You are on page 1of 72

Tabla de contenido

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. 1


1.1 Antecedentes del proyecto ................................................................................................. 2
1.2 Nombre del proyecto .......................................................................................................... 2
1.3 Marco Legal de Referencia .................................................................................................. 2
1.4 Datos Generales del Titular ................................................................................................. 2
1.5 Metodología ........................................................................................................................ 2
1.6 Descripción del Proyecto ..................................................................................................... 2
1.7 Descripción de los Trabajos a desarrollar ........................................................................... 2
1.8 Aspectos del Medio Físico, Biológico, Social, Cultural y Económico ................................... 2
1.9 Suelos .................................................................................................................................. 2
1.10 Participación ciudadana .................................................................................................... 2
1.11 Descripción, identificación y evaluación de Impactos Ambientales ................................. 2
1.12 Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales .............. 2
1.13 Medidas de cierre y post cierre......................................................................................... 2
1.14 Cronograma de ejecución ................................................................................................. 2
1.15 Presupuesto de implementación ...................................................................................... 2
CAPITULO II: MARCO NORMATIVO LEGAL .................................................................................. 4
2.1 Normas Generales ............................................................................................................... 5
CAPITULO III: DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................ 1
3.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 2
3.2 Justificacion del proyecto .................................................................................................... 2
3.3 Alcances del estudio ............................................................................................................ 2
3.4 Objetivos del Proyecto ........................................................................................................ 2
3.3.1 Objetivo Central ...................................................................................................... 2
3.3.1 Objetivo Central ...................................................................................................... 2
3.5 Descripción del Proyecto ..................................................................................................... 2
3.6 Infraestructura de servicio .................................................................................................. 2
3.7 Materia prima e insumos .................................................................................................... 2
3.8 Procesa productos elaborados, servicios, personal, efluentes y residuos liquidos, etc. .... 2
CAPITULO IV: ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOLOGICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO 1
4.1 Generalidades ..................................................................................................................... 2
4.2 Delimitación del área de influencia del proyecto ............................................................... 2
4.3 Descripción de los aspectos ambientales............................................................................ 2
CAPITULO V: PARTICIPACION CIUDADANA ................................................................................. 1
5.1 Generalidades ..................................................................................................................... 2
5.2 Objetivos ............................................................................................................................. 2
5.3 Metodología de Trabajo ...................................................................................................... 2
5.4 Acciones a Desarrollar ......................................................................................................... 2
5.5 Mecanismos de participación ciudadana en la elaboración del EIA ................................... 2
CAPITULO VI: DESCRIPCION IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ... 1
6.1 Identificación de impacto ambiental .................................................................................. 2
6.2 Metodología de evaluación de los potenciales impactos ambientales .............................. 2
6.3 Determinación del Tipo de Impacto .................................................................................... 2
6.4 Componentes de la identificación de impactos .................................................................. 2
6.4 Descripción de los impactos ................................................................................................ 2
CAPITULO VII: MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ............................................................................................................................... 1
7.1 Generalidades ..................................................................................................................... 2
7.2 Objetivo ............................................................................................................................... 2
7.3 Medidas de mitigación del Factor Ambiental Físico ........................................................... 2
7.4 Medidas de mitigación del Factor Ambiental Biológica ...................................................... 2
7.5 Medidas de mitigación del aspecto Socio-Económico ........................................................ 2
7.6 Programa de manejo de residuos sólidos en la etapa de construcción .............................. 2
7.7 Programa de educación y concientización ambiental ......................................................... 2
7.8 Programa de Señalización ambiental .................................................................................. 2
CAPITULO VIII: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................... 1
8.1 Programa Monitoreo Ambiental ........................................................................................ 2
8.2 Generalidades ..................................................................................................................... 2
8.3 Objetivo ............................................................................................................................... 2
8.4 Monitoreo en la etapa de habilitación ................................................................................ 2

CAPITULO IX: PLAN DE CONTINGENCIAS ..................................................................................... 1


9.1 Plan de Manejo Especial (Plan de Contingencias) .............................................................. 2
9.2 Objetivos ............................................................................................................................. 2
9.3 Organización del plan de contingencia ............................................................................... 2
9.4 Desastres Naturales............................................................................................................. 2

CAPITULO X: PLAN DE CIERRE Y ABANDONO .............................................................................. 1


10.1 Medidas de Cierre y Post Cierre ....................................................................................... 2
10.2 Acciones a desarrollar durante el plan de cierre y/o abandono de la cantera ................. 2
10.3 Cierre temporal ................................................................................................................. 2
10.4 Cierre final ......................................................................................................................... 2
10.5 Mantenimiento y monitoreo post-cierre .......................................................................... 2

10.6 Cronograma ....................................................................................................................... 2

CAPITULO XI: CRONOGRAMA DE EJECUCION .............................................................................. 1


11.1 Cronograma de Ejecución ................................................................................................. 2
CAPITULO XII: PRESUPUESTO ....................................................................................................... 1
12.1 Presupuesto ...................................................................................................................... 2
12.2 Presupuesto de metas graduales del programa de trabajo del plan de manejo ambiental
................................................................................................................................................... 2
CAPITULO XIII: ANEXOS ................................................................................................................ 1
CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Gobierno Regional de Moquegua, se constituye como órgano de gobierno promotor del


desarrollo regional; gozando además de autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia; la misma que mediante presupuesto participativo ha formulado y
aprobado el programa de Inversiones para el 2012, el proyecto “Construcción del Almacén
especializado de Medicamentos Insumos y drogas de la Dirección Regional de Salud Provincia
Mariscal Nieto Región Moquegua”, fue priorizado como obra de importancia para el sector salud
en el Distrito de Moquegua .

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCION DEL ALMACÉN ESPECIALIZADO DE


MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS DE LA DIRECCION
REGIONAL DE SALUD DE MOQUEGUA”.

1.3. MARCO LEGAL DE REFERENCIA

 Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611 13-10-2005


 Ley Orgánica del Ministerio de Medio Ambiente. D.L. 1013 14-05-2008
 Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786, 12-05-1998
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, 23-04- 2001
 D.L. Nº 1078-Modifica la Ley Nº 27446- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, 28-06-2008.
 Reglamento de la Ley Nº 27446-Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, D.S. Nº 019-2009-MINAM.
 Ley General de Salud, Ley Nº 26842, 15-07-1997
 Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, 2 1-07-2000
 Reglamento de La Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. D.S. No. 057 – 2004–
PCM
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867, 18-11-2002
 Ley No 23536- Ley de Profesionales de la Salud
 Ley Nº 27657- Ley del Ministerio de Salud.
 Ley Nº 27658- Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, DS N° 074-2001, 22-
06-2001
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-2003-
PCM, 24-10-2003
 NTP 900.058:2005 Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de
Residuos.
 Reglamento para la Gestión de Residuos sólidos de la construcción y demolición del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Norma G-050-Seguridad en la Construcción.
 R.J.Nº335-90-INAP/DNA Manual de Almacenes del Sector Publico.
 "RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 769-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 021-
MINSA/DGSP-V.01 denominada "Categorías de Establecimientos del Sector Salud"

1.4. DATOS GENERALES DEL TITULAR

Nombre y Apellidos:
Domicilio Legal:
Distrito: Moquegua
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua
Teléfono:
Fax:
Correo Electrónico:

1.5. METODOLOGIA

1.6. DESCRIPCION DEL PROYECTO

 La forma es de tipo polígono irregular rectangular.

 La topografía del terreno posee poca pendiente y es casi plano hablamos de 2%


aproximadamente, presenta una infraestructura sin planificación puesto que
anteriormente funciono como un centro referencial del 1er nivel de atención que se
planifico que permitirán una prestación de servicios en forma ordenada.

 La calidad de terreno tiene buena capacidad portante, es terreno con presencia de


gravas, limos, poca arcilla y presenta rocas pequeñas.

Los terrenos que comprenden para la obra son de 2 228.00 m2 y uso es para dotar
de un adecuado ambiente de almacenamiento y distribución de los medicamentos e
insumos médicos de la dirección ejecutiva de medicamentos insumos y drogas
DIRESA-Moquegua, dado que los medicamentos son artículos de alto valor
económico y social es necesario un adecuado diseño, adecuada gestión, calidad,
control y seguridad en el almacenamiento y distribución ya que son aspectos claves
para el servicio y el cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento. Según
la Resolución Directoral N° 064-2008-DIGEMID-DCVS Lima 25 febrero 2008 del
Ministerio de Salud.

 Los beneficios que el proyecto aporta, son los beneficios, de dar respuesta inmediata a
imprevistos como campañas de vacunación no programada, en caso de desastres
naturales o biológicos y defensa nacional, para tales casos se necesitara tener capacidad
instalada apta de almacenamiento de medicamentos e insumos médicos. Con la óptima
calidad de los medicamentos en insumos la eficacia de estos será la adecuada para el
tratamiento de enfermedades o prestación de atenciones en todos los servicios que
ofrece el sector salud así se contribuirá a la disminución de la morbi mortalidad de la
población de la Región Moquegua.
 El proyecto con sus 3 componentes de Infraestructura, Equipamiento y Capacitación del
Personal en Buenas prácticas de Almacenamiento; se logrará lo siguiente:
 Asegurar que los productos que ingresen al almacén cumplan con las características del
requerimiento del cliente.
 Asegurar la oportuna entrega de productos y en las condiciones adecuadas.
 Mantener los productos del almacén en óptimas condiciones desde su ingreso hasta su
distribución.
 Contar con información exacta acerca de la cantidad y ubicación de productos del
almacén.
 Establecer el manejo de toda queja o reclamo, así como el tratamiento oportuno de las
mismas.
 Retirar del mercado, completa y rápidamente todo el lote de productos afectados.
 Establecer el procedimiento y responsabilidades para efectuar las devoluciones.
 Establecer el procedimiento y responsabilidad para la inspección y supervisión del
personal.

Tiempo de Vida Útil del Proyecto:


50 años.

Situación Legal del Predio:

El predio cuenta con saneamiento físico-legal, inscrito en Registros Públicos de


Moquegua.

1.7. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A DESARROLLAR

1.8. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOLOGICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO


1.9. SUELOS
1.10. PARTICIPACION CIUDADANA
1.11. DESCRIPCION, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
1.12. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
1.13. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE
1.14. CRONOGRAMA DE EJECUCION
1.15. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION

CAPITULO II: MARCO NORMATIVO LEGAL


2.1. NORMAS GENERALES
CAPITULO III: DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1. ANTECEDENTES
3.2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
3.3. ALCANCES DEL ESTUDIO
3.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.4.1. OBJETIVO CENTRAL
El objetivo del Informe de la caracterizaci6n, es identificar y
evaluar los impactos ambientales previsibles positivos y negativos que
puedan ocurrir debido al desarrollo de las actividades del proyecto
vial en estudio; y sobre esta base, proponer medidas para prevenir,
mitigar y/o corregir impactos negativos, así como para fortalecer los
impactos positivos; logrando de esta manera que todas las etapas de
esta obra vial se realice en armonía con la conservaci6n del ambiente.

3.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICO

 Identificar las actividades del proyecto que generen importantes


impactos ambientales.
 Caracterización del medio ambiente del área d e influencia (Línea
b a s e ), antes de la etapa p r e l i m i n a r del proyecto.
 Predecir los impactos ambientales más pro bables durante las
diferentes etapas del proyecto, para l a s alternativas planteadas.
 Evaluar los i m p a c t o s ambientales identificados utilizando el
metodo matricial de
 Basándose en los resultados de la evaluaci6n de los impactos
ambientales, elaborar el Plan de Manejo Ambiental, con sus
respectivos Programas.
 EI Plan d e Manejo deberá prevenir, mitigar y corregir los efectos
adversos significativos de la obra proyectada, asi como fortalecer
los impactos positivos.
 Calcular los costos para la implementaci6n de las medidas propuestas
en el Plan de Manejo Ambiental.
 Incorporar los costos ambientales en el presupuesto general del
Proyecto Piloto.

3.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

 La forma es de tipo polígono irregular rectangular.

 La topografía del terreno posee poca pendiente y es casi plano hablamos de 2%


aproximadamente, presenta una infraestructura sin planificación puesto que
anteriormente funciono como un centro referencial del 1er nivel de atención que se
planifico que permitirán una prestación de servicios en forma ordenada.

 La calidad de terreno tiene buena capacidad portante, es terreno con presencia de


gravas, limos, poca arcilla y presenta rocas pequeñas.

Los terrenos que comprenden para la obra son de 2 228.00 m2 y uso es para dotar
de un adecuado ambiente de almacenamiento y distribución de los medicamentos e
insumos médicos de la dirección ejecutiva de medicamentos insumos y drogas
DIRESA-Moquegua, dado que los medicamentos son artículos de alto valor
económico y social es necesario un adecuado diseño, adecuada gestión, calidad,
control y seguridad en el almacenamiento y distribución ya que son aspectos claves
para el servicio y el cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento. Según
la Resolución Directoral N° 064-2008-DIGEMID-DCVS Lima 25 febrero 2008 del
Ministerio de Salud.

 Los beneficios que el proyecto aporta, son los beneficios, de dar respuesta inmediata a
imprevistos como campañas de vacunación no programada, en caso de desastres
naturales o biológicos y defensa nacional, para tales casos se necesitara tener capacidad
instalada apta de almacenamiento de medicamentos e insumos médicos. Con la óptima
calidad de los medicamentos en insumos la eficacia de estos será la adecuada para el
tratamiento de enfermedades o prestación de atenciones en todos los servicios que
ofrece el sector salud así se contribuirá a la disminución de la morbi mortalidad de la
población de la Región Moquegua.
 El proyecto con sus 3 componentes de Infraestructura, Equipamiento y Capacitación del
Personal en Buenas prácticas de Almacenamiento; se logrará lo siguiente:
 Asegurar que los productos que ingresen al almacén cumplan con las características del
requerimiento del cliente.
 Asegurar la oportuna entrega de productos y en las condiciones adecuadas.
 Mantener los productos del almacén en óptimas condiciones desde su ingreso hasta su
distribución.
 Contar con información exacta acerca de la cantidad y ubicación de productos del
almacén.
 Establecer el manejo de toda queja o reclamo, así como el tratamiento oportuno de las
mismas.
 Retirar del mercado, completa y rápidamente todo el lote de productos afectados.
 Establecer el procedimiento y responsabilidades para efectuar las devoluciones.
 Establecer el procedimiento y responsabilidad para la inspección y supervisión del
personal.

3.6. DIAGRAMAS DE FLUJO


3.7. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO
3.8. MATERIA PRIMA E INSUMOS

Cabe indicar que en algunos casos, las materias primas e insumos, serán abastecidos
o adquiridos de TERCEROS, a través de procesos de selección, esto implica que dentro
del Expediente de Contratación, se debe indicar que el postor debe tener como
requisito mínimo certificados y/o autorizaciones ambientales.

Recursos Naturales: Del área de influencia del proyecto se utilizará AGUA.

Materia Prima: No se utilizarán INSUMOS QUIMICOS O PRODUCTO QUIMICOS como


Materia Prima (Bajo la Ley N° 28256, su reglamento y modificatorias).
Insumos Químicos: No se utilizarán INSUMOS QUIMICOS O PRODUCTO QUIMICO para
la obtención de productos o subproductos (Bajo la Ley N° 28256, su reglamento y
modificatorias).

3.9. PROCESOS, PRODUCTOS ELABORADOS, SERVICIOS, PERSONAL, EFLUENTES Y


RESIDUOS LIQUIDOS, ETC.

3.9.1. Procesos: No es un producto productivo.


3.9.2. Productos Elaborados: No es un proyecto productivo, sin embargo se busca con
el proyecto: Mejorar las Buenas Practicas de Almacenamiento de Productos
Farmacéuticos.
3.9.3. Servicios: Para el desarrollo del proyecto se requerirá en:

a) Etapa de Construcción

Agua
Consumo: 1.5 m3/día; 36 m3/mes.
Fuente: Red de agua potable de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua
EPS-Moquegua S.A.
Durante la construcción del proyecto se captará agua en la zona cercana a
los lugares de intervención.

Electricidad
Consumo mensual: 333.07 Kw.h
Potencia requerida: 0.3 Kw
Tensión : 220 V
Fuente : Red de Distribución de Electrosur S.A.
Tipo : C2.1 Trifásico aéreo

b) Etapa de Operación y Mantenimiento

Agua
Consumo caudal (m3/seg): 0.82 m3/día; 25.00 m3/mes; 300.000 m3/año
Fuente: Red de agua Potable de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua
EPS-Moquegua S.A.

Electricidad
Consumo mensual: 1, 406.00 Kw.h
Potencia requerida: 0.3 Kw
Tensión :220 V
Fuente : Red de Distribución de Electrosur S.A.
Tipo : C2.2 Trifásico Aéreo

3.9.4. Personal: Para el desarrollo del proyecto se requerirá:

 Etapa de construcción: 72 (El personal que trabajara en la construcción se


desplazara diariamente a su domicilio).

 Etapa de Operación: 14 personas.


 Etapa de Mantenimiento: Estará a cargo de la Dirección Regional de Salud.

