puede transmitir su acción, sin que se vea alterada o
se deba cambiar la sociedad anónima.
● El socio responde únicamente por su aporte, es decir en caso de que se de algún problema
con la empresa, los bienes de dicha persona no pueden ser perseguidos para solventar
ninguna deuda (con la excepción de que la persona esté envuelta en prácticas ilícitas en
torno a la sociedad).
● La participación y derechos de un socio se determinan en función de su aporte en la
constitución de la sociedad.
● Es posible vender nuevas acciones a personas físicas o jurídicas con el fin de obtener capital
en caso de que sea necesario.
En lo que respecta a los costos y el procedimiento de la inscripción de una sociedad
anónima, primeramente, un notario público es el que debe hacer la constitución, al notario se le
pagan todos los gastos y honorarios. El impuesto para persona jurídicas representa un monto de
199.700 colones, lo que es equivalente al 50% del salario base mensual de un oficinista 1, además
por motivos de aranceles (timbres) deben incluirse 39.940 colones, los honorarios del notario
público como mínimo son 150.000 colones, la legalización de los libros son 16.000 colones, y el
edicto en la Gaceta de la sociedad oscila entre 7000 y 10.000 colones dependiendo de su tamaño
(para efecto de análisis se tomará como 7000 colones). La duración de este trámite es
aproximadamente de 15 a 30 días.

27
Tabla 10, Estimación de costo de legalización del proyecto.

4.1.2. Requisitos y permisos legales para operar.


Dada la naturaleza de la empresa que se busca desarrollar, existen varios requisitos y
permisos legales que deben ser cumplidos para poder iniciar operaciones. Dichos permisos y
requisitos son los siguientes:

28
A. Registro en ministerio de Hacienda: Es mandatorio registrarse en la Oficina General
de Impuesto sobre la Renta. Esto ya que cualquier sociedad que realiza actividades
económicas en el país deben inscribirse como contribuyente. Esto se realiza en las
oficinas de Administración Tributaria. Debe llenarse el formulario D-140, en caso de
ser una persona jurídica, se debe presentar acompañado de una certificación de
personería jurídica y la fotocopia de la cédula del representante legal. Una
certificación de personería jurídica puede obtenerse a través de un notario público,
lo que implicaría un costo de 15.000 colones como mínimo, o bien, en las sedes del
registro público, oficinas de correo, algunas municipalidades o en la página del
registro público (www.rnpdigital.com). Estas últimas alternativas tienen un costo de
2.800 colones. Se maneja un estimado 20 días para la resolución de dicho trámite.

B. Seguro de Riesgos del Trabajo: De conformidad con el Código de Trabajo, se debe


garantizar una póliza de riesgos de seguros laborales para los empleados. Para esto
se puede inscribir una póliza del Instituto Nacional de Seguros (INS). Dicha póliza
debe ser suscrito a principios de la operación, y es obligatorio que se encuentre
vigente mientras que la empresa desarrolla operaciones. Se debe solicitar la póliza
en la oficina central o en alguna sucursal del Instituto Nacional de Seguro o a un
agente de seguro que cuenta con la debida autorización. Una vez que se dé este
paso, la empresa queda debidamente registrada como empleadora. Para poder
adquirir este seguro, la persona física o jurídica debe presentarse a alguna de las
sucursales del INS. Esta debe presentar, en el caso de ser una persona física su
identificación, y en el caso de una persona jurídica la personería, copia de la
personería y su identificación. Se deben indicar el número de empleados, sus
respectivos salarios, puestos, nombres y números de cédula. Luego, con base en el
número de empleados y su salario, se calculará el monto que debe ser pagado como
póliza. Una vez sea cancelada la póliza, el seguro comienza a ser efectivo, sin
embargo, para efectos del proyecto de manejará un margen de 2 días para este
trámite. El seguro puede ser anual, semestral o trimestral. En el caso de este
proyecto, se tendrán 6 empleados semi-calificados, los cuales percibirán
mensualmente 194.773,6 colones, además, se tendrán dos bachilleres en
administración de empresas, los cuales recibirán 486.344,7 colones cada uno
mensualmente. Luego de comunicarse con el INS, se establecieron los siguientes
costos para la póliza:

Tabla 11. Montos pólizas de Seguro por riesgos laborales.

