You are on page 1of 280

BÁSICO DE TRANSMISIÓN

HOLA

SEÑAL ANALÓGICA HOLA

VOZ

SEÑAL DIGITAL

DATOS

Material del participante


R-1

Registro de actualizaciones

Nombre del curso: Básico de transmisión


Área responsable: Coordinación de desarrollo en ingeniería
Ubicación física del área: Tepepan 31
Fecha de liberación Enero 2001

No. Fecha Nombre(s) del(los) Modificaciones


actualización desarrollador(es)
Capítulo 1 : Se reestructuró con solamente
1 Enero 2001 Ing. F. Javier conceptos de teoría y se agregaron
Hernández Aragón ejemplos de aplicaciones. Las prácticas se
pusieron por separado.
Capítulo 2: Se reestructuró con solamente
conceptos de teoría, se simplificó y se
agregaron ejemplos. Se quitaron las
prácticas.
Capítulo 3: Se reestructuró con solamente
conceptos de teoría. Las prácticas se
pusieron por separado.
Capítulo 4: Nuevo capítulo. Se incluyeron
dos nuevas prácticas por separado.
Capítulo 5: Nuevo capítulo. Se puso una
práctica por separado.
Prácticas: Se quitaron conceptos de teoría
para integrarlos con cada capítulo. Se
consideraron un total de 6 prácticas.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
Curso
BÁSICO DE TRANSMISIÓN

Objetivo general

Al término del curso el participante interpretará de manera teórico-práctica los


conceptos básicos de transmisión utilizados en PCM, PDH y Terminales
ópticos.
1

Tabla de contenidos

En este manual En este manual se encuentran los siguientes contenidos:

Temas Ver página


Capítulo 1 TEORÍA PCM

Tipos de señales………………………………. 1-1


Conversión analógica digital…………………. 1-5
El sistema PCM ……………………………… 1-20
La trama PCM ………………………………... 1-25
Estructura de la señal de 2048 Kbps…………… 1-29
Códigos de transmisión...……………………… 1-36
Aplicaciones …...……………………………… 1-42

Capítulo 2 TEORÍA PDH

Conceptos de sincronía………………………… 2-1


Multiplexación de señales plesiócronas..……… 2-3
Códigos de línea..……………………………… 2-9
Estructuras de trama…………………………… 2-11
Funcionamiento del multiplexor de alto orden… 2-19
Medios de transmisión………………………… 2-25

Capítulo 3 TEORÍA DE TRANSMISIÓN POR FIBRA


ÓPTICA

Generalidades..………………………………… 3-1
Parámetros ópticos...…………………………… 3-7
Tipos de fibra óptica…………………………… 3-17
Seguridad en el manejo de fibras……………… 3-19
Sistema de transmisión por fibra óptica..……… 3-23
Redundancia M+N….………………………… 3-29
Tecnología WDM……………………………… 3-31

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2

Tabla de contenidos, continuación

En este manual
( continuación )

Temas Ver página


Capítulo 4 BASTIDORES Y EQUIPO

Construcción mecánica de los equipos...………. 4-1


Bastidor distribuidor de troncales digitales……. 4-14
Bastidor distribuidor de fibras ópticas.………… 4-20
Bastidor lateral de tensiones.…………………... 4-24
Gabinete lateral de tensiones……...…………… 4-26
Sala de transmisión…......……………………… 4-27
Distribuidor general.…………………………… 4-29
Cableado…………..…………………………… 4-34

Capítulo 5 CALIDAD DE TRANSMISIÓN

Conceptos básicos……………………………… 5-1


Recomendación G.821……………….....……… 5-14
Recomendación G.826.………………………… 5-19
Recomendación M2100… 5-25

PRÁCTICAS

Verificación de alarmas……...………………… P1-1


Comprobación de la señal de 2048 Kbps, según
G.703 y medición de la máxima desviación de
frecuencia de reloj de Tx…….………………… P2-1
Pruebas analógicas..…………………………… P3-1
Mediciones en un terminal óptico...…………… P4-1
Identificación física de equipo………………… P5-1
Verificación en BLT y GLT…………………… P6-1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3

Tabla de contenidos, continuación

En este manual
( continuación )

Temas Ver página


Anexo JERARQUÍA DIGITAL SÍNCRONA………… A-1

Glosario……………………………………………………… G-1
Bibliografía………………………………………………….. B-1

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
CAPÍTULO 1
Teoría PCM

Panorama general

Introducción Una de las principales ventajas de manejar señales eléctricas en forma digital
es que se tiene una muy alta calidad en su transmisión. Esta es una razón por
la que los sistemas empleados en telecomunicaciones estén utilizando técnicas
digitales.

Algunos dispositivos como los micrófonos y los audífonos, funcionan con


señales analógicas, por lo tanto es necesario que los equipos de
telecomunicación a los que estos dispositivos están conectados, realicen
conversión de las señales analógicas a digitales y viceversa para lograr un alto
grado de calidad en la transmisión.

En este capítulo se estudiarán los conceptos básicos de esa conversión según


la técnica PCM y algunas de sus aplicaciones en Telmex.

Objetivo Al término del capítulo, el participante describirá los conceptos básicos de la


técnica de transmisión PCM y sus principales aplicaciones en la red de
Telmex.

Contenido En este capítulo:

Tema Ver Página


Tipos de señales 1-1
Conversión analógica a digital 1-5
El sistema PCM 1-20
La trama PCM 1-25
Estructura de la señal de 2048 Kbps 1-29
Códigos de transmisión 1-36
Aplicaciones 1-42
1-1

Tipos de señales

Fuentes de La información que se entrega a un sistema de comunicación, proviene de


información diferentes fuentes y puede ser de diversos tipos por ejemplo: voz, datos,
video. Para que esa información pueda ser transmitida se requiere de
dispositivos que la conviertan en señales eléctricas.

El teléfono y la computadora, son dispositivos que convierten la información


en señales eléctricas, estás señales pueden ser analógicas o digitales.

Señales Señales analógicas son las que varían de manera continua con respecto al
analógicas tiempo, es decir pueden tomar un número infinito de valores, ejemplos típicos
son las señales de voz, música y vídeo.

Señales Señales digitales son las que toman valores discretos ( solo unos cuantos
digitales valores diferentes con respecto al tiempo ), la representación digital más usual
es la binaria que solo toma dos valores.

Formas de La forma de onda es una característica importante en las señales, tenemos las
onda formas de onda generadas por los circuitos de CA y las generadas por los
circuitos de CD.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-2

Tipos de señales, continuación

Formas de Las siguientes formas de onda son generadas por circuitos de corriente
onda de CA alterna. Observa la alternancia entre valores positivos y negativos respecto al
tiempo de la señal.

Amplitud
1 1
Tiempo
1 1
0 0

-1 Tiempo-1

Onda Triangular
Onda Sinusoidal pura

0 1 1

1 Tiempo
-1 0
Tiempo
-1
Onda Rectangular
Diente de Sierra

Figura 1-1

Formas de Las siguientes formas de onda son generadas por circuitos de CD:
onda de CD

Figura 1-2

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-3

Tipos de señales, continuación

Representación En la siguiente figura se muestran ejemplos gráficos de señales analógicas y


gráfica de digitales:
señales

INFORMACIÓN SEÑAL ELECTRICA INFORMACIÓN

HOLA

SEÑAL ANALÓGICA HOLA

VOZ

SEÑAL DIGITAL

DATOS

Figura 1-3

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-4

Tipos de señales, continuación

Transmisión de Las diferentes informaciones, convertidas en señales eléctricas, requieren de


las señales un medio de transmisión para ser transportadas desde el punto que las
produce ( fuente transmisora ) hasta el punto donde se captan ( receptor ).

En las empresas de telecomunicaciones se emplean diferentes tipos de medios


de transmisión dependiendo de las características de las señales a transportar
y de aspectos geográficos de los lugares que intervienen en la comunicación.
Los medios de transmisión mas utilizados en la actualidad son el radionelace,
el cable coaxial, el par de cobre, la fibra óptica y el enlace satelital. La
siguiente figura es una representación gráfica de estos medios.

TRANSMISOR
RECEPTOR

Aire
DATOS
DATOS

Dispositivos

VOZ N FIBRA OPTICA VOZ

Dispositivos
I PAR DE COBRE I

VIDEO
VIDEO
CABLE COAXIAL

Dispositivos

AUDIO
AUDIO
Aire

Figura 1-4

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-5

Conversión analógica/digital

Señal de audio Las señales de audio son señales producidas por fuentes de sonido y son
percibidas por el oído humano. Estas señales tienen un ancho de banda de
frecuencias de entre 20 Hz hasta 20,000 Hz.

Canal El teléfono es un dispositivo capaz de convertir la señal de voz en señal


telefónico eléctrica y viceversa. Un canal telefónico incluye: audífono, micrófono y
conductor, tiene un ancho de banda de 300 Hz hasta 3400 Hz ( se considera
como 4000 Hz ).

Características de la banda de frecuencias del canal de voz

dB
Paso de banda en el sistema para canal de voz

Energía de la voz

20 300 1k 2k 3k 3.4k 4k 5k 10k 20k Frecuencia en Hz

fc i fc s

fci = frecuencia de corte inferior


fcs = frecuencia de corte superior

Figura 1-5

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-6

Conversión analógica/digital, continuación

Conversión de Las señales de voz manejadas por aparatos telefónicos de los clientes son del
la señal de voz tipo analógico. Las redes telefónicas actuales transmiten casi en su totalidad
señales digitales, por lo que es necesario someter las señales analógicas a un
proceso de conversión analógico a digital y viceversa. Esta conversión se
lleva a cabo mediante una técnica denominada PCM ( modulación de pulsos
codificados ).

¿ Qué es Modular una señal es modificar alguna(s) de las características (amplitud,


modulación ? frecuencia, fase etc.) de una señal, en función del valor instantáneo de alguna
característica de otra señal. La primera señal se denomina portadora y la
segunda moduladora ( o señal de información ).

La modulación se hace con el objeto de transportar la información contenida


en la señal moduladora.

M O D U L A D O R

Portadora Señal
modulada

SEÑAL DE INFORMACIÓN

Figura 1-6

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-7

Conversión analógica/digital, continuación

Ejemplos de Existen varios métodos para la modulación de señales, a manera de ejemplo


modulación se describen dos de ellos a continuación:

A Modulación por desplazamiento de amplitud ( ASK ): En este método, La


amplitud de onda es alterada de acuerdo con la variación de la señal de
información. Exige un medio en que la respuesta de amplitud sea estable
ya que este tipo de modulación es bastante sensible a ruidos y
distorsiones.

Figura 1- 7

Si el dato a la entrada es de “0” no aparece la portadora a la salida


Si el dato a la entrada es “1” aparece la portadora a la salida
Velocidad máxima de transmisión = 300 baudios

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-8

Conversión analógica/digital, continuación

Ejemplos de B Modulación por desplazamiento de frecuencia ( FSK ): En este método se


modulación dispone de 2 osciladores con frecuencias diferentes para los dígitos “0” y
( continuación ) “1” . Normalmente es utilizado para transmisión de datos a baja
velocidad.

Figura 1- 8

Si el dato a la entrada es “0” aparece la portadora “1”


Si el dato a la entrada es “1” aparece la portadora “2”

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-9

Conversión analógica/digital, continuación

Etapas de la La conversión de las señales analógicas a forma digital, se realiza según 3


conversión etapas básicas:
analógica a
digital • Muestreo
• Cuantificación
• Codificación.

Conviene aclarar que cuando se trata de señales de un canal telefónico, es


necesario filtrar previamente esas señales para permitir solamente el paso de
las frecuencias comprendidas en un ancho de banda de 300 a 3400 Hz.

Etapas de la La recuperación de las señales analógicas originales a partir de las señales


conversión digitales, se realiza según 2 etapas básicas:
digital a
analógica • Decodificación
• Demodulación

El decodificador es el circuito utilizado para convertir datos digitales en un


valor de voltaje correspondiente al valor binario representado.

El demodulador es el circuito que reconstruye la señal analógica de manera


similar a como se tenía originalmente.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-10

Conversión analógica/digital, continuación

Muestreo El proceso de muestreo, consiste en convertir la señal analógica en señales


PAM ( Pulse amplitude modulation ). Para esto se toma una muestra periódica
de los valores de amplitud de la señal analógica.

El periodo o intervalo de muestreo está regido por el teorema de Nyquist, el


cual establece que para realizar un muestreo y no perder características de la
señal original , la frecuencia de muestreo (fs) debe de ser mayor o igual al
doble del valor de la frecuencia máxima (fmax) de la señal a muestrear.

Señal PAM

Frecuencia de muestreo 8 KHz

Figura 1-9

Dado que el ancho de banda de un canal telefónico es de 300 a 3400 Hz, es


recomendable tener un margen y considerar un ancho de banda aproximado
de 4000 Hz, así, aplicando la fórmula anterior tenemos que la frecuencia de
muestreo será:

fs = 2(fmax) = 2 ( 4000) = 8000 Hz

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-11

Conversión analógica/digital, continuación

Cuantificación La cuantificación es un proceso donde se aproximan los valores originales de


las señales PAM a un número finito de niveles discretos de amplitud definida
previamente.

Señal PAM

Señal cuantificada

0 vots
M
Número de niveles de
M cuantificación

Figura 1-10

Niveles de El número de niveles de cuantificación M está estrechamente relacionado con


cuantificación el número de bits n necesarios para codificar una señal. En nuestro caso, se
usan 8 bits para codificar cada muestra. La relación es la siguiente:

M=2n

por lo tanto:

M = 2 8 = 256 niveles.

Sin embargo, no es recomendable que todos esos niveles de voltaje o


escalones tengan el mismo tamaño. Esto es debido a que las señales
analógicas de voz están representadas principalmente por niveles bajos de
voltaje y entonces, para la definición de los valores pequeños de las señales
PAM, se requiere de mayor concentración de niveles de cuantificación que
para los niveles altos.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-12

Conversión analógica/digital, continuación

Ruido de Si todos los niveles de voltaje o escalones fueran del mismo tamaño, las
cuantificación señales PAM de valores pequeños tendrían que aproximarse a cero y ser
representadas por valores muy distintos de su valor original de amplitud.

Al producirse esta aproximación, se tiene cierta alteración de la información


representada. A este fenómeno se le llama ruido o distorsión de
cuantificación.

Este ruido no es lineal, sino que es mayor para las amplitudes pequeñas de las
muestras y despreciable para las amplitudes mayores. Es por esto que la
cuantificación se lleva a cabo según una ley no lineal, de manera que para las
amplitudes pequeñas se tiene una mayor cantidad de niveles de cuantificación
que para las amplitudes grandes; así las señales transmitidas, tendrán un alto
grado de inteligibilidad.

Codificación La codificación es asignar un código binario compuesto por 8 bits a cada una
de las muestras PAM, dependiendo de a cual de los 256 niveles de
cuantificación se halle más próxima dicha muestra.

Ley de Compansión es la contracción de los términos compresión y expansión y se


compansión utiliza para referirse al proceso de codificar y decodificar una señal
eficientemente. En forma práctica, esto se hace aplicando la compresión de la
señal en la transmisión y la expansión en la recepción.

Existen dos principales leyes normalizadas por la UIT-T según G.711: la ley
µ y la ley A. En Telmex se utiliza la ley A.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-13

Conversión analógica/digital, continuación

Ley A En la ley A, los 256 niveles de cuantificación, se asignan y codifican de


acuerdo a lo siguiente:

• Se consideran 128 valores positivos y 128 valores negativos para la


amplitud de la señal PAM, en una escala no lineal que varía desde 0 hasta
±2048 mV.

• Los 128 valores de cada parte se ubican dentro de 13 segmentos de


diferente tamaño. A cada segmento corresponden 16 niveles de
cuantificación, excepto al segmento más cercano al valor 0 de amplitud (
segmento 7 ), el cual consta de 64 niveles de cuantificación.

• El formato de los 8 bits para codificar cada uno de los 256 niveles de
cuantificación de la señal PAM es:

X X X X X X X X

Indicación binaria
Nivel de cuantificación
del Segmento
1 a 16
Polaridad
+ó-

X= 0, 1

Figura 1-11

el bit mas significativo indica la polaridad de la señal PAM:

1 = positivo
0 = negativa

por lo tanto las muestras PAM con amplitud positiva de voltaje, tendrán un
valor binario comprendido entre 10000000 y 11111111. Las muestras PAM
con amplitud negativa de voltaje tendrán un valor binario comprendido entre
00000000 y 01111111.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-14

Conversión analógica/digital, continuación

Representación Para representar gráficamente la ley A, se construye sobre el eje de las X una
gráfica escala no lineal para indicar los niveles normalizados de amplitud en milivolts
de las señales PAM y sobre el eje de las Y una escala lineal para la indicación
binaria correspondientes a cada segmento.

En la mitad superior del eje de las Y se desarrolla la gráfica para los valores
positivos de las señales PAM y en la mitad inferior la gráfica para los valores
negativos de las señales PAM.

1111 Y
13
1100
111
1100 12
0111 110
11
101
0010
0001 10
0000 100
9 011

8 010

001

000
-2048mV +2048mV X
1/8 1/4 1/2 1
7 000
1/16
001 1/64
1/32

6 010

5 011
4
100
3
101
2
110
1

111

Figura 1-12

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-15

Conversión analógica/digital, continuación

Tabla de La siguiente tabla relaciona el segmento, rango de nivel y el tamaño del


relación escalón:

Segmento Polaridad Indicación ± Rango del nivel Tamaño del


( 1 a 13 ) binaria (mV) Escalón
( mV )
13 1 111 1024 a 2048 64

12 1 110 512 a 1024 32

11 1 101 256 a 512 16

10 1 100 128 a 256 8

9 1 011 64 a 128 4

8 1 010 32 a 64 2

7 1 001 16 a 32 1

7 1 000 0 a16 1

7 0 000 0 a 16 1

7 0 001 16 a 32 1

6 0 010 32 a 64 2

5 0 011 64 a 128 4

4 0 100 128 a 256 8

3 0 101 256 a 512 16

2 0 110 512 a 1024 32

1 0 111 1024 a 2048 64

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-16

Conversión analógica/digital, continuación

Ejemplo 1 Supongamos que queremos codificar una muestra PAM cuyo valor es de
+256 mV.

Solución:

Como es positiva el primer dígito será uno. Observando la tabla de la página


anterior, vemos que se encuentra en el segmento 10, cuya indicación binaria
es 100.

Para ese segmento, el límite inferior del rango es de 128 mV. A partir de ese
valor y considerando que cada escalón para ese rango es de 8 mV, se
calculará la cantidad de escalones para llegar al valor de 256 mV, es decir:

256 − 128
Escalones = = 16
8

si tomamos en cuenta que al primer escalón corresponde el código binario


0000, para obtener el código binario del escalón 16 restaremos 1 y obtenemos
lo siguiente:

16-1 = 15

y el código binario correspondiente es: 1111

Finalmente, reuniendo los valores encontrados de polaridad, segmento y nivel


de cuantificación según el formato de codificación, tenemos que el código
para la muestra PAM de +256 mV es:

1 100 1111

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-17

Conversión analógica/digital, continuación

Ejemplo 1 La siguiente figura muestra la representación gráfica de la señal PAM de


( continuación ) +256 mV y su correspondiente código binario.

1111 Y

1100
13
1100
0111 12

11
0010
0001
0000 10=100

7
-2048mV X
+1024mV +2048mV

+128mV +512mV

+256mV

Figura 1-13

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-18

Conversión analógica/digital, continuación

Ejemplo 2 Encontrar el valor de voltaje de una señal PAM, cuyo código binario es
11001100.

Considerando el formato de 8 bits, para representar el código de una señal


PAM, encontramos lo siguiente:

Polaridad.
Por tener el bit mas significativo el valor 1, la señal tiene un voltaje con
polaridad positiva .

Segmento.
El valor de los siguientes bits 100, indican el segmento en el que se ubica la
muestra, en este caso es el segmento 10.

Nivel de cuantificación.

Los bits restantes 1100, representan el nivel de cuantificación, en este caso


escalón 13 ( valor binario +1 ).

Finalmente, haciendo referencia a la tabla de la pagina 1-16, observamos que


el límite inferior del rango de voltaje para el segmento 10 es de 128 mV y
puesto que el tamaño del escalón en ese segmento es de 8 mV, el voltaje de la
señal PAM será de:

PAM = + 128 mV + ( 13 escalones x 8 mV ) = + 232 mV

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-19

Conversión analógica/digital, continuación

Ejemplo 2 La siguiente figura muestra la representación gráfica de la señal PAM de


( continuación ) +232 mV y su correspondiente código binario.

1111 Y

1100
13
1100
0111 12

11
0010
0001
0000 10=100

7
-2048mV X
+1024mV +2048mV
+512mV
+128mV
+256mV

+232mV

Figura 1-14

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-20

El sistema PCM

Introducción La tendencia de los sistemas de telecomunicación ha sido poder transmitir


cada vez mas información por un solo medio. Esto implica tener varias
fuentes de información, agruparla y transmitirla toda junta para después
separarla y entregar cada información individual a su respectivo receptor.

Con el continuo incremento de la demanda por mejorar la calidad de


transmisión y tener costos más bajos, aparecen en la década de 1960´s los
sistemas digitales, que para transmitir varios canales telefónicos por un
mismo medio, los colocan en intervalos de tiempo diferentes, utilizando un
método conocido como modulación de pulsos codificados ( PCM ).

Multiplexar Multiplexar o multicanalizar señales es un procedimiento reversible destinado


a agrupar señales de varias fuentes distintas dando una señal compuesta única,
para ser transportadas por un canal de transmisión común. Existen dos
grandes grupos o métodos de multiplexación, que son FDM y TDM.

Método de Multiplexación Descripción

Es la multiplexación por división en


frecuencia. Consiste en multicanalizar
FDM varios canales asignándoles una
frecuencia diferente a cada canal.
Es la multicanalización por división en
el tiempo. Consiste en asignar una
TDM ranura o intervalo de tiempo distinto a
cada canal. Dentro de este tipo de
multiplexación tenemos el método
conocido como PCM.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-21

El sistema PCM, continuación

¿Qué es PCM? La modulación por pulsos codificados PCM, es una método de conversión de
canales telefónicos analógicos a forma digital, mediante el cual se muestrea
una señal analógica, cuantificándose la amplitud de cada muestra
independientemente de otras muestras y convirtiéndola, por codificación, en
una señal digital.

El proceso se realiza también de manera inversa mediante la decodificación y


demodulación de las señales digitales.

Canal básico En páginas anteriores se ha mencionado que un canal telefónico es una vía de
comunicación que maneja un ancho de banda de 300 Hz a 3400 Hz. Los
canales telefónicos hoy en día no solamente se utilizan para la transmisión de
señales analógicas de voz, sino que también pueden ser utilizados para la
transmisión de otro tipo de información ( por ejemplo datos ).

Cuando el ancho de banda de un canal telefónico es expresado en forma


digital, estaremos hablando de un canal básico, cuya velocidad de transmisión
es de 64 Kbps, la cual resulta de multiplicar :

8 bits x 8000 Hz = 64000 bit/s = 64 Kbps

Este es el valor de velocidad de transmisión mínima dentro de las tecnologías


de multiplexión digital, por lo cual se le asigna el valor jerárquico de nivel 0.

Comercialmente en TELMEX a un canal de 64 Kbps se le conoce como


Ladaenlace de 64 Kbps, anteriormente se conocía como DS0. Este tipo de
enlace utiliza como medio de transmisión un par de cobre.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-22

El sistema PCM, continuación

Multiplexión En la siguiente figura se muestra de manera simplificada el método de


TDM multiplexión TDM. Los canales C1,C2,...,Cn se multiplexan compartiendo
distintos intervalos de tiempo.

Como se observa, debe de existir una coordinación o sincronización entre los


conmutadores SW1 y SW2 para que en un tiempo t1 ambos conmutadores
estén en la posición C1 y así, exista coincidencia o sincronización en ambos
extremos para cada intervalo de tiempo.

C1 C1

C2 C2

SW1 SW2
C3 C3

CN CN

t1 t2 t3 tn t 1 t2 t3 tn t1 t2 t3 tn

Intervalos de tiempo

Figura 1-15

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-23

El sistema PCM, continuación

Conversión En el siguiente diagrama se representan gráficamente las etapas de la


analógica/digital conversión analógica a digital en un sistema PCM.
en un sistema
PCM

EQUIPO
DE
USUARIO

Línea
telefónica

FILTRO

Señal analógica
( 300 a 3400 Hz )

Muestreo
EQUIPO EN CENTRAL TELEFÓNICA

( 8000 Hz )

Señal PAM

Cuantificación

Codificación

Señal digital Señal digital


de 64 Kbps de 64 Kbps
( C1 ) ( CN )

Multiplexor

Señal digital
compuesta

Figura 1-16

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-24

El sistema PCM, continuación

Conversión En el siguiente diagrama se representan gráficamente las etapas de la


digital/analógica conversión digital a analógica en un sistema PCM.
en un sistema
PCM
Señal digital
compuesta

Demultiplexor

EQUIPO EN CENTRAL TELEFÓNICA


Señal digital Señal digital
de 64 Kbps de 64 Kbps
( C1 ) ( CN )

Decodificador

Demodulador

Señal analógica

FILTRO

Línea Señal analógica


telefónica ( 300 a 3400 Hz )

EQUIPO
DE
USUARIO

Figura 1-17

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-25

La trama PCM

Generalidades Al ir acomodando el sistema PCM, en diferentes intervalos de tiempo la


información de N canales, se va formando una trama con base en el tiempo.
Debido a que es indispensable la sincronía entre el lado transmisor y el lado
receptor, se requiere manejar algún tipo de información que cumpla con ese
propósito y además con lo referente al funcionamiento del enlace.

Por la razón anterior, al formarse la trama, se deben disponer intervalos de


tiempo para transportar bits que representen la información, sincronización y
señalización.

¿ Qué es una La trama PCM es el conjunto cíclico de intervalos de tiempo consecutivos en


trama PCM ? el cual se puede identificar la posición relativa de cada uno de ellos.

Alineamiento El alineamiento de trama es el estado en el cual la trama del equipo receptor


de trama está sincronizada con la trama del equipo transmisor.

La sincronización se logra mediante la señal FAS ( Frame Alignamet Signal ),


la cual consiste de varios bits que son transmitidos en determinada posición o
intervalo de tiempo de la trama. Estos bits de alineamiento, son reconocidos
por los circuitos del lado receptor y permiten mantener sin alteración la
relación de fase entre el transmisor y el receptor.

Dentro de la trama del sistema PCM, se tiene otra señal denominada NFAS (
Not Frame Alignament Signal ), la cual contiene información relacionada con
el estado del enlace, tal como la indicación de alarma remota cuando la
sincronía entre los dos extremos se ha perdido.

La ubicación en la trama de las señales FAS y NFAS, dependen del estándar


de trama que se esté utilizando en el sistema PCM.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-26

La trama PCM, continuación

Estandares Para los sistemas PCM, se tienen dos estándares de trama, los cuales están
de trama descritos en la recomendación G.704 de la UIT-T:

• Estándar americano.
• Estándar europeo.

Estándar El estándar americano se basa en la multiplexación de 24 canales telefónicos


Americano muestreados a la frecuencia de 8 KHz. Utiliza palabras con formato de 8 bits,
de los cuales 7 son empleados para la codificación de la muestra y uno para
señalización.

El alineamiento de trama se logra añadiendo un bit al final de los intervalos


de tiempo correspondientes a los 24 canales, de manera que una trama se
compone de la siguiente cantidad de bits:

Trama = 8x24 +1 = 193 bits

La velocidad de transmisión es por consiguiente:

193 x 8KHz = 1544 Kbps

Los enlaces que trabajan con esta velocidad se les denomina T1 y se utilizan
principalmente en USA , Canada y Japón.

Como dato adicional, se puede obtener que el tiempo empleado para


transmitir un bit es:

1
= 0.6476 µseg
1544

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-27

La trama PCM, continuación

Estándar El estándar europeo se basa en la multiplexación de 30 canales telefónicos


europeo mas dos canales para uso de la sincronización y señalización. La frecuencia
de muestreo es de 8 KHz. Cada canal utiliza una palabra con formato de 8
bits.

El alineamiento de trama se logra transmitiendo la señal FAS en el intervalo


de tiempo 0 de todas las tramas pares. La señal NFAS se transmite en los
intervalos de tiempo 0 de las tramas nones. De esta manera una trama se
compone de la siguiente cantidad de bits:

Trama = 8 bits x 32 TS = 256 bits

La velocidad de transmisión es por consiguiente:

256 x 8KHz = 2048 Kbps

Los enlaces que trabajan con esta velocidad se les denomina E1 y se utilizan
principalmente en los paises europeos y en otros paises no precisamente
europeos. Este estándar de trama es el que se emplea en la red de
telecomunicaciones de Telmex.

Como dato adicional, se puede obtener que el tiempo empleado para


transmitir un bit es:

1
= 0.4881µseg
2048

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-28

La trama PCM, continuación

Resúmen En la siguiente tabla se resumen las principales características del estándar


americano y del estándar europeo para la estructura de la trama de los
sistemas PCM.

Característica Estándar Americano Estándar Europeo

Frecuencia de muestreo 8 KHz 8 KHz

Tamaño de la trama 125 µs 125 µs

Formato de la palabra 8 bits 8 bits

Ley de codificación Ley µ Ley A

Intervalos de tiempo por trama 24 32


PCM

Bits por trama PCM 193 256

Tamaño del intervalo de tiempo 5.2 µs 3.9 µs

Velocidad de transmisión 1544 kbps 2048 kbps

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-29

Estructura de la señal de 2048 Kbps

Trama básica La trama básica de una señal de 2048 Kbps se compone de 32 intervalos de
tiempo, numerados de 0 a 31. La información en cada intervalo de tiempo se
expresa con código de 8 bits. Los intervalos de tiempo 1 a 15 y 17 a 31 se
utilizan para los 30 canales telefónicos y los intervalos de tiempo 0 y 16 son
empleados para la sincronización y señalización respectivamente.

32 intervalos de tiempo ( TS ) = 125 µs

0 TS 1 a 15 16 TS 17 a 31

canales telefónicos canales telefónicos

sincronización señalización

Figura 1-18

TS es la forma en que se abrevia Time Slot, que traducido al español


significa intervalo de tiempo. En algunos manuales también se utiliza el
término ranura de tiempo.

La duración de la trama, corresponde con el recíproco de la frecuencia de


muestreo, es decir:

1
t= = 125µs
8000

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-30

Estructura de la señal de 2048 Kbps, continuación

Multitrama Una multitrama es el conjunto cíclico de tramas consecutivas en el cual se


puede identificar la posición relativa de cada una de ellas.

Para la estructura de la señal de 2048 Kbps, la multitrama se compone de 16


tramas numeradas de 0 a 15. La multitrama constituye un ciclo completo de
información de alarmas, señalización, voz y palabras de alineamiento de
trama y multitrama.

Otras peculiaridades de la multitrama se describen en los siguientes párrafos.

Significado de En el TS0 de las tramas con número par ( 0, 2, 4 … 14 ) se inserta la señal


los bits del FAS y en el TS0 de las tramas con número non ( 1, 3, 5 …15 ) se inserta la
TS0 señal NFAS. En el siguiente esquema se representa el arreglo de bits
correspondiente y su significado.

Bit número 1 2 3 4 5 6 7 8

FAS en tramas pares X 0 0 1 1 0 1 1

NFAS en tramas nones X 1 A X X X X X

Figura 1-19

Tramas pares:

Bit 1 = Reservado para uso internacional o para transmitir los bits CRC-4 (
bits de verificación por redundancia cíclica para mejorar la protección contra
simulación de FAS y monitoreo de errores ). Si ese procedimiento no se usa,
tendrá valor de 1.
Bits 2 a 8 = Señal FAS ( 0011011 )

Tramas nones:

Bit 1 = Mismo uso que en tramas pares.


Bit 2 = Siempre tiene valor 1 para evitar simulación de la señal FAS
Bit 3 = Bit de alarma remota. Valor 0 normal, valor 1 indicación de alarma.
Bits 4 a 8 = Reservados para uso nacional. Si no se usan tienen valor 1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-31

Estructura de la señal de 2048 Kbps, continuación

Significado de La información en el TS 16, se interpreta de acuerdo a lo siguiente:


los bits del
TS16 • En la trama 0, los primeros 4 bits del TS 16 se utilizan para transmitir la
señal MFAS ( Multiframe Alignment Signal ) y los últimos 4 bits tienen
uso específico.

• En las tramas 1 a 15, el TS16 se utiliza para la señalización asociada al


canal ( CAS ), los primeros cuatro bits contienen la información de
señalización de los canales 1 a 15 y los últimos 4 bits, la información de
señalización de los canales 16 a 30.

Bit número 1 2 3 4 5 6 7 8

Trama 0 0 0 0 0 X Y X X

Tramas 1 a 15 a b c d a b c d

Figura 1-20

Trama 0:

Bits 1 a 4 = Señal MFAS ( 0000 )


Bits 5,7 y 8 = Reservas. Si no se usan tienen valor 1
Bit 6 = Alarma remota de multitrama . Valor 0 normal, valor 1 indicación de
alarma.

Tramas 1 a 15:

Bits 1 y 2 = Señalización de canales 1 a 15, de acuerdo a código


Bits 5 y 6 = Señalización de canales 16 a 30, de acuerdo a código
Bits 3 y 7 = 0
Bits 4 y 8 = 1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-32

Estructura de la señal de 2048 Kbps, continuación

Ts 0 Ts 1 Ts 2 Ts 3 Ts 15 Ts 16 Ts 17 Ts 29 Ts 30 Ts 31

3.9µ 3.9µ 3.9µ 3.9µ 3.9µ 3.9µ 3.9µ 3.9µ 3.9µ 3.9µ

SINCRONIA
SINCRONIA DE TRAMA CANAL - 1 CANAL - 2 CANAL - 3 CANAL - 15 MULTITRAM CANAL - 16 CANAL - 28 CANAL - 29 CANAL - 30

FO
10011011 00001011

SEÑALIZACIÓN
ALARMAS

F1
abcdabcd
11011111 01 01
1 16

SINCRONIA DE TRAMA

F2
10011011 01 01
2 17

ALARMAS
F3
11011111 01 01
3 18
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .

SINCRONIA DE TRAMA

F14
10011011 01 01
14 29

ALARMAS

F15
11011111 01 01
15 30

125 µseg

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-33

Estructura de la señal de 2048 Kbps, continuación

Señalización La señalización es información que se intercambia entre los dos extremos de


un enlace para controlar el grado de avance en el establecimiento de la
conexión.

Los sistemas PCM pueden trabajar con un método de señalización conocido


como Señalización Asociada al Canal ( CAS ) la cual se basa en las
recomendaciones Q.421, Q.422 y Q.424 del sistema de señalización R2
versión digital de la UIT-T.

Como ya se menciono antes, en el TS 16 se transmite la información de


señalización. Esa información se transmite en dos direcciones, hacia adelante
( forward ) y hacia atrás ( backward ), las señales correspondientes son
originadas en los equipos analógicos de conmutación y convertidas por los
multiplexores PCM a código digital de 4 bits.

De los 4 bits disponibles ( a,b,c,d ) para señalización de cada canal telefónico,


solamente cambian de valor los bits a y b en cada sentido de transmisión, ya
que los bits c y d tienen valor fijo. La tabla siguiente describe los códigos
empleados para cada estado del enlace:

Señal hacia adelante hacia atrás


a b a b
Libre 1 0 1 0
Toma 0 0 1 0
Reconocimiento de toma 0 0 1 0
Contestación 0 0 0 1
Liberación hacia atrás 0 0 1 1
Liberación hacia delante 1 0 1 1
Liberación de guardia 1 0 1 0
Bloqueo 1 0 1 1
Desbloqueo 1 0 1 0

Un ejemplo de este tipo de señalización se tiene en los servicios analógicos


privados de voz, los cuales para ser manejados por la red digital de Telmex
se conectan mediante un interfaz E&M a los equipos MMS.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-34

Estructura de la señal de 2048 Kbps, continuación

Alarma remota La transmisión en un sistema PCM ocurre en ambas direcciones de un enlace,


por lo mismo, la información de alarma se transmite también en forma
bidireccional.

FAS

MUX A
x MUX B

NFAS

NFAS

X 1 A X X X X X

0 : normal 1 : S i B E R > 1 0 -3 e n F A S

Figura 1-21

El multiplexor B, continuamente monitorea la señal FAS de entrada para


detectar errores. Si la cantidad de errores encontrados en la señal FAS tiene
un valor de BER < 1x10-3 , se considera que la transmisión es de buena
calidad y la señal NFAS hacia el multiplexor A será 11011111.

BER ( Bit Error Rate ), expresa la cantidad de bits erróneos en una


secuencia de dígitos binarios.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-35

Estructura de la señal de 2048 Kbps, continuación

Generación Cualquiera de las siguientes tres situaciones listadas a continuación,


del bit 3 ocasionan que el bit 3 de la señal NFAS adquiera el valor 1 para dar una
indicación de alarma remota. En este caso la señal NFAS hacia el multiplexor
A será 11111111:

1. Pérdida de sincronía: Se determina al detectar tres señales FAS


consecutivas erróneas. Bajo esta condición el sistema no podrá seguir
funcionando.

2. Pérdida de señal entrante: Se produce por ruptura en el medio de


transmisión o sus conexiones o por falta de alimentación en el extremo de
origen.

3. Recepción de señal AIS: La señal AIS ( Alarm Indication Signal ) es una


señal compuesta por una secuencia continua de 1s, utilizada para sustituir
a la señal de tráfico normal cuando se ha activado una indicación de
alarma de mantenimiento.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-36

Códigos de transmisión

Transmisión de Se ha descrito como se forma una señal PCM de 2048 Kbps, que finalmente
la señal PCM se puede considerar como un tren de pulsos con valores de 1 y 0.
Dependiendo del medio de transmisión adoptado ( cable, radio enlace, fibra
óptica, etc. ), debe hacerse una adaptación a esa señal para tener un control
efectivo en su transmisión.

Ese tratamiento y control de las señales se logra mediante el empleo de


códigos de transmisión.

Tipos de El objetivo principal de codificar los trenes de pulsos es el de tener un mejor


código control de ellos, haciéndose esto por medios y reglas que no alteren su
significado.

Hay una gran cantidad de códigos que se emplean para la transmisión de


señales eléctricas, a fin de preservar la integridad y seguridad de las mismas.
Estos pueden clasificarse en dos grandes grupos:

• Códigos internos: Son unipolares y se utilizan dentro de los dispositivos


de almacenamiento y procesamiento de las señales.

