You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FISICA 2 - LABORATORIO 7
DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECIFICO DEL COLORÍMETRO

Jorge I. Atencio1, Ingeniería Industrial


Laura Y. Rodríguez2, Ingeniería Industrial

Profesor: Diana María del Carmen Fragua


Noviembre 15 de 2017.

Resumen

En esta práctica se determina el calor específico del calorímetro usando e lagua como la sustancia
cuyo calor específico es conocido. Para esto se lleva a cabo un procedimiento experimental que
permite realizar las comparaciones necesarias para encontrar el resultado esperado. De esta forma,
se hace uso de elementos de laboratorio que permitieron recoger los datos requeridos. Al final, se
hace una discusión de los resultados obtenidos y a partir del análisis de los datos se generan las
conclusiones de esta práctica.

1. RESULTADOS Y ANALISIS Es posible observar dos comportamientos en la


gráfica. El comportamiento creciente corresponde a
En la práctica de laboratorio se llevaron a cabo la masa de agua contenida en el beaker que poco a
poco fue aumentando su temperatura por medio de
dos ensayos donde se varía la cantidad de agua
un agitador magnético con calefacción. El otro
fría contenida en el beaker. De esta forma, en el comportamiento muestra como la temperatura del
primer ensayo la cantidad de agua tanto en el agua permanece contante hasta que se mezcla con el
beaker como en el calorímetro fue igual. La agua caliente contenida en el beaker. En ese
masa de agua que se usó equivale a 69,2 gramos. momento la temperatura dentro del beaker se
Con estos parámetros, se obtuvo la gráfica de empieza a estabilizar hasta llegar a una temperatura
Temperatura Vs Tiempo para las dos masas de de equilibrio. De esta forma, la temperatura inicial
agua. En la figura No. 1 se muestra dicha gráfica del agua en el calorímetro es igual a 24oC; La
con los dos ejes verticales: uno para la temperatura inicial en el beaker equivale a 70,4 °C;
temperatura en el beaker y otro para la y la temperatura de equilibrio es igual a 42,2 °C.
temperatura en el calorímetro. De igual forma, se obtuvo una gráfica del segundo
ensayo donde se varía la cantidad del agua. Ahora,
la masa de agua dentro del calorímetro equivale a
45,31 gramos, y la masa en el beaker es igual a
92,78 gramos.

Grafica 1. Temperatura Vs tiempo para dos


cantidades de masa de agua iguales.
Así, al despejar la capacidad calorífica del
calorímetro tenemos:

Ccal mcal (Tf-Ti)+(CH2O mH20(Tf-Ti))-fria + (CH2O


mH2O(Tf-Ti))-caliente =0

𝐶𝑐𝑎𝑙 = −(𝐶𝐻20 𝑚𝐻2𝑂(∆𝑇))𝑓 − (𝐶𝐻2𝑂𝑚𝐻2𝑂(∆𝑇))𝐶


𝑚𝐶𝐴𝐿(∆𝑇)
Gráfica 2. Temperatura Vs tiempo para
dos masas distintas de agua. De esta forma para el primer ensayo tenemos:
−(1 ∗ 44,56 ∗ (42,2 − 24))𝑓 − (1 ∗ 44,56(42,2 − 70,4))𝑐
𝐶𝑐𝑎𝑙 =
46,49 ∗ (42,2 − 24)
Al igual que en el primer ensayo se puede notar
que la temperatura del agua en el beaker
aumenta hasta llegar a una temperatura Ccal = 0,527 cal/g.c
equivalente a 66 °C. Por su parte la temperatura
inicial del agua en el calorímetro equivale a El vaso del calorímetro esta hecho de aluminio,
22,5°C. Después de mezclarse, la temperatura de entonces al comparar la capacidad calorífica del
equilibrio es igual a 43,4oC. Después de analizar aluminio con el valor encontrado, podemos
las gráficas, se puede determinar que hay tres encontrar el error relativo asociado, así:
cambios de temperatura en los dos
Calor especifico aluminio = 0,22cal/g.c
ensayos. De esta forma se establece que:

Q1=Calor cedido por el agua caliente |𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|