Luego de analizar los diferentes montos, se decide que, para la realización de este proyecto, el
seguro de riesgos del trabajo, se pagará anualmente.

29
C. Registro del Seguro Social: El patrono, al igual que los trabajadores, debe contribuir
al régimen de seguridad social, con una parte fija del sueldo de sus empleados. Por lo
tanto, la empresa debe ser registrada como tal en la CCSS, esto se puede hacer en
alguna de las oficinas de dicha institución. La incorporación de la empresa y el registro
de los colaboradores, deben ser realizados ocho días luego de que se efectúe la
contratación oficial de los empleados. A continuación, se presenta una tabla que
contiene la composición de los aportes que deben efectuar tanto patrono como
trabajador:

Tabla 12. Aportes obligatorios de Patronos y empleados a CCSS.

D. Permiso Sanitario de Funcionamiento: De acuerdo a la Ley General de Salud, todos los


establecimientos agrícolas, comerciales, industriales y de servicios deben contar con el
Permiso Sanitario de Funcionamiento para operar en el territorio nacional, por lo que esta
empresa debe contar con este permiso de forma obligatoria. Este permiso puede decirse que
está dirigido a las instalaciones de la empresa.

El principal requisito para obtener este documento es contar con el permiso municipal de uso
de suelos y El Estudio de Evaluación Ambiental de la SETENA, además se deben presentar el
formulario respectivo, Declaración jurada para permisos de funcionamiento y el comprobante
del pago en el Banco de Costa Rica. El plazo de aprobación para este trámite es de 8 días
hábiles y para el sector industrial tiene un costo de $50.

E. Registro sanitario del producto: Autorización y el control del Ministerio de Salud sobre los
productos que son fabricados, importados, envasados o comercializados en Costa Rica, que
sean de interés sanitario, con el objetivo de que se cumpla la normativa vigente. Es

30
indispensable registrar el producto que se busca desarrollar por medio de este proyecto. Para
poder registrar un producto, primero es necesario tener la aprobación del Permiso Sanitario
de Funcionamiento. Una vez que el producto es registrado, es posible solicitar la patente de
funcionamiento al gobierno local.

Actualmente este trámite se está realizando en línea, en el sitio web: www.registrelo.go.cr.

Para poder ingresar a esta página la sociedad debe contar con una firma digital, la cual tiene
un precio de $46. Debe ingresarse a la página, registrarse como solicitante, crear un registro
nuevo de índole alimenticio, llenar el formulario y cancelar un monto de $100. Luego de
realizar esto, debe esperarse una notificación vía correo electrónico sobre la resolución en
cuanto al registro del producto. La resolución de este trámite se extiende dependiendo de la
carga de trabajo que tenga la institución, sin embargo, al comunicarnos con ellos, nos dieron
un aproximado de 15 días.

F. Patente comercial de la Municipalidad de Turrialba: Los requisitos indispensables para


realizar este trámite son los que se presentan a continuación:

a) Formulario Único de Licencia Municipal.

b) Fotocopia de la póliza de riesgos del INS.

c) Autorización del dueño registral de la propiedad hacia el nuevo patentado.

d) Estar al día con la C.C.S.S. como trabajador independiente o patrono activo.

e) Inscripción al Registro único de contribuyentes de DGTD del local que operará en el cantón
(Formulario D-140).

f) Copia de la cédula del solicitante y del propietario.

g) Original y copia del Permiso Sanitario de funcionamiento

h) Verificación en pantalla de pago al día de los impuestos y tributos municipales.

i) Certificación literal original y con no más de un mes de emitida. Actualmente esta


certificación puede obtenerse las instalaciones de alguna de las sucursales de Correos de
Costa Rica y tiene un monto de 2800 colones.

j) Cuando la propiedad está en derechos debe presentar la documentación de los


copropietarios (copia de la cédula, certificación literal, estar al día con los impuestos
municipales y autorización).

k) Personería Jurídica original y con no más de un mes de emitida del propietario y del
solicitante de la patente cuando se requiera, así como copia de la cédula del representante
legal.

l) Para establecimientos comerciales nuevos, debe constar el pago del permiso de


construcción aprobado por la Municipalidad.

31
Este trámite se extiende aproximadamente por 15 días si todos los documentos son presentados
correctamente y debe ser realizado en la plataforma de servicios.

