You are on page 1of 12

Julián Salvarredy I salvarredy@hotmail.

com
Proyecto Habitar | Programa de Hábitat Inclusivo |
IEHu FADU UBA
Especialista en Planificación Urbana y Regional
FADU UBA | Buenos Aires, Argentina

ACTORES CLAVE EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS URBANOS


INTEGRADOS A POLÍTICAS PÚBLICAS HABITACIONALES.

RESUMEN

El escrito que se presenta forma parte de los pri- especialmente los proyectos urbanos realizados ración intencionada, que implica a su vez el pen-
meros avances de la investigación vinculada a la para los barrios citados en el título y su relación samiento y planificación de las etapas necesarias
tesis “Integración, coherencia y coordinación de con el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio. para alcanzarlo.
políticas públicas urbano habitacionales. El caso Este trabajo académico se ha realizado fuerte- En este sentido, la planificación urbana y regio-
de los barrios Perón, San Martín y San Jorge del mente ligado a la experiencia de trabajo terri- nal a escala local, y el proyecto urbano a escala
partido de San Fernando 2003-2011” de Maestría torial, desde una perspectiva epistemológica de mejoramiento sectorial, operan como parte y
en Planificación Urbana y Regional. El objetivo que entiende la relación dialéctica entre teoría y todo de una relación dialéctica. Mediante el aná-
de este trabajo de tesis consiste en determinar las práctica. El paso que aquí se desarrolla del proce- lisis de las entrevistas a los actores más significa-
posibilidades y límites de las políticas de mejora- so de análisis consiste en la intención de identifi- tivos de este proceso, se busca ir más allá de los
miento habitacional (vivienda y barrio) según su car los actores sociales claves, observando espe- documentos, y obtener la visión e interpretación
grado de integración, coherencia y coordinación cialmente las posibilidades y limitaciones de los del tema en cuestión desde los propios actores in-
con el Planeamiento y la Gestión Urbana. Para técnicos proyectistas involucrados en todas las volucrados. (Sarrabayrouse Oliveira, 2008).
esto se analiza la experiencia de aplicación ac- escalas. Es importante mencionar que la noción
tiva de políticas públicas de mejoramiento habi- de proyecto es abarcadora de todos los campos PALABRAS CLAVE: PLANIFICACION - PROYECTO
tacional en el sector Oeste del Municipio de San del conocimiento que abordan la problemática URBANO - INTEGRACION - POLITICAS PUBLICAS
Fernando en el periodo 2003-2011 -observando urbana. El proyecto entendido como una prefigu-
Actores sociales y políticas publicas de zación del mismo. Asimismo, el mencionado eje medios materiales de explotación bajo un cuerpo
hábitat.1Siguiendo a Lanzetta (1997) el concepto conceptual nos servirá para analizar el perfil de de funcionarios que hace efectivas y concretas las
de actor social supone y recupera al sujeto de las intervenciones estatales en materia de hábi- decisiones políticas en todo el territorio en el que
su campo de relación. La posición del sujeto tat. Las lógicas de producción urbana son: tiene jurisdicción. Esa estructura organizacional
determina los limites y posibilidades de su acción. -Políticas Públicas se ve materializada a través de las políticas públi-
Si consideramos la complejidad del escenario -Producción Social del Hábitat cas, entendidas como:
urbano habitacional la identificación de actores -Mercado Formal “el conjunto de acciones y omisiones que ma-
no resultara sencilla ni posible de ser asociada a nifiestan una determinada modalidad de inter-
una serie de pasos mecanismos. Por el contrario, vención del estado en relación con una cuestión
Sumar a la observación de los actores la exis-
debe considerarse en función de las lógicas de que concita la atención, interés o movilización
tencia y relación entre estos tres componentes
producción de la ciudad y de los intereses, fuerzas de otros actores en la sociedad civil.” (Oszlak y
permitirá no solo avanzar en el conocimiento las
y disputas del proceso socio territorial particular O’Donnell, 1981:113)
políticas estatales sino también la modalidad de
que se observe.Dentro de este marco conceptual, Nótese que los autores incluyen dentro de la defi-
satisfacción de las necesidades básicas de los in-
la determinación de actores en el marco de los nición de política pública no solo a la toma de po-
dividuos. De este modo, al predominar en mayor
procesos de gestión no resulta independiente sición visible y efectiva desde el aparato estatal
medida uno u otro la intervención será de diversa
de las características particulares del proceso. sino también a aquellas omisiones que –no- inter-
índole configurando la impronta que el aparato
Siguiendo a Chiara y Catenazzi(2009) vienen en cuestiones socialmente problematiza-
estatal desea tener en este sentido. En primer lu-
“...cada política define en su desarrollo al conjun- gar, es necesario tener en cuenta que tomaremos das. Existe una extensa bibliografía sobre políticas
to de actores involucrados en la misma....si bien la definición de Estado esbozada por Max Weber públicas y definiciones variadas, pero tomamos
es posible identificar como actores potenciales quien lo define como: justamente la presente definición porque tiene
de los procesos de gestión al gobierno local, a los en cuenta también aquellos lugares en los que el
“Una asociación de dominación de tipo institucio-
organismos departamentales, de los estados pro- estado actúa por omisión: es decir que la falta de
nal, que en el interior de un territorio ha tratado
vinciales y nacionales, a las ONG de desarrollo de acción es considerada una toma de posición, una
con éxito de monopolizar la coacción física legíti-
alcance regional o nacional, a las organizaciones ma como instrumento de dominio, y reúne a dicho decisión. Hay lugares en los que el estado no lle-
sociales de base, sindicatos, organismos interna- ga o lo hace parcialmente, las denominadas “zo-
objeto los medios materiales de explotación en
cionales, etc. son acción y situación las coordena- nas marrones” que menciona O’ Donnell en otra
manos de sus dirigentes, pero habiendo expropia-
das que definen su inclusión como actores en un de sus obras, esas zonas también son dignas de
do para ello a todos los funcionarios estamenta-
determinado proceso. Esta definición es siempre ser estudiadas bajo estos términos. Siguiendo con
les que anteriormente disponían de aquellos por
dinámica y cambiante, y varia a lo largo del pro- la caracterización de las acciones estatales, los
derecho propio y sustituyéndolos con sus propias
ceso de implementación.” autores sostienen, además, que la política estatal
jerarquías supremas (Weber, 1964: 1060)”.
El análisis de los actores significativos” que par- no es un acto reflejo ni una respuesta aislada, sino
Esta definición puede dividirse en dos partes: por
ticipan en las políticas habitacionales en San un conjunto de iniciativas manifiestas que obser-
un lado, observando al estado como propietario
Fernando, tanto a escala municipal como barrial, vadas en un contexto determinado permite inferir
del monopolio legítimo de la fuerza física, a tra-
incluye los participantes de tres lógicas funda- la posición predominante del estado frente a una
vés de la cual garantiza su primacía respecto a la
mentales de producción de ciudad, (Rodriguez, cuestión que comprende a sectores significativos
sociedad. Si bien el monopolio de la fuerza física
2007) que permiten perfilar cual es la concepción de la sociedad.
no es su único medio, si es su medio específico y a
de estado con la que se analiza y la caracteri- Garcia Linera (2010) aporta un grado de compleji-
1 Para este texto se tomo la base conceptual desarrollada para la
partir del cual se diferencia de otras instituciones.
materia “Proyecto, Participación y Habitar” elaborada en conjunto por Por otro lado, y aquí es dónde puede hacerse es- dad, comprendiendo el Estado en tres dimensiones:
Eugenia Jaime, Yamila Crisci y Julián Salvarredy en 2013, que fuera pecial hincapié, el estado según Weber contiene “El Estado como monopolio, como correlación
dictada en la Maestría de Vivienda Social, en La Habana, Cuba. Dirigida
por la Dr. Arq Dania González Couret. una estructura organizacional que concentra los de fuerzas, como idealidad, como materialidad,
constituyen las cuatro dimensiones que caracteri- las problemáticas que la sociedad presenta, sino blicas según de donde provengan y la modalidad
zan cualquier Estado en la edad contemporánea. que en momentos de nuestro país ese estado optó que tomen a la hora de implementarse:
En términos sintéticos podemos decir entonces por volverse mínimo y correrse de la satisfacción “De arriba hacia abajo”: este enfoque supone el
que un Estado es un aparato social, territorial, de de necesidades básicas expresadas como cuestio- involucramiento del público sujeto de las políticas
producción efectiva de tres monopolios: recursos, nes socialmente problematizadas de las que de- únicamente en los procesos electorales y excep-
coerción y legitimidad...Pero cada uno de estos bió hacerse cargo. Es decir que la diferencia en el cionalmente en alguna consulta plebiscitaria. Al-
monopolios exitosos y territorialmente asentados tamaño de la estructura organizacional del esta- gunos autores concuerdan con que este enfoque
está a la vez compuesto de tres componentes: do y la direccionalidad de las políticas perfilarán formaría parte de una concepción “minimalista” de
una correlación de fuerzas entre dos bloques con diversas modalidades de gestión. Hacia el interior la democracia.
capacidad de definir y controlar, una instituciona- de los mecanismos de esa estructura estatal y las “De abajo hacia arriba”: en contraposición al ante-
lidad, y unas ideas fuerzas que cohesionan... complejas relaciones que se establecen entre es- rior, este proceso político supondría que la puesta
El monopolio de la coerción tiene una dimensión calas, competencias, objetivos y procedimiento en práctica de las políticas debería estar en función
material: fuerzas armadas, policía, cárceles, tribu- pueden también ser leídas la capacidad y cohe- de los deseos de los niveles inferiores de gobierno
nales. Tiene una dimensión ideal: el acatamiento, rencia de las políticas. y del público. De este modo, el proceso de política
la obediencia, y el cumplimiento de esos mono- En referencia a este aspecto mecánico del aparto pública se organizaría para reflejar de forma di-
polios, que cotidianamente lo ejecutamos los ciu- estatal, agrega García Linera (2010): recta las demandas de lo que constituye la “arena”
dadanos y necesidad de reflexionarlos. Pero a la “De igual manera, en la administración interna de de elaboración de políticas y los deseos de las ma-
vez este monopolio y su conducción son fruto de la maquinaria, el Estado se presenta como la tota- sas. Este enfoque se desprende de estudios sobre
la correlación de fuerzas, de luchas, de guerras lidad más idealista de la acción política porque es la “burocracia a nivel de la calle” (Lipsky, 1980) en
pasadas, sublevaciones, levantamientos y golpes, el único lugar en todo el campo político en el que el que se expone que los trabajadores de gobierno
que han dado lugar a la característica de este mo- la idea deviene inmediatamente en materia con que tienen contacto con los ciudadanos (policías,
nopolio. El monopolio de la legitimidad territorial efecto social general, esto es: el único lugar don- trabajadores sociales, funcionarios fiscales) fre-
también tiene una dimensión institucional, una de cualquier decisión pensada, asumida y escrita cuentemente tienen una influencia mayor sobre el
dimensión ideal y una dimensión de correlación por los gobernantes, deviene inmediatamente en público receptor de políticas que los funcionarios
de fuerzas. Lo mismo el monopolio de los tributos materia estatal, en documentos, informes, memo- de niveles más altos.
y de los recursos públicos. Tenemos entonces un rias, recursos financieros, ejecuciones prácticas, Para sintetizar los dos enfoques Peters plantea
acercamiento más completo al Estado como rela- etc., y esto con efecto social general.” (García Li- que, si bien la adopción de uno u otro cristalizará
ción social, como correlación de fuerzas y como nera, 2013: 10) diferentes modalidades de gestión gubernamen-
relación de dominación. El concepto que nos daba Dado el interés en observar los procesos partici- tal, no son excluyentes. La no exclusión es funda-
Marx del Estado como una máquina de domina- pativos como viabilizadores de la apropiación y mentada en la conveniencia o efectividad de uno
ción entonces tiene sus tres componentes comple- gestión territorial de las políticas publicas inclu- u otro enfoque según el problema al que se le esté
jos: es materia, pero también es idea, es símbolo, sivas, resulta apropiado retomar la idea de “cues- dando respuesta. Por ejemplo, demandas locales,
es percepción, y es también lucha, lucha interna, tión socialmente problematizada” mencionada en territorios de menor tamaño podrán ser abor-
correlación de fuerzas internas fluctuantes.” por los autores, cabe indagar en el origen de la dadas a partir del segundo.
Tomando nuevamente a Oszlak (1978) observa- misma. Los autores sostienen que esa cuestión Continuando con el segundo componente del eje
mos que la estructura organizacional del estado puede surgir de diversos actores sociales y, en lí- conceptual presentado, se define a la Producción
varía a lo largo del tiempo expandiendo sus fun- nea con dicha argumentación, resulta interesante Social del Hábitat (PSH), entendida como una de
ciones en el intento de abordar nuevas problemá- retomar el planteo que realiza Guy Peter (1995) las modalidades de autoproducción de hábitat
ticas. Cabe aclarar que no siempre la reconfigu- sobre la procedencia de la política pública. Según sostenidas por los sectores de menores ingresos en
ración del aparato estatal va en coincidencia con el autor, existen modelos opuestos de políticas pú- respuesta a la brecha entre las características de
la producción capitalista de vivienda y la deman- prioriza su valor de uso. Lógicamente, compren- distribuidor de recursos (trabajo, cultura, educa-
da social, la produccion social del habitat “surge der el valor de uso como motor original de este ción, salud, vivienda, entre otros) y coordinador
de la lógica de la necesidad, es decir, no prioriza tipo de producción no implica que, a futuro con de las relaciones sociales. Para el autor, la posi-
la finalidad lucrativa sino la necesidad de uso (…)” el crecimiento del barrio y su articulación urbana, bilidad de políticas desmercatilizadoras se pre-
(Rodriguez; Di Virgilio, 1997: 13). El estado, por su la lógica mercantil impregne también los mencio- senta como la búsqueda de menor dependencia
parte, ante la masividad de estos procesos ha desa- nados procesos y la vivienda adquiera también un estructural de los individuos para con el mercado:
rrollado algunas políticas que los contienen, aun- valor de cambio. “Para entender el concepto, desmercantilización
que también se ha caracterizado por su ausencia e En su obra “Los tres mundos del capitalismo de no se debe confundir con la erradicación total del
inacción (Rodriguez; Di Virgilio, 2007). bienestar” Gosta Esping Andersen (1990) relata trabajo como una mercancía, no es una cuestión
Las autoras observan que la producción de la ciu- las características que asumen los principales Es- de todo o nada. Más bien, el concepto se refiere
dad articula procesos viabilizados por diferentes tados de Bienestar mundiales y sus antecedentes al grado en que los individuos o familias pueden
tipos de actores que sostienen lógicas diferencia- históricos. Para la elaboración de sus clasificacio- mantener un estándar de vida socialmente acep-
das en función de sus objetivos y de los recursos nes, el autor define tres categorías: table independientemente de la participación en
con los que cuentan. De este modo, la ciudad ca- a) la relación estado/mercado; el mercado”. (Sping Andersen, 1990: 37)
pitalista resulta de la interacción contradictoria y b) la estratificación social; En los términos propuestos por el autor y a modo
compleja de: c) la desmercantilización. de ejemplo, puede entenderse la satisfacción de
-La lógica de la ganancia, en la que la ciudad es Interesa aquí, profundizar en la primera y ter- necesidad de vivienda/hábitat de los diferentes
entendida como objeto y soporte de negocios cera categoría. La primera hace alusión al nivel sectores de la población argentina partiendo de
-La lógica de la necesidad, llevada a cabo por los de satisfacción de las necesidades humanas por los recursos que utilizan para canalizar la deman-
grupos que no pueden satisfacer sus demandas las políticas sociales en primer término, y por el da así como también, las tomas de posición esta-
en el ámbito del mercado. mercado y el sector privado en segundo. En este tal según presenten un mayor o menor potencial
-La lógica de lo público, es la compleja lógica es- sentido, resulta evidente que si las políticas socia- desmercantilizador.
tatal en la que el Estado actúa a través de regula- les no pueden dar satisfacción a las necesidades Para el análisis del tercer componente de nuestro
ciones y políticas. humanas, el rol preponderante corresponderá al eje conceptual, el mercado, tomaremos una defi-
Observamos, entonces, que esta modalidad de sa- mercado. En relación a ella, la desmercantiliza- nición simple entendiéndolo como el ámbito for-
tisfacción de necesidades, la PSH, se traduce en la ción implicará la gradual independencia de la mal en el que se intercambian bienes y servicios.
producción de vivienda por parte de las familias instancia mercantil para la satisfacción de necesi- La importancia de este concepto reside en la ob-
que apelan a recursos propios y, en ciertos casos, dades humanas. La siguiente afirmación resume servación que hagamos de él respecto al Estado
a la asociación con vecinos en la misma situación. el espíritu de algunas políticas relacionadas con y la Sociedad Civil. Esta interacción entre Estado,
La PSH implica desde la toma de los terrenos, la problemática en cuestión: Mercado y Sociedad Civil, como abarcadores de
hasta la construcción de las viviendas individua- “El principio de actuación de la política social los distintos actores sociales que lo componen
les -que puede en el caso de los asentamientos moderna descansa en el proceso por el cual tanto como actor colectivo, resulta sumamente com-
respetando ciertos parámetros consensuados con las necesidades humanas como la fuerza de tra- pleja y no siempre se presenta cristalizada, por
los otros vecinos miembros de la toma- hasta la bajo se convirtieron en mercancías y, por lo tanto, ello implica un ejercicio intelectual y práctico el
construcción de calles, carteles señalizadores de nuestro bienestar pasó a depender de nuestra re- análisis de los roles que asumen cada actor en la
las mismas y otros recursos que permitan mejoras lación con el nexo monetario”. (Sping Andersen, trama de diseño y gestión de las políticas publi-
en sus condiciones de vida. Las estrategias de au- 1990: 35) cas urbano habitacionales tendientes a atender
toproducción de hábitat, apuntan en un principio, Esto se traduce en una mercantilización de la vida de las necesidades de vivienda y hábitat.
a la satisfacción de la necesidad de cobijo que es social, que viene a estar atada a la lógica mercan-
asociada a la idea de la“vivienda”, por lo que se til en la que el mercado se erige como principal
Los actores determinantes en el problema urbano man en el periodo de análisis al millón de soluciones Kirchner, que designo en la conducción del mismo
Siguiendo a Bolay y Taboada (2011) los actores se habitacionales. Por otra parte, en también destaca- estuvo a cargo de Julio De Vido.
manifiestan por sus valores, por sus coportamien- ble el aumento de participación relativa en el total En el momento de su creación se transfirieron a
tos y sus luchas. Según este posicionamiento exis- de soluciones de los programas de mejoramiento este ministerio las áreas de Energía y Comunica-
ten tres tipos de actores: los poderes publicos, los habitacional y barrial, como el PROMEBA, el Subpro- ciones que pertenecían al Ministerio de Economía,
habitantes, y los “mediadores. Dice Bolay: grama Federal de Villas y Asentamientos Precarios las de Obras Públicas, Recursos Hídricos, Desarro-
“..la figura de los habitantes es porque éstos tra- (PF-Villas) y el Programa Federal Mejor Vivir (PFMV). llo Urbano y Vivienda, y Energía Atómica provenien-
ducen, por sus posicionamientos, la complejidad La disposición de recursos del periodo es producto de tes de la Presidencia de la Nación, también las áreas
de la dinámica urbana y son a la vez ciudadanos múltiples controversias, en relación a la disponibili- dedicadas al Sector Minero que formaban parte del
, usuarios , agentes de cambio pero también, en dad de datos estadísticos oficiales certeros. Utilizan- disuelto Ministerio de la Producción.
ciertas circunstancias, “hacedores de ciudades”, cons- do los datos provistos por el Ministerio de Economía, Se trata de uno de los ministerios estratégica-
tructores, urbanistas, técnicos “de pies desnudos” puede observarse una política que privilegia el gasto mente, políticamente y económicamente más
los poderes públicos, en primer lugar los poderes social. Llegando las políticas habitacionales al 0,6 % significativos de periodo. Concentro un altísimo
locales (institucionalizados en el marco de los del Producto Interno Bruto. porcentaje de la obra pública, siendo un ente via-
límites territoriales y legales), pero también los bilizador de las políticas nacionales, distribuidas
pode- res regionales y nacionales, que juegan un con alta discrecionalidad en el territorio.
rol determinante en el establecimiento de nor- El rol del sector estuvo asociado al carácter pro-
mas, en la definición de condiciones marco de po- motor de reactivación industrial y neo desarrollis-
líticas urbanas y de su aplicación y seguimiento. ta de los gobiernos de Kirchner, que promovió una
...los profesionales de lo urbano...reemplazar a serie de grandes obras de infraestructura. Desde
estos individuos, sus conocimientos y sus activi- el inicio del primer gobierno, las políticas de vi-
dades, en el seno de una categoría más amplia viendas se asociaron a la idea de la reactivación
que denominaremos “mediadores”, nos permite económica y la promoción del empleo.
inscribirlos, junto con otros actores, como sujetos El protagonismo político del Ministerio, genero
centrales de toda dinámica urbana.” (Bolay y Ta- una fuerte disponibilidad de recursos y acentuó
boada, 2011:38) el carácter productivo de las políticas públicas
El grupo de actores de los poderes publicos se El Gobierno Nacional asumió una política activa habitacionales, que continuaron dando respues-
compone, y comporta de manera singular según la en materia de hábitat, que por una parte garanti- tas estandarizadas, masivas y difusas.
escala de la competencia de sus acciones, a saber: zo el flujo de fondos a las viviendas, por otra cen-
tralizo las decisiones en los organismos nacionales. 1.C LA SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITO-
RIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
ESCALA NACIONAL
1.B MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVER- Si bien tiene rango menor a una secretaria, la
1.A GOBIERNO NACIONAL SIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS. Subsecretaría de Planificación Territorial de la
Inversión Pública depende de manera directa del
Es decisiva la posición estratégica del gobierno na- El Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Ministro, fue constituida en el año 2004 mediante
cional de continuar el desarrollo de políticas públicas Pública y Servicios es uno de los 15 ministerios
el decreto 1824 con la finalidad de “implementar
urbano habitacionales que incorporan respuestas de la República Argentina. Fue creado en el úl-
la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamien-
complejas y de versatilidad creciente. Por una parte, timo día de la presidencia de Eduardo Duhalde
to Territorial, cuyo objetivo es construir un país
resulta significativa la ejecución de obras destinadas por medio del decreto Nº 1283 del 24 de mayo de
integrado, equilibrado, sustentable y socialmente
a la resolución del déficit habitacional, que se aproxi- 2003. El primer ministro fue designado por Néstor
justo a través de la consolidación de la planifica- que la determinación de las prioridades aparece dades en relación con el déficit, la disponibilidad
ción territorial como política de Estado”. (MIN- como materia ajena a la posibilidades de lectura de recursos y la política de desarrollo nacional y
PLAN, 2014) de la planificación. local.
Se trata de un área que reconstruyo el protago- 3. Establecer las normas y procedimientos para la
nismo político de la planificación territorial a ni- 1. D SECRETARIAS DE OBRAS adecuada instrumentación de los planes habita-
vel nacional e inclusive provincial, sin embargo, el cionales formulados.
Según describe el decreto que le da origen, el pri-
fuerte trabajo técnico desarrollado en Planes Es- mer objetivo de la Secretaria de Obras es: “Enten- 4. Promover las acciones conducentes a incre-
tratégicos Territoriales para estas dos escalas, en- der en la elaboración, propuesta y ejecución de mentar los niveles de calidad y productividad del
contró muy limitada su capacidad de incidencia la política nacional en todas las materias relacio- sector, en particular aquellas que impliquen el
por las características de las relaciones políticas nadas con obras de infraestructura habitacional, desarrollo de nuevas tecnologías y la industriali-
entre los distintos gobiernos e intereses en pugna. viales, públicas e hídricas y coordinar los planes, zación de la construcción.
Los fundamentos de esta Política son: programas relativos a dichas obras a nivel inter- 5. Promover la inversión de recursos en el campo
- La recuperación de la planificación desde el Estado nacional, nacional, regional, provincial y munici- de la vivienda a través de la participación activa
- La promoción del desarrollo territorial, entendi- pal que correspondan a la jurisdicción.” en la creación, coordinación e implementación
do como el proceso mediante el cual se acrecien- Ha manejado un numero importante de recursos, de fondos fiduciarios u otras fuentes de financia-
tan las capacidades del territorio para alcanzar debido a que las obras publicas resultan ser uno miento a nivel nacional e internacional.
de modo sustentable el bienestar económico y de los cursos principales de una política estratégi- 6. Dirigir la elaboración y aplicación de progra-
social de las comunidades que lo habitan ca del gobierno nacional, y a la multiescalaridad mas habitacionales orientados a los sectores de
- La articulación de las políticas públicas de im- que le es conferida desde el origen. recursos insuficientes con alguna capacidad de
pacto en el territorio ahorro.
- La participación y transversalidad en la planifi- 1.E SUBSECRETARIA DE VIVIENDA Y DESARROLLO 7. Establecer los criterios para la evaluación del
cación y la gestión URBANO cumplimiento de objetivos y metas, planificando
- La subsecretaria ha promovido la generación de y ejerciendo las acciones de contralor y audito-
La Subsecretaria de Vivienda y Desarrollo Urba- ría en el uso de recursos del FONDO NACIONAL
planes estratégicos provinciales y municipales,
no es la encargada de la gestión en políticas de DE LA VIVIENDA y de otros de carácter nacional
trabajando luego en su interacción a través del
vivienda e infraestructura, que tiene por objetivo o internacional.
plan estratégico territorial (PET) que desarrolla
facilitar el acceso a una vivienda digna por parte
dentro de su órbita de gestión. El proceso de di- 8. Dirigir las acciones tendientes a brindar coope-
de las familias argentinas. Conforme a lo estable-
seño del PET tuvo un primer corte en 2008, y la ración y asistencia técnica a organismos públicos
cido en el Decreto Nº1.142/2003, se consignan a
presentación de un avance en el año 20102. Si bien y privados, promover la capacitación y el perfec-
continuación las acciones correspondientes a las
la evaluación de esta política excede el marco de cionamiento de profesionales y técnicos del sec-
Direcciones Nacionales de Políticas Habitaciona-
este trabajo, puede afirmarse que, la implemen- tor y difundir los trabajos elaborados en la mate-
les y de Desarrollo Urbano.
tación de las obras que se proponen en el PET ha ria de su competencia.
estado nuevamente sujeta a los devenires de la
coyuntura de intereses políticos y económicos, Acciones de la Dirección Nacional de Políticas
Acciones de la Dirección Nacional de Desarrollo
lo que afecta en gran medida su efectividad ya Habitacionales
Urbano
1. Dirigir la ejecución de los estudios socioeconó-
2 En el año 2010, como parte de los festejos por la conmemoración 1. Establecer las normas y procedimientos para
del Bicentenario de la Revolución de Mayo, se realizó el encuentro “La micos, financieros y tecnológicos a efectos de la
Planificación Territorial como Política de Estado” en el cual, además la adecuada instrumentación de las políticas de
elaboración de los planes habitacionales perti-
de dar difusión al trabajo de planificación en marcha a través de un desarrollo urbano formuladas.
Avance Bicentenario del PET, se presentó el Anteproyecto de Ley nentes.
Nacional de Ordenamiento Territorial, elaborado por la Comisión de 2. Coordinar y compatibilizar con los organismos
Legislación del COFEPLAN.
2. Dirigir la evaluación y determinación de priori-
responsables, las políticas que incidan en el de- de Desarrollo Urbano y Vivienda que busca dis- trucción de viviendas”. Es un organismo de fuerte
sarrollo urbano y en la organización territorial y minuir los niveles de pobreza, reducir el nivel de tradición en la provincia y generador de políti-
promover la ejecución de las acciones destinadas hacinamiento y de riesgo ambiental y mejorar las cas propias. El Plan Federal de Construcción de
al ordenamiento de los asentamientos humanos, condiciones sanitarias generales de la población.” Viviendas (PFCV) implicó un compromiso de la
concurrentes al desarrollo social de sus habitantes. PROMEBA recoge el aporte de las experiencias Nación con las Provincias para financiar la cons-
3. Coordinar la formulación de las políticas nacio- desarrolladas en la ejecución de PROMEBA I des- trucción de viviendas. Dependencias del Gobier-
nales dirigidas al desarrollo urbano y al ordena- de su inicio en febrero de 1997. Se financia con no Nacional eligen los proyectos a financiar de un
miento territorial y supervisar su ejecución. los recursos de una Línea de Crédito (CCLIP) apro- listado elevado por las provincias. Sin embargo,
4. Promover la inversión de recursos en el campo bada por el Banco Interamericano de Desarrollo durante el periodo 2003-2011, el Estado retoma
del desarrollo urbano. (BID) que alcanza los US$ 1.500 millones en un un rol central en relación con los problemas ha-
5. Dirigir la elaboración de la normativa para el plazo de 25 años y tiene como meta atender un bitacionales, destinando una importante cantidad
desarrollo de los programas de urbanización, de total de 250.000 hogares argentinos. Con la ejecu- de recursos a la cuestión habitacional de manera
provisión de tierra, infraestructura, equipamiento, ción del primer tramo finalizado en diciembre de centralizada, aun asignando parte de la gestión
completamiento o mejoramiento para el desarro- 2012, PROMEBA II (Contrato de Préstamo 1842/ a la participación provincial, han caído notable-
llo adecuado de los asentamientos humanos. OC-AR por US$ 350 millones con US$ 40 millones mente sus potestades decisorias, “a pesar de que
6. Dirigir las acciones tendientes a brindar coope- de contraparte nacional) se alcanzó la cifra de son las jurisdicciones provinciales las encargadas
ración y asistencia técnica a organismos públicos 132.457 familias beneficiadas residentes en villas de la ejecución, se ha pasado de un reparto auto-
y privados y promover la capacitación y el perfec- y asentamientos irregulares desde los inicios de mático a otro discrecional de los fondos de vivien-
cionamiento de profesionales y técnicos del sector. PROMEBA I. da.” (IERAL,2011:pag22)3

1.G PROMEBA 1.H UCN 2. B UCP

El Programa Mejoramiento de Barrios tiene como La UCN es la responsable de administrar los fon- Las UEP y UEM identifican, formulan y ejecutan
finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir a dos del programa. La UCN planifica y realiza el los proyectos. También se ocupan de licitar, con-
la inclusión urbana y social e integración de los seguimiento de la cartera de proyectos a partir de tratar e inspeccionar las obras; además de contra-
hogares argentinos de los segmentos más pobres la priorización. Asimismo, apoya y supervisa a los tar, capacitar y supervisar a los profesionales de
de la población. Su propósito es mejorar de ma- subejecutores en las distintas fases del Ciclo de los equipos interdisciplinarios que se encargan de
nera sustentable el hábitat de esta población que Proyectos, evalúa su capacidad de gestión y desa- la formulación e implementación de las interven-
reside en villas y asentamientos irregulares. rrolla acciones de fortalecimiento y capacitación ciones en el barrio.
Señala sus textos oficiales: para incrementarla. El desarrollo de los proyectos pretende trabajar
según los lineamientos de una metodología de
“Mediante la ejecución de proyectos integrales
ESCALA REGIONAL, PROVINCIAL, compromiso y participación de todos los actores. Es
barriales tiene como objetivos consolidar a la
la pretensión del Programa, y en algunos casos se
población destinataria en el lugar que habitan, METROPOLITANA ha logrado involucrar a actores diversos Mesas de
brindando acceso a la propiedad de la tierra,
Gestión, allí asisten las Unidades Ejecutoras junto a
contribuyendo en la provisión de obras de in- 2. A INSTITUTOS PROVINCIAL DE VIVIENDA los distintos organismos del Estado, las organizacio-
fraestructura urbana, equipamiento comunitario
El Instituto de la Vivienda de la provincia de nes barriales, las empresas de servicios públicos, las
y saneamiento ambiental, y promoviendo el forta-
Buenos Aires se crea en el año 1956 a través del empresas constructoras, los colegios profesionales,
lecimiento de su capital humano y social.
Decreto Ley N° 469 con el objetivo de efectuar las organizaciones de la sociedad civil.
Las acciones del programa forman parte de la “asesoramiento, coordinación y fomento de la 3 IERARL, Fundación Metropolitana. (2011) Monitor Fiscal Año 6 -
estrategia pública nacional de la Subsecretaría iniciativa privada para la adquisición y/o cons- Edición N° 19 “Problemas habitacionales e inversión en viviendas
sociales en Argentina”
San Fernando cuenta hoy con una población ocho presidente del Concejo Deliberante local.
2.C HIDRÁULICA Y AUTORIDAD DEL AGUA total de 163.462 habitantes4. La cifra representa, El intendente Aimeiro decía en Abril de 2008
Es el organismo provincial encargado de la aproximadamente, el 15 por ciento de la población “....nos propusimos elaborar una planificación
aprobación de proyectos que afectan el escurri- total de la denominada Región Metropolitana estratégica del distrito, estableciendo reglas
miento de aguas de lluvia, en relación al manejo Norte, integrada por los Municipios de Tigre, San de desarrollo urbanístico claras. En esta nueva
de niveles en el movimiento de suelos, traza de Fernando, San Isidro y Vicente López. La población gestión reafirmamos el objetivo, y por ello
calles, tipo de desagüe y destino de las aguas. total del municipio ha ido aumentado de manera después de mucho trabajo, hoy el Plan Urbano
continua entre los años 1980 y 2010, de acuerdo de San Fernando esta a punto de concluirse y
a los resultados de los cuatro últimos censos de muchos de los proyectos planteados en el mismo
2. D CATASTRO
población: 134 mil personas en 1980, 145 mil en ya los hemos podido ejecutar garantizando que
La provincia regula es responsable de l registro de 1991, 151 mil en 2001 y 163 mil en la actualidad. el desarrollo de nuestra ciudad se produzca en
las propiedades, queda bajo su tutela la aproba- La Municipalidad de San Fernando, en la Gestión forma ordenada y equilibrada, potenciando la
ción de los procesos de regularización dominial y 2003-2011 desplegó una serie de políticas urbano convivencia e integración social de la comunidad
disposición de loteos conforme a la reglamenta- habitacionales de diversa escala de manera en busca de una mayor equidad” 5La composición
ción vigente. simultanea, como aquí se analiza, desde el plan socio territorial de San Fernando responde
urbano de todo el partido, hasta proyectos de al proceso histórico de su conformación. En
2. E ENTES REGULADORES Y EMPRESAS DE SERVICIOS mejoramiento de barrios o espacios públicos. el Oeste, lugar de “los bañados” se asentaron
Participan en la verificación, gestión y aproba- Durante la primera etapa de la gestión, las obras predominantemente los trabajadores durante
ción de las trazas, factibilidades e interferencias de proyecto urbano convivieron con el periodo la segunda mitad del siglo XX. El proceso de
los entes nacionales y provinciales que regulan la de diagnostico y pre elaboración del PDU, como conurbación de Buenos Aires, coincide con el de
prestación de servicios, asi como las propias em- puede observarse en el párrafo que sigue. conformación y consolidación del peronismo en el
presas prestatarias. La posibilidad de acceder a territorio bonaerense. Por todo esto, la intendencia
los servicios de infraestructura propios del acceso 3.1 INTENDENTE de Amieiro vio necesario y oportuno atender a la
a la ciudad contemporánea, que esta también a Gerardo Osvaldo Amieiro, que nació en el año población de los asentamientos Perón, San Martín,
cargo de estas empresas y organismos de regu- 1946, fue electo para ejercer el cargo por primera San Jorge.
lación oficial, resulta un actor decisivo en la fac- vez en las elecciones generales del 14 de mayo La coyuntura política posterior a los
tibilidad de regularización de barrios informales, de 1995. Luego, resulto reelegido de manera acontecimientos del 2001, que precedió a los
consecutiva en los tres periodos posteriores 1999, dos periodos de Nestor Kirchner dio brindo las
ESCALA MUNICIPAL 2003 y 2007. condiciones necesarias para la disposición de
El Municipio de San Fernando se encuentra Gerardo Osvaldo Amieiro vivió en su juventud en recursos a nivel nacional, provincial y local. Las
situado en la Zona Norte del Gran Buenos la localidad de Olivos, en el partido de Vicente tres escalas gubernamentales pertenecientes
Aires, comprende una sección continental de López. Desde 1968 militó en las filas de la al Frente para la Victoria, sector del peronismo
23km2 densamente poblada, con preeminencia Juventud Peronista. A principios de la década de gobernante, dieron en su periodo inicial y final, con
de actividades industriales, comerciales y de 1970 se radicó definitivamente en San Fernando. algunos contratiempos en el interregno, el marco
servicios, que limita con los partidos de San Isidro Con la apertura democrática de 1983, ejerció el político necesario para la llegada de las mejoras a
y Tigre. Cuenta ademas con un territorio insular cargo de concejal durante diez años, siendo en los barrios populares del oeste del Partido.
de más de 900 km2, donde reside menos del 2% de
la población. Su sector continental se encuentra 4 Los datos se han tomado de fuenteso oficiales: INDEC. Censo Nacional 3.2 SECRETARIAS, SUBSECRETARIAS Y DIRECCIONES
de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados provisionales.
integrado por las localidades de San Fernando, INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. 3° trimestre de 2010.UMEC 5 Palabras del Intendente Gerardo Osvaldo Amieiro como apertura del
Concurso Nacional de anteproyectos para el Frente Ribereño de San
Victoria y Virreyes. San Fernando. Encuesta Sociodemográfica y Económica, Agosto de
Fernando y sus accesos públicos en Abril de 2008.
2010.
La organización Municipal gestiona organizada comenzó a formar su propio espacio político. unificador, explica que se encuentran una serie
en Secretarias y Subsecretarias. Las políticas de redes superpuestas y excluyentes dentro de las
Municipales del periodo se gestionaron en 3.4 CONSULTORAS Y TÉCNICOS ESPECIALISTAS CON- relaciones sociales que conducen a estereotipar
la Subsecretarias de Planeamiento, y Obras TRATADOS los comportamientos según nacionalidades
Reordenamiento Urbano y Vivienda de la La Municipalidad de San Fernando contrato para y a clasificar entre pobres “dignos” y pobres
Secretaria de Obras Publicas. el desarrollo del Plan de Desarrollo Urbano un “indignos”. (Cravino, 2005)
El Plan de Desarrollo Urbano fue desarrollado por grupo de reconocidos especialistas dirigidos por
técnicos contratados por fuera de la estructura el Arquitecto Eduardo Reese, en relación con el 4.1 UNIDAD EJECUTORA MUNICIPAL
municipal, lo que genero dificultades en su Instituto del Conurbano del la Universidad de El PROMEBA puede,cuando sus autoridades lo
implementación posterior por motivos diversos, General Sarmiento. consideran convenientes tratar directamente
aunque se integro al área de planeamiento. Este equipo trabajo, durante un periodo de cuatro desde la UEM con una entidad municipal generada
Mientras que las políticas del P-Villas y el años, de acuerdo con su enfoque de planeamiento ad-hoc, denominada Unidad Ejecutora Municipal
PROMEBA pasaron por el sector que se denominaba estratégico participativo, recogiendo la opinión resuelve la articulación entre las autoridades
de manera coloquial “Reordenamiento Urbano” (RU). de los diversos sectores involucrados, priorizando nacionales y las municipales. Relación que en la
De las entrevistas surge una sostenida división de las acciones a seguir, y generando un documento practica resulta altamente compleja.
tareas, coincidente con una diferencia de enfoque integral asociado a los objetivos de integración La UEM tiene una capacidad de autonomía
disciplinar e ideológico del conocimiento, entre e igualdad urbana que le encargaron las relativa, ya que si bien aprueba las gestiones en
el sector de RU que trabajaba “lo social” y el área autoridades municipales. su escala de acción (proyectos, certificaciones,
técnica. contratos), sus decisiones siempre quedan
ESCALA BARRIAL sujetas al nivel superior, que puede ser la unidad
3.3 CONSEJO DELIBERANTE provincial, o como en este caso, la UCN.
En esta escala de aproximación aparecen con
El órgano de gobierno legislativo a escala mayor fuerza los actores mediadores y los
municipal le corresponde la normativa local. habitantes. Si bien existen equipos técnicos 4.2 EQUIPO DE CAMPO PROMEBA
Aparece como facilitador u obstaculizador de las y proyectistas en las escalas superiores, la El equipo de campo constituye sin dudas uno de los
distintas corroboraciones formales que requiere capacidad de incidencia sobre las definiciones puntos mas altos del PROMEBA. Esta compuesto
la política municipal en sus distintas instancias. particulares del proceso de análisis enfatizan la por consultores urbanos, ambientales, legales
Es de reconocida importancia, pero de escaso relevancia de este tipo de actores en esta escala. y sociales. En caso de tratarse de obras de alta
impacto transformador. Opera con agilidad en La escala barrial es objeto de especial atención complejidad territorial, pueden ser acompañados
coyunturas en las que el partido que obtiene la en trabajos que intentan rescatar el valor por ayudantes. El equipo funciona en una oficina
intendencia le es afín, y como imposibilitador de la participación comunitaria en el diseño que la empresa responsable de la obra debe
de las políticas municipales cuando la mayoría y gestión de las políticas publicas. Diversos facilitar en el barrio, seis meses antes de la obra
resulta opositora y coordinable entre si. abordajes de las ciencias sociales dan cuenta y sostener hasta seis meses después de la obra.
En el periodo en análisis, el Intendente contó de las particularidades que se dan en el barrio y Trabaja en ese espacio dos o tres veces por
con el apoyo del Consejo Delibertante para la desde el barrio en relación con la ciudad. Desde semana, interactuando con las organizaciones y
formalización de contratos, ordenanzas, planes la antropología Cristina Cravino, repara en la referentes barriales.
y proyectos requeridos por la gestión ejecutiva. lectura territorial, describiendo la introducir Los técnicos que los componen tienen un perfil
Se dieron sin embargo, circunstancias aisladas en doble dimensión de la espacialidad barrial: física profesional que los acerca a los barrios populares
relación al limite del partido entre los Consejos y social. Para la autora, las relaciones sociales por interés, ya que las condiciones de pago
de Tigre y San Fernando, cuando el Intendente moldean prácticas dentro de un territorio. Ante generalmente son una factor determinante.
del primero se alejo del Frente para la Victoria y la imagen del espacio barrial como elemento
Como pudo recogerse en las entrevistas plazos a) Productoras de vivienda 4.6 REFERENTES BARRIALES
y montos de pago están por debajo de las b)Las que acompañas bajo diversas formas de or- El barrio cuenta con una serie de vecinos que son
necesidades de los técnicos y posibilidades del ganización, como lo fondos de microcréditos, ase- la referencia permanente frente a los problemas
mercado. No obstante, la posibilidad de trabajo sorías técnicas, acompañamiento en la gestión de colectivos. Las organizaciones vecinales históri-
multidisciplinar e intersectorial en una política fondos públicos. camente instaladas en ellos, han forjado algunos
urbana concreta con recursos para transformar, c) Institutos técnicos vinculados a los movimien- liderazgos, y otros se han construido a partir de
se constituye en una oportunidad para quienes tos sociales urbanos. sus vínculos con la estructura municipal o el par-
generalmente realizan el mismo trabajo de e) Organizaciones civiles filantrópicas tido peronista que gobernó el Municipio durante
manera gratuita o peor paga desde ONGs o desde La participación de Organizaciones no Guberna- los últimos veinte años.
la Academia. mentales en el territorio del Área Metropolitana Por lo general, comparten la escasez de recursos
Los técnicos de PROMEBA juegan un doble de Buenos Aires, ha tenido un crecimiento cons- de sus vecinos y continúan la vida cotidiana en su
papel que constituye parte de sus fortalezas y tante a partir de la segunda mitad del siglo XX. barrio. Han interactuado de manera mucho mas
debilidades. Por un lado, viabilizan la realizacion Existen casos paradigmas. activa durante el proceso de ejecución de las obras
de la obra, mas alla del grado de apropiacion 4.4 COOPERATIVA BARRIO SAN JORGE. de PROMEBA que en el desarrollo del PDU o en la
del proyecto por parte de los pobladores. Este Se organiza para la obra de mejoramiento del elaboración de las propuestas proyectuales.
aspecto es altamente contradictorio para Barrio Hardoy, institucionaliza la organización Su carácter de referentes sin recursos propios ni
los profesionales actuantes de perfil social y vecinal que venia de la época de la toma. Forma organizaciones cohesionadas políticamente des-
políticamente comprometido, y atenta contra parte también de la Red de instituciones (colegio de la base, los hace dependientes de los recursos
las posibilidades sostenibilidad de las obras frente al barrio, PROMEBA, comedor comunitario, que puedan conseguir en cada momento históri-
realizadas. Las particularidades y limites de los iglesia, sala de salud). La red trabajo durante los co, esto ha caracterizado su accionar durante el
procesos de participación en el estado capitalista años en estudio formando parte de una reunión periodo de estudio.
han sido profusamente estudiados (Cravino, 2013) mensual en la que se trabajaban los problemas
aun en el caso especifico de PROMEBA (Boldrini6, comunes del barrio. 4.7 EMPRESAS PRIVADAS
2013) Por otro lado, son vehículo objetivo para Las empresas privadas afectadas por el proceso
los reclamos de los vecinos, generando opciones 4.5 INSTITUCIONES: IGLESIAS, SALAS DE SALUD, JARDINES. de regularización y formalización de los barrios
de solución con una serie de recursos disponibles Los tres barrios que son objeto de este estudio po- donde se efectuaron los tres proyectos PROME-
propios de la obra. Este segundo aspecto ofrece seen al menos un espacio religioso propio (iglesia BA han sido activos participantes. Propietarios
un grado de proximidad y cotidianidad entre la cristiana, capilla o templo) que funciona como lu- de las tierras que ocupan, en ocasiones de tie-
gestión municipal y los barrios populares que gar de encuentro. En el caso del barrio San Jorge, rras que son parte de las afectadas por los asen-
generalmente no se da con anterioridad a la el mas antiguo, la Iglesia padre José es un espacio tamientos, han prestado por lo general buena
llegada de la obra, ni se observa con posterioridad. de referencia barrial histórico que ha participado predisposición al mejoramiento de la zona, que
en la coordinación del proyecto del barrio. La Ca- brinda a sus propiedades un entorno mas segu-
4.3 ORGANIZACIONES VECINALES Y ORGANIZACIO- pilla San Ramón del barrio Perón cuenta con una ro de trabajo y eleva el valor del suelo en el que
NES NO GUBERNAMENTALES guardería propia y es lugar habitual de reuniones se asienta su propiedad. La buena predisposición
Rodriguez (2008) define cuatro tipos de organiza- barriales. esta levemente condicionada ya que se trata de
ciones no gubernamentales que participan en la El barrio San Jorge cuenta con un Jardín de Infan- actores que resultan generadores de problemas
región metropolitana vinculadas a la producción tes y una Sala de Salud que fue mejorada durante ambientales como agravamiento de las zonas
social del hábitat: la ejecución de la segunda etapa del Programa inundables o contaminación como los frigoríficos
6 BOLDRINI, Paula, (2013) “Producción participativa del hábitat en el Barrio. o las productoras de premoldeados y hormigón,
popular en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán”. Tesis de o productores de limites urbanos infranqueables
Doctorado en Ciencias Sociales (inédito).
como los 800 metros de paredón de la linea de serie de obstáculos epistemológicos y epistemofi- BIBLIOGRAFIA
colectivos 710. licos (Boldrini, 2013) que requieren de estrategias • BOLAY, J C; TABOADA, V (2011): “Urbanización, medio
de abordaje complejas y precisas. ambiente y sociedad”, en Ciudades en transformación.
Disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y prácticas
Frigorífico Ecocarne (ex COCARSA) El paso que sigue en el presente trabajo es relacio-
de ciudadanía, Urquieta P. (coord.)
Propietario de la tierra. Frigorífico lindero al Ba- nar, vincular de una manera operativa y compleja
• BOLDRINI, Paula, (2013) “Producción participativa del
rrio San Jorge. los actores identificados. Este proceso requiere hábitat popular en el Área Metropolitana de San Miguel de
FENOBLOCK. la visualización de los procesos de gestión de las Tucumán”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales (inédito).
Movimiento de suelos, limites y escurrimiento de políticas publicas de mejoramiento habitacional • CHIARA, Magdalena; DI VIRGILIO, Mercedes (2009):
agua. aplicadas y su relación con el plan de desarrollo “Conceptos y herramientas”en Gestión de la Política Social,
LINEA 710 urbano. De las entrevistas ya realizadas surge que UNGS-Prometeo, Buenos Aires.
Reclama la propiedad de parte del asentamiento la determinación de estos procedimientos, meca- • CRAVINO, María Cristina (2009). “Territorialidades en
del barrio San Martín. nismos y organizaciones -así como se mencionara las villas de la Ciudad de Buenos Aires, Estado, mercado
sobre la identificación de actores- son propias del y relaciones en la especialidad barrial”. En: Catenazzi Et
caso de estudio y requieren un análisis especifi- At (2009) El retorno de lo político a la cuestión urbana.
REFLEXIONES PRELIMINARES Prometeo –UNGS, LosPolvorines.
Los actores detectados describen la complejidad co. Este próximo evento del desarrollo de la in-
• GARCÍA LINERA, Álvaro, “La construcción del Estado”.
de gestión de las políticas publicas urbanas, los vestigación permitirá visualizar la relevancia de
Conferencia Facultad de Derecho de la Universidad de
intereses y capacidades variables en escalas y los actores en los procesos protagonizados por la Buenos Aires. 8 de abril de 2010. Consultado en http://www.
dimensiones resultan en un todo de difícil articu- aplicación de políticas publicas de mejoramiento filo.uba.ar/contenidos/novedades/cont/listado/GarciaLinera_
lación. En este panorama, pueden observarse dos habitacional y barrial en la transformación del te- desgrabacion.
conclusiones relevantes: rritorio del sector oeste de San Fernando. • GARCÍA LINERA, Álvaro ;PRADA, Raúl; TAPIA, Luis, VEGA
En primer lugar, resulta significativa la incidencia CAMACHO, Oscar, (2010) “El Estado. Campo de lucha”,
de la capacidad e intereses particular de los acto- CLACSO. La Paz, Bolivia. (p.8) (p.10-11)
res de la gestión, observando de manera principal • BOURDIEU, Pierre. Razones Practicas. Anagrama, España,
1997.
a los proyectistas. Siguiendo a Belmarino (1998),
• WEBER, Max,(1987) Economía y sociedad. Fondo de Cultura
los actores en y de los procesos de gestión son:
Económica, México.
“aquellos individuos o grupos que ocupan una • ELIAS, Norbert, (1989) El proceso de la civilización. Fondo
posición estratégica en el sistema de decisiones y de Cultura Económica, México.
que responden en el proceso de formación de po- • ESPING ANDERSEN, Gosta (1990). “The Three Worlds of
líticas, por las funciones de articulación del cam- Welfare Capitalism”. Princeton University Press, Princeton.
po cognitivo del campo del poder. En tanto me- • LANZETTA, Máximo (1997): “Transformaciones
diadores son quienes definen los temas de debate organizativas de los sectores populares para la resolución
y el marco intelectual en el cual se desarrollan las de problemas habitacionales. El caso del barrio Santa Maria
negociaciones, alianzas y conflictos que sustenta del municipio de Quilmes, 1980,1996”. Ponencia presentada
la toma de decisiones.” en el Congreso Internacional de Pobres y Pobreza. CEIL. UNQ.
Quilmes.
En segundo lugar, resulta esencial para el alcan-
• OSZLAK, Oscar, O`Donnell, Guillermo (1984): “Estado y
ce de los objetivos la interacción participativa y
Políticas Estatales en América Latina: Hacia una estrategia
democrática de los actores afectados por la trans- de investigación” en Kliskberg, B. y Sulbrandt, J. (comps.).
formación urbana en curso, fundamentalmente Para investigar la Administración Pública. Madrid: Instituto
los pobladores, sus organizaciones barriales y te- Nacional de la Administración Pública.
rritoriales, y sus referentes. En esto se juegan una • O’DONNELL, Guillermo. (1993): “Acerca del Estado, la
Democratización y Algunos Problemas Conceptuales.
Una perspectiva latinoamericana con referencias a países
poscumunistas” Desarrollo Económico. Vol. XXXIII Nº 130.
• O’DONNELL Guillermo (2007). Disonancias. Críticas
democráticas a la democracia. Buenos Aires, Prometeo.
• O’DONNELL, Guillermo. (2004): “Notas Sobre la Democracia
en América Latina”. En El Debate Conceptual sobre la
Democracia. Buenos Aires: UNDP.
• OSZLAK, Oscar. (1991): “Merecer la ciudad. Los pobres y el
derecho al espacio urbano.”
• OSZLAK, Oscar (1997). “La formación del Estado Argentino”.
Buenos Aires. Ariel

You might also like