You are on page 1of 9

DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

ESTRUCTURA DE LA VELOCIDAD DE CORTE SOMERA Y LOS EFECTOS DE


SITIO SÍSMICO EN EL ORIENTE DE LA CUENCA DE MÉXICO

Diana Fiorella Zepeda-Fernández (1) y Miguel Rodríguez (2)

1 Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, IPN. Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco,
C.P. 07738, Ciudad de México, fiorellazfdz@gmail.com.
2 Instituto de Ingeniería de la UNAM. Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México, mrod@pumas.ii.unam.mx.

RESUMEN

Se presenta resultados de la exploración sísmica en un predio del oriente de la ciudad de México de aproximadamente
ocho kilómetro cuadrados, realizada con la densidad mayor de sitios explorados actualmente dentro de la ciudad. La
relación entre estimaciones de velocidad de corte y periodos asociados indica que el periodo observado puede
explicarse con estructuras cercanas a 70 m de profundidad; de igual forma sugiere que el periodo observado puede
servir de ‘proxy’ de Vs30. Zonificar el predio según la forma de funciones de transferencia calculadas en cada sitio
indica que son cuatro las zonas con respuesta sísmica diferente.

ABSTRACT

Seismic exploration results are presented in an area of approximately 8 square kilometers in the east of Mexico City,
with the highest density of sites currently explored within the city. The relation between estimated shear velocity and
associated periods indicates that observed period can be explained with nearby structures 70m deep; also suggests that
observed period may serve as a proxy for Vs30. Zoning site according to the form of transfer functions calculated at
each site indicates that there are four zones with different seismic response.

INTRODUCCIÓN

El desastre ocurrido en la Ciudad de México durante los sismos de septiembre de 1985, cuyo hipocentro se ubicó a
más de 300 km de distancia, causó gran cantidad de daños y pérdidas de vidas humanas. Actualmente se acepta que el
movimiento registrado en la superficie del terreno de la ciudad de México en la ocasión tuvo un aporte muy importante
de los efectos de sitio; esto es, de las modificaciones que el movimiento en roca sufrió debido a la heterogeneidad de
los depósitos sedimentarios superficiales, y que generó amplificaciones que provocaron los daños (Rosenblueth, E.
and Ovando, E., 1991).

La estructura somera de la velocidad de cortante contiene información fundamental para establecer el factor de
amplificación; en particular Vs30, esto es el promedio de la velocidad de ondas de cortante en los primeros 30 m de
profundidad, está incluido comúnmente en los estudios de peligro sísmico a través del factor de sitio de las ecuaciones
predictivas del movimiento del terreno. En ocasiones el periodo fundamental de vibración de la estructura del suelo
complementa e incluso sustituye al Vs30. Boore et al. (1997).

La estimación de los efectos de sitio en México se calcula de maneras diversas y es común utilizar el modelo de
velocidades representado por un estrato equivalente, caracterizado por su espesor y velocidad de corte constante.
Dentro de la cuenca de México el contraste asignado en velocidad de corte entre el estrato equivalente y el semiespacio
es alto del orden de 50 veces, esto para tratar de explicar las aceleraciones observadas en la superficie del terreno.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Dentro de la cuenca de México el espesor de los sedimentos con velocidades de corte muy bajas es importante; se han
consignado profundidades hasta de 90 metros en que se encuentran estratos con velocidades de corte menores a 200
m/s. Así, la relación entre Vs30 y la estructura profunda de la velocidad dentro de la cuenca de México parece no ser
la adecuada para el uso de este parámetro en la estimación de la amplificación del movimiento del terreno.
Adicionalmente debe considerarse que hasta hace pocos años no se contaba sino con menos de diez sitios con perfiles
de velocidad de corte medidos debido principalmente a que los ensayes de Pozo Único o el ensaye Entre Pozos, son
invasivos y costosos, al requerir precisamente de la perforación de pozos para recolectar la información requerida. El
tema del presente artículo es utilizar un conjunto extensivo de mediciones sismológicas, realizadas en el oriente de la
ciudad de México, en la estimación de factores de amplificación así como explorar las relaciones entre parámetros
relacionados a la estructura de la velocidad sísmica y a los periodos fundamentales.