4.2. Análisis de cumplimiento del proyecto con la legislación vigente en materia


ambiental (Reglamentos de SETENA), que estipula la consideración de los
factores ambientales en todo proyecto que tenga como componente
producción, construcciones e instalación de maquinaria y equipo, previo a la
autorización, licencia o concesión.
De conformidad con el Decreto Ejecutivo Número 31849: Reglamento General sobre los
procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), las empresas pequeñas que
buscan desarrollar productos agrícolas entran dentro de la clasificación B2. Las empresas que
corresponden a la clasificación B2, deben presentar una solicitud D1, la cual corresponde a
los documentos para un estudio de Evaluación Ambiental. Para poder optar por este trámite
se debe contar con el permiso municipal de uso de suelos aprobado. Luego de asesorarse con
la SETENA, se logró recopilar la siguiente información: la sola presentación de un formulario
D1 tiene un costo de $200, además debe contratarse un consultor acreditado que realice
todos los estudios técnicos necesarios sobre el proceso productivo; el precio aproximado para
una consultoría de esta índole oscila entre $2500 y $3000, esto dependiendo si la empresa se
comenzará en una residencia ya establecida o si se construirá la planta en su totalidad, la
última opción es la que significa una mayor inversión. Una vez que todos los estudios técnicos
y el formulario D1 sean presentados, el plazo de aprobación es de aproximadamente 2 meses,
sin embargo, si el técnico que analiza el caso considera necesaria más inspecciones, este plazo
puede extenderse de 3 a 4 meses. Ambas alternativas concluyen con un informe que es
estudiado detalladamente, para que posteriormente se dé la resolución sobre el visto bueno
de la SETENA. Una vez que se cuente con el visto bueno de la evaluación ambiental de esta
organización, el siguiente paso son los trámites para solicitar el Permiso Sanitario de
Funcionamiento.

5. Estudio Financiero.

5.1. Necesidades de recursos (inversión total).

Tabla 13. Cálculo de la inversión Inicial.

Planta de Producción ₵ 84 000 000, 00= 300*280 000

Insumos agrícolas ₵ 3 250 000,00

32
Máquinas y equipos de proceso ₵ 25 098 018,00

Terreno ₵ 20 000 000,00

Constitución de nuevas sociedades ₵ 2 550 000, 00

Capital de trabajo 9 933 621,92

Total ₵ 144 831 639,92

5.2. Aporte de socios o inversionistas y posibles fuentes de financiamiento.

Se utiliza como fuente de financiamiento el Banco Nacional de Costa Rica, mediante la


cartera de crédito de PYMES, el cual ofrece una tasa de interés efectiva de 17.57%
anual, este banco financia la planta y los equipos, para un préstamo total de ₵
109 098 018,00. El resto de la inversión inicial es por medio de los socios, a los cuales
se les ofrece una tasa de 15%

5.3. Condiciones de los préstamos solicitados y amortización de los créditos.

Tabla 14, Condiciones del préstamo

5.4. Cálculo de depreciación de activos y valores de recuperación.

Depreciaciones:(porcentajes para el método LR)


Según reglamento a la ley de impuesto sobre la renta, decreto N° 18455-H
Edificios (cemento, ladrillo, metal) 2%
Equipo y maquinaria agropecuaria 10%

33
Tabla 15, Calculo de depreciaciones.

5.5. Resumen de ingresos y egresos anuales (costos, gastos, depreciación,


intereses).

34
35
Tabla 16, Resumen de ingresos y egresos anuales
5.6. Flujos netos en efectivo.

36
37
Tabla 17, Flujos netos de efectivo
5.7. Cálculo de tasa de descuento aplicada al proyecto.

5.8. Cálculo de valor actual neto para los socios, tasa interna de retorno,
período de recuperación financiero.
Tabla 18, Cálculos VAN, TIR

Periodo de recuperación, según los datos obtenidos es de 2,71 años

5.9. Cálculo del índice de deseabilidad y porcentaje de ganancia.

Tabla 19, índice de deseabilidad y porcentaje de ganancia

5.10. Posibles escenarios del proyecto con base en comportamientos de


variables macro y microeconómicas.

Escenario desde el punto de vista optimista.