• Códigos de línea: Pueden ser unipolares o bipolares y se utilizan en los


medios de transmisión

Las señales transmitidas conforme a un determinado código, pueden ser


convertidas a otro mediante el uso circuitos conversores de código.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-37

Códigos de transmisión, continuación

Código NRZ El código NRZ ( No retorno a cero ) es un código interno unipolar al 100%,
es decir, el ciclo de trabajo de cada bit es del 100%. Mediante este código se
representan los 1s y los 0s por tensiones altas y bajas opuestas y alternadas, en
el cual no hay retorno a tensión cero ( de referencia ) entre bits codificados.

Una cadena continua de 1s formada mediante este código, no proporciona


ninguna ayuda para la detección de errores y origina un componente de
corriente directa que dificulta el acoplamiento de los transformadores.

Código RZ El código RZ ( Retorno a cero ) es un código externo unipolar al 50%. A


diferencia del código anterior en el cual durante una cadena continua de 1s no
hay retorno a cero, en este código los bits 1 regresan a cero a la mitad de su
duración, lo que facilita su reconocimiento.

Código ADI El código ADI ( Inversión de digitos alternados ) sigue un patrón conocido
como PINININI, lo cual significa que el primer bit de cada palabra PCM de 8
bits se toma y se le respeta la POLARIDAD, de los siete bits restantes,
alternadamente al siguiente se le cambia de estado ( INVERSION ) y al que le
sigue se le deja en estado NORMAL y así sucesivamente. Esto sirve para
evitar largas cadenas de unos y ceros.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-38

Códigos de transmisión, continuación

Ejemplos En la gráfica siguiente se muestran ejemplos de las señales con códigos NRZ
gráficos RZ y ADI:

1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
NRZ

RZ

ADI P I N I N I N I P I N I N I N I

Intervalo de Intervalo de
tiempo tiempo

1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1
NRZ

RZ

ADI P I N I N I N I P I N I N I N I

Intervalo de Intervalo de
tiempo tiempo

Figura 1-22

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-39

Códigos de transmisión, continuación

Código AMI El código AMI ( Inversión de marcas alternadas ) es un código de línea


bipolar al 50%, en el cual todos los 1s se reproducen mediante pulsos
alternados de tensión positiva y negativa de igual amplitud y los 0s son de
amplitud nula, de esta forma no existirá componente de corriente continua.

Se considera un código de línea, aunque con algunas deficiencias ya que no


elimina la posibilidad de una cadena larga de 0s que impida la extracción de
la frecuencia de reloj. En la siguiente figura se muestran ejemplos gráficos de
este código.

BINARIO 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

AMI.

BINARIO 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1

AMI.

Figura 1-23

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-40

Códigos de transmisión, continuación

Código HDB3 El código HDB3 ( Binario de alta densidad - máximo tres 0s consecutivos ) es
un código de línea bipolar al 50%, alternativo a tres niveles en el que los 1s
son alternativamente positivos y negativos. Mantiene nula la componente de
corriente continua.

Este código alterna los pulsos en forma similar al código AMI, pero no
permite mas de tres 0s consecutivos en la línea. Para el caso de que se
presenten mas de tres, se insertan pulsos de violación y marcas según las
siguientes reglas:

1. Si se presentan cuatro 0s consecutivos, el cuarto 0 se sustituye por un


pulso de violación V. El pulso de violación V tendrá la misma polaridad
que la del pulso de información anterior, lo cual significa una violación de
la regla para el código AMI.

La sustitución es: 0000 se convierte en 000V

2. La polaridad de los pulsos de violación se va alternando, de manera que


no habrá dos pulsos de violación consecutivos con la misma polaridad. Si
el pulso de violación no rompe alternancia, se pone una marca ( pulso
extra ) en la posición del primer 0 con polaridad contraria al último bit de
violación.

3. Si al aplicar la regla número 2, el siguiente bit de información tiene la


misma polaridad que el bit de violación y la marca, se invierte el bit de
información para evitar tres 1s con la misma polaridad.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-41

Códigos de transmisión, continuación

Ejemplos En la siguientes gráficas se muestra la aplicación de las reglas del código


gráficos del HDB3:
código HDB3
a ) Aplicación de la primera regla solamente.

BINARIO 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

HDB3 V

b) Aplicación de la primera y segunda reglas

BINARIO 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1

HDB3 V M V

Figura 1-24

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-42

Aplicaciones

Conexión entre La conexión entre centrales telefónicas públicas se hace mediante enlaces
centrales digitales, para el caso de conexiones locales estos enlaces se denominan
telefónicas troncales y para el caso de conexiones de larga distancia se denominan
públicas circuitos.

Los sistemas de conmutación automática ( por ejemplo AXE y S-12 ) cuentan


con dispositivos que multiplexan grupos de 30 enlaces digitales en una sola
señal PCM de 2048 Kbps y en el sentido contrario hacen la demultiplexión
para obtener los 30 enlaces originales. Los grupos de 30 enlaces en cada
central, se organizan mediante software y se conectan a sistemas múltiplex de
nivel superior para proporcionar las diferentes rutas de conexión hacia otras
centrales.

La siguiente figura se ilustra la conexión entre 2 centrales de conmutación


digital del tipo S-12.

Central A Central B

DTM Señal PCM DTM


DSN DSN

ASM ASM

DSN: Red de conmutación digital


ASM: Módulo de abonados analógicos
DTM: Módulo de troncales digitales

Figura 1-25

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-43

Aplicaciones, continuación

Conexión entre El método de señalización que se utiliza para la conexión entre las centrales
centrales de conmutación digital de Telmex es la señalización por canal común No.7,
telefónicas el cual no utiliza la ranura 16 de cada trama para transmitir su propia
públicas información de señalización, sino que utiliza un canal completo para
( continuación ) transmitir la información de señalización de todos los canales de la trama ( de
ahí el nombre de señalización por canal común ).

El canal que transmite la información de señalización es el de la ranura de


tiempo No. 1. En el caso del S-12, el módulo DTM está habilitado con
software para manejar la señalización por canal común No.7. En la siguiente
figura se muestra el esquema correspondiente.

30 Canales de voz

DTM
DSN 0 1 2 3 4 ......... 15 16 ................. 30 31

Canal común de señalización ( CCS )

Canal de sincronía

Figura 1-26

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-44

Aplicaciones, continuación

Unidad remota La Unidad Remota de Abonados conocida como URA ( en inglés RSU,
de abonado Remote Subscriber Unit ), es un concentrador de líneas telefónicas
analógicas/digitales, el cual puede ser accesado por un grupo de abonados
relativamente distante a la central maestra. La URA tiene su conexión hacia la
central maestra mediante enlaces PCM con señalización por canal común
No.7.

En las centrales del tipo S-12, se cuenta con dos enlaces PCM de 30 canales
cada uno entre la URA y la central maestra. De esta forma se tiene una
conexión redundante de alta seguridad. Con la siguiente figura se ilustra esta
disposición.

RIM 30 canales PCM

. 488 Abonados RDSI


. ó
DSN .
RIM 30 canales PCM
. 976 Abonados analógicos

CENTRAL MAESTRA URA

RIM: Módulo de interfaz remoto


DSN: Red de conmutación digital

Figura 1-27

Este tipo de unidades fue diseñado para utilizarse en poblaciones con bajos
requerimientos de tráfico telefónico y lento crecimiento.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-45

Aplicaciones, continuación

Multiplexor El multiplexor de abonados es una solución económica para extender el área


de abonados de servicio de una central, conectando clientes de poblaciones remotas con
esa central.

Este equipo digitaliza y codifica las señales analógicas en la línea del cliente (
señales de línea y frecuencias de voz ) y en sentido contrario demultiplexa y
decodifica las señales digitales a su forma original analógica. El resultado es
una señal PCM que se transmite entre la central pública de conmutación
automática local y la población remota. Utiliza una técnica mediante la cual
un máximo de 480 abonados comparten un sistema PCM de 30 canales, esto
es posible considerando que no todos los teléfonos están en uso al mismo
tiempo.

El sistema consiste de un terminal de central instalado en la central pública y


un terminal remoto instalado donde se encuentra el grupo de clientes a los que
se les va a dar servicio. El terminal remoto detecta las señales del aparato
telefónico ( colgado, descolgado, marcación, etc. ) y simula las señales de la
central pública ( señal de timbrado, ocupado, etc. ) y el terminal central
simula con la central las señales del aparato telefónico ( colgado, descolgado,
marcación, etc. ) y detecta las señales de la central pública ( señal de
timbrado, ocupado, etc. ).

1 1
SEÑAL PCM
. .
CENTRAL PUBLICA . ( 2048 Kbps ) .
DE CONMUTACIÓN . .
AUTOMÁTICA . .
480 480

TERMINAL TERMINAL
DE CENTRAL REMOTA

Figura 1-28

La transmisión de la señal PCM entre la terminal central y la terminal remota


se puede realizar utilizando par de cobre, fibra óptica o microondas.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-46

Aplicaciones, continuación

Multiplexor El multiplexor multiservicios ( MMS ), a diferencia de un multiplexor de


multiservicios abonados, sirve para concentrar servicios privados tanto de voz como de datos
( principalmente menores a 2 Mbps ) de un área con cobertura específica y
transportarlos en un flujo de 2 048 Kbps hasta un sistema de acceso de
interconexión digital ( SAID ) de la red nacional de servicios para su
administración y distribución.

El MMS se comporta como un sistema PCM y tiene gran versatilidad para


manejar servicios privados con diferentes anchos de banda, 2.4 Kbps, 9.6
Kbps., 19.2 Kbps, 64 Kbps y nx64 Kbps ( n=1 a 32 ).

Dependiendo de la cantidad de servicios que va a concentrar y de la


distribución geográfica de los mismos, los MMS pueden estar instalados de
dos maneras:

1. Instalación en el edificio de Telmex: En este caso los diferentes servicios


se conectan utilizando modem´s UTR y un par de cobre, desde los sitios
de los clientes hasta el lugar donde se encuentre el MMS. La conexión del
MMS hacia el SAID se hace en el edificio de Telmex mediante cable
coaxial a través del BDTD.

2. Instalación en el sitio del cliente: En este caso la conexión entre el MMS y


el SAID para la transmisión de las señales de voz y datos multiplexadas
en un flujo de 2 Mbps puede realizarse utilizando un radio módem o un
módem óptico.

En la siguiente página se ilustran estos dos casos de instalación.

Módem es la contracción de modulador-demodulador. Los radio módem y


módem óptico son dispositivos usados para convertir una serie de datos
digitales de un equipo terminal en una señal adecuada que pueda ser
transmitida a gran distancia a través del aire o la fibra óptica
respectivamente; el módem también realiza la conversión en el sentido
inverso.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
1-47

Aplicaciones, continuación

Casos de Las siguientes figuras corresponden a los dos casos de instalación del MMS.
instalación
del MMS
1. Instalación del MMS en el edificio de Telmex.

Par de cobre

1
UTR //
2 MMS BDTD RNSP
UTR //
2048 Kbps

Sitios clientes TELMEX

2. Instalación del MMS en el sitio del cliente.

fibra óptica
o aire

MMS M M BDTD RNSP


2048 Kbps

Sitio cliente TELMEX

MMS: Multiplexor Multiservicios


RNSP: Red Nacional de Servicios Privados
UTR: Unidad terminal de red
M : Módem óptico o radio módem

Figura 1-29

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
CAPÍTULO 2
Teoría PDH

Panorama general

Introducción En el capítulo anterior, se presentó la teoría de los sistemas PCM, mediante


los cuales es posible digitalizar un cierto número de señales analógicas y
multiplexarlas para ser transmitidas como una sola señal de mayor velocidad.
En las aplicaciones de Telmex, esa señal tiene un valor de 2048 Kbps y está
compuesta por el agrupamiento de 30 canales telefónicos más dos intervalos
de tiempo de 64 Kb/s utilizados uno para sincronía y otro para señalización.

Al crecer las redes telefónicas, la necesidad de transmitir mayor cantidad de


canales telefónicos, provocó que a finales de la década de 1970, surgieran los
sistemas PDH o multiplexores digitales de alto orden, mediante los cuales es
posible agrupar 120, 480, 1920 ó 7680 canales telefónicos para transmitirse
como una sola señal utilizando un solo medio de transmisión.

En este capítulo se presentarán los conceptos teóricos correspondientes a los


sistemas PDH utilizados en Telmex.

Objetivo Al término del capítulo, el participante describirá los conceptos básicos de la


técnica de transmisión PDH .

Contenido En este capítulo:

Tema Ver Página


Conceptos de sincronía 2-1
Multiplexación de señales plesiócronas 2-3
Códigos de línea 2-9
Estructuras de trama 2-11
Funcionamiento del multiplexor de alto orden 2-19
Medios de transmisión 2-25
2-1

Conceptos de sincronía

Sincronización Sincronización es la acción y efecto de mantener en coincidencia la


frecuencia y la fase de señales o de dos fenómenos periódicos

Características En el capítulo anterior se mencionó que las señales digitales son señales
de señales discretas. Estas señales están formadas generalmente por un número finito de
digitales 1s y 0s, sin embargo existen ciertas características con respecto a su fase y
frecuencia que las hacen diferentes entre si.

Comparando las señales digitales con respecto a su fase y frecuencia, existen


los siguientes tres tipos:

• Señales síncronas
• Señales asíncronas
• Señales plesiócronas

A continuación se explican cada uno de ellos.

Señales Dos señales son síncronas si tienen la misma fase y frecuencia entre sí. Se
síncronas tiene una red de señales síncronas cuando todos los elementos de ésta utilizan
un mismo reloj o señales de tiempo para transmitir la información.

Señales Dos señales son asíncronas si nunca están en fase ni tienen la misma
asíncronas frecuencia entre sí. Se tiene una red asíncrona cuando todos sus elementos son
independientes de un reloj maestro o señales de tiempo.

Señales Dos señales son plesiócronas si sus instantes significativos correspondientes


plesiócronas se presentan con la misma frecuencia y fase nominal y cualquier variación de
esta frecuencia y fase se mantiene dentro de límites especificados.

Las definiciones anteriores tienen un significado diferente en la transmisión


de datos.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-2

Conceptos de sincronía, continuación

Ejemplo A continuación se muestra un ejemplo de señales síncronas y plesiócronas:


gráfico

LAS SEÑALES SINCRONAS TIENEN VELOCIDAD IGUAL


Y FASE IGUAL

SEÑAL 1

SEÑAL 2

SEÑAL 3

SEÑAL 4

LAS SEÑALES PLESIOCRONAS TIENEN LA MISMAVELOCIDAD


NOMINAL, PERO CON DIFRENCIAS DE FASE Y FRECUECIA

SEÑAL 1

SEÑAL 2

SEÑAL 3

SEÑAL 4

Figura 2-1

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-3

Multiplexación de señales plesiócronas

PCM de Las señales PCM de primer orden, constituyen las señales de entrada para
primer orden conformar señales de orden superior a través de multiplexores digitales de
alto orden.

Multiplexores La función básica de un multiplexor digital de alto orden es la de agrupar


de alto orden varios flujos de pulsos entrantes ( tributarias ), en una salida de pulsos con
una razón de bits mucho mayor, la cual es mas alta que la suma de las razones
de bits de las señales tributarias y viceversa. De esa forma tenemos que:

• Un multiplexor digital de segundo orden, agrupa cuatro señales PCM de


primer orden en una señal o flujo digital de mayor velocidad.

• Un multiplexor digital de tercer orden, agrupa varios flujos digitales de


segundo orden en una señal o flujo digital común de mayor velocidad, y

• Un multiplexor digital de cuarto orden agrupa varios flujos digitales de


tercer orden en una señal o flujo digital común de mayor velocidad.

Dado que las señales entrantes a un multiplexor digital de alto orden, tienen
un margen de tolerancia y los relojes de sus respectivos equipos son
independientes, esas señales son del tipo plesiócrono.

Por ejemplo, en el caso de sistemas independientes de primer orden, el ritmo


de temporización de cada uno de ellos tiene el mismo valor nominal de 2048
Kbps sin embargo, entre ellos hay variaciones alrededor de este valor y son
contenidas dentro de límites especificados (+ 50 ppm )

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-4

Multiplexación de señales plesiócronas, continuación

Enrelazado El principio básico para la multiplexación de señales digitales plesiócronas es


cíclico de bits el mismo en todos los ordenes jerárquicos. La base de este principio es el
proceso de entrelazado cíclico de bits, mediante el cual las tributarias son
combinadas por bit, tomando el primer bit de la primera tributaria, a
continuación el primer bit de la segunda tributaria, después el primer bit de la
tercera tributaria y por último el primer bit de la cuarta tributaria, (cuartetas
de información), este proceso se repite para todos los bits, dando por
resultado un flujo de bits en una salida común. Esto es posible siempre y
cuando las señales de las cuatro tributarias estén en sincronía. Ver la siguiente
figura:
Trama de orden jerárquico superior
( señal compuesta )
Tributaria a

4 3 2 1 4° bloque 3er bloque 2° bloque 1er bloque

Tributaria b

4 3 2 1

Tributaria c 4d 4c 4b 4a 3d 3c 3b 3a 2d 2c 2b 2a 1d 1c 1b 1a

4 3 2 1

Tributaria d

4 3 2 1

Figura 2-2

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-5

Multiplexación de señales plesiócronas, continuación

Sincronización Para conseguir la sincronización entre las tributarias plesiócronas, se efectua


de las señales un proceso de justificación positiva, mediante el uso de memorias elásticas.
plesiócronas

Justificación La justificación positiva consiste en modificar de manera controlada la


positiva velocidad de una señal digital, de modo que se adapte a una velocidad distinta
de la propia, sin pérdida de la información. Esto se logra insertando en la
señal varios pulsos carentes de información, denominados bits de relleno o
justificación, en espacios previstos para ello.

Como consecuencia de este proceso, todas las señales tributarias se adaptan a


la razón del reloj del equipo multiplex, antes de llegar al entrelazado de bits.

Memorias Una memoria es un dispositivo capaz de almacenar y retener información


elásticas para posteriormente poderse recuperar. En nuestro caso las memorias
almacenan información en forma de bits con valores 1 y 0.

En las memorias elásticas, es posible la simultaneidad de la operación de


lectura y escritura de las señales digitales, pero debido al proceso de
justificación, estas operaciones se hacen a velocidades diferentes, de acuerdo
a lo siguiente:

• En el sentido de transmisión, la lectura se hace a una velocidad mayor que


la escritura y

• En el sentido de recepción la velocidad de escritura de la señal


demultiplexada es mayor que la empleada para la lectura.

Las memorias elásticas están constituidas generalmente por una memoria


RAM ( Random Acces Memory ) o memoria de acceso aleatorio.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-6

Multiplexación de señales plesiócronas, continuación

Jerarquía Puesto que los multiplexores digitales de alto orden, multiplexan señales del
digital tipo plesiócrono, las diferentes velocidades de trabajo, se conforman de
plesiócrona acuerdo a una estructura jerárquica denominada PDH ( Jerarquía digital
plesiócrona ).

Existen tres estructuras para PDH, las cuales parten de la velocidad del canal
básico de 64 Kbps y están normalizadas por la UIT-T según su
recomendación G.702.

• Norma Americana
• Norma Europea
• Norma Japonesa

En la red de Telmex se utiliza la norma Europea.

Velocidades En la siguiente tabla se muestran la velocidad de transmisión correspondiente


de la norma a cada orden jerárquico de la norma europea y su tolerancia en partes por
europea millón ( ppm ).

Rango en
Orden Velocidad ± ppm frecuencias Rango en bits
( Kbps ) ± Hz

1° 2 048 50 102.4 2047897.6-2048102.4

2° 8 448 30 253.44 8447746.56-8448253.44

3° 34 368 20 687.36 34367312.64-34368687.36

4° 139 264 15 2088.96 139261911-139266089

Existen sistemas 565 que manejan la velocidad de 564,992 Kbps y que se


forman por la agrupación de cuatro tributarias de cuarto orden.
El quinto orden no esta normado por la UIT-T

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-7

Multiplexación de señales plesiócronas, continuación

Estructura En la estructura PDH de la norma europea, en cada nivel jerárquico se


PDH norma agrupan respectivamente 4 señales digitales de orden jerárquico inferior en un
europea tren de pulsos de orden jerárquico superior, la multiplexación se hace bit a bit
como ya se describió anteriormente.

La siguiente figura representa una cadena completa de multiplexación, de


aquí se puede deducir que se requiere un total de 256 tributarias de primer
orden con velocidad de 2048 Kbps para obtener el flujo digital único con
velocidad de 564 992 Kbps.

Velocidad: 8448
Multiplexor Kb/s
Capacidad: 120
2º orden canales

trib 1
trib 2 2/8 Velocidad: 34368
trib 3
trib 4 Mb/s Multiplexor Kb/s
Capacidad: 480
trib 1 canales
3er orden
trib 2 2/8 trib 1
trib 3
trib 4 Mb/s trib 2 8/34
16 X 2 Mbps trib 1 trib 3
trib 2 trib 4
Mb/s
2/8
trib 3
trib 4 Mb/s Velocidad: 139264
trib 1 Multiplexor Kb/s
Capacidad: 1920
trib 2 2/8 4º orden canales
trib 3
trib 4 Mb/s trib 1
trib 2 34/140
trib 3
trib 4 Mb/s
Sistema
565
trib 1
trib 2 140/565
trib 3
trib 4 Mb/s

Velocidad: 564 992Kbps


Capacidad: 7680
canales

Figura 2-3

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-8

Multiplexación de señales plesiócronas, continuación

Comparación En la siguiente figura se observa que las velocidades de transmisión y la


de estructuras cantidad de canales para cada nivel jerárquico de las tres estructuras PDH son
PDH diferentes.

Norma Japonesa Norma Americana Norma Europea (UIT-T)

Sistema 565 400 Mbit/s 564,992 Kb/s


5760 canales 7680 canales

X4 X4

4º orden
97,728 Kb/s 274,176 Kb/s 139,264 Kb/s
1440 canales 4032 canales 1920 canales

X3 X6 X3 X4

3º orden
32,064 Kb/s 44,736 Kb/s 34 368 Kb/s
480 canales 672 canales 480 canales

X5 X4
X7
2º orden
6,312 Kb/s 8,448 Kb/s
96 canales 120 canales
X3
X4 X4

1º orden
1,544 Kb/s 2,048 Kb/s
24 canales 30 canales

X30
X24
64 Kb/s
1 canal

Figura 2-4

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-9

Códigos de línea

Generalidades De igual manera como ocurre para los sistemas PCM de primer orden, la
señal de salida resultante en los multiplexores de alto orden para poder ser
transmitida, necesita codificarse. Los códigos de línea utilizados en este caso,
son de acuerdo a lo siguiente:

• Código de línea HDB3 para transmisión de la señal de salida de


multiplexores de 2° y 3er orden.

• Código de línea CMI para la transmisión de señal de salida de


multiplexores de 4° orden.

Puesto que el código HDB3 ya se describió en el capítulo anterior, a


continuación solo se tratará lo correspondiente al código de línea CMI.

Código CMI El código de inversión de marcas codificadas es un código de 2 niveles sin


retorno a cero, en el cual el cero binario se codifica de manera que los niveles
de amplitud A1 y A2 se obtienen alternativamente, cada uno durante un
periodo igual a un intervalo unitario completo (T).

Se tienen dos observaciones para tratar el 0 y el 1 binarios, las cuales se


explican a continuación.

Observación Existe siempre una transición positiva en el punto medio del intervalo de
para el cero tiempo unitario binario.
Binario

Observación 1. Existe una transición positiva al comienzo del intervalo de tiempo unitario
para el Uno binario si el nivel precedente era A1
Binario
2. Existe una transición negativa al comienzo del intervalo de tiempo unitario
binario si el último 1 binario está codificado en el nivel A2.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-10

Códigos de línea, continuación

Ejemplo En la gráfica siguiente se muestra un ejemplo de señal con código CMI.


gráfico

0 0 1 0 1 1 Binario

Nivel A2

Codigo
CMI

Nivel A1

T T
2 2 T

Figura 2-5

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-11

Estructuras de trama

Estrucrura de En la siguiente figura se muestra la estructura de trama de un sistema


trama de múltiplex de segundo orden
segundo orden

T R A M A 848 Bits

SUBTRAMA 1 SUBTRAMA 2 SUBTRAMA 3 SUBTRAMA 4

Tributaria a

Tributaria b

Tributaria c

Tributaria d

Subtrama I FAS Alineamiento de trama # 1 # 2 # 50


1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 D N a b c d a b c d a b c d
B11 B12

Subtrama II C1 # 51 # 52 # 53 # 54 # 102
a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Subtrama III C2 # 103 # 104 # 105 # 106 # 154


a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Subtrama IV C3 # 155 # 156 # 157 # 158 # 206


a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Bits asignados para justificación


SUBTRAMA 212 Bits

D (B 11 ) Bit de Alarma. (1)con Alarma.


(0)sin Alarma.
N (B 12 ) Bit de uso futuro. Algunos fabricantes lo utilizan para indicar baja tasa de error
C1,C2,C3 Bits de control de justificación. (111, o decisión mayoritaria de 1) con Relleno.
(000 o decisión mayoritaria de 0) sin Relleno.
#155 Bits asignados para justificación
# Cuarteta de información

Fig. 2.6 Estructura múltiplex de segundo orden norma G.742 CCITT

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-12

Estructuras de trama, continuación

Resumen
Estructura de la Trama Posición de bits en
cada subtrama

SUBTRAMA 1 (Bits No. 1 a 212)


• Palabra de alineamiento de trama (1111010000) 1 a 10
• Bit de indicación de alarma distante 11
• Bit de uso futuro. Algunos fabricantes lo
utilizan para indicar baja tasa de error 12
• Bits de las tributarias 13 al 212

SUBTRAMA 2 (Bits No. 213 a 424)


• Bits de control de justificación C1 1 al 4
• Bits de las tributarias 5 al 212

SUBTRAMA 3 (Bits No. 425 a 636)


• Bits de control de justificación C2 1 al 4
• Bits de las tributarias 5 al 212

SUBTRAMA 4 (Bits No. 637 al 848)


• Bits de control de justificación C3 1 al 4
• Bits de justificación de las tributarias 5 al 8
• Bits de las tributarias 9 al 212

Concepto Valor
Bits por trama 848 bits
Número de bits de cada tributaria, dependiendo de
la justificación requerida 205 ó 206
Frecuencia de tramas 9.9622 KHz
Duración de la trama 100.3787 µs
Razón de justificación nominal 42.42%

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-13

Estructuras de trama, continuación

Estructura de La estructura de trama de 34 Mb/s la describe la recomendación G.751 del


trama de tercer UIT-T
orden Una trama contiene 1 536 bits y se divide en cuatro subtramas, cada una de
ellas con 384 bits.

T R A M A 1536 Bits

SUB - TRAMA 1 SUB - TRAMA 2 SUB - TRAMA 3 SUB - TRAMA 4

T r i b u t a r i a a

T r i b u t a r i a b

Tributaria c

Tributaria d

Subtrama I FAS Alineamiento de trama # 1 # 2 # 93


1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 D N a b c d a b c d a b c d
B11 B12

Subtrama II C1 # 94 # 95 # 96 # 97 # 188
a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

C2 # 189 # 190 # 191 # 192


Subtrama III a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d # 283
a b c d

C3 # 284 # 285 # 286 # 287 # 378


Subtrama IV a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Bits asignados para justificación


SUB - TRAMA 384 Bits

D Bit de alarma remota. (1) con Alarma.


(0) sin Alarma.
N Bit de uso futuro. Algunos fabricantes lo utilizan para indicar baja tasa de error
C1,C2,C3 Bits de control de justificación. (1’s, o decisión mayoritaria de 1) con Relleno.
(0´s, o decisión mayoritaria de 0) sin Relleno.

Figura 2-7

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-14

Estructuras de trama, continuación

Resumen Después de la multiplexación de las cuatro tributarias, incluyendo los bits de


justificación, de sincronía y de control de justificación por medio del
entrelazado de bits, la trama contiene 1536 bits como se observa en la
siguiente tabla.

Estructura de la Trama Posición de bit en


cada subtrama

SUBTRAMA 1 (Bits No. 1 a 384)


• Palabra de alineamiento de trama (1111010000) 1 al 10
• Bit de indicación de alarma distante 11
• Bit usado dependiendo del fabricante 12
• Bits de las tributarias 13 a 384

SUBTRAMA 2 (Bits No. 385 al 768)


• Bits de control de justificación C1 1 al 4
• Bits de las tributarias 5 al 384

SUBTRAMA 3 (Bits No. 769 al 1152)


• Bits de control de justificación C2 1 al 4
• Bits de las tributarias 5 al 384

SUBTRAMA 4 (Bits No. 1153 al 1536)


• Bits de control de justificación C3 1 al 4
• Bits de justificación de las tributarias 5 al 8
• Bits de las tributarias 9 al 384

Concepto Valor
Bits por trama 1536 bits
Número de bits de cada tributaria, dependiendo de
la justificación requerida 377 ó 378 bits
Frecuencia de tramas 22.375 KHz
Duración de la trama 44.6927 µs
Razón de justificación nominal 43.57 %

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-15

Estructuras de trama, continuación

Estructura de Los sistemas de 140 Mb/s se norman por la recomendación G.751 del
trama de CCITT y se diferencia de los sistemas de 8 Mb/s y de los de 34 Mb/s
cuarto orden solamente en la longitud de la trama y el número de grupos.
Una trama consiste de 2928 bits y se divide en 6 subtramas cada uno con 488
bits.

T R A M A 29 28 Bits

SUB-TRAMA I SUB-TRAMA II SUB-TRAMA III SUB-TRAMA IV SUB-TRAMA V SUB-TRAMA VI

Tributaria a
Tributaria b
Tributaria c
Tributaria d
FAS Alineamiento de trama Alarmas #1 #2 # 118
Sub-trama I 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 D N B C a b c d a b c d a b c d
B13
C1 # 119 # 120 # 121 # 122 # 123 # 239
Sub-trama II a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

C2 # 240 # 241 # 242 # 243 # 244 # 360


Sub-trama III a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

C3 # 361 # 362 # 363 # 364 # 365 # 481


Sub-trama IV a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

C4 # 482 # 483 # 484 # 485 # 486 # 602


Sub-trama V a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

C5 # 603 # 604 # 605 # 607 # 607 # 723


Sub-trama VI a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Bits asignados para justificación


SUB - TRAMA 4 8 8 Bits
D Bit de alarma rmota. (1) Alarma
(0) Sin alarma
N Bit de uso futuro. Algunos fabricantes lo utilizan para indicar baja tasa de errores remota
ByC Bit de uso reservado
C1,C2,C3,C4,C5 Bit de control de justificación (1’s, o decisión mayoritaria de 1)con relleno
(0’s, o decisión mayoritaria de 0)sin relleno

Figura 2-8

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-16

Estructuras de trama, continuación

Resumen Después de la multiplexación de las cuatros tributarías, incluyendo los bits de


justificación, de sincronía y de control de justificación por medio del
entrelazado cíclico de bits, la trama contiene:

Estructura de la trama de Cuarto Orden Posición de bit en


(140 Mb/s) cada subtrama

SUBTRAMA 1 (Bits No. 1 al 488)


• Palabra de alineamiento de trama (111110100000) 1 al 12
• Bit de indicación de alarma distante 13
• Bit reservado para uso según el fabricante 14
• Bits reservados para usos futuros 15 y 16
• Bits de las tributarias 17 al 488
SUBTRAMA 2 (Bits No. 489 al 976)
• Bits de control de justificación C1 1 al 4
• Bits de las tributarias 5 al 488

SUBTRAMA 3 (Bits No. 977 al 1464)


• Bits de control de justificación C2 1 al 4
• Bits de las tributarias 5 al 488
SUBTRAMA 4 (Bits No. 1465 al 1952)
• Bits de control de justificación C3 1 al 4
• Bits de las tributarias 5 al 488
SUBTRAMA 5 (Bits No. 1953 al 2440)
• Bits de control de justificación C4 1 al 4
• Bits de las tributarias 5 al 488
SUBTRAMA 6 (Bits No. 2441 al 2928)
• Bits de control de justificación C5 1 al 4
• Bits de justificación de las tributarias 5 al 8
• Bits de las tributarias 9 al 488

Concepto Valor
Longitud de la trama 2928 bits
Número de bits por tributaria 722 ó 723 bits
Frecuencia de tramas 47.5628 KHz
Duración de la trama 21.0248 µs
Razón de justificación nominal 41.91 %

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-17

Estructuras de trama, continuación

Estructura de Estos multiplexores combinan cuatro flujos de bits entrantes ó tributarias de


trama de un velocidad 139 264 Kb/s en un flujo de mayor velocidad equivalente a 564 992
sistema 565. Kb/s
A pesar de la gran cantidad de canales manejados por este sistema (7680
canales), la cantidad de equipos instalados en TELMEX se considera mínima
comparada con los sistemas de otros ordenes, esto se debe principalmente a
que la UIT ( antes CCITT) no estableció una norma para la trama, por lo tanto
los equipos de distintos fabricantes no son compatibles entre sí, esto ocurrió
como consecuencia del surgimiento de los equipos SDH (Jerarquía Digital
Síncrona) que superan en prestaciones para transporte de señales a los
equipos PDH.
A continuación se muestra la tramas de quinto orden que utilizan los
fabricantes FUJITSU y ALCATEL, con el fin de ejemplificar una estructura
de la trama de quinto orden.

T R A M A 2 688 Bits
4.757 µs
SUB - TRAMA I SUB - TRAMA II SUB - TRAMA III SUB - TRAMA IV SUB - TRAMA V SUB - TRAMA VI SUB - TRAMA VII

Trubutaria a

Trubutaria b

Trubutaria c

Trubutaria d

FAS Alineamiento de trama # 93


Sub- trama I # 1 # 2
1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 a b c d a b c d a b c d

C1 # 94 # 95 # 96 # 97 # 188
Sub- trama II
a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Sub- trama III C2 # 189 # 190 # 191 # 192 # 283


a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Sub- trama IV C3 # 284 # 285 # 286 # 287 # 378


a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Sub- trama V C4 # 379 # 380 # 381 # 382 # 473


a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Sub- trama VI C5 # 474 # 475 # 476 # 477 # 568


a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

Sub- trama VII Alar Y # 569 (V) # 570 # 571 # 572 # 663
X 1 1 1 a b c d a b c d a b c d a b c d a b c d

B
Bits de justificación
SUB - TRAMA 384 Bits

Figura 2-9

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-18

Estructuras de trama, continuación

Trama Donde:
FUJITSU y
ALCATEL

Elemento Descripción
a, b, c, d Bits de datos de tributarias (entrada de bajo orden).
X Indicación de alarma remota donde:
• Normal=0
• Alarma=1
Y Bits de uso futuro.
C1, C2, C3, Bits de control de justificación, donde:
C4, C5 • Se requiere de justificación positiva si se tiene 11111 ó
decisión mayoritaria de unos
• No hay justificación si se tiene 00000 ó decisión
mayoritaria de ceros
V Bits de tributaria asignados para justificación.

La estructura de trama del nivel jerárquico de quinto orden no esta


normalizada por el UIT-T.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-19

Funcionamiento del multiplexor de alto orden

Diagrama El siguiente diagrama a bloques servirá para estudiar el funcionamiento de un mux/demux de 2/8 Mbps alto orden.
ETAPA DE TRIBUTARIA ETAPA MUX
B12
REGENERADOR CONTROL DE AIS RELOJ
AIS
G HDB3
2M IN MEMORIA SEÑAL A A
DECODER B GENERADOR HDB3 8M OUT
ELÁSTICA CODER
TX DE
C
TRAMA
MUX TX
D GND PUNTO DE
GND ALARMA
PRUEBA DE
SENTIDO DE TRANSMISIÓN

CONTADOR CONTADOR A B C D SEÑAL RELOJ


DE DIREC- INTERRUPCIÓN A G
DE DIRECC. DE LECTURA B BITS DE ENTRADA
ESCRITURA CION DE ¸4
LECTURA C CONTROL DE RELOJ
D JUSTIFICA.
COMPARA-
DOR DE PETICIÓN DE JUSTIFICACIÓN
DIRECC.
RELOJ A B C D

PERDIDA DE TRIBUTARIA
TRIBUTARIA A

CONTROL DE BIT 11 Y 12

TRIBUTARIA B
PERDIDA DE TRIBUTARIA +V -V
TRIBUTARIA C PER ALIN. TRAMA
ERRORES FALLA DE
PÉRDIDA DE SEÑAL SUPERVISIÓN ALIMENTACIÓN CONVERTIDOR
TRIBUTARIA D Y CD/CD -48V
BIT ALA. REMOTA ALARMAS
BIT SERVICIO
AIS

ETAPA DE TRIBUTARIA ETAPA DEMUX


CONTROL
AIS DE AIS A
REGENERADOR
HDB3 SEÑAL A B
2M OUT CODER MEMORIA HDB3 G
ELÁSTICA C DEMUX DECODER 8M IN
D RX
Rx
DETEC. GND
DE
SENTIDO DE RECEPCIÓN

GND INTERRUPCIÓN SEÑAL


DE ESCRITURA DETECTOR
DE
PLL ERRORES SALIDA
CONTADOR
DE DIREC-
CIONES DE
vcxo » p CONTADOR
DE DIREC-
CIONES DE
RELOJ DETEC.
DE BIT
DE BIT DE RELOJ

LECTURA 11 Y 12
ESCRITURA A EVALUADOR DETECT. DE
B DE BITS DE ALINEAMIENTO
TRIBUTARIA A C CONTROL DE
D DE TRAMA
JUSTIFICA.
TRIBUTARIA B
DETEC.
DE
TRIBUTARIA C
Continúa en la siguiente
AIS
¸4
página...
TRIBUTARIA D

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-20

Funcionamiento del multiplexor de alto orden, continuación

Sentido de El trayecto que tiene una señal digital que va a ser transmitida por el
transmisión multiplexor digital, pasa por las siguientes etapas de trabajo:

ETAPA DESCRIPCIÓN

TRIBUTARIA Cuatro tributarias ( A,B,C y D ) de bits plesiócronos de


2048 Kbps con código HDB3, procedentes de equipos
PCM, entran al multiplexor por su correspondiente entrada
TX ( IN ) a un bloque regenerador y después al bloque
HDB3 DECODER, donde cada tren de bits se convierte de
forma bipolar a unipolar con código NRZ.

Luego cada uno de esos trenes de bits se escribe en una


memoria elástica de 8 bits. Los bloques contadores de
direcciones de escritura y lectura controlan la entrada y
salida de bits en la memoria elástica. El proceso es
supervisado por el comparador de direcciones.

MUX Los trenes de bits individuales de las tributarias pasan


después a la etapa común MUX, para que en el generador
de trama se inserten los bits de información, sincronía,
control de justificación, justificación y alarmas. El bloque
de bits de control justificación indica si se requiere o no
relleno.

