You are on page 1of 37

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO1


MARZO 2012

1. Datos Generales

1.1. Titular del Proyecto


1.1.1. Nombre de la entidad pública : Municipalidad Distrital de Sondorillo
1.1.2. Número de RUC : 20193227938
1.1.3. Dirección Legal : Jr. San Juan N° 109
Distrito : Sondorillo
Provincia : Huancabamba
Departamento : Piura
1.1.4. Representante legal : Víctor Yajahuanca Huancas
DNI. N° : 03239226
1.1.5. Teléfono : 633745 / 969656548 / #467375
1.1.6. Correo Electrónico : munisondorillo@hotmail.com

2. Descripción del Proyecto

2.1. Datos Generales del Proyecto

2.1.1. Nombre del proyecto:

“Mejoramiento del Servicio de Agua Potable e instalación de Letrinas con Arrastre


Hidráulico en el Caserío de Laguna Amarilla, Distrito de Sondorillo, Provincia de
Huancabamba, Piura”.

2.1.2. Institución(es) que financia(n) el proyecto:


 Municipalidad Distrital de Sondorillo
Unidad Formuladora:
 Municipalidad Distrital de Sondorillo
Unidad Ejecutora:
 Municipalidad Distrital de Sondorillo
Unidad Evaluadora del PIP:
 OPI – Municipalidad Distrital de Sondorillo

2.1.3. Describir la situación actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado e


indicar la población que cuenta con dichos servicios y la cobertura actual de cada
servicio. Adjuntar el plano del sistema actual a escala visible.

2.1.3.1 Descripción de los Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto.

A. Descripción de la Prestación de los Servicios de Saneamiento

a) Agua Potable

Antecedentes del Sistema

El actual sistema de agua potable del Caserío Laguna Amarilla tiene una
antigüedad de 25 años, captada de un puquial de agua distante 01 km
aproximadamente del caserío, dándosele uso doméstico para lo cual FONCODES
construyó un reservorio apoyado de 3m 3, clorinador y línea de conducción de
PVC ø 2”. Dicha agua es conducida por gravedad hacia el caserío Laguna
Amarilla y distribuida por pilones.
Fuentes de Agua

El abastecimiento de agua proviene de un puquial, el cual es almacenado en un


reservorio apoyado al suelo de capacidad aproximada de 3 m3, cuya altura de
cota es de 3,188.00 msnm., la misma que es conducida por medio de tubería de
PVC de ø 2”, a lo largo de 1,000 m., al caserío Laguna amarilla cuya cota es de
2,965.00 en la base del mástil de la Institución Educativa Inicial y Primaria N°
20485, cuyo uso racionado es insuficiente para cubrir la demanda de la
población de Laguna Amarilla.

La captación se ubica en el punto de coordenadas UTM 664238E y 9´410640N,


a unos 2,188 metros en dirección NO del caserío Laguna Amarilla, ubicado en un
punto de coordenadas UTM 665180E y 9410418N (IEI y P N° 20485).

CANTIDAD

El Tanque Apoyado tiene una capacidad de almacenamiento de agua potable de


3 m3 para proveer a un aproximado de 500 personas, la misma que es utilizada
en forma racional y sería insuficiente para cubrir la demanda de la población de
dicho caserío.

CALIDAD

El sistema de clorinación del agua es deficiente debido a que la bomba de


inyección instalada en la caseta del reservorio apoyado y conectado al sistema
de conducción sufre desperfectos constantemente.

La distribución se hace directamente de los pilones, mediante carguío, en


depósitos, a las viviendas.

Existe una JASS, la misma que administra dicho servicio en condiciones


inadecuadas

CONTINUIDAD

En cuanto a la continuidad, actualmente existe un programa de racionamiento


del servicio de agua en dicho caserío y se está abasteciendo a la población en
forma racionada en turno único de 5 horas diarias

COBERTURA

La cobertura actual del servicio de agua potable abarca el 80.00% de la


población correspondiente a 70 viviendas familiares que se abastecen de pilones
conectados a la red de conducción de agua potable.

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

El servicio de agua potable y saneamiento presentan las siguientes


características: (ver Cuadro N° 04).
CUADRO N° 04
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL CASERÍO DE LAGUNA AMARILLA
SISTEMA
DESAGUE
CARACTERISTICAS UNID. SISTEMA AGUA POTABLE
POZO
SEPTICO
1. POBLACION TOTAL Hab. 500 60
2. TOTAL INMUEBLES Viv. 70 60
 Caserío Laguna Amarilla Viv. 70 60
Con Sin
3. INMUEBLES ATENDIDOS (Pilones) Total
Medidor Medidor
Viv. 56 0 56 56
 Caserío laguna Amarilla 56 0 56 56
Doméstica 56 0 56 56
Comercial 0 0 0 0
Estatal 1 0 1 1
Social 1 0 1 1
4. INMUEBLES NO ATENDIDOS (sin
Viv. 14 14
conectar)
 Caserío Laguna Amarilla 14 14
5. DENSIDAD POR VIVIENDA Hab/lot
5.00
e
8. COBERTURA DE POBLACION ATENDIDA 80.00% 80.00%
10. CONTINUIDAD PROMEDIO Hrs/día 5
11. CALIDAD DEL SERVICIO Regular Regular
12. ESTADO DEL SISTEMA malo Malo
13. TIPO DE SISTEMA Gravedad Gravedad
17. TIPO DE DESINFECCION Cloro
Fuente: Municipalidad Distrital de Sondorillo - JASS

PRESION DEL SERVICIO DE AGUA

Realizadas las verificaciones in situ se determinó que existe una aIta presión en
los pilones y por problemas de velocidades en las tuberías y de válvulas mal
reguladas y cajas rompepresión destruidas, el servicio de agua potable es
deficiente.

b) Desagüe

Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas

• El 80.0% de inmuebles (56) usan letrinas para realizar sus necesidades


fisiológicas.

• El 20.0% realiza sus necesidades fisiológicas al aire libre (Fuente: JASS de la


Municipalidad de Sondorillo)

B. Descripción del Estado Actual de la Infraestructura de Producción de Agua


Potable y Desagüe.

a) Descripción del Estado Actual de Infraestructura de Agua Potable.

Reservorio Apoyado
Estado Físico Actual. Se ubica a 1,000 mts del Caserío de Laguna Amarilla.
El pozo tubular fue construido por FONCODES en el 1993 y está constituido
por un tanque de concreto, clorinador y una tubería de conducción de PVC
de 2” de diámetro.

Estado Funcional. Su situación actual de funcionamiento es deficiente.

LINEA DE CONDUCCION POR IMPULSIÓN

Estado físico actual.- la línea de conducción desde el tanque apoyado hacia los
pilones es por gravedad. Tiene 2” de diámetro, el material del tubo es de PVC SP,
tiene una antigüedad de 25 años. La longitud de la línea es de 1,000 m, existen
tramos que cruzan campos de cultivo y otro que sube el cerro hasta el
reservorio, donde en algunos tramos la tubería se encuentra expuesto y en una
buena parte de su recorrido la tubería se encuentra a poca profundidad.

Estado Funcional. Su situación actual de funcionamiento es 50% en mal estado y


50% en buen estado.

ALMACENAMIENTO (RESERVORIO)

Estado Físico Actual. Existe un reservorio apoyado, rectangular, de concreto


armado FC = 210 Kg/cm2, D= 7.5 m, H= 2.8 m, V= 120 m 3, situado en una de las
faldas del cerro a 3,188 m.s.n.m., en las coordenadas 664238 E y 9´410640 N.
Tiene 25 años de construido, el diámetro de entrada es de 2” de PVC y el de
salida de PVC C10 diámetro 2”, estado físico Regular.

Estado Funcional.- Actualmente el reservorio funciona en forma deficiente. Su


situación actual de funcionamiento es: mal estado.

LINEA DE CONDUCCION

Estado Físico Actual.- la línea de conducción es de Ø 2”, constituida por material


PVC, tiene una longitud de 1,000 m.

Estado Funcional.- su situación actual de funcionamiento es: mal estado.

REDES DE DISTRIBUCION

Estado Físico Actual.- el sistema de distribución fueron es atraves de pilones,


construidos a partir del año 1993.

Estado Funcional.- su situación actual de funcionamiento es: mal estado.

b) Descripción del estado Actual de Infraestructura de Desagüe.

RED DE ALCANTARILLADO

Estado Físico Actual.- El Sistema de desagüe es atraves de pozos sépticos.


Estado Funcional.- Su estado actual de funcionamiento ha colapsado en un
80% y se encuentran en mal estado.
NECESIDADES FISIOLOGICAS AL AIRE LIBRE

En la encuesta a pobladores del lugar se ha determinado que el 20.0 % de la


Población todavía realiza sus necesidades fisiológicas al aire libre,
contribuyendo de esta forma con el inadecuado servicio de disposición sanitaria
de excretas.

2.1.4. Mencionar los problemas que solucionará la ejecución del proyecto.

La identificación del problema está relacionada con los siguientes hechos:


 Insuficiente cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento.
 Nulo tratamiento del agua.
 Ineficiente tratamiento de las aguas servidas.
 Alto porcentaje de familias que no utilizan el servicio de saneamiento para
arrojar las aguas residuales y excretas, arrojándolos más bien a la calle, al
campo, al corral, en letrinas o pozo ciego, evitando la degradación total de
los residuos, originando la proliferación de vectores transmisores de
enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias las que representan el
8 % de causas de morbilidad, situación que se complica debido a los malos
hábitos de uso irracional de agua y de higiene personal, así como escasa
capacidad de gestión de la Oficina Municipal Administradora del Servicio.

Por lo que el problema central se plantea como “Frecuentes casos de enfermedades


infecciosas intestinales y parasitarias en el pueblo de Buenos Aires”

2.1.5. Costo total del proyecto.

La inversión total del proyecto asciende a S/. 2’780,000.00 (Dos Millones


Setecientos Ochenta Mil Cuarenta con 00/100 Nuevos Soles).