Crecimiento de la demanda de Aloe Vera se mantenga constante en el país, así como un


incentivo del Estado hacia el sector agrícola, e incluso el incentivo a las empresas sobre el
consumo de producto nacional puede propiciar un crecimiento acelerado en la
comercialización del producto, lo que se ve reflejado en que se presente un menor temor
de inversión en sembradíos y plantas de procesamiento de mayor tamaño.

Escenario desde el punto de vista pesimista.

La competencia por los mercados frente a productores asiáticos intensifique, provocando


así una baja considerable en los precios de venta de nuestro producto, ocasionando que
este mercado se torne poco atractivo tanto para inversionistas como para la empresa
misma.

38
Bajas en ventas que ocasionen una sobre producción, al ser un producto perecedero se
pueden presentar perdidas de producto ya procesado.

6. Conclusiones.

Mediante un análisis del mercado se estableció un porcentaje de cobertura en el que la


empresa puede participar, acorde con las capacidades que pueda suplir.
Según el estudio de mercado realizado, se encontró que la demanda de Aloe Vera mantiene
una tendencia al alza al ser un producto agrícola diversificado, con un plus de ser
beneficioso para la salud.

Por medio de indicadores como el VAN, la TIR, el porcentaje de ganancia y el índice de


deseabilidad obtenidos en el análisis financiero, se llegó a la conclusión de que el proyecto
es factible.
Por medio del análisis realizado se encontró que, para trabajar dentro del marco de lo legal,
es necesario cumplir con una serie trámites en instituciones de gobierno, tanto en términos
legales como ambientales, sin embargo, debido a la naturaleza misma de la empresa, la
promoción que se da a la industria en zonas rurales y la falta de un plan regulador en el
cantón de Turrialba, se facilita la obtención de esa clase de permisos.

7. Recomendaciones.

Trabajar de manera ordenada los tiempos de cosecha.


Evitar almacenajes de producto en un periodo mayor de un mes
Buscar nuevas alternativas de marcado que puedan suponer incrementos significativos en
las ventas
Implementar adecuadas rutinas de mantenimiento que puedan potencializar el
rendimiento de los equipos y la energía consumida
Implementar rutinas de capacitación de personal, que permita una mayor eficiencia
productiva

8. Bibliografía.

39
Mora.S, Borbón, M (2015, diciembre). Desempeño del Sector Agropecuario 2015.
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Consultado
en:http://www.infoagro.go.cr/MarcoInstitucional/Documents/AEEI/AEEI-035%20-
2015%20DESEMPENO_SECTOR_2015.pdf

Mora.S, Borbón, M (2016, enero). Desempeño del Sector Agropecuario 2012-2015.


Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Consultado en:
http://www.sepsa.go.cr/PRODUCTOS/2016-AEEI-
002%20desempe%C3%B1o%202012-2015.pdf
Chinchilla, S. (2016, 31 de octubre). Aumento Salarial del Sector Privado será del
1,14%. Periódico La Nación. Consultado en. http://www.nacion.com/el-
pais/trabajo/aumento-salarial-del-sector-privado-sera-de-
114/QO2OK6ZOSJHJNLM27LIGOWNYM4/story/

Seguro de Riesgos de Trabajo del INS. Costa Rica E Regulations. Consultado en:
https://costarica.eregulations.org/media/seguro%20de%20riesgos%20del%20traba
jo%20del%20ins.pdf

Bancos Estatales. Tasas de interés netas para depósitos en moneda nacional a 12


meses. Banco Central de Costa Rica. Consultado
en: http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVe
rCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%20696

Bancos Estatales. Tasas de interés para préstamos en moneda nacional para


Agricultura. Banco Central de Costa Rica. Consultado en:
http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCat
Cuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%20477#Notas477

Nelson, J. (2014, 27 de octubre). Conozca algunas opciones de préstamos para


pymes que ofrece el mercado. Periódico El Financiero. Consultado en:
http://www.elfinancierocr.com/pymes/conozca-algunas-opciones-de-prestamos-
para-pymes-que-ofrece-el-mercado/LQZL4IKS3NEHNG5CFAS6EHGM4M/story/

Calculadora de Crédito. Banco Nacional de Costa Rica. Consultado en:


http://www.bncr.fi.cr/BNCR/Personas/Calculadoras.aspx?Prestamo=5

9. Anexos.

40
Ilustración 12, Vista de distribución de planta de procesamiento

41

You might also like