Con lo anterior como guía inicialmente se colectaron 55 perfiles de velocidad de cortante, 24 de los cuales se obtuvieron
mediante el ensaye de Sonsa Suspendida y los restantes con Sísmica de Ondas Superficiales, en su modalidad que
utiliza el campo de ruido sísmico ambiental. A la base de datos se le incluyeron 33 estimaciones de periodo
fundamental obtenidos con la técnica H/V. Para cada sitio se calcularon los periodos asociados a la estructura de
velocidad de ondas sísmicas de cada sitio utilizando el modelo propuesto por Gómez (2000) que permiten comparar
éstos con los periodos observados, enseguida se obtuvieron las velocidades Vs30 y se explora la relación de este
parámetro con el periodo observado para finalmente estimar funciones de transferencia que permiten hacer una
zonificación del área explorada.

Localización del área de estudio.

El área de estudio cubre aproximadamente 8 km2 y se ubica al oriente de la cuenca de México (ver figura 1), región
que conforme zonificación para fines de diseño por sismo se localiza en la Zona III o Zona de Lago, constituida por
depósitos lacustres muy blandos y compresibles (NTCDS, 2004).

Figura 1 Localización de la zona de estudio.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

MÉTODOS DE ANÁLISIS

Periodo dominante (Ts).

La estimación del período fundamental de vibración de un depósito de suelo es de importancia para el diseño sísmico
de las estructuras, ya que debe evitarse que el suelo y la edificación a construirse tengan períodos semejantes, para
evitar que entren en resonancia. Una estimación del periodo fundamental la aporta el periodo asociado al máximo del
cociente espectral H/V (Nakamura, 1989).

Para la estimación de los periodos fundamentales se hicieron mediciones del campo de ruido sísmico ambiental
utilizando un sismómetro de banda intermedia, tres componentes, acoplados a un registrador configurado a tasa de
muestreo de 100 muestras por segundo, con toma de una hora de duración. Los cocientes espectrales entre la resultante
de los componentes horizontales y el vertical permiten medir el periodo asociado al máximo del cociente.

Los cocientes calculados tienen la forma esperada en la que un pico sobresaliente domina la forma espectral, por lo
que para cada sitio explorado se midió el valor de periodo asociado al máximo del cociente. Los valores determinados
del periodo predominante observado, (Tsobs), se encuentran en el rango de 0.9s a 3.3s, con los periodos menores
asociados a sitios localizados al Norte del predio y los mayores al Sur. La primera aplicación que tiene un conjunto de
periodos dominantes es su representación gráfica que aporta información básica para la identificación de zonas con
periodos similares. El mapa de isoperiodos se construyó con los valores estimados y se consigna en la figura 2, en
donde se incluyen igualmente los mapas de isoperiodos consignados tanto en las Normas Técnico Complementarias
para Diseño por Sismo (NTCDS, 2004) como en la modificación propuesta por Martínez (2011).

Las curvas de isoperiodos obtenidas en este trabajo siguen en general la tendencia de la distribución espacial de
periodos predominantes en esta zona de la cuenca de México y muestran variaciones importantes en las curvas de 1.5,
2.0 y 2.5 segundos. Lo anterior es muy probablemente manifestación del incremento en resolución que puede
alcanzarse en este tipo de mapas al incrementar la densidad de mediciones. En la imagen se identificó una discrepancia
asociada a la modificación propuesta en 2011. Note que las curvas de isoperiodos que se aportan en este estudio se
unen mejor a las curvas del mapa consignado en 2004, es muy probable que la densidad de sitios explorados y la
manera en que se interpola en la modificación propuesta en 2011 sea el origen de la discrepancia observada.

Los valores calculados de periodo, Tscalc, determinados para cada sitio en que se tiene estimación de velocidad de
cortante se obtuvieron con la relación propuesta por Gómez (2000) y que aparece modificada en el MDOC (2008). Los
periodos se calcularon utilizando las diferentes profundidades de penetración asignadas a cada estructura de velocidad.
Los valores calculados están en el rango de 1.1s a 3.2s, nuevamente con los Tscalc menores hacia la parte septentrional
del predio y mayores al Sur. La figura 3 consigna la relación entre periodos observados y calculados.