3.9.5. Efluentes y/o residuos líquidos

El proyecto, de preferencia en la etapa de construcción, habrá efluentes de


Residuos líquidos domésticos, debido a la presencia de campamento que tendrá
como función de almacén y vigilancia de equipos, maquinaria, entre otros.

Caudal: 12.74 m3/día, 387.63 m3/mes; 4,651.56 m3/año.

Las características químicas, físicas y nivel de toxicidad típicas de aguas


residuales domésticas.

El proyecto no contempla construcción de sistemas de tratamiento. Los


residuos líquidos serán dispuestos en Sistemas de alcantarillado de la Red
Pública, por ser el proyecto de carácter temporal.

En cuanto a los Residuos líquidos de los medios de transporte, estos serán


insignificantes.

3.9.6. Residuos Solidos

Se producirán residuos solidos domésticos, conformado por residuos


producidos por los trabajadores de proyecto.

 Estado: Sólido

 Cantidad: Promedio 72 kg/día

 Características: Generalmente de material plásticos (PET), papel y residuos


de alimentos.
El sistema de Almacenamiento se hace clasificando de acuerdo el tipo de
residuo en tachos, usando colores según su naturaleza.
El destino final es el botadero municipal.
También habrá escombros de la demolición de muros.
Estado: Solidos
El destino final es el “Botadero Municipal”, ubicado en la quebrada del
cementerio.

3.9.7. Manejo de Sustancias Peligrosas

No se manejará sustancias peligrosas, basados en la Ley N° 28256 y su


reglamento y su modificatoria.

3.9.8. Emisiones Atmosféricas


Preferentemente se dará emisiones atmosféricas en la etapa de construcción y
de cierre o abandono de la etapa de construcción.
Habrá fuentes móviles como:
camión volquete, Camión cisterna, Tractor Oruga, Cargador Frontal, Cargador
Retroexcavador, Camiones, Equipo de perforación hidráulica, Equipo de
perforación neumática, Zarandas vibratorias, Motobomba, Compactador
Vibratorio, Mezcladora de Concreto.

La estimación de volumen se dará tomando como referencia bibliográfica que


se tiene que un coche medio emite 150 Gco2/KM.
Tipo de combustible y consumo: Petróleo D2 promedio de 15 glns/día y Gasolina
84 Oct. 20 glns/Dia.

Características climáticas:
T° Máxima : 23.4 °C
T° Media : 17.7 °C
Precipitaciones : 13 mm
Vientos : 6 m/s

Presencia de emisiones difusas, básicamente por material particulado.


Se realizará en medidas de tratamiento: Limitar altura de acopio, humectar
material, evitar la manipulación en condiciones meteorológicas que favorezcan
la resuspensión del polvo.
Se colocará alrededor de la obra un cerco de malla arpillera para minimizar la
contaminación de material particulado PM 10 teniendo en cuenta que los
vientos van de Oeste a Este, pero hay horas que la dirección del viento varia de
Sur a Norte.
Se tendrá mucho cuidado en mantener humedecido la zona de trabajo, de igual
forma que los vehículos que ingresen a la zona de trabajo tengan la cubierta
necesaria y evitar que las partículas de polvo se diseminen en el lugar por
tratarse de un hospital.
Dato importante que se tiene que tener en cuenta, cuando se esta en estado de
emergencia: ˃ 420 ug/m3 promedio en 24 hrs.

Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2


001-PCM, del 24.06.01 y DS 003-2008 MINAM).
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los
valores de transito que se presentan en el siguiente cuadro:

3.9.9. Generación de Ruido

Preferentemente se dará emisiones de ruido en la etapa de construcción y de


cierre o abandono. Las fuentes de emisión de ruido son por fuentes móviles
como las maquinarias y equipos los cuales tendrán los motores en condiciones
óptimas.
Se trabajará en un solo turno.
Se tomará como referencia los ECAs Perú.
Ver Cuadro Adjunto la Zona es residencial.
Por otro lado, la Municipalidad de Lima Metropolitana a través de la Ordenanza
N° 015 publicada el 3-07-86 (Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y
Molestos) establece límites máximos permisibles de ruidos para las zonas
residenciales, comerciales e industriales, tal como se muestra en el Cuadro 1.3.
Esta ordenanza rige dentro de la jurisdicción de la Provincia de Lima.

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a


la población en tres niveles diferentes: fisiológicamente (perdida de audición),
en la actividad (interferencias en la comunicación oral) y psicologiacmente.
También a modo de referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS),
considera los siguientes valores limites recomendados de exposición al ruido
(ver Cuadro 1.4).

3.9.10. Generación de Vibraciones

Preferentemente se dará generación de vibraciones en la etapa de construcción


y de cierre o abandono. La fuente de emisión de ruido es por fuentes móviles:
Volquetes, Aplanadoras, entre otros. Las maquinarias y equipos tendrán los
motores, en condiciones óptimas. Se trabajará en un solo turno.

3.9.11. Generacion de Radiaciones

El proyecto no generara radiación; sin embargo el personal debe protegerse de


la radiación ultravioelta que mite elsol con mayor intensidad entres las 10:00
a.m. y 2:00 p.m.

3.9.12. Otros Tipos de Residuos

NO APLICABLE.
CAPITULO IV: METO, BIOLOGICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO
4.
4.1. GENERALIDADES
4.2. DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

EI área d e influencia ambiental está conformada por dos áreas b i e n


d e f i n i d a s . EI Área d e Influencias Directa (AID), que constituye la zona aledafia
al eje de la infraestructura de la construcción del Almacén de Medicamentos
proyectada, en la cual las actividades de construcción afectaran directamente
los ecosistemas; y la otra, más alejada, que corresponde al Área de
Influencia Indirecta (AIl), donde los efectos de la obra sobre el entorno se
ejercen en forma indirecta.

a) Área de Influencia Directa (AID)

Del eje de la construcción de la obra, 100 metros de la peri ferie


alrededor se considera el área de influencia directa (AID)donde habrá la
mayor afluencia y transite de maquinaria ya que se ubicara la instalación de
campamento y patio de máquinas, depósito de material excedente; y en
general todo el ámbito de modificación de variables ambientales (donde
se podría producir mayor generación de emisión de partículas en suspensión,
ruidos, posible alteración de suelos, cuerpos de aguas, flora y fauna, afectación
a la salud humana, generación de ernpleo, etc.).

En el área d e influencia directa hay una d e t e r m i n a d a área donde se


realizan cultivos en su mayoría de hortalizas cuyos r e s p o n s a b l e s son las
personas de tercera edad de ESSALUD (baja densidad poblacional) los cuales
serán reubicados en otro lugar para evitar que sean afectados por la reducción
de área de cultivos y por Ia construcción misma de la obra.

b) Área de Influencia I n d i r e c t a ( AII)

El área de influencia indirecta del presente proyecto se ha determinado


tomando en cuenta los siguientes criterios de delimitación:

 Las vías de accesos e x i s t e n t e s .


 Una distancia periférica aproximada de 1km respecto al eje de la obra a
construir.
 Población urbana y población rural c i r c u n d a n t e a la zona a intervenir.

4.3. DESCRIPCION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

FISIOGRAFIA

Relieve
La Cuenca Moquegua de forma rectangular se extiende a 10 largo d e la costa
s u r d e l Perú d e l N W al SE, paralela a la costa, e n t r e Caraveli (Paralelo
16°S) y la Frontera Perú-Chile (Paralelo 18°S), ocupando una extensa depresión
entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Occidental. El ancho d e la cuenca
Moquegua varía entre SO a l00 Km., encontrándose cubierta por material
reciente en su gran mayoría en la zona occidental. (Marocco, 1984).

Se encuentra constituida por rocas sedimentarias continentales depositadas


en e l flanco Pacifico d e los Andes del Sur del Perú d u r a n t e el Oligoceno-
Mioceno inferior, dichos a f l o r a m i e n t o s forman una “faja" de más de 500
Km. de extensión.

La Cuenca Moquegua está conformada por u n a serie continental de más


de 1000 metros de potencia, esta se encuentra aislada del Océano Pacifico
por la Cordillera de la Costa (SW), cuyas zonas de relieves terminan formando
pendientes de más de 1,000 metros, está constituida por terrenos antiguos
(Precambricos, Paleozoicos, Mesozoicos. Los bo rdes Norte y N o r e s t e de l a
C u e n c a Moquegua se encuentran limitados por la Cordillera Occidental y
por fall as de rumbo E-W y NW-SE, las que controlaron la sedimentación de
la cuenca. Este t e r r i t o r i o se halla disectado por numerosos valles
transversales, los que separan ampias superficies planas, formando quebradas
profundas y extensas.

Derrumbes

El viento erosiona las rocas s e d i m e n t a r i a s del grupo Moquegua, en mayor


magnitud a las a r c i l l a s y areniscas de la formación Moquegua inferior, que
en u n o s casos es elemento precursor de los derrumbes y desprendimientos
que ocurren en la zona de estudio.

Se producentes prendimientos y derrumbes de areniscas y arcillas de la formación


Moquegua Inferior, debido a factores topográficos y de geodinámica externa, cuyo
material invade el trazo de la carretera en construcción.

Estos desprendimientos se producen en los taludes de carretera, cuyas pendientes son


mayores de 40° pudiendo alcanzar velocidades rápidas a muy rápidas (0.3 a 300 m/seg).

Están condicionadas por factores como: fracturamiento, inclinación o pendiente del


terreno y disposición de esta, respecto al buzamiento de estratos de as rocas,
resistencia diferencial de estratos rígidos y estratos competentes, etc.).

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA LOCAL

Unidades Litoestratigráficas

Las unidades que afloran en la zona de estudio son las siguientes:


formación Moquegua Inferior, Formación Moquegua superior, depósitos coluviales,
depósitos aluviales, depósitos fluviales, depósitos eólicos y rocas intrusivas.

Grupo Moquegua
El Grupo Moquegua es un conjunto de rocas sedimentarias-continentales, cuyos
depósitos corresponderán a una cuenca que se rellenó durante el Oligoceno y el
Mioceno Inferior.

El Grupo M o q u e g u a está c o n s t i t u i d o por dos unidades Formación Moquegua


Inferior y la Formación Moquegua Superior, las que se encuentran separadas
por una discordancia erosional de tipo regional.

Formación Moquegua I n f e r i o r

Esta formación se caracteriza por presentar una estratificación bien definida a la


distancia, con una coloración rojiza característica, además de presentar una
granulometría mayormente fina. Descansa en una discordancia angular sobre el Grupo
Toquepala, que fue datado mediante isótopos dándonos edades del Cretáceo superior
y Paleoceno medio (Clark et., 1990).

Depósitos Cuaternarios

Depósitos Coluviales Antrópicos (Qr-col)


Se describe como una inmensa acumulación de materiales de composición diversa,
principalmente areniscas y arcillas, de color rojizo amarillento o gris plomizo, como
producto de la erosión en el grupo Moquegua. Está relacionado a la actividad agrícola
del lugar, existe una grava limosa de color café claro, densa, mal graduada, algo
cohesiva, cementada por limo y arcilla, compuesta por bloques subangulosos,
sostenidos en una matriz areno-arcillosa, no presenta estratificación. La cementación es
débil y varia de un punto a otro. Los bloques medianos y pequeños que han rodado por
la pendiente han sido usados para conformar pequeñas terrazas agrícolas y se
desprenden rodando sobre la via de acceso, formando pequeñas acumulaciones que
invaden los tramos materia del estudio.

Depósitos Aluviales (Q-al)


Corresponden a periodos de fuertes avenidas, se localizan distribuidos entre el desierto
de Clemesi y el valle de Moquegua, en las pampas superiores inmediatas al frente
andino, rellenando quebradas secas. Está constituida por clastos subangulosos,
polimícticos en su mayoría de naturaleza sedimentaria, de la formación Moquegua
inferior y superior; englobados en matriz areno-arcillosa. Se han depositado debido a la
acción de numerosos torrentes que descendieron del flanco andino. Se les considera del
Pleistoceno.

Depósitos Eólicos (Qh-e)


Están constituidos por arenas transportadas por el viento que se depositan sobre la
superficie formando mantos de arena y dunas antiguas y recientes. Sus acumulaciones
se encuentran distribuidas en los tramos de las vías de acceso.

Rocas Intrusivas
En la zona afloran rocas intrusivas del batolito de la Caldera, asignadas a la Super Unidad
Yarabamba. Litológicamente comprende granodioritas y tonalitas. Por lo general en los
contactos el paso es gradacional. En el cerro Chincha se aprecia un pequeño
afloramiento.

Litológicamente se trata de una tonalita de color gris verdosa. Sus afloramientos se


encuentran en el cerro Chincha, cerca de la progresiva Km. 7+028 del Tramo I. Contiene
minerales esenciales de feldespatos alcalinos (microclima), plagioclasa, biotitas,
piroxenos y óxidos de fierro. Este cuerpo intrusivo se presenta en forma diques
intruyendo al volcánico Toquepala.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL

La cuenca sedimentaria Moquegua, ha sido afectada por numerosas deformaciones,


causando zonas de intenso diaclasamiento, fracturamiento y así también se han
desarrollado lineamientos de carácter estructural regional, cuyas direcciones
predominantes son NNW-SSE, estas son paralelas a la línea de la costa peruana, el flanco
oeste de los Andes. Además, existen lineamientos estructurales de dirección SW-NE.

Varias fallas de extensión regional son paralelas a este rumbo, incluyendo la falla
Incapuquio que ejercen un control en las rocas del Grupo Toquepala y que puede ser
observada hacia el Norte de Chile (Falas Domeyko), y la falla Micalaco.
Se han determinado dos sistemas principales de fallas, un Sistema NW-SE y otro Sistema
NE-SW.

Falla Clemesi
Esta falla se presenta en la zona media del desierto de Clemesi, fue determinada (Bellido
&Guevara 1963), por una escarpa de rumbo NE-SW de 100 metros de altura, se inclina
al NW con una longitud de 12 km. Llegando a cortar rocas del Volcánico Chocolate,
Formación Guaneros y la Formación Moquegua Superior, parece truncarse en el Cerro
Portillo donde se encuentra cubierta por material aluvial.

Rasgos Estructurales Menores


Además de las estructuras regionales que se han descrito, existen pequeñas fallas y
zonas de fracturamiento, diaclasamiento en diferentes zonas del área de estudio, las
que no son registradas debido a la escala, pero no dejan de ser importantes.

Los estratos de la Formación Moquegua Inferior presentan generalmente rumbos NNE-


SSW y con buzamientos que van de 5° a 12° SSE, pero en la zona Quebrada Matacaballos
los estratos presenta flexuras con buzamientos de hasta 60° NW lo que vendría a ser
contrario al buzamiento regional. Esto puede ser debido a un fallamiento o reajustes de
fallas que se dieron en el substrato, estas capas por ser plásticas se reacomodaron
formando ondulaciones y estratificación cruzada, orientada al Este y Sureste.

Diaclasamiento

Este tipo de estructuras ampliamente puestas de manifiesto en las rocas del Grupo
Toquepala, han sido causadas por factores principales como erosión, cambios climáticos
y meteorización a partir de estas diaclasas abiertas. Se presenta en los cerros Trapiche
hasta la cumbre del Cerro Huaracane, en donde se desagrega y desprenden desde
pequeñas partículas hasta grandes bloques con aspecto astilloso.
GEODINAMICA

Geodinámica Externa
Dentro de la geodinámica externa que actúan en el lugar podemos citar los movimientos
de masas del suelo que ocurre especialmente en áreas elevadas y cuyo proceso
complementario es la erosión, transporte y sedimentación. Procesos encargados de
modelar la geomorfología actual en la zona de estudio siendo está bastante activa y
frecuente.

Geodinámica Interna

La geodinámica interna está asociada a los movimientos tectónicos, activando


estructuras geológicas en su proceso evolutivo, un claro ejemplo de este es el fenómeno
de los sismos que ocurren con frecuencia, y estas se dan en lugares donde el movimiento
tectónico es mayor, asi como las fallas que son causales de los sismos.
En cuanto a los factores geodinámicos internos que actúan en el área de estudio, es más
evidente el factor dinámico, ya que el factor estático es menor.

a) Tectonismo

El Sur del Perú, desde el punto de vista tectónico es una de las regiones más activas
de la tierra, está ubicado en una de las áreas sísmicas más activas del mundo,
formando parte del cinturón de fuego del Pacifico; y está sujeta a frecuentes
fenómenos catastróficos. Las actividades tectónicas occidental del continente
Sudamericano están relacionadas con la interacción principalmente por las placas
tectónicas del Pacifico y de Nazca. Esto constituye una zona de subducción,
principalmente por presentar diferentes velocidades y direcciones de movimiento
con relación a las placas principales.

El registro de los movimientos sísmicos en el Perú es impresionante, tanto por la


dimensión de los eventos que han ocurrido como por el periodo que comprende
más de 400 años. La alta actividad sísmica esta relacionada a los rasgos tectónicos
de la región occidental de Sudamérica, tales como la Cordillera de los Andes y la
fosa Oceánica Perú-Chiles, como consecuencia de la interacción de dos placas
convergentes cuyo efecto es el proceso orogénico contemporáneo constituido por
los andes, lo que hace que ocurran sismos.