El bloque MUX recibe las cuatro señales resultantes y


mediante el intercalado cíclico de bits obtiene una sola
señal de 8448 Kbps con código NRZ, que es convertida
después a código HDB3 en el bloque HDB3 CODER para
finalmente salir del multiplexor por TX ( OUT ).

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-21

Funcionamiento del multiplexor de alto orden, continuación

Sentido de El trayecto que tiene una señal digital que es recibida en el demultiplexor
recepción digital, pasa por las siguientes etapas de trabajo:

ETAPA DESCRIPCIÓN

DEMUX Un flujo de bits multiplexado de 8448 Kbps y código


HDB3 se recibe por RX ( IN ). La señal es regenerada y
en el bloque HDB3 DECODER convertida de forma
bipolar a unipolar con código NRZ.

La señal NRZ pasa ahora al bloque DEMUX, donde es


dividida en 4 afluentes. El bloque detector de alineamiento
de trama supervisa FAS; en caso de detectar cuatro FAS
erróneas consecutivas, el bloque entregará una señal de
pérdida de FAS al bloque de supervisión y alarmas. El
bloque de supervisión y alarmas recibe además
información del detector de señal, detector de bits 11 y 12
y detector de AIS sobre diferentes condiciones de falla.

TRIBUTARIA Cada uno de los cuatro afluentes demultiplexados, se


escriben ahora en su correspondiente memoria elástica. El
contador de direcciones de escritura provoca que los bits
de sincronía, alarma y justificación sean eliminados. La
salida de los datos de la memoria elástica es controlada
por el contador de direcciones de lectura y el circuito
formado por el comparador de fase PLL y el oscilador de
cristal VCXO, que ajusta la velocidad de lectura para
obtener un tren de datos al mismo ritmo como fueron
entregados en el lado transmisor ( 2048 Kbps ).

Finalmente las señales leídas de cada memoria elástica son


convertidas a código HDB3 para entregarse en la salida de
datos RX ( OUT ).

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-22

Funcionamiento del multiplexor de alto orden, continuación

Supervisión Mediante las rutinas de supervisión es posible detectar fallas en los equipos y
afectaciones de la señal transmitida. El panel de supervisión recibe las
indicaciones, desde los distintos puntos del multiplexor, a través de un bus
interno y anuncia la alarma correspondiente.

En los equipos de transmisión se ha establecido que la supervisión de la señal


se realice en la recepción ya que la mayoría de los problemas se originan en el
trayecto de la señal a través de las conexiones y el medio de transmisión; por
lo tanto en los multiplexores de alto orden se tiene supervisión de la recepción
para la señal multiplexada ( señal compuesta ) y supervisión a la entrada de
cada una de las señales tributarias en la etapa de transmisión, por lo regular,
estos puntos se identifican como F1 ent y F2 ent respectivamente.

MULTIPLEXOR
TRIBUTARIAS ALTO ORDEN SEÑAL COMPUESTA

1
2
F2 ETAPA DE F1
3
ENT TRANSMISIÓN SAL
4

1
2
F2 ETAPA DE F1
3
SAL RECEPCIÓN ENT
4

Figura 2-11

Supervisión Esta supervisión se realiza para detectar la presencia de señal, mediante un


de F2 ent bloque detector de tributaria, cuando no se detecta señal de tributaria o
afluente a la entrada de la etapa de transmisión. Entonces se manifiesta la
alarma de pérdida de tributaria entrante.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-23

Funcionamiento del multiplexor de alto orden, continuación

Supervisión Los aspectos a supervisar en la señal multiplexada a la entrada de la etapa de


de F1 ent recepción ( F1 ent ) son:

Presencia o no presencia No señal


de señal en F1

Falla en la sincronía de trama


cuando se reciben 4 palabras
Pérdida de trama
erróneas de sincronía de
DISPONIBILIDAD trama consecutivas
DEL ENLACE

Recepción de señal Senal de indicación


de solo unos de alarma ( AIS )

Señal con alta tasa de error BER ≥ 10-3


( Bit Error Rate )

DISMINUCIÓN DE
LA CALIDAD DE Monitoreo de baja tasa BER ≥ 10-6
TRANSMISIÓN de errores ( Bit Error Rate )

Recepción de bit 11 ó
bit 13 en estado alto,
ALARMAS
indica falla en la
DISTANTES
recepción del extremo
distante

Figura 2-12

Convertidor El convertidor CD/CD de los equipos multiplexores recibe –48 VCD que se
CD/CD originan en la planta de fuerza de la central y a su vez genera los voltajes
regulados para alimentar todos los circuitos del multiplexor. En caso de falla,
manda una indicación de falta de alimentación a la sección de supervisión y
alarmas. En algunos casos el convertidor está duplicado para dar mayor
seguridad al sistema.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-24

Funcionamiento del multiplexor de alto orden, continuación

Ejemplo En la siguiente figura se muestra un enlace punto a punto con una falla en el medio de transmisión de A hacia B y
de falla el análisis de las alarmas correspondientes.
MUX/DEMUX MUX/DEMUX

1 1

2 2
2/8 8/2
MUX/DEMUX MUX/DEMUX
3 3

4 4

8/34 34/8
MUX/DEMUX MUX/DEMUX

FALLA
( CORTE EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN )
34/140 140/34
x

Central A Central B
3 El mux de 34/140 enciende alarma no urgente porque 3 El mux 140/34 presenta alarma urgente en su recepción ( no
recibe bit 13 de alarma remota. señal ) y transmite AIS a sus tributarios de 34 Mbps y genera
3 El mux de 8/34 enciende alarma no urgente porque alarma remota bit13.
recibe bit 11.. 3 El mux de 34/8 presenta alarma no urgente por recibir señal
3 El mux de 2/8 enciende alarma no urgente porque AIS, genera alarma remota bit 11 en su transmisión y a su
recibe bit 11. vez transmite AIS a sus tributarios de 8 Mbps.
3 Monitoreando en recepción a 2 Mbps se observa bit 3 3 El mux de 8/2 presenta alarma no urgente por recibir señal
AIS, genera alarma remota bit 11 en su transmisión y a su
vez transmite AIS a sus tributarios de 2 Mbps.
3 Monitoreando a 2 Mbps observamos AIS y genera alarma
remota bit 3 en su transmisión

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-25

Medios de transmisión

Transporte de Durante el proceso de multiplexación de las señales digitales, se obtienen


las señales PDH flujos de bits de diferentes velocidades.

Dependiendo de la cantidad de enlaces necesarios para transmisión de señales


entre dos puntos, se utilizan uno, dos, tres o cuatro etapas de multiplexión de
los correspondientes niveles jerárquicos. Entonces la señal compuesta
resultante debe ser transmitida entre esos dos puntos, pudiéndose utilizar para
ello diferentes medios de transmisión como el par simétrico de cobre, el cable
coaxial, la fibra óptica o el radioenlace.

La figura siguiente muestra la aplicación de los diferentes medios de


transmisión para las señales PDH

Nivel Jerárquico 1 2 3 4 5

Señales 1 PCM ( 30-n ) Múltiplex combinado voz y datos


MX/dat
de datos
30 64K/s MX/dat Múltiplex digital para datos
64 Kbit/s
n PCM Múltiplex PCM
1 PCM MUX Múltiplex para señales digitales
Señales 30-n
de BF 30-n Etapas de distribución de los niveles jerárquicos
0.3 a
3.4 Khz 1 PCM MUX MUX MUX MUX
30 30 2/8 8/34 34/140 140/565
1 er orden 2° orden 3 er orden 4° orden 5° orden

Central Central Central


139 264 Kbit/s
34 368 Kbit /s

digital digital digital


2048 Kbit/s

8448 Kbit/s

Multiplex y 565 Mbit/s


Centrales de
conmutación

Medios de
Transmisión Cable Simétrico

Cable Coaxial

Fibra Optica

.
Radioenlaces

Figura 2-13

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-26

Medios de transmisión, continuación

Ejemplo 1 Actualmente uno de los equipos mas eficaces y por lo tanto muy empleado
para transmitir señales digitales de alto orden es el terminal óptico.

El terminal óptico tiene como función en el sentido de transmisión convertir


el tren digital de pulsos eléctricos en una serie de pulsos luminosos y en el
sentido de recepción realizar la conversión inversa. Los pulsos luminosos
viajan por una fibra óptica cuyas características principales son las de manejar
un amplio ancho de banda a grandes distancias con atenuación y distorsión
mínima.

Cada proveedor de equipo múltiplex de alto orden suministra su propio


terminal óptico, el cual puede instalarse por separado del multiplexor o junto
a éste en una misma repisa, como es el caso de las versiones de equipo
compacto. La figura siguiente muestra un arreglo típico para transporte de
señal PDH mediante un terminal óptico.

Multi Equipo Terminal


plexor de
BDTD óptico
digital protección
PDH (opcional)

Fibra óptica
Señal digital
Señales digitales
alto orden
tributarias

Figura 2-14

De la figura anterior, observamos como cuatro señales digitales de una


determinada velocidad son agrupadas en el multiplexor PDH para después ser
transmitidas como una sola señal mediante el terminal óptico. El BDTD es un
bastidor que sirve como medio de enlace mecánico, punto de prueba o punto
de desviación; los equipos compactos no lo utilizan, pues la conexión se hace
en la misma repisa.

En telmex los terminales ópticos para transmitir flujos digitales PDH son de 8
Mbps, 34 Mbps, 140 Mbps y 565 Mbps.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-27

Medios de transmisión, continuación

Ejemplo 2 Conforme evolucionan las redes de telecomunicaciones, el transporte de las


señales digitales requiere de equipos con capacidad mayor a la que
actualmente manejan los terminales ópticos para tecnología PDH. Por otra
parte, las señales PDH obtenidas en equipos de diferentes proveedores y
diferentes estándares plesiócronos no se pueden combinar entre sí. La forma
en que Telmex está solucionando estas limitaciones de los sistemas PDH es
mediante el empleo de la tecnología de la jerarquía digital síncrona ( SDH ),
con la ventaja adicional de que en cualquier punto de un trayecto digital
permite insertar y/o extraer señales tributarias sin hacer la demultiplexación
completa de todo el flujo digital que se está transportando.

Las señales PDH obtenidas de equipos de diferentes proveedores y diferentes


estándares plesiócronos se entregan como tributarias a un equipo con
tecnología SDH, en el cual son agrupadas para formar un módulo de
transporte síncrono ( STM ) que se transmite como una sola señal mediante
terminales ópticos específicos. La siguiente figura muestra un arreglo de ese
tipo.

Multi BDTD Emisor


plexor Equipo óptico
digital SDH para
PDH SDH

Fibra óptica
140 Mb/s
STM-1
34 Mb/s 155 Mb/s

Figura 2-15

En la red de Telmex se cuenta con equipos SDH para transportar módulos


STM-1, STM-4, STM-16 y STM-64 Los terminales ópticos utilizados en cada
caso tienen capacidad de transmisión para 155 Mbps, 622 Mbps y 2.5 Gbps y
10 Gb/s respectivamente.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
2-28

Medios de transmisión, continuación

Ejemplo 3 Otra forma de transporte para la señal PDH es el radio digital. Cabe
mencionar que el radio digital ha cedido espacio a la transmisión por fibra
óptica, por proporcionar mayores ventajas, además del gran ancho de banda
que ésta última es capaz de manejar; sin embargo los radios digitales son una
solución para aquellos lugares de difícil acceso o donde se requiere
proporcionar un servicio rápidamente. La siguiente figura muestra un arreglo
para transmisión por radio digital.

Multi BDTD Multiplexor


BDTD
plexor Radio
Digital
digital PDH Digital
PDH

Señal 8 Mbps
Señal 34 Mbps
Señales tributarias
de 2 Mbps

Figura 2-16

Los radios digitales permiten el transporte de las señales PDH hasta 140
Mbps.

De manera similar a la configuración de un terminal óptico, como se verá en


el siguiente capítulo, los radios digitales pueden estar equipados con un
conmutador de protección para formar un sistema protegido N+1, mediante el
cual se logra que en caso de presentarse una falla en el radio de trabajo, la
información se transmita por un radio de reserva para mantener la continuidad
el servicio.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
CAPÍTULO 3
Teoría de transmisión por fibra óptica

Panorama general

Introducción Inicialmente, los cables de cobre eran el medio de transmisión predominante,


después se incorporaron los sistemas de radioenlace, pero actualmente ambos
se están sustituyendo progresivamente por fibras ópticas de vidrio.

Mediante los sistemas ópticos, los mensajes se codifican digitalmente en


impulsos de luz y se transmiten a grandes distancias. La nueva tecnología de
las fibras ópticas, se fundamenta en el láser, empleando diferentes longitudes
de onda, en las que sus frecuencias son miles de veces superiores a las de la
radio y por consiguiente, pueden transportar un volúmen mucho mayor de
información.

El desarrollo y aplicación de sistemas ópticos ha facilitado grandemente la


respuesta a demandas de servicios de telecomunicaciones cada vez más
complejos, por la alta calidad y seguridad que con ellos se puede obtener en
comparación con otros sistemas mas tradicionales.

En este capítulo se presentan los aspectos teóricos más relevantes de esta


tecnología.

Objetivo Al término del capítulo, el participante describirá los conceptos básicos de la


transmisión por fibra óptica .

Contenido En este capítulo:

Tema Ver Página


Generalidades 3-1
Parámetros ópticos 3-7
Tipos de fibra óptica 3-17
Seguridad en el manejo de fibras 3-19
Sistema de transmisión por fibra óptica 3-23
Redundancia M+N 3-29
Tecnología WDM 3-31
3-1

Generalidades

¿Qué es la fibra Es un filamento de vidrio o plástico, por el cual viaja un rayo de luz.
óptica? El rayo de luz es el que contiene la información a transmitir.

Diagrama El siguiente diagrama muestra a la F.O. como medio de transmisión.

Rayo de Luz

Fuente Sensor
de de
Luz Luz

Señal Eléctrica Fibra Optica


(Voz o Datos) Señal Eléctrica
Elementos del
Terminal Optico (Voz o Datos)

Figura 3-1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-2

Generalidades, continuación

La fibra óptica La fibra óptica está compuesta de los siguientes dos elementos, generalmente
fabricados con vidrio de alta pureza, formando una sola unidad:

Parte Descripción
Núcleo Es un cuerpo cilíndrico de aproximadamente 8.5 µm
de diámetro, por el cual viajan los rayos de luz
Revestimiento Es una capa que rodea al núcleo y funciona como
reflector que atrapa a los rayos de luz en el núcleo,
tiene un diámetro aproximado de 125 µm

Una característica indispensable en la construcción de la fibra, es que los


índices de refracción de esos dos elementos sean diferentes, como se muestra
en la siguiente fígura:

n >n
1 2

Rayo
de Revestimiento
Luz Primario
(n )
2

Núcleo
(n )
1

Figura 3-2

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-3

Generalidades, continuación

Indice de Las ondas electromagnéticas (p.ej. Rayos de Luz) viajan en el vacío a la


refracción velocidad de la luz, "C". En el aire es casi la misma velocidad, pero en otros
medios, tales ondas viajan a menor velocidad (V m). Para conocer la
diferencia de estas velocidades se introduce el índice de refracción como el
cociente C/Vm.
El índice de refracción (designado con la letra griega "nu", η ) es un número
sin unidades y siempre mayor que uno (η>1). Para las fibras ópticas utilizadas
en TELMEX, este índice tiene un valor de acuerdo a la siguiente tabla.

Tipo de Cable Tipo de Fibra Indice de refracción de grupo


efectivo
TM-1,TM-4,TM-6 Fibra de dispersión 1.4675 @ 1310 ηm
normal 1.4681 @ 1550 ηm
TM-5, TM-7, TM-8, Fibra de dispersión 1.4718 @ 1310 ηm
TM-7-LD, TM-8-LD corrida 1.4711 @ 1550 ηm
TM-11 Fibra de dispersión 1.471 @ 1310 ηm
corrida no cero 1.470 @ 1550 ηm
TM-13 Fibra de Dispersión 1.4693 @ 1310 ηm
corrida no cero con 1.469 @ 1500 ηm
mayor área efectiva

Cada material tiene un valor específico del índice de refracción, leves


variantes en la composición, como impurezas o dopante, afectan el valor del
índice de refracción, alterándose también las propiedades ópticas del material.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-4

Generalidades, continuación

Modos de Para cada fibra óptica, dependiendo del tipo de variación del índice de
propagación refracción a lo largo del diámetro, la luz presenta ciertos modos propios de
propagación. Estos modos corresponden a los diferentes caminos ópticos que
sigue la luz dentro de la fibra. De acuerdo con esto, se tienen fibras
monomodo y fibras multimodo, donde cada modo está caracterizado por una
inclinación de los rayos de luz respecto al eje central.

Capacidad de La capacidad de transmisión de información que tiene una fibra óptica


transmisión depende de tres carácteristicas fundamentales:

• Del diseño geométrico de la fibra.

• De las propiedades de los materiales empleados en su elaboración.


(Diseño Optico).

• De la anchura espectral de la fuente de luz utilizada. Cuanto mayor sea


esa anchura, menor será la capacidad de transmisión de información de
esa fibra.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-5

Generalidades, continuación

Cables con Los cables para fibra óptica, tienen como función principal proveer una envoltura
fibras ópticas protectora adherida sobre el revestimiento de la fibra para preservarla de la aparición
de tensiones y deformaciones mecánicas, ya que éstas causan efectos de degradación,
en la calidad de transmisión y en la vida esperada de la fibra óptica. Estas envolturas
están hechas de diferentes tipos de material plástico.

Cubierta externa
de polietileno
Capa de acero recubierta
de polimero cinta de aluminio
corrugado

Cubierta interna de
polietileno

Cubierta de Cinta
polietileno

Miembro central Fibra óptica


de tensión
(Cable de acero)

Figura 3-3

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-6

Generalidades, continuación

Características Las siguientes son características de la fibra óptica que hacen que su uso sea
de la fibra ventajoso respecto a otros medios de transmisión como el cable de cobre y el
óptica radio enlace:

a) No existe la diafonía
b) No puede ser interferida.
c) Tiene un ancho de banda amplio.
d) Totalmente dieléctrica.
e) Capacidad de ancho de banda o velocidad de Tx.
f) Tamaño pequeño, poco peso, soporta grandes tensiones y tiene mucha
flexibilidad.
g) Inmune a la corrosión.

Desventajas de No obstante las características y/o ventajas anteriores, el uso de la fibra puede
la fibra óptica tener desventajas por las siguientes razones:

a) Puede resultar más caro si sus ventajas no son correctamente valuadas.

b) Las pérdidas de acoplamiento y su dificultad en aplicaciones de campo


por el pequeño tamaño de las fibras ópticas.

c) Algunas fuentes luminosas tienen una vida útil muy limitada, ejemplo
(láser).

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-7

Parámetros ópticos

Propagación Cuando un rayo de luz choca con una superficie puede ocurrir una reflexión,
una refracción o ambos fenómenos. Esto es debido también, a los cambios de
índice de refracción. En el caso de reflexión se deberán cumplir algunas
condiciones.

1) Superficie altamente pulida o reflejante.

2) Angulo de incidencia adecuado.

En los siguientes párrafos, se ampliará mas la información sobre los


fenómenos ópticos y parámetros que intervienen en la propagación de la luz.

Reflexión La reflexión óptica, es el fenómeno por el cual un rayo de luz que se propaga
por un medio e incide sobre otro medio de características distintas, retorna al
primero ( es reflejado ). La ley de la reflexión expresa que:

Ángulo de incidencia = Ángulo de reflexión.

En la siguiente fígura se muestra la reflexión a la entrada de la fibra óptica,


donde θi ( ángulo de incidencia ) es igual a θr ( ángulo de reflexión ).

Rayo de Luz
Reflejado
Revestimiento (n ) 2

Núcleo (n )
1

0r
0i Eje Ficticio

Rayo de
Luz Incidente

Figura 3-4

Como se podrá observar este fenómeno causa que la mayor cantidad de luz
sea lanzada fuera del núcleo de la Fibra Optica, lo cual no es el objetivo.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-8

Parámetros ópticos, continuación

Refracción La refracción óptica es el cambio de dirección que experimenta la luz al pasar


oblicuamente de un medio a otro. Por ejemplo, se desvía un rayo de luz que
atraviesa oblicuamente la superficie de separación de dos medios
transparentes como el aire y el agua. El fenómeno de la refracción se rige por
las dos leyes siguientes:

Primera ley
El rayo incidente, el rayo refractado y la normal a la superficie de separación
de los dos medios, están en el mismo plano.

η1 θi Donde:
θi = Angulo de incidencia
θr = Angulo de refracción
η2= Indice de refracción en el medio 2
η θr
2 η1= Indice de refracción en el medio 1

Figura 3-5

Segunda ley.
La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el ángulo de refracción es
constante para los dos medios determinados y es igual a la relación inversa de
los índices de refracción de esos medios.

sen θ i Donde:
ηr
= i
η θ i = Angulo de incidencia
sen θ r
θ r = Angulo de refracción
ηr = Indice de refracción en el medio refractado
ηi = Indice de refracción en el medio incidente

Este otro fenómeno es el más importante desde el punto de vista de entrada de


luz al núcleo de la fibra óptica.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-9

Parámetros ópticos, continuación

Reflexión total Como se ha visto, en la propagación de un rayo de luz a través de medios con
diferente índice de refracción, se puede presentar el fenómeno de reflexión o
de refracción, dependiendo del valor del índice de refracción en los diferentes
medios y del ángulo de incidencia del rayo de luz en la superficie de
separación de dichos medios.

Cuando el rayo de luz viaja desde un material más denso hacia uno menos
denso, ηi > ηr y si aumentamos θi, el ángulo de reflexión pronto iguala a 90º.
Si seguimos incrementando θi por encima de ese ángulo crítico, obtendremos
el fenómeno de reflexión total.

θi

θr =90º

Figura 3-6

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-10

Parámetros ópticos, continuación

Reflexión total En la fígura podemos observar que la refracción ayudará a introducir la mayor
en la fibra cantidad de luz al núcleo de la fibra, lográndose esto con ángulos pequeños de
óptica los rayos que llegan al núcleo, con respecto al eje ficticio de la fibra.

0R
0i
Eje Ficticio

Figura 3-7

¿Porqué ángulos pequeños? fundamentalmente es para cumplir con el aspecto


geométrico de la luz (rayos de luz) y la condición de reflexión total en la
frontera núcleo revestimiento (punto A).

El fenómeno de reflexión total se repite si el indice de refracción en todo el


núcleo de la fibra es el mismo. De este modo el rayo llegará al final de la fibra
con el mismo ángulo con que incidió en ella.

Revestimiento

Revestimiento

Figura 3-8

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-11

Parámetros ópticos, continuación

Apertura La apertura numérica se considera como un cono de aceptación adecuada a


Numérica (AN) los rayos de luz que llegan al núcleo de la fibra óptica, determinante de la
cantidad de luz que puede aceptar una fibra y, en consecuencia, de la energía
que puede transportar.

A continuación mostramos este cono de aceptación de luz.

n2

n1

no
0A

Cono de Aceptación
de Rayos de Luz

Figura 3-9

Perfíl de indice Define la ley de variación del mismo en sentido radial y siendo la velocidad
de refracción de la luz en cada punto función de dicho índice, dará lugar a diferentes
velocidades en diferentes puntos.

Parámetros Estos parámetros , son constantes a lo largo de la fibra dentro de las


geométricos tolerancias propias de fabricación . Están representados por:

• Diámetro del núcleo


• Diámetro del revestimiento
• Excentricidad
• No circularidad del núcleo
• No circularidad del revestimiento.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-12

Parámetros ópticos, continuación

Curva de La siguiente gráfica muestra el comportamiento de la atenuación en una fibra


atenuación óptica, respecto a la longitud de onda de la señal transmitida.
Absorción
dB/Km

1º Ventana 2º Ventana 3º Ventana

100
IR

10 OH + OH+
+
UV OH

1
800 1200 2000 λ/nm
1600

Figura 3-10

En la gráfica se observa lo siguiente:

• Una zona por debajo de los 800 nm, que no es conveniente utilizar por ser
de alta atenuación.

• Una zona por encima de los 1600 nm que presenta problemas de


atenuación por efecto de los rayos infrarrojos. Además, la tecnología de
emisores y receptores para esa longitud de onda es muy reciente.

• Tres zonas de mínima atenuación, denominadas ventanas, que determinan


las longitudes de onda habituales a trabajar. Los primeros sistemas
trabajaron en la primera ventana (850 nm). Actualmente la zona de trabajo
más habitual es la de 1300 nm. la tendencia actual es la utilización de los
láseres en la tercera ventana, en torno a los 1550 nm.

1 nanómetro ( nm ) = 10-9 m

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-13

Parámetros ópticos, continuación

Atenuaciones Atenuaciones permitidas en los dos medios físicos utilizados más


permitidas comunmente en TEL-MEX.

MEDIO ATENUACIÓN FREC. (MHZ)


Par convencional 0.1
( señales digitales ) ≤ 10 dB

Par convencional 0.1


( señales analógicas ) ≤ 8 dB

Fibra óptica λ=1300 nm - 1310 nm


( disp. normal ) ≤ a 0.40 dB/Km
λ=1550 nm 70
≤ 0.30 dB/Km

Fibra óptica λ=1550 nm


( disp. corrida ) ≤ 0.25 dB/Km < 3000

Coeficiente El coeficiente de atenuación α (λ) se define como la atenuación por unidad de


de atenuación longitud, generalmente el Km, a esa longitud de onda:

α ( λ) =
1
• 10 log
P2
(dB/Km )
L P1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-14

Parámetros ópticos, continuación

Dispersión La dispersión es una característica de las fibras ópticas, importante


principalmente a altas velocidades de transmisión o largas líneas sin
regeneradores. La dispersión es la causa de la limitación en el ancho de banda
de la modulación en una fibra, porque la dispersión causa el ensanchamiento
del pulso de entrada a lo largo de su viaje por la fibra.

El fenómeno global de dispersión tiene tres componentes:

Dispersión Descripción
Dispersión modal Se origina debido a que cada uno de los modos que se
σm propagan por el guía de ondas puede seguir una trayectoria
distinta en el interior del núcleo. Como además la
velocidad de la luz en cada punto depende del indice de
refracción, los modos de propagación sufren retardos
relativos o que dan lugar a un ensanchamiento temporal de
los impulsos de luz.
Dispersión del Es causada por el ancho del espectro de la fuente de luz,
material por lo cual se denomina espectral, al propagarse todas las
σe líneas espectrales correspondientes a las longitudes de
onda de la fuente de luz, éstas viajan a diferentes
velocidades de propagación lo que origina un
ensanchamiento en los pulsos.
Dispersión por Esta dispersión es debida a los parámetros ópticos y
efecto guías de geométricos de la fibra.
onda σ g
Dispersión de Defasamiento de un campo eléctrico (Ey) con respecto a
modo de (Ex).
polarización PMD

Las dos primeras son inherentes a las fibras multimodo, pero, atendiendo a su
diferente naturaleza, han de sumarse cuadráticamente. Por el contrario, las
dispersiones del material y de guías de onda se refieren a cada modo, por lo que
se suman de modo lineal. Esta suma es la llamada Dispersión Cromática.

σ 2 = σm 2 + (σe + σ g )2

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-15

Parámetros ópticos, continuación

Medida de la Siendo la dispersión un ensanchamiento en el tiempo de los pulsos luminosos,


dispersión conforme progresan en su recorrido a lo largo de la fibra y dependiendo
también de la longitud de onda de la fuente de luz. La unidad de medida es el
picosegundo por unidad de longitud de onda expresada en nm y por unidad de
longitud de fibra expresada en km es decir:

Unidad de medida = ps/nm.km

1 picosegundo ( ps ) = 10-12 seg.

Dispersión En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de la dispersión respecto


normal a la longitud de onda de la señal transmitida en una fibra óptica con índices de
refracción η1 y η2 de valor constante en el núcleo y el revestimiento
respectivamente, cumpliéndose que η1 > η2

M( λ )
20 ps/nm.Km

10

-10

-20 nm
1100 1200 1300 1400 1500

Figura 3-11

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-16

Parámetros ópticos, continuación

Dispersión Como se vió anteriormente, las atenuaciones mínimas se producen en


corrida longitudes de onda que van de 1200 a 1600 nm. Por otro lado, en la gráfica de
dispersión normal se observa que para longitudes de onda próximas a 1300
nm, la dispersión cromática es mínima.

Todo lo anterior, sugiere la posibilidad de optimizar la transmisión fijando en


una misma longitud de onda la mínima atenuación y la mínima dispersión
temporal. Esto es, se desplaza el punto de mínima dispersión hacia el de
mínima atenuación, quedando situado el punto de trabajo en la tercera
ventana ( 1550 nm ).

En la práctica mas usual, ese desplazamiento se logra alterando el perfil del


índice del núcleo y las condiciones de dopado del mismo.

La gráfica de comportamiento de una fibra de dispersión corrida en


comparación con la de dispersión normal es la siguiente:

M(λ )
8 ps/nm.Km

4 1 2

0
1200 1400 1500 1600 1700 1800 nm
λ
-4

-8

1.- Dispersión Normal.


2.- Técnica de dispersión Corrida.

Figura 3-12

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-17

Tipos de fibras ópticas

Clasificación La clasificación de las fibras ópticas, en función de su perfil de índice de


refracción y la cantidad de rayos luminosos (modos) dentro de su núcleo, es la
que se muestra en la siguiente tabla:

Sección transversal Perfil Pulso


de Entrada
Aplicación
Pulso
Indice Escalonado del Indice Trayectoria del Haz
de Salida

C.D.
< 5 Km.

Indice Gradual

M.D.
5-15 Km.

Monomodo

Dispersión

Normal

L.D.
< 75 Km.

Monomodo
Dispersión
Corrida

L.D.
< 200 Km.

Figura 3-13

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-18

Tipos de fibras ópticas, continuación

Fibra óptica En este tipo de fibra el núcleo tiene un índice de refracción constante η1 y
de índice
está rodeado de un revestimiento de índice de refracción η2, produciéndose
escalonado
así, a lo largo del diámetro de la fibra un cambio brusco del índice de
refracción al pasar del núcleo al revestimiento.

Para que los rayos de luz puedan ser guiados en el núcleo, el índice de
refracción del núcleo debe ser ligeramente mayor que el índice de refracción
del revestimiento.

Fibra óptica de En este tipo de fibras, el núcleo tiene un índice de refracción variable, que es
índice gradual una función radial desde el eje de la fibra. El índice de refracción se hace
progresivamente más pequeño al alejarse del eje, produciéndose así a lo largo
del diámetro de la fibra un cambio del índice de refracción desde el centro de
la fibra hasta el revestimiento.

Fibra óptica Este tipo de fibras tienen un índice de refracción escalonado o gradual de
multimodo manera que permiten múltiples trayectorias para el paso del rayo de luz a lo
largo de la fibra, por lo que la dispersión y la atenuación tiene valores más
altos que los de una fibra monomodo.

Fibra óptica En este tipo de fibras el diámetro del núcleo de una fibra de índice escalonado
monomodo se ha reducido a tal grado que un sólo modo (rayo axial) se puede transmitir.
Tal fibra no presenta dispersión de modo y representa el máximo avance en
ancho de banda.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-19

Seguridad en el manejo de fibras

Introducción Los sistemas de transmisión por fibra óptica, en TELMEX, utilizan


transmisores de láser semiconductor, los cuales emiten luz del tipo infrarrojo
(1300 y 1550 nm de longitud de onda). Esta parte del espectro
electromagnético es NO VISIBLE para el ojo humano.

Todos los láseres pueden producir un rayo intenso de luz mono cromática (un
solo color). Este rayo de luz es de diámetro pequeño pero de alta densidad de
energía, la densidad de la energía o el área de energía por unidad se llama
IRRADIACIÓN. Debido a que la Irradiación del láser, utilizado en los
terminales ópticos, tienen una gran divergencia de rayo (entre 10 y 20 grados)
dicha irradiación disminuye rápidamente con la distancia.

Láser y daño La energía luminosa emitida por los láseres puede ocasionar daños a los ojos
ocular en caso de que sean absorbidos por la retina cuando un rayo de luz penetra en
el ojo, este amplifica y enfoca la energía. La Irradiación del rayo en la cornea
es amplificada aproximadamente unas 100, 000 veces, de lo anterior un rayo
de energía baja, que penetre en el ojo, puede tener una Irradiación muy alta en
la retina y puede ocasionar daños oculares permanentes. El umbral del daño
se relaciona con el nivel de radiación seguro máximo.

El mecanismo del daño en las longitudes de onda utilizadas en


telecomunicaciones es originalmente térmico. El daño es ocasionado por el
calor, no por cambio químico. Por lo tanto una cantidad especifica de energía
se requiere durante un periodo definido para calentar una área del tipo de la
retina. El daño no es instantáneo, sino que ocurre únicamente cuando se mira
la luz por largo tiempo. Para las longitudes de onda utilizadas en
telecomunicaciones por y para una potencia de emisión de 5.6 mW se
requieren más de 100 seg de exposición para comenzar a causar daño. Las
potencias máximas en los terminales ópticos de TELMEX no son mayores a 3
mW.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-20

Seguridad en el manejo de fibras, continuación

Seguridad Los cables de fibra optica que interconectan a diversos componentes en un


general sistema de F.O. pueden desconectarse o romperse y podrán exponer a las
personas a la emisión de luz infrarroja. así mismo, ciertos procedimientos de
medición y mantenimiento podrán exponer al operario a la emisión láser
semiconductor durante la instalación y el servicio. A diferencia de
dispositivos más familiares tales como láser de estado sólido y de gas, el
modelo de emisión de un láser semiconductor da por resultado un rayo
altamente divergente, en el que la irradiación se disipa rápidamente con la
distancia. Mientras mayor sea la distancia, menor es el riesgo potencial de
lesión ocular. La energía del extremo de una fibra óptica fracturada es más
divergente que la energía de un extremo de fibra que sea pulido.

El observar accidentalmente una fibra sin terminar o dañada, con los ojos no
protegidos a distancia mayores de 15 a 20 cm. no ocasionará lesiones
oculares. Sin embargo, pueden ocurrir daños si un instrumento óptico, por
ejemplo una lupa, se utiliza para ver el extremo de fibra energizado. Los
convertidores de imágenes indirectos o dispositivos de observación IR son
seguros para observar a través de ellos.

Aunque el hecho de ver un conector no terminado, energizado, o un extremo


de fibra dañado con el ojo no protegido a distancias mayores de unos cuantos
cm. no ocasionará lesiones oculares, sin embargo, esto siempre debe evitarse.
Por lo tanto, las precauciones de seguridad adecuadas se requieren para
proteger a los empleados de la exposición accidental a la emisión de onda
luminosa.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-21

Seguridad en el manejo de fibras, continuación

Precauciones de Bajo las condiciones operativas normales, los sistemas de transmisión de


seguridad para onda luminosa están completamente cerrados; sin embargo deberán
sistemas observarse las siguientes precauciones:
encerrados
• Debido al potencial de daño ocular, los técnicos no deben desconectar
ningún cable o empalme de fibra óptica y mirar los conectores ópticos que
terminen los cables.

• Las operaciones en fibras ópticas y terminales ópticos en ninguna


circunstancia deberán ejecutarse por un técnico antes de terminar
satisfactoriamente un curso de entrenamiento aprobado.

• No observar ningún conector o fibra óptica no terminando con algún


instrumento óptico, la advertencia deberá hacerse con una etiqueta
adecuada.

Precauciones de Durante el servicio, mantenimiento o restablecimiento, una transmisión con


seguridad para fibra óptica se considera abierta. En este caso tenga presentes las siguientes
sistemas precauciones:
abiertos
• Únicamente se deberá permitir ejecutar servicio, mantenimiento y
restablecimiento a personal autorizado y capacitado. Evite exponer la
vista a emisiones de conectores ópticos no terminados y energizados a
distancias cercanas.

• Únicamente al personal autorizado y capacitado se deberá permitir utilizar


el equipo de prueba para fibra óptica durante la instalación y/o servicio.

• Todo el personal no autorizado deberá ser excluido del área inmediata de


los sistemas de transmisión por fibra óptica durante la instalación y
servicios.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-22

Seguridad en el manejo de fibras, continuación

Precauciones de Para los rompimientos accidentales en el cable de fibra óptica o la remoción


seguridad para accidental del cable óptico de su posición normal, el personal de instalación
rompimientos y/o servicio debe tomar en cuenta lo siguiente:
accidentales
• No examine o mire cables de fibra óptica separados, cortados o
desconectados [aunque el aviso que aparece antes define claramente el
riesgo asociado con los sistemas de transmisión por fibra óptica y
especifica precauciones de seguridad adecuadas; debe evitarse toda
exposición de los ojos a la emisión de luz infrarroja (IR) ].

• Reporte problemas al supervisor, de suerte que se efectúen arreglos para


que el personal de instalación o servicio capacitado repare o reemplace los
cables.

• Mire los cables rotos con un convertidor de imágenes indirecto, a menos


que se haya verificado que todos los emisores ópticos hayan sido
apagados.

• Durante todas las operaciones de empalme, que requieran ver el extremo


de la Fibra Óptica, es obligatorio que todas las fuentes emisoras en las
fibras ópticas involucradas estén desenergizadas

Control Para reducir el riesgo para el personal a causa de la luz del láser, procedente
del láser de una conexión abierta, los terminales ópticos cuentan con un circuito de
control del láser que se encarga de apagar el transmisor láser o reducir su
potencia en la sección de regeneración con avería. Esta medida de seguridad
está contenida en la recomendación G.958 de la UIT-T.

Una vez que el daño en la fibra se ha reparado, el transmisor láser se activa


automáticamente. También es posible realizar un arranque manual del láser
pulsando un botón o aplicando un comando que para este efecto tienen los
equipos ópticos. El dispositivo de control del láser puede inhibirse para hacer
la medición de potencia óptica a valor nominal.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-23

Sistema de transmisión por fibra óptica

Principio Un sistema de transmisión por fibra óptica, se utiliza para transmitir


básico información de un punto a otro mediante pulsos de luz codificados. En su
forma más simple se compone de dos terminales ópticas de línea (OLTE),
localizados uno en cada central, enlazados por un par de fibras ópticas para
transmisión y recepción respectivamente.

Para la transmisión convierten las señales eléctricas digitales en señales


luminosas mediante un transductor electroóptico, por ejemplo un diodo
electroluminiscente ( LED ) o un diodo láser ( LD ). Los pulsos de luz del
diodo emisor se modulan mediante los impulsos binarios i1 para ser
conducidos por la fibra.

Una vez que la luz ha recorrido la fibra óptica se reconvierte en una señal
eléctrica i2 en el extremo receptor, mediante un transductor optoeléctrico, por
ejemplo un fotodiodo.