La relación entre periodos observados y calculados indica una dispersión importante, manifestándose en la separación
de la recta que predice la relación uno a uno, ver figura 3. Agrupando sitios explorados con profundidad de penetración
similar permite identificar que para sitios en que la profundidad de exploración alcanzada es mayor de 70m los periodos
calculados que son mayores que los observados. Estos sitios en su mayoría fueron explorados con Sonda Suspendida.
Por otro lado, los datos correspondientes a sitios explorados con Sísmica de Dispersión de Ondas Superficiales
consistentemente indican que los valores Tscalc son menores que los observados (Tsobs).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 2 Mapa de comparativa de isoperiodos

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 3 Gráfico que muestra comparativa entre Tsobs y Tscalc.

Vs30.

En cada sitio explorado se hicieron mediciones de velocidad de fase del modo fundamental de onda de Rayleigh
mediante el análisis de la información recabada en arreglos sismológicos de 24 geófonos verticales, de 115 metros de
extensión máxima, esta técnica se conoce como MAM. Para lograrlo se hicieron registros del campo de ruido sísmico
ambiental en 60 tomas con duración de 60s cada una. Las estimaciones de la velocidad de cortante consignadas son
velocidades promedio en cada profundidad y el número de capas que tienen los modelos consignados ha sido asignado
por el intérprete durante el proceso de inversión de las curvas de dispersión. La profundidad explorada es diferente en
cada tendido, pero alcanza aproximadamente entre los 30 y 50 metros. Desde estas estructuras de velocidad se
estimaron los valores de Vs30 para cada sitio y se encontró que los valores de Vs30 obtenidos con MAM están en el
rango de valores de 47m/s a 86m/s.

Una manera de explorar la relación entre Vs30 y el periodo es la propuesta por Hassani et al. (2016) en la que para un
modelo de una sola capa homogénea con una velocidad de onda de cortante media de VL sobre un semiespacio, es
decir, superponiendo una capa mucho más dura con velocidad de media de VR, en la que dL es el espesor de la capa de
suelo. Suponiendo dL ≤ 30 m, Vs30 se puede escribirse como lo indica la ecuación 1:

30
𝑉𝑠30 = (1)
1 𝑉 30
(1 − 𝐿 ) +
4𝑓 𝑉𝑅 𝑉𝑅

Los valores calculados de Vs30 en función de la frecuencia dominante se consignan en la figura 4. Los datos obtenidos
para la cuenca de México siguen el modelo propuesto por Hassani et al. (2016) tanto en sitios obtenidos en la zona de
lomas como en Texcoco. Los valores de Vs30 son constantes en tanto el espesor del estrato explorado es mayor que

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

30m, por lo que el periodo sigue incrementando. Mientras que el periodo decrece asociado a un incremento de Vs30
en tanto el estrato tenga espesor menor a 30m.

Desde la figura 4 se identificó, para la zona de lago, una velocidad característica, V L, de aproximadamente 55 m/s;
mientras que, para zona de lomas, este valor alcanza los 320 m/s. Para espesores menores a 30 metros Vs30 y la
frecuencia predominante se relacionan de acuerdo a la ecuación 1. La relación anterior permite estimar velocidades
Vs30 en términos de la frecuencia predominante, así los valores de periodo pueden utilizarse en la construcción de
mapas de Vs30 en sitio en donde se cuenta ya con estas estimaciones, como es el caso de parte de la cuenca de México
y de otras ciudades en el país.

a b

Figura 4 a) Gráfico de correlación entre f (Hz) vs. Vs30 (m/s) en la zona de estudio. b) Gráfico de f (Hz) vs. Vs30 (m/s)
datos de la zona de estudio, comparados con el artículo de Hassani y Atkinson (2016).

Los valores de baja velocidad están relacionados a los puntos de medición en los cuales el espesor del horizonte
denominado FAS es mayor que los 30m esto es hacia la parte sur del área d estudio; en contraste con la parte norte
donde se presentan los altos valores del parámetro Vs30 (>70m/s) debidos a la disminución del espesor del horizonte
mencionado (aproximadamente 15m) y aunado a la detección de la unidad estratigráfica denominada CD que muestra
aumento en las estructuras de velocidades determinadas en los estudios de medición; pero cuyo espesor no es
considerable para un aumento en Vs30 que pueda clasificarlo como un material más denso.