El terremoto ocurrido en las regiones de Moquegua y Arequipa, el 23 de junio del


2001, de 6.5 en la escala de Richter. De origen tectónico, ocurrió a 82 Km. Al NW
de la localidad de Ocoña en la región Arequipa.

La estación Moquegua, la mas cercana al epicentro del terremoto de Arequipa (329


K), registro aceleraciones máximas del orden de 295 cm/sg2 en la componente EW.

La actividad sísmica también es latente en el área del proyecto cuya fuente está
asociada a la distribución de isoaceleraciones de 0.40 (J. Alva, J. Castillo, UNI-FIC-
CISMID, 1993) para un 10% de excedencia en 50 años de recurrencia.

b) Sismicidad

El departamento de Moquegua está comprendido dentro del área geográfica que


corresponde a la clasificación de sismicidad alta, de acuerdo a los parámetros de
sitio, la zonificación sísmica del Perú del área de estudio se encuentra ubicada en la
Zona 3. Su intensidad, aceleración, coeficiente de sacudida y desplazamiento
máximo relativo, están supeditadas a las condiciones locales como las
características físico-mecánicas del suelo y profundidad del nivel freático. (Ver figura
N° 11).

Según Reglamento Nacional de Construcciones y a la Norma Técnica de Edificación


E-030 Diseño Sismo Resistente, se deberá tomar los siguientes valores.

Factor Dinámico

El efecto erosivo con lo que se desgasta las rocas, por efecto del viento, es
directamente proporcional a la pendiente de las quebradas y los terrenos.
Socavando lateralmente el talud, y desestabilizándolo.

Otros efectos

Otros efectos que podemos mencionar es la ausencia de forestación, y a la


exposición abierta del suelo a la erosión.

Tipos de Erosión

a) Erosión Química

En la zona de estudio la erosión química puede ser debida a la alteración de los


componentes mineralógicos de la roca sedimentaria cono el eso y demás minerales
existentes, provocando desestabilización en las rocas sedimentarias del Moquegua
Inferior.

b) Erosión Mecánica

Son procesos que degradan el relieve, se originan por acción del viento y la
gravedad, también es originada por el agua que transcurre en la zona de estudio
debido a los cultivos existentes.

La erosión mecánica se nota bien diferencia en la zona de estudio en los siguientes


tipos:

- Erosión diferencial
- Erosión por despreimientos.

4. HIDROGEOLOGIA

El flujo de aguas superficiales tiene sus orígenes en los cultivos de la zona, esto hace que
se humedezca los estratos de las rocas del Moquegua inferior, debido a que las areniscas
se comportan como acuíferos y las arcillas como son impermeables hacen que se
retenga el agua. La profundidad del nivel freático es referencial puesto que se encuentra
supeditado al espesor de los materiales detríticos a profundidad. ( Ver foto N° 34).
Sin embargo, cabe resaltar que las casas del valle de Moquegua cuentan con fuentes de
agua dulce de buena calidad que les permite a los pobladores usarlas como agua potable
de consumo.

El tipo de drenaje que presenta es subparalelo con tributarios secundarios que


desembocan hacia la cuenca materia de estudio, que son unos de los factores
precursores del deslizamiento.

5. SUELOS (Capacidad de Uso Mayor de la Tierra)

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor,


propuesto por la ONERN existen 5 clases de suelos, de los cuales para el área de
influencia del proyecto se identifican 3, como se detalla a continuación:

a) Grupo A: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio

Las tierras de este grupo en el área de estudio, se ubican al fondo del valle, en áreas
adyacentes al rio Moquegua (ambas márgenes), donde se han formado suelos con
el aporte del material arrastrado por las aguas del rio Moquegua en época de
avenidas, dotándose de un perfil grafico característico de estos suelos de valle, en
los que se presenta un horizonte de limo que favorece la instalación de cultivos
anuales, asi como semipermanentes y permanentes. Estos suelos se presentan
desde la cabecera del valle ( sector Tumilaca). hasta el sector Conde Del valle de
Moquegua.

b) Grupo C: Tierras Aptas para Cultivos Permanentes

En el área de estudio se ha establecido la presencia de tierras dentro de este grupo


en ambas márgenes en el primer tramo desde la progresiva 0+000 a la progresiva
0+700 hasta antes de llegar al puente Santo Domingo, luego la margen izquierda de
la via posee cultivos permanentes están ubicados a ambos lados. En el tercer tramo
de igual manera a la margen derecha se ubica este tipo de tierras de cultivo.

c) Grupo X: Tierras de Protección

Dentro de este grupo están ubicadas las tierras ubicadas en el cauce del rio
Moquegua y las que se ubican en el área de colinas altas, las que si bien es cierto
podrían tener algunas características favorables para el desarrollo de plantas,
carece de otros recursos necesarios para su éxito.

USO ACTUAL DE SUELOS

En el área de influencia del proyecto se han determinado los siguientes tipos de uso.

a) Uso Agrícola y Ganadero


Esta dado por todos los terrenos que se ubican en el valle de Moquegua, a ambas
márgenes del rio Moquegua y que actualmente vienen desarrollando actividades
agrícolas y ganaderas en forma intensiva.

En el área de estudio se ha establecido la presencia de tierras de uso agrícola.

b) Terrenos Eriazos

Son terrenos que en la fecha de evaluación, no se desarrolla actividad alguna a


pesar de que cuentan con potencialidades para ellos, sin embargo sufren la
deficiencia o ausencia de un o mas factores de producción agropecuaria. La mayoría
corresponden a terrenos eriazos del Estado.

c) Zona Urbana rural

Es a zona ocupada por viviendas, canchones, almacenes, y otros de las cercanías a


la via, incluyendo los asentamientos y poblaciones vecinas. Cuentan en su mayor
parte con servicios de energía eléctrica, y desagüe.

d) Cauce de Rio

El cauce del rio Moquegua tiene vegetación típica de monte ribereño y constituyen
la faja marginal de aquel, y la barrera de protección de los terrenos agrícolas
asentados a ambos márgenes del río.

e) Carretera y/o Vías de Acceso

Comprende el espacio físico ocupado por la infraestructura vial, tanto de primer


orden , como secundarias; es decir la carretera Panamericana Sur, la carretera
Binacional, vías de circunvalación y vías que parten de aquellas y dan acceso a
poblados, haciendas, etc. Estas vías diferente intensidad de uso, según su
importancia.

6. HIDROLOGIA

Ver Figura N°9

El rio Moquegua tiene sus orígenes en las alturas de los nevados Chuquiananta y
Arundane. Sus cursos son alimentados principalmente por las precipitaciones que caen
en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia, por aporte
del deshielo de los nevados. En sus nacientes, toma el nombre de rio Asana,
posteriormente, adopta los de rio Coscori y Tumilaca y, a la altura de la ciudad de
Moquegua, después de la confluencia de este con el Huaracane toma el nombre de rio
Moquegua, posteriormente los de Osmore e Ilo hasta su desembocadura en el Océano
Pacifico. Sus afluentes principales son los ríos Torata, Huaracane y la quebrada seca de
Guaneros en la margen derecha y el rio Capillune en la margen izquierda.

Cuenta con un área de drenaje de 3.480 Km2 y una longitud de 139 Km., con pendiente
promedio de 3.6%; más pronunciada en los afluentes, como en el caso del rio Asana,
donde alcanza hasta 6.5%.

La superficie de la cuenca húmeda es de 680 Km2, que representa el 19.5% del área total
de la cuenca, y contribuye mayoritariamente al escurrimiento superficial. La red
hidrográfica es controlada en los ríos Tumilaca y Torata mediante las estaciones de aforo
de Chivaya e Ichupampa. La cuenca tiene forma alargada, adelgazándose a medida que
el rio se acerca a su desembocadura; presenta un relieve general
Escarpado, de fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes. La parte superior
cuenta con cierto número de lagunas de origen pluvial; en su parte inferior ha formado
una pequeña llanura producto de la deposición del material transportado por el rio.

Es de régimen irregular, de carácter torrentoso, en la época de lluvias, con marcadas


diferencias entre sus descargas extremas. La descarga media anual de los ríos Tumilaca
y Torata (Huaracane), es de aproximadamente 1,56 m3/seg y 1,32 m3/seg
respectivamente, equivalente a un volumen medio anual de 49.261.414 m3 y
41.592.917 m3. Las descargas se concentran básicamente entre enero y marzo, en
ambos ríos, disminuyendo notoriamente durante los meses de julio a setiembre. En los
últimos años se ha estado recibiendo el aporte adicional del agua almacenada en la
Represa de Pasto Grande.

La salinidad y el contenido de sodio se incrementan desde la parte alta hacia el litoral.


Las sales que imperan son el sulfato de calcio y el cloruro de sodio. El contenido de boro
no representa ningún peligro, aun para los cultivos no tolerantes. El pH fluctúa entre 6.5
Y 8.3, presentándose los valores más bajos en la parte alta, aumentando hacia el litoral.

La explotación del agua del subsuelo en el valle de Moquegua es mínima, a pesar del
deficiente abastecimiento de agua superficial existente; en cambio, en el valle de Ilo, la
explotación se realiza con bastante intensidad debido a la seria deficiencia estacional
que lo aqueja, especialmente en época de estiaje. Este problema ha sido superado en
parte con el agua proveniente de la Represa Pasto Grande.

CLIMATOLOGIA

Una clasificación del clima que considere todas las características condicionantes y que
permita integrarlos no existe, pero basándose en la vegetación como indicadora del
carácter del clima fundamentándose principalmente en la temperatura y la
precipitación, la zona de influencia del Proyecto, se hallaría dentro de la región
latitudinal templada cálida.

Se obtuvieron series de información climática, de corresponden a la Estación Moquegua


(1 412 msnm), ubicada próxima a la ciudad del mismo nombre, ver Anexo, cuyo resumen
es el siguiente:
a) Temperatura

La temperatura media anual es de 18.70 °C. la temperatura media máxima mensual es


de 26.3°C, y el valor medio mínimo mensual llega a 11.4°C.

b) Precipitación pluvial

La precipitación en el área de estudio es mínima, registrándose un valor medio anual de


0.4 a 0.9 mm.

c) Humedad Relativa

La humedad relativa guarda una estrecha relación con el régimen termo pluviométrico
y con la altura, alcanzando un valor medio mensual de 57% para el periodo antes
indicado.

d) Evaporación

La evaporación media diaria presenta un valor alto, de 4.1 mm., debido principalmente
a las altas temperaturas, y a una presión atmosférica media correspondiente a la altitud
de más de 1000 msnm.

e) Horas de Sol

En la estación de Moquegua, la insolación media mensual es muy alta y uniforme


durante todo el año, con valores entre 11.0 horas por día en el mes de octubre y 7.1
horas por un día en el mes de enero. Estos valores altos en la zona de estudio, son un
factor importante para la función de fotosíntesis de las plantas y en las lagunas de
oxidación.

f) Radiación solar

La radiación solar en la cuenca solo se registra en la estación Moquegua con valores


medios en calgr/cm2. Debido a la alta luminosidad en esta zona, la radiación solar
también es alta. El valor mensual entre 2448 a 4 686 calgr/cm2.

g) Vientos

En la estación Moquegua, la velocidad media a las 7:00 h es nla a mínima, clasificándose


los vientos como calmos, a las 13:00 h varía entre 3,6 y 4,6 m/s y a las 19:00 h
nuevamente son calmos, aunque se presentan vientos esporádicos de dirección muy
variable. El valor promedio mensual se mantiene en 2.0 m/s.

La Rosa de Vientos muestra una dirección predominante SSO.

3.2. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS BIOTICAS


El proyecto está ubicado en la zona en gran parte del valle Moqueguano, Provincia
Mariscal Nieto, Departamento Moquegua, a una altitud media de 1200 m.s.n.m.

Para una adecuada caracterización de la flora y fauna de la zona intervenida es


importante ubicada caracterización de la flora y fauna de la zona intervenida es
importante ubicarla ecológicamente considerando que cuando una zona presenta
similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en
estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra aledaña,
entonces se configura una denominada Ecorregión.

3.2.1. ZONA DE VIDA: DESIERTO DESECADO – TEMPLADO CALIDO (dd-Tc)

a) Ubicación y Extensión

Esta zona de vida se distribuye en la franja latitudinal Templado Cálido con una
superficie de 9970 Km2, es decir el 0.8% de la superficie territorial del país
Geográficamente se circunscribe a la regio costera y a lo largo del desierto costero
meridional del país, desde nivel del mar hasta cerca de 2,500 metros de altitud y
entre 17° 10’ y 18° 20’ de latitud Sur, cubre extensas área de los departamentos de
Moquegua y Tacna, situándose en ella la ciudad de Moquegua y la población de
Locumba, así como los alrededores de la ciudad de Tacna.

b) Clima

En el desierto desecado – Templado Cálido (dd - Tc), donde existen 7 estaciones


climatológicas, la biotemperatura media anual máxima es de 19.4°C (San Juan de
Marcota, Ica) y la media anual mínima, de 16.3° (Calana, Tacna). El promedio
máximo de precipitación total por año es de 15.1 milímetros (Calana, Tacna) y el
promedio mínimo, de 4.4 milímetros (Locumba Tacna).

Según el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, el promedio de evapotranspiración


potencial total por un año, es mucho más de 64 veces la precipitación. A
consecuencia de esta elevada relación de evapotranspiración potencial, la Zona de
Vida e ubica en la provincia de humedad: DESECADO.

c) Relieve y Suelos

El relieve varía desde plano a ligeramente ondulado, propio de las planicies


elevadas de la región costera Sur, el molde edáfico está constituido por suelos
propios de desierto (Yermosoles cálcicos, gipsicos) así como algunos Xerosalles
cálcicos o gipsicos con horizonte intermedio o sin arcilla, Solanchaks (suelos
salinos), Regosoles (arenosos), Fluviosoles (de morfología estratificada y texturas
varias, propios de los valles) así como Andosolesvitricos (suelos de influencia o
impregnación de materiales piroclasticos o volcánicos) y Litosoles (suelos someros)
ocupando las laderas escarpadas.

d) Vegetación y cultivos
Es una zona de Vida con muy escasa vegetación. A lo largo de lechos y cauces de los
ríos secos, en las llamadas “vegas” se encuentran en forma dispersa algunos
arbustos xerófilos.

Respecto al uso actual y potencial de la tierra: Prospera una actividad agrícola al


largo de los valles aluviales irrigados que cruzan a estas Zonas de Vida y donde se
conducen cultivos de Subtropico y de clima templado (alfalfa, frutales), así como
actividad ganadera. La potencialidad de estas Zonas de Vida está supeditada al
suministro de una dotación permanente de agua de riego y se circunscribe a las
planicies que tipifican su fisiografía, conformando las posibles áreas de expansión
de la frontera agrícola en esta parte del desierto costero del país.

El uso agropecuario es completamente nulo si no se recurre a sistemas que utilicen


agua proveniente de los ríos o del subsuelo. La explotación agropecuaria en gran
escala se ubica en el valle, donde se dispone de riego permanente. En la mayoría
de estas tierras, es posible llevar a cabo una agricultura intensiva económicamente
productiva mediante la aplicación de riego.

3.2.2. FLORA Y FAUNA EN EL AREA DE INFLUENCIA

En el área de influencia no se aprecia la existencia de flora y fauna silvestre, esto debido


a que es una zona que se encuentra altamente intervenida por el hombre, aunque cabe
mencionar la existencia de una rea determinada para cultivos que realizan las personas
de tercera edad de ESSALUD donde se puede apreciar los siguientes cultivos
introducidos.

3.3. FACTORES, CULTURALES Y ECONOMICAS

Ubicación Geográfica

La Región Moquegua, está ubicada al sur del territorio peruano entre las coordenadas
15° 57’ a 17° 53’ de latitud sur 70° 00’ a 71° 00’ a 71° 23’ de longitud oeste del meridiano
de Greenwich, abarcando las regiones: costa y sierra; siendo sus dos extremos poblados
Ilo al nivel del mar e Ichuña en su mayor altura. Los límites de la región son: por el Norte
con las regiones de Puno y Arequipa, por el Este con las regiones de Puno y Tacna, por
el Sur con la región de Tacna y el Océano Pacifico y al Oeste con la región Arequipa y el
Océano Pacífico o Mar de Grau.

Extensión Territorial

La región Moquegua, tiene una superficie total de 16 174,65 Km2. (1,2% del territorio
nacional), en el que vive el 0.6% de la población del país. Desagregado por provincias le
corresponde a: Mariscal Nieto una superficie de 7 369,19 Km2: General Sánchez Cerro 7
282,02Km2; e Ilo 1 523,44 Km2. La superficie incluye el área insular correspondiente a
la isla Coles en la provincia de Ilo que tiene como ubicación geográfica las siguientes
coordenadas: 17°42’35’’ de latitud sur y 71°42’35’’ de longitud oeste, en su punto
medio.
CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACION Y ZONA
AFECTADA

CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS

En la estructura productiva de la Región Moquegua destacan las actividades extractivas,


los servicios, en tanto que las de transformación no tienen un mayor desarrollo;
caracterizando generalmente por el uso de tecnologías incipientes (con excepción de la
minería). La actividad predominante en la zona es la función pública y en menor escala
la actividad comercial y de servicios.