IF Diodo
electroluminiscente IF
o diodo láser Fotodiodo
P(Tx) Fibra óptica P(Rx)
i1 i2

+ -

Transmisor Receptor
óptico L óptico

L Longitud de la ruta o trayecto óptico


i1 , i2 Corriente del láser o del diodo
P(TX), P(Rx) Potencia óptica de transmisión y recepción
IF Interfaz eléctrico normalizado UIT-T ( G.703 )

Figura 3-14

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-24

Sistema de transmisión por fibra óptica, continuación

Enlace local Para un enlace de centrales en la misma ciudad, se utiliza la configuración


mostrada en la siguiente figura:

Central CUT Central NX


OLTE OLTE
Tx Rx
E/O O/E MUX
MUX
de orden de orden
Rx Tx jerárquico N
jerárquico N O/E E/O

Figura 3-15

Enlace En enlaces de ciudad a ciudad con una gran longitud del enlace, se utilizan
suburbano regeneradores ópticos intermedios para compensar o amplificar la atenuación
que sufre la señal debido a la distancia, como se ilustra la siguiente figura:

Central MNTY Central HMLLO


Tx Rx Tx Rx Tx Rx
REG REG
Hacia equipo Hacia equipo
de orden OLTE OLTE de orden
Rx Tx Rx Tx Rx Tx
jerárquico REG REG jerárquico

Figura 3-16

Regenerador En sistemas de grandes distancias se utilizan regeneradores intermedios que


intermedio regeneran la señal óptica atenuada debido a la distancia. La señal óptica
entrante debilitada se convierte en una señal eléctrica en el regenerador, a
continuación se regenera y amplifica para luego con una nueva conversión
enviarse nuevamente en forma óptica.

La longitud de un enlace por fibra óptica a partir de la cual se requiere el uso


de un regenerador es de 75 km en promedio.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-25

Sistema de transmisión por fibra óptica, continuación

Partes de Una terminal óptica de línea en términos generales se puede decir que se
un OLTE constituye de 5 partes principales que son:

1. Módulo de interfaz y transcodificador de código. Amplifica la señal en


amplitud y tiempo, y en algunos casos cambia el código CMI a otro
código de mayor definición por ejemplo el código 5B/6B para transmitirse
hacia la fibra óptica.

2. Transmisor óptico (XMT). Convierte la señal eléctrica en señal óptica


para transmitirse a la fibra, su componente principal es un diodo
electroluminiscente o diodo láser. En emisores ópticos para una velocidad
de 140 Mbps y de más alta jerarquía se emplea el diodo láser por su
rápida velocidad de conmutación.

3. Receptor óptico (RCV). Convierte la señal óptica procedente de la fibra


a la señal eléctrica. Su componente principal es un fotodetector o
fotodiodo.

4. Módulo de alarmas. A este módulo le llegan todas las informaciones sobre


una fallas en la transmisión y calidad de transmisión; procesa estas
informaciones y las presenta en forma de anuncios luminiscentes en una
pantalla de una PC o equipo de supervisión, o por medio de bucles con
cierre de contactos.

5. Fuentes de alimentación (convertidores). Estás unidades convierten la


tensión de batería en tensiones que se utilizan para alimentar los distintos
módulos o tarjetas que componen un terminal óptico. Normalmente los
terminales de línea óptica están equipados con dos convertidores, cuyas
salidas son conectadas en paralelo en modo de redundancia activa, que no
funcionan como fuentes de voltaje independientes, es decir, que si un
convertidor se daña el equipo sigue funcionando con el otro convertidor.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-26

Sistema de transmisión por fibra óptica, continuación

Diagrama En la siguiente figura se muestra el diagrama a bloques del OLTE.


a bloques

OLTE

XMT
(2)

TX

FIBRA ÓPTICA
INTERFAZ

MODULO DE ALARMAS
(4)

(1)

RX

RCV
(3)

FUENTE DE
ALIMENTACIÓN
(5)

Figura 3-17

La cantidad de unidades o tarjetas depende de la lógica que utiliza cada


fabricante y funciones adicionales que ofrezcan sus equipos.
Todos tienen la particularidad de que los componentes, para las diversas
funciones en un equipo terminal de línea, se reúnen en placas enchufables en
módulos de circuitos impresos, almacenados en repisas. Varias de estas
repisas se alojan en un bastidor.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-27

Sistema de transmisión por fibra óptica, continuación

Diodo láser La amplificación de luz mediante emisión estimulada ( Láser: Light


Amplification by Stimulated Emission Radiation ) da como resultado una
elevada potencia óptica y mejor enfoque de la luz emitida. Además, el
espectro emitido con un diodo láser es sensiblemente mas estrecho en
comparación con el LED , por lo que también es menor la dispersión
cromática en la fibra.

Por lo anterior, con la aplicación de diodos láser, se logra un mejor


acoplamiento con la fibra, lo cual permite reducir la atenuación y cubrir
mayores distancias.

Para una buena calidad de transmisión en los emisores ópticos, se requiere


una potencia de radiación constante en el diodo láser; para tal fin en un
módulo láser se mide directamente a través de un diodo monitor una parte de
la radiación emitida por el láser y se envía como fotocorriente proporcional a
un circuito externo de regulación. La temperatura del diodo láser se regula
mediante la medida en el termistor; siendo ajustable dentro de límites
determinados independientemente de la temperatura ambiente y de la potencia
de funcionamiento del láser, con una disposición activa de calor a través de
un disipador peltier. El circuito de regulación está conectado al módulo
exteriormente como se muestra en la siguiente figura.

Regulación y control
eléctricos

Caja estana hermética

Fibra óptica
Diodo Diodo Adaptación
monitor láser óptica

Disipación calorífica Termistor


Fenómenos
ambientales

Disipador peltier

Temperatura ambiente Regulacion de


temperatura

Figura 3-18

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-28

Sistema de transmisión por fibra óptica, continuación

Diodo En sistemas de transmisión por FO se emplean siempre como fotodetectores


receptor fotodiodos semiconductores (funcionando en sentido de corte). Según la
aplicación se fabrican de silicio, germanio o fosfuro-arseniuro-galio-indio
(InGaAsP), sus dimensiones están adaptadas aproximadamente al diámetro de
la fibra.

Los elementos receptores se diferencian por su fotosensibilidad, su margen de


longitud de onda en funcionamiento y por la velocidad binaria de transmisión
que favorecen.

Se utilizan fotodiodos PIN y los denominados fotodiodos de avalancha


(APD); en estos últimos la fotocorriente se amplifica alrededor de diez hasta
cien veces debido al efecto avalancha. En los nuevos APD de InGaAsP la
ganancia de avalancha es sensiblemente de más bajo ruido que en los APD de
germanio. Por lo tanto, se aplican preferentemente para elevadas velocidades
binarias en el margen de longitudes de onda de 1300 a 1600 nm

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-29

Redundancia M+N

Linea de Debido a la importancia en el tráfico telefónico, se debe asegurar que los


protección sistemas de transmisión por fibras ópticas, estén en operación las 24 Hrs. del
día, 365 días al año y la calidad de transmisión sea la óptima; con este
propósito se instalan líneas de protección a la par de las líneas de servicio.

La finalidad de esto es que si se presenta una falla en la fibra o en el terminal


óptico, el sistema conmute a un terminal óptico de protección y a un par de
fibras de protección, sin que se interrumpa la transmisión de información de
una central a otra.

La configuración de los enlaces puede consistir de 1, 2, 3, etc., líneas de


servicio más una línea de protección. Lo cual se indica de la siguiente forma:

1+1 (1 línea de servicio + 1 línea de protección)


2+1 (2 líneas de servicio + 1 línea de protección)
3+1 (3 líneas de servicio + 1 línea de protección)
etc.

La configuración n+1 depende de la capacidad del conmutador de protección


automática para soportar n líneas de servicio y conmutar en forma automática
a la línea de protección en caso de que un sistema falle.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-30

Redundancia M+N, continuación

Ejemplo El siguiente diagrama muestra un enlace ( 3+1 ) entre la central A y la central


B. En este caso se tendrán 3 lineas de servicio y una linea de protección.

OLTE OLTE
1 1

OLTE OLTE
2 2

OLTE OLTE
3 3

OLTE OLTE
PROT PROT

CONMUTADOR DE CONMUTADOR DE
PROTECCIÓN PROTECCIÓN
AUTOMÁTICA AUTOMÁTICA
( APS ) ( APS )

MUX 1 MUX 1

MUX 2 MUX 2

MUX 3 MUX 3

CENTRAL CENTRAL
A B

APS: Automatic protection switching

Figura 3-19

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-31

Tecnología WDM

Antecedentes Los servicios demandados en la actualidad son muy diferentes a los que
existían cuando muchas redes de fibra óptica fueron construidas, ello ha
motivado la necesidad de mas capacidad y ancho de banda sobre las fibras,
esto para optimizar al máximo cada fibra instalada en las redes actuales.

WDM (Wavelenght Division Multiplexing) es la tecnología que se ha


desarrollado como una respuesta natural a las redes de alto tráfico a nivel
mundial.

El principio básico de WDM es abrir el espectro de luz que viaja sobre la


fibra en diferentes colores o longitudes de onda, cada una con capacidades de
STM16. Actualmente se desarrollan aplicaciones para ampliar cada vez mas
el numero de capas, colores o longitudes de onda que vayan por una fibra.

WDM es igualmente una aplicación que seguramente permitirá que diferentes


protocolos, modos y aplicaciones convivan juntos, es un medio de transporte
transparente y con el podremos transportar ATM, IP, SDH etc.

Figura 3-20

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-32

Tecnología WDM, continuación

Descripción WDM es la técnica de enviar varios canales de longitud de onda diferente


(haz de luces de diferentes colores) sobre la misma fibra.

WDM permite incrementar la capacidad de una fibra óptica transportando


simultáneamente más de una longitud de onda, con lo cual se explota más
eficientemente el ancho de banda de la fibra. (la multiplexión consiste en
transmitir varias señales ópticas en una sola fibra a diferente longitud de onda
por ejemplo dos señales a 1530 nm y una señal a 1550 nm, cada una portando
independientemente 155 Mbps sobre la misma fibra y en la misma dirección).
En el extremo distante las señales son separadas por longitudes de onda.

En la siguiente figura se muestra el principio de operación de un sistema


WDM.

RECEPTORES
TRANSMISORES l 1
l1

AMPLIFICADORES DE FIBRA DOPADOS l 2


l2 MUX CON ERBIO DEMUX

l 3
l3

l 4
l4

Figura 3-21

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
3-33

Tecnología WDM, continuación

El sistema La Multiplexación por longitud de Onda o WDM, una tecnología relativa a


WDM las fibras ópticas, nos da una alternativa para enfrentar varios de los
problemas que tienen los operadores de redes de telecomunicaciones,
principalmente si hablamos de la saturación de las actuales capacidades de la
red de transporte. WDM es una solución propuesta para aumentar la
capacidad de la red de transporte actual sin la necesidad de un costoso
proceso de volver a cablear y puede reducir el costo significativamente de las
actualizaciones de la red. Puede también, ofrecer nuevas opciones para todo el
diseño de la red óptica si se explotaran sus capacidades para subir y bajar
canales (add and drop). Sin embargo, las ventajas que WDM ofrece
inevitablemente tienen un precio.

Las propiedades de los componentes ópticos y las características de los cables


que una vez cumplieron fácilmente para los sistemas de transmisión que usan
las tecnologías actuales ya no satisfacen tan fácilmente los requerimientos de
WDM. La nueva dimensión espectral traída por este sistema requiere de
nuevos criterios para el diseño de la red y la selección de los componentes.
Esto nos lleva a especificaciones más exigentes que aquellas especificaciones
usadas para los sistemas actuales de SDH STM-16.

En la siguiente figura se muestra la visión general de un sistema WDM.

Módulo Recepción
Módulo Transmisión
Demultiplexor Optico

STM-16 STM-16

Datos 2.5 Gb/s


Multiplexor Optico
Datos 2.5 Gb/s

STM-16 Fibra STM-16

STM-16 STM-16

STM-16 Amplificador STM-16


óptico
STM-16 STM-16

Figura 3-22

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
CAPÍTULO 4
Bastidores y equipo

Panorama general

Introducción En capítulos anteriores se trató de manera muy general el funcionamiento de


los sistemas PCM, multiplexores PDH y terminales ópticos. Existen
diferentes proveedores para estos equipos y aunque su funcionamiento se
apoya en el mismo principio, cada proveedor desarrolla sus propias técnicas
para la construcción mecánica de los mismos a fin de ser instalados en las
salas de transmisión de las centrales telefónicas; sin embargo se observa una
marcada tendencia para considerar tres elementos básicos que son: tarjetas o
unidades, repisas y bastidores.

En este capítulo se hace una breve descripción de la construcción mecánica de


los equipos y los bastidores distribuidores que intervienen para su conexión
en las salas de transmisión. La manera como estos equipos y bastidores se
numeran para su localización en la sala de transmisión, está contenida en el
documento Norma para identificar la ubicación física del equipo de
transmisión instalado en la planta telefónica TMX/N/XI/96/0001.

Objetivo Al término del capítulo, el participante describirá de manera general la


construcción mecánica y conexiones externas entre los diferentes bastidores,
equipos multiplexores y terminales ópticos instalados en una sala de
transmisión.

Contenido En este capítulo:

Tema Ver Página


Construcción mecánica de los equipos 4-1
Bastidor distribuidor de troncales digitales 4-14
Bastidor distribuidor de fibras ópticas 4-20
Bastidor lateral de tensiones 4-24
Gabinete lateral de tensiones 4-26
Sala de transmisión 4-27
Distribuidor general 4-29
Cableado 4-34
4-1

Construcción mecánica de los equipos

Proveedores Telmex cuenta con varios proveedores que fabrican y suministran los equipos
multiplexores y terminales ópticos que son instalados en la planta telefónica
para proporcionar los diferentes servicios que son proporcionados a sus
clientes. Los principales son:

• Alcatel • Nec
• AT&T • Nortel
• DSC communications • Philips
• Ericsson • Telettra
• Fujitsu • Tellabs

Tarjetas y/o Los proveedores de equipo utilizan tarjetas de circuito impreso para
unidades ensamblar los circuitos de multiplexores y terminales ópticos de sus
diferentes unidades de trabajo. Estas unidades o tarjetas son del tipo
enchufable para instalarse sobre una repisa o almacén. Cada unidad puede
contar en su panel frontal con los siguientes dispositivos:

• Diodos luminiscentes ( LED´s ): Para proporcionar al operario una


indicación visual, en sitio, de su funcionamiento; por ejemplo diferentes
condiciones de alarma o estado de operación.

• Interruptores: Para realizar operaciones manuales sobre la unidad; por


ejemplo acciones de reconocimiento de alarma, desbloqueo o selección de
algún modo de operación específico.

• Conectores: Para la conexión de tributarias, líneas ópticas y en algunos


casos conductores de alimentación.

• Puntos de prueba: Para conectar aparatos de medición y/o prueba y poder


verificar en sitio valores y condiciones de funcionamiento.

• Interfaz para gestión local: Alguna de las unidades de los equipos


multiplexores y/o terminales ópticos tienen un interfaz RS 232 para
conectar un terminal portátil y poder hacer en sitio acciones de
configuración, lectura de alarmas y verificaciones diversas en el equipo.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-2

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Tarjetas Algunas tarjetas de circuito impreso, contienen componentes MOS ( Metal


frágiles Oxide Semiconductor ), los cuales son muy sensibles a cargas eléctricas
externas, como por ejemplo electricidad estática. A este tipo de tarjetas se les
considera frágiles, por lo que su manejo requiere de cuidados especiales para
no estropear esos componentes.

Estas tarjetas siempre están marcadas con una etiqueta de advertencia, con las
siglas ESD ( Electrostatic Sensitive Devices ), lo cual indica que contienen
elementos sensibles a la electrostática.

Una tarjeta con componentes MOS está siempre empaquetada en bolsa de


plástico o una lámina de aluminio, la cual no debe de retirarse hasta que la
tarjeta se inserte en la repisa. Otras precauciones que deben de tomarse
durante su manejo son utilizar pulseras antiestáticas, no tocar directamente los
elementos de la tarjeta ni las regiones soldadas de la misma y de preferencia
vestir camisa de manga corta o arremangarse las mangas para evitar que
pueda descargarse electricidad estática de la ropa a la tarjeta.

Pulsera
antiestática

Simbolo de ESD

Cable de conexión a tierra


( bastidor o repisa )

Figura 4-1

La pulsera antiestática consta de una banda elástica puesta alrededor de la


muñeca y un cable para conexión de la banda con la tierra del equipo.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-3

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Ejemplo 1 de En la siguiente figura se muestra el panel frontal de la unidad multiplexora de


tarjetas y/o 2/8 Mbps de un equipo LM Ericsson serie 7000.
unidades

A B C
02
R
04 Y
R - LED ROJO
06
Y - LED AMBAR
08 P - SWITCH DE INDICACION
TRIB 1 P RECORDATORIA
10 U27
Conmutador 2 U28
12 U29
DIP 3 U30
4 14

16
Potenciometro de
ajuste de la 18
TS
frecuencia 20 B12S TS - SEÑAL DE TEMPORIZACIÓN
22 B12R
B20 B20 - PUNTO DE MONITOREO DE LA
24 SEÑAL DE 2 do ORDEN (8Mb/s TX)
Señal RX 26 D2I D21 - SEÑAL DE 2 do ORDEN ENTRANTE (RX)
de 28

2do orden TX 30 D20 D20 - SEÑAL DE 2 do ORDEN SALIENTE (TX)


32
ROF 137
7392/-
A B C
TX 02
D1I D1I D11 - SEÑAL DE 1 er ORDEN ENTRANTE (TX)
TRIBUTARIA 04 (120)
1 RX 06
D1OD10 D10 - SEÑAL DE 1 er ORDEN SALIENTE (RX)
08 (120)

10
TX D1I
D1I
12 (120)
TRIBUTARIA
2 RX 14 D10
D1O
16 (120)

18

TX D1I D1I
20
(120)
TRIBUTARIA 22
3 RX 24 D1O
D10
(120)

26

TX 28 D1I D1I
(120)
TRIBUTARIA 30
4 D10
RX 32 D1O
(120)

Figura 4-2

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-4

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Ejemplo 2 de En la siguiente figura se muestra el panel frontal de la unidad terminal de


tarjetas y/o línea de 34 Mbps de un equipo compacto Alcatel T9.
unidades

RADIADOR TÉRMICO

LED TX OPT

CONTACTO PARA MEDIDA


DE POTENCIA ÓPTICA CUBIERTA DE
PROTECCIÓN

CONMUTADOR DE
DESACTIVAR ( EF ALM ) ATENCIÓN DE ALARMA

PARO DE ALARMA ( P ALM ) CONECTOR FC/PC


ALARMA NO URGENTE DE TRANSMISIÓN

ALARMA URGENTE

ALARMA EN ESPERA
( ALM ATT )

LLAMADA DEL CANAL


DE AUDIO JACK PARA AURICULARES

CONECTOR PARA
EL TERMINAL CONECTOR FC/PC
PORTATIL DE RECEPCIÓN

Figura 4-3

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-5

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Conmutador Un conmutador DIP es un pequeño bloque de microinterruptores de 2


DIP posiciones cada uno. Cada conmutador está compuesto generalmente por 4 u
8 microinterruptores. Estos conmutadores se encuentran instalados en el
frente de las tarjetas o sobre la superficie de las mismas. También se instalan
sobre la tarjeta madre donde son enchufadas las tarjetas funcionales del
equipo. Para activar uno de los elementos del conmutador DIP, se hace
presión sobre la tecla correspondiente utilizando por ejemplo un palillo
dental.

Los conmutadores DIP se utilizan para establecer configuraciones específicas


del equipo o direcciones del mismo hacia los sistemas de gestión.

En la siguiente figura se muestra un conmutador DIP de 8 elementos.

87654321
DESCONECTADO
O
.... .... X

CONECTADO

Figura 4-4

Conexiones Se entiende por conexiones externas a todas las conexiones que se hacen a las
externas tarjetas o unidades del equipo para su funcionamiento, tales como conexión
de tributarias, líneas ópticas, señales de reloj, alimentación, etc.

En los equipos LM Ericsson, estas conexiones se hacen por el frente de las


tarjetas, como se muestra en la fígura de la página 4-2. Otros proveedores de
equipo suministran un panel de conexiones para realizarlas; la continuidad
eléctrica desde el panel de conexiones se logra a través la tarjeta madre a la
que se enchufan las diferentes unidades funcionales.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-6

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Ejemplo de En la siguiente figura se muestra el panel para conexiones externas de un equipo múltiplex alto orden y terminal
panel de óptico de Philips PLE de 140 Mbps.
conexiones

CONECTOR FUNCIÓN
ST101
ST102
S1 ST90 ST89 ST88 ST85 STI, ST86 Contactos de alarmas
ST1 de módulos individuales

ST4 ST8 ST75 ST79 ST86 ST2, ST3, Interfaz de canal de servicio
ST83, ST84 a OLT
ST2 ST5 ST9 ST76 ST80 ST83
- ST4 a ST11 y Entradas/salidas de tributarios
+
GND
ST75 a ST82
ST6 ST10 ST77 ST81 -
+ ST15 a ST14 Interfaces coaxiales de 8,34 y 140
GND Mbps
ST3 ST7 ST11 ST78 ST82 ST84 ST87
ST101, ST102 Contactos de control de restauración

ST85, ST88, Interfaces de alarma


ST89, ST90

S1 Dirección para sistema de supervisión

S87 Contactos para alimentación de repisa

Figura 4-5

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-7

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Repisas Las tarjetas de circuito impreso correspondientes a cada una de las unidades
funcionales del equipo, son colocadas en repisas o almacenes. Cada repisa
está provista de ranuras para deslizar en su posición a cada una de las tarjetas
y las posiciones están numeradas de izquierda a derecha, de esta forma la
colocación de las tarjetas es vertical.

Las repisas tienen en su parte posterior una tarjeta madre con enchufes para la
conexión de las tarjetas funcionales del equipo. La tarjeta madre proporciona
los medios de conexión para el intercambio de señales entre las diferentes
tarjetas funcionales del equipo y con el panel de conexiones cuando éste
exista.

En algunos casos, los voltajes de alimentación para funcionamiento de las


tarjetas se obtienen de conectores en la tarjeta madre, por ejemplo equipos del
proveedor Alcatel.

Ejemplo 1 En la siguiente figura se muestra una repisa o almacén tipo BYB para tarjetas
de repisa del equipo múltiplex del proveedor LM Ericsson.

Plano posterior (unidad de cableado)


Barra de bloqueo

Armazon de soporte de placa

Conector

Ranura de guía

Figura 4-6

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-8

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Ejemplo 2 En la siguiente figura se muestra la repisa Alcatel tipo T9 para tarjetas de


de repisa equipo múltiplex y terminales ópticos de 8 y 34 Mbps.

Figura 4-7

La conexión de tributarias se hace por medio de cables coaxiales terminados


en conectores J, que previamente al montaje de la repisa en el bastidor, se
enchufan y fijan por la parte de atrás de ésta.

Cada repisa cuenta también en su plano posterior con un conector macho de


25 pines para la conexión de alimentación y alarmas.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-9

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Ejemplo 3 En la siguiente figura se muestra una repisa tipo BYB equipada con sus cables
de repisa para conexiónes externas por el frente de las tarjetas y/o unidades.

Cubierta protectora

Unidad o
tarjeta Almacén

Cables de puesta
a tierra

Cable para
conexiones
externas

Abrazaderas de cable Barra de repisa anterior


Almacén

Figura 4-8

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-10

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Ejemplo 4 En la siguiente figura se muestra una repisa del multiplexor Alcatel T9 de


de repisa 2/34 Mbps MX3101 con el equipamiento de sus unidades correspondientes.

MJ ALM
Alarm

Oper

Alm
Stop
MN ALM 1 Repisa
Oper

Alm
Stop
Unidad de canal e
FAULTY BD

1
2 interfaz de 2048 Kbps
Test Test Test Test Test
2
3
4
5 Unidad común e
CMPST S
FAIL 3 interfaz de 34 Mbps
F/A LOSS

TRIB S FAIL

AIS
4 Unidad de alarmas
2 2 3 2 2 DIST ALM

Figura 4-9

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-11

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Bastidor para Todas las repisas o almacenes, se montan en bastidores verticales que están
equipo fijos al piso de la sala de equipo de transmisión. Existe un tipo de bastidor
normalizado de 300 x 600 x 2600 ó 2200 mm. La cantidad y disposición de
repisas en el mismo, depende del fabricante.

2600 ó 2200 mm

300 mm
600 mm

Figura 4-10

Algunos proveedores colocan sus repisas en otro tipo de bastidores, pues


siguen técnicas de construcción especiales, como por ejemplo el proveedor
Philips que utiliza bastidores muy angostos denominados Slim Line.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-12

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Ejemplo 1 En la siguiente figura se muestra un bastidor del equipo múltiplex alto orden
de bastidor Philips Slim Line:

Bastidor
Parte superior del bastidor

Peine de contacto

Frente de unidad Repisa

Sujetador de cableado

Placa trasera Conector

Repisa

Placa trasera
Unidad

Cinta de tierra

Cubierta de repisa

Figura 4-11

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-13

Construcción mecánica de los equipos, continuación

Ejemplo 2 En la siguiente figura se ilustra el bastidor Ericsson BYB con su


de bastidor equipamiento total de repisas y unidades:

Figura 4-12

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-14

Bastidor distribuidor de troncales digitales

Descripción El bastidor distribuidor de troncales digitales ( BDTD ) es un armazón en


forma de caja, el cual se utiliza como interface para interconectar las salidas
digitales eléctricas de unos equipos con las entradas digitales eléctricas de
otros.

La interconexión en este bastidor es únicamente de señales eléctricas,


principalmente de 2 Mbps. En todos los casos, la impedancia de las
interfaces eléctricas debe de ser de 75 Ohms en cable coaxial.

El BDTD tiene la posibilidad de realizar la acometida de cables tanto por la


parte superior como por la parte inferior. Todas las partes por donde pasa el
cable están protegidas para evitar cortaduras o raspaduras que podrían
ocasionar fallas durante su operación.

Los BDTD's están provistos con dos puertas en la parte frontal, las cuales
tienen mirillas de acrílico con soporte metálico. Estas se abaten hacia afuera,
a la izquierda y derecha respectivamente, con un giro de aproximadamente
145 grados.

Tipos de BDTD En la Planta Telefónica se encuentran instalados BDTD´s que utilizan


tablillas verticales y BDTD´s que utilizan tablillas horizontales. Los mas
usuales son:

• BDTD para el remate de cable coaxial con terminación en conector BNC


(conector hembra) en tablillas verticales.
• BDTD para el remate de cable coaxial con terminación en conector BNC
( conector hembra ) en tablillas horizontales.

Los dos últimos son los de mayor uso actualmente.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-15

Bastidor distribuidor de troncales digitales, continuación

BDTD El BDTD para remate de cable coaxial con terminación en conector BNC con
con tablillas tablillas verticales, cuenta con 10 tablillas de 19 posiciones cada una de ellas,
verticales, lo cual hace una capacidad para rematar hasta 190 sistemas de 2 Mbps. Ver
conector BNC figura 4-13.

Hembra Macho

Conector BNC para cable coaxial


( hembra para remate en tablilla )

A B

19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

Figura 4-13

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-16

Bastidor distribuidor de troncales digitales, continuación

BDTD El BDTD para remate de cable coaxial con terminación en conector BNC con
con tablillas tablillas horizontales, cuenta con 20 tablillas de 19 posiciones cada una de
horizontales ellas, lo cual hace una capacidad para rematar hasta 380 sistemas de 2 Mbps.
conector BNC Ver figura 4-14.

Hembra Macho

Conector BNC para cable coaxial


( hembra para remate en tablilla )

B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Figura 4-14

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-17

Bastidor distribuidor de troncales digitales, continuación

Numeración La numeración de las tablillas verticales dentro del BDTD será de acuerdo a
de tablillas lo siguiente:
verticales
en el BDTD Viendo al bastidor de frente, las tablillas del lado izquierdo se enumeran de
abajo hacia arriba, iniciando con el número 11 y las tablillas del lado derecho
se enumeran de abajo hacia arriba, iniciando con el número 21. Lo anterior
se muestra en la figura 4-15.

TABLILLA TABLILLA
05 15 25

TABLILLA TABLILLA
04
14 24

TABLILLA TABLILLA
03 13 23

TABLILLA TABLILLA
02
12 22

TABLILLA TABLILLA
01 11 21
X

01 02

Figura 4-15

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-18

Bastidor distribuidor de troncales digitales, continuación

Numeración Para la numeración de las tablillas horizontales dentro del BDTD se procederá
de tablillas de acuerdo a lo siguiente:
horizontales
en el BDTD Las tablillas se enumeran de abajo hacia arriba, iniciando con el 01, como se
muestra en la figura 4-16.

20 TABLILLA 20

I
I
I
I
I
I

02 TABLILLA 02

01 TABLILLA 01 X

01

Figura 4-16

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-19

Bastidor distribuidor de troncales digitales, continuación

Numeración Las posiciones dentro de las tablillas verticales del BDTD se numeran de
de posiciones abajo hacia arriba, iniciando con el 01 como se muestra en la figura 4-17.
en tablillas
del BDTD
A B POSICION
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01

Figura 4-17

Las posiciones dentro de las tablillas horizontales del BDTD se numeran de


izquierda a derecha, iniciando con el 01, como se muestra en la figura 4-18.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 POSICION
A

Figura 4-18

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-20

Bastidor distribuidor de fibras ópticas

Descripción El bastidor distribuidor de fibras ópticas ( BDFO ), es un armazón en forma


de caja que sirve de interface para conectar la fibra óptica que viene de la
calle, con la fibra óptica de los equipos terminales ópticos. Este bastidor
también se usa para lograr una versatilidad de conexión a diferentes puntos.

Cada armazón puede contener hasta seis distribuidores de fibras ópticas DFO.

DFO Los Distribuidores de fibras ópticas ( DFO ), pueden tener la capacidad para
albergar 12, 24 ó 36 fibras ópticas. El conector para el cable de fibra óptica es
del tipo FC-PC. La siguiente figura muestra un DFO para 24 fibras.

Conectores FC-PC

A B
. .
. .
. .
. .
. .
. .

Charola ordenadora de fibras

Figura 4-19

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-21

Bastidor distribuidor de fibras ópticas, continuación

Numeración de Los distribuidores de fibras ópticas ( DFO ) dentro del bastidor distribuidor de
los DFO en el fibras ópticas se numeran de abajo hacia arriba, iniciando con el número 01,
BDFO como se muestra en la figura 4-20.

DISTRIBUIDOR DE F.O.
06 06

DISTRIBUIDOR DE F.O.
05 05

DISTRIBUIDOR DE F.O.
04 04

DISTRIBUIDOR DE F.O.
03 03

DISTRIBUIDOR DE F.O.
02 02

DISTRIBUIDOR DE F.O.
01 01
x
01

Figura 4-20

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-22

Bastidor distribuidor de fibras ópticas, continuación

Numeración La numeración del DFO para 12 fibras es como se muestra en la siguiente


del DFO de figura.
12 fibras

FIBRAS FIBRAS

01 02 07 08

03 04 09 10

05 06 11 12

Figura 4-21

Numeración La numeración del DFO para 24 fibras es como se muestra en la siguiente


del DFO de figura.
24 fibras
FIBRAS FIBRAS

01 02 13 14

03 04 15 16

05 06 17 18

07 08 19 20

09 10 21 22

11 12 23 24

Figura 4-22

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-23

Bastidor distribuidor de fibras ópticas, continuación

Numeración La numeración del DFO para 36 fibras es como se muestra en la siguiente


del DFO de figura.
36 fibras

FIBRAS FIBRAS

01 02 19 20

03 04 21 22

05 06 23 24

07 08 25 26

09 10 27 28

11 12 29 30

13 14 31 32

15 16 33 34

17 18 35 36

Figura 4-23

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-24

Bastidor lateral de tensiones

Descripción El Bastidor Lateral de Tensiones (BLT) es un armazón en forma de caja el


cual se utiliza como distribuidor -48 V.C.D. para los bastidores de los equipos
de transmisión.

Estructura En la siguiente figura se muestra un bastidor lateral de tensiones con


del BLT capacidad para 30 interruptores termomagnéticos ( breakers ).

PANEL DE ALARMA
DE FILA

TABLILLAS
PARA ALARMA
6X20

INTERRUPTORES
TERMOMAGNETICOS

BASTIDOR BASTIDOR
IZQUIERDO DERECHO
1 3 5
F F F F

CONTACTO ALIM. MISC.CONTACTO


110 V. EMERG. 110 V.
-48 V C. ALIM FUSIBLE

2700 mm

ALIMENTACIÓN
110 VOLTS

414 mm

Figura 4-24

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-25

Bastidor lateral de tensiones, continuación

Panel de En la parte superior del BLT, se encuentra un panel con indicadores visuales
alarmas del de alarma de fila. Una lámpara roja es la indicación de alarma urgente, una
BLT lámpara amarilla es la indicación de alarma no urgente y las lámparas en los
extremos sirven para identificar el lado ( derecho o izquierdo de la fila ) en el
cual se encuentra el equipo que ha generado esas alarmas. Un detalle del
mismo se muestra en la siguiente figura.

LÁMPARA ROJA
( ALARMA URGENTE )

INDICACIÓN DE ALARMA
( EQUIPOS LADO IZQUIERDO
DE LA FILA )

INDICACIÓN DE ALARMA
( EQUIPOS LADO DERECHO
DE LA FILA )

LÁMPARA AMARILLA
( ALARMA NO URGENTE )

Figura 4-25

Alimentación La sala de fuerza proporciona un voltaje rectificado de -48 V.C.D. Del


redundante distribuidor de alimentación se toman dos posiciones diferentes de fusibles (
toma 1 y toma 2 ). En el BLT se rematan los cables de alimentación de las dos
tomas.

Para la alimentación de cada uno de los bastidores de equipo de transmisión


se toman dos interruptores termomagnéticos de los BLT´s para proporcionar
la alimentación redundante. Los interruptores son de 10 y 15 amperes, se
utilizan de acuerdo con el requerimiento del equipo.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-26

Gabinete lateral de tensiones

Descripción El gabinete lateral de tensiones GLT 30, de manera similar al BLT, se emplea
para distribuir la alimentación de –48 V.C.D. a los bastidores de los equipos
de transmisión. El GLT contiene además circuitos de señalización para
alarmas, circuitos de C.A., contactos y alumbrado de la fila,. Este gabinete se
instala en la cabecera de la fila donde están los bastidores del equipo de
transmisión ( terminal óptico y múltiplex de alto orden asociado ). En la
siguiente figura se muestra un GLT 30 con sus partes componentes.

ALARMAS
DE FILA

MEDIDOR DE MEDIDOR DE
VOLTAJE VOLTAJE
FILA IZQUIERDA FILA DERECHA

MEDIDOR DE MEDIDOR DE
CORRIENTE CORRIENTE
FILA IZQUIERDA FILA DERECHA

INTERRUPTORES
TERMOMAGNETICOS
PARA LOS BASTIDORES
DE EQUIPO
p 1 1 p
p 2 2 p
p 3 3 p
p 4 4 p
FUSIBLES p
p
5 5 p
6 6 p
DEL GLT p 7 7 p
p 8 8 p
( ALARM. Y p 9 9 p
p 10 10 p
110 VCA ) p
p
11 11 p
12 12 p
p 13 13 p
p 14 14 p
p 15 15 p

ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN
DE 110 V CA DE 110 V CA
LADO IZQUIERDO LADO DERECHO

INTERRUPTOR INTERRUPTOR
DE ILUMINACIÓN DE ILUMINACIÓN
IZQUIERDA DERECHA

ALARMAS
EQUIPO DEL GLT
MISCELANEO
( ALARMA )

Figura 4-26

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-27

Sala de transmisión

Descripción Los bastidores de equipo, BDTD´s, BDFO´s, BLT´s y/o GLT´s, están
instalados, por lo general, en salas exclusivas para equipo de transmisión.

Los bastidores de equipo, BDTD´s y BDFO´s están colocados unos junto a


otros formando filas en la sala de transmisión, las cuales están numeradas
siguiendo el orden de crecimiento de las mismas. Cada fila tiene dos lados, A
y B, de manera que se pueden tener bastidores por ambos lados de la fila.

Los BLT´s y GLT´s se instalan en forma lateral al inicio y/o al término de una
fila de equipo de transmisión. Cuando una fila es exclusiva para la instalación
de BDTD´s , no es necesario la instalación de los BLT´s.

BLT BLT

EQUIPO EQUIPO

Figura 4-27

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-28

Sala de transmisión, continuación

Ejemplo de sala En la siguiente figura se muestra un plano de piso correspondiente a una sala
de transmisión de transmisión con todos sus bastidores formando filas.

BDTD BDTD BDTD A BDTD A

BLT

BLT
BLT

BLT
201 BDFO BDFO 101
B B

A BDTD BDTD BDTD A


BLT

BLT
BLT

BLT
202 102
B B

BDTD BDTD BDTD BDTD A A

BLT
BLT

BLT

BLT
203 BDFO 103
B B

Figura 4-28

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-29

Distribuidor general

DG El distribuidor general ( DG ) es un armazón de fierro donde se hace el enlace


entre los cables de cobre de la red exterior con el equipo de la central a través
de tablillas de conexión y prueba.

Ubicación El DG siempre está ubicado sobre la fosa de cables de los edificios de las
del DG centrales telefónicas.

Componentes El DG contiene en la parte frontal, tablillas de conexión para el equipo de la


del DG central ( tablillas horizontales ) y en la parte posterior, tablillas de conexión
para los cables de cobre de la planta externa ( tablillas verticales ), colocadas
en diferentes niveles. Las tablillas mencionadas sirven para la interconexión
de la planta externa con el equipo de la central, la cual se efectúa por medio
de puentes. Las tablillas horizontales proporcionan además la facilidad de
prueba.

Bastidor

Tablilla
Horizontal
Tablilla
Vertical

Barra de
tierra D.G.
Acometida
Sistema de de cables
Sujeción

Losa de
Entrepiso Tapón

Cierre para
fosa de cables.

Figura 4-29

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-30

Distribuidor general, continuación

Numeración Las tablillas verticales están organizadas en columnas y niveles. La


de tablillas numeración de estas se hace de acuerdo a un sistema de ejes X-Y.
verticales
Las columnas de tablillas verticales se numeran en el sentido del eje X. Los
niveles de tablillas verticales se numeran en el sentido del eje Y. Se toma
como origen el extremo inferior del DG que se encuentre mas alejado de la
acometida de los cables de planta externa, iniciando con el número 01 para la
tablilla mas cercana a este punto de origen.

05

04

03

02

01

01 02 03 04 05 06 07 08 X

Figura 4-30

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-31

Distribuidor general, continuación

Numeración Las tablillas horizontales están organizadas en columnas y niveles. La


de tablillas numeración de estas se hace también de acuerdo a un sistema de ejes X-Y.
horizontales
Las columnas de tablillas horizontales se numeran en el sentido del eje X. Los
niveles de tablillas horizontales se numeran en el sentido del eje Y. Se toma
como origen el extremo inferior del DG que se encuentre mas alejado de la
acometida de los cables de planta externa, iniciando con el número 01 para la
tablilla mas cercana a este punto de origen.

06
05
04
03

02
01

01 02 03 X

Figura 4-31

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-32

Distribuidor general, continuación

Tablilla La tablilla Portasystem se utiliza como tablilla horizontal en el Distribuidor


Portasystem General, tiene capacidad para rematar 100 pares de cobre provenientes de
equipos de transmisión o conmutación. La numeración de los PINES o puntos
de remate en estas tablillas, se realiza aprovechando la organización de los
pares que los mismos tienen. En la figura siguiente se muestra marcado un
PIN cuya identificación será 02A.

PIN
PARES

A
01 03 05 99
B

A
00 02 04 98
B
F
U
S
I
B
L
E
S

Figura 4-32

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-33

Distribuidor general, continuación

Tablilla La tablilla Northern Telecom es otro tipo de tablilla horizontal muy utilizada
Northern en los Distribuidores Generales, tiene capacidad para rematar 128 pares de
Telecom cobre provenientes de equipos de conmutación o transmisión. La
identificación de cada para se hace como en el caso anterior, de abajo hacia
arriba y de izquierda a derecha. La siguiente figura ilustra este tipo de tablilla.

0019 0051 0087

Organizador
de Puentes

R
B 0003 3 0127
T
Ultimo
R
0002 2 Par
T Base
R
0001 1
T
Lectura
R
0000 0
T

Primer
Par Tapa
0012

0068

202 mm.
A

Figura 4-33

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-34

Cableado

Descripción Para conexión de señales entre los bastidores de equipo, se utilizan diferentes
tipos de cable, los cuales siguen trayectorias en la sala de transmisión,
dirigidas por charolas y escalerillas metálicas soportadas por herrajes. En la
siguiente figura se muestra la colocación de escalerillas y pasos de cable entre
pisos del edificio de una central telefónica.

5 4 3
D 300

400

CTL. POLANCO 1000

3800

SEGUNDO PISO

PRIMER PISO

Figura 4-34

El remate de los diferentes cables utilizados para el transporte de señales


hacia y desde los diferentes equipos de la sala de transmisión se describe en
las siguientes páginas.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-35

Cableado, continuación

Remate en Las señales eléctricas que entran y salen de los interfaces digitales de los
el BDTD equipos multiplexores digitales y de los interfaces de las centrales digitales, se
conectan a las tablillas de los BDTD utilizando cables coaxiales de 75 ohms.

Cable coaxial El cable coaxial está formado por un conductor aislado colocado en el centro
de un tubo metálico ( o malla ) que sirve como otro conductor.

PROTECCIÓN
CONDUCTOR EXTERIOR
TRENZADO
(MALLA)

CONDUCTOR
CENTRAL
(NUCLEO)

AISLANTE NO
CONDUCTOR

Figura 4-35

Remate en Los cables de fibra óptica llegan a la fosa de cables y se dirigen hacia los
el DFO BDFO´s de la sala de transmisión para ser fijados y rematados en los DFO's
correspondientes.

Los cables pueden llegar al BDFO por la parte superior o por la parte inferior.
En la charola de empalmes se realiza la conexión entre las fibras del cable
óptico con los pigtail ( jumpers ópticos ) del DFO y se ordenan.

Las señales ópticas que entran y salen de los interfaces ópticos de los equipos
terminales ópticos se conectan mediante pares de jumpers ópticos hasta el
DFO, donde está rematado el cable óptico que se utilizará para el sistema
(enlace).

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-36

Cableado, continuación

Conector Los empalmes para el enlace de las fibras ópticas y las conexiones a la
óptico entrada y a la salida del sistema establecen el enlace continuo de la
comunicación. En la figura 4-30 se muestra una construcción de conectores
FC-PC que se ha acreditado universalmente. Sus características son una
mínima atenuación de paso, montaje sencillo, estructura estable, conexión
repetible, así como protección de las superficies de la fibra óptica contra daño
y suciedad.

Una partícula de polvo de 5 µm sobre un núcleo de una FO de


aproximadamente 40 µm de diámetro daría lugar a una atenuación de
dispersión de aproximadamente 0.1 dB. Otras causas de las atenuaciones en
los conectores y empalmes ópticos son:

• Diferentes características (perfil del índice de refracción, diámetro de


núcleo y del revestimiento, apertura numérica) de las fibras ópticas a
conectar.

• Fallos mecánicos del conector o del empalme.

• Reflexión y dispersiones en los puntos de conexión.

En la práctica, estas tres causas de atenuación se representan


simultáneamente; la atenuación total se determina, por lo tanto, a partir de la
suma de las atenuaciones individuales.
Clavija de metal endurecido con fibra óptica

Hembrilla para precentrado


y a la vez protección
de la clavija

Conector con
conexión roscada

Fibra óptica

Hembrilla del metal Cara del módulo


endurecido
Clavija de metal endurecido
con fibra óptica

Cara del bastidor

Figura 4-36

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-37

Cableado, continuación

Remate en Las señales eléctricas transportadas por los cables multipar de cobre de la
el DG planta externa, se rematan en las tablillas verticales del distribuidor general y
los equipos de transmisión a donde deben de llegar esas señales se rematan
mediante pares de cobre a las tablillas verticales del mismo distribuidor
general. La continuidad eléctrica entre ambas tablillas se logra conectando un
jumper metálico de dos conductores trenzados de cobre calibre 0.5 mm.

Cable multipar de cobre

Figura 4-37

Remate en el La conexión de alimentación desde la planta de fuerza hasta los BLT´s o


BLT y GLT GLT´s, se hace con conductores de cobre aislados de calibre adecuado. Luego
desde cada uno de los fusibles de esos bastidores se tienden conductores de
cobre aislado calibre 12 tipo AWG ( American Wire Gauge ) hacia los
correspondientes bastidores de equipo.

Condiciones de Las canales donde se instalan los cables del equipo pueden ser de 300 mm. o
las trayectorias de 600 mm. Dependiendo de la capacidad de la central.
de los cables
Las trayectorias de las canales donde se tienden los cables para las señales
eléctricas deben de cumplir con dos condiciones importantes :

1. Nunca deberán colocarse en las canales de cableado de equipo cables de


alimentación.

1. Las trayectorias de los cables nunca deberán ser exteriores siempre deben
estar dentro de la central.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-38

Cableado, continuación

Ejemplos de En las siguientes figuras se muestran ejemplos de conexiones de los equipos a


conexiones través de DG, BDTD y DFO.

1. Conexión de un servicio privado de un cliente utilizando un Multiplexor


Multiservicios ( MMS ) como equipo de acceso, un multiplexor digital de
alto orden PDH y un terminal óptico ( ETLO ) como equipo de transporte.

Equipo de
protección
( opcional )
V : Tablilla vertical
H : Tablilla Horizontal
ETLO
(T)
F.O. ( T )
Clientes MUX
// MMS F.O. ( R )
( par de cobre ) PDH
V H
ETLO
(R)
DG BDTD BDTD BDFO

Figura 4-38

2. Conexión de un grupo de troncales digitales de la central de conmutación


digital hacia un multiplexor digital de alto orden PDH y un equipo
terminal óptico ETLO como equipo de transporte.

Equipo de
protección
Grupo de ( opcional )
troncales
digitales ETLO
(T)
CENTRAL DIGITAL F.O. ( T )
DE CONMUTACIÓN
AUTOMÁTICA
MUX
F.O. ( R )
PDH
2 Mbps
( AXE, S-12, 5 ESS )
ETLO
(R)
BDTD BDTD BDFO

Figura 4-39

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
4-39

Cableado, continuación

Ejemplos de 3. Conexión de alimentación de –48 VCD desde los fusibles del bastidor de
conexiones distribución de CD ubicado en la planta de fuerza, hasta los bastidores de
( continuación ) equipo de transmisión en la sala de transmisión.

Bastidor de
distribución BLT ó GLT Bastidor 1 Bastidor 2 Bastidor 3
de -48 VCD
1 2 3

Alim. 1
Alim. 2
... 1 2 3

Fusibles de
distribución
de -48 VCD ...
1 2 3

Fusibles de
1 2 3 bastidor de
-48 VCD

PLANTA DE SALA DE TRANSMISIÓN


FUERZA

Figura 4-40

Desde la planta de fuerza se proporciona doble alimentación hacia los BLT´s


o GLT´s, misma que se traspasa a través de fusibles hacia cada uno de los
bastidores de equipo de transmisión. Las repisas de equipo de transmisión
colocadas en los bastidores, cuentan con dos convertidores CD/CD, cada uno
de los cuales es de esta manera, alimentado en forma independiente para
lograr un sistema redundante confiable.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
CAPÍTULO 5
Calidad de transmisión

Panorama general

Introducción El grado de calidad de operación de los servicios suministrados por Telmex


está íntimamente ligado al correcto funcionamiento de los equipos de
transmisión. Ese funcionamiento está regido por el cumplimiento de
diferentes objetivos contenidos en recomendaciones de la UIT-T. Una de las
primeras recomendaciones que se hicieron a este respecto para los sistemas de
transmisión digital es la G.821, aplicable en un principio para sistemas de
velocidad de 64 kbps y posteriormente se adaptó para evaluar sistemas con
velocidades mayores.

Actualmente se tiene una recomendación específica diseñada para evaluar


sistemas de velocidades de orden superior, la G. 826. También se cuenta con
la M.2100 que considera objetivos más exigentes para ser aplicados en el
proceso de puesta en servicio de nuevas instalaciones de equipo de
transmisión.

En este capítulo se describirán conceptos relacionados con la calidad de


transmisión y los objetivos contenidos en las recomendaciones de la UIT-T
antes citados.

Objetivo Al término del capítulo, el participante describirá los principales factores que
afectan a la transmisión digital e interpretará las recomendaciones G.821,
G.826 y M.2100 de la UIT-T para verificar la calidad de transmisión de
sistemas digitales PCM y PDH utilizados en Telmex.

Contenido En este capítulo:

Tema Ver Página


Conceptos básicos 5-1
Recomendación G.821 5-14
Recomendación G.826 5-19
Recomendación M2100 5-25
5-1

Conceptos básicos

Perturbación En el proceso de la transmisión se deteriora la señal ya sea por fenómenos


internos al sistema o por fenómenos externos. Se denomina genéricamente
perturbación a esa degradación, suele considerarse como un elemento
independiente no deseado en el sistema.

El efecto de perturbación se traduce en una degradación de calidad de la


información obtenida en la recepción, manifestada como ruido o errores en la
información. Uno de los grandes objetivos del diseño de un sistema es
conseguir la transferencia de la información con una degradación que no
rebase cierto valor o lo que es lo mismo, una calidad determinada.

Atenuación Es la disminución de la intensidad de una señal debido al efecto de los


parámetros propios del medio de transmisión. Su unidad de medida son los
decibeles ( dB ).

Los parámetros que determinan la atenuación dependen de la naturaleza y


características físicas del medio de transmisión, éstos pueden ser
longitudinales y transversales. Ejemplo de parámetros longitudinales son la
resistencia eléctrica ( R ) y la inducción ( L ); ejemplo de parámetros
transversales son la capacitancia ( C ) y la perditancia entre hilos ( G ).

Jitter Jitter o fluctuación de fase se manifiesta como variaciones de corta duración y


no acumulativas de los instantes significativos de una señal digital con
relación a las posiciones que idealmente ocuparían en el tiempo.

El jitter se encuentra definido en la recomendación G.823 de la UIT-T.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-2

Conceptos básicos, continuación

Parámetros El jitter se especifica con los siguientes dos parámetros:


del jitter

Parámetro del jitter Descripción Unidad de medida

Amplitud Indica la magnitud de la U.I.


diferencia de fase entre la fase ( Unit interval )
ideal y la fase de la señal en el
instante dado

Frecuencia Indica la velocidad de esta Hz


variación

Un UI se define como la duración de un bit, de un ciclo de reloj o de 360° de


desviación o defasamiento, sin importar a que velocidad de reloj nos estamos
refiriendo. Esto se observa en la siguiente figura:

0.25 UI pico
Señal NRZ

T1 0.5 UI pp

Amplitud del
To
Jitter pico a pico

Jitter (pp) = T1 x 100%


To

Ciclo de Reloj (100% Jitter = 1 UI)

Figura 5-1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-3

Conceptos básicos, continuación

Ejemplo En un sistema de primer orden a 2048 Kbps la duración de un bit es de 488


nseg. Si se presenta un jitter de 350 nseg, la fluctuación de fase será de:

350
jitter = x100% = 71.7%
488

Por tal motivo se utilizan los UI´s como medida del jitter, por ejemplo si
estamos hablando de una medición de 0.15 UI´s, nos estaremos refiriendo a
un jitter del 15% de la duración de un bit, o sea de 54° de defasamiento
independientemente de la velocidad de que se trate.

Tipos de jitter En la siguiente tabla se presentan los tipos de jitter existentes, su definición y
y sus causas las causas que lo provocan:

• Jitter no sistemático o propio: Se le conoce también como jitter aleatorio,


no es correlativo y no se acumula a lo largo del camino de transmisión. Su
influencia sobre la calidad de transmisión es pequeña.

Es provocado por ruido aleatorio en los componentes electrónicos, en los


contactos; ruido de fase en los circuitos lógicos debido a las
incertidumbres de transición.

• Jitter sistemático: Es un jitter condicionado por el sistema. Tiene gran


importancia para la calidad de transmisión, pues constituye la porción
principal del jitter total.

Es provocado por interferencia intersimbólica ( evaluación inadecuada );


variación en la excitación de los circuitos tanque; conversión AM a PM.

• Jitter debido a la justificación: Se le conoce también como jitter de


relleno. Al jitter de relleno se suma una señal de muy baja frecuencia
conocida como jitter por tiempo de espera o jitter de demora, la cual pasa
sin modificarse por los circuitos de adecuación de reloj de los
multiplexores, siendo una fuente de problemas en el proceso de
multiplexación.

Es provocado durante el proceso de multiplexación de alto orden al


insertar bits para compensar las diferencias de velocidad entre las señales
digitales.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-4

Conceptos básicos, continuación

Tipos de Los tipos de mediciones de jitter son los siguientes:


mediciones de
jitter 1. Medición de jitter propio : Sirve para determinar el valor del jitter que por
naturaleza posee algún dispositivo. Es importante que el jitter obtenido
sea lo suficientemente bajo como para asegurar que al sumarse con el
jitter sistemático no se presenten errores en la transmisión.

2. Máxima tolerancia al jitter: Sirve para determinar la resistencia o


tolerancia al jitter que presenta el dispositivo bajo prueba.

Básicamente lo que se evalúa es la capacidad de los recuperadores de


reloj de acompañar las variaciones en la fase de la señal digital.

Este jitter no se puede eliminar, debe poder ser tolerado por los circuitos
de entrada en las unidades y subunidades del sistema.

3. Función de transferencia de jitter: Sirve para determinar el


comportamiento del dispositivo bajo prueba en cuanto a su ganancia de
jitter contra la frecuencia del mismo.

Estando presente una fluctuación de fase en la entrada de un sistema de


transmisión, en muchos casos habrá una fluctuación residual a su salida.

Normalmente a componentes de alta frecuencia del jitter son


frecuentemente atenuadas y los de baja frecuencia pasan casi sin ser
afectados.

Puede suceder que el jitter sea un poco amplificado, lo que ocasionará


problemas con el encadenamiento de las unidades.

Wander La fluctuación lenta de fase o Wander son variaciones de larga duración y no


acumulativas de los instantes significativos de una señal digital con relación a
las posiciones que idealmente ocuparían en el tiempo.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-5

Conceptos básicos, continuación

Diferencias Las diferencias entre jitter y wander se reflejan también en varias aplicaciones
entre el jitter y de prueba, aunque en ambos casos tratamos con fluctuaciones de fase que
el wander deben ser medidas y evaluadas.

Factor Jitter Wander

Rango de frecuencia de >10 Hz 0-10 Hz


las variaciones de fase
Estragos Provoca errores de bit Provoca problemas de
sincronización
Fuente de reloj de No requerida Absolutamente
referencia para la necesaria
medición
Unidad para la amplitud UI (intervalo unitario) Valor absoluto en
nanosegundos
Intervalo de prueba Minutos Mediciones de largo
plazo (horas, días)

Ruido Se le llama ruido a las perturbaciones que reducen la inteligibilidad de la


información transmitida. Estas perturbaciones pueden ser originadas en el
propio equipo de transmisión o en fuentes externas al mismo, pero se mezclan
con la señal original causando a veces alteraciones importantes en la misma.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-6

Conceptos básicos, continuación

Relación La afectación del ruido en la transmisión no depende tanto de su valor


señal/ruido absoluto, sino mas bien de su valor relativo respecto al de la señal de
información. Mientras mayor sea ese valor relativo, menor será la afectación
de la señal de información. A esta relación se le llama señal/ruido,
matemáticamente se puede expresar de la manera siguiente:

Ps
S/N =
Pn

donde:

S/N: Relación señal a ruido


Ps: Potencia de la señal de información
Pn: Potencia del ruido

La siguiente gráfica muestra la comparación de la señal de ruido con la señal


digital de información. Dependiendo de las características de la señal de
ruido, puede resultar que un "1" sea interpretado como "0" y viceversa.
Cuando el fenómeno tiene una velocidad alta de repetición, se generarán altas
tazas de error en el enlace.

Nivel

SEÑAL DE
INFORMACIÓN

Alto
Medio SEÑAL DE
RUIDO
Bajo

Tiempo

Figura 5-2

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-7

Conceptos básicos, continuación

Unidades de La medición del ruido está relacionada con las siguientes unidades:
medición del
ruido • dBm:
Para establecer un punto de referencia con el fin de realizar
comparaciones en mediciones de nivel y ruido en los sistemas de
comunicación ( bajo las normas UIT-T ) se ha adoptado el sistema dBm.
Se define como un nivel de 1 mW de potencia, de ahí la abreviación "m"
después de dB. Como resulta que un nivel de 0 dBm es un nivel muy alto
para una línea telefónica, las mediciones de nivel en dBm son negativas.

• dBrnc
La unidad dBrnc se utiliza en las mediciones de nivel de ruido, " rn "
significa ruido relativo. La referencia de cero para las mediciones de
ruido ha sido establecida a –90 dBm, un nivel extremadamente bajo para
una línea telefónica. Así las medidas de ruido serán siempre positivas ,
con respecto a la referencia de 0 dBrnc.

0 dBrnc = - 90 dBm

• pWOp:
Es la unidad de nivel absoluto de potencia psofométrica expresado en
picowatts, referido al punto relativo cero.

La potencia psofométrica se refiere a la medida de la sonoridad. Para ello se


parte de las curvas de sensibilidad del oido normal en función de la
frecuencia. Como la respuesta del oído para distintos sonidos puros no solo
es función del nivel sino también de la frecuencia, el nivel de igual sensación
sonora de un sonido cualquiera queda definido por el nivel de intensidad
acústica de un sonido de referencia de 1000 Hz que para un número de
oyentes es percibido tan fuerte como el sonido de que se trata. Como
resultado se obtienen curvas de ponderación que relacionan niveles de
intensidad acústica con frecuencias.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-8

Conceptos básicos, continuación

Ruido Se le llama ruido impulsivo a las perturbaciones que se manifiestan como


impulsivo pulsos aleatorios de gran amplitud.

La experiencia ha demostrado que el ruido impulsivo que se produce en las


líneas telefónicas proviene de diversas fuentes, por ejemplo, chasquidos de
conmutación de equipos electromecánicos, defectos de las tomas de tierra de
las centrales, acoplamientos electromagnéticos en las centrales o en la línea e
inducciones intensas debidas a la operación de maquinaria y equipo
electromagnético de alta potencia.

Junto con el jitter, el ruido impulsivo se consideró en los primeros años de la


transmisión digital como uno de los problemas mas serios. Actualmente los
equipos electromecánicos de conmutación han desaparecido casi en su
totalidad, la calidad en el diseño y fabricación de componentes de los equipos
de transmisión se ha mejorado considerablemente y la introducción de fibras
ópticas ha eliminando los problemas de inducción que se tenían en troncales y
circuitos telefónicos.

Hoy en día se están aprovechando los pares de cobre de la red de abonados


para proporcionar servicios que requieren de la transmisión de señales
digitales, estos pares están torcidos y se conectan como líneas balanceadas
para minimizar el efecto de las inducciones electromagnéticas. Sin embargo,
dada la naturaleza eléctrica de las señales que se transmiten por este medio, el
ruido impulsivo sigue siendo un factor de consideración.

En una conexión balanceada ambos alambres tienen la señal, con la misma


amplitud pero con fase opuesta. En una conexión desbalanceada uno de los
alambres de la línea está conectado a tierra .

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-9

Conceptos básicos, continuación

Ruido de El ruido de fondo es de menor valor que el ruido impulsivo y se manifiesta en


fondo las líneas telefónicas de cobre por inducción principalmente de otros servicios
digitales, radiodifución AM o equipos eléctricos.

Tipos de ruido En los sistemas de transmisión óptica, se presentan los siguientes tipos de
en transmisión ruido:
óptica
• RUIDO DE AVALANCHA.: La amplificación de la corriente
fotoeléctrica en un fotodiodo de avalancha se efectúa evidentemente con
bajo nivel de ruido pero no libre del mismo. El ruido adicional producido
durante la amplificación se denomina ruido de avalancha.

• RUIDO CUANTICO: La absorción de la luz y su conversión en corriente


fotoeléctrica en un fotodiodo no es un proceso continuo. Más bien la luz y
la corriente son cuantificadas (fotones y/o electrones) y el proceso de
conversión está sujeto a variaciones estadísticas. El factor de ruido,
dependiente de la señal resultante en el fotodiodo, se denomina ruido
cuántico o también distorsión de cuantificación de la corriente
fotoeléctrica.

• RUIDO DE CORRIENTE DE OBSCURIDAD: Es la componente de


ruido en un fotodiodo que se produce por el ruido de granalla de la
corriente que se conduce en el diodo no iluminado.

• RUIDO MODAL: Efecto de perturbación en fibras ópticas multimodo que


son alimentadas por diodos láser. Se presenta cuando la fibra óptica
contienen elementos con atenuación dependiente de los modos (por
ejemplo, empalmes defectuosos) y es tanto más fuerte cuanto mejor la
coherencia de la luz del láser, es decir, tanto más pronunciada sea su
granulación.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-10

Conceptos básicos, continuación

Afectación Una característica del ruido en los sistemas digitales es que no es


del ruido acumulativo, ya que en este caso cada componente solo tiene que aplicar
ciertos criterios de detección de pulsos codificados y determinar si el pulso es
un 1 ó un 0 lógico, por lo que cualquier valor importante de ruido que se haya
presentado en la señal, se manifiesta como errores en la transmisión.

Las altas tasas de error de la transmisión en tiempo real de señales de voz


tiene una afectación diferente a las que se presentan para la transmisión de
datos.

Cuando hay pérdida de información durante la transmisión de los bits de una


conversación telefónica, esa información no es recuperable, a menos que los
clientes participantes estuvieran de acuerdo en repetir nuevamente su
conversación. Por esta razón los sistemas para transmisión de voz en forma
digital deben de ser altamente confiables.

Por otro lado, si parte de la información no llega correctamente a su destino


durante una transmisión de datos, existen mecanismos de acuse de recibo o
control de la recepción de la información mediante los cuales la información
defectuosa se descarta y se solicita una retransmisión de la misma; esto puede
estar ocurriendo varias veces y la consecuencia es que se tendrá un retardo en
la transmisión, mayor tiempo de ocupación de los enlaces y por ende mala
calidad de servicio.

Parámetros La definición de parámetros para medición del ruido, considera la forma de


de medición onda de la señal de ruido, de acuerdo a lo siguiente.

• Ruido de fondo:

Este tipo de ruido tiene una forma de onda continua y causa una
degradación de la relación señal/ruido, que a su vez puede causar un
aumento de la tasa de errores. La tensión del ruido de fondo se evalúa
empleando anchos de banda del espectro de frecuencias conforme a la
aplicación que se le está dando al par de cobre. Por ejemplo para ISDN
BRI se hace la medición en el espectro de 1KHz a 50 KHz, para HDSL de
5KHz a 245 KHz y para ADSL de 20 KHz a 1.1 MHz .

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-11

Conceptos básicos, continuación

Parámetros • Ruido impulsivo:


de medición
( continuación ) El ruido impulsivo es un fenómeno transitorio y tiene una forma de onda
de tipo chispa. Como la anchura del impulso de una onda transitoria es
considerablemente inferior al tiempo transcurrido entre dos ondas
transitorias, cada una de éstas puede tratarse como una onda
independiente. Por este motivo, es importante conocer el tiempo total en
que el evento de ruido excede la tensión de decisión para poder evaluar la
calidad de la transmisión digital.

La tensión de ruido impulsivo debe evaluarse empleando distribuciones


de probabilidades de amplitud, el espectro de frecuencias y los
parámetros de forma de onda en el dominio del tiempo ( por ejemplo,
valor de cresta, duración del periodo, tiempo de caída, duración de la
ráfaga, etc. )

Tiempo de repetición de la ráfaga

Valor de
cresta

Duración del periodo

Figura 5-3

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-12

Conceptos básicos, continuación

Parámetros
Para la medición del ruido impulsivo, se establecen los umbrales de medición
de medición
( continuación ) de acuerdo a tres niveles ( bajo, medio y alto ). Cuando el equipo de medición
detecta eventos de ruido por encima de esos niveles, lo registra y también
contabiliza el número de veces que ocurre cada uno de ellos.
En la figura siguiente se muestra el resultado de una medición de ruido
impulsivo con un equipo SunSet x DSL conectado en el extremo del cliente
de un par de cobre. En este caso se han establecido como umbrales de
medición 60, 64 y 68 dBrn; los valores de 800, 850 y 1111 indican la cantidad
de veces que durante el periodo de medición se detectó ruido en cada uno de
los niveles LOW, MID y HIGH respectivamente.

IMPULSE NOISE

LOW: 60 dBrn
MID: 64 dBrn
HIGH: 68 dBrn

LOW: 800
MID: 850
HIGH: 1111

Figura 5-4

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-13

Conceptos básicos, continuación

Comportamiento Hemos visto que perturbaciones de diferente índole se manifiestan


a errores finalmente como errores en la transmisión de señales digitales. En el
capítulo 1 se mencionó que la cuantificación de errores se expresa mediante
una magnitud denominada BER o taza de bits erróneos, la cual se obtiene
comparando en un sistema determinado, los bits erróneos respecto al total
de bits transmitidos, es decir:

Cantidad de bits erróneos


BER =
Cantidad total de bits transmitidos

En la práctica, las tazas de bits erróneos deben ser mucho muy pequeñas
pues de lo contrario la calidad de la transmisión de señales digitales no
sería satisfactoria. Las tazas de bits erróneos se consideran altas cuando
BER ≥10-3 y bajas cuando BER≥10-6, estos valores se utilizan en los
equipos para determinar la condición de alarma. Se considera que valores
menores de BER no son significativos.

En las redes digitales, los errores son una fuente importante de degradación
porque afectan a los servicios vocales debido a distorsión de la voz, y a los
servicios de datos debido a pérdida o la inexactitud de la información o a la
reducción del caudal. Para tener una evaluación mas objetiva de la
afectación que esto tiene en la calidad de la transmisión debe de
introducirse el factor tiempo y así se puede establecer un método de
medición basado en el comportamiento a errores.

El comportamiento a errores en las redes digitales plesiócronas se


especifica en las recomendaciones G.821, G.826 y M.2100 de la UIT-T.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-14

Recomendación G.821

Descripción La recomendación G.821 define parámetros y objetivos de la característica de


error para conexiones digitales internacionales que funcionan por debajo de la
velocidad primaria de la jerarquía digital. Los objetivos indicados son
independientes de la red física que soporta la conexión. La recomendación se
basa en las mediciones de errores en los bits y de la tasa de errores en los bits.

Esta recomendación tiene en cuenta que los servicios se proporcionan según


el concepto de una red digital de servicios integrados (RDSI).

Conexión Las conexiones digitales a las que se refiere la recomendación G.821 son
digital aquellas donde se realiza conmutación de circuitos a N × 64 kbit/s (1 ≤ N ≤
24 ó ≤ 31 respectivamente) utilizadas para tráfico vocal o como un "canal
portador" para servicios de datos.

Eventos Un evento es un suceso o un acontecimiento. En la G.821 se consideran los


siguientes eventos para definir la característica de error de una conexión
digital:

• Segundo con errores (ES): Es un periodo de un segundo en el cual uno o


más bits son erróneos.

• Segundo con muchos errores (SES): Es un periodo de un segundo que


tiene BER ≥ 1 x 10−3 .

Tiempo de La observación total de una conexión, se divide en dos partes: el tiempo


observación durante el que la conexión está disponible y el tiempo durante el que la
conexión no está disponible. La característica de error se debe de evaluar
durante el tiempo que está disponible la conexión.

Un periodo de tiempo de indisponibilidad comienza cuando el BER en cada


segundo es peor que 1 × 10−3 durante diez segundos consecutivos. Se
considera que estos diez segundos son tiempo de indisponibilidad. Un nuevo
periodo de tiempo de disponibilidad comienza con el primer segundo de un
periodo de diez segundos consecutivos cada uno de los cuales tiene una BER
mejor que 10−3 .

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-15

Recomendación G.821, continuación

Parámetros Los parámetros definidos por la UIT-T para relacionar los eventos con el
tiempo de disponibilidad de una conexión digital y poder evaluar su
desempeño, son los siguientes:

• Tasa de segundos con error ( ESR ): La relación entre ES y los segundos


totales en el tiempo de disponibilidad durante un intervalo de medición
fijo.

• Tasa de segundos con muchos errores ( SESR ): La relación entre SES y


los segundos totales del tiempo de disponibilidad durante un intervalo de
medición fijo.

Objetivos de Los objetivos de calidad de funcionamiento que debe de cumplir una


funcionamiento conexión RDSI internacional, se muestran en la siguiente tabla.

PARÁMETRO OBJETIVO GLOBAL

Tasa de segundos con error ( ESR ) < 0.08

Tasa de segundos con muchos errores ( SESR ) < 0.002

Como estos objetivos corresponden a una conexión completa, es necesario


hacer una distribución de los mismos en las partes componentes de una
conexión. Para esta distribución se aplican métodos diferentes en lo que se
refiere a los segundos con error y a los segundos con muchos errores.

En las siguientes páginas se describen esos métodos de distribución.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-16

Recomendación G.821, continuación

Categorías Se han establecido tres categorías de la calidad representativa de circuitos


reales de transmisión digital, que son independientes de los sistemas de
transmisión utilizados. Estas categorías se denominan grado local, grado
medio y grado alto, y en general su empleo tiende a depender de su ubicación
en la red.

27 500 km

1 250 km 25 000 km 1 250 km

Punto de LE LE Punto de
referencia T referencia T

Grado Grado Grado Grado Grado


local medio alto medio local

LE: Designa a la central local ( local exchange ) o un punto equivalente

Figura 5-5

Se consideran que estas categorías de calidad para las diferentes partes de la


conexión representan la situación de una gran proporción de conexiones
internacionales reales.

Cabe señalar que un pequeño porcentaje de conexiones serán más largas que
27 500 km. Por definición, la parte de la conexión que exceda de esta longitud
se transportará por circuitos de grado alto, por lo que la cantidad en que estas
conexiones exceden del margen total previsto en esta recomendación será
proporcional a la cantidad por la cual se rebasa la sección de
25 000 kilómetros. Las administraciones deben observar que si en situaciones
reales se pueden mejorar los límites de calidad de funcionamiento indicados
en las distintas clasificaciones, la ocurrencia de éstas podrá reducirse
considerablemente.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-17

Recomendación G.821, continuación

Distribución El valor completo de la tasa de segundos con error de 0.08 %, se distribuye en


de ESR las tres categorías como se indica en la siguiente tabla:

CATEGORÍA FACTOR OBJETIVO ESR

Grado local 15% a cada extremo 0.012


( 2 extremos )

Grado medio 0.012


15% a cada extremo
( 2 extremos )

Grado alto 40% 0.032

Distribución El valor completo de la tasa de segundos con muchos errores de 0.002 se


de SESR distribuye en las tres categorías de acuerdo a lo siguiente:

1. Se toma una parte de SESR de 0.001 y se subdivide entre las tres


categorías de circuito en la misma proporción adoptada para los ESR. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla.

CATEGORÍA FACTOR OBJETIVO SESR

Grado local 15% a cada extremo 0.00015


( 2 extremos )

Grado medio 0.00015


15% a cada extremo
( 2 extremos )

Grado alto 40% 0.0004

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-18

Recomendación G.821, continuación

Distribución 2. La parte restante de 0.001 del SESR es un margen global para las
de SESR
categorías de grado medio y alto con miras a tener en cuenta las
( continuación )
condiciones de red adversas que se experimentan ocasionalmente (es
decir, el mes más desfavorable del año) en los sistemas de transmisión.

Dado el carácter estadístico de los efectos del mes más desfavorable en


una conexión mundial, se considera que los siguientes márgenes son
consecuentes con el valor total de SESR de 0.001:

Ø SESR de 0.0005 para radioenlaces de 2500 km que se pueden utilizar


en el tramo de la conexión de grado alto y de grado medio.

Ø SESR de 0.0001 para una conexión por satélite.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-19

Recomendación G.826

Descripción La recomendación G.826 define los parámetros y objetivos de la característica


de error para trayectos digitales internacionales que funcionan a la velocidad
primaria o a velocidades superiores. Los objetivos indicados son
independientes de la red física que soporta el trayecto. Esta recomendación se
apoya en un concepto de medición basado en bloques que utiliza códigos de
detección de errores inherentes al trayecto que se prueba.

Bloque Un bloque es un conjunto de bits consecutivos asociados con el trayecto; cada


bit pertenece a un solo bloque. Los bits consecutivos pueden no estar
contiguos en el tiempo.

En la tabla siguiente se muestran los tamaños de bloque para la supervisión en


servicio de la calidad de funcionamiento de trayectos digitales internacionales
de 27 500 km..

Velocidad 1.5 a 5 > 5 a 15 >15 a 55 > 55 a 160 >160 a 3500


( Mbps )

Bits/bloque 800-5000 2000- 4000- 6000- 15000-


8000 20000 20000 30000

( Nota 1 )

Nota 1:
Como no se espera que las tasas de errores de bits disminuyan drásticamente a
medida que aumentan las velocidades binarias de los sistemas de transmisión,
los tamaños de bloques utilizados para evaluar trayectos de velocidad binaria
muy elevada deben permanecer en la gama de 15 000 a 30 000 bits/bloque.
Mantener un tamaño de bloque constante para trayectos de velocidad binaria
muy elevada produce objetivos de BBER y SESR relativamente constantes en
esos trayectos.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-20

Recomendación G.826, continuación

Supervisión Cada bloque es supervisado por medio de un código de detección de error (


de los bloques EDC ), por ejemplo, paridad de entrelazado de bits o verificación por
redundancia cíclica. Los bits del EDC están separados físicamente del bloque
al cual se aplica. Normalmente no es posible determinar si un bloque o sus
bits EDC son erróneos. Si hay una discrepancia entre el EDC y su bloque
controlado, se supone siempre que el bloque controlado es erróneo.

Eventos Los eventos que se consideran en la G.826 para definir la característica de


error de un trayecto digital, son los siguientes:

• Bloque con error ( EB ): Bloque en el cual uno o más bits tienen errores.

• Segundo con error ( ES ): Periodo de un segundo con uno o más bloques


con errores o por lo menos con un defecto.

• Segundo con muchos errores ( SES ): Periodo de un segundo que contiene


≥ 30% de bloques con errores o por lo menos un defecto. SES es un
subconjunto de ES.

Los segundos con muchos errores consecutivos pueden ser precursores de


periodos de indisponibilidad, especialmente cuando no se utilizan
procedimientos de restablecimiento/protección. Los periodos de segundos
con muchos errores consecutivos que persisten durante T segundos,
donde 2 ≤ T < 10 (algunas entidades operadoras de red denominan estos
eventos "fallos") pueden tener una repercusión importante sobre el
servicio, por ejemplo, la desconexión de servicios conmutados. La única
manera en que la presente Recomendación limita la frecuencia de estos
eventos es mediante el límite de la SESR.

• Error de bloque de fondo (BBE): Bloque con error que no se produce


como parte de un SES.

En un trayecto se produce el defecto en servicio cuando hay un cambio en el


estado de la señal del trayecto total con respecto a su estado normal.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-21

Recomendación G.826, continuación

Parámetros La característica de error sólo se debe evaluar mientras el trayecto está en el


estado de disponibilidad. Los parámetros definidos por la UIT-T para
relacionar los eventos con el tiempo de disponibilidad de una conexión digital
y poder evaluar su desempeño, son los siguientes:

• Tasa de segundos con error (ESR): Relación entre ES y el total de


segundos de tiempo de disponibilidad durante un intervalo de medición
fijo.

• Tasa de segundos con muchos errores (SESR): Relación entre SES y el


total de segundos de tiempo de disponibilidad durante un intervalo de
medición fijo.

• Tasa de errores de bloque de fondo (BBER): Relación entre bloques con


errores de fondo (BBE) y el total de bloques en el tiempo de
disponibilidad durante un intervalo de medición fijo. El cómputo total de
bloques excluye todos los bloques durante los SES.

Objetivos de Los objetivos de calidad de funcionamiento que debe de cumplir un trayecto


funcionamiento digital de extremo a extremo de 27 500 km, se muestran en la siguiente tabla.

Velocidad 1.5 a 5 > 5 a 15 >15 a 55 > 55 a 160 >160 a 3500


( Mbps )

Bits/bloque 800-5000 2000- 4000- 6000- 15000-


8000 20000 20000 30000

ESR 0.04 0.05 0.075 0.16 ( Nota 2 )

SESR 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002

BBER 2 x 10-4 2 x 10-4 2 x 10-4 2 x 10-4 10-4


( Nota 1 )

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-22

Recomendación G.826, continuación

Objetivos de Notas:
funcionamiento
( continuación ) 1. Para los sistemas diseñados antes de 1996, el objetivo de BBER es
3 × 10−4 .

2. Por falta de información sobre la calidad de funcionamiento de trayectos


que funcionan por encima de 160 Mbps, no se recomienda actualmente
ningún objetivo ESR. No obstante, el tratamiento de la ESR debe
efectuarse sin que ningún dispositivo de medición de la característica de
error funcione a esas velocidades para fines de mantenimiento o
supervisión. Para trayectos que funcionan a velocidades binarias de hasta
601 Mbps, se propone un objetivo de ESR de 0.16. Este valor queda en
estudio.

Distribución Los objetivos de error de extremo a extremo son distribuidos en partes


de objetivos individuales del trayecto de referencia. El trayecto de referencia se divide en
dos tramos nacionales ( una en cada extremo ) y un tramo internacional que
puede estar compuesto por varios países intermedios.

Entre países (por


ejemplo,trayecto
País de Países intermedios establecido por País de
terminación cable submarino) terminación
(Nota 3)

(Nota 1) (Nota 2) (Nota 1)


PEP IG IG IG IG IG PEP

Tramo Tramo
Tramo internacional nacional
nacional

Trayecto ficticio de referencia


27 500 km
NOTAS
1 PEP es el punto extremo del trayecto. Si se considera que un trayecto termina en la cabecera internacional,
sólo se aplica la asignación del tramo internacional
2 IG es la cabecera internacional. Se pueden definir una o dos IG ( de entrada o salida ) por país intermedio.
3 Se suponen cuatro países intermedios.

Figura 5-6

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-23

Recomendación G.826, continuación

Objetivos A cada tramo nacional se asigna un margen total fijo de 17.5% del objetivo de
para el tramo extremo a extremo. Además, a este valor se añade una asignación basada en la
nacional distancia. La longitud real de la ruta entre el PEP y la IG debe calcularse
primero, si se conoce. La distancia de ruta aérea entre el PEP y la IG se debe
determinar también y multiplicar por un factor de encaminamiento apropiado.
Este factor de encaminamiento se especifica como sigue:

• Si la distancia de ruta aérea es < 1000 km, el factor de encaminamiento es


1.5;
• Si la distancia de ruta aérea es ≥ 1000 km y < 1200 km, se considera que
la longitud calculada de la ruta es 1500 km;
• Si la distancia de ruta aérea es ≥ 1200 km, el factor de encaminamiento es
1.25

Cuando se conocen las longitudes de ruta real y calculada, se retiene el valor


más pequeño. Esta distancia se debe redondear a los 500 km más cercanos (es
decir, los dos tramos nacionales corresponden por lo menos 500 km cada
uno). Se aplica después una asignación de 1% por cada 500 km a la distancia
resultante.

Cuando un tramo nacional incluye un salto por satélite, se asigna un margen


total del 42% de los objetivos de extremo a extremo del Cuadro 1. El margen
de 42% sustituye completamente al margen global del 17.5% indicado en los
demás casos para los tramos nacionales.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-24

Recomendación G.826, continuación

Objetivos Al tramo internacional se asigna un margen global del 2% por país intermedio
para el tramo más un 1% para cada país de terminación. Como el trayecto internacional
internacional puede pasar a través de países intermedios, se debe añadir la longitud real de
la ruta entre IG consecutivas (una o dos por cada país intermedio) para
calcular la longitud total del tramo internacional. La distancia de ruta aérea
entre cabeceras internacionales consecutivas se debe determinar también y
multiplicar por un factor de encaminamiento apropiado. Este factor de
encaminamiento se especifica como sigue para cada elemento entre cabeceras
internacionales:

• Si la distancia de ruta aérea entre dos IG es < 1 000 km, el factor de


encaminamiento es 1.5;
• Si la distancia de ruta aérea es ≥ 1 000 km y < 1 200 km, se considera que
la longitud de ruta calculada es 1 500 km;
• Si la distancia de ruta aérea entre dos IG es ≥ 1 200 km, el factor de
encaminamiento es 1.25.

Cuando se conocen ambas longitudes de ruta real y calculada, se retiene el


valor más pequeño para cada elemento entre las cabeceras internacionales
para calcular la longitud total del tramo internacional. Esta distancia total se
debe redondear a los 500 km más cercanos, pero excederá de 26 500 km. Se
aplica después una asignación de 1% por cada 500 km a la distancia
resultante.

Cuando la asignación al tramo internacional es inferior al 6%, se utilizará el


6% como asignación.

Con independencia de la distancia salvada, cualquier salto por satélite en el


tramo internacional recibe una asignación del 35% de los objetivos del
Cuadro 1. El margen de 35% sustituye completamente todos los márgenes
basados en la distancia y globales indicados en los demás casos a partes del
tramo internacional salvado por el salto de satélite.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-25

Recomendación M.2100

Descripción La recomendación M.2100, titulada "Límites de calidad de funcionamiento


para la puesta en servicio y el mantenimiento de trayectos, secciones y
sistemas de transmisión de jerarquía digital plesiócrona internacionales",
describe como poner en servicio los sistemas PDH y sus componentes y qué
objetivos se deben cumplir en este proceso.

En términos de desempeño de errores, su base son las recomendaciones G.821


para velocidades inferiores a la primaria y la G.826 para velocidades más
altas y en términos del desempeño de la temporización, (sincronización, jitter
y wander), se basa en las recomendaciones G.822, G.823 y G.824.

Diferencias Las principales diferencias en los propósitos de las recomendaciones G.821,


entre G.821, G.826 y M.2100 son las siguientes:
G.826 y M.2100
• Las recomendaciones G.821 y G.826 definen los objetivos de desempeño
que se deben cumplir a largo plazo.
• Las recomendaciones G.821 y G.826 requieren intervalos de prueba muy
largos, por ejemplo de un mes.
• La recomendación M.2100 son especialmente útiles cuando se va a
recibir un nuevo equipo y se va a poner en servicio. Se pretende
asegurar que los requerimientos de las recomendaciones de las series G se
cumplan para cada caso ( por ejemplo tomando en cuenta el
envejecimiento de los componentes ).
• Por regla general, los requerimientos de las recomendaciones de la serie
M son más exigentes que los de la serie G.
• Para propósitos prácticos, las recomendaciones de la serie M permiten
intervalos de prueba pequeños.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-26

Recomendación M.2100, continuación

Objetivo de En la recomendación M.2100, se consideran objetivos de calidad de


calidad de funcionamiento de referencia ( RPO ) tanto para los ES como para los SES.
funcionamiento Los RPO son distribuidos porcentualmente a lo largo del trayecto digital
de referencia internacional. A cada porción resultante del trayecto se le da el nombre de
elemento núcleo del trayecto ( PCE ).

RPO para Los RPO extremo a extremo correspondientes a 64 Kbps, se muestran en la


64 Kbps siguiente tabla.

PARÁMETRO RPO GLOBAL

Segundos con error ( ES ) 4.0

Segundos con muchos errores ( SES ) 0.1

RPO para Los valores para RPO de velocidad primaria y orden superior, constituyen el
velocidad 50% de los valores asignados a los objetivos de funcionamiento en la
primaria y recomendación G.826 como se muestra en la siguiente tabla:
orden superior

Primer orden Segundo orden Tercer orden Cuarto orden

Rec. G.826 M.2100 G.826 M.2100 G.826 M.2100 G.826 M.2100


ESR 0.04 0.02 0.05 0.025 0.075 0.0375 0.16 0.08
SESR 0.002 0.001 0.002 0.001 0.002 0.001 0.002 0.001

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
5-27

Recomendación M.2100, continuación

Tiempo de A diferencia de la Recomendación G.826 (cuyos objetivos requieren


observación mediciones de largo plazo sobre un intervalo de un mes), en la práctica real
no se ven bien mediciones para puesta en servicio y mantenimiento que
requieran de intervalos de tiempo tan largos. Por tanto, la M.2100 permite
intervalos de prueba más cortos y hay tablas de los porcentajes de asignación
de ES y SES para cada uno de los niveles jerárquicos para 2 horas, 1 día o 7
días. Por supuesto, con pruebas más cortas la incertidumbre de las mediciones
aumenta, lo cual se debe tener en cuenta al interpretar los resultados.

Condiciones La M.2100 marca unos objetivos que se deben cumplir antes de poner en
básicas de servicio cualquier sistema y se les conoce como BISO (Bringing into Service
puesta en Objetives). La siguiente figura resume las condiciones para esta puesta en
servicio servicio. Si en la prueba el parámetro medido queda debajo de S1 el sistema
pasa sin problemas y se puede poner en servicio. Si queda entre S1 y S2 (zona
de incertidumbre), se requieren pruebas más largas para ver si pasa o no pasa.
Si el parámetro queda arriba de S2 el sistema no pasa y se debe corregir el
problema que tenga.

N° de eventos

Es poco problable Puesta en


que se cumpla servicio abortada
el objetivo
S2

D
Objetivo de BIS Puesta en servicio
provisional y
(RPO/2)
Incertidumbre pruebas
D adicionales

S1
Es probable
que se cumpla Puesta en servicio
el objetivo aceptada

Figura 5-8

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P1-1

Práctica No. 1

Verificación de alarmas

Propósito Utilizando equipos de medición en un sistema PCM, verificar FAS, NFAS,


MFAS y los bits de alarma.

Recursos • Maqueta con equipo PCM


• Generador de señal digital PCM PDG-3 de W&G o equivalente.
• Monitor de señal de primer orden ELMI.
• Cables de conexión.

Contenido Los ejercicios que comprende esta práctica son los siguientes :

Ejercicio Ver Página


Generador de señales PDG-3 P1-2
Monitor de señales ELMI P1-4
Verificación de FAS P1-5
Verificación de NFAS P1-7
Verificación MFAS P1-8

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P1-2

Generador de señales PDG-3

Descripción El PDG-3, genera una señal PCM de 2 Mbps en la que se pueden cambiar las
palabras de alarmas y de no alarmas, la palabra de sincronía de multitrama y
generar bits de alarma. Con este equipo también se puede inyectar en
cualquiera de los 30 canales de la trama de 2 Mbps, una señal con frecuencia
desde 10 Hz hasta 3990 Hz y nivel desde –60.5 hasta +7.6 dBm0. En la
siguiente figura se muestra este generador.

3 4
1

5
2
9
6 8
10 11

12
13 15 16 17
14 18 19

Figura P1-1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P1-3

Generador de señales PDG-3, continuación

Controles e Los controles e indicadores con que cuenta este equipo son los siguientes:
indicadores
1. Interruptor para seleccionar la palabra de 8 bits.

• Palabra de sincronía
• Palabra de no sincronía.
• Canal libre.
• Intervalo de tiempo 16 de trama 0.
• Intervalo de tiempo 16 de las tramas de la 15.
• Programa interno. Aquí se selecciona para enviar una señal PCM.

2. Interruptores de la palabra de 8 bits.


3. LED indicador de canal telefónico.
4. Display del canal seleccionado.
5. Selector del canal.
6. Selección de la señal.
7. Interruptores para seleccionar el nivel.
8. Selección de código.
9. LED de código.
10. Salida de señal digital a 75 Ω.
11. Salida de señal digital a 120 Ω
12. Botón para enviar errores.
13. Selector de tasa de errores.
14. Selector de frecuencias.
15. LED indicador de fuera de rango.
16. Salida de señal a 75 Ω
17. Salida de señal a 120 Ω

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P1-4

Monitor de señales ELMI

Descripción El ELMI EPM-11 es un monitor de señal PCM de 2 Mbit/s. tiene dos canales
para monitoreo de hasta 2 señales PCM con entradas cada uno de 75 Ω o 120
Ω. Cuando no se quiere sobrecargar el enlace que se va a medir se debe
mover el interruptor que tiene atrás hacia alta impedancia (High Z). Se
pueden seleccionar los intervalos de tiempo que se van a medir. Se monitorea
la señalización en los bits abc y d de cada uno de los dos canales. Las alarmas
para cada canal se pueden dejar en "amarrado" (lock) para ver si ocurrió un
estado de alarma, por rápida que ésta halla ocurrido quedará memorizado
hasta que se resetee el botón "lock". A la derecha tiene una sección en donde
está un altavoz y su control de volumen para escuchar uno o ambos (both)
canales. También se tiene un display de las partes por millón (ppm), recuerde
que para 2048 Kbit/s tenemos una tolerancia de ± 50 ppm, y otro display para
ver el escalón (step). En la siguiente figura se muestra este monitor.

Figura P1-2

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P1-5

Verificación de FAS

Ejecución En un equipo PCM de la maqueta para capacitación, en el que no se tenga


práctica ninguna alarma , conectar la salida del generador PDG-3 al punto de conexión
para RX de la tarjeta multiplex y la entrada del monitor ELMI a ese mismo
punto con un conector tipo T en la opción de alta impedancia, como se
muestra en la siguiente figura:

ELMI

TX

PCM
4
3
1

RX 2 5 PDG-3
9
6 8
10 11

12
13 16 17
15
14 18 19

Figura P1-3

Ejecutar los siguientes pasos:

Paso Acción

1 Poner el interruptor 1 el PDG-3 en la posición SYNC.W ( palabra de


sincronía de trama ).

2 Establecer la palabra de sincronía de trama correcta mediante


interruptores 2 del PDG-3 ( interruptor hacia arriba es 1, interruptor
hacia abajo es 0 ).

1 0 0 1 1 0 1 1

3 Observe que bajo esta condición el equipo no presenta ninguna alarma.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P1-6

Verificación de FAS, continuación

Ejecución Manteniendo la misma conexión, realizar lo siguiente :


práctica
( continuación )

Paso Acción

4 Alterar la palabra correcta de sincronía de trama cambiando el valor de


cualquiera de los bits 2 a 8.

5 Observar el tipo de alarma que se ha producido en el equipo.

6 Volver a colocar los interruptores de los bits 2 a 8 como estaban en un


principio y observar que la alarma desaparece.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P1-7

Verificación de NFAS

Ejecución Con el equipo conectado como en el ejercicio anterior, realizar lo siguiente:


práctica

Paso Acción

1 Poner el interruptor 1 el PDG-3 en la posición NONSYNC.W ( palabra


que no es sincronía de trama ).

2 Establecer la palabra de no sincronía de trama mediante los


interruptores 2 del PDG-3, con los siguientes valores:

1 1 0 1 1 1 1 1

3 Observar que bajo estas condiciones el equipo no presentará alarma.

4 Cambiar el bit 3 ( bit de alarma ) con el valor 1.

5 Observar el tipo de alarma que se ha producido en el equipo ( en este


ejercicio, al recibirse en el equipo PCM el bit 3 en estado 1, se está
simulando que en el extremo remoto se ha detectado una falla.

6 Volver a poner el bit 3 con el valor 0.

7 Observar que el equipo ha quedado sin alarma.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P1-8

Verificación de MFAS

Ejecución Con el equipo conectado como en el ejercicio anterior, realizar lo siguiente:


práctica

Paso Acción

1 Poner el interruptor 1 del PDG-3 en la posición TS16/FRO ( intervalo


de tiempo 16 de la trama 0 ).

2 Establecer la palabra de sincronía de multitrama mediante los


interruptores 2 del PDG-3, con los siguientes valores:

0 0 0 0 1 0 1 1

3 Observar que bajo estas condiciones el equipo no presentará alarma.

4 Cambiar el valor de los primeros 4 bits.

5 Observar el tipo de alarma que se presenta en el equipo.

6 Volver a poner los primeros 4 bits como están en le punto 2.

7 Observar que no hay alarmas.

8 Poner el bit 6 ( bit de alarma ) con el valor 1.

9 Observar el tipo de alarma que se presenta en el equipo ( en este


ejercicio, al recibirse en el equipo PCM el bit 6 en estado 1, se está
simulando que en el extremo remoto se ha detectado una falla de
alineamiento de multitrama ).

10 Volver a poner el bit 6 como estaba en el punto 2.

11 Observar que no hay alarmas.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P2-1

Práctica No. 2

Comprobación de la señal de 2048 Kbps, según G.703 y medición de


la máxima desviación de frecuencia de reloj de Tx

Propósito Medir la duración y amplitud de un pulso PCM de 2048 Kbps y compararlo


con la recomendación G. 703 de la UIT-T

Recursos • Maqueta con equipo PCM


• Analizador de tramas PCM PRA-1 de W&G
• Osciloscopio HP de 1 GHz, que tenga a l menos un canal con un
adaptador de impedancia para 75 Ω.
• Contador universal
• Cables de conexión

Contenido Los ejercicios que comprende esta práctica son los siguientes :

Ejercicio Ver Página


Analizador de tramas PRA-1 P2-2
Osciloscopio HP de 1 GHz P2-3
Recomendación G.703 P2-4
Medición de la frecuencia de reloj P2-9

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P2-2

Analizador de tramas PRA-1

Descripción El PRA-1 es un analizador de tramas para mediciones en sistemas a 2048


Kbps. Este equipo tiene dos canales en los que se pueden monitorear los bits
de alarma, los bits de señalización y los ocho bits del intervalo de tiempo
seleccionado. También puede realizar medición de errores y hacer el análisis
de la recomendación G.821 de la UIT-T para un tiempo especificado. Además
ejecuta pruebas de nivel. Para realizar pruebas en forma automática, cuenta
con un temporizador que da inicio y fin a mediciones en una hora prefijada.
Tiene incorporada una impresora que registra los resultados y las alarmas. En
la siguiente figura se muestra un dibujo de este analizador.

SGN
REC DELAY START: .25 STOP: 0.25
MEMORY: 13
LOCAL

REMOTE
FOR W. CHNF BACKW.CHN B MODE
1 8 1 8 FAS CURSOR/ENTRY
SGNGL
FAS SGNGL SGNGL
3 8
RECRD 6
a d d EVAL SCOPE 9 PRINTER
a MFAS 7 8 9 START ON 15
FRM ERROR RESET
DST FRM CRC LEVEL ALARM CONDIT
DST
MFR ALM DELAY
ALM FREQU
MFR MFAS NUNIT
CODE TEL 4 5 10
CODE OFF
LINE 6 STOP PRINT
FAS SHIFT
FAS 1 PARAMETER
MAN 16
CRC ERR CRC ERR 1
MFAS MFAS BIT 4 2 3
GENRL AUX TX/RX
BIT WORD PARAM FUNCT
BIT SINGNL

0 PANEL 12
ENTER
MEM 18
PAPER

Rx INPUT F (
Ω)
75/ 12 0Ω Rx INPUT B ( W
75/ 12 0 Ω
Ω) G PRA-1
Tx OU TPU T ( 75/ 12
0Ω
Ω)

Figura P2-1

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P2-3

Osciloscopio HP de 1 GHz

Descripción El osciloscopio HP de 1 GHz ( modelo 54110D o 2529A ) es un instrumento


de alta resolución con el cual se pueden analizar señales diversas en forma
muy sencilla. Se puede destacar su pantalla y la tecla de "auto escala", en
donde el instrumento selecciona automáticamente la mejor escala, aunque se
puede elegir otra escala usando las flechas ï, ð, ñ, ò. En la siguiente figura
se muestra un dibujo de este instrumento.

Figura P2-2

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P2-4

Recomendación G.703

Plantilla La recomendación G.703 de la UIT-T define los parámetros de las interfaces


del pulso digitales para los múltiplex desde 64 Kbps, primero, segundo, tercero y cuarto
orden. Estos parámetros indican las tolerancias de amplitud, tiempos de
duración de los pulsos digitales y ciclos de trabajo para valores 1s y 0s de la
señal digital. El pulso ideal de una señal digital de 2048 Kbps, según esta
recomendación, a una impedancia de carga de prueba de 75 Ω, tiene una
tensión nominal de cresta de ± 2.37 V y un ancho de 244 ns. En la siguiente
figura se muestran esas características y la plantilla con las tolerancias para
dicho pulso.

26 9 ns
(24 4 + 2 5)
V+20 %

V+10 %

V = 100%
194 ns
(244 – 50) Pulso
V-10 %
ideal
V-20 %

50%

244 ns

219 ns
(244 – 25)
+10 % +10 %
0%
-10 % -10 %
-20 %

Pulso 488 ns
(244 + 244)
Plantilla
V corresponde al valor de cresta nominal.

Figura P2-3

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P2-5

Recomendación G.703, continuación

Verificación de En un equipo PCM, se pueden verificar las características del pulso de 2048
características Kbps haciendo uso de un osciloscopio, ya sea en la salida de transmisión o en
del pulso de paralelo con la entrada de recepción. En este último caso se estará
2048 Kbps comprobando la señal que viene del extremo remoto. La siguiente figura
muestra estos dos casos de conexión.

CASO 1: MEDICIÓN DEL PULSO DE SALIDA DE UN EQUIPO PCM

EQUIPO PCM

RX TX OSCILOSCOPIO

CASO 2: MEDICIÓN DEL PULSO DE ENTRADA A UN EQUIPO PCM

EQUIPO PCM

RX TX OSCILOSCOPIO

SEÑAL DE ENTRADA
DE 2048 KBPS

Figura P2-4

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P2-6

Recomendación G.703, continuación

Ejecución Localizar con la ayuda del instructor, los puntos TX y RX en un equipo PCM
práctica y realizar las conexiones como se muestra en la figura de la página anterior.
Esto permitirá aplicar los siguientes procedimientos para medir el periodo y la
amplitud de un pulso de la señal de 2048 Kbps.

1. Medición del periodo del un pulso de la señal de 2048 Kbps.

Paso Acción

1 Ajustar la escala en el osciloscopio, de manera que se pueda hacer una


buena medición, presionando la tecla AUTOSET. En caso de requerir
otro tipo de ajuste, usar las perillas SEC/DIV y/o VOLT/DIV.

2 Congelar la señal presionando la tecla RUN/STOP

3 Fijar los cursores verticales para medir el periodo del pulso:

• Activar el menú del cursor presionando la tecla CURSOR.


• Seleccionar barras verticales con el botón a la derecha de VBARS
• Posicionar uno de los cursores en la mitad de la amplitud de un
pulso con la perilla que está a la derecha de la tecla TOGGLE.
• Fijar el cursor presionando la tecla TOGGLE.
• Ubicar el otro cursor en la mitad de la amplitud del pulso como se
hizo con el anterior. Los cursores deberán quedar como se muestra
en la figura P2-5.

4 Comparar la medición que se observa en la pantalla como ∆ con la


plantilla de la pagina P2-4 y determinar si cumple con la norma.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P2-7

Recomendación G.703, continuación

Ejecución 1. Medición de la amplitud del un pulso de la señal de 2048 Kbps.


práctica
( continuación )

Paso Acción

1 Seleccionar las barras horizontales presionando la tecla a la derecha de


H BARS. Observar que los cursores se ubican automáticamente en la
medición de la amplitud, como se muestra en la figura P2-5 .En caso
de no quedar los cursores en la posición correcta, deberá de hacerse
manualmente.

2 Comparar el valor de ∆ con el de la plantilla de la página P2-4 y


determinar si cumple con la norma.

Los puntos TX y RX de la señal de 2048 Kbps de un equipo PCM, se


encuentran rematados en el BDTD, por lo que la medición del periodo y la
amplitud del pulso, también se puede realizar en ese bastidor.

La frecuencia de la señal de PCM, se puede determinar a partir del valor


medido del periodo del pulso, mediante la fórmula:

1
frecuencia =
periodo

La cantidad resultante deberá de ser de 2048 Kbps ± 50 ppm para que


cumpla con la norma G.703 de la UIT-T. ( 50 ppm equivalen a 102.4 Hz
aproximadamente ).

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P2-8

Recomendación G.703, continuación

Ejecución En las sifguientes figuras se muestran los resultados de la medición del pulso
práctica de 2048 Kbps en la pantalla del osciloscopio:
( continuación )

Medición
del
periodo del
pulso
de 2048
Kbps

Medición
de la
amplitud
del pulso
de 2048
Kbps

Figura P2-5

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P2-9

Medición de la frecuencia de reloj

Ejecución Algunos sistemas PCM, tienen un punto de medición para verificar la


práctica frecuencia de reloj; con ayuda del instructor, localizar la salida del reloj en un
equipo PCM y realizar la medición con un frecuencímetro o contador de
frecuencias, como lo muestra la siguiente figura:

EQUIPO PCM

RX TX

CONTADOR UNIVERSAL

Punto de medición para


frecuencia de reloj

Figura P2-6

El valor medido para esta señal deberá de ser de 2048 Hz ± 50 ppm, según
la recomendación G.703 de la UIT-T. ( 50 ppm equivalen a 102. 4 Hz
aproximadamente )

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-1

Práctica No. 3

Pruebas analógicas

Propósito Verificar que las pruebas analógicas realizadas al equipo, cumplan con las
recomendaciones especificadas por la UIT-T para mantener una buena calidad
en la transmisión.

Recursos • Multiplexor PCM BYB o Philips SL


• PMG-3
• PCM-4
• Cuerdas dependiendo del equipo.
• Cable de alimentación
• Extensión multicontacto

Contenido Los ejercicios que comprende esta práctica son los siguientes :

Ejercicio Ver Página


Conceptos de mediciones analógicas P3-2
Generador y medidor de nivel, PMG-3 P3-7
Analizador y generador de señales digitales y analógicas, P3-8
PCM-4
Cartas de nivel P3-10
Mediciones de nivel y ruido usando el PMG - 3 P3-11
Mediciones analógicas usando el PCM - 4 (A/A) P3-15
Mediciones analógicas usando el PCM - 4 (A/D) P3-24
Mediciones analógicas usando el PCM - 4 (D/A) P3-28

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-2

Conceptos de mediciones analógicas

Descripción Las unidades más comúnmente empleadas en el campo de las


telecomunicaciones son aquellas que sirven para expresar valores absolutos o
relativos de los factores que constituyen las características de transmisión de
un sistema y que podemos sintetizar como sigue:

Atenuación (Pérdida, Ganancia)


Distorsión
Interferencia
Ruido
Diafonía

Existen otros como Intensidad o Volumen, Estabilidad y Eco, pero aquí sólo
hablaremos de los listados anteriormente.

Nivel Antes de continuar, es conveniente hablar de Nivel. En telecomunicaciones al


nivel lo consideramos como una magnitud o intensidad referida a potencia (se
puede usar también voltaje o corriente).

En la mayoría de los sistemas telefónicos, el nivel de las señales existentes en


la central de conmutación se define como el punto cero del nivel de
transmisión. Generalmente este punto se toma como referencia para medir el
nivel que tienen las señales o el ruido en cualquier parte del sistema de
transmisión.

En telefonía se ha fijado como “nivel cero de referencia” la potencia de 1 mW


(0.001 W). Esta potencia se considera desarrollada sobre una resistencia de
carga de 600Ω, de modo que la tensión entre sus extremos será de 0.775 volts
(r.m.s.) y la corriente a través de ella será de 1.29 mA.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-3

Conceptos de mediciones analógicas, continuación

Atenuación La atenuación se considera como cualquier reducción de energía, ya sea que


ocurra por efecto natural o que se produzca intencionalmente. La atenuación
se mide generalmente en decibeles (dB) o en decibeles por unidad de
longitud:

P2
dB = 10 log
P1

P2 < P1 ⇒ la atenuación resulta en dB negativos

Se tienen dos resultados posibles:

Pérdida, se presenta cuando se tiene una disminución de amplitud en las


señales transmitidas por un circuito o sistema de un punto a otro.

Ganancia, se presenta cuando se obtiene un incremento en la intensidad de la


señal al pasar por un circuito o ser enviada de punto a punto por un sistema.
Usualmente se expresa en decibeles (dB).

Las pérdidas o atenuaciones pueden considerarse ganancias menores que la


unidad, en este caso el número de decibeles resulta con signo negativo:

P2
dB = 10 log
P1

P2 > P1 ⇒ la ganancia resulta en dB positivos

Distorsión Cuando existe deformación de la onda de una señal en el curso de su


transmisión, desfavorable a su utilización, puede desearse que la salida de un
sistema de transmisión las ondas tengan la misma forma de onda que el
origen, o que tengan una forma de onda determinada, diferente a la de las
ondas emitidas; si las condiciones deseadas no se cumplen, hay distorsión y
desaparece cuando la señal deja de aplicarse.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-4

Conceptos de mediciones analógicas, continuación

Distorsión, El diseño de sistemas perfeccionados o redes de compensación reduce la


Continuación distorsión. En teoría es posible lograr una compensación perfecta. En la
práctica debe permitirse cierta distorsión, aunque su magnitud debe estar
dentro de límites tolerables.

Los tipos de distorsión comúnmente usados en telecomunicaciones son:

Distorsión de Amplitud, se refiere a las variaciones que tendrá(n) la(s)


frecuencia(s), de trabajo, en recepción. Para esto se hará una medición de la
respuesta en frecuencia de los enlaces para determinado grupo de frecuencias
con respecto a otra frecuencia tomada como referencia.
En vías telefónicas se considera que una frecuencia es “efectivamente
transmitida” cuando su valor de amplitud está atenuado no más de 10 dB con
respecto a la amplitud de 1004 Hz.

Distorsión por Armónicas, es la relación entre la energía de las armónicas


generadas en el sistema, excluyéndose la señal primaria, y al de los ruidos
propios del sistema.
La prueba por Distorsión por Armónicas es empleada para medir la no
linealidad de un circuito por medio de la transmisión de un tono de 700 Hz a
un nivel de -13dBmo.

Distorsión por Retardo de Grupo, es causada por la diferencia de velocidad


de propagación de las diferentes frecuencias de la banda considerada, en un
medio dado de transmisión, se mide en milisegundos.
La prueba es la medición de fase contra frecuencia, llamada retardo de
envolvente, sobre una banda de frecuencia.

Interferencia Se dice que existe interferencia cuando hay contaminación por señales
extrañas, generalmente artificiales y de forma similar a las de la señal.

El problema es particularmente común en emisiones de radio, donde pueden


ser captados dos o más señales simultáneamente por el receptor. La solución
al problema de interferencia es obvia: eliminar en una u otra forma de señal
interferente o su fuente. En este caso es posible una solución perfecta, si bien
no siempre práctica.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-5

Conceptos de mediciones analógicas, continuación

Ruido Finalmente dejando lo peor al último, llegamos al ruido. Por ruido se debe
entender las señales aleatorias e impredecibles de tipo eléctrico originadas en
forma natural dentro o fuera del sistema. Cuando estas variaciones se agregan a la
señal portadora de la información, ésta puede quedar en gran parte oculta o
eliminada totalmente. Por supuesto que podemos decir lo mismo en relación a la
interferencia, la distorsión y al ruido que no puede ser eliminado nunca
completamente, ni aun en teoría. El ruido es uno de los problemas básicos de la
comunicación eléctrica.

El ruido puede clasificarse en:

Ruido de origen artificial


Ruido debido a fenómenos naturales

Atmosférico Relámpagos

EXTERNO: es generado externamente a un


circuito introduciendose en él. Las señales
externamente generadas se consideran ruido, Galaxias
Extraterrestre
sólo si sus frecuencias caen dentro de la Sol
banda útil del filtro de entrada del circuito.
Hecho por el Instalaciones eléctricas
hombre Instalaciones mecánicas
RUIDO

Térmico o
Agitación de electrones
de Jhonson

INTERNO: es la interferencia eléctrica


Disparo o Causado por la llegada aleatoria de huecos
generada dentro de un dispositivo.
de Schottky y electrones en un dispositivo electrónico

Cualquier modificación a una corriente


Tránsito de portadores conforme pasa desde la
entrada hasta la salida de un dispositivo

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-6

Conceptos de mediciones analógicas, continuación

Diafonía El fenómeno de inducción es un efecto de acoplamiento perjudicial entre dos


circuitos o canales, consiste en que las señales causadas en uno son
perceptibles en el otro; el acoplamiento puede ser inductivo, capacitivo o
conductivo.

En telefonía la conversación o sonido que se escucha en un aparato receptor


conectado a determinado circuito o canal, resulta de las corrientes circulantes
en otro circuito o canal.

La diafonía en sí se compone de telediafonía y paradiafonía. La figura P3-1


describe estos dos efectos.

A A’

Telediafonía

B Paradiafonía B’

Figura P3-1

La diafonía entre los canales de un múltiplex deberá ser tal que una señal
senoidal en la gama de frecuencias de 700 a 1100 Hz con un nivel de 0dBmo,
aplicada a los terminales de entrada de un canal, no produzca en ningún otro
canal una diafonía de nivel superior a -65 dBmo.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-7

Generador y medidor de nivel, PMG-3

Descripción El PMG-3 es un equipo de medición para realizar mediciones de nivel, ruido


y frecuencia en un rango de frecuencias de 20 Hz a 64 KHz. Básicamente el
instrumento integra un generador de nivel y un medidor de nivel. Tiene dos
pantallas (Displays) de cristal líquido y una bocina en donde podemos
monitorear lo que se transmite o lo que se recibe.

dBm KHz
1 Hz LEVEL

- 00.2 0.420 420 Hz

10 Hz

COARSE 820 Hz
NOISF
LEVEL NOISE TO GRND
DISPLAY

G 3 Hz
FREQ
SOUND PROGR TELEPHONE

FLAT WEIGHTED F L A T WEIGHTEDNOTCH


CONT
50 Hz...20 KHz

A G B
DIAL
INPUT IMP
OFF B A DUTP UNIT
Z 6 0 0Ω
6 0 0Ω
ON
∞ 1 2 0Ω
0
ON

120Ω
0
OFF
A B
Wandel A-0001
AC PWR

Figura P3-2

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-8

Analizador y generador de señales digitales y analógicas, PCM-4

Descripción El PCM-4 es un equipo de medición para canales PCM, siendo uno de los
equipos más completos para realizar pruebas tanto a nivel digital como a nivel
analógico. El PCM-4 se configura con los parámetros generales y máscaras
del UIT-T y sólo hay que programar los parámetros particulares que se
indiquen. Por lo cual dichas máscaras, nos indican si los resultados de las
mediciones están dentro de los parámetros de la UIT-T.

Cabe destacar que este instrumento se autocalibra al encenderse. También


debemos considerar que en estas pruebas estamos verificando el camino de
ida y el camino de regreso por todo el multiplexor, por lo que se deben hacer
las mediciones en los diferentes modos : A/A, A/D y D/A.

Figura P3-3

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-9

Analizador y generador de señales digitales y analógicas, PCM-4,


continuación

Menús El equipo tiene dos menús principales que se encuentran en el grupo de teclas
principales 1:

MODE
El menú A, que aparece presionando la tecla LIST A
:

Medición de nivel
Medición de pérdida
Variación de la ganancia contra la frecuencia
Variación de la ganancia contra el nivel de
entrada
Distorsión total
Medición de ruido en canal libre
Diafonía
Mediciones fuera de banda
Distorsión armónica/intermodulación

MODE
El menú B, que aparece presionando la tecla LIST B
:

Pérdida de retorno
Pérdida de conversión longitudinal
Pérdida de transferencia de conversión
longitudinal
Código Pico
Retardo de grupo
Distorsión de señalización
Interferencia por señalización
Medición de errores
Modos especiales

Para seleccionar la medición deseada presione el número correspondiente en el


grupo de teclas 6 :

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-10

Cartas de Nivel

Descripción Son diagramas en los que se indican los niveles óptimos a los cuales una
central debe transmitir y/o recibir, además indica los ajustes en las
atenuaciones que se deben realizar en las tarjetas de PCM para entregar a la
central del otro extremo el nivel apropiado.

-16dBr +8dBr
U. canal Tx U. canal Rx
Hibrida Hibrida
FUR FIR

"R" "R"
+24dB

-5 dB -5dB
8dB 3dB 0dB 7dB
0dBm -4dB
+1dBm

Mod. Demod

Figura P3-4

Deberá considerarse la distancia entre la central y el equipo transmisión,


para tomar en cuenta las pérdidas y de esa manera ajustar el atenuador
variable de la unidad de canal de transmisión para así lograr hacer llegar al
extremo remoto los +1 dBm requeridos por la carta de nivel.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-11

Mediciones de nivel y ruido usando el PMG-3

Conexiones Para realizar mediciones de nivel y ruido es necesario conectar el PMG-3


como se indica continuación ( se ejemplifica con el canal 19 para Philips y
canal 23 para BYB ) :

Paso Acción
1 Conecte el PMG-3.
En caso de utilizar el Como se muestra en la
PCM... figura...
Philips P3-5
BYB P3-6
2 Coloque un loop local al sistema PCM.

1º 2º
3º 4º

1º 2º

1º2º
3º4º

1º2º

1 2
3 4
1 2
1º 2º
1
3
2
4
3 4 3º 4º
1
3
2
4 1º2º
3º4º 1 2
1 2 1º 2º
3 4 1º2º
3 4
1º4º
2º 1º2º 3º
1º4º
2º 1º4º

3º 1º2º 3º
2º 3º
1º4º 1º2º
1º4º 2º 3º
3º 3º4º 4º 1º
3º2º

1º2º 1º2º 1º4º


1º4º
3º2º 3º 2º 3º
1º4º
1º4º
2º 1º 2º
3º4º 3º4º 3º4º 3º4º
1 2

1 2

1 2
1 2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
1º2º 1º2º 1º2º 1º2º
3º4º
2º 3º
1º4º
2º 3º
1º4º
2º 3º
1º4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1º4º 2º
3º 3º4º 3º4º 3º4º
1º2º 1º2º 1º2º 1º2º

1º4º
2º 3º4º 3º
1º 1º4º
2º 3º
1º4º
3º2º 2º
3º4º 4º 3º4º 3º4º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1

1
1
2

2
2

1º2º 1º2º 1º2º 1º2º



1º4º
2º 3º
1º4º
2º 3º
1º4º
2º 3º
1º4º
2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º4º 3º4º 3º4º 3º4º
1º2º 1º2º 1º2º 1º2º 3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º4º
2º 3º4º 3º
1º 1º4º
2º 3º
1º4º
3º2º 2º
3º4º 4º 3º4º 3º4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
1 2

1 2

1 2
1 2

3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1º2º 1º2º 1º2º 1º2º

1º4º
2º 3º
1º4º
2º 3º
1º4º
2º 3º
1º4º

3º2º
4º 1º
3º2º
4º 1º
3º2º
4º 1º
3º2º



1º4º
2º 3º4º 3º4º
1º 2º 3º
1º4º
3º2º
4º 1º 2º
3º4º 3º4º 3º4º
1

1
1 2

1 2

1 2
1 2

1
2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º Flach WEIGHTED Flach WEIGHTED NOTCH
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º 1º 2º FLAT FLAT
1º 2º 1º 2º
3º 4º

1º 2º
3º 4º

1º 2º
1 2
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1

3 4
2

1º 2º
1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1 2
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

3 4
1

1
2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1

1
2

Figura P3-5

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-12

Mediciones de nivel y ruido usando el PMG-3, continuación

Conexiones A C A C A C A C A C A B C A B C
2 02
( continuación ) BFL+FFL+P

CHANNEL UNIT. REC


04

CHANNEL UNIT. REC

CHANNEL UNIT. REC

CONTROL UNIT. REC


CHANNEL UNIT. REC

CHANNEL UNIT. TR
CHANNEL UNIT. TR

CONTROL UNIT. TR
CHANNEL UNIT. TR
CHANNEL UNIT. TR
AIS + BER
06
ON
08 OFF
P-reminder
10 PFL
12
B4R Voltaje
14 Adjust.
AIS FFL
16 BFL BBR
18
1 2 6 3 7 SA
20 4 5
Lado de emisión de

DC CONVERSOR
64 Kb/s

-12V, +5V, +12V


SA
22
Canal No.

Interface
24 8 12 9 13 10 14 11 15

26
21 SR SS A
19 16 20 17 18 22
28 SR SS P
B
30 STR STS
23 27 24 28 25 29 26 30 STR STS
32
ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137
7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7018/- 7019/- 7017/-
02 A C A C A C A C A B C A B C A B C
4 3 7
04 4 1 5 2 6
T2NS T2NR
PFL
06 PCS BTS PCR BTR
8 12 9 13 10 14 11 15 ON
08 OFF
TSOSF F2NR BFP Power
10
19 17 21 18 22
16 20
Lado de recepción

12
B4S B5S B4R B5R
14
Canal No.

B6S B7S B6R B7R


16 23 27 24 28 25 29 26 30
B8S B8R
18
- Ub
20 DTS DTR
22 Batería
Ext. input
24 Timing Timing
input output +Ub
26
+12V
D1S D1R
28 +5V
Output
2 Mb/s Input
30 signal 2 Mb/s -12V
signal PFL
32
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Ajuste frec.

Loop

Flach WEIGHTEDFlach WEIGHTED NOTCH


FLAT FLAT

Figura P3-6

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-13

Mediciones de nivel y ruido usando el PMG-3, continuación

Procedimiento A continuación se describe el procedimiento para medir nivel y ruido (se


ejemplifica con el canal 23 para BYB y canal 19 para Philips) :

Paso Acción
1 Configure el PMG-3 :
Encienda el aparato jalando el botón 14.
Cambie al modo Generador, presionando el botón 7 Display ( G~ ).
Establezca que se genere por el canal “A” y se mida por el canal “B”,
presionando el botón 12.
2 Establezca un nivel de -5dBm :
Fije el nivel, presionando el botón Page Level del grupo de teclas 6.
Seleccione un nivel de -5dBm, usando la perilla 4.
3 Establezca una frecuencia de 1.004 KHz :
Seleccione el modo frecuencias variables, presionando el botón
CONT del grupo de teclas 5.
Seleccione una frecuencia de 1.004 KHz, usando la perilla 9.
4
Mida el nivel presionando el botón 7 Display ( ) y observe el
resultado en el Display 1.

El valor esperado debe ser 1dBm para BYB y -5dBm para Philips SL ; con una
tolerancia de ± 0.5dBm.

5 Mida el ruido en canal desocupado :

Verifique que está seleccionado el modo Medidor ( ) en el botón


7.
Fije ruido, presionando el tercer botón (de izquierda a derecha) del
grupo de teclas 6.
Seleccione el tipo filtro plano, presionando el botón Flach Flat del
grupo de teclas 8.
Active el DIAL, presionando el botón 10 y observe el resultado en
el Display 1.

El valor observado debe ser menor a -65 dBm.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-14

Mediciones de nivel y ruido usando el PMG-3, continuación

Ejercicio Realice las mediciones de nivel y ruido para el resto de los canales y anote los
resultados en la siguiente tabla :

Canal Nivel Ruido


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-15

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/A)

Conexiones Para realizar mediciones en modo analógico (A/A), es necesario conectar el


PCM-4 como se indica a continuación ( se ejemplifica la conexión en el canal
19 para Philips SL y canal 8 para BYB ):

En caso de utilizar el Conecte el PCM-4 como se muestra en la


PCM… figura…
Philips P3-7
BYB P3-8

1º 2º
3º 4º

1º 2º

1º2º
3º4º

1º2º

1 2

3 4
1 2
1º 2º
1
3
2
4 3 4 3º 4º
1 2
3 4 1º2º
3º4º 1 2
1 2 1º2º 1º 2º
3 4 3 4

1º2º 1º2º 1º2º1º2º


3º4º
2º 3º
1º4º 1º4º
2º 3º
1º4º
2º3º
1º4º

3º 3º4º 3º4º3º4º
1º2º 3º
1º2º 1º2º1º2º

1º4º
2º 1º4º
2º 3º
1º4º
2º3º
1º4º

3º4º 3º4º 3º4º3º4º
1
1

1
1

1º 2º 1º 2º
2
2

2
2

1º2º 1º2º 1º2º1º2º 1º 2º 1º 2º



1º4º
2º 3º4º 3º
1º4º
2º3º
1º4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

3º2º 2º
3º4º 4º 1º
3º4º3º4º
1º2º 1º2º 2º1º2º
1º4º
3º2º 3º
1º4º
2º 3º
1º4º
2º3º
1º4º

3º4º 3º4º 3º4º3º4º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º
1

1
1

3º 4º 3º 4º SET FUNCTION1 MEAS RUN2 SPECIAL FCT


3 IEEE488
4
2
2

2
2

1º4º
2º 3º
1º4º
2º 1º2º3º
1º4º
2º IEC625
3º 3º4º

3º2º
4º 1º
3º2º
4º 1º
3º2º
4º1º
3º2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º MODE MODE GENRL S T O STO GRAPH VAR
4º 1º 2º
1º2º 1º2º 1º2º1º2º START STOP LOCAL
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º LIST A LIST B PARAM MODE MODE NUM MODE
3º2º
4º 3º4º 3º4º3º4º

3º4º 1º
3º2º
4º 1º
3º2º
4º1º
3º2º

1 2

1 2

1
1

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
2
2

1º4º
2º 1º2º 1º2º1º2º
3º 3º4º 3º4º3º4º PARAM 5 DATA ENTRY 6 GRAPHSCALE 7 REL LEVEL 8

3º2º
4º 1º
3º2º
4º 1º
3º2º
4º1º
3º2º
4º UPPER SEND

3º2º

1º4º


2º 3º



3º2º

3º2º
1º4º
4º 3º4º
1º2º
3º4º
2º3º
1º2º

L E V E L BOTH
CHAN 7 8 9 VALUE dBr
9
1

1
1 2

1 2

1 2
1 2

RECV
FREQ SEND
CHAN 4 5 6 10-3 LOWER
VALUE dBr
2

RECV
CHAN 1 2 3 UPPER
VALUE
GENRL RESET
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
0 . - ENTER LOWER
VALUE 10

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1Ω3
Rx IMPEDANCE/ INTERFACE
14 Tx IMPEDANCE/Ω
15
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º DIGIT VAR CLR 4 TX
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º 11 12 PLOT 600 850 900 CPLX 730K 600 850 900 CPLX
1 2 WORD MODE NUM RESLT WIRE RX
1 2 3 4 5 6 7 8

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1

3 4
2

1º 2º
1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1 2
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

3 4
1

1
2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1

1
2

Figura P3-7

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-16

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/A), continuación

Conexiones A C A C A C A C A C A B C A B C
2 02
( continuación ) 04 BFL+FFL+P

CHANNEL UNIT. REC

CONTROL UNIT. REC


CHANNEL UNIT. REC

CHANNEL UNIT. REC


CHANNEL UNIT. REC

CHANNEL UNIT. TR

CONTROL UNIT. TR
AIS + BER

CHANNEL UNIT. TR

CHANNEL UNIT. TR
06

CHANNEL UNIT. TR
ON
08 OFF
P-reminder
10 PFL
12
B4R Voltaje
14 Adjust.
AIS FFL
16 BFL BBR
18
SA
2 6 3 7
Lado de transmisión de

20 4 1 5
64 Kb/s

DC CONVERSOR
-12V, +5V, +12V
SA
22
No. Canal

Interface
8 12 9 13 10 14 11 15
24
26
21 SR SS A
19 16 20 17 18 22
28 SR SS P
B
30 STR STS
23 27 24 28 25 29 26 30 STR STS
32
ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137
ROF 137
7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7018/- 7019/-
7017/-
02 A C A C A C A C A B C A B C A B C
4 3 7
04 4 1 5 2 6
T2NS T2NR PFL
06 PCS BTS PCR BTR
8 12 9 13 10 14 11 15 ON
08 OFF
TSOSF F2NRBFP Power
10
19 17 21 18 22
16 20
Lado de recepción

12
B4S B5S B4R B5R
No. Canal

14
B6S B7S B6R B7R
16 23 27 24 28 25 29 26 30
B8S B8R
18
-Ub
20 DTS DTR
22 Batería
Ext. input
24 Timing Timing
input output +Ub
26 +12V
D1S D1R
28 +5V
Output
2signal
Mb/s Input
30 2 Mb/s -12V
signal PFL
32
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Ajuste frec. Loop


A
A/ A
1
SET FUNCTION 2
MEAS RUN 3 IEEE488
SPECIAL FCT 4
MODEMODEGENRL STO STO GRAPH VAR IEC625
LOCAL
LIST ALIST B
PARAMMODEMODE NUMSTARTSTOP MODE

5
PARAM 6
DATA ENTRY 7 REL LEVEL
GRAPH SCALE 8

9
LEVELBOTH
CHAN 7 8 9 UPPER
VALUE
SEND
dBr
LOWER RECV
FREQ SEND
CHAN 4 5 6 10-3 VALUE dBr
RECV
CHAN 1 2 3 UPPER
VALUE
GENRL RESET
0 . - ENTER LOWER
VALUE 10

13 Ω
Rx IMPEDANCE/ 14
INTERFACE 15
Tx IMPEDANCE/Ω
11 VAR CLR 4 TX
DIGIT 12 PLOT 600 850 900 CPLX 730K 600 850 900 CPLX
WORD 1 2 3 4 5 6 7 8 MODE NUMRESLT WIRE RX

Figura P3-8

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-17

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/A), continuación

Prueba de nivel A continuación se describe el procedimiento para medir nivel con barrido de
con barrido de frecuencias:
frecuencias

Paso Acción
1 Inicialice el aparato:

Encienda el PCM-4 y espere a que se autocalibre.


Presiona la tecla 10 Reset General.
Generalmente cuando se presiona la tecla 10, el PCM-4 despliega en la
MODE
pantalla el menú A, en otro caso presione la tecla LIST A
.

2 Establezca las condiciones para realizar las mediciones de nivel:

Seleccione la opción 1 Mediciones de Nivel (LEVEL


MEASUREMENT).
Seleccione la opción 1 Onda Sinusoidal (SINE WAVE 200HZ-
4KHZ).
Presione la tecla ENTER como se indica en la pantalla, aparecerá la
máscara del UIT-T.
3 Seleccione el canal en el que está conectado para recibir y
transmitir:

BOTH
Presione CHAN
del grupo de teclas 5.

Teclee el canal y presione ENTER .

4 Genere un nivel de -5dBm:

Presione la tecla LEVEL del grupo de teclas 5.

Escriba el valor del nivel deseado y presione ENTER .


5 Verifique que se cumple lo siguiente o en caso contrario
selecciónelo:
5.1 Barrido sencillo (SWP/S) del grupo de teclas 9.
5.2 Modo de medición analógico-analógico (A/A).
5.3 Impedancia de 600 Ω en transmisión y recepción a través de las
teclas 13 y 15.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-18

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/A), continuación

Prueba de nivel Paso Acción


con barrido de 6 Inicie la prueba presionando la tecla START del grupo de teclas 2 y
frecuencias,
( Continuación ) espere hasta que termine la prueba.
7 Ligue los resultados presionando la tecla LINK
del grupo de
RESULT

teclas 12.
8 Cambie la gráfica a modo numérico presionando la tecla
GRAPH
NUM
del grupo de teclas 2.
9 Verifique que los resultados estén dentro de las recomendaciones
del UIT-T.

Para este caso debemos esperar recibir un nivel de 1dBm para BYB y -5dBm
para Philips SL; con una tolerancia de ± 0.5dBm, en el rango de frecuencias
del canal telefónico 300-3400 Hz.

Prueba de nivel A continuación se describe el procedimiento para medir nivel con barrido de
con barrido de frecuencias de canal a canal, en el caso de que se tengan dos sistemas sin
frecuencias de tráfico:
canal a canal
Paso Acción
1 Quite el loop local (sólo en este caso).
2 Acople dos sistemas PCM :

2.1Conecte la transmisión del sistema 1 a la recepción del sistema


2.
2.2Conecte la transmisión del sistema 2 a la recepción del sistema
1.

Para probar nivel con barrido de frecuencias de canal a canal se


recomienda primero usar el sistema 1 para transmitir por cada uno de sus
canales y el sistema 2 para recibir y luego cambiar, es decir, transmitir por
el sistema 2 y recibir por el sistema 1.

3 Repita el procedimiento anterior “Prueba de nivel con un barrido


de frecuencias”.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-19

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/A), continuación

Prueba de A continuación se describe el procedimiento para medir ruido en un canal


ruido en canal libre :
libre

Antes de iniciar cualquier prueba, es recomendable presionar la tecla 10


Reset General para inicializar el equipo.

Paso Acción
1 Seleccione la opción 6 Medición de ruido en canal libre (IDLE
CHANEL NOISE) del menú A.
2 Seleccione la opción 1 Psofométrico (PSOPH).
3 Presione ENTER como se indica en la pantalla.
Aparecerá la máscara correspondiente.
4 Inicie la prueba.

Para este caso, el aparato realizará 30 veces la medición del mismo canal
puesto que se seleccionó el modo analógico-analógico (A/A).

5 Cambie la escala de la máscara a -99.9 para visualizar mejor las


barras :

LOWER
5.1Presione la tecla VALUE
del grupo de teclas 7.

5.2Teclee el valor deseado de la escala y presione ENTER .

5.3Presione RTN del grupo de teclas 9.

El valor del ruido del canal libre no debe exceder de -65dBm.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-20

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/A), continuación

Diafonía A continuación se describe el procedimiento para medir la diafonía que


induce un canal :

Paso Acción
1 Seleccione la opción 7 Diafonía (CROSSTALK) del menú A.
2 Seleccione cualquiera de las siguientes opciones:

2 Diferentes canales a 813 Hz (DIFFERENT CHANNELS


FREQ. 813HZ SELECT)
4 Diferentes canales a 1014 Hz (DIFFERENT CHANNELS
FREQ. 1014HZ SELECT)
3 Presione ENTER como se indica en la pantalla.
Aparecerá la máscara correspondiente.
4 Cambie la conexión del canal de recepción a un canal
adyacente, por ejemplo:

Para el canal... Los canales adyacentes


son..
19 de Philips 12 ó 27
8 de BYB 12 ó 4

5 Seleccione el canal de transmisión (8 para BYB y 19 para


Philips):

SEND
Presione CHAN
del grupo de teclas 5.

Teclee el canal deseado y presione ENTER .


6 Seleccione el canal de recepción (en este caso 12):

RECV
Presione CHAN
del grupo de teclas 5.

Teclee el canal deseado y presione ENTER .


7 Inicie la prueba y cambie la escala si es necesario.

Verifique que ningún valor sobrepase el parámetro de -65dBm0,


recomendado por la UIT-T.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-21

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/A), continuación

Variación de la A continuación se describe el procedimiento para medir la variación de


ganancia contra ganancia contra frecuencia de un canal:
la frecuencia
Paso Acción
1 Conecte la transmisión y la recepción al mismo canal.
2 Seleccione la opción 3 Variación de ganancia con frecuencia
(VAR. OF GAIN WITH FREQUENCY) del menú A.
3 Seleccione la opción 1 Banda de 200 Hz a 4 KHz a una frecuencia
de 813 Hz y a un nivel de 0dBm0.
4 Presione ENTER como se indica en la pantalla.

Aparecerá una máscara del UIT-T que en la mayor parte del ancho de banda
del canal telefónico limita esta tolerancia a ± 0.5dB.

5 Seleccione el canal en el que está conectado para recibir y


transmitir :

BOTH
5.1Presione CHAN
del grupo de teclas 5.

5.2Teclee el canal y presione ENTER .

6 Inicie la prueba.

Asegúrese que la curva de la ganancia quede dentro de los limites de la


máscara.

7 Ligue los resultados.

Si quedó dentro de los limites podemos decir que el cumple con la norma.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-22

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/A), continuación

Variación de la A continuación se describe el procedimiento para medir la variación de


ganancia contra ganancia contra el nivel de entrada :
el nivel de
entrada
Paso Acción
1 Seleccione la opción 4 Variación de ganancia con nivel de entrada
(VAR. OF GAIN WITH FREQUENCY) del menú A.
2 Seleccione la opción 2 ó 3 (813 ó 1014 Hz, respectivamente).
3 Presione ENTER como se indica en la pantalla.
Aparecerá la máscara correspondiente.
4 Inicie la prueba.

El equipo comenzará con un barrido que va desde -55dBm0 hasta llegar a


0dBm0.

5 Ligue los resultados.

Los puntos deben caer dentro de la máscara de tolerancia.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-23

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/A), continuación

Distorsión A continuación se describe el procedimiento para medir la distorsión total de


Total una señal:
Paso Acción
1 Seleccione la opción 5 Distorsión total (TOTAL DISTORTION),
del menú A.

Existen dos métodos para medir la distorsión total: con señal sinusoidal o
con señal de ruido blanco de 350 a 550 Hz.

2 Seleccione la opción 1 Ruido blanco de 350 a 550 Hz (NOISE


300..550 HZ UIT-T O.131).
3 Presione ENTER como se indica en la pantalla.
Aparecerá la máscara correspondiente.

El equipo hará un barrido mandando un nivel cada 2.0 dB.

4 Inicie la prueba.
5 Ligue resultados.

Los puntos deben caer fuera de la máscara.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-24

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/D)

Procedimiento Los procedimientos generales para hacer mediciones en modo analógico


digital, son muy similares a los que se acaban de realizar para modo A/A, sin
embargo, se deben tener en cuenta consideraciones importantes ya que los
puntos de prueba cambian.

Conexiones Para realizar mediciones en modo analógico digital (A/D), es necesario


conectar el PCM-4 como se indica a continuación ( las conexiones se
ejemplifican utilizando canal 19 para Philips y el canal 23 para BYB ):

En caso de utilizar el Conecte el PCM-4 como se muestra en la


PCM... figura...
Philips P3-9
BYB P3-10

1º 2º
3º 4º

1º 2º

31ºº 42ºº

1º 2º

1 2

3 4
1 2
1º 2º
1
3
2
4 3 4 3º 4º
31 42 1º 2º
3º 4º 1 2
1 2 1º 2º 1º 2º
3 4 3 4

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
31ºº 42ºº 31ºº 42ºº 31ºº 42ºº 31ºº 42ºº
13ºº 24ºº 13ºº 24ºº 13ºº 24ºº 13ºº 24ºº
13ºº 24ºº 31ºº 24ºº 31ºº 42ºº 31ºº 42ºº
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1
1

1
1 2

1º 2º 1º 2º
2
2

1º 2º 1º 2º
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
133ººº 424ººº 133ººº 424ººº 133ººº 424ººº 313ººº 424ººº 3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
31ºº 42ºº 31ºº 42ºº 31ºº 42ºº 31ºº 42ºº 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º
3º 4º 3º 4º SET FUNCTION1 MEAS RUN
2 S P E C I A L F C3 TIEEE488
1 2

1 2

1 2
1 2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º IEC625 4
13ºº 42ºº 13ºº 42ºº 13ºº 42ºº 31ºº 42ºº 1º 2º 1º 2º
1º 2º 1º 2º MODE MODE GENRL STO STO GRAPH S T A R T VAR
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º STOP LOCAL
31ºº 42ºº 31ºº 24ºº 31ºº 24ºº 31ºº 42ºº 3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º LIST A LIST B PARAM MODE MODE NUM MODE
31ºº 42ºº 13ºº 24ºº 31ºº 42ºº 31ºº 42ºº
1

1
1

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º
2
2

2
2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 3º 4º 3º 4º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º PARAM5 DATA ENTRY6 GRAPH SCALE 7 REL LEVEL 8
311ººº 422ººº 311ººº 422ººº 311ººº 422ººº 311ººº 422ººº UPPER SEND
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
31ºº 42ºº 13ºº 24ºº 13ºº 24ºº 31ºº 42ºº
BOTH
LEVEL CHAN 7 8 9 VALUE dBr
9
1

1
1 2

LOWER RECV
SEND
4 5 6 10-3
2
2

FREQ dBr
VALUE
CHAN
2

RECV UPPER
2

CHAN 1 2 3 VALUE
GENRL RESET
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º 0 . - ENTER LOWER
VALUE
10

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

Rx IMPEDANCE/Ω
13 INTERFACE
14 Tx IMPEDANCE/Ω
15
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º DIGIT VAR CLR 4 TX
11 12 PLOT 600 850 900 CPLX 730K 600 850 900 CPLX
1 2
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º WORD MODE NUM RESLT
1 2 3 4 5 6 7 8 WIRE RX

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1

3 4
2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º
3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1 2
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

3 4
1

1
2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1

1
2

Figura P3-9

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-25

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/D), continuación

Conexiones 02 A C A C A C A C A C A B C A B C
2
( continuación ) 04 BFL+FFL+P

CHANNEL UNIT. REC

CONTROL UNIT. REC


CHANNEL UNIT. REC

CHANNEL UNIT. REC

CHANNEL UNIT. TR
CHANNEL UNIT. REC

CHANNEL UNIT. TR

CHANNEL UNIT. TR

CONTROL UNIT. TR
CHANNEL UNIT. TR
06 AIS + BER
ON
08 OFF
P-reminder
10 PFL
12
B4R Voltaje
14 Adjust.
AIS FFL
16 BFL BBR
18
2 6 3 7 SA
20 4 1 5
Lado de emisión de

64 Kb/s

DC CONVERSOR
-12V, +5V, +12V
SA
22
Canal No.

8 Interface
24 12 9 13 10 14 11 15

26
17 21 SR SS A
19 16 20 18 22
28 SR SS B P
30 STR STS
EXT.
23 27 24 28 25 29 26 30 STR STS
32 LED
ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137
7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7018/- 7019/- 7017/-
02 A C A C A C A C A B C A B C A B C
4 2 6 3 7
04 4 1 5
T2NS T2NR
PFL
06 PCS BTS PCR BTR
8 12 9 13 10 14 11 15 ON
08 OFF
TSOSF F2NR BFP Power
10
19 16 20 17 21 18 22
12
Lado de recepción

B4S B5S B4R B5R


14
Canal No.

B6S B7S B6R B7R


16 23 27 24 28 25 29 26 30
B8S B8R
18
-Ub
20 DTS DTR
22 Batería
Ext. input
24 Timing Timing
input output +Ub
26
D1S +12V
28 D1R +5V
Output Input
2 Mb/s
30 signal 2 Mb/s -12V
signal PFL
32
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Ajuste frec.
AD

SET FUNCTION 1 MEAS RUN 2 3 IEEE488 4


SPECIAL FCT
MODEMODE GENRL STO STO GRAPH VAR IEC625
NUM START STOP LOCAL
LIST ALIST PARAM
B MODEMODE MODE

PARAM5 6
DATA ENTRY 7 REL LEVEL
GRAPH SCALE
UPPER 8 SEND
9
LEVELBOTH
CHAN 7 8 9 VALUE dBr
LOWER RECV
SEND
FREQ CHAN 4 5 6 10 -3 VALUE dBr
RECV
CHAN 1 2 3 UPPER
VALUE GENRL RESET
LOWER
0 . - ENTER
VALUE
10

13 14 15 Ω
CLR PLOT 600 850 Rx IMPEDANCE/Ω INTERFACE Tx IMPEDANCE/
11 DIGIT 12 VAR 900 CPLX 730K 4 TX
WORD 1 2 3 4 5 6 7 8 MODENUM RESLT WIRE RX 600 850 900 CPLX

Figura P3-10

En este modo de medición se esta probando el camino de transmisión en el


multiplexor, por lo que la prueba se hace directamente en la unidad de canal
de transmisión para BYB. Para Philips se analiza el sentido de transmisión.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-26

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/D), continuación

Prueba de nivel Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando
con barrido de en cuenta lo siguiente para el caso A/D:
frecuencias
Se debe seleccionar el modo A/D con el grupo de teclas 9.
Se debe esperar recibir un nivel de 0dBm para BYB y -5dBm para Philips;
con una tolerancia de ±0.5dBm.

Prueba de Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando


ruido en canal en cuenta lo siguiente para el caso A/D:
libre
Se debe seleccionar el modo A/D con el grupo de teclas 9.
El aparato realizará una vez la medición para cada canal, por lo que se debe
seleccionar el canal 1 para que pruebe todos los canales.
El ruido del canal libre no debe exceder -66dBm.

Diafonía Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando


en cuenta lo siguiente para el caso A/D:

Se debe seleccionar el modo A/D con el grupo de teclas 9.


El aparato mide la diafonía con respecto a todos los canales.
La diafonía que induce un canal sobre otro adyacente, debe ser menor a -
70dBm.

Variación de Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando


ganancia contra en cuenta lo siguiente para el caso A/D:
la frecuencia
Se debe seleccionar el modo A/D con el grupo de teclas 9.
La máscara del UIT-T es diferente.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-27

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (A/D), continuación

Variación de Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando


ganancia contra en cuenta lo siguiente para el caso A/D:
el nivel de
entrada Se debe seleccionar el modo A/D con el grupo de teclas 9.
La máscara del UIT-T es diferente.

Distorsión Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando


Total en cuenta lo siguiente para el caso A/D:

Se debe seleccionar el modo A/D con el grupo de teclas 9.


La máscara del UIT-T es diferente

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-28

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (D/A)

Conexiones En este modo de medición se esta probando el camino de recepción del


multiplexor, por lo que la prueba se hace directamente en la unidad de canal
de recepción.

En caso de utilizar el Conecte el PCM-4 como se muestra en la


PCM... figura...
Philips P3-11
BYB P3-12

1º 2º
3º 4º

1º 2º

1º2º
3º4º

1º2º

1 2

3 4
1 2
1º 2º
31 42 3 4 3º 4º
1
3
2
4 1º2º
3º4º 1 2
1 2 1º2º 1º 2º
3 4 3 4

1º2º 1º2º 1º2º1º2º


3º4º 3º4º 3º4º3º4º

3º2º
4º 1º
3º2º
4º 1º
3º2º
4º1º
3º2º

1º2º 1º2º 1º2º1º2º

1º4º3º4º
1º4º
3º2º 3º4º 2º1º2º
3º4º 1º
3º2º
4º 3º4º3º4º
1
1

1
1 2

1º 2º 1º 2º
2
2

1º 2º 1º 2º
1º4º
2º 1º2º 1º2º3º
1º4º

3º 3º4º 3º4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1º2º 3º
1º2º 3º
1º2º3º
1º2º

1º4º
2º 1º4º
2º 1º4º
2º1º4º

3º4º
2º 3º4º 3º
1º4º3º4º
1º4º 1º
3º2º 2º3º
1º2º
3º 4º 3º4º 4º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º
3º 4º 3º 4º SET FUNCTION1 MEAS RUN2 SPECIAL FCT
3 IEEE488
1 2

1 2

1 2
1 2

1º4º
2º 1º2º 1º2º3º
1º2º IEC625 4
3º 3º4º 3º4º
1º2º 1º2º 1º2º1º4º
2º 1º 2º 1º 2º
1º 2º 1º 2º MODE MODE GENRL S T O STO GRAPH S T A R T VAR

1º4º
2º 3º
1º4º
2º 3º
1º4º
2º3º4º STOP LOCAL
1º2º 3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º LIST A LIST B PARAM MODE MODE NUM MODE
3º4º 3º4º 3º
1º4º3º4º
1º2º 1º
3º2º 2º3º
1º2º
3º4º 4º 3º4º 4º
1

1
1

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º
2
2

2
2

1º2º 1º2º 1º2º1º2º 3º 4º 3º 4º


3º PARAM5 DATA ENTRY 6 GRAPHSCALE 7 REL LEVEL 8
1º4º
2º 3º
1º4º
2º 3º
1º4º
2º3º
1º4º

3º4º 3º4º 3º4º3º4º



1º4º

1º2º
2º 3º
4º 1º
3º4º

1º2º
4º 3º
1º4º

2º1º

3º4º

3º4º3º4º
BOTH
LEVEL CHAN 7 8 9 UPPER
VALUE
SEND
dBr
9
1

1
1

LOWER RECV
SEND
4 5 6 10-3
2
2

2
2

FREQ dBr
VALUE
CHAN
2

RECV
CHAN 1 2 3
UPPER
VALUE
GENRL RESET
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º 0 . - ENTER LOWER
VALUE
10

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1Ω3
Rx IMPEDANCE/ INTERFACE
14 Tx IMPEDANCE/Ω
15
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º DIGIT VAR CLR 4 TX
11 12 PLOT 600 850 900 CPLX 730K 600 850 900 CPLX
1 2
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º WORD MODE NUM RESLT
1 2 3 4 5 6 7 8 WIRE RX

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1

3 4
2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º
3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1º 2º
3º 4º
1 2
1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

3 4
1

1
2

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º

1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º
3º 4º 3º 4º 3º 4º 3º 4º
1

1
2

Figura P3-11

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-29

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (D/A), continuación

Conexiones 02 A C A C A C A C A C A B C A B C
2
( continuación ) 04 BFL+FFL+P

CHANNEL UNIT. REC


CHANNEL UNIT. REC

CHANNEL UNIT. REC

CONTROL UNIT. REC


CHANNEL UNIT. TR

CONTROL UNIT. TR
CHANNEL UNIT. REC
AIS + BER

CHANNEL UNIT. TR

CHANNEL UNIT. TR
06

CHANNEL UNIT. TR
ON
08 OFF
P-reminder
10 PFL
12
B4R Voltaje
14 Adjust.
AIS FFL
16 BFL BBR
18
2 6 3 7 SA
20 4 1 5
Lado de emisión de

64 Kb/s

DC CONVERSOR
SA

-12V, +5V, +12V


22
Interface
Canal No.

8 12 9 13 10 14 11 15
24
26 SR SS
19 16 20 17 21 18 22 A
28 SR SS B P
30 STR STS
EXT.
23 27 24 28 25 29 26 30 STR STS
32 LED
ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137 ROF 137
ROF 137 ROF 137
7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7010/- 7011/- 7018/-7019/- 7017/-
02 A C A C A C A C A B C A B C A B C
4 2 6 3 7
04 4 1 5 T2NR
T2NS PFL
06 PCS BTS PCR BTR
8 12 9 13 10 14 11 15 ON
08 OFF
TSOSF F2NR BFP Power
10
19 16 20 17 21 18 22
12
Lado de recepción

B4S B5S B4R B5R


14
Canal No.

B6S B7S B6R B7R


16 23 27 24 28 25 29 26 30
B8S B8R
18
-Ub
20 DTS DTR
22 Batería
Ext. input
24 Timing Timing
input output +Ub
26
D1S +12V
28 D1R +5V
Output Input
2 Mb/s
30 signal 2 Mb/s -12V
signal PFL
32
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Ajuste frec.
DA

1 2 3 IEEE488
SET FUNCTION MEAS RUN SPECIAL FCT 4
MODEMODE GENRLSTO STO GRAPH VAR IEC625
STARTSTOP LOCAL
LIST A
LISTPARAM
B MODEMODE NUM MODE

5 6 GRAPH 7 REL LEVEL


SCALE 8
PARAM DATA ENTRY UPPER SEND
LEVELBOTH 7 8 9 VALUE dBr
9 CHAN
LOWER RECV
SEND
FREQ CHAN 4 5 6 10 -3 VALUE dBr
RECV UPPER
CHAN 1 2 3 VALUE GENRL RESET
LOWER
0 . - ENTER VALUE 10

13 Ω 14 15 Ω
DIGIT Rx IMPEDANCE/ INTERFACE Tx IMPEDANCE/
11WORD VAR CLR 4 TX
1 2 3 4 5 6 712 MODE
8 NUMRESLTPLOT600 850 900 CPLX 730K WIRE RX 600 850 900 CPLX

Figura P3-12

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-30

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (D/A), continuación

Problema de Si después de hacer las conexiones anteriores, el multiplexor presenta alarma,


desacoplo de se debe a que existe un desacoplo de impedancias, para resolver el problema
impedancias realice el siguiente procedimiento:

Paso Acción
1 Seleccione el menú parámetros generales presionando la tecla
GENRL
PARAM
.

2 Seleccione la opción 3 Interface digital de transmisión


(INTERFACE Tx DIGITAL).
3 Seleccione la opción 22 Impedancia de salida a 75 Ω (OUTPUT
IMPEDANCE 75 OHM UNBAL.).
4 Presione ENTER .
5 Seleccione RTN para regresar con la tecla correspondiente del
grupo de teclas 9.

Prueba de nivel Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando
en cuenta lo siguiente para el caso D/A:

• Se debe seleccionar el modo D/A con el grupo de teclas 9.


• Se debe inyectar un nivel de 0dBm.
• El nivel esperado debe ser de 1dBm para BYB y 0dBm para Philips, con
tolerancia de ±0.5dBm.

Prueba de Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando


ruido en canal en cuenta lo siguiente para el caso D/A:
libre
• Se debe seleccionar el modo D/A con el grupo de teclas 9.
• El aparato realizará 30 veces la medición para el mismo canal.
• El ruido del canal libre no debe exceder -75dBm.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P3-31

Mediciones analógicas usando el PCM-4 (D/A), continuación

Diafonía Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando


en cuenta lo siguiente para el caso D/A:

• Se debe seleccionar el modo D/A con el grupo de teclas 9.


• El canal de envío (SEND CHAN) debe ser un adyacente al que se esté
conectado.
• El canal de recepción (RECV CHAN) debe ser 1 para que realice las 29
pruebas, ya que las hace sobre el mismo canal.
• La diafonía que induce un canal sobre otro adyacente debe ser menor
a -73dBm.

Variación de Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando


ganancia contra en cuenta lo siguiente para el caso D/A:
la frecuencia
• Se debe seleccionar el modo D/A con el grupo de teclas 9.
• La máscara del UIT-T es diferente.

Variación de Este procedimiento es igual al procedimiento de variación de ganancia contra


ganancia contra la el nivel de entrada en modo A/A pero se debe tener en cuenta lo siguiente:
el nivel de
entrada • Se debe seleccionar el modo D/A con el grupo de teclas 9.
• La máscara del UIT-T es diferente.

Distorsión total Repita el procedimiento correspondiente en modo A/A, pero ahora tomando
en cuenta lo siguiente para el caso D/A:

• Se debe seleccionar el modo D/A con el grupo de teclas 9.


• La máscara del UIT-T es diferente.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P4-1

Práctica No. 4

Mediciones en un terminal óptico

Propósito Verificar los parámetros ópticos en un terminal óptico y analizar su relación


con el funcionamiento de los equipos.

Recursos • Maqueta con terminales ópticos.


• Medidor de potencia óptica.
• Analizador de tramas PD-1 de W&G.
• Atenuador óptico variable.
• Cables de conexión y jumper óptico.

Contenido Los ejercicios que comprende esta práctica son los siguientes :

Ejercicio Ver Página


Medición de la potencia óptica P4-2
Verificación de la sensibilidad del receptor P4-5

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P4-2

Medición de la potencia óptica

Descripción La medición de la potencia óptica, es lo fundamental en las mediciones


ópticas. Los medidores de potencia óptica contienen tanto un sensor de
potencia óptica como un indicador. El sensor recibe la luz proveniente de un
diodo LASER o de una fuente LED y la convierte en una señal eléctrica; el
indicador muestra visualmente la potencia de la señal eléctrica que se obtiene
por conversión de la luz entrante. Con el fin de adecuarse a la banda de onda
que se está midiendo, es posible usar varios sensores de potencia óptica
intercambiables ( generalmente 1300 nm y 1550 nm ).

Cuando se utiliza un medidor como el descrito, la medición de la potencia


óptica, debe de hacerse solamente durante las pruebas de recepción de un
equipo, a fin de no afectar el servicio; sin embargo hay equipos que cuentan
con unidades de supervisión provista de un interfaz RS232, en el que se
conecta una terminal portátil mediante la cual se puede realizar este tipo de
medición sin necesidad de desconectar la fibra.

TERMINAL ÓPTICO

TX

F.O.

RX RS232

TERMINAL DE SUPERVISIÓN

Figura P4-1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P4-3

Medición de la potencia óptica, continuación

Ejecución 1. Medición de la potencia óptica de salida.


práctica Durante esta medición se pueden obtener dos valores, uno a potencia
nominal y otro con reducción de potencia, dependiendo de si el
interruptor del circuito de control del láser está desactivado o activado.
Con ayuda del instructor, localizar la unidad de transmisión en un
terminal óptico de la maqueta de capacitación y aplicar el siguiente
procedimiento:

Paso Acción

1 Desactivar el circuito de control del láser, mediante el interruptor que


tiene el transmisor óptico para ese fin.

2 Conectar el medidor de potencia óptica a la salida del transmisor como


se muestra en la figura P4-2 y realizar la primera lectura en el medidor.
Comparar el resultado con la especificación del fabricante.

3 Regresar el interruptor del circuito de control del láser a la posición de


operación y realizar la segunda lectura en el medidor. Comparar el
resultado con la especificación del fabricante.

TERMINAL ÓPTICO
JUMPER ÓPTICO

TX

F.O.

RX
MEDIDOR DE
POTENCIA ÓPTICA

Figura P4-2

El valor de potencia óptica nominal se encuentra alrededor de –4.5 dBm y el


valor de la potencia reducida entre –10 dBm y –20 dBm

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P4-4

Medición de la potencia óptica, continuación

Ejecución 2. Medición de la potencia óptica de entrada.


práctica Los receptores ópticos, para trabajar eficientemente, requieren de una
( continuación ) potencia óptica de entrada dentro de un rango específico. La potencia
óptica en la recepción depende de la longitud el cable y de la atenuación
en la fibra. Con ayuda del instructor, realizar la medición desconectando
la entrada de la fibra en el receptor de un terminal óptico y conectándola
al instrumento de medición. El procedimiento es el siguiente:

Paso Acción

1 Desconectar la fibra de la entrada del receptor y conectar en ella el


medidor de potencia óptica como se muestra en la figura P4-3

2 Desactivar el circuito de control del láser en el extremo distante,


mediante el interruptor que tiene el transmisor óptico para ese fin. Con
esto se asegura que la medición se hará a potencia nominal.

3 Realizar la lectura de la medición y comparar con la especificación del


fabricante. En la práctica el resultado de esta medición es menor que la
medición de la potencia óptica de salida, pues se ve afectada por la
atenuación en la fibra, es decir:

Prx = Ptx – atenuación en la fibra

TERMINAL ÓPTICO

FIBRA OPTICA DE ENTRADA


EN RX
TX

RX

MEDIDOR DE
POTENCIA ÓPTICA

Figura P4-3

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P4-5

Verificación de la sensibilidad del receptor

Descripción Esta medición sirve para evaluar la respuesta del receptor óptico cuando la
potencia de entrada se atenúa, es decir permite conocer el valor de potencia
para el que el terminal óptico empieza a detectar errores en la recepción.
Generalmente se considera una tasa de errores de 10-8 para la medición de la
sensibilidad del receptor. Cuando un terminal óptico trabaja fuera de su nivel
de sensibilidad, generará una alarma. Un terminal que trabaja bajo esta
condición y forma parte de un sistema con protección N+1, quedará fuera de
servicio y se provocará una conmutación para que el tráfico se canalice por el
terminal de respaldo.

Ejecución Con ayuda del instructor localizar un terminal óptico en la maqueta de


práctica capacitación y aplicar el siguiente procedimiento para verificar la sensibilidad
del receptor indicada por el fabricante de equipo.

Paso Acción

1 Realizar las conexiones en el receptor óptico como se muestra en la


figura P4-4. En atenuador óptico se intercala entre la fibra óptica de
entrada y la entrada al receptor óptico.

2 Variar progresivamente el valor del atenuador hasta que en el


analizador de errores se registre una lectura de 10-8. En ese momento
hacer una medición de la potencia óptica recibida. (El circuito de
control del láser deberá desactivarse para que la medición de potencia
cumpla con el propósito de la práctica ).

3 Comparar el valor medido con el especificado por el fabricante.

4 Continuar con la variación del atenuador hasta obtener en el analizador


de tramas una taza de error de 10-6 y observar las alarmas en el equipo.

5 Variar aun más el valor del atenuador hasta obtener una taza de error
de 10-3 y observar las alarmas en el equipo.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P4-6

Verificación de la sensibilidad del receptor, continuación

Ejecución La siguiente figura muestra las conexiones en el terminal óptico, tanto en el


práctica lado de señales ópticas como en el lado de señales eléctricas para verificar la
( continuación ) sensibilidad del receptor.

TERMINAL ÓPTICO

FIBRA OPTICA DE ENTRADA


EN RX TX RX

SEÑALES ELÉCTRICAS

RX TX

ATENUADOR ÓPTCO
VARIABLE

ANALIZADOR DE TRAMA
JUMPER ÓPTICO SUPERVISANDO ERRORRES

Figura P4-4

Los valores obtenidos durante esta medición aplicada a un terminal óptico


Alcatel T90 de 140 Mbps son los que se muestran en la siguiente tabla:

Atenuador BER Alarma

32 dB 10-8 Ninguna

34 dB 10-6 No urgente

36 dB 10-3 Urgente

Un BER>10-3 se considera como alta tasa de errores y pérdida de la señal


entrante, por lo que bajo estas condiciones un sistema de transmisión óptico
con configuración N+1, conmutará al sistema de reserva. Si este ejercicio
práctico se está haciendo en un equipo con este tipo de configuración,
observar este comportamiento y pedir al instructor ayude a interpretar las
alarmas que se presentan.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P5-1

Práctica No. 5

Identificación física de equipo

Propósito Identificar físicamente en una sala de transmisión, los diferentes equipos


instalados, así como los bastidores distribuidores BDTD, BDFO, BLT ó GLT
y DG que se utilizan para sus conexiones.

Recursos Sala de transmisión, distribuidor general y fosa de cables de una central


telefónica.

Contenido Los ejercicios que comprende esta práctica son los siguientes :

Ejercicio Ver Página


Fosa de cables y distribuidor general P5-2
Sala de transmisión P5-5

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P5-2

Fosa de cables y distribuidor general

Distribución de Los pares de cobre tienen su extremo inicial conectado en las tablillas
pares de cobre verticales de los distribuidores generales de las centrales telefónicas. Estos
pares de cobre se agrupan en cables multipar cuya capacidad es desde 10
hasta 2400 pares. Los cables multipar salen de la fosa de cables del edificio de
la central telefónica a través de canalizaciones subterráneas que conforman la
red principal de la planta exterior.

Por lo general, los cables de la red principal, se rematan en cajas de


distribución ubicadas estratégicamente en diferentes puntos de una
determinada zona urbana, para de ahí ramificarse hacia otros puntos dispersos
dentro de esa área y ser terminados en dispositivos de conexión llamados
puntos de dispersión. Esas ramificaciones de la planta externa constituyen lo
que se denomina red secundaria.

EDIFICIO
DE CENTRAL
TELEFONICA

PUNTO DE
DISPERSIÓN
DISTRIBUIDOR
GENERAL POSTE
CAJA DE TELEFÓNICO
DISTRIBUCIÓN

RED PRINCIPAL

FOSA DE CABLES
RED SECUNDARIA

Figura P5-1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P5-3

Fosa de cables y distribuidor general, continuación

Cable multipar La comunicación telefónica se inició y creció usando como medio de


transmisión un par de hilos de cobre. Con el tiempo, los dos hilos se trenzaron
con el fin de evitar la interferencia eléctrica.

Actualmente, todas las redes telefónicas que llegan a los hogares y las redes
de voz y datos dentro de las empresas están diseñadas, en un alto porcentaje
mediante el uso de pares de hilos de cobre con calibre que varía desde 0.4 mm
hasta 0.81 mm, los cuales se encuentran agrupados formando cables de
diferentes capacidades. En la siguiente figura se ilustra un cable multipar.

Figura P5-2

Sistema de Los cables multipar de la red principal se encuentran dentro de un tubo de


sobrepresión plomo que les sirve de protección. Esta red está provista de un sistema de
sobrepresión o presurización, mediante el cual se inyecta aire seco o gas
nitrógeno en el interior del tubo a una presión mayor a la atmosférica ( 8 a 9
lb/pulg2 ).

El sistema de sobrepresión tiene como objetivo impedir la entrada de


humedad al cable y por consiguiente evitar daños en el mismo como por
ejemplo corrosión, bajo aislamiento y corto circuitos.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P5-4

Fosa de cables y distribuidor general, continuación

Fosa de cables En la fosa de cables de la central telefónica realizar lo siguiente:

1. Identificar la entrada de ductos de la red principal que viene de la calle.


Las vías ocupadas en los mismos y las vías desocupadas, observar los
tapones en estas últimas para bloquear el paso de agua hacia la fosa de
cables.

2. Observar los cables con forro de plomo, localizar la marca de capacidad


grabada en el forro y las válvulas del sistema de sobrepresión.

3. Recorrer la trayectoria de algunos cables desde su entrada a la fosa de


cables hasta su acceso al distribuidor general.

4. Observar los cables de fibra óptica y recorrer su trayectoria desde su


entrada a la fosa de cables hasta su acceso al DFO.

Distribuidor En el distribuidor general realizar lo siguiente:


general
1. Localizar el equipo inyector de sobrepresión para cables de la red
principal.

2. Observar en el piso del distribuidor general el paso de los cables


multipar.

3. Observar en el distribuidor general el remate de los pares de cobre en las


tablillas verticales y la forma de numeración para los mismos.

4. Localizar en el distribuidor general las tablillas horizontales para números


telefónicos de la central de conmutación automática y la forma de
numeración en las mismas.

5. Localizar en el distribuidor general las tablillas horizontales para servicios


privados ( por ejemplo LP´s y MMS´s ).

6. Observar los puentes de pares de cobre ( jumper ) entre tablillas del


distribuidor general e interpretar su uso de acuerdo con el código de
colores que se muestra en la siguiente página.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P5-5

Fosa de cables y distribuidor general, continuación

Código de El color del aislante de los conductores para la instalación de los puentes en el
colores distribuidor general, se indica en el Boletín técnico para el uso del código de
colores del cordón distribuidor jumper para la identificación de los
servicios de Telmex TMX/B/IP/98/0026, de acuerdo a lo siguiente:

Tipo de servicio Color hilo A Color hilo B


Telefonía básica Rojo Blanco
Líneas privadas analógicas Verde Blanco
Telefonía pública Rojo Azul
Pares multiplicados Azul Amarillo
DSO´S Café Blanco
HDSL Amarillo Verde
ISDN Café Naranja
OTP´S Negro Azul
Sistema de Sobrepresión Rojo Rojo

El cordón para distribuidor general debe ser de calibre 0.5 mm.

Significado La siguiente tabla describe el significado de las siglas, de los diferentes


de las siglas servicios de telefonía que se prestan a los clientes:

Siglas Significado

DS0´S Digital Service Over Cooper (Servicio digital sobre cobre),


transmisión a 64 Kbps.
HDSL High Digital Suscriber Line (Línea de cliente digital para alta
velocidad), transmisión de 64 Kbps a 2048 Mbit/s.
ISDN Integrated Services Digital Network (Red digital de servicios
integrados).
OTP´S Operadores de Telefonía Pública (servicio ajeno a Telmex).

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P5-6

Sala de transmisión

Distribución En la sala de transmisión realizar las siguientes actividades:


de filas
1. Observar la forma en que están distribuídas las filas de equipo, la
numeración de las mismas y los lados A y B de cada una de ellas.

2. Localizar en las cabeceras de cada fila los bastidores laterales de tensiones


( BLT ) o gabinetes laterales de tensiones ( GLT ) si es que se tienen
instalados en esa sala.

Herrajes y En la sala de transmisión realizar las siguientes actividades:


cableado
1. Observar la colocación de charolas, escalerillas y pasos de cable.

2. Identificar las trayectorias para cable multipar, cable coaxial, cables de


alimentación, cable óptico y jumper óptico

Bastidores En las filas de equipo realizar las siguientes actividades:


de equipo
1. Identificar los bastidores de equipo y los espacios libres en la fila, no
ocupados por bastidores.

2. Observar la numeración de bastidores en ambos lados de la fila.

3. Identificar los fusibles de alimentación y las lámparas de alarma de cada


bastidor.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P5-7

Sala de transmisión, continuación

Repisas y En los bastidores de equipo realizar las siguientes actividades:


unidades
1. Identificar repisas de diferentes tipos de equipo, posiciones libres y
posiciones ocupadas en el bastidor. Forma de montaje de repisas en cada
bastidor.

2. Localizar las unidades o tarjetas en algunas repisas, su rotulación o


denominación y elementos del panel frontal ( leds, microinterruptores,
conectores, puntos de prueba, etc. ).

3. Observar la manera de extraer las unidades de su posición. En caso de


tener algún extractor de tarjetas, demostrar su uso. Demostrar también el
uso de las pulseras antiestáticas.

En la siguiente figura se muestra el uso de la herramienta de extracción y


pulsera antiestática para tarjetas de equipos Philips.

Pulsera
antiestática
aterrizada
Extractor

Repisa
Tarjeta

Figura P5-3

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P5-8

Sala de transmisión, continuación

BDTD En la sala de transmisión, localizar un BDTD y realizar lo siguiente:

1. Identificar las tablillas y conectores BNC para conexión de cables


coaxiales. Haciendo referencia a las figuras de las páginas 4-17 a 4-19
ejercitar la contabilidad de tablillas y conectores.

2. Identificar posiciones para conexión ocupadas y posiciones libres.

3. Observar las etiquetas de rotulación y hacer el seguimiento de una


conexión.

BDFO En la sala de transmisión, localizar un BDFO y realizar lo siguiente:

1. Identificar los DFO´s y conectores FC-PC para conexión de fibras ópticas.


Haciendo referencia a las figuras de las páginas 4-21 a 4-23 ejercitar la
contabilidad de DFO´s y conectores.

2. Identificar posiciones para conexión ocupadas y posiciones libres.

3. Observar las etiquetas de rotulación y hacer el seguimiento de una


conexión.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P6-1

Práctica No. 6

Verificaciones en BLT y GLT

Propósito Realizar mediciones de voltaje de –48 VCD y corriente en cables de


alimentación de los bastidores BLT y GLT en una sala de transmisión.
Percatarse de la importancia de estas mediciones.

Recursos • Sala de transmisión con BLT´s y GLT´s.


• Multímetro.
• Amperímetro de gancho.

Contenido Los ejercicios que comprende esta práctica son los siguientes :

Ejercicio Ver Página


Verificación de voltaje P6-2
Verificación de corriente P6-5
Inspección visual P6-8

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P6-2

Verificación de voltaje

Conexión La conexión de alimentación de –48 VCD al BLT o GLT se hace utilizando


alimentadores independientes desde el bastidor de distribución de la planta de
fuerza. Cada alimentador tiene su propio fusible de protección.

Fusibles Cada BLT contiene varios fusibles para la distribución de –48 VCD hacia los
en el BLT bastidores de equipo de transmisión. Existen diversos modelos de BLT´s
equipados con diferentes tipos de fusible.

En la siguiente figura se muestra una regleta para 10 fusibles de 32 Amp.


correspondiente a un BLT INTELCOM-70; la regleta está dividida en dos
secciones de 5 fusibles cada una, cada sección recibe los –48 VCD de
alimentadores independientes. En este tipo de BLT se pueden tener hasta 7
regletas con un total de 70 fusibles para alimentación de los bastidores de
equipo de transmisión; cada uno de esos fusibles tiene un correspondiente
LED indicador de falla. En la parte superior del bastidor BLT, se localizan las
regletas de tierra común, con puntos de conexión para cada uno de los
bastidores de equipo de transmisión.

Cable con (+ ) desde la planta de fuerza

Hacia 10 bastidores de Hacia 10 bastidores de


equipo de transmisión equipo de transmisión

Regleta metálica con 20 posiciones


para conexión de (+ ) hacia
los bastidores de equipo de transmisión Tablilla aislante

Sección 1 Sección 2
5 posiciones de alimentación de 5 posiciones de alimentación de
-48 VCD para los bastidores -48 VCD hacía los bastidores
de -48 VCD para sección 1

de -48 VCD para sección 2

de equipo de transmisión de equipo de transmisión


Alimentador principal

Alimentador principal

LED de alarma
para falla de fusible
Fusible de 32 A Regleta de soporte para 10 fusibles
y 10 LED´s de alarma

Figura P6-1

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P6-3

Verificación de voltaje, continuación

Fusibles En la siguiente figura se muestra la forma en que están conectados


en el GLT internamente los 30 fusibles del GLT. En este caso se tienen 2 secciones (
derecha e izquierda ) de 15 fusibles cada una con alimentación independiente.

- 48 VCD - 48 VCD
DE LA ALIMENTACIÓN DE LA
SALA DE HACIA CADA SALA DE
FUERZA BASTIDOR DE FUERZA
EQUIPO
(+ ) (+ )
CONEXIÓN CONEXIÓN
DE ALARMAS DE ALARMAS
10 O O O O O O O O O O 10
. .
. .
. .
. .
. .
2 OOOOO OOOOO 2
1 OOOOO OOOOO 1
ABCDE ABCDE

O O 1 1 O
2 2 O
O . . O
O . . O
. .
. .
. .
. .
15 15
O O O O
1 1
O O 2 O O
2
O O . . O O
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
15 15
O O O O

.. O
O
O
O
1
2
.
1
2
.
O

O
O

O
.. PANEL DE 30 FUSIBLES
. . TERMOMAGNÉTICOS
. . PARA ALIMENTAR LOS
. .
. BASTIDORES DE EQUIPO
.
DE TRANSMISIÓN
15 15 O
O O O

Figura P6-2

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P6-4

Verificación de voltaje, continuación

Medición del Para medir la alimentación de –48 VCD proporcionada desde la planta de
voltaje de –48 fuerza hacia el BLT, se utiliza un multímetro conectando una de sus puntas a
VCD cada uno de los alimentadores primarios y la otra punta a la regleta metálica
de conexión a ( + ).

Los GLT proporcionan a través de sus medidores colocados en la parte


superior del frente del bastidor, el valor del voltaje en sus alimentadores
principales.

Cuando se requiere hacer un seguimiento de la alimentación proporcionada a


un bastidor de equipo de transmisión específico, deberá obtenerse de la hoja
de asignación de fusibles que está colocada en la parte posterior de la puerta
de bastidor BLT o GLT, el dato de la posición de cada uno de los fusibles
asignados a ese bastidor de equipo y hacer la medición conectando el
multímetro entre el punto de conexión del fusible correspondiente y la regleta
de conexión a ( + ).

Otros puntos de verificación durante el seguimiento de la alimentación de –48


VCD hacia los bastidores de equipo de transmisión se localizan consultando
los diagramas específicos de cada equipo en particular.

Ejecución En una sala de transmisión realizar lo siguiente:


práctica
1. Localizar un BLT y realizar la medición de –48 VCD en los
alimentadores primarios según lo descrito anteriormente.

2. Localizar un GLT y realizar la lectura del voltaje de alimentación de –48


VCD en cada uno de sus alimentadores primarios observando los
medidores que para tal efecto tienen en la parte superior del frente.

3. Observar la hoja de asignación de fusibles del BLT y el GLT. Interpretar


los datos en la misma, identificando posiciones de fusible libres y
posiciones asignadas.

4. Elegir alguna de las posiciones asignadas de fusible en el BLT y en el


GLT, realizar la medición del voltaje de –48 VCD a la salida del fusible
según lo descrito anteriormente y localizar fisicamente el bastidor de
equipo de transmisión al que corresponde.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P6-5

Verificación de corriente

Amperímetro El amperímetro de gancho es un instrumento que se utiliza para la medición


de gancho de corriente eléctrica en un conductor sin necesidad de realizar la desconexión
del mismo.

Este instrumento se utiliza generalmente para conocer el valor de la corriente


eléctrica que circula por un cable de alimentación y con ello determinar si el
calibre del conductor es adecuado para el valor de corriente que conduce y
poder revisar la capacidad del fusible de protección en ese alimentador. En la
siguiente figura se muestra un amperímetro de gancho.

Amperímetro con el gancho abierto Amperímetro con el gancho cerrado


para "abrazar al conductor ". haciendo la medición.

Figura P6-3

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P6-6

Verificación de corriente, continuación

Medición de La medición de la corriente en un BLT, puede hacerse mediante el


la corriente amperímetro de gancho, " abrazando " el alimentador primario en cuestión
para verificar la carga del mismo. Los GLT están provistos de medidores de
corriente colocados en la parte superior del bastidor, por lo que el valor de la
corriente en los alimentadores principales se puede conocer realizando la
lectura de los mismos.

Solamente en el caso de necesitar saber el valor de corriente a través de


alguno de los fusibles que alimentan los bastidores de equipo de transmisión,
se utiliza el amperímetro de gancho en el cable de la posición que interesa.

En todos los casos, para obtener un dato conveniente, la medición debe de


efectuarse en el momento de máxima demanda de corriente ( hora pico ).

Este tipo de mediciones suele hacerse por los siguientes motivos:

• Cuando se va a conectar mas carga a ese alimentador y se quiere saber si


su calibre y la capacidad del fusible de protección correspondiente son
adecuados para soportarla.

• Cuando se detecta calentamiento anormal en los cables conductores de


alimentación y es necesario verificar el calibre de los mismos.

• Cuando se tiene duda sobre la capacidad del fusible de protección debido


a que éste falla frecuentemente. En este caso un cambio de fusible por
otro de mayor capacidad o una reducción en la carga del mismo pueden
resolver el problema.

Hay ocasiones en las que la medición de la corriente indica que la capacidad


del fusible es adecuada, pero sin embargo el fusible falla frecuentemente. En
estos casos debe investigarse la presencia de algún corto circuito o revisar las
conexiones cercanas al fusible ya que cuando están flojas producen
calentamiento anormal que hace que el fusible falle.

Por lo general, el ajuste de la protección no debe de exceder de 125 % de la


corriente nominal (curso Ingeniería de Corriente Alterna y Corriente
Directa).

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P6-7

Verificación de corriente, continuación

Ejecución En la sala de transmisión realizar lo siguiente:


práctica
1. Localizar un BLT y realizar la medición de corriente en los alimentadores
primarios según lo descrito anteriormente. Localizar los fusibles de
alimentación de distribución de CD en la planta de fuerza y comparar la
lectura obtenida con la capacidad de los mismos.

2. Localizar un GLT y realizar la lectura de la corriente en cada uno de sus


alimentadores primarios, observando los medidores que para tal efecto
tiene en la parte superior del frente. Localizar los fusibles de alimentación
de distribución de CD en la planta de fuerza ( en algunas centrales los
fusibles de distribución de CD se encuentran dentro de un gabinete
instalado en la misma sala de transmisión ) y comparar la lectura obtenida
con la capacidad de los mismos.

3. En un BLT o GLT, elegir alguna posición de fusible para alimentación de


bastidor de equipo que esté asignada y realizar la medición de corriente
con el amperímetro de gancho. Comparar esa medición con la capacidad
del fusible correspondiente.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
P6-8

Inspección Visual

Puntos de Todas las conexiones entre conductores y terminales de alimentación de los


conexión BLT´s y GLT´s deben de garantizar el paso de la corriente de CD con un
mínimo de pérdida, por lo que durante la ejecución de las actividades de
mantenimiento es conveniente realizar una inspección visual de las mismas
que considere:

• Localización de conexiones flojas

• Localización de conexiones sucias o sulfatadas

• Calentamiento anormal en los conductores

• Deterioro de aislamientos

La existencia de alguna de las situaciones anteriores puede ser causa de


problemas tales como falla de fusibles, variaciones de voltaje y corto
circuitos. Por lo que deben de corregirse de inmediato pues de lo contrario el
funcionamiento del equipo de transmisión será interrumpido y el servicio
proporcionado tendrá serias afectaciones.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
ANEXO

Jerarquía Digital Síncrona ( SDH )


A-1

Introducción

Antecedentes Durante mucho tiempo, los proveedores de equipo de transmisión habían


utilizado formatos propietarios para la transmisión de señales ópticas, dando
como resultado la incapacidad de comunicarse con equipos fabricados por
otros proveedores.

La principal razón para la creación de Jerarquía Digital Síncrona (SDH) fue


proporcionar una solución para normalizar los accesos e interconexión a las
redes ópticas entre los diferentes proveedores de equipo.

Ventajas Las principales ventajas que ofrece la tecnología SDH son las siguientes:

• Velocidad y formatos de trama estandarizados.


• Mayor capacidad para la administración de operación y mantenimiento.
• Facilidad de inserción/extracción en una sola etapa.

Multiplexores Dentro del desarrollo de equipos con tecnología SDH, existen diferentes tipos
con funciones determinadas, con lo que se logra una gran variedad de posibles
redes que pueden cubrir una amplia gama de requerimientos de construcción
de arquitecturas. A continuación se describen los principales multiplexores
actualmente desarrollados bajo estándares SDH.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
A-2

Introducción, continuación

Multiplexor El Multiplexor Síncrono ( MS ) es un elemento que hace interface y


síncrono multiplexa tributarias diversas ( pueden ser plesiócronas o síncronas ) de bajo
orden en flujos síncronos de orden superior en un sentido, en el otro sentido
realizan la función inversa.

Estos equipos pueden contener interfaces de línea ópticas integradas en el


mismo elemento, aunque sus interfaces de línea pueden ser eléctricas,
además, hasta el momento se han difundido cuatro niveles de señales SDH:

• STM-1(155 520 Kbps)


• STM-4 (622 080 Kbps)
• STM-16 (2 488 320 Kbps)
• STM-64 ( 9 953 280 Kbps )

Estas señales pueden ser empleadas en el lado de línea y las dos primeras
también como interfaces tributarias.

Las interfaces de línea del Multiplexor Sincrono pueden estar duplicadas para
proporcionar protección, por otro lado pueden formar parte de multiplexores
de inserción extracción o de sistemas de interconexión digital síncronos.

Su principal aplicación es en enlaces punto a punto.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
A-3

Introducción, continuación

Multiplexor de El multiplexor de iserción-extracción ( ADM ) se puede considerar como el


inserción bloque de la estructura básica de la tecnología SDH para el acceso local de las
extracción redes síncronas. La característica principal de los ADM’s permite insertar o
extraer señales de bajo orden (de diversos tipos de interfaces) en forma
directa (sin pasos de demultiplexación) de las señales de línea de orden
mayor, ver figura A-1

Los ADM’s pueden equiparse con interfaces de línea duplicadas para ofrecer
protección, esta característica puede ser lograda de dos formas: con la
tradicional protección 1+1 o con la operación Este/Oeste, modo que permite
la implementación de topologías en anillo.

AGREGADOS O LINEA

STM-N STM-N

M £N
ADM
Eléctrica u
óptica

TRIBUTARIAS

STM-M (eléc. u ópt.)

PDH

Figura A-1 Multiplexor de inserción extracción ( ADM ).

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
A-4

Estructura de SDH

Estructura La siguiente figura muestra la estructura múltiplex general del SDH.


múltiplex

X1 Xn
140 Mb/s C-4 VC 4 AU 4 AUG STM-n

X1 X3
VC 3 TU 3 TUG 3
X3
X7
45 Mb/s C-3 VC 3 AU 3
34 Mb/s
X1 X7
6 Mb/s C-2 VC 2 TU 2 TUG 2

X3
2 Mb/s C-12 VC 12 TU 12

X4 C = Contenedor
1.5 Mb/s C-11 VC 11 TU 11
VC = Contenedor Virtual
TU = Unidad Tributaria
TUG = Grupo de unidad Tributaria
AU = Unidad Administrativa
AUG = Grupo de Unidad Administrativa
STM = Módulo de TransporteSíncrono

Figura A-2 Estructura múltiplex general del SDH

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
A-5

Estructura de SDH, continuación

Definición de Los elementos que intervienen en la estructura múltiplex de SDH son:


elementos
Contenedor ( C-n ), n=1 a 4.
Es el elemento básico de la señal STM y consiste de un grupo de bytes que
contienen la carga útil que será transmitida, de acuerdo a las diferentes
capacidades establecidas por la ITU-T en su recomendación G.702 ( por
ejemplo 2048 kbps ).

Contenedor virtual ( VC-n ), n= 1 a 4.


El VC de bajo orden ( n=1 ó 2 ) se obtiene a partir del C-n ( n=1 ó 2 ) con la
adición de información del encabezado de trayectoria ( POH ).

El VC de alto orden ( n=3 ó 4 ) se obtiene ya sea a partir del C-n ( n=3 ó 4 ) o


del Grupo de Unidad Tributaria ( TUG ) junto con la correspondiente
información de POH.

El POH forma parte del contenedor virtual relevante y ofrece información


para poderse utilizar en la administración punta a punta de una trayectoria
síncrona, por ejemplo información del monitoreo de desempeño de la
trayectoria, señales para mantenimiento e indicaciones del estado de alarmas.

Unidad Tributaria ( TU-n ), n= 1 a 3.


Este elemento se forma agregando un apuntador al VC, de esta manera se
obtiene la adaptación entre la trayectoria de bajo orden con la de alto orden.
El valor del apuntador indica el alineamiento del VC con respecto al POH
correspondiente.

Grupo de unidad tributaria ( TUG-n ), n=2 ó 3


Este elemento se forma agrupando TU´s ó TUG´s idénticos.

Unidad administrativa ( AU-n ), n=3 ó 4


Consiste de un VC-n ( n= 3 ó 4 ) al que se le agrega un apuntador AU con el
que se logra la adaptación entre la trayectoria de alto orden y la sección
múltiplex. El apuntador indica el alineamiento de fase del VC-n con respecto
a la trama STM-1.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
A-6

Estructura de SDH, continuación

Definición de Grupo de unidad administrativa ( AUG )


elementos Este elemento se forma mediante el intercalado de un grupo de bytes AU´s. El
( continuación ) AUG tiene una posición fija en la carga de STM.

Módulo de transporte síncrono nivel 1 ( STM-1 )


Es el elemento básico de SDH y consta de un solo AUG y la información de
encabezado de sección ( SOH ). La trama STM-1 es una estructura de 270
columnas y 9 filas de 8 bits como se muestra en la siguiente figura.

270 columnas ( bytes )


1 9 10 270

2
SOH
3

4 AU PTRs
Carga útil
9 filas 5
STM - 1
6

7 SOH

Figura A-3 Estructura de la trama STM-1

La longitud de la trama es de 125 µs. La transmisión se hace de izquierda a


derecha y de arriba abajo. Dentro de cada byte, el primer bit que se transmite
es el mas significativo ( bit 1 ).

EL SOH forma parte de la trama STM-1, incluye información del monitoreo


de desempeño de la sección, de operación y de mantenimiento

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
A-7

Redes SDH

Configuraciones La variedad de configuraciones de red que se pueden implementar con los


diferentes multiplexores SDH para conformar una arquitectura determinada
dependen en gran medida de la estrategia de introducción y de las
necesidades que se tengan.

La tecnología SDH admite la implementación de varias topologías de red, se


entiende por topología de red, las configuraciones típicas que se pueden dar,
y cuya combinación permite realizar redes complejas llamadas arquitecturas.

Dentro de las configuraciones de red más usadas en SDH se tienen las


siguientes:

• Configuración de red Punto a Punto.


• Configuración de red en Bus.
• Configuración de red en Anillo.

Los mismos equipos SDH deben tener la funcionalidad de poder trabajar en


cualquiera de las configuraciones mencionadas, lo cual indica que los
multiplexores pueden operar como un terminal o un ADM.

Las topologías de red que se deben emplear en la planta telefónica son las de
tipo anillo y punto a punto.

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
A-8

Redes SDH, continuación

Topología Una de las construcciones más sencillas, para la transmisión con tecnología
punto a punto SDH, es la topología punto a punto ( ver figura A-4 ); donde las señales a
transmitir ( tributarias ) son multiplexadas, en un extremo, a través de un
equipo multiplexor síncrono ( M.S. ) para formar una carga de transporte
STM-N generalmente óptico ( también eléctrico ), el cual es conectado a
través de un medio físico de transmisión directo hasta otro equipo M.S. que
recibe la carga y la demultiplexa para entregar las señales originales.

En esta topología es posible ofrecer protección de línea a través de un enlace


de respaldo, el cual tendrá un trayecto de acceso distinto del trayecto usado
como trabajo normal.

STM-N

TRIBUTARIAS M.S. M.S. TRIBUTARIAS

N = 1, 4 ó 16

Figura A-4 Topología punto a punto

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
A-9

Redes SDH, continuación

Topología Esta topología es similar a la anterior, con la diferencia de que en ésta pueden
en bus ser usados un número determinado de multiplexores para insertar o extraer
tributarios en puntos intermedios a lo largo de la ruta ( ver figura A-5 ).

En esta configuración es posible proporcionar protección de manera similar al


caso anterior, con la diferencia de que la protección estará presente en cada
tramo de la ruta.

En esta configuración, el tráfico de los nodos intermedios es posible enviarlo


hacia ambos extremos de la ruta.

STM-N N = 1, 4 ó 16
TRIBUTARIAS

TRIBUTARIAS
ADM ADM
MS MS

TRIBUTARIAS TRIBUTARIAS

Figura A-5 Topología en bus

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
A-10

Redes SDH, continuación

Topología Una configuración en anillo, es aquella que forman un conjunto de nodos en


de anillo un bucle cerrado y en el que cada nodo está conectado a dos nodos
adyacentes.

Para áreas de la red que requieren una gran seguridad, los multiplexores SDH
pueden ser habilitados con gran capacidad de autoconfiguración sobre medios
físicos en forma de anillos. La estructura de anillo, es capaz, en caso de una
ruptura del enlace o falla de nodo, de reenrutar el tráfico sin la intervención de
una administración de red externa, manteniendo así la continuidad del
servicio. Esta característica es de vital importancia para usuarios corporativos,
los cuales dependen de una continua y eficiente transferencia de
comunicación, en la que en muchos de los casos la pérdida de comunicación
significa una pérdida de sus negocios.

TRIBUTARIA

CIRCUITO
SELECTOR

ENLACE STM-1 ENLACE STM-1

ADM

TRAYECTO
DE TRABAJO
ADM

ADM

CONEXIÓN EN CONEXIÓN EN
TRÁNSITO TRÁNSITO
TRAYECTO DE
RESPALDO

ADM

LINEA OESTE LINEA ESTE

TRIBUTARIA

Figura A-6 Topología en anillo

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
G- 1

Glosario

ADM Multiplexor de inserción-extracción.

ADSL Asymmetric digital suscriber line.

AIS Alarm Indication Signal.

AN Apertura numérica.

APD Fotodiodo de avalancha (Average Photo-diode).

BDTD Bastidor distribuidor de troncales digitales.

BDFO Bastidor distribuidor de fibras ópticas.

BER Bit Error Rate, expresa la cantidad de bits erróneos en una secuencia
de dígitos binarios.

BISO Bringing into Service Objetives.

BLT Bastidor Lateral de Tensiones.

BRI Basic rate interface (interface de acceso básico).

C Capacitancia.

CAS Señalización Asociada al Canal.

Código ADI Inversión de dígitos alternados.

Continúa en la siguiente página…

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
G- 2

Glosario, continuación

Código AMI Inversión de marcas alternadas.

Código CMI Inversión de marcas codificadas.

Código HDB3 Binario de alta densidad – máximo tres 0s consecutivos.

Código NRZ No retorno a cero.

Código RZ Retorno a cero.

DFO Distribuidores de fibras ópticas.

DG Distribuidor general.

dB Decibeles.

dBm Decibeles referidas a 1mW.

dBrm Decibeles referidos a mediciones de nivel de ruido, “rn” significa ruido


relativo.

EDC Código de detección de error inherente.

ES Segundo con errores.

ESD Electrostactic Sensitive Devices.

ESR Tasa de segundos con error.

Continúa en la siguiente página…

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
G- 3

Glosario, continuación

ETLO Equipo terminal óptico.

FAS Frame Alignamet Signal.

FC-PC Conector para fibras ópticas. ( Ferula Cylinder – Physical Contact )

FDM Multiplexación por división en frecuencia.

G Perditancia entre hilos.

GLT Gabinetes laterales de tensiones.

HDSL High bit rate digital suscriber line.

ISDN Integrated service digital network.

L Inducción.

Láser Light Amplification by Stimulated Radiation.

LD Diodo láser.

LED Diodo electroluminiscente.

MFAS Multiframe Alignmet Signal.

MMS Multiplexor multiservicios.

MS Multiplexor síncrono.

Continúa en la siguiente página…

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
G- 4

Glosario, continuación

NFAS Not Frame Alignmet Signal.

Módem Es la contración de modulador-demodulador.

Módem óptico Son dispositivos usados para convertir una serie de datos digitales de
un equipo terminal de una señal adecuada que pueda ser transmitida a
gran distancia a través del aire o la fibra óptica respectivamente.

MOS Metal Oxide Semiconductor.

OLTE Terminal de línea óptica.

PAM Pulse amplitud modulation.

PCE Elemento núcleo del trayecto.

PCM Modulación de pulsos codificados.

PDH Jerarquía digital plesiócrona.

PIN Fotodiodo (región P, región Intrínseca y región N).

PMD Dispersión en el modo polarización (Polarization Mode Dispersion).

R Resistencia eléctrica.

Radio módem Son dispositivos usados para convertir una serie de datos digitales de
un equipo terminal de una señal adecuada que pueda ser transmitida a
gran distancia a través del aire o la fibra óptica respectivamente.

Continúa en la siguiente página…

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
G- 5

Glosario, continuación

RAM (Random Acces Memory) o memoria de acceso aleatorio.

RCV Receptor óptico.

RDSI Red digital de servicios integrados.

SAID Sistema de acceso de interconexión digital.

SDH Jerarquía digital síncrona.

SES Segundo con muchos errores.

SESR Tasa de segundos con muchos errores.

STM Módulo de transporte síncrono.

TDM Multicanalización por división en el tiempo.

TS Es la forma en que se abrevia Time Slot, que traducido al español


significa intervalo de tiempo.

Trama PCM La trama PCM es el conjunto de pulsos, bits o dígitos binarios que se
originan tras un ciclo completo de muestreo y codificación de N canales
telefónicos.

UI Unit interval.

URA Unidad Remota de Abonados (en inglés RSU, Remote Subscriber Unit).

XMT Transmisor óptico.

WDM Wavelenght División Multiplexing.

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
B-1

Bibliografía

Documentos • Catálogo de terminología a emplear en la elaboración de proyectos o


TELMEX documentos técnicos normativos del área de transmisión ( Ref.
TMX/X/IT/97/001 ).
• Norma para Identificar la ubicación fisica del equipo de transmisión instalado
en la planta trelefónica ( Ref. TMX/N/XI/96/0001 ).

Documentos • Curso " Técnicas PCM primer orden "


INTTELMEX • Curso " Multiplexores digitales de alto orden "
• Curso " Transmisión por fibra óptica "
• Curso " Multiplex Alto orden serie 7000 "
• Curso " Terminal óptico Alcatel T9 ".
• Curso " Multiplex A.O. y terminal óptico Northern Telecom de 140 Mb/s "
• Curso " Terminal óptico LM Ericsson serie 7000 ".
• Curso " Multiplex A.O. y terminal óptico Alcatel T9 de 8 y 34 Mbps "
• Curso " Elaboración de proyectos para la red de acceso "
• Curso " URA ( unidad remota de abonados ) "

Documentos • Multiplexor digital síncrono de inserción/extracción AXD 155-3 R2.2


Proveedores • Curso de operación equipo SUNSETx DSL de Sunrise Telecom Inc.

Normas de • Recomendación G.703 ( Características físicas y eléctricas de los interfaces


la UIT-T digitales jerárquicos ).
• Recomendación G.704 ( Estructuras de trama síncrona utilizadas en los niveles
jerárquicos 1544, 6312, 2048, 8448 y 44 736 kbit/s ).
• Recomendación G.707 ( Interface de nodo de red para la jerarquía digital
síncrona ).
• Recomendación G.711 ( Modulación por impulsos codificados MIC de
frecuencias vocales).
• Recomendación G.751 ( Equipos múltiplex digitales que funcionan a la
velocidad binaria de tercer orden de 34 368 kbit/s y a la velocidad binaria de
cuarto orden de 139 264 kbit/s y utilizan justificación positiva ).
• Recomendación G.742 ( Equipo múltiplex digital de segundo orden que
funciona a 8448 kbit/s y utiliza justificación positiva ).
• circuitos de tipo telefónico ).

Continúa en la siguiente página...

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería
B-2

Bibliografía, continuación

Normas de • Recomendación G.821 ( Características de error de una conexión digital


la UIT-T internacional que funciona a una velocidad binaria inferior a la velocidad primaria
( continuación ) y forma parte de una red digital de servicios integrados ).
• Recomendación G.826 ( Parámetros y objetivos de características de error
para trayectos digitales internacionales de velocidad binaria constante que
funcionan a la velocidad primaria o a velocidades superiores ).
• Recomendación M.2100 ( Límites de calidad de funcionamiento para la puesta
en servicio y el mantenimiento de trayectos, secciones y sistemas de transmisión
de jerarquía digital plesiócrona internacionales ).
• Recomendación K.23 ( Tipos de ruido inducido y descripción de los
parámetros de tensión de ruido para redes básicas de usuario de la RDSI ).
• Recomendación O.71 ( Aparato de medida del ruido impulsivo en

Coordinación de desarrollo Inttelmex Básico de transmisión


en ingeniería

You might also like