2.1.6. Tipo de zonificación donde se ejecuta el proyecto (urbano, periurbano, rural, otro).

El Proyecto se ubica en el caserío de Laguna Amarilla, el mismo que está


considerado dentro del ámbito rural en la Clasificación del INEI – Piura.

2.1.7. Localización
a) Región/Departamento : Piura
b) Provincia : Huancabamba
c) Distrito (s) : Sondorillo
d) Centro Poblado : MITUPAMPA
e) Caserío : Laguna Amarilla

2.1.8. Ubicación del proyecto en coordenadas UTM, adjuntar plano de ubicación y


localización del proyecto a escala visible (a colores).

El proyecto se ubica en el caserío Laguna Amarilla, en el distrito de Sondorillo,


provincia de Huancabamba, a una altitud de 2,965 m.s.n.m., a 11 Km. de la localidad
de Sondorillo y a 12 Km de la ciudad de Huancabamba, en la carretera que une
Canchaque con Huancabamba.

La infraestructura del Sistema de Agua Potable se localiza desde el punto de


captación y en todo el caserío de Laguna Amarilla.

2.1.9. Tiempo de vida útil del proyecto.


 El proyecto se estima en su vida útil de 20 años.

2.1.10. Saneamiento físico legal de los terrenos donde se ubicarán los componentes del
proyecto (compra, concesión, servidumbre de paso, etc.). Adjuntar copia legalizada.

El Saneamiento Físico Legal del área donde se construirán los componentes del
Sistema de Agua y Alcantarillado ha sido extendido por la Municipalidad Distrital de
Sondorillo, mediante Certificados de Libre Disponibilidad.

2.1.11. Mencionar otros antecedentes o aspectos que es necesario conocer sobre el


proyecto.

El proyecto será financiado por el Gobierno Central (MVCyS), a través de


transferencia a la Municipalidad Distrital de Sondorillo.

2.2. Características del Proyecto

2.2.1. Etapa de planificación

A. Detallar las actividades previas que se desarrollarán antes de la etapa de


ejecución del proyecto, indicar la cobertura proyectada.

Las acciones previas que se desarrollaran antes de la etapa de construcción del


proyecto son:

 Expediente Técnico del Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua


potable e Instalación de Letrinas con Arrastre Hidráulico en el Caserío
Laguna Amarilla”, Distrito de Sondorillo, Provincia de Huancabamba”.
 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto.
 Saneamiento Físico de Terrenos.
 Proceso de Convocatoria para ejecución de obras.

B. Mencionar la población beneficiada con la ejecución del proyecto y la cobertura


proyectada.

La población beneficiaria directa es de 500 habitantes, está ubicada en el


Caserío de Laguna Amarilla, jurisdicción del Centro Poblado de Mitupampa.

Las características más importantes de los beneficiarios son las siguientes:

 La población total asciende a 500 habitantes.


 El 62.4% de su PEA se dedica a las actividades agrícolas.
 El tamaño promedio de hogar es de 5 personas.
 Carece del servicio de agua potable a domicilio.
 No cuentan con red de alcantarillado.
 Cuentan con energía eléctrica.

2.2.2. Etapa de Ejecución.

A. Mencionar las instalaciones temporales que se requerirán (mencionar si


contarán con servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado).

Durante esta etapa se realizaran las siguientes instalaciones temporales:


 Almacenes
 Casetas de Guardianía
 Carteles de Obra
 Poza para agua

B. Detallar los componentes del proyecto (incluir los metrados estimados). En caso
de PTAR y PTAP mencionar las áreas de terreno.

El Proyecto está conformado por tres (03) componentes, cuyo detalle se


presenta a continuación:

COMPONENTE AGUA POTABLE

ALTERNATIVA UNICA

Consiste en el mejoramiento del tanque de captación, línea de conducción y


reservorio apoyado; mejoramiento y ampliación de la red de distribución,
conexiones domiciliarias de agua e instalación de medidores. Capacitación a
los involucrados en gestión, promoción, operatividad de los servicios,
sensibilización en hábitos de higiene, uso de agua, mantenimiento de letrinas,
y reducción de riesgos, para proporcionar agua potable de calidad en forma
continua a la población de Laguna Amarilla.

METAS FISICAS

 Rehabilitación de 01 Bomba Clorinadora


 Mejoramiento de la captación de agua y tanque apoyado.
 Rehabilitación 500 m de Línea de Conducción
 Conexiones domiciliarias
 Suministro e instalación de unidades de nuevas conexiones
domiciliarias.
 Tendido de 3,000 mts de redes urbanas
 Suministro e instalación de unidades de micro medidores.

COMPONENTE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO

ALTERNATIVA UNICA

Esta alternativa considera que debe funcionar a través de letrinas con arrastre
hidráulico.

METAS FISICAS

 Construcción de 65 letrinas con arrastre hidráulico


 Servicios Higiénicos, equipados con inodoro, ducha y lavador

C. Detallar el proceso seleccionado, en caso de PTAR y PTAP correspondiente al


proyecto.

En el presente proyecto no se considera PTAR ni PTAP.

D. Indicar si en la ejecución del proyecto será necesario la apertura y


construcción de vías de acceso para llegar al lugar donde se emplazará la
infraestructura que forma parte del proyecto (PTAR, PTAP, estaciones de
bombeo, reservorios, etc.,), precisar las condiciones de estas vías (afirmada,
asfaltada, otras). Por otro lado, mencionar las características de las vías de
acceso existente a cada componente.
Efectivamente, los lugares donde se emplazará la infraestructura que forma
parte del proyecto (reservorios, letrinas, etc.,), son lugares accesibles.
La principal vía de acceso al emplazamiento del proyecto es la carretera
asfaltada de Piura, Canchaque, Huancabamba y la carretera de acceso al
distrito de Sondorillo, las mismas que se encuentra en buen estado de
mantenimiento.

El acceso a la Captación es a través de caminos de herradura, desde el caserío


Laguna Amarilla

E. Desarrollar las actividades que involucra el proceso constructivo

A continuación se desarrollarán las actividades de cada partida que involucra el


proceso constructivo

I. ESTUDIOS Y SANEAMIENTO DE TERRENOS

Consta de la elaboración del Expediente Técnico y las gestiones ante la


Municipalidad de Sondorillo para el saneamiento físico legal de los
terrenos , líneas de conducción, reservorios, etc.

II. CAPACITACION

Capacitación de todos los involucrados en cursos especializados de


gestión, promoción, operatividad de los servicios, sensibilización en
hábitos de higiene, uso de agua, mantenimiento de letrinas y reducción
de riesgos. Taller de capacitación y concientización sanitaria.

III. MITIGACION AMBIENTAL

La presente partida contiene la ejecución de actividades de mitigación


de los impactos ambientales negativos producidos por las obras de
saneamiento.

IV. EQUIPAMIENTO DE OFICINA ADMINISTRADORA

Compra de equipos y herramientas de campo

V. OBRAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Consta de ejecutar obras y trabajos preliminares comunes (movilización


y desmovilización de equipo, caseta almacén para materiales, cartel de
obra, poza para agua), rehabilitación del tanque de almacenamiento y
cerco perimétrico, línea de conducción Ø 2”, cerco perimétrico
reservorios apoyados cimientos y metálico, mejoramiento de redes de
agua potable, ampliación y mejoramiento de conexiones domiciliarias
(incluyendo micromedición)

VI. OBRAS DEL SITEMA DE LETRINAS

Construcción de letrinas con arrastre hidráulico para aguas servidas.

VII. INVERSION FIJA


• Supervisión (5% de obras fijas)
• Imprevistos (3% de obras fijas)

F. Indicar el tiempo de ejecución del proyecto y presentar la programación de


actividades.

El plazo de ejecución de la obra será de 6 meses.

G. Adjuntar planos generales de los sistemas de agua potable y alcantarillado del


proyecto, a escala visible.

Ver Anexo N° 0XX Planos Generales Sistemas de AP y Letrinas.

H. Mencionar la cantidad de personal necesario que se encargará de la etapa de


ejecución del proyecto.

A continuación se dará a conocer el número aproximado de trabajadores


necesarios para la ejecución de la obra según detalle en mención:

PERSONAL NECESARIO QUE SE ENCARGARA DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN


DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN EL CASERÍO DE LAGUNA
AMARILLA – DISTRITO DE SONDORILLO – PROVINCIA DE HUANCABAMBA -
PIURA

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD DE PERSONAL

1 Capataz 1

2 Topógrafo 1

3 Operario 3

4 Oficial 5

5 Peón 10

6 Técnico Sanitario 1

7 Maestro de Obra 1
8 Ingeniero Residente 1

9 Ingeniero Asistente 2

10 Dibujantes 1

11 Chofer 1

12 Administrador 1

13 Operadores de Equipo 2

TOTAL 30

2.2.3. Etapa de Operación y Mantenimiento.

A. Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se realizarán para


la operación del proyecto.

El contratista presentará los Manuales de Operación y Mantenimiento:


 Caseta de Clorinación y Válvulas de Agua, Letrinas; así como el Personal
necesario para el mantenimiento del sistema de distribución y recolección
de agua potable y aguas servidas respectivamente.

B. Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se realizarán para el


mantenimiento del proyecto.

Las actividades a realizar serán mediante personal especializado, así como


equipos y medios de protección para el siguiente personal:
Operadores, especialistas de operación de la Caseta de Clorinación de Agua
Potable. Adicionalmente se requerirá personal de guardianía.

C. Mencionar la cantidad de personal requerido para la etapa de operación y


mantenimiento del proyecto, indicando las actividades que realizarán.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERSONAL


Reservorio de captación de Agua 01 Operadores
Caseta de Clorinación de Agua 01 Operadores
Letrinas 02 Operadores
Redes de Agua 02 Gasfiteros

2.3. Actividades asociadas o generadas por el proyecto.

2.3.1. Material de préstamo o extracción.


El Estudio de suelos realizado en el presente Perfil es un estudio básico, en el cual
no se ha realizado un Estudio de Canteras, pero se ha considerado utilizar el
agregado de las canteras aledañas al proyecto; durante la elaboración del
Expediente Técnico se deberá de realizar un Estudio de Canteras en el que se
determine el agregado de mejor calidad y el más conveniente desde el punto de
vista técnico para la obra

2.3.2. Insumos

A. Señale si el proyecto utilizará dentro de sus actividades de ejecución,


operación y mantenimiento insumos químicos. De ser el caso, describirlo de
acuerdo a lo siguiente:

El insumo químico que se utilizará en la Planta de Tratamiento de Agua Potable


construida es el Cloro (gas).

Etapa
Product Nombre Criterio de Peligrosidad Del
o Comercia Cant. Unid. Proyecto
químico l Inflamabl
Corrosiv. Reactiv. Explo. Tóx
.
Cloro Cloro 20 Kg/mes X X Operación

B. Señalar, la forma como los productos químicos van a ser transportados y la


forma de almacenamiento y medidas establecidas para su manipulación.

Los recipientes (cilindros) conteniendo Cloro serán adquiridos a empresas


distribuidoras que cuenten con unidades autorizadas por el MTC para el
transporte de materiales peligrosos, de acuerdo a la ley N° 28256.

El personal capacitado para el manejo y almacenamiento de los recipientes


conteniendo cloro deberá tener presente las siguientes precauciones especiales:

1. Evite las emisiones de cloro en todo momento. En caso que se requiera evacuar
un recipiente, se recomienda instalar un sistema de absorción.
2. Use el equipo de protección personal recomendado y tenga disponible regadera
y lavaojos de emergencia en el área de almacenamiento.
3. El área de almacenamiento debe estar bajo techo, bien ventilada (ventilas al
nivel de piso), libre de humedad y alejada de fuentes de calor.
4. Coloque la señalización de riesgo de acuerdo a la normatividad aplicable tales
como: etiquetas, rombos o señalamientos de advertencia.
5. No estibar los contenedores (encimarlos), asegurar los cilindros en canastillas
o jaulas, colocar los capuchones protectores de las válvulas, etc.
6. Inspeccione periódicamente los recipientes para detectar daños y prevenir
fugas. Detecte fugas usando una solución de amoniaco, si existe fuga de cloro, se
formará en el ambiente una niebla blanca de cloruro de amonio.
7. Las tuberías y equipos para el manejo de cloro deben limpiarse de materia
orgánica, polvo, humedad, grasas minerales, etc. antes de usarse.
8. Las tuberías de cloro líquido deben de disponer de cámaras de expansión
debido a su alto coeficiente de expansión.
9. Evite almacenar otros productos químicos incompatibles junto al cloro ya que
pudieran reaccionar violentamente.

2.3.3. Efluentes
A. Señalar el caudal del efluente.

Considerando un aporte o contribución de aguas servidas al Sistema de letrinas


equivalente al 80 % de la dotación de agua potable, tendríamos un caudal de
diseño de 1.34 l/s.

B. Señalar las características que tendrá el efluente

Para la caracterización del agua residual se emplean tanto métodos de análisis


cuantitativos, para la determinación precisa de la composición química del
agua residual, como análisis cualitativos para el conocimiento de las
características físicas y biológicas. Los métodos cuantitativos pueden ser
gravimétricos, volumétricos o fisicoquímicos. Características que se detallaran
y anexaran en el expediente técnico del proyecto

C. Mencionar el cuerpo receptor de los efluentes y la normativa vigente que aplica.


De ser el caso, indicar si se realizará su reúso.

El Cuerpo receptor de los efluentes será el suelo donde se cava un hoyo para
depositar las heces, la orina y el material de limpieza anal.

2.3.4. Residuos sólidos

A. Mencionar la clasificación de residuos sólidos generados, indicar las cantidades


o volúmenes estimados que se generaran durante la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto. Considerar los residuos generados por la actividad
de la construcción y por los servicios de saneamiento.

El proyecto considera presupuestalmente dar atención a los impactos


ambientales (mitigación ambiental) durante la construcción, así como durante
la operación y mantenimiento de los sistemas a través de los respectivos
manuales que deberá presentar el contratista.

B. Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones, de ser


el caso.

El proyecto considera presupuestalmente el almacenamiento y tratamiento de


RR.SS dentro de las instalaciones de la obra, así como su eliminación
correspondiente.

C. Forma de transporte a la disposición final.

El medio de transporte a la disposición final será mediante camiones volquetes


cerrados y cisternas de ser el caso, con la finalidad de evitar derrames.

D. Disposición final de residuos sólidos (de acuerdo clasificación).

El residuo sólido será dispuesto en un radio de 5 kilómetros a la redonda en


zonas preestablecidas por la Municipalidad Distrital.

E. Mencionar los residuos peligrosos que se generarán por la ejecución y


operación y mantenimiento (de ser el caso).

Durante la etapa de Operación se generarán lodos en el hoyo de la letrina, los


cuales serán extraídos y depositados en las lagunas de secado que considera el
proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
F. Mencionar las cantidades o volúmenes estimados de los residuos peligrosos
generados durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto (de
ser el caso).

Los volúmenes considerables serán generados a los 5 años de operación


dependiendo el volumen del mayor o menor caudal del efluente de las aguas
servidas.

2.3.5. Emisiones Atmosféricas

A. Señalar los equipos y maquinarias que generarán emisiones gaseosas, fuentes


fijas y fuentes móviles durante las etapas de ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto.

En la ejecución del proyecto, la maquinaria que generará emisiones gaseosas


son principalmente el Retroexcavador, Cargador y los camiones volquete.

B. Especificar si como parte de la ejecución, operación y mantenimiento del


proyecto se generarán emisiones de material particulado, gases y olores (de ser
el caso).

En la etapa de ejecución se generarán: polvos, NOx, CO2, CO.


En la etapa de operación mantenimiento: ninguno.

2.3.6. Generación de Ruido

A. Señalar las fuentes de generación de ruido y el nivel de decibeles previstos


durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.

Etapa de ejecución del proyecto

Rango (dBA)
Tipo de Fuente Tipo de Equipo
A 15 Metros
Movimiento de Tierra Compactador 60 - 65
Cargador Frontal 72 - 85
Retroexcavadora 80 -92
Camión Volquete 82 - 94
Manejo de Materiales Mezcladora (Trompo) 75 - 88
Equipos de Impacto 104 – 112
Martillo Neumático
Posición del Operador

Los niveles de ruido, no deberán sobrepasar los 90 decibeles en obras de


construcción como producto de la utilización de martillos neumáticos,
compresoras y maquinaria pesada, el efecto del mismo sobre el entorno es de
carácter temporal.

En la etapa operativa, el funcionamiento de las estaciones de bombeo,


generaran ruido, estando cercano a los 80 dBA, sin embargo, al estar el
equipamiento electromecánico en entornos cerrados (casetas), se mitigara
sustancialmente el efecto a valores por debajo de los límites máximos
establecidos en la normativa.

2.3.7. Generación de vibraciones


A. Señalar si se generará vibraciones durante la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto o actividad, indicar las fuentes de generación, su
intensidad, duración y alcance probable. (de ser el caso).

Si se generarán vibraciones en las etapas de ejecución y operación y


mantenimiento del proyecto, producto de los martillos neumáticos, vibrador de
concreto, Compactador vibratorio tipo plancha, así como de los grupos
electrógenos.

3. Marco Institucional y Legal

3.1. Marco Institucional:

A. Describir el marco institucional que se circunscribe al proyecto.

El proyecto se circunscribe dentro del régimen del sector saneamiento, siendo


el responsable de ejecutar la obra, la Municipalidad Distrital de Sondorillo, y así
mismo de la operación y mantenimiento.

B. Describir las certificaciones, licencias o permisos que requiere el proyecto para


su ejecución, operación y mantenimiento.

El proyecto para su ejecución, operación y mantenimiento, requiere de la


Certificación Ambiental otorgada por la DNS del MVCyS, licencias y permisos
otorgados por los sectores de Salud Ambiental, Autoridad Nacional de Aguas del
MINAG, Áreas Naturales Protegidas de MINAM, el CIRA otorgado por el INC y
Certificado de Compatibilidad de Uso del área superficial donde se ejecutará el
proyecto y su libre disponibilidad que serán expedidos por la Municipalidad de
Las Lomas.

3.2. Marco Legal:

A. Describir el marco legal que debe cumplir el proyecto para su ejecución,


operación y mantenimiento.

 Constitución Política del Perú (1993), Artículos 21°, 66°, 67° Y 68°.
 Ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública
 Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente
 Ley N° 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley N° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental
 Ley N° 28804 – Ley que regula la Declaración de Emergencia Ambiental

 Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos. Artículos 2º, 42º, 43º, 93º y 96º
 Ley Nº 26821 Orgánica Aprovechamiento Sostenible de Recursos
Naturales Patrimonio de la Nación
 Ley N° 27314 – Ley General de los Residuos Sólidos
 Ley N° 26842 – Ley General de Salud
 Ley Nº26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento
 Ley Nº26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales
 Ley Nº26839 - Ley sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible
de la Diversidad Biológica
 Ley N° 24047 – Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación, modificada por la Ley N°26576, Artículos 6° y 11 °
 Ley Nº23853 - Ley Orgánica de Municipalidades, Artículos 65° y 67°
 Ley Nº 26786 - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades susceptibles de causar daño al ambiente
 Ley General de Expropiaciones Ley Nº 27117
 Decreto Legislativo N° 1013 – Aprueba la Ley de Creación, Organización
y Funciones del Ministerio del Ambiente.
 Decreto Legislativo 1078, Modifica los Artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10° ,
11° ,12°, 15°, 16°, 17° y 18° de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental,
 Decreto Legislativo N° 1081 – Crean el Sistema Nacional de Recursos
Hídricos
 Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 08/04/1991), Artículos
226°, 304, 307º,308º y 313º - modificado por Ley N° 29263
 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM – Aprueban Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
 Decreto Legislativo N° 653 – Aprueba la Ley de Promoción de las
inversiones en el sector Agrario.
 Convenio de Basilea sobre el control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación
 DS N° 003-2008-MINAM – Aprueban Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire.
 DS. N° 001-2010-AG – Reglamento de la Ley de RRHH, Ley N° 29338
 Decreto Supremo 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido
 Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM Aprueban Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente
 DS N° 003-2010-MINAM – Aprueban LMP para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales.
 Resolución de la Junta de Fiscales Supremos Nº038-2008-MP-FN-JFS de
fecha13 de Marzo del 2008, crea las Fiscalías Especializadas en materia
Ambiental, con competencia para prevenir e investigar los delitos
previstos en el Título XIII del Código Penal, contra la Ecología.
 Reglamento Nacional de Edificaciones, Seguridad en Obras, Redes de
Agua Potable y Alcantarillado.

4. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico (Línea Base)

A. Efectuar una caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y económico del
ámbito de influencia del proyecto.

MEDIO FISICO

 CLIMA
Sondorillo está dominada por el clima de estepa local. A lo largo del año, le dan a
pocas precipitaciones en Sondorillo. Este clima es considerado BSh según la
clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura promedio en Sondorillo es
19.1 ° C. Hay alrededor de precipitaciones de 445 mm.
El mes más seco es julio, con 9 mm. 80 mm, mientras que la caída media en marzo.
El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

 TOPOGRAFIA

Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Sondorillo son latitud:
-5,339°, longitud: -79,430°, y elevación: 2.105 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Sondorillo tiene variaciones extremas
de altitud, con un cambio máximo de altitud de 1.061 metros y una altitud promedio
sobre el nivel del mar de 2.006 metros. En un radio de 16 kilómetros también
contiene variaciones extremas de altitud (2.195 metros). En un radio de 80
kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (3.872 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de Sondorillo está cubierta de arbustos (65 %),


árboles (13 %) y tierra de cultivo (12 %), en un radio de 16 kilómetros de arbustos
(50 %) y árboles (29 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (38 %) y arbustos
(35 %).

 HIDROGRAFIA
La principal fuente de recursos hídricos disponibles en la cuenca del río
Huancabamba son las abundantes lluvias y las escorrentías que afluyen por los
diversos tributarios, quebradas y puquios o manantiales.

MEDIO BIOLOGICO

El medio biológico de mayor trascendencia en el ámbito lo constituyen los recursos


vegetales naturales y los cultivos desarrollados en el área de estudio.

FLORA
Así tenemos cultivos de pan llevar tales como papa, olluco, haba, alberja, trigo, oca.
También tenemos especies de árboles, como el Aliso, Alcanfor, Chichacomo, Pino

FAUNA
Se cuenta con ganado vacuno, ovejas, cerdos y aves de corral como gallinas y aves
silvestres gorrioncillos, Chiroca, chuquiaque

MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL

La población que habita en el distrito de Sondorillo y sus caseríos se dedican


mayormente a la agricultura y sus productos son llevados al mercado local de
Huancabamba.
En razón que en la situación actual existe déficit de agua potable e inadecuado servicio
de disposición sanitaria de excretas la población adecuadamente atendida se considera
cero.

En el área del proyecto se cuenta con una oferta educativa que lo conforma una
Institución Inicial y Primaria N° 20485, la misma que cuenta con 03 aulas para albergar
a 53 niños de primaria y 1 aula de inicial para 23 niños de 3, 4 y 5 años de edad,
asimismo cuenta con 3 docentes de primaria y 1 docente de inicial.

SERVICIO DE SALUD

En el ámbito del Sector Salud, los servicios se dan en un solo establecimiento, el Centro
de Salud de Ulpamache, que cuenta con: 01 obstetra, 02 técnicos en enfermería.
(1) TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Para llegar a la zona del proyecto se hace uso de la carretera asfaltada Canchaque
– Huancabamba y la carretera afirmada que parte del Caserío Cielo Azul que va
hacia Sondorillo.

(2) ENERGIA

Según la encuesta Socio Económica Dic. 2007 el 77.3% de viviendas cuentan con
servicio de energía eléctrica rural, y los que no cuentan manifestaron que no lo han
hecho por razones económicas, porque no han gestionado o porque están lejos de
la red.

B. Describir el área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta (AII) del
proyecto (adjuntar plano que visualice las AID y AII).

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura
requerida para los sistemas de agua y alcantarillado, así como al espacio ocupado por las
facilidades auxiliares del proyecto. También son considerados los espacios colindantes
donde un componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectado
por las actividades desarrolladas durante la fase de construcción y/o operación del
proyecto. También área de influencia directa se define como el área en que se producen
impactos (tanto directos, como indirectos) debidos a las actividades propias del proyecto.

ZONA O AREA AFECTADA

La zona o Área de Influencia Directa (AID) es la comprendida por el Caserío Laguna


Amarilla, la franja por donde se extiende la línea de conducción, el área donde se apoya el
tanque de almacenamiento de agua y el puquial.

Dentro del área de influencia directa también se incluyen las áreas seleccionada como
depósito de materiales excedentes, áreas de préstamo y canteras.

Las áreas serán afectadas (impactadas) directamente por el proceso de construcción y


operación del proyecto, originando perturbaciones en diversos grados sobre el medio
ambiente y sus componentes físicos, biológicos y socioeconómicos.

 Área de servidumbre de las líneas de conducción, impulsión de agua y redes de


alcantarillado: 2 m de ancho (1 m a cada lado)
 Áreas del entorno del proyecto destinadas al vertido de los efluentes de las lagunas
de tratamiento

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Para el área de influencia indirecta debe tomarse en consideración conceptos como la


cuenca donde se observan procesos ambientales en función al flujo unidireccional de las
aguas y por lo tanto permite administrar la información de una manera más comprensible.

Asimismo, para la definición del área de influencia indirecta es necesario considerar los
aspectos socioculturales que cuentan con otras connotaciones y por lo tanto su definición
no es posible realizarla a través de conceptos tales como la cuenca, sino que deben
tomarse en consideración los impactos socioeconómicos, dinámicas sociales,
administrativas y políticas, debiendo definirse en función a la probabilidad de frecuentación
misma, que decrece de forma exponencial con la distancia al centro.

De acuerdo a lo expresado el área de influencia indirecta, cubre un espacio en el cual las


actividades sinérgicas de los parámetros ambientales, pueden producir efectos
principalmente indirectos al sector y que se traducen fundamentalmente en los aspectos
socioeconómicos.

El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el espacio físico en el que
un componente ambiental afectado directamente, afecta a su vez a otro u otros
componentes ambientales no relacionados con el proyecto, aunque sea con una intensidad
mínima. O también la podemos definir como el área en que se producen impactos debidos a
las actividades inducidas por el proyecto.

Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial. Estas delimitaciones
territoriales pueden ser geográficas (cuencas o subcuencas) y/o político / administrativas.
En una primera instancia se consideran los siguientes criterios de delimitación, no
necesariamente excluyentes entre sí:

 El “valle” o área relativamente plana, y de escasa variación de altura sobre un nivel


base, generalmente cultivada por irrigación.
 Áreas con definición político administrativa (distritos y/o provincias), para facilitar
los procesos de gestión del territorio, e incorporar las propuestas del proyecto a los
Planes de Ordenamiento Territorial.
 Valor agronómico de los terrenos y relaciones de continuidad o pertenencia a los
beneficios de proyectos productivos.
 Niveles de inversiones públicas realizadas o por ejecutarse en los territorios
circundantes
 Articulación vial directa
 Relaciones o flujos directos entre centros poblados y actividades económicas y
productivas

C. Mencionar si el proyecto se ubica dentro de los límites o zona de amortiguamiento de un


Área Natural Protegida (ANP), Área de Interés Ambiental de nivel local o regional. De ser el
caso describirlo y adjuntar plano general donde se muestre su delimitación con respecto al
área de influencia del proyecto. Mencionar si el proyecto se emplaza dentro de una zona de
interés monumental o arqueológico.

 zona de amortiguamiento de un Área Natural Protegida (ANP) : NO


 Área de Interés Ambiental de nivel local o regional : NO
 zona de interés monumental o arqueológico : NO

D. Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares con respecto a la


ubicación de los componentes del proyecto. Explicar las causas de esta aprobación o
rechazo por parte de la población. Mencionar si existe algún tipo de acuerdo que se halla
suscrito con la población con relación al proyecto (de ser el caso adjuntar documentos que
lo sustenten).

El 100% de la población del Caserío Laguna Amarilla considerada en este proyecto, está de
acuerdo con la ejecución del proyecto, debido a la sentida necesidad de contar con un
adecuado servicio de Agua y Saneamiento, ya que el existente en gran parte esta
colapsado.
E. Mencionar la distancia aproximada entre los componentes del proyecto y las viviendas más
cercanas.

Los componentes del proyecto se encuentran próximos a las viviendas, a excepción de la


Captación de agua que se ubican aproximadamente a 1,000 metros de las viviendas
respectivamente.

F. Mencionar los fenómenos naturales comunes que podría ocurrir en la zona de


emplazamiento del proyecto.

 Periodo de Lluvias
En la zona norte del país, particularmente Piura, todos los años entre los meses de
Enero – Abril se registran lluvias, con mayor intensidad en el mes de marzo, que
muchas veces han afectado la infraestructura económica instalada, como son: vías
de comunicación, campos de cultivo, infraestructura de saneamiento y viviendas,
con erosiones, derrumbes, inundaciones y colmataciones.

 Fenómeno El Niño (FEN)


Estudios respecto al origen del FEN relacionan la presencia de aguas cálidas en las
costas del Ecuador y Perú a eventos atmosféricos ocurridos en el Pacifico
Ecuatorial Central. Los últimos fenómenos de El Niño han sido el de 1,983 y el de
1,998. El FEN 1997-98 ha demostrado ser de gran intensidad y es considerado como
el de más fuerte calentamiento ocurrido en el Pacifico Central y Oriental en los
últimos 150 años.

 Sismos
El Perú es una zona sísmica, según los datos estadísticos del Instituto Geofísico del
Perú que se reportan a continuación entre Mayo 2006 – Mayo 2018. A la fecha se
han registrado sismos o temblores de diversas intensidades en todo el Perú, de los
cuales varios de ellos han tenido su epicentro en el departamento de Piura, y son
los siguientes:

REPORTE DE LOS ULTIMOS SISMOS SENSIBLES EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA


Fecha Tiempo Latitud Longitud Prof. Mag. Intensidad
Localidades
GMT S W Km. ML MM
-06.11°
15/05/2018 09:59:00 -80.69° 25 4.3 II Sechura

-05.00°
10/03/2018 20:55:00 -81.25° 28 4.2 III Paita

30/10/2007 06:48:20 05.23 81.08 26 4.0 II Paita


30/10/2007 04:27:32 05.19 81.13 33 4.5 II – III Paita
13/10/2007 01:34:59 05.67 80.05 76 4.6 II Chulucanas
28/09/2007 02:42:35 05.86 81.05 29 4.5 II – III Sechura, II Piura
17/08/2007 16:38:00 04.94 80.82 42 4.1 II – III Sullana
12/05/2007 04:58:00 05.96 80.72 42 4.4 III Sechura
22/04/2007 11:57:00 03.82 75.85 46 4.7 II Talara
07/11/2006 07:49:00 04.47 81.00 33 4.5 III Talara
27/07/2006 18:06:00 04.23 80.74 58 4.4 III Máncora
19/05/2006 17:53:00 04.31 81.21 57 4.5 III Máncora
Fuente: Instituto Geofísico del Perú. Nov. 2007

Esta situación evidencia que Piura pertenece a la zona sísmica del Perú, no
descartándose la posibilidad de que ocurran sismos de mayor intensidad que pueda
afectar la infraestructura socioeconómica instalada en el departamento de Piura,
entre ellos la infraestructura de Saneamiento y Agua Potable del caserío Laguna
Amarilla.

5. Descripción de los posibles impactos ambientales


En base en la información desarrollada en los ítems anteriores, señalar los principales impactos
ambientales y sociales que se estima generará el proyecto.

Identificación de posibles Impactos Ambientales

ETAPAS ACCIONES IMPACTANTES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO


FISICO BIOLOGICO SOCIOECONÓMICO
Foco de infección de Enfermedades de
Tratamiento parcial de aguas enfermedades niños mal atendidos,
Contaminación de suelos
servidas parasitarias y aumento del gasto
virulentas familiar
Almacenamiento, conducción
Alta incidencia de
SIN y consumo de agua sin Pérdidas del recurso Aumento del gasto
enfermedades
PROYECTO adecuado hídrico familiar
diarreicas
tratamiento
Deterioro de los
Deficiencias en la operación y
Deterioro del horizonte servicios públicos y
Mantenimiento del sistema de
rural encarecimiento del
Agua existente.
recurso hídrico
FASE DE CONSTRUCCION
Traslado de maquinaria, Generación de polvos en Generación de empleo
materiales y equipos. caminos carrozables obrero
Movimiento de tierras y Generación de polvos en
Pequeña alteración de Generación de empleo
demolición de pilones caminos carrozables
cobertura vegetal obrero
Y de desmonte
Pequeña alteración de Generación de empleo
Construcción de obras de arte Explotación de canteras
cobertura vegetal obrero
Generación de empleo
Rehabilitación de captación y Malos olores, generación Generación de obrero en la ejecución,
línea de conducción De lodos, infiltraciones vectores operación y
mantenimiento
Emisión de polvo y ruido,
Acumulación de basura y Posible Malestar de la Incremento de la
Desmonte, población, Afectación calidad de vida, Mejora
Cierre de Obra
contaminación y de la Salud de los del aspecto
disminución de la calidad trabajadores paisajístico.
del suelo
CON
FASE DE OPERACION
PROYECTO
Alteración temporal
del hábitat de la fauna,
Alteración del horizonte rural Sustitución natural Cambio de costumbres
modificación leve de la
cobertura vegetal
Contaminación del aire
por malos olores y del Incremento del gasto
Incremento de riesgos
Producción de aguas negras Suelo por agentes público y privado en
de salud
patógenos y carga salud
orgánica
Acumulación de
Riesgos de empleo y
Producción de lodos y malos Desperdicios y Generación de
pérdida de áreas de
olores concentración de vectores
cultivo
infiltraciones
Deterioro de
Infiltraciones de aguas Generación de pérdida de áreas de
infraestructura y de los
servidas vectores cultivo
suelos de fundación
Presencia de vectores en Incremento de Incremento del gasto
Malos olores
lagunas enfermedades familiar

6. Plan de Participación Ciudadana

El titular deberá elaborar el Plan de Participación Ciudadana tomando en consideración las


disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el título IV del DS N° 002-2009-MINAM,
según corresponda. Adjuntar actas y/o acuerdos.
PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

Introducción

El desarrollo del Plan de Participación Ciudadana del proyecto considera como medida
informativa la ejecución de actividades de difusión a través de los principales medios de
comunicación social (radio y diarios) y campañas de comunicación alternativa mediante la
distribución de folletos, boletines y el perifoneo en los lugares afectados, en torno de los frentes
de trabajo, además de coordinar con los dirigentes vecinales y la Municipalidad Distrital de Las
Lomas.

El éxito de la sensibilización y concientización en la etapa constructiva, depende enteramente


de los mecanismos y métodos de difusión y comunicación social, cuyo objetivo principal es
obtener una población informada, consciente y educada. Es preciso que la población afectada
los conozca y comprenda, y esto se logra mediante una comunicación permanente y bien
planificada, con mensajes que tengan empatía con ella para el logro de los objetivos del
proyecto.

Metodología

Medios de Comunicación Social

Se refieren básicamente a la radio y medios escritos, que para la campaña de difusión y


comunicación social en la etapa constructiva, se convierten en los instrumentos principales de
comunicación. Estos medios tienen por finalidad proporcionar información la población
respecto del proyecto y ejecución del trabajo que se realizara en esta zona, con el fin de
despertar en ellas interés y comprensión acerca de lo que se quiere lograr con el desarrollo de
la obra.

La radio, permite una amplísima difusión de los mensajes, a la cual debe añadirse la ventaja de
que, a diferencia de la comunicación escrita, es mucho más veloz y puede llegar inclusive a la
población analfabeta. Su desventaja radica en que el mensaje es perecedero, ya que carece del
sentido de permanencia que tiene el mensaje escrito.

Los medios escritos son muy importantes y de gran efectividad. Su ventaja radica en que son
medios que poseen perennidad o permanencia y que pueden ser consultados por muchísimas
personas durante un tiempo prácticamente indefinido.

También se deben usar los medios alternativos de comunicación (volantes, folletos y perifoneo
en las calles), como mecanismos de difusión eficaz por su llegada a l población especifica, casi
de forma personalizada.

ACTIVIDADES

Objetivos

Informar a la población mediante los medios de comunicación social y alternativas respecto a


la etapa constructiva del proyecto en mención.

Responsable

La responsabilidad de las actividades de difusión y comunicación estará a cargo del contratista,


quien formara un equipo de trabajo para que desarrolle las actividades de comunicación
pertinentes, durante los primeros 60 días de construcción de las obras.
Medidas y actividades

Se debe empezar con la contratación temporal de dos personas (jefe y asistente) entendidas en
manejo de comunicación colectiva y relacionadas a los medios de comunicación social, con la
finalidad de planificar, ejecutar y evaluar las actividades de difusión y comunicación como parte
de la campaña de información a la población afectada por la construcción de la obra.

Entre los trabajos que realizaran los encargados de difusión y comunicación social, están las
coordinaciones oportunas con las autoridades locales para compartir informaciones
relacionadas al proyecto, planificar todo el proceso de perifoneo, diseño y edición de volantes y
folletos, registrar grabaciones en audio y videos de los trabajos, entrevistas y demás informes
que se realicen, igualmente mantener un archivo fotográfico, redactar notas de prensa para los
medios de comunicación, y chequear constantemente los medios de prensa por si cubren
información relacionada a la obra.

Y las actividades d difusión y comunicación social comprenden tres fases de acciones


definidas:

La Primera Fase. Planeación estratégica de las actividades a desarrollar, recopilación de


información, coordinación con las autoridades locales, preparación de notas de prensa,
selección de medios de comunicación, diseños de volantes y folletos, programación de
perifoneo,. Esta fase tendrá una duración de 10 (Diez) días.

La Segunda Fase. Ejecución de todas las actividades programadas por el equipo de difusión y
comunicación social. Desarrollar lo planificado en la primera fase, tales como impresión de
volantes y folletos y su respectiva distribución. Concretar la difusión del perifoneo por las
avenidas y calles preestablecidas.

En esta fase también se encuentra el envío de notas de prensa a los medios de comunicación
previamente seleccionados. Comunicación con los periodistas contactados con anterioridad
para que concreten las entrevistas y programen reportajes o informes especiales. Esta etapa
tendrá una duración de 40 (cuarenta) días.