La población Económica Activa ocupada según su actividad económica se estructura de


la siguiente manera:

Actividad Económica PEA

Extracción 32.41%
Transformación 19,26%
Servicios 48.32%

La mayor concentración geográfica de las actividades productivas en cuanto al aporte al


PBI y la ocupación de PEA, se localiza en los distritos de Moquegua e Ilo (60.59% de la
PEA).

La actividad agropecuaria tiene una importancia por la considerable ocupación de la PEA


(21.33%); pero en referencia al aporte del PBI departamental, no es significativo (1.67%).
La actividad agropecuaria se concentra principalmente en las provincias de General
Sánchez Cerro y la parte alta de Mariscal Nieto. La agricultura, su frontera no es tan
amplia por falta de agua, que posiblemente sea superada con la culminación de la
primera etapa del Proyecto Especial Pasto Grande, ya que se viene afianzando el regadío
de los valles de Torata, Moquegua e Ilo, debiéndose continuar con las otras etapas para
poder ampliar la frontera agrícola en las nuevas tierras irrigables. La atomización de las
parcelas, no permite una producción a mayor escala, por lo que no se puede producir
para la exportación a ese nivel; aun así es uno de los sectores que mayor mano de obra
absorbe.

La población económicamente activa PEA para la ciudad de Moquegua es a partir de los


15 años a mas, iniciándose en las actividades de comercio ambulatorio, Transporte
(Servicio Urbano), con un nivel de ingreso económico mensual de S/. 450.00 Nuevos
soles por familia (fuente: ENNIV 1998).

La participación de la Región en el PBI nacional, es de 2.33% pero posee una estructura


económica heterogénea, en cuanto a las actividades que conforman el PBI, siendo sus
principales actividades económicas: La Minería, debido a que se ubica en la Región el
Asiento Minero de Cuajone, su producción representa el 30% de la producción cuprífera
del País.

La tasa de crecimiento poblacional es del 1.6% (INEI).

CARACTERISTICAS CULTURALES

La Región Moquegua se caracteriza por mantener costumbres propias de la región en


que habitan en los diferentes pisos o altitudes como Costa, Yunga marítima, Quechua,
Suni, Puna Janca, originándose la conversión de lenguas nativas como el Aymará,
Quechua y Castellano.

El nivel de instrucción que predomina en la población en general es la secundaria


completa y una minoría el nivel primario. La disponibilidad de los servicios educativos,
está dado en el distrito de Moquegua es sus tres niveles y diferentes modalidades como:
Nivel Inicial, Nivel Primaria, Secundaria y Superior tanto No Universitaria y Universitaria,
además como CEOS, Academias, etc. También cuenta con Clubes de Madres,
Comedores, Iglesias, etc.

CAPITULO V: PARTICIPACION CIUDADANA


5.1 GENERALIDADES

El titular deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en


consideración las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV del
D.S. N°002-2009-MINAM, según corresponda.

Debido a la localización del PIP “CONSTRUCCION DEL ALMACEN ESPECIALIZADO DE


MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE
MOQUEGUA”, en un área constructiva de 1,125 m2 cuya influencia directa es a la
población trabajadora misma del hospital y los pacientes hospitalizados. Donde el
proyecto beneficiara sustancialmente la atención por lo que no es necesario e
importante la realización de un plan de participación ciudadana, teniendo en cuenta que
dicha obra durara por espacio de 6 meses y la zona critica de la ejecución del proyecto
es en los primeros meses de inicios de la obra.

En cuanto al campo de cultivo que impactara, tendrá como medida de mitigación la


reubicación de un grupo de personas de tercera edad a otro lugar para que puedan
continuar con dichas labores, entendiendo que dicha labor no es propia del hospital sino
que corresponde realizarlo en otro lugar fuera del hospital ya que trae consigo especies
de mosquitos y otros que afectaran al desempeño del almacén, en este sentido se ha
visto por conveniente realizar la aplicación de los criterios mínimos de Participación
Ciudadana previstos por la normatividad vigente el cual consistió en las reuniones de
trabajo que se mantuvo con los responsables de dichos cultivos y del Ingeniero
encargado de la dirección de ese programa de adulto mayor ESSALUD.
5.2 OBJETIVOS

5.3 METODOLOGIA

5.4 ACCIONES A DESARROLLAR

5.5 MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA DESARROLLADOS EN LA ELABORACION


DEL EIA.

CAPITULO VI: DESCRIPCION, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

En base a la información desarrollada en los ítems anteriores se presenta los principales


impactos ambientales y sociales que se estima generara el PIP.

En este ítem se realiza la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales que
podrían generar las actividades del proyecto durante la etapa de Construcción, Operación y
Mantenimiento. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con
los componentes del ambiente, con un criterio de causa- efecto, evaluando el carácter adverso
o favorable del impacto.

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su


vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos
ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su
ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre,
mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El primero se puede definir
convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su
entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según
esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se consideran
significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis
científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o
social, entre otros criterios.

En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del criterio
de prognosis, predicción y juicio de expertos profesionales en el tema de obras de construcción.
Asimismo, se emplearon estándares de calidad establecidos por la legislación ambiental
peruana.

La evaluación de los impactos ambientales sobre los ecosistemas se sustenta en el conocimiento


de sus componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, presentados en el capítulo III, de las
actividades que se desarrollaran, tanto en la fase de construcción, operación y mantenimiento.

El medioambiente es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-naturales, estéticos,


culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la comunidad en que
vive, implicando directa e íntimamente al hombre, ya que se convive, no solo como aquello que
rodea al hombre en el ámbito espacial, sino que además incluye el factor tiempo, es decir, el uso
que de ese espacio hace la unidad referido a la herencia cultural e histórica.

El medioambiente es fuente de recursos que abastece al ser humano de las materias primas y
energía que necesita para su desarrollo sobre el planeta. Ahora bien, solo una parte estos
recursos son renovables y se requiere un tratamiento cuidadoso para evitar que un uso
anárquico de aquellos nos conduzca a una situación irreversible, las acciones humanas afectan
de manera ostensible a multitud de ecosistemas modificando con ello la evolución natural del
globo.

Los parámetros serán fácilmente medibles, estimándose por medidas o niveles, siendo los datos
del medio, necesarios para obtener aquella estimación, la cual, siempre que sea posible, se
deducirá de mediciones reales.

La Evaluación de Impacto Ambiental se concreta, una vez obtenidos los parámetros que
responden a las exigencias planteadas, se transformaran sus valores correspondientes en
unidades conmensurable, y por tanto comparable, mediante técnicas de transformación.

6.1 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL

6.2 METODOLOGIA DE EVALUACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

Es indispensable la identificación y evaluación de los impactos ambientales, lo cual servirá


de base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental cuyo objeto es mitigar o
desaparecer los impactos negativos previstos y potenciar aquellos positivos.

La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales mas probables del proyecto vial
en referencia fueron determinadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico.

- Determinación de los componentes ambientales a ser impactados, dentro del área de


influencia del proyecto.
- Determinación de las actividades del proyecto que causan impactos ambientales sobre
los componentes ambientales en el área de influencia del proyecto.
- Evaluación de la significancia (sobre la base de los criterios de importancia de la
condición, magnitud del cambio/efecto, permanencia, reversibilidad y acumulación) de
cada impacto ambiental.
- Identificación de los impactos a través de la interacción de las actividades impactantes
y los componentes ambientales impactados, mediante la matriz de RIAM.
- Descripción de los principales impactos ambientales previsibles.

RIAM MATRIZ DE EVVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En esta metodología, los criterios de Evaluación se ubican en dos grupos principales.


Grupo (A). - Criterios relacionados con la importancia de la condición y que pueden cambiar
individualmente la puntuación obtenida.

Grupo (B). - Criterios que son de valor para la situación, pero que individualmente no son
capaces de cambiar la puntuación obtenida.

CRITERIOS DE EVALUACION

 Los criterios deben ser definidos para ambos grupos, y deberán estar basados en
condiciones fundamentales que pueden ser afectadas por cambios, más que por algún
tipo d proyecto.
 Se consideran cinco (5) criterios a ser usados en el sistema RIAM. Estos representan las
condiciones y situaciones más importantes o fundamentales para evaluar en cualquier
EIA.

Criterios el Grupo (A):

(A1) Importancia de la condición:

Una medida de la importancia de la condición, es que es evaluada contra las fronteras


espaciales o interese humanos que se afectara. Las escalas son definidas:

4=Importante para intereses nacionales/internacionales


3=Importante para interese regionales/nacionales
2=Importante para áreas inmediatamente fuera de la condición local
1=Importante solo para la condición local
0=Sin importancia

(A2) Magnitud del cambio/efecto:

Magnitud definida como una medida de la escala de beneficio/perjuicio de un impacto o


una condición:

+3= Gran beneficio


+2= Mejora significativa del status quo
+1= Mejora del status quo
0= Sin cambio
-1=Cambio negativo en el status quo
-2= Cambio negativo significativo
-3= Gran perjuicio o cambio

Criterios el Grupo (B):

(B1) Permanencia:
Define si una condición es temporal o permanente, y debe ser visto solo como una medida
del estado temporal de la condición.

1= Sin cambio/ no aplicable


2=Temporal

3=Permanente

(B2) Reversibilidad:

Define si la condición puede ser cambiada y es una medida del control sobre el efecto de la
condición. No debe ser confundido con permanencia.

1= Sin cambio/no aplicable


2=Reversible
3=Irreversible

(B3) Acumulación:
Es una medida donde se evalúa si el efecto tendrá un impacto simple directo o si habrá un
efecto acumulativo en el tiempo o un efecto sinérgico con otras condiciones. El efecto
acumulativo es una forma de juzgar la sustentabilidad de una condición, y no debe ser
confundido con una situación permanente o irreversible.

1=Sin cambio/no aplicable


2= No acumulativo/ simple
3= Acumulativo/ sinérgico

La determinación de la Característica del Impacto: Para ellos se le da un signo (+) o (-) según
la magnitud del cambio/efecto; dependiendo si el impacto es positivo o negativo en función
a si es beneficioso o perjudicial al medio ambiente.

La elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos: Para ellos se considera cada


acción natural y antrópica contrastándola con todos los componentes ambientales
afectados; cuando se prevé un impacto, se marca la matriz con una “equis” en la
correspondiente casilla de interacción.

Valoración de los impactos: Para ello se tipificará a la interacción o impacto, en términos de


magnitud e importancia. La magnitud es su extensión o escala y se describe mediante la
asignación de un valor numérico comprendido entre -3 y +3 donde -3 representa gran
perjuicio o cambio y +3 representa un gran beneficio. La importancia de una interacción está
relacionada con los significativa que esta sea o con una evaluación de las consecuencias
probables del impacto; los valores asignados varían de 0 a 4, donde 0 representa sin
importancia y 4 representa una gran importancia.

La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que se
presentan y se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y experiencia del grupo
de personas que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos que a continuación se indican:
6.3 DETERMINACION DEL TIPO DE IMPACTO

6.4 COMPONENTES DE LA IDENTIFIACION DE IMPACTOS

6.5 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

CAPITULO VII: MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION DE ASPECTOS


AMBIENTALES
7.1 GENERALIDADES
Las medidas preventivas y de mitigación de impactos, se dimensiona en la minimización de
impactos, se dimensiona en la minimización de impactos ambientales en el ámbito de influencia
del proyecto, durante las fases de construcción y operación-mantenimiento de la misma.

En consecuencia, se propone el programa dentro del marco de la Política Ambiental del


Gobierno Regional Moquegua, y dentro de los objetivos ambientales a corto, mediano y largo
plazo, tendientes a identificar las áreas disturbadas, señalizarlas y mitigarlas, por un lado; y
establecer medidas que permitan la prevención de la contaminación, en todas y cada una de sus
diferentes faces que contempla.

De acuerdo a la evaluación realizada (matriz de identificación y evaluación de Impactos) los


principales impactos ambientales que pueden producir la ejecución de las obras de
mejoramiento de las vías de acceso a las bodegas están referidos a:

a. Incremento niveles sonoros


b. Degradación directa de los suelos por movimientos de tierras, usos de espacio e incremento
de la población.
c. Aumento niveles inmisión.
d. Alteración de la fauna por perturbación de los habitar, por el incremento de habitantes y
los problemas asociados con el ruido.
e. Compactación de suelos por instalación de campamentos y talleres, utilización de espacios
para instalaciones de apoyo, incremento de la población, y uso de canteras y DME.
f. Alteración en las condiciones de ida de los pobladores que se ubican en el área del proyecto.
g. Proceso de Geodinámica externa, como es el caso de erosión por drenaje superficial natural
y Talud de corte por perdida de la cobertura vegetación.

Los impactos adversos ocurrirán principalmente durante la etapa de ejecución de la obra.

De acuerdo a lo expresado se han estructurado las siguientes medidas de mitigación.

7.2 OBJETIVO
7.3 MEDIDAS DE MITIGACION DEL FACTOR AMBIENTAL FISICO
7.4 MEDIDAS DE MITIGACION DEL FACTOR AMBIENTAL BIOLÓGA
7.5 MEDIDAS DE MITIGACION DEL ASPECTO SOCIO-ECONOMICO
7.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

Este subprograma tiene como objetivo disponer adecuadamente los residuos sólidos
provenientes del campamento, taller y frente de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje,
la contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades.

Para lo cual se recomienda una recolección sistemática en el campamento y a lo largo de la


vía a rehabilitar, para su disposición final, que será en el relleno sanitario (botadero) de la
ciudad de Moquegua.

7.7 PROGRAMA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL

La educación ambiental será impartida mediante exposiciones, conferencias, manuales,


afiches informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. Esta tarea estará a
cargo del “especialista ambiental” que deberá ser contratado durante el tiempo de
desarrollo de obra.

Planeamiento

Para el Planeamiento y formulación del presente programa, se ha considerado las siguientes


acciones de campo y gabinete:

- Un sondeo de necesidades y temas de Capacitación, aplicado a 10 trabajadores


(hombres y mujeres) de forma aleatoria.
- Lo anterior permitió, proponer le dimensionamiento del Programa, según numero de
participantes y techo presupuestario destinado para el Programa de Capacitación,
Extensión e Información.
- Reuniones y talleres de trabajo con Especialistas de los Programas de Manejo
Ambiental; para la revisión y propuestas de los temas de capacitación, validadas a la luz
de las necesidades de la población.
- Elaboración de la Propuesta del Programa y fichas técnicas de Capacitación;
herramientas que serán utilizadas por los facilitadores para la planificación, ejecución,
y monitoreo / evaluación de las actividades de capacitación, en tres momentos: antes,
durante y después de las mismas.

Evaluación y monitoreo

Debido al limitado tiempo de ida que se tiene para la ejecución de este programa resulta
infructuoso realizar las estimaciones numéricas que permiten valorar Ex Ante, la eficiencia y/o
efectividad se mide a través de los resultados obtenidos en los proyectos productivos.

La evaluación Ex Ante, como un conjunto de cuantificaciones que permiten determinar la


rentabilidad económica, social y ambiental de un proyecto antes de su ejecución, requiere que
el programa evaluado disponga de un tiempo mínimo para su ejecución, de modo tal que
durante ese tiempo de vida, se valore los beneficios que se espera que el programa genere.
7.8 PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso de construcción de la vía.

De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales


que estarían expuestos a mayor riesgo son El Rio Moquegua, el suelo y la flora y fauna a lo
largo de los frentes de la obra.

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos


en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales y serán colocadas en el área de obras en puntos
estratégicos designados por la supervisión ambiental.

Las áreas donde será necesario colocar señalización ambiental son las siguientes:

- En las canteras descritas anteriormente, 02 canteras (04 señales)


- En los depósitos de material excedentes, 01 botaderos o DME (2 señales)
- En el campamento (4 señales)

En el Cuadro siguiente se muestra el número y ubicación de las señales propuestas para su


implementación durante la rehabilitación y mejoramiento de los accesos a las bodegas
vitivinícolas.

CAPITULO VIII: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


8.1 PROGRAMA MONITOREO AMBIENTAL
8.2 GENERALIDADES

8.3 OBJETIVO
8.4 MONITOREO EN LA ETAPA DE HABILITACION
El objetivo básico del Programa de seguimiento y vigilancia como se ha indicado, es velar
por la mínima afectación al medio ambiente, durante todo el tiempo que dure las
actividades de funcionamiento y mantenimiento vial. Siendo necesario para ellos, realizar
un control de aquellas operaciones que podrían ocasionar mayores repercusiones
ambientales.

En este sentido, las acciones que requieran un control preciso son entre otras las siguientes:

 El movimiento de tierras en las canteras y a lo largo de la vía, que podría afectar la


geomorfología y el paisaje del lugar; así como a la población local y personal de la obra.
 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales sobrantes. Estos deberán
depositarse en los lugares previamente seleccionados para ellos, denominados
depósitos de material excedente (DME).
 Asesoramiento al equipo de la obra vial para lograr una vía de comunicación directa
que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones
de la obra y así poder resolver, de forma rápida, cualquier imprevisto o modificación
del proceso de ejecución de la obra vial.
 Durante la etapa de construcción el seguimiento y control estará a cargo de la
Supervisión de la Obra debiéndose realizar las siguientes acciones.

a) Monitoreo de la calidad del aire

Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire en los diferentes
frentes de trabajo se realizaran las siguientes pruebas:

- Pruebas de emisiones de material particulado. Se puede utilizar un muestreador


de material particulado por sedimentación (MPS).
- Pruebas de emisión de gases en vehículos y maquinarias.

La inspección del estado de carburación de la maquinaria y vehículos deberá realizarse


con una frecuencia trimestral.

b) Monitoreo de los niveles sonoros

Las emisiones sonoras deberán ser medidas en las canteras patio de maquinas, frentes
de trabajo y campamentos.

Las pruebas se realizarán con un sonómetro con una periodicidad mensual. Siendo
recomendable los registros de cinco minutos cada hora, por ocho horas consecutivas.

Las horas en las que se realizara la prueba serán establecidas por el Supervisor de
acuerdo al plan de trabajo del contratista.
Las actividades de movimientos de tierras y/o excavaciones deberán realizarse en las
horas del día, para evitar la perturbación del sueño en las poblaciones adyacentes a la
vía.

Antes del ingreso de la maquinaria y vehículos, se verificará que todas las maquinarias
y equipos emisores de ruidos cuenten con silenciadores en buen estado de
funcionamiento, condición que será incluida en la revisión del estado operativo de los
motores. Esta actividad deberá realizarse con una frecuencia mensual y/o menor de
acuerdo con los resultados obtenidos de la primera prueba.

CAPITULO IX: PLAN DE CONTINGENCIAS


9.1 PLAN DE MANEJO ESPECIAL (PLAN DE CONTINGENCIAS)
9.2 OBJETIVOS
9.3 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA
9.4 DESASTRES NATURALES

CAPITULO X: PLAN DE CIERRE Y ABANDONO


10.1 MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE
10.2 ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE EL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO DE LA CANTERA
10.3 CIERRE TEMPORAL
10.4 CIERRE FINAL
10.5 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE
10.6 CRONOGRAMA

CAPITULO XI: CRONOGRAMA DE EJECUCION


11.1 CRONOGRAMA DE EJECUCION

CAPITULO XII: PRESUPUESTO


12.1 PRESUPUESTO
12.2 PRESUPUESTO DE METAS GRADUALES DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL

5.3. Descripción de los Aspectos Ambientales


FISIOGRAFIA

Relieve
La Cuenca Moquegua de forma rectangular se extiende a 10 largo d e la costa s u r d e l
Perú d e l NW al SE, paralela a la costa, entre Caraveli (Paralelo 16°S) y la Frontera
Perú-Chile (Paralelo 18°S), ocupando una extensa depresión entre la Cordillera de
la Costa y la Cordillera Occidental. El ancho d e la cuenca Moquegua varía entre SO a
l00 Km., encontrándose cubierta por material reciente en su gran mayoría en la
zona occidental. (Marocco, 1984).

Se encuentra constituida por rocas sedimentarias continentales depositadas en


e l flanco Pacifico d e los Andes del Sur del P erú d u r a n t e el Oligoceno-Mioceno
inferior, dichos a f l o r a m i e n t o s forman una “faja" de más de 500 Km. de extensión.

La Cuenca Moquegua está conformada por u n a serie continental de más de 1000


metros de potencia, esta se encuentra aislada del Océano Pacifico por la Cordillera
de la Costa (SW), cuyas zonas de relieves terminan formando pendientes de más
de 1,000 metros, está constituida por terrenos antiguos (Precambricos, Paleozoicos,
Mesozoicos. Los bo rdes Norte y N o r e s t e de l a C u e n c a Moquegua se encuentran
limitados por la Cordillera Occidental y por fall as de rumbo E-W y NW-SE, las que
controlaron la sedimentación de la cuenca. Este t e r r i t o r i o se halla disectado
por numerosos valles transversales, los que separan ampias superficies planas,
formando quebradas profundas y extensas.

Derrumbes

El viento erosiona las rocas s e d i m e n t a r i a s del grupo Moquegua, en mayor magnitud


a las a r c i l l a s y areniscas de la formación Moquegua inferior, que en u n o s casos
es elemento precursor de los derrumbes y desprendimientos que ocurren en la zona
de estudio.

Se producentes prendimientos y derrumbes de areniscas y arcillas de la formación Moquegua


Inferior, debido a factores topográficos y de geodinámica externa, cuyo material invade el trazo
de la carretera en construcción.

Estos desprendimientos se producen en los taludes de carretera, cuyas pendientes son


mayores de 40° pudiendo alcanzar velocidades rápidas a muy rápidas (0.3 a 300 m/seg).

Están condicionadas por factores como: fracturamiento, inclinación o pendiente del terreno y
disposición de esta, respecto al buzamiento de estratos de as rocas, resistencia diferencial de
estratos rígidos y estratos competentes, etc.).

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA LOCAL

Unidades Litoestratigráficas

Las unidades que afloran en la zona de estudio son las siguientes: formación
Moquegua Inferior, Formación Moquegua superior, depósitos coluviales, depósitos aluviales,
depósitos fluviales, depósitos eólicos y rocas intrusivas.
Grupo Moquegua
El Grupo Moquegua es un conjunto de rocas sedimentarias-continentales, cuyos depósitos
corresponderán a una cuenca que se rellenó durante el Oligoceno y el Mioceno Inferior.

El Grupo M o q u e g u a está c o n s t i t u i d o por dos unidades Formación Moquegua Inferior


y la Formación Moquegua Superior, las que se encuentran separadas por una discordancia
erosional de tipo regional.

Formación Moquegua I n f e r i o r

Esta formación se caracteriza por presentar una estratificación bien definida a la distancia, con
una coloración rojiza característica, además de presentar una granulometría mayormente fina.
Descansa en una discordancia angular sobre el Grupo Toquepala, que fue datado mediante
isótopos dándonos edades del Cretáceo superior y Paleoceno medio (Clark et., 1990).

Depósitos Cuaternarios

Depósitos Coluviales Antrópicos (Qr-col)


Se describe como una inmensa acumulación de materiales de composición diversa,
principalmente areniscas y arcillas, de color rojizo amarillento o gris plomizo, como producto de
la erosión en el grupo Moquegua. Está relacionado a la actividad agrícola del lugar, existe una
grava limosa de color café claro, densa, mal graduada, algo cohesiva, cementada por limo y
arcilla, compuesta por bloques subangulosos, sostenidos en una matriz areno-arcillosa, no
presenta estratificación. La cementación es débil y varia de un punto a otro. Los bloques
medianos y pequeños que han rodado por la pendiente han sido usados para conformar
pequeñas terrazas agrícolas y se desprenden rodando sobre la via de acceso, formando
pequeñas acumulaciones que invaden los tramos materia del estudio.

Depósitos Aluviales (Q-al)


Corresponden a periodos de fuertes avenidas, se localizan distribuidos entre el desierto de
Clemesi y el valle de Moquegua, en las pampas superiores inmediatas al frente andino,
rellenando quebradas secas. Está constituida por clastos subangulosos, polimícticos en su
mayoría de naturaleza sedimentaria, de la formación Moquegua inferior y superior; englobados
en matriz areno-arcillosa. Se han depositado debido a la acción de numerosos torrentes que
descendieron del flanco andino. Se les considera del Pleistoceno.

Depósitos Eólicos (Qh-e)


Están constituidos por arenas transportadas por el viento que se depositan sobre la superficie
formando mantos de arena y dunas antiguas y recientes. Sus acumulaciones se encuentran
distribuidas en los tramos de las vías de acceso.

Rocas Intrusivas
En la zona afloran rocas intrusivas del batolito de la Caldera, asignadas a la Super Unidad
Yarabamba. Litológicamente comprende granodioritas y tonalitas. Por lo general en los
contactos el paso es gradacional. En el cerro Chincha se aprecia un pequeño afloramiento.

Litológicamente se trata de una tonalita de color gris verdosa. Sus afloramientos se encuentran
en el cerro Chincha, cerca de la progresiva Km. 7+028 del Tramo I. Contiene minerales esenciales
de feldespatos alcalinos (microclima), plagioclasa, biotitas, piroxenos y óxidos de fierro. Este
cuerpo intrusivo se presenta en forma diques intruyendo al volcánico Toquepala.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL

La cuenca sedimentaria Moquegua, ha sido afectada por numerosas deformaciones, causando


zonas de intenso diaclasamiento, fracturamiento y así también se han desarrollado lineamientos
de carácter estructural regional, cuyas direcciones predominantes son NNW-SSE, estas son
paralelas a la línea de la costa peruana, el flanco oeste de los Andes. Además, existen
lineamientos estructurales de dirección SW-NE.

Varias fallas de extensión regional son paralelas a este rumbo, incluyendo la falla Incapuquio
que ejercen un control en las rocas del Grupo Toquepala y que puede ser observada hacia el
Norte de Chile (Falas Domeyko), y la falla Micalaco.
Se han determinado dos sistemas principales de fallas, un Sistema NW-SE y otro Sistema NE-SW.

Falla Clemesi
Esta falla se presenta en la zona media del desierto de Clemesi, fue determinada (Bellido
&Guevara 1963), por una escarpa de rumbo NE-SW de 100 metros de altura, se inclina al NW
con una longitud de 12 km. Llegando a cortar rocas del Volcánico Chocolate, Formación
Guaneros y la Formación Moquegua Superior, parece truncarse en el Cerro Portillo donde se
encuentra cubierta por material aluvial.

Rasgos Estructurales Menores


Además de las estructuras regionales que se han descrito, existen pequeñas fallas y zonas de
fracturamiento, diaclasamiento en diferentes zonas del área de estudio, las que no son
registradas debido a la escala, pero no dejan de ser importantes.

Los estratos de la Formación Moquegua Inferior presentan generalmente rumbos NNE-SSW y


con buzamientos que van de 5° a 12° SSE, pero en la zona Quebrada Matacaballos los estratos
presenta flexuras con buzamientos de hasta 60° NW lo que vendría a ser contrario al buzamiento
regional. Esto puede ser debido a un fallamiento o reajustes de fallas que se dieron en el
substrato, estas capas por ser plásticas se reacomodaron formando ondulaciones y
estratificación cruzada, orientada al Este y Sureste.

Diaclasamiento

Este tipo de estructuras ampliamente puestas de manifiesto en las rocas del Grupo Toquepala,
han sido causadas por factores principales como erosión, cambios climáticos y meteorización a
partir de estas diaclasas abiertas. Se presenta en los cerros Trapiche hasta la cumbre del Cerro
Huaracane, en donde se desagrega y desprenden desde pequeñas partículas hasta grandes
bloques con aspecto astilloso.
GEODINAMICA

Geodinámica Externa

Dentro de la geodinámica externa que actúan en el lugar podemos citar los movimientos de
masas del suelo que ocurre especialmente en áreas elevadas y cuyo proceso complementario
es la erosión, transporte y sedimentación. Procesos encargados de modelar la geomorfología
actual en la zona de estudio siendo está bastante activa y frecuente.

Geodinámica Interna

La geodinámica interna está asociada a los movimientos tectónicos, activando estructuras


geológicas en su proceso evolutivo, un claro ejemplo de este es el fenómeno de los sismos que
ocurren con frecuencia, y estas se dan en lugares donde el movimiento tectónico es mayor, asi
como las fallas que son causales de los sismos.
En cuanto a los factores geodinámicos internos que actúan en el área de estudio, es más
evidente el factor dinámico, ya que el factor estático es menor.

c) Tectonismo

El Sur del Perú, desde el punto de vista tectónico es una de las regiones más activas de la
tierra, está ubicado en una de las áreas sísmicas más activas del mundo, formando parte
del cinturón de fuego del Pacifico; y está sujeta a frecuentes fenómenos catastróficos. Las
actividades tectónicas occidental del continente Sudamericano están relacionadas con la
interacción principalmente por las placas tectónicas del Pacifico y de Nazca. Esto constituye
una zona de subducción, principalmente por presentar diferentes velocidades y direcciones
de movimiento con relación a las placas principales.

El registro de los movimientos sísmicos en el Perú es impresionante, tanto por la dimensión


de los eventos que han ocurrido como por el periodo que comprende más de 400 años. La
alta actividad sísmica esta relacionada a los rasgos tectónicos de la región occidental de
Sudamérica, tales como la Cordillera de los Andes y la fosa Oceánica Perú-Chiles, como
consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuyo efecto es el proceso
orogénico contemporáneo constituido por los andes, lo que hace que ocurran sismos.

El terremoto ocurrido en las regiones de Moquegua y Arequipa, el 23 de junio del 2001, de


6.5 en la escala de Richter. De origen tectónico, ocurrió a 82 Km. Al NW de la localidad de
Ocoña en la región Arequipa.

La estación Moquegua, la mas cercana al epicentro del terremoto de Arequipa (329 K),
registro aceleraciones máximas del orden de 295 cm/sg2 en la componente EW.

La actividad sísmica también es latente en el área del proyecto cuya fuente está asociada a
la distribución de isoaceleraciones de 0.40 (J. Alva, J. Castillo, UNI-FIC-CISMID, 1993) para
un 10% de excedencia en 50 años de recurrencia.

d) Sismicidad

El departamento de Moquegua está comprendido dentro del área geográfica que


corresponde a la clasificación de sismicidad alta, de acuerdo a los parámetros de sitio, la
zonificación sísmica del Perú del área de estudio se encuentra ubicada en la Zona 3. Su
intensidad, aceleración, coeficiente de sacudida y desplazamiento máximo relativo, están
supeditadas a las condiciones locales como las características físico-mecánicas del suelo y
profundidad del nivel freático. (Ver figura N° 11).
Según Reglamento Nacional de Construcciones y a la Norma Técnica de Edificación E-030
Diseño Sismo Resistente, se deberá tomar los siguientes valores.

Factor Dinámico

El efecto erosivo con lo que se desgasta las rocas, por efecto del viento, es directamente
proporcional a la pendiente de las quebradas y los terrenos. Socavando lateralmente el
talud, y desestabilizándolo.

Otros efectos

Otros efectos que podemos mencionar es la ausencia de forestación, y a la exposición


abierta del suelo a la erosión.

Tipos de Erosión

c) Erosión Química

En la zona de estudio la erosión química puede ser debida a la alteración de los


componentes mineralógicos de la roca sedimentaria cono el eso y demás minerales
existentes, provocando desestabilización en las rocas sedimentarias del Moquegua Inferior.

d) Erosión Mecánica

Son procesos que degradan el relieve, se originan por acción del viento y la gravedad,
también es originada por el agua que transcurre en la zona de estudio debido a los cultivos
existentes.

La erosión mecánica se nota bien diferencia en la zona de estudio en los siguientes tipos:

- Erosión diferencial
- Erosión por despreimientos.

4. HIDROGEOLOGIA

El flujo de aguas superficiales tiene sus orígenes en los cultivos de la zona, esto hace que se
humedezca los estratos de las rocas del Moquegua inferior, debido a que las areniscas se
comportan como acuíferos y las arcillas como son impermeables hacen que se retenga el agua.
La profundidad del nivel freático es referencial puesto que se encuentra supeditado al espesor
de los materiales detríticos a profundidad. ( Ver foto N° 34).

Sin embargo, cabe resaltar que las casas del valle de Moquegua cuentan con fuentes de agua
dulce de buena calidad que les permite a los pobladores usarlas como agua potable de consumo.

El tipo de drenaje que presenta es subparalelo con tributarios secundarios que desembocan
hacia la cuenca materia de estudio, que son unos de los factores precursores del deslizamiento.
5. SUELOS (Capacidad de Uso Mayor de la Tierra)

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, propuesto


por la ONERN existen 5 clases de suelos, de los cuales para el área de influencia del proyecto se
identifican 3, como se detalla a continuación:

d) Grupo A: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio

Las tierras de este grupo en el área de estudio, se ubican al fondo del valle, en áreas
adyacentes al rio Moquegua (ambas márgenes), donde se han formado suelos con el aporte
del material arrastrado por las aguas del rio Moquegua en época de avenidas, dotándose
de un perfil grafico característico de estos suelos de valle, en los que se presenta un
horizonte de limo que favorece la instalación de cultivos anuales, asi como
semipermanentes y permanentes. Estos suelos se presentan desde la cabecera del valle (
sector Tumilaca). hasta el sector Conde Del valle de Moquegua.

e) Grupo C: Tierras Aptas para Cultivos Permanentes

En el área de estudio se ha establecido la presencia de tierras dentro de este grupo en


ambas márgenes en el primer tramo desde la progresiva 0+000 a la progresiva 0+700 hasta
antes de llegar al puente Santo Domingo, luego la margen izquierda de la via posee cultivos
permanentes están ubicados a ambos lados. En el tercer tramo de igual manera a la margen
derecha se ubica este tipo de tierras de cultivo.

f) Grupo X: Tierras de Protección

Dentro de este grupo están ubicadas las tierras ubicadas en el cauce del rio Moquegua y las
que se ubican en el área de colinas altas, las que si bien es cierto podrían tener algunas
características favorables para el desarrollo de plantas, carece de otros recursos necesarios
para su éxito.

USO ACTUAL DE SUELOS

En el área de influencia del proyecto se han determinado los siguientes tipos de uso.

f) Uso Agrícola y Ganadero

Esta dado por todos los terrenos que se ubican en el valle de Moquegua, a ambas márgenes
del rio Moquegua y que actualmente vienen desarrollando actividades agrícolas y
ganaderas en forma intensiva.

En el área de estudio se ha establecido la presencia de tierras de uso agrícola.

g) Terrenos Eriazos

Son terrenos que en la fecha de evaluación, no se desarrolla actividad alguna a pesar de


que cuentan con potencialidades para ellos, sin embargo sufren la deficiencia o ausencia
de un o mas factores de producción agropecuaria. La mayoría corresponden a terrenos
eriazos del Estado.

h) Zona Urbana rural

Es a zona ocupada por viviendas, canchones, almacenes, y otros de las cercanías a la via,
incluyendo los asentamientos y poblaciones vecinas. Cuentan en su mayor parte con
servicios de energía eléctrica, y desagüe.

i) Cauce de Rio

El cauce del rio Moquegua tiene vegetación típica de monte ribereño y constituyen la faja
marginal de aquel, y la barrera de protección de los terrenos agrícolas asentados a ambos
márgenes del río.

j) Carretera y/o Vías de Acceso

Comprende el espacio físico ocupado por la infraestructura vial, tanto de primer orden ,
como secundarias; es decir la carretera Panamericana Sur, la carretera Binacional, vías de
circunvalación y vías que parten de aquellas y dan acceso a poblados, haciendas, etc. Estas
vías diferente intensidad de uso, según su importancia.

6. HIDROLOGIA

Ver Figura N°9

El rio Moquegua tiene sus orígenes en las alturas de los nevados Chuquiananta y Arundane. Sus
cursos son alimentados principalmente por las precipitaciones que caen en el flanco occidental
de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia, por aporte del deshielo de los nevados. En
sus nacientes, toma el nombre de rio Asana, posteriormente, adopta los de rio Coscori y
Tumilaca y, a la altura de la ciudad de Moquegua, después de la confluencia de este con el
Huaracane toma el nombre de rio Moquegua, posteriormente los de Osmore e Ilo hasta su
desembocadura en el Océano Pacifico. Sus afluentes principales son los ríos Torata, Huaracane
y la quebrada seca de Guaneros en la margen derecha y el rio Capillune en la margen izquierda.

Cuenta con un área de drenaje de 3.480 Km2 y una longitud de 139 Km., con pendiente
promedio de 3.6%; más pronunciada en los afluentes, como en el caso del rio Asana, donde
alcanza hasta 6.5%.

La superficie de la cuenca húmeda es de 680 Km2, que representa el 19.5% del área total de la
cuenca, y contribuye mayoritariamente al escurrimiento superficial. La red hidrográfica es
controlada en los ríos Tumilaca y Torata mediante las estaciones de aforo de Chivaya e
Ichupampa. La cuenca tiene forma alargada, adelgazándose a medida que el rio se acerca a su
desembocadura; presenta un relieve general
Escarpado, de fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes. La parte superior cuenta
con cierto número de lagunas de origen pluvial; en su parte inferior ha formado una pequeña
llanura producto de la deposición del material transportado por el rio.

Es de régimen irregular, de carácter torrentoso, en la época de lluvias, con marcadas diferencias


entre sus descargas extremas. La descarga media anual de los ríos Tumilaca y Torata
(Huaracane), es de aproximadamente 1,56 m3/seg y 1,32 m3/seg respectivamente, equivalente
a un volumen medio anual de 49.261.414 m3 y 41.592.917 m3. Las descargas se concentran
básicamente entre enero y marzo, en ambos ríos, disminuyendo notoriamente durante los
meses de julio a setiembre. En los últimos años se ha estado recibiendo el aporte adicional del
agua almacenada en la Represa de Pasto Grande.

La salinidad y el contenido de sodio se incrementan desde la parte alta hacia el litoral. Las sales
que imperan son el sulfato de calcio y el cloruro de sodio. El contenido de boro no representa
ningún peligro, aun para los cultivos no tolerantes. El pH fluctúa entre 6.5 Y 8.3, presentándose
los valores más bajos en la parte alta, aumentando hacia el litoral.

La explotación del agua del subsuelo en el valle de Moquegua es mínima, a pesar del deficiente
abastecimiento de agua superficial existente; en cambio, en el valle de Ilo, la explotación se
realiza con bastante intensidad debido a la seria deficiencia estacional que lo aqueja,
especialmente en época de estiaje. Este problema ha sido superado en parte con el agua
proveniente de la Represa Pasto Grande.

CLIMATOLOGIA

Una clasificación del clima que considere todas las características condicionantes y que permita
integrarlos no existe, pero basándose en la vegetación como indicadora del carácter del clima
fundamentándose principalmente en la temperatura y la precipitación, la zona de influencia del
Proyecto, se hallaría dentro de la región latitudinal templada cálida.

Se obtuvieron series de información climática, de corresponden a la Estación Moquegua (1 412


msnm), ubicada próxima a la ciudad del mismo nombre, ver Anexo, cuyo resumen es el
siguiente:

h) Temperatura

La temperatura media anual es de 18.70 °C. la temperatura media máxima mensual es de 26.3°C,
y el valor medio mínimo mensual llega a 11.4°C.

i) Precipitación pluvial

La precipitación en el área de estudio es mínima, registrándose un valor medio anual de 0.4 a


0.9 mm.

j) Humedad Relativa

La humedad relativa guarda una estrecha relación con el régimen termo pluviométrico y con la
altura, alcanzando un valor medio mensual de 57% para el periodo antes indicado.

k) Evaporación

La evaporación media diaria presenta un valor alto, de 4.1 mm., debido principalmente a las
altas temperaturas, y a una presión atmosférica media correspondiente a la altitud de más de
1000 msnm.

l) Horas de Sol

En la estación de Moquegua, la insolación media mensual es muy alta y uniforme durante todo
el año, con valores entre 11.0 horas por día en el mes de octubre y 7.1 horas por un día en el
mes de enero. Estos valores altos en la zona de estudio, son un factor importante para la función
de fotosíntesis de las plantas y en las lagunas de oxidación.

m) Radiación solar

La radiación solar en la cuenca solo se registra en la estación Moquegua con valores medios en
calgr/cm2. Debido a la alta luminosidad en esta zona, la radiación solar también es alta. El valor
mensual entre 2448 a 4 686 calgr/cm2.

n) Vientos

En la estación Moquegua, la velocidad media a las 7:00 h es nla a mínima, clasificándose los
vientos como calmos, a las 13:00 h varía entre 3,6 y 4,6 m/s y a las 19:00 h nuevamente son
calmos, aunque se presentan vientos esporádicos de dirección muy variable. El valor promedio
mensual se mantiene en 2.0 m/s.

La Rosa de Vientos muestra una dirección predominante SSO.

3.2. DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS BIOTICAS

El proyecto está ubicado en la zona en gran parte del valle Moqueguano, Provincia Mariscal
Nieto, Departamento Moquegua, a una altitud media de 1200 m.s.n.m.

Para una adecuada caracterización de la flora y fauna de la zona intervenida es importante


ubicada caracterización de la flora y fauna de la zona intervenida es importante ubicarla
ecológicamente considerando que cuando una zona presenta similares condiciones climáticas,
de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente
delimitables y distinguible de otra aledaña, entonces se configura una denominada Ecorregión.

3.2.1. ZONA DE VIDA: DESIERTO DESECADO – TEMPLADO CALIDO (dd-Tc)

e) Ubicación y Extensión

Esta zona de vida se distribuye en la franja latitudinal Templado Cálido con una superficie
de 9970 Km2, es decir el 0.8% de la superficie territorial del país Geográficamente se
circunscribe a la regio costera y a lo largo del desierto costero meridional del país, desde
nivel del mar hasta cerca de 2,500 metros de altitud y entre 17° 10’ y 18° 20’ de latitud Sur,
cubre extensas área de los departamentos de Moquegua y Tacna, situándose en ella la
ciudad de Moquegua y la población de Locumba, así como los alrededores de la ciudad de
Tacna.

f) Clima

En el desierto desecado – Templado Cálido (dd - Tc), donde existen 7 estaciones


climatológicas, la biotemperatura media anual máxima es de 19.4°C (San Juan de Marcota,
Ica) y la media anual mínima, de 16.3° (Calana, Tacna). El promedio máximo de precipitación
total por año es de 15.1 milímetros (Calana, Tacna) y el promedio mínimo, de 4.4 milímetros
(Locumba Tacna).

Según el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial


total por un año, es mucho más de 64 veces la precipitación. A consecuencia de esta elevada
relación de evapotranspiración potencial, la Zona de Vida e ubica en la provincia de
humedad: DESECADO.

g) Relieve y Suelos

El relieve varía desde plano a ligeramente ondulado, propio de las planicies elevadas de la
región costera Sur, el molde edáfico está constituido por suelos propios de desierto
(Yermosoles cálcicos, gipsicos) así como algunos Xerosalles cálcicos o gipsicos con horizonte
intermedio o sin arcilla, Solanchaks (suelos salinos), Regosoles (arenosos), Fluviosoles (de
morfología estratificada y texturas varias, propios de los valles) así como Andosolesvitricos
(suelos de influencia o impregnación de materiales piroclasticos o volcánicos) y Litosoles
(suelos someros) ocupando las laderas escarpadas.

h) Vegetación y cultivos

Es una zona de Vida con muy escasa vegetación. A lo largo de lechos y cauces de los ríos
secos, en las llamadas “vegas” se encuentran en forma dispersa algunos arbustos xerófilos.

Respecto al uso actual y potencial de la tierra: Prospera una actividad agrícola al largo de
los valles aluviales irrigados que cruzan a estas Zonas de Vida y donde se conducen cultivos
de Subtropico y de clima templado (alfalfa, frutales), así como actividad ganadera. La
potencialidad de estas Zonas de Vida está supeditada al suministro de una dotación
permanente de agua de riego y se circunscribe a las planicies que tipifican su fisiografía,
conformando las posibles áreas de expansión de la frontera agrícola en esta parte del
desierto costero del país.

El uso agropecuario es completamente nulo si no se recurre a sistemas que utilicen agua


proveniente de los ríos o del subsuelo. La explotación agropecuaria en gran escala se ubica
en el valle, donde se dispone de riego permanente. En la mayoría de estas tierras, es posible
llevar a cabo una agricultura intensiva económicamente productiva mediante la aplicación
de riego.
3.2.2. FLORA Y FAUNA EN EL AREA DE INFLUENCIA

En el área de influencia no se aprecia la existencia de flora y fauna silvestre, esto debido a que
es una zona que se encuentra altamente intervenida por el hombre, aunque cabe mencionar la
existencia de una rea determinada para cultivos que realizan las personas de tercera edad de
ESSALUD donde se puede apreciar los siguientes cultivos introducidos.

3.3. FACTORES, CULTURALES Y ECONOMICAS

Ubicación Geográfica

La Región Moquegua, está ubicada al sur del territorio peruano entre las coordenadas 15° 57’ a
17° 53’ de latitud sur 70° 00’ a 71° 00’ a 71° 23’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich,
abarcando las regiones: costa y sierra; siendo sus dos extremos poblados Ilo al nivel del mar e
Ichuña en su mayor altura. Los límites de la región son: por el Norte con las regiones de Puno y
Arequipa, por el Este con las regiones de Puno y Tacna, por el Sur con la región de Tacna y el
Océano Pacifico y al Oeste con la región Arequipa y el Océano Pacífico o Mar de Grau.

Extensión Territorial

La región Moquegua, tiene una superficie total de 16 174,65 Km2. (1,2% del territorio nacional),
en el que vive el 0.6% de la población del país. Desagregado por provincias le corresponde a:
Mariscal Nieto una superficie de 7 369,19 Km2: General Sánchez Cerro 7 282,02Km2; e Ilo 1
523,44 Km2. La superficie incluye el área insular correspondiente a la isla Coles en la provincia
de Ilo que tiene como ubicación geográfica las siguientes coordenadas: 17°42’35’’ de latitud sur
y 71°42’35’’ de longitud oeste, en su punto medio.

CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACION Y ZONA AFECTADA

CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS

En la estructura productiva de la Región Moquegua destacan las actividades extractivas, los


servicios, en tanto que las de transformación no tienen un mayor desarrollo; caracterizando
generalmente por el uso de tecnologías incipientes (con excepción de la minería). La actividad
predominante en la zona es la función pública y en menor escala la actividad comercial y de
servicios.

La población Económica Activa ocupada según su actividad económica se estructura de la


siguiente manera:

Actividad Económica PEA

Extracción 32.41%
Transformación 19,26%
Servicios 48.32%

La mayor concentración geográfica de las actividades productivas en cuanto al aporte al PBI y la


ocupación de PEA, se localiza en los distritos de Moquegua e Ilo (60.59% de la PEA).

La actividad agropecuaria tiene una importancia por la considerable ocupación de la PEA


(21.33%); pero en referencia al aporte del PBI departamental, no es significativo (1.67%). La
actividad agropecuaria se concentra principalmente en las provincias de General Sánchez Cerro
y la parte alta de Mariscal Nieto. La agricultura, su frontera no es tan amplia por falta de agua,
que posiblemente sea superada con la culminación de la primera etapa del Proyecto Especial
Pasto Grande, ya que se viene afianzando el regadío de los valles de Torata, Moquegua e Ilo,
debiéndose continuar con las otras etapas para poder ampliar la frontera agrícola en las nuevas
tierras irrigables. La atomización de las parcelas, no permite una producción a mayor escala, por
lo que no se puede producir para la exportación a ese nivel; aun así es uno de los sectores que
mayor mano de obra absorbe.

La población económicamente activa PEA para la ciudad de Moquegua es a partir de los 15 años
a mas, iniciándose en las actividades de comercio ambulatorio, Transporte (Servicio Urbano),
con un nivel de ingreso económico mensual de S/. 450.00 Nuevos soles por familia (fuente:
ENNIV 1998).

La participación de la Región en el PBI nacional, es de 2.33% pero posee una estructura


económica heterogénea, en cuanto a las actividades que conforman el PBI, siendo sus
principales actividades económicas: La Minería, debido a que se ubica en la Región el Asiento
Minero de Cuajone, su producción representa el 30% de la producción cuprífera del País.

La tasa de crecimiento poblacional es del 1.6% (INEI).

CARACTERISTICAS CULTURALES

La Región Moquegua se caracteriza por mantener costumbres propias de la región en que


habitan en los diferentes pisos o altitudes como Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni, Puna
Janca, originándose la conversión de lenguas nativas como el Aymará, Quechua y Castellano.

El nivel de instrucción que predomina en la población en general es la secundaria completa y


una minoría el nivel primario. La disponibilidad de los servicios educativos, está dado en el
distrito de Moquegua es sus tres niveles y diferentes modalidades como: Nivel Inicial, Nivel
Primaria, Secundaria y Superior tanto No Universitaria y Universitaria, además como CEOS,
Academias, etc. También cuenta con Clubes de Madres, Comedores, Iglesias, etc.

CAPITULO IV: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

El titular deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en consideración las


disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV del D.S. N°002-2009-MINAM,
según corresponda.

Debido a la localización del PIP “CONSTRUCCION DEL ALMACEN ESPECIALIZADO DE


MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE MOQUEGUA”,
en un área constructiva de 1,125 m2 cuya influencia directa es a la población trabajadora misma
del hospital y los pacientes hospitalizados. Donde el proyecto beneficiara sustancialmente la
atención por lo que no es necesario e importante la realización de un plan de participación
ciudadana, teniendo en cuenta que dicha obra durara por espacio de 6 meses y la zona critica
de la ejecución del proyecto es en los primeros meses de inicios de la obra.

En cuanto al campo de cultivo que impactara, tendrá como medida de mitigación la reubicación
de un grupo de personas de tercera edad a otro lugar para que puedan continuar con dichas
labores, entendiendo que dicha labor no es propia del hospital sino que corresponde realizarlo
en otro lugar fuera del hospital ya que trae consigo especies de mosquitos y otros que afectaran
al desempeño del almacén, en este sentido se ha visto por conveniente realizar la aplicación de
los criterios mínimos de Participación Ciudadana previstos por la normatividad vigente el cual
consistió en las reuniones de trabajo que se mantuvo con los responsables de dichos cultivos y
del Ingeniero encargado de la dirección de ese programa de adulto mayor ESSALUD.

CAPITULO V: DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

En base a la información desarrollada en los ítems anteriores se presenta los principales


impactos ambientales y sociales que se estima generara el PIP.

En este ítem se realiza la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales que
podrían generar las actividades del proyecto durante la etapa de Construcción, Operación y
Mantenimiento. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con
los componentes del ambiente, con un criterio de causa- efecto, evaluando el carácter adverso
o favorable del impacto.

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su


vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos
ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su
ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre,
mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El primero se puede definir
convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su
entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según
esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se consideran
significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis
científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o
social, entre otros criterios.

En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del criterio
de prognosis, predicción y juicio de expertos profesionales en el tema de obras de construcción.
Asimismo, se emplearon estándares de calidad establecidos por la legislación ambiental
peruana.
La evaluación de los impactos ambientales sobre los ecosistemas se sustenta en el conocimiento
de sus componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, presentados en el capítulo III, de las
actividades que se desarrollaran, tanto en la fase de construcción, operación y mantenimiento.

El medioambiente es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-naturales, estéticos,


culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la comunidad en que
vive, implicando directa e íntimamente al hombre, ya que se convive, no solo como aquello que
rodea al hombre en el ámbito espacial, sino que además incluye el factor tiempo, es decir, el uso
que de ese espacio hace la unidad referido a la herencia cultural e histórica.

El medioambiente es fuente de recursos que abastece al ser humano de las materias primas y
energía que necesita para su desarrollo sobre el planeta. Ahora bien, solo una parte estos
recursos son renovables y se requiere un tratamiento cuidadoso para evitar que un uso
anárquico de aquellos nos conduzca a una situación irreversible, las acciones humanas afectan
de manera ostensible a multitud de ecosistemas modificando con ello la evolución natural del
globo.

Los parámetros serán fácilmente medibles, estimándose por medidas o niveles, siendo los datos
del medio, necesarios para obtener aquella estimación, la cual, siempre que sea posible, se
deducirá de mediciones reales.

La Evaluación de Impacto Ambiental se concreta, una vez obtenidos los parámetros que
responden a las exigencias planteadas, se transformaran sus valores correspondientes en
unidades conmensurable, y por tanto comparable, mediante técnicas de transformación.

METODOLOGIA
Es indispensable la identificación y evaluación de los impactos ambientales, lo cual servirá de
base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental cuyo objeto es mitigar o desaparecer los
impactos negativos previstos y potenciar aquellos positivos.

La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales mas probables del proyecto vial en
referencia fueron determinadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico.

- Determinación de los componentes ambientales a ser impactados, dentro del área de


influencia del proyecto.
- Determinación de las actividades del proyecto que causan impactos ambientales sobre los
componentes ambientales en el área de influencia del proyecto.
- Evaluación de la significancia (sobre la base de los criterios de importancia de la condición,
magnitud del cambio/efecto, permanencia, reversibilidad y acumulación) de cada impacto
ambiental.
- Identificación de los impactos a través de la interacción de las actividades impactantes y los
componentes ambientales impactados, mediante la matriz de RIAM.
- Descripción de los principales impactos ambientales previsibles.

RIAM MATRIZ DE EVVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En esta metodología, los criterios de Evaluación se ubican en dos grupos principales.


Grupo (A). - Criterios relacionados con la importancia de la condición y que pueden cambiar
individualmente la puntuación obtenida.

Grupo (B). - Criterios que son de valor para la situación, pero que individualmente no son
capaces de cambiar la puntuación obtenida.

CRITERIOS DE EVALUACION

 Los criterios deben ser definidos para ambos grupos, y deberán estar basados en
condiciones fundamentales que pueden ser afectadas por cambios, más que por algún tipo
d proyecto.
 Se consideran cinco (5) criterios a ser usados en el sistema RIAM. Estos representan las
condiciones y situaciones más importantes o fundamentales para evaluar en cualquier EIA.

Criterios el Grupo (A):

(A1) Importancia de la condición:

Una medida de la importancia de la condición, es que es evaluada contra las fronteras espaciales
o interese humanos que se afectara. Las escalas son definidas:

4=Importante para intereses nacionales/internacionales


3=Importante para interese regionales/nacionales
2=Importante para áreas inmediatamente fuera de la condición local
1=Importante solo para la condición local
0=Sin importancia

(A2) Magnitud del cambio/efecto:

Magnitud definida como una medida de la escala de beneficio/perjuicio de un impacto o una


condición:

+3= Gran beneficio


+2= Mejora significativa del status quo
+1= Mejora del status quo
0= Sin cambio
-1=Cambio negativo en el status quo
-2= Cambio negativo significativo
-3= Gran perjuicio o cambio

Criterios el Grupo (B):

(B1) Permanencia:
Define si una condición es temporal o permanente, y debe ser visto solo como una medida del
estado temporal de la condición.

1= Sin cambio/ no aplicable


2=Temporal

3=Permanente

(B2) Reversibilidad:

Define si la condición puede ser cambiada y es una medida del control sobre el efecto de la
condición. No debe ser confundido con permanencia.

1= Sin cambio/no aplicable


2=Reversible
3=Irreversible

(B3) Acumulación:
Es una medida donde se evalúa si el efecto tendrá un impacto simple directo o si habrá un efecto
acumulativo en el tiempo o un efecto sinérgico con otras condiciones. El efecto acumulativo es
una forma de juzgar la sustentabilidad de una condición, y no debe ser confundido con una
situación permanente o irreversible.

1=Sin cambio/no aplicable


2= No acumulativo/ simple
3= Acumulativo/ sinérgico

La determinación de la Característica del Impacto: Para ellos se le da un signo (+) o (-) según la
magnitud del cambio/efecto; dependiendo si el impacto es positivo o negativo en función a si es
beneficioso o perjudicial al medio ambiente.

La elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos: Para ellos se considera cada acción


natural y antrópica contrastándola con todos los componentes ambientales afectados; cuando
se prevé un impacto, se marca la matriz con una “equis” en la correspondiente casilla de
interacción.

Valoración de los impactos: Para ello se tipificará a la interacción o impacto, en términos de


magnitud e importancia. La magnitud es su extensión o escala y se describe mediante la
asignación de un valor numérico comprendido entre -3 y +3 donde -3 representa gran perjuicio
o cambio y +3 representa un gran beneficio. La importancia de una interacción está relacionada
con los significativa que esta sea o con una evaluación de las consecuencias probables del
impacto; los valores asignados varían de 0 a 4, donde 0 representa sin importancia y 4
representa una gran importancia.

La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que se presentan
y se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y experiencia del grupo de personas
que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos que a continuación se indican:

3.2. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS


En el proceso de identificación de impactos ambientales y sociales se ha determinado las
actividades que se desarrollaran durante las etapas del proyecto, así como los principales
aspectos ambientales que generan estos impactos. Al respecto, las principales acciones del
proyecto generadoras de impactos han sido estructurados en un cuadro identificándose dos
columnas principales, las actividades del proyecto y los impactos socio ambientales (Medio
Físico, Medio Biológico, Medio Socioeconómico Cultural). Este cuadro reemplaza a las listas que
usualmente se presenta, para un entendimiento rápido y con certeza de aspectos ambientales
identificados.

5.3. FACTORES IMPACTADOS

La finalidad de la elaboración de un estudio de Impacto Ambiental, es identificar el medio, factor


y componente ambiental que serán alterados a consecuencia de las acciones que se realizarán
en el proyecto.

Esta identificación se ha realizado mediante una lista de chequeos, que a continuación se


presenta:

Las actividades presentadas en el cuadro tendrán un efecto directo e indirecto sobre los
ecosistemas existentes, de allí la importancia de determinar con precisión los factores
ambientales que son susceptible de ser impactados; estos factores ambientales son elementos,
cualidades y procesos del entorno, que actualmente presentan alternaciones debidas a la
incidencia de las acciones antrópicas o naturales. A su vez estos factores ambientales se
descomponen en un determinado número de componentes ambientales o sub factores.

5.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

a) Evaluación de Impactos Ambientales de la Etapa de Construcción

Una vez identificados los impactos ambientales, se procede con la correspondiente


evaluación y descripción de los impactos ambientales generados durante la etapa de
construcción del proyecto; para tal efecto, se consideró anteriormente la ubicación de los
factores ambientales del área de influencia para su valoración en las matrices que
presentamos.

b) Evaluación de Impactos Ambientales de la Etapa de Operación y Mantenimiento

Habiéndose identificado los principales impactos socio ambientales que se pueden generar
durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, se procede a la
correspondiente evaluación ambiental. En ese sentido, se ha aplicado la Matriz de RIAM.

c) Matriz de Identificación de Impactos

En el cuadro se presentan las matrices de identificación de impactos ambientales generados


por la ejecución de la obra de obras de las vías de acceso.

5.5. VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO


Para conocer el estado de afectación del medio se determinó la calidad ambiental de cada factor
del medio ambiente que será afectado; la medida de esta calidad se le llama valor ambiental y
para este caso se realizó una evaluación cualitativa, utilizando la matriz de Leopold.

La matriz a utilizar presenta en un eje, las acciones naturales y antrópicas que originaron y
mantienen la situación actual; en el otro eje se ubican los componentes ambientales y factores
que serán afectados.

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La matriz de valoración de impactos ambientales muestra el efecto de todas las acciones,


temporales y permanentes, que se darán durante las etapas de construcción y operación del
proyecto. Se puede observar que el subfactor más afectado es el de flora y fauna con-8;
asimismo, los impactos negativos que también se verán afectados son los referidos al sub factor
suelo en cuanto al cambio de relieve de la zona con -7 de valoración ambiental según la matriz
de RIAM, se puede observar que estos impactos negativos se concentran en la etapa de
construcción. POR TANTO: Estamos frente a un Impacto Leve Negativo.

La matriz de RIAM también muestra que existen impactos positivos importantes que se ubican
en el sub factor económicos en lo que respecta a generación de ingresos con +28, empleo
temporal con +12 en la etapa de construcción. Cabe mencionar que en la etapa de operación
del proyecto el sub factor de salud y seguridad presenta un +63 y el subfactor Bienestar +42, es
decir que la construcción y operación del proyecto generara un efecto positivo importante en
este aspecto, en beneficio de la población local
Las matrices de valoración muestran aquellas acciones que más repercuten sobre el medio y
cuyo conocimiento nos permite orientar las medidas de mitigación a proponer, para minimizar
aquellas acciones que más repercuten, en forma negativa, sobre el ambiente.

En el cuadro se presenta la Matriz de RIAM se puede observar que:

 El impacto total del proyecto presenta un impacto Leve negativo y en cuanto al beneficio
socioeconómico es un impacto significativo positivo de la localidad y de la región, excepto
para los factores biológicos, por lo que la Entidad bajo responsabilidad deberá de
implementar cada una de las medidas de mitigación.
 Los principales factores ambientales que será afectado son el suelo y el agua, porque
durante la operación del proyecto se puede causar problemas de contaminación de los
cuerpos de agua y la contaminación del suelo por el uso de agroquímicos, impactos que no
se pueden evitar, por lo que es necesario diseñar e implementar las medidas de mitigación
necesarias.
 El proyecto tiene su impacto positivo más importante en el medio socio económico del área
del proyecto.

Interpretación de la Matriz de Importancia

En la fase de Construcción de Infraestructura, resulta importante positivamente el componente


económico, impactando negativamente el factor suelo.
En la fase de operación y mantenimiento el componente mas importante resulta ser el
económicos y el componente mas contaminado es el suelo.

CAPITULO VI: MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

Las medidas preventivas y de mitigación de impactos, se dimensiona en la minimización de


impactos, se dimensiona en la minimización de impactos ambientales en el ámbito de influencia
del proyecto, durante las fases de construcción y operación-mantenimiento de la misma.

En consecuencia, se propone el programa dentro del marco de la Política Ambiental del


Gobierno Regional Moquegua, y dentro de los objetivos ambientales a corto, mediano y largo
plazo, tendientes a identificar las áreas disturbadas, señalizarlas y mitigarlas, por un lado; y
establecer medidas que permitan la prevención de la contaminación, en todas y cada una de sus
diferentes faces que contempla.

De acuerdo a la evaluación realizada (matriz de identificación y evaluación de Impactos) los


principales impactos ambientales que pueden producir la ejecución de las obras de
mejoramiento de las vías de acceso a las bodegas están referidos a:

h. Incremento niveles sonoros


i. Degradación directa de los suelos por movimientos de tierras, usos de espacio e incremento
de la población.
j. Aumento niveles inmisión.
k. Alteración de la fauna por perturbación de los habitar, por el incremento de habitantes y
los problemas asociados con el ruido.
l. Compactación de suelos por instalación de campamentos y talleres, utilización de espacios
para instalaciones de apoyo, incremento de la población, y uso de canteras y DME.
m. Alteración en las condiciones de ida de los pobladores que se ubican en el área del proyecto.
n. Proceso de Geodinámica externa, como es el caso de erosión por drenaje superficial natural
y Talud de corte por perdida de la cobertura vegetación.

Los impactos adversos ocurrirán principalmente durante la etapa de ejecución de la obra.

De acuerdo a lo expresado se han estructurado las siguientes medidas de mitigación.

MEDIDAS DE MITIGACION DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION

a) Aumento de Niveles de Inmisión

 Disminuir las cantidades de polvo en el movimiento de tierras mediante el uso de agua


(cisternas), y la cobertura de tolvas.
 Se deberá efectuar los servicios de mantenimiento a la maquinaria, a fin de garantizar el
correcto funcionamiento de los sistemas de carburación y escape.
 Dotar al personal que trabaje en las labores de movimiento de tierras, de los dispositivos
necesarios de protección personal, a fin de evitar la contaminación por partículas.
 El polvo generado se puede disminuir regando los caminos de acceso a la obra, en forma
frecuente, así como también con una cuidadosa explotación de las canteras.
 Es necesario indicar que a no estar poblada el área, no habrá impactos sobre las personas,
sin embargo o, las medidas anteriormente indicadas minimizaran en forma notable este
impacto.
 Para controlar y/o evitar que las emisiones de polvo fugitivo durante la etapa de
construcción puedan ganar acceso a la atmosfera, se deberá cumplir con los ECAS.
 Regular y establecer una velocidad máxima dentro y en los accesos del área de desarrollo.
 Mantener en el área de proyecto por lo menos un camión tanque de agua y/o sistemas
de mangueras para humedecer las vías de rodaje y acceso cuando las condiciones del
tiempo así lo requieran.
 Humedecer los lugares de acopio, accesos, caminos y pistas de la obra; los volquetes que
transportan los materiales excedentes, deberán ser cubiertos con mantas húmedas, con
la finalidad de impedir la producción de polvo.
 No se permitirá la acumulación de material suelto en áreas susceptibles a corrientes de
vientos por periodos de tiempo extensos.
 No se permitirá la sobrecarga de camiones.
 Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos para evitar que
durante su recorrido se genere polvo fugitivo.
 Con la finalidad de evitar la emisión de partículas en suspensión (polvo) al momento de
acarreo de materiales de la cantera a la obra y del exceso de materiales a los depósitos
de materiales, se deberán realizar las siguientes acciones:
 Acomodar la carga dentro de los volquetes, evitando el exceso de carga para que no se
derrame.
 Emplear coberturas de lona u otro tipo, a fin de cubrir el material y evitar las perdidas por
derrames o erosión eólica.
 Humedecer las rutas de transporte, que influyan en la zona más cerca, mediante la
utilización de camiones cisternas.

Gases

 Los gases generadores por la maquinaria serán minimizados empleando equipos en buen
estado operativo, proporcionándole mantenimiento adecuado los equipos a utilizar en la
obra. No deberá permitirse la quema a campo abierto de desperdicios sólidos.
 Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no
podrán emitir al ambiente material particulado por encima de los límites establecidos por
el Ministerio de Transportes.
 Las actividades para el control de las emisiones atmosféricas buscan asegurar el
cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados deben
ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva antes del
inicio de la obra.
 El vehículo que no controle sus emisiones, y que excedan de los límites permisibles,
deberá ser separado de sus funciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar
nuevamente al servicio de transporte.

b) Incremento de Niveles Sonoros

 Dar fluidez a la vía mediante una señalización adecuada.


 Establecer límites de velocidad y estructurar adecuadamente el tráfico nocturno.
 La generación de ruidos afectara la tranquilidad a la población por tratarse una zona
urbana-rural, por lo que debe evitarse la concentración de maquinaria en la obra,
particularmente restringiendo el horario de operación de los equipos más ruidosos.
 Hasta donde sea posible, los equipos estacionarios serán localizados en áreas no
sensitivas.
 Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de combustión
interna, se exigirá que todas las unidades vehiculares cuenten con sus respectivos
silenciadores para reducir la generación de ruidos en la zona donde se ejecutara el
proyecto.
 Para el personal de trabajadores deberá proveérseles de los equipos de seguridad contra
ruidos.
 Se deberá realizar un mantenimiento riguroso del buen funcionamiento de los equipos y
maquinaria, especialmente de los volquetes; básicamente en los concerniente a su
afinamiento y funcionamiento óptimo de los silenciadores y tubos de escape.

c) Degradación Directa de Suelos

La mitigación de la alteración en el uso actual del suelo, estará limitada a tomar las medidas
precautorias para minimizar las áreas impactadas y a una señalización detallada de las
zonas que formaran parte del proyecto en esta fase.

La mitigación de la alteración en el uso actual del suelo, contempla las siguientes


actividades:

- Señalización Ambiental: consiste en la señalización de todas las áreas que constituirán


una disturbación del entorno ambiental.
- Acopio y almacenamiento de top-soil: consiste en la recuperación del suelo superficial
de las áreas disturbadas y su almacenamiento temporal, con características de
conservación de la productividad, mediante el movimiento permanente del suelo y la
propagación de pastos o especies originarias de la zona, en las mismas zonas de los
botaderos.
- Monitoreo de topografía final: todas las actividades de movimiento de tierras deberán
contar con un control topográfico permanente que permitirá determinar el volumen
de material removido de canteras y/o facilidades del proyecto, el volumen de material
depositado en botaderos, y principalmente identificar las zonas críticas dentro del
ámbito de influencia del proyecto.
- En la construcción de campamentos y construcciones complementarias, se deberá
utilizar solamente los espacios indispensables, a fin de evitar la compactación de los
suelos y los accidentes por vertidos accidentales.

La contaminación del suelo también se puede prevenir utilizando las siguientes medidas
mitigadoras:

- La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y enterrados en lugares


adecuados, preferible en partes altas.
- Los aditivos, aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento del taller deberán ser almacenados en
recipientes herméticamente sellados y dispuestos en lugares adecuados; de ninguna
manera deben verterse en cauces o quebradas, aunque no tengan agua.
- La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para
tal fin. Al finalizar la obra, el ejecutor deberá disponer adecuadamente los residuos
generados.
- Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las
áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente con tapas o bolsas herméticas; y se
colocarán en las zonas de depósitos previamente seleccionadas o aquellas indicadas
por el Supervisor Ambiental.
- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos y
dispuestos en lugares adecuados. Por ningún motivo deberán ser vertido en tierra.

Los suelos contaminados con aditivos y aceites, deberán ser traslados y dispuestos en
lugares adecuados, en el caso de que se produzca, esta será en cantidades muy pequeñas.

Compactación del suelo

Los caminos de acceso provisionales y el área de las canteras, una vez concluidas las obras,
deberán ser descompactados mediante una aradura, para facilitar el crecimiento de la
vegetación natural.

Procesos

Los riesgos de la erosión se minimizan suavizando las gradientes de terraplenes y taludes en las
canteras; en áreas en que sea necesaria la eliminación de la vegetación natural, al concluir la
obre estas deberán ser revegetadas.

d) Campamentos, Patios de Maquinaria y Equipos

Mantenimiento preventivo de equipo y maquinaria; todo el equipo y maquinaria que forme


parte del pool en la etapa de construcción deberá formar parte del programa de
mantenimiento preventivo, el cual se hará en instalaciones apropiadas dentro del
campamento o en una zona industrial especialmente diseñada para esta actividad,
teniendo en cuenta que debe contar con instalaciones apropiadas, como trampa de grasas,
sedimentadores, pozas de contención de derrames y pozas de volatilización de
hidrocarburos.

La ubicación del campamento deberá cumplir con las siguientes medidas:

 En la locación del campamento se acondicionará, evitando causar deterioro al medio


natural, así mismo se deberá tener en cuenta los elementos conformados para su
reposición una vez que se haya concluido el proceso de construcción.
 Evitar el derramamiento de petróleo o cualquier otro combustible que pueda afectar
el suelo y sus componentes, así como los cursos de aguas existentes.
 Al termino de los trabajos, efectuar labores de limpieza, revegetalizacion.
 Evitar el almacenamiento de agua, con la finalidad de no propiciar la generación vector
de enfermedades.

e) Protección de Recursos Naturales

Puesto que se producirá necesariamente el desplazamiento temporal y definitivo de


especies de fauna silvestre, las medidas de mitigación estarán orientadas a disminuir el área
disturbada y las acciones propias de la construcción y/o operación de la Carretera.

En consecuencia, se proponen algunas medidas que podrían estar siendo cumplidas por
otros programas del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, y son las siguientes:

- Minimización de los impactos sobre el componente agua, en las diferentes de que está
comprendido el proyecto, así como de las actividades de construcción programadas,
de tal manera que no se varíe la calidad de agua de los cuerpos de agua superficial ni
subterráneo. Esta medida se complementa en forma adecuada con las medidas
establecidas para el uso del suelo, agua superficial y subterránea, y el programa de
monitoreo ambiental en su parte pertinente.
- Señalización ambiental: a lo largo de toda la extensión del proyecto, se colocaran
letreros, con la finalidad de sensibilizar a los trabajadores del proyecto, a los
pobladores locales y a los visitantes ocasionales. Forma parte del programa de acción
social y se ejecutara tanto en la etapa de construcción como de operación de la
Carretera como: “Cuidado, Ambiente protegido”, “Deposita la basura en su lugar” ...

Reducción del nivel de ruido: la operación de la maquinaria que laborara en el proyecto


genera ruido por su misma operación, sin embargo, el personal que las opera deberán ser
capacitado para que o se origine más ruido del que normalmente realiza un equipo, como
consecuencia de un mantenimiento preventivo y el cumplimiento de procedimientos de
operación racionales que permitan reducir la emisión de ruidos al ambiente. Forma parte
del programa de capacitación y al Plan de Seguridad que debe contar la empresa.
Solicitar el apoyo de los organismos del estado vinculados al cumplimiento de la protección
de los recursos naturales y del ambiente, para estructurar estrategias orientadas a la
depredación de los recursos naturales existentes en el área de estudio.

Asimismo, se deberá considerar el uso limitado de los recursos naturales de la zona


(madera, arbustos, hojas) en la construcción de ambientes para la obra. Se considera
también una campaña educativa que estará incluida en la campaña de protección del
entorno físico y biológico.

Se debe prohibir a los trabajadores la tala de árboles y roce de la vegetación con fines ajenos
al proyecto.

f) Protección del Entorno Físico y Biológico

Se deberá desarrollar un programa educativo de conservación ambiental, mediante charlas,


afiches y boletines, el mismo que estará dirigido a los pobladores y personal de obra.

g) Protección de la Salud

El contratista de la obra de mejoramiento vial, deberá considerar las acciones pertinentes


a fin de realizar los exámenes médicos necesarios que garanticen el buen estado de salud
de los trabajadores y la prevención de enfermedades endémicas

h) Seguridad e Higiene

Se tomara en cuenta, en el numeral 2.4 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental,


donde señala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por los Trabajadores
y la Empresa; establece también, los requisitos o características que deben tener los
campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de
epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión
venérea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de
construcción de carreteras; así mismo aquellas enfermedades que se producen por
ingestión de aguas y alimentos contaminados.

i) Paisaje

Vista Panorámica

La alteración de la calidad visual se presentará por la excavación, movimiento de tierra,


fundaciones y construcción. Las medidas para mitigar el impacto consideran:

- Al concluir la obra las canteras y botaderos deberán ser terraplenados tratando de


conformar el relieve original; cualquier instalación provisional serán levantados.
- Los residuos de demolición serán llevados a los botaderos y el lugar debe quedar en
las condiciones que tenia al iniciar la obra.

j) Aspectos Humanos

Prevención de Accidentes

La mejor medida de evitar que ocurran accidentes es la prevención, por ellos deben
acatarse las siguientes disposiciones:

- Se deberá contar con personal capacitado en la operación de los equipos.


- Los equipos deberán estar en buenas condiciones operativas. Se debe proporcionar al
personal los equipos necesarios de seguridad (guantes, botas, casco, etc.)

Molestias
Para permitir un tránsito fluido a pesar de la ejecución de las obras y sobre todo seguro,
se deberá adoptar las siguientes medidas:

- La Entidad Ejecutora deberá implementar trabajos de Señalización Temporal de Obra,


las cuales ayuden a controlar el transito durante las actividades de construcción.
- Se deberán definir las rutas alternas de desvío de tráfico vehicular mientras dure la
construcción de la obra sobre todo para el estacionamiento de los vehículos de carga,
plasmados en un Plano el cual deberá ser aprobadas por la autoridad competente
local y el supervisor.

PROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS Y DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE

a) Manejo de Canteras

Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar los impactos ambientales
que pudieran ocurrir durante la explotación de las canteras seleccionada.
Manejo Ambiental Cantera Aluvial

 Previa a la explotación de esta cantera, se deberá remover el suelo con la cubierta


vegetal y almacenada para ser utilizada en la restauración de la misma.
 La explotación de esta cantera deberá realizarse sin desestabilizar el talud de corte y
manteniendo un talud de corte de reposo.
 El sistema de explotación no debe comprometer la estabilidad de taludes, durante ni
después de su uso, evitando provocar deslizamientos de materiales.
 A fin de disminuir la emisión de partículas de polvo hacia la atmosfera durante el
transporte del material, desde la cantera hacia el camino, deben cubrirse con un
manto de lona para no afectar a personas, flora, fauna, vehículos, viviendas y otras
instalaciones.
 Una vez concluida la explotación de la cantera se procederá al reacondicionamiento
del área de acuerdo a la morfología circundante. Este reacondicionamiento implica
una nivelación del área afectada, también la nivelación de las rampas de carguío,
reacondicionando el área intervenida de acuerdo al entorno circundante.

b) Manejo de Depósitos de material excedente (DME)

Para la ubicación de los depósitos de material excedente se tomó en cuenta los siguientes
criterios:

 Cercanía a la vía a rehabilitar


 Cantidad de material de desecho a disponer en los depósitos de material excedente.
 Zona libre de vegetación cultivada (parcelas).
 Zona de depresión y suave pendiente.
 Zona alejada de cursos de agua.

El manejo ambiental para cada uno de los botaderos será el siguiente:

 El material dispuesto en estas áreas se deberá compactar o estabilizar formando


terrazas, para eso se deberá tomar en cuenta que por casa capa de 0.50 m. depositado
en el área, se realizará 10 pasadas de tractor sobre oruga para su nivelación y
estabilización.
 Una vez concluida con la disposición del material en los DME, se efectuará el
recubrimiento del material con la capa superficial del suelo retirada previamente, a fin
de mantener el suelo superficial del área utilizada temporalmente.
 Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deben compactar las
dos últimas capas anteriores a la superficie definitiva, mediante varias pasadas de
tractor sobre oruga.
 De ninguna se permitirá que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los
terrenos adyacentes o acumulados; así sea de manera temporal, a lo largo y ancho de
la carretera a ser rehabilitada y mejorada.

Una vez concluida con la disposición del material en los botaderos, se efectuará el
recubrimiento del material con la capa superficial del suelo retirada previamente, a fin de
re vegetar dicha zona.
PROGRAMA DE MAEJO DE CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINARIA

Para la construcción del campamento y patio de maquinaria propuestos estarán ubicados en


áreas destinadas por los beneficiarios.

A continuación, se detallan normas de construcción, sanitarias y ambientales, para evitar o


disminuir tales impactos. Así se tiene:

a) En el Campamento

 Normas de construcción

En su construcción se evitará en los posible, la remolicion de la cobertura vegetal en los


alrededores del terreno asignado; asimismo, se debe evitar conservar la topografía
natural del terreno a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos.

 Normas Sanitarias

El campamento a ser construido, deberá estar provisto de los servicios básicos de


saneamiento. Para la disposición de excretas, se deberá construir un pozo séptico con
su respectiva poza de percolación en un lugar seleccionado que no afecte a los cuerpos
del agua. Al final de las obras de rehabilitación y mejoramiento, el pozo séptico será
convenientemente sellado.

El campamento deberá contar con equipo de extinción de incendio y material de


primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.

El agua para el consumo humano deberá ser potabilizada, para lo cual se utilizará
técnicas de tratamiento como la cloración mediante pastillas.

Los desechos sólidos (basura) generados en el campamento, serán almacenados


convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación al relleno
sanitario de la localidad.

 Normas para el personal

Los trabajadores no podrán llevar a cabo ilícitas captura de especies de fauna, asimismo,
se prohíbe las actividades de caza furtiva en el ámbito de influencia del proyecto.

b) En el patio de maquinaria

Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites: asimismo, los


residuos de aceites y lubricantes se deberán depositar en recipientes herméticos y
disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior disposición
final.

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo,


incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo únicamente, en la zona habilitada
para tal efecto, y se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos y
otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua.

Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se procederá al
reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye la
remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustibles y
lubricantes.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos


líquidos, generados principalmente en el campamento.

Alcances
El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y reparación
de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de aguas superficiales, cercanas al
campamento y talleres.

Para el adecuado manejo de estas aguas, las instalaciones se dotarán de un sistema de


tratamiento de aguas residuales con el cual se busca minimizar o eliminar la contaminación de
las corrientes antes mencionadas.

Metodología – Infraestructura

Para el manejo de las aguas residuales que se pueden generar en el campamento y talleres se
requiere la implementación de un sistema de tratamiento compuesto por una trampa de grasa
y un pozo séptico. El dimensionamiento de estos elementos depende de la cantidad de personas
que albergaran los campamentos. Se considera que la mayor parte de los trabajadores una vez
cumplida su faena diaria retornara a sus hogares; estimándose en 30 el número de trabajadores
que habitaran en cada campamento.

Trampa de grasa

Descripción. - La trampa de grasas consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, prevista de


una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto
interceptar las grasas y jabones presentes en las aguas negras que, de no eliminarse,
continuaran hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente.

Localización. - La trampa de grasas estará ubicada en un sitio accesible y de fácil limpieza. En el


campamento estará localizada en un lugar adecuado donde confluyan las tuberías que conducen
aguas de cocina o lavaderos y el tanque séptico. En el patio de maquinarias estará después de
la cuneta perimetral que lo encierra.

Capacidad. - La selección de la capacidad de la trampa de grasa se basa en el número de personas


servidas, el cual será aproximadamente para 30 personas.

Limpieza. - La trampa de grasas se debe limpiar regularmente para prevenir la fuga de cantidades
apreciables de grasa al tanque séptico. La grasa que es retirada de la trampa, que quedará
ubicada en la zona de campamento, podrá enterrarse en el relleno sanitario que se construirá
para depósito de desechos sólidos, y las del taller deberán ser retenidas en recipientes
herméticos para su posterior traslado hacia el relleno sanitario de la ciudad.

Limpieza. - El tanque deberá limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo o natas. Antes
de limpiar el tanque, se deja ventilar suficiente tiempo para que los gases se desalojen
completamente, luego se limpia estés sin lavarlo ni desinfectarlo. Se retira el lodo existente y se
deja un pequeño residuo para que se generen las bacterias anaeróbicas.

Los lodos y las natas pueden sacarse con un recipiente de mango largo y se deberá enterrar en
zanjas de 60 cm de profundidad en sitios no habitados. Esta zanja podrá ser dispuesta al lado
del relleno sanitario. Como norma general, el espesor de los lodos acumulados en el tanque
séptico no debe exceder los límites que se presentan en el cuadro N° 25.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Este subprograma tiene como objetivo disponer adecuadamente los residuos sólidos
provenientes del campamento, taller y frente de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la
contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades.

Para lo cual se recomienda una recolección sistemática en el campamento y a lo largo de la vía


a rehabilitar, para su disposición final, que será en el relleno sanitario (botadero) de la ciudad
de Moquegua.

PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso de construcción de la vía.

De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que
estarían expuestos a mayor riesgo son El Rio Moquegua, el suelo y la flora y fauna a lo largo de
los frentes de la obra.

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos en


los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación
de los recursos naturales y serán colocadas en el área de obras en puntos estratégicos
designados por la supervisión ambiental.

Las áreas donde será necesario colocar señalización ambiental son las siguientes:

- En las canteras descritas anteriormente, 02 canteras (04 señales)


- En los depósitos de material excedentes, 01 botaderos o DME (2 señales)
- En el campamento (4 señales)

En el Cuadro siguiente se muestra el número y ubicación de las señales propuestas para su


implementación durante la rehabilitación y mejoramiento de los accesos a las bodegas
vitivinícolas.
PROGRAMA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL

La educación ambiental será impartida mediante exposiciones, conferencias, manuales, afiches


informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. Esta tarea estará a cargo del
“especialista ambiental” que deberá ser contratado durante el tiempo de desarrollo de obra.

Planeamiento

Para el Planeamiento y formulación del presente programa, se ha considerado las siguientes


acciones de campo y gabinete:

- Un sondeo de necesidades y temas de Capacitación, aplicado a 10 trabajadores (hombres


y mujeres) de forma aleatoria.
- Lo anterior permitió, proponer le dimensionamiento del Programa, según numero de
participantes y techo presupuestario destinado para el Programa de Capacitación,
Extensión e Información.
- Reuniones y talleres de trabajo con Especialistas de los Programas de Manejo Ambiental;
para la revisión y propuestas de los temas de capacitación, validadas a la luz de las
necesidades de la población.
- Elaboración de la Propuesta del Programa y fichas técnicas de Capacitación; herramientas
que serán utilizadas por los facilitadores para la planificación, ejecución, y monitoreo /
evaluación de las actividades de capacitación, en tres momentos: antes, durante y después
de las mismas.

Evaluación y monitoreo

Debido al limitado tiempo de ida que se tiene para la ejecución de este programa resulta
infructuoso realizar las estimaciones numéricas que permiten valorar Ex Ante, la eficiencia y/o
efectividad se mide a través de los resultados obtenidos en los proyectos productivos.

La evaluación Ex Ante, como un conjunto de cuantificