You are on page 1of 5

Landi, Oscar (1992) devórame otra vez

Prólogo
La telenovela, heredera del melodrama y del folletín por entregas y radioteatro,
instala en la electrónica la eternidad del quién soy la vigencia de ciertos relatos
anteriores incluso a la inversión de la imprenta.
La TV produce un profundo y traumático reacomodamiento de los medios y del
orden cultural anterior. Se le pide a la TV que cumpla funciones de los medios y
estéticas anteriores y no las propias. Podrá reprochársele que otorga poco espacio a
expresiones de la cultura letrada, pero una novela no es tan fácilmente traducible al
lenguaje televisivo.
A Landi le interesa la TV como una situación de hecho, es decir como una parte
decisiva de las historias de la mirada y la percepción, convertidas en el campo
principal de la cultura y la política. El libro contiene juicios de valor y críticas a
determinados aspectos de la programación televisiva, pero se preocupa más por
explicar la Tv como portadora de un lenguaje y por las nuevas formas de narrativas
que predominan y trazan el perfil de nuestra civilización actual.
ESPECTÁCULO CONTINUO Y GÉNEROS AMBIGÜOS
El lenguaje de la televisión se constituye como un mosaico de imágenes que se
combinan, suceden y superponen de manera interminable durante el día. La
narrativa de la Tv se caracteriza por la fragmentación y el montaje múltiple de
imágenes en un mismo programa, cuyo ejemplo extremo son los videoclips.
La sucesión de fragmentos es lo característico y el televidente multiplica este rasgo
con su forma de consumo de los programas. El zapping en sus diversas formas
introduce otra combinación de fragmentos.
EL interminable espectáculo televisivo aparece con la característica de la
discontinuidad y la mezcla. Igual, la tv responde alas convenciones de los
distintos géneros.
Géneros: convenciones culturales que se entablan entre los autores y los públicos.
Tienen una evolución, se mezclan entre sí y se quiebran cuando una vanguardia los
irrumpe. Son maneras de clasificar obras. En la cultura actual la distinción de los
géneros es inestable y fluída. Los programas presentan sus programas bajo rótulos
de géneros para segmentar al público. Cada medio nuevo construye sus propios
géneros a partir de elementos tomados de medios previos.
La tv absorbe todo lo que se le cruza en el camino.
Absorción de géneros que se originan espontáneamente a partir de la difusión de
filmadoras portátiles, como el blooper.
Otra característica de la Tv es la circulación de las mismas temáticas y recursos
narrativos entre distintos géneros y programas. (conexión con NeoTV de Eco).
Los géneros televisivos sufren una evolución a lo largos del tiempo. (ej telenovela)
Entre el emisor del programa y su audiencia puede no haber acuerdo sobre el
género al que pertenece dicho programa. Es un fenómeno frecuente. Obliga al
productor del mensaje a tener en cuenta las claves culturales y la libertad de
interpretación de las audiencias: géneros más negociados.
HISTORIA DEL HUMOR
La argentina tiene una tradición humorística muy rica. Se adaptó a diversos medios
de comunicación, la gente del teatro pasó a la televisión. Aparecen tres centro de
gravedad principales entre los que circulan préstamos de chistes, recursos y estilos:
1) el troncal humor televisivo en sus primeras décadas, orígenes del circo criollo,
el sainete, teatro de comedias. (herederos, jorge porcel- Olmedo en la tv)
2) el relato y el chiste de provincia. Se ocupa de la menor franja de
programación, pero tiene inalterable su público fiel. Tradición narrativa oral.
(Luis Landrisina)
3) Surgió en espacios críticos de la Tv, como los teatros under de los 70. Humor
más sofisticado, identificación con público de clase media. (Pinti, Gasalla)
La primera línea ocupó el centro de humor televisivo muchos años hasta la
muerte de Olmedo. Es la vertiente que se genera de manera alternativa ala
convencional cultura de masas de la tv, la que pasa ocupar la posición central del
humor televisivo. La televisión se fue volviendo cada vez más autorreferente,
habla todo el tiempo de sí misma (gran parte de los programas de humor
parodian a otros programas de la misma tv). La evolución del lenguaje cotidiano
permite poner en pantalla lo que en otras épocas se podía escuchar y ver como
una trasgresión del teatro de revistas.
Con el diablo en el cuerpo
Una de las características de Olmedo fue la capacidad de improvisación. Estos
eran momentos esperados por el espectador.
La creación de Olmedo funcionaba en dos direcciones: como ocurrencia feliz con
la que zafaba del olvido de la letra, y como indicación del bache, de la no
coherencia, como improvisación deliberadamente al descubierto.