La Tercera Fase.- Elaboración de un archivo de prensa : grabaciones radiales y televisivas,


recortes de diarios, periódicos, revistas, ordenados por fecha y materias, con la finalidad no
solo de justificar el proceso de trabajo encomendado, si no de efectuar el posterior análisis de
las actividades de difusión y comunicación social, que el equipo encargado haya realizado en
este periodo. Esta etapa tendrá una duración de 10 (diez) días.

Duración de las Actividades

Estas actividades tendrán una duración total de 60 (sesenta) días.


PRIMERA FASE : 10 DIAS.
SEGUNDA FASE : 40 DIAS
TERCERA FASE : 10 DIAS

ESTRATEGIA DE DIFUSION

Las campañas de difusión informativa, publicitaria y propagandística deben estar orientadas a


resaltar los beneficios de la obra. Como por ejemplo en:
Salud.- Es importante destacar que con la ejecución del proyecto se evitarían muchas
enfermedades como diarreas, fiebre tifoidea, hongos, alergias y demás enfermedades dérmicas
a causa de la proliferación de moscas, roedores, olores desagradables y fuerte contaminación
ambiental debido a las descargas de desagües en zonas urbanas.

Económico.- Es otro beneficio a destacar, por el ahorro que la población tendrá debido a que se
evitarán costos de atención de salud, pagos en las restauraciones de canales de desagües,
fumigaciones, entre otros que sin la ejecución del proyecto estarán obligados a efectuar.

Social.- Es importante que la población se sienta respaldada por sus autoridades y por
consiguiente, el derecho que les asiste a vivir dignamente y con medios tecnológicos como lo
tienen otros lugares. Revelar que el desarrollo del proyecto les dará posibilidades de vivir mejor
en sociedad.

Medio Ambiente.- Es vital que la población asuma su rol de conservación de su medio


ambiente, haciendo uso adecuado de los servicios de desagüe.

7. Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación 3

Señalar las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados.

MITIGACION DE IMPACTOS

IMPACTO ACTIVIDAD DE MITIGACION Responsable


Alteración del horizonte rural Uso de construcciones compatibles Municipalidad Distrital Sondorillo
Producción de aguas servidas Construcción de letrinas con arrastre Municipalidad Distrital Sondorillo
hidráulico
Producción de lodos y malos olores de Operación y Mantenimiento de letrinas Oficina Administradora de los
los hoyos de las letrinas Servicios de Agua Potable y
Saneamiento de la Municipalidad
Distrital de Sondorillo
Infiltraciones de aguas servidas en el Impermeabilización del fondo y taludes con Oficina Administradora de los
suelo de los hoyos arcillas, y reposición de capa una vez en su Servicios de Agua Potable y
vida útil. Saneamiento de la Municipalidad
Distrital de Sondorillo
Presencia de vectores en las letrinas Operación y Mantenimiento de letrinas Oficina Administradora de los
Servicios de Agua Potable y
Saneamiento de la Municipalidad
Distrital de Sondorillo

8. Programa de Manejo de Residuos Sólidos y líquidos 4

A. Desarrollar un Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, de acuerdo a la


clasificación de residuos sólidos generados.

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos tiene por objetivo principal minimizar cualquier
impacto sobre el ambiente, por un inadecuado manejo y/o disposición de los residuos que
se generaran durante la construcción y operación de las obras contempladas en el proyecto
“Mejoramiento del Servicio de Agua Potable e instalación de Letrinas con Arrastre
Hidráulico en el Caserío de Laguna Amarilla, Distrito de Sondorillo, Provincia de
Huancabamba, Piura”. El Programa de Manejo de Residuos ha sido diseñado para lograr los
siguientes objetivos:

 Identificar y Clasificar los Residuos


 Minimizar la Producción de Residuos
 Seleccionar la Alternativa apropiada para su tratamiento y/o eliminación

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


Se debe designar al personal necesario para implementar un programa ambientalmente
seguro dentro del área de influencia directa del proyecto. Dicho personal deberá incluir,
como mínimo, un Coordinador de Manejo de Residuos que establecerá las responsabilidades
en los distintos frentes de trabajo. El Coordinador y las personas encargadas serán
responsables de la aplicación del Programa mientras se ejecute el proyecto, para una
adecuada implementación del Programa de Manejo de Residuos, éste se ha dividido en
diversas actividades según el tipo de residuos que se generaran, considerando los
siguientes tipos de residuos:

 Residuos sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, papeles, cartones y madera)


e inorgánicos (envases plásticos y de vidrio, latas de bebidas, etc.).
 Residuos Líquidos (aguas residuales de los campamentos y de los servicios
higiénicos de las plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales.

MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

El responsable del manejo de residuos sólidos en esta etapa es el constructor, fiscalizador y


Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Sondorillo.

RESIDUOS SÓLIDOS

Para el manejo de los residuos sólidos se deben implementar las siguientes medidas:

 Se debe capacitar a los trabajadores , a fin que adopten practicas apropiadas de


manejo de RR.SS domésticos (basura)
 Incentivar la participación del personal en la limpieza, ornato y disposición de los
residuos.
 Ubicar recipientes en lugares estratégicos, para la disposición de residuos sólidos
domésticos (basura). Todos los recipientes deberán tener tapa.
 Minimizar la generación de RR.SS, comprando productos con el mínimo de
envolturas, rechazando productos y presentaciones contaminantes, sustituyendo
los envases de uso único por envases reutilizables y adquiriendo productos de larga
duración.
 Cuando sea posible se procederá al reciclaje de materiales. El procedimiento para
el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y
almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenaje se
hará en cajas de madera, donde se consignará el tipo de desecho, peso y volumen.
Luego serán enviados a plantas de reciclaje.
 En el campamento se dispondrá de un adecuado Sistema de Limpieza, recojo y
eliminación de RR.SS: Se almacenará temporalmente los residuos y luego se
transportará a ubicaciones aprobadas. Para efectos de la eliminación de dichos
residuos se debe coordinar con la Municipalidad Distrital de Sondorillo.
 Se recomienda que los RR.SS sean recogidos y transportados dos veces por
semana utilizando un volquete o un vehículo del campamento con la colaboración
de un obrero. La basura debe almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse
guantes para su transporte

RESIDUOS LIQUIDOS

Durante la construcción del proyecto se generarán aguas residuales provenientes de los


campamentos de obra: A fin de minimizar cualquier afectación al entorno existente, se
deben implementar las siguientes medidas:
 Para la disposición temporal de las aguas residuales provenientes de los
campamentos, se deberá disponer de baños portátiles en un número adecuado al
número de trabajadores, los cuales deberán ser adecuadamente mantenidos.
 Las ventajas de contar con este sistema de baños portátiles son: el ahorro de
horas hombre, mayor higiene y seguridad y un mejor ambiente de trabajo.
 Para la eliminación de las aguas residuales, las empresas contratistas podrán
solicitar los servicios de empresas dedicadas a este rubro.

MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

El responsable en esta etapa es la concesionaria, fiscalizador, y Dirección de Medio


Ambiente (Municipio)

RESIDUO SOLIDOS

Los residuos sólidos generados en la operación de los servicios de agua potable y


alcantarillado son principalmente residuos de oficinas y almacenes.
Para el manejo de residuos sólidos en la etapa de operación se deben considerar las
siguientes medidas:

 Se instalaran tachos de colores diferentes, para indicar el tipo de residuo a


depositarse.
 Se implementaran centros de Acopio con la finalidad de mejorar el proceso de
segregación y almacenamiento de residuos sólidos reciclables.
 Los materiales reciclables como papel bond, papel continuo, periódico, cartón y
guías telefónicas se destinarán al reciclaje.
 Los materiales que no se puedan reciclar se almacenaran temporalmente y luego se
transportarán a ubicaciones apropiadas. Para efectos de la eliminación de dichos
residuos se debe coordinar con la Municipalidad Distrital de Sondorillo.

RESIDUOS LIQUIDOS

Los principales residuos líquidos provienen de los servicios higiénicos, de los pozos de
agua, cámaras de bombeo de aguas residuales, reservorios, etc., así como las aguas
provenientes de la limpieza de equipos e instalaciones.

 Servicios higiénicos: Desagües y otros residuos provenientes de cualquier tipo de


inodoros, urinarios y retretes; así como desagües procedentes de duchas, lavabos y
lavaderos.
 Limpieza de equipos e instalaciones : vertido de aguas residuales (con
concentraciones que pueden ser importantes en grasas, sólidos en suspensión,
detergentes).

Para el manejo de residuos líquidos en la etapa de operación se deben considerar las


siguientes medidas:

 El desagüe se evacuará mediante una red de tuberías hacia cajas de arrastre


hidráulico, que a su vez desembocaran en el hoyo de la letrina.

 Se instalarán separadores de aceite en el sistema de desagüe de los sectores


donde se realice el mantenimiento o arreglo mecánico de las máquinas y equipos.
B. Establecer la responsabilidad del cumplimiento del Programa de Manejo de Residuos
Sólidos y Líquidos, en cada una de las etapas del proyecto.

Los responsables del manejo de los residuos sólidos y líquidos en la etapa de construcción
son: La Empresa Contratista, El Ente Fiscalizador y el Municipio de Sondorillo.

Los responsables del cumplimiento del Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
en la etapa de operación y mantenimiento son: La Municipalidad Distrital de Sondorillo a
través de la Oficina Administradora de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento y el
Ente Fiscalizador.

9. Programa de Seguimiento y Control

Desarrollar un Programa de Seguimiento y Control para las medidas de mitigación establecidas


durante cada una de las etapas del Proyecto, así como un Programa de Monitoreo, de ser el
caso, para calidad de aire, calidad de los cuerpos de agua, calidad del agua para consumo
humano, calidad del efluente, entre otros, que permitan verificar el cumplimiento de la
legislación nacional correspondiente.

ETAPA DE CONSTRUCCION

 Calidad del Aire

Implementación de medidas de control durante la etapa de construcción, mediante


clausulas especificas en los contratos de las constructoras, para la incorporación
de agua tipo rocío a fin de reducir las emisiones de material particulado generadas
por las maquinarias empleadas y por el movimiento de tierras.

Si el caso lo amerita, se tendrá prevista la utilización de maquinas perforadoras


equipadas con captadores de polvo o inyección de agua espumante, humectación
de superficies, remoción periódica de residuos materiales, entre otros.

Se deben hermetizar las tolvas de los vehículos que transporten desechos


sobrantes, con superficies o toldos de lona u otro material impermeable,
principalmente cuando deben circular por áreas pobladas.

La primera fuente de gases está constituida por las maquinarias de construcción


que se encuentren operando en el área de trabajo, por ello las medidas de
mitigación se encuentran principalmente dirigidas a controlar los gases
provenientes de la combustión incompleta de los motores diesel; en este sentido se
recomienda:
 Utilización de vehículos en buen estado mecánico.
 Mantenimiento periódico de los mismos, con registro de certificación.

Asimismo debe vigilarse el mantenimiento adecuado de equipos y vehículos,


utilización de dispositivos adecuados de control ce contaminación en los equipos y
vehículos, inmediata limpieza de derrames y diseño e implantación de un programa
de control de pérdidas de productos de ser el caso. Los trabajos de mantenimiento
rutinario de vehículos ligeros serán realizados en talleres autorizados y acreditados.

 Calidad de Suelo

Los combustibles deben ser depositados en recipientes adecuados y ser


manipulados apropiadamente. Los depósitos se deben colocar sobre bases de
material impermeable y que cuenten con barreras de contención alrededor del área
de almacenamiento. El mismo procedimiento debe utilizarse para labores de
mantenimiento de vehículos. El aceite usado será colectado en cilindros para su
disposición final.

Realizar solamente las excavaciones especificadas. Con el proceso de relleno y


compactación se debe llegar a obtener el nivel de rasantes adecuado que se
establece en el proyecto.

El suelo orgánico, en casos que se presenten, removido no constituirá material de


desecho por lo que deberá ser almacenado en forma separada para el relleno de las
zanjas: El material excedente deberá ser utilizado en recubrimiento superficial de
zonas destinadas a áreas verdes y/o trasladarlo a zonas carentes de suelo con fines
de dotación de área verde.

 Ruido

Asimismo la Empresa Constructora deberá desarrollar charlas de Inducción y


Educación Ambiental (prevención y control de ruido) a los transportistas y los
trabajadores que laboren en el proyecto, orientándolos a mantener sus vehículos,
maquinarias y equipos en forma óptima a fin de reducir las emisiones y para
prevenir y controlar los ruidos. También deberán verificar el estado de conservación
de los silenciadores de los motores, para evitar el exceso de ruido.

 Salud

Durante la construcción, el concesionario deberá permitir el libre tránsito peatonal


en condiciones de seguridad, para evitar accidentes de tránsito.

Para el traslado de maquinarias y el paso de la zona de proyecto se deberán


efectuar remolques adecuados, respetando las normas de seguridad vial.

El uso del equipo de protección auditiva para los operadores mitigará el efecto
ocupacional, considerando que el efecto ambiental es temporal.

 Generación de Residuos

El desmonte y material sobrante de las excavaciones deberá ser dispuesto en zonas


donde hay canteras abandonadas, en depresiones naturales o bien en el relleno
sanitario donde se disponen los residuos sólidos municipales.

No se deberán arrojar residuos sólidos en el área de ejecución de la obra. Estos se


depositaran adecuadamente en recipientes instalados para tal fin. Los residuos de
cualquier tipo no deben ser quemados. Los materiales no inertes, tales como
desechos de origen químico, como aceite lubricante usado deberán ser trasladados
en envases herméticos a vertederos autorizados. Se tendrá previsto el manejo de
residuos segregados (de construcción y domésticos) los cuales serán manejados
por una empresa registrada y autorizada por la autoridad competente.

 Generación de Efluentes

Las aguas residuales domesticas serán tratadas en los hoyos de las letrinas.
 Riesgos

Exigir el cumplimiento estricto de los procedimientos de seguridad de las obras, así


como el uso obligatorio del equipo de protección individual. Aislar el perímetro de
las obras colocando cintas amarillas y mallas de seguridad.

Para el traslado de maquinaria por calles y avenidas se deberán utilizar remolques


adecuados, respetando las normas de seguridad vial.

Debe disponerse de equipos de extinción de incendios.

Dotar a los operarios de los elementos de protección personal apropiados en


aquellas actividades que generen riesgos para la salud y seguridad del trabajador.

ETAPA DE OPERACIÓN

Los impactos más importantes se presentan en dos ámbitos bien definidos:

 Optimizar la operación y mantenimiento de la infraestructura de saneamiento


 Diseñar un Programa de Educación Sanitaria y Ambiental con la finalidad de que los
trabajadores y la población tomen conciencia de la importancia del abastecimiento
de agua y manejo de desagües, sobre todo en las actividades de control de calidad.

Se debe planificar la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos principalmente


domésticos.

Los trabajos de mantenimiento rutinario deben ser realizados en talleres autorizados.

Los materiales de desecho deben ser dispuestos en lugares especialmente señalados.

PROGRAMA DE MONITOREO

El Programa de Monitoreo Ambiental consiste en la evaluación periódica de las variables


ambientales durante las etapas de construcción y operación de las obras contemplada en el
proyecto, con el fin de tomar decisiones orientadas a la conservación del ambiente. Son
objetivos específicos del Programa de Monitoreo Ambiental:

 Identificar y analizar el grado en que las actividades realizadas y los resultados


obtenidos por el proyecto concuerdan con lo planificado (normas ambientales
vigentes)
 Elaborar informes periódicos sobre la situación ambiental del proyecto.

En general se realiza un seguimiento de las condiciones ambientales en los sitios donde se


desarrollan actividades, mediante la elaboración de informes periódicos que contienen tanto el
grado de avance de las distintas tareas de mitigación propuestas en el Plan de Manejo
Ambiental de este trabajo, así como los resultados del Programa de Monitoreo aquí propuesto y
cualquier otra información de interés desde el punto de vista ambiental que surgiera durante la
ejecución del proyecto.

Para el control de emisiones la propuesta de la Municipalidad de Sondorillo, deberá mantener


un Programa de Seguimiento y Vigilancia, controlando los principales indicadores de
contaminación con la periodicidad indicada en el siguiente Programa de Monitoreo.
Debido a las características del proyecto y de la situación ambiental del área en estudio, el
trabajo de monitoreo debe comprender toda el área.

 Monitoreo de Calidad del Aire

Los procedimientos y parámetros de medición de calidad de aire, se realizarán


tomando como referencia lo normado en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire, DS N°074-2001-PCM. Entre los parámetros tenemos
material particulado (PM10), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2),
Monóxido de Carbono (CO), Acido Sulfhídrico (H2S) y Metano (CH4).

La cantidad de estaciones de monitoreo serán dos (02), una ubicada en la periferia de


la zona del proyecto.

La frecuencia de medición que se propone es semestral, y se realizará según las


formas y métodos de análisis establecidos en el DS N° 074-2001-PCM

Limites Máximos Permisibles, con el fin de garantizar la salud, los valores obtenidos
deben estar por debajo de los señalados en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire DS N° 003-2008-MINAM

 Monitoreo de Ruido

Se monitorearan los siguientes parámetros: niveles ambientales de ruido de acuerdo a


la escala dB(A).

Se efectuara la evaluación bajo el concepto de nivel equivalente continuo de ruido,


determinando los parámetros siguientes:

Durante la construcción la frecuencia de monitoreo será semestral. Con el fin de


garantizar la salud pública, los valores obtenidos deben cumplir con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (DS N° 085-2003-PCM).

 Monitoreo de Calidad de Agua Potable

Los procedimientos y parámetros de medición de calidad de agua para consumo


humano se realizaran tomando como referencia la Norma Técnica Peruana, entre los
parámetros tenemos:

La frecuencia de monitoreo será determinada por la SUNASS (Resolución de


Superintendencia N° 1121-99-SUNASS, del 07 de diciembre de 1999)

Los valores obtenidos deberán cumplir con los límites máximos permisibles (LMP),
establecidos en los estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, DS N° 002-
2008-MINAM.

 Monitoreo de Infecciones de Salud

Debido a que la instalación de redes de agua potable y alcantarillado reducirá la


incidencia de enfermedades gastrointestinales y EDAS, se coordinará con la oficina de
estadística del Centro de Salud de Ulpamache, para monitorear semestralmente los
registro de incidencias y casos de EDAS y enfermedades gastrointestinales, de tal
forma que permita medir la reducción de estas infecciones.

10. Plan de Contingencia 6.


A. Identificar los riesgos previsibles a los que está expuesto la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto dentro de su área de influencia.

El Programa de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por
la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o
causados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción y
operación de las obras contempladas en el proyecto.

En este sentido la Municipalidad Distrital de Sondorillo deberá mantener una vigilancia y


cobertura de todo el ámbito de incidencia del Proyecto en el área de estudio, siendo la
empresa contratista la responsable de aplicar el Plan en la fase de construcción.

Los Objetivos del Programa son:

 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o
siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre, tales como
accidentes laborales.
 Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo cumplir
estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad
 Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de
desastres.

La identificación de los riesgos potenciales comprenderá:

 Fracturas de estructuras durante su construcción y/o operación.


 Fractura de tuberías, forzada por procesos naturales o humanos.
 Incendio de las maquinarias y equipos.
 Derrames tóxicos en la zona de descarga de aguas servidas tratadas.

B. Mencionar los planes de contingencia, estableciendo las medidas a adoptar antes, durante
y después de los eventos imprevistos de naturaleza natural, humana o accidental, que se
implementarán para controlar los riesgos identificados.

Plan de Contingencia/Emergencias

 Organización del personal de emergencias


 Entrenamiento de trabajadores
 Programa de Simulacros
 Plan escrito para incendios y otras emergencias (Programa de Seguridad Física)

C. Identificar la unidad de contingencia.

Componentes de la unidad de contingencia:


Equipamiento

 Unidades móviles de desplazamiento rápido


 Equipo de telecomunicaciones
 Equipos de auxilio paramédico
 Materiales e insumos disponibles adecuados para cada caso
 Equipos contra incendio instalados y móviles
 Unidades para movimiento de tierras

Personal
El personal de operación debe estar capacitado para afrontar en cualquier
momento, los diversos riesgos identificados.

Sistemas Organizados

 Sistemas de comunicación y auxilio

Implementar un sistema de alerta en tiempo real de los lugares de riesgo a


la Unidad central ubicada en la Oficina Central de la Municipalidad Distrital
de Sondorillo y de esta a las Unidades de Auxilio Rápido existentes en la
ciudad (bomberos, policía, hospitales).

 Sistema de Alerta Local

Establecer un sistema de comunicación rápida a los pobladores asentados


en el área en estudio, con la finalidad de prevenir desastres fatales y que
cooperen en la solución del problema.

Se propone que la unidad de contingencia se instale en forma adecuada al inicio de las


actividades de construcción del proyecto y deberá estar operativa en la forma prevista,
hasta su puesta en operación.

Durante la etapa de operación del proyecto deberá continuar la instrumentación de


contingencia, adecuándose a los requerimientos mínimos, en función de la actividad de los
riesgos potenciales geofísicos, climáticos y siniestros.

D. Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del Plan de


Contingencia, en cada una de las etapas del proyecto.

ETAPA DE EJECUCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Organización del Personal de Emergencias

La delegación de la autoridad para la planeación, administración y puesta en práctica de la


organización de emergencias para toda clase de riesgos, así como la definición de
funciones claves deben estar contenidos en un documento escrito.

Comité Central de Emergencias

El Plan de Emergencia deberá contar con un Comité Central de Emergencias, cuya


estructura orgánica es la siguiente:

 Director de Emergencias: es el máximo responsable de la organización del Plan y


del Manejo de las instalaciones durante la emergencia. Contara con un alterno para
casos de vacaciones, incapacidades o cualquier ausencia temporal. Deberá estar a
cargo del Administrador General.
 Coordinador de la Emergencia: Dirigirá las operaciones desde el Centro de Control a
través de una central telefónica, deberá ubicarse en la caseta de vigilancia, donde
se contará con sistemas de protección interna y perimetral. Asimismo, se deberá
contar con una lista de las agencias y autoridades a ser contactadas cuando se
sucede la emergencia, además del organigrama respectivo.
 Jefe de Brigadas de Emergencias: Se mantendrá en el lugar de la emergencia y
coordinara las medidas a ser tomadas. Estará en contacto permanente con el
Coordinador del Sistema de Control de emergencias por medio de radio portátil. Se
contará con un jefe de emergencias, elegido del total de personal. El responsable
del sistema de emergencia, debe ser aquel que se encuentre en forma permanente
en la instalación, de modo que esté a cargo en el momento del evento no deseado.
 Equipo de Emergencia: Estará presente en la emergencia y deberá recibir
instrucciones del coordinador, a fin de orientarlos en el momento de su llegada al
sitio de la emergencia. Sera conformado por el personal de las brigadas contra
incendios, primeros auxilios y rescate.
 Personal de Apoyo: Tendrán a su cargo la desconexión de los servicios básicos de
suministros como agua, energía eléctrica, aire comprimido, agua caliente, entre
otros. Está conformado por el personal de la Brigada de los Servicios de Servicios
Básicos.

Formación de Brigadas

Para un mejor desempeño, el personal de apoyo deberá organizar brigadas o grupo de


trabajo, debidamente identificados por medio de un distintivo.

Dependiendo del tipo de emergencia, se deberá contar con las brigadas de emergencia
siguientes:

 Brigadas de extinción de incendios, explosiones y derrames.


 Brigada de Primeros Auxilios.
 Brigada de Desalojo y Rescate.

11. Etapa de Cierre de ejecución de Obra y Etapa de Abandono.

A. Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre de ejecución de obra.

El Programa de Cierre estará bajo la responsabilidad de los profesionales de las empresas


contratistas y del Concesionario que actuaran durante las etapas de construcción y
operación respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los
trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

CIERRE EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

 Instalaciones temporales (campamento, taller, almacén, etc.)

 En el proceso de desmantelamiento, la empresa contratista deberá hacer el


levantamiento y demolición total de los pisos de concreto, paredes o
cualquier otra construcción y trasladarlos a las áreas de disposición de
material excedente.
 El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos
de madera, etc.
 En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser
removidos hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la
contaminación.
 Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos
contaminados, deberán trasladarse a las áreas de disposición de material
excedente.

 Áreas de disposición de material excedente

 El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado de


acuerdo a su entorno, de manera que guarde armonía con la morfología
existente.

CIERRE EN LA ETAPA DE OPERACIÓN


Teniendo en cuenta que el proyecto mejorara el servicio de agua potable y saneamiento,
beneficiando a los habitantes del caserío de Laguna Amarilla, no se prevé el cierre de los
sistemas que conforman el proyecto.

Sin embargo se puede dar el caso de reparaciones y/o reemplazo de las obras como parte
de las obras de mantenimiento periódico o de la reconstrucción después de un desastre
natural. En este caso, el desmontaje de las obras se realizará de la manera más cuidadosa y
procurando no afectar el entorno, para lo cual es conveniente establecer las siguientes
medidas generales:

 El Concesionario comunica esta decisión a todas las entidades involucradas en el


proyecto, como son el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Municipalidad Distrital de
Sondorillo, Entidades de Salud, etc.
 Las labores se iniciaran con la inspección de toda el área comprometida y la evaluación
de las obras a ser retiradas, a fin de preparar un programa de trabajo. Por medio de la
recolección de la información y el análisis de los datos, se determinaran las tareas que
se requieren para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud
y la seguridad humana durante los trabajos.
 Una vez concluidas las obras se entregara a las autoridades competentes un informe de
evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas en este periodo.
 Para como probar la efectividad de los trabajos se realizará el monitoreo post cierre, que
consistirá en la inspección del área después del retiro de la infraestructura.

PROGRAMA DE ABANDONO

El Programa de Cierre establece las actividades necesarias para el retiro de las


instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y
para el cierre del proyecto cuando haya cumplido con su vida útil.

 Son objetivos específicos del Programa de Cierre:

 Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas.


 Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

B. Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono (culminado el periodo


de vida útil de la infraestructura ejecutada con proyecto).

La Contratista será la responsable de la implementación de las acciones del Programa de


Cierre de ejecución de obras y de abandono.

12. Cronograma de Ejecución


Presentar el cronograma de ejecución de los programas descritos, señalando la periodicidad de
los informes a presentar. De ser factible, presentar esta información en un diagrama Gantt.
PROYECTO: “Mejoramiento del Servicio de Agua Potable e
instalación de Letrinas con Arrastre Hidráulico en el Caserío
de Laguna Amarilla, Distrito de Sondorillo, Provincia de
N° PROGRAMAS
Huancabamba, Piura”
(MESES)
1 2 3 4 5 6

1. PROGRAMA DE PARTICIPACION CIUDADANA

MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION,


2.
REMEDIACION Y COMPENSACION.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y


3.
LIQUIDOS

4. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

5. PLAN DE CONTINGENCIAS

6. ETAPA DE CIERRE DE EJECUCION DE OBRA

PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION


7
AMBIENTAL

13. Presupuesto de Implementación


Se deberá entregar el presupuesto establecido para la implementación de los Programas
descritos en los capítulos del VI al XI.

PRESUPUESTO RESUMEN

COSTO (S/.)
ITEM CONCEPTO ETAPA DE ETAPA DE
CONSTRUCCION OPERACIÓN (*)
PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O
1 8,000.00
DE MITIGACION
2 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 6,000.00 1,000.00
3 PROGRAMA DE PARTICIPACION CIUDADANA 1,500.00
4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS 9,000.00 2,000.00
5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 8,000.00 4,000.00
6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 3,000.00 3,000.00
7 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO 1,500.00
TOTAL 37,000.00 10,000.00
(*) Durante el primer año de la etapa de operación

14. Clasificación Ambiental

14.1 Clasificación ambiental que propone la


14.2 Clasificación otorgada por la autoridad
empresa y/o entidad que desarrolla el presente
competente10
documento (marcar con un aspa9)
Declaración de Impacto Ambiental
X Declaración de Impacto

Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental


semidetallado semidetallado
Estudio de Impacto Ambiental detallado
Estudio de Impacto Ambiental detallado

SELLO Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL SELLO Y FIRMA DEL PROFESIONAL DE LA


DESARROLLO DEL PRESENTE DOCUMENTO AUTORIDAD COMPETENTE

Nombre del profesional responsable: José Vicente Arteaga Salazar


Número de Colegiatura: 42768
DNI: 02606055
Dirección: Calle San Miguel, Mz. C – Lote 02, A.H. Calixto Balarezo – Castilla - Piura
Teléfono/Celular: 968817029
E-mail: josevicente_a@yahoo.es

ANEXOS
1.- MAPA DE UBICACIÓN

2.- PANEL FOTOGRAFICO

PROYECTO: “Mejoramiento del Servicio de Agua Potable e instalación de Letrinas con


Arrastre Hidráulico en el Caserío de Laguna Amarilla, Distrito de Sondorillo, Provincia de
Huancabamba, Piura”
(MESES)

You might also like