Para los sitios analizadas, se encontró que existe una relación entre el decremento del espesor de suelo arcilloso con el
aumento de la velocidad de propagación de ondas sísmicas (zona norte), como resultado del grado de compactación
de los materiales.

De acuerdo a los datos de estudios geotécnicos realizados, permitieron determinar los espesores de cada una de las
unidades estratigráficas las cuales se pueden correlacionar con el esquema de clasificación de sitios geotécnicos
(Rodríguez-Marek et al., 2001) el cual proporciona una alternativa a los esquemas de clasificación de sitios basados
en la geología y en la velocidad de onda de corte, dado que se incluye tanto la rigidez como la profundidad del suelo.

Tabla 1 Categorías de sitios geotécnicos propuestas por Rodríguez-Marek et al. (2001).


Sitio Descripción Comentario
A Roca dura Roca dura, fuerte e intacta Vs ≥ 1500m/s.
B Roca Vs ≥ 760m/s o < 6m de suelo.
Zona de intemperie > 6m y < 30m. Vs > 360m/s a
C-1 Resistente a intemperie/ roca blanda
>700m/s.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Sitio Descripción Comentario


C-2 Suelo rígido superficial Profundidad del suelo > 6m y < 30m.
C-3 Suelo rígido intermedio Profundidad del suelo > 30m y < 60m.
D-1 Suelo rígido profundo Holoceno Profundidad del suelo > 60m y < 200m.
D-2 Suelo rígido profundo Pleistoceno Profundidad del suelo > 60m y < 200m.
D-3 Suelo rígido muy profundo Profundidad del suelo > 200m.
E-1 Profundidad media de arcilla blanda Espesor de la capa blanda de 3 m a 12 m
E-2 Capa de arcilla profunda Espesor de la capa blanda de > 12 m
Especial, por ejemplo, arena Holoceno de arena suelta con alto nivel freático o turba
F
potencialmente licuable o turba orgánica. (Zw ≤ 6m)

Para una comparación del sistema de clasificación presentado por Rodríguez-Marek et al. (2001). con un sistema de
clasificación basado en la velocidad de onda de corte, muestra que la profundidad del suelo es un parámetro necesario
e importante en la estimación de la respuesta sísmica del sitio. Con los resultados obtenidos a partir del Vs30 (con base
en el NEHRP), como ya se mencionó, la clasificación corresponde a un tipo E que corresponden a suelo blando, el
cual geotécnicamente se puede clasificar como un suelo E-2 en la parte sur de la zona de estudio de acuerdo a que los
espesores alcanzan hasta 30m de profundidad y un sitio E-1 en la parte norte dado que alcanza profundidades de hasta
15m.

Efectos de sitio.

La estimación de los efectos de sitio en México se calcula de maneras diversas y es común utilizar el modelo de
velocidades representado por un estrato equivalente, caracterizado por su espesor y velocidad de corte constante.
Dentro de la cuenca de México el contraste asignado en velocidad de corte entre el estrato equivalente y el semiespacio
es alto del orden de 50 veces, esto para tratar de explicar las aceleraciones observadas en la superficie del terreno.

En este caso restringimos el alcance del cálculo del factor de amplificación al considerar sólo la respuesta
unidimensional de cortante de estructuras 1D estratificadas horizontalmente, así las funciones de transferencia
estimadas para cada sitio permiten transferir movimientos asignados o registrados en roca a superficie. Esto se logra
comúnmente con el procedimiento propuesto por Boore (1983) en el que se proponen acelerogramas sintéticos
compatibles con los espectros de respuesta objetivo en el basamento, dichos acelerogramas son simulados a partir de
ruido blanco gaussiano modulado con una ventana temporal, es decir, toman en cuenta el carácter aleatorio tanto de
las amplitudes como de las fases de acelerogramas reales (ver figura 5a).

Para cada sitio explorado se hizo la convolución entre el acelerograma sintético y la función de transferencia (ver
figura 5b) asociada al sitio, el resultado es una estimación del espectro de Fourier del movimiento transferidos del
basamento a la superficie (ver figura 5c); enseguida se calculan los espectro de respuesta de aceleración en superficie
para las diferentes realizaciones, cuyo promedio se toma como el espectro representativo de cada sitio (ver figura5d).

De acuerdo a las funciones de transferencia calculadas se identificaron cuatro zonas diferentes, en donde puede
asignarse la forma de espectros de respuesta envolvente que caracteriza al movimiento en superficie (ver figura 5e).

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 5 Procedimiento empleado para microzonificación a partir del cálculo de espectros de respuesta en superficie.

COMENTARIOS FINALES

El periodo calculado presenta correlación adecuada con los periodos observados en dos situaciones, la primera cuando
los estratos superficiales tienen aproximadamente velocidades de corte menor a 90 m/s; y la segunda cuando la
profundidad de penetración de la exploración alcanza los 70m.

Pares de estimaciones, Vs30 - frecuencia predominante, se consignaron tanto para la zona de estudio como para
algunos sitios de zona de Lomas; ambas se caracterizan por un proceder similar en el que en tanto se exceden las
frecuencias de 0.47 y 3.0 Hz respectivamente, la Vs30 aumenta guiada por el contraste de velocidad con la estructura
profunda. Mientras que, para frecuencias menores, Vs30 se mantienen constante. En la zona de estudio esta velocidad
es precisamente 55 m/s y de 320 m/s en zona de Lomas. En tanto se mantenga la relación anterior el periodo dominante
puede utilizarse como ‘proxy’ del Vs30, así la zonificación de valores Vs30 puede lograrse de manera directa cuando
se tiene mapas de isoperiodos ya elaborados

El incremento en la densidad de sitios explorados en un sitio permite definir zonas con respuesta sísmica similar y
asignar no sólo funciones de transferencia sino espectros de respuesta específicos.

REFERENCIAS

Borcherdt, R. D., (1994). Estimates of site-dependent response spectra for design (methodology and justification).
Earthquake Spectra 10:4, 617–653.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Boore, D.M., Joyner, W.B., and Fumal, T.E. (1997). Equations for estimating horizontal response spectra and peak
acceleration from western North American earthquakes: A summary of recent work. Seismological Research Letters,
68:1, 128-153.

Building Seismic Safety Council (BSSC) (2003). NEHRP Disposiciones para los nuevos edificios y otras estructuras
recomendadas. Parte 1: Disposiciones, preparado por el Consejo de Construcción seguridad sísmica. Agencia Federal
para el Manejo de Emergencias (FEMA Informe 450), Washington, D.C., USA.

Comisión Federal de Electricidad (CFE) (2008). Manual de Diseño de Obras Civiles Diseño por sismo.

GDF (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo. Gaceta Oficial Del Departamento Del
Distrito Federal.

Gómez, A. (2000). Presentación de un modelo matemático para el cálculo del período fundamental de vibración en
suelos estratificados con capacidad de predecir efectos de amplificación o atenuación dinámica. Memorias XII
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural de la SMIE, A.C., Leon, Gto.

Gómez, A. (2010). Presentación de un modelo matemático para el cálculo del período fundamental de vibración en
suelos estratificados. Memoria del XVII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural de la SMIE, A.C., Leon, Gto.

Hassani B., and G. M. Atkinson (2016). Applicability of the Site Fundamental Frequency as a VS30 Proxy for Central
and Eastern North America. Bulletin of the Seismological Society of America.106:2, 653-664.

Martínez, J. A., (2011). Evaluación de las grietas de la cuenca de México originadas por la morfología de la roca basal
usando mediciones de microtremores. Tesis de Maestría UNAM, México.

Nakamura, Y. (1989). A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface Using Microtremors on the
Ground Surface. Quarterly Report of Railway Technical Research Institute. 30:1, 25-33.

Nakamura, Y., (2000). Clear Identification of fundamental idea of Nakamura’s technique and its applications.
Memorias XII World Conference of Earthquake Engineering, Nueva Zelanda.

Rodríguez-Marek, A., Bray, J.D., Abrahamson, N.A. (2001). An empirical geotechnical seismic site response
procedure. Earthquake Spectra. 17, 65-87.

Rosenblueth, E. Ovando, E., (1991). Geotechnical Lessons Learned from Mexico City and Other Recent Earthquakes.
Second International Conference on Recent Advances in Geotechnical Earthquake and Soil Dynamics, Missouri.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

You might also like