En los últimos tiempo el recurso de la improvisación se fue afirmando como algo
del humor de la crisis.
El vínculo que establecía con el público no estaba tanto en los contenidos
manifiestos que decía, sino en las formas más complejas de significación que
incluían componentes gestuales como los siguientes:
- Resolver situaciones sobre la marcha
- Perder el hilo de lo que se dice
- Sacar provecho a la incoherencia y dispersión
- Perder los puntos de referencia para orientarse
- Chantear
- Parodiar la autoridad y desgracia
- Desreponsabilizarse en ciertos momentos por lo que se hace
- Tantear los límites de las cosas sin poder sobrepasarlas
- Prederse en diagonal con el goce de otro
Mostraba elementos de la realidad en la ficción para hacerla pasar como tal.
Corría los límites de la ficción y mostraba la realidad cuando derribaba decorados o
se salía de la cámara mostrando los técnicos del canal.
El videoclip, lenguaje de fin de siglo
Los videoclips son la metáfora perfecta de la posmodernidad, el centro de la cultura
audiovisual que domina nuestro presente, la crisis de todos los relatos, la síntesis de
lo efímero, lo mejor y lo peor del pop art.
El videoclip, con su mezcla extrema de recursos técnicos y expresivos, puede ser
pensado como un momento decisivo de esta disolución y corresponde a la
posmodernidad y sus consumidores son los jóvenes.
Características: collage electrónico, división, simultaneidad y fragmentación de la
narración en planos y significados, secuencias en un tiempo no lienal, manipulación
digital de los colores y las formas, absoluta artificiosdad de la composición de la
imagen, etc.
El videoclip asedia, fractura los relatos estructurados del cine y la tv, y los mezcla.
Los descontextualiza y luego los rearma en otros juegos del lenguaje.
Toma como ejemplo las vanguardias artísticas basadas en discontinuidades y
combinaciones de lenguajes y narrativas.
El joven videoclip nació como respuestas a las prosaicas urgencias de la industria
del disco norteamericana. Surgió de una periferia.
Como género se ha independizado tiene una entidad propia.
El consumo de imágenes en cantidad que alienta la TV en general y el videoclip en
particular, constituye el terreno de una nueva estética que trasciende la pantalla del
televisor y condiciona, influye, infiltra las otras artes. El clip no genera el fin de la
narratividad del arte porque él mismo narrativo.
La nueva diversidad que introduce el clip puede ser considerada Light, errática, solo
expresiva. El video musical puede ser criticado en muchos aspectos y por
perspectivas ideológicas distintas, pero es un síntoma de época porque significa
algo.
El lenguaje de fin de siglo del fragmento y la velocidad se pone al servicio de viejas
historias.
JUECES EN LA PANTALLA
La televisión parece haber consumado una sentencia: su capacidad de absorber en
su formato y lenguaje géneros artísticos, espectáculo y actividades de la más
diversa índole es concluyente.
La justicia tiene instalado en su seno un tema de debate que la lleva, al ingreso del
espacio audiovisual: el juicio oral y público.
Dos procesos de gran importancia en Argentina de hoy: la incesante colonización del
mundo cotidiano por la imagen televisiva y la visibilidad de los procedimientos
judiciales. La tv nos muestra permanente mente jueces, abogados y fiscales.
La escena jurídica es el punto de cruce de situaciones de diverso origen pero
obedecen a profundas características de la Argentina actual: a) los cambios de la
relación entre Estado y la sociedad que supone la flexibilización laboral o el hecho
de que el Estado no pague lo establecido en juicios particulares. B) la demanda de
justicia ante crímenes; c( las amenazas a la seguridad y propiedad agudizadas por la
crisis; d) los derechos de los jóvenes se cuestionan en hechos como detenciones de
conciertos de rock; e) la descomposición y la inercia del Estado susidiador y
contratista que heredó la democracia; f) el narcotráfico.
ESTAMOS EN CÁMARA
En su primera etapa como medio, la televisión amplió sus públicos merced a la
producción y venta masiva de televisores; ahora son las filmadoras las que se
multiplican haciendo crecer a los potenciales emisores de imágenes desde el tejido
microsocial. La neo TV, como la denomina Eco, se muestra cada vez más a sí
misma: cómo capta y emite las noticias, cómo ensaya los programas, qué piensas y
hacen sus artistas; hasta se critica y se parodia a sí misma en muchos programas
referidos a otras emisiones del medio.
El nuevo cazador de imágenes se sumerge en la ciudad llena de fragmentos y la tv
lo estimula con concursos de bloopers.