Q2=Calor que absorbe el calorímetro %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙|
Q3=calor que absorbe agua fría 0,22 − 0,527
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
0,22
Asi, podemos establecer que la sumatoria Q1 + %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 139,5%
Q2 + Q3 = 0 ya que la cantidad de calor que se
absorbe es igual a la cantidad de calor que se
Ahora si hacemos el mismo procedimiento para
pierde. Asi tenemos.
el segundo ensayo donde se cambió la masa
𝑄1 = 𝐶𝐻2𝑂. 𝑚𝐻2𝑂. (∆𝑇) 𝑓𝑟𝑖𝑎 de agua en el beaker, tenemos:
𝑄2 = 𝐶𝑐𝑎𝑙. 𝑚𝑐𝑎𝑙. (∆𝑇)
ENSAYO No. 1 (50 ml)
𝑄3 = 𝐶𝐻2𝑂. 𝑚𝐻2𝑂. (∆𝑇) 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Masa (g) T. inicial (°C)
Donde:
Calorimetro 46,49 22,5
CH2O = 1cal/g.c ; mcal = 46,49 gramos
Agua Caliente 62,78 66
Ensayo No. 1 (50 ml)
Agua Fria 44,56 22,5
Masa (g) T. inicial (°C)
Calorímetro 46,49 24 Tabla No.2
Agua caliente 44,56 70,4
Agua fría 44,56 24 𝐶𝑐𝑎𝑙 = −(𝐶𝐻20 𝑚𝐻2𝑂(∆𝑇))𝑓 − (𝐶𝐻2𝑂𝑚𝐻2𝑂(∆𝑇))𝐶
Tabla No.1 𝑚𝐶𝐴𝐿(∆𝑇)
Ccal = 0,501 cal/g.c
obtenidos ya que no coinciden con los esperados
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
|0,22 − 0,501|
∗ 100
ya que no se tuvo en cuenta la interacción del
|0,22| sistema con la temperatura del medio.

%error = 127,72%

2. DISCUSION DE LOS
Se procede a realizar el promedio del calor
específico con los datos resultantes de las dos RESULTADOS
pruebas
Como se pudo observar en el desarrollo de esta
𝐶𝑐𝑎𝑙 1 + 𝐶𝑐𝑎𝑙 2 práctica, algunos datos que se encontraron no
𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚 =
2
coincidían exactamente con los datos que se
0,527 + 0,501 esperaban. Esto se debe principalmente a que las
𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚 =
2
mediciones que se realizan no son exactas, ya
𝐶𝑎𝑙
𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚 = 0,514
𝑔. 𝑐
que existen algunos factores que impiden la
toma precisa de los datos, como por ejemplo la
Hallamos la incertidumbre absoluta como sigue:
temperatura del exterior que puede afectar a la
temperatura del agua o la rapidez de
∑(𝑋𝑖 − ̅̅̅̅
𝑥)² transferencia al mezclar el agua caliente con el
∆𝐶𝑐𝑎𝑙 = √
𝑛−1 agua fría. Todos estos factores afectan los
(𝑜, 527 − 0,514)2 + (0,501 − 0,514)² resultados de manera considerable.
∆𝐶𝑐𝑎𝑙 = √
2−1
3. CONCLUSIONES
𝑐𝑎𝑙
∆𝐶𝑐𝑎𝑙 = 0,0184
𝑔. 𝑐 Después de haber llevado a cabo toda la práctica
La incertidumbre reltiva: experimental, se puede concluir que:
∆𝐶𝑐𝑎𝑙
Incertidumbre relativa =
𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚
En un proceso no adiabático es muy difícil
Incertidumbre relativa = ±0,035 obtener resultados precisos ya que se deben
tener en cuenta las condiciones del exterior.
Calculamos el error relativo con los datos Se comprobó el principio de la conservación de
promedios la energía, el cual establece que la energía total
inicial de un sistema es igual a la energía final
total del mismo sistema. (Q1+Q2+Q3=0)
|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙|
∗ 100 No se logran obtener resultados similares a la
teoría ya que es muy complicado evitar que
factores externos influyan en la toma de las
%error = 133,63% medidas, por esta razón los porcentajes de error
son tan elevados
En termodinámica se designa como proceso
adiabático a aquel en el cual el sistema
termodinámico no intercambia calor con su 4. BIBLIOGRAFÍA
entorno. De este modo, podemos decir que
el experimento realizado en esta práctica no es  Francis W. Sears, Mark W.
completamente adiabático puesto que la Zemansky, Hugh D. Young, Roger
temperatura del exterior si afectó al sistema ya A. Freedman. Física Universitaria
que no había ninguna clase de aislamiento. Esto con Física Moderna, volumen 1.
se puede evidenciar en los resultados treceava edición, Pearson
Educación, México, 2005.
 Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física
para la Ciencia y la Tecnología,
volumen 1. Reverté, Barcelona,
2005.
 http://www.salonhogar.com/cienci
as/fisica/calor/calorespecifico.htm

You might also like