PÚBLICOS Y (DES)ORDEN CULTURAL
Proceso de expansión de los medios de comunicación electrónicos. Su centro de
gravedad desde el punto de vista masivo es la televisión abierta, pero involucra al
sistema comunicativo en su conjunto.
Este proceso es el principal factor que viene produciendo cambios en los gustos y
hábitos culturales gente y en sus trayectos por la ciudad en el tiempo libre.
Dos ejes tendencialmente opuestos:
1) reciente desigualdad respecto a la producción y distribución de los bienes
culturales y comunicativos. Los sectores sociales más bajos y con menor
escolaridad quedan en el circuito de la televisión abierta y de sus prácticas
habituales de tiempo libre.
2) Gran diversidad cuantitativa y cualitativa de posibilidades de acceso a
consumos culturales, que puede incluir el uso más o menos selectivo de la TV
abierta y el acceso a las nuevas tecnologías comunicativas.
EL consumo domiciliario de las nuevas tecnologías de comunicación se combina
con un uso institucional y empresarial de estos servicios que genera nuevas
segmentaciones de usuarios y públicos: la información es ingrediente cada vez
más central en la producción económica y en la toma de decisiones políticas o
administrativas.
Se produce una suerte de contratendencia fundada en la creciente circulación y
mezcla de tipos de bienes culturales entre distintas capas de la población, con la
pérdida de delimitaciones clásicas del orden cultural que se basaban en ciertos
atributos que tendrían los géneros estéticos. Esto obedece a
1) La televisión lleva a las audiencias masivas géneros artísticos fuera de sus
contextos sociales y rituales clásicos; sin embargo la tv también motiva al
público a asistir a los espectáculos. En la Tv abierta argentina todos los
canales compitieron por el mismo público con los mismos programas que se
consideraban de éxito. La televisión es de por sí agregadota de públicos. A
cada programa le gustaría abarcar a toda la audiencia posible. 
Debilitamiento de las clasificaciones del orden cultural basadas en las marcas
de distinción que producía en los públicos el consumo exclusivo de ciertos
géneros estéticos considerados como propios de la alta o baja cultura.
2) Ciertas capas de la población tienden a seguir pautas de consumo propias de
niveles sociales superiores. Amplios sectores medios. Escolarizados hasta el
nivel secundario. Acceden a la información y bienes culturales de la sociedad
por medio del ejercicio de competencias y gustos adquiridos en el campo
cultural y a un gusto monetario proporcionalmente mayor dentro de su nivel
de ingresos.
Se produce cierto filtrado hacia “abajo” de bienes culturales, que parece tener un
límite que no puede sobrepasar en las capas que solo poseen educación
primaria.
Identificación de las mezclas internas que contienen los diferentes públicos.
El Pop Art podría expresar la ambivalencia de decirnos: vivimos en un mundo de
imágenes consolidado por los medios audiovisuales. Pero al mismo tiempo las
imágenes de los medios son una manera particular de mirar la realidad.
La tv conmovió las tradiciones, hábitos, valores gustos y expectativas generados
por la imprenta y la escuela. EL amplio y creciente dominio de los lenguajes
audiovisuales en el mundo actual viene desplazando el alcance directo de los
soportes tradiciones de la cultura letrada.
EL TELEVIDENTE Y SU PANTALLA
La gente elige el programa que va a ver desde la oferta que le brinda la mima
pantalla. Todos los medios en sus primeras etapas atrajeron al público por sí
mismos.
La tv se consume de una manera fragmentada.
Zapping: un suerte de falso apagar, anula un vínculo con la pantalla mediante la
creación de otro.
La transmisión directa que puede realizar la TV la diferencia del cine: no sólo nos
permite adquirir cierta perspectiva visual, sino que le da un carácter
contemporáneo a las situaciones que desfilan por la pantalla.
El cine y la TV desde sus múltiples ángulos de visión y montaje no sólo nos
muestra una escena o hecho en particular sino que nos coloca en un nuevo
horizonte de mirada que genera la situación imaginaria de poder visual que está
en la base de nuestro vínculo positivo con la pantalla.
En otro nivel se sitúa la gratificación específica que brinda el tipo de programa
que se está viendo. *
El zapping acentúo la posibilidad de que el televidente construya en la pantalla
distintas compaginaciones de fragmentos de programas. La televisión interactiva
potencia nuestras posibilidades de interpretar y dar órdenes a la pantalla.
EPÍLOGO
Perfil de receptor activo, el televidente puede elegir a través del control remoto,
grabar y compaginar a través de las memorias.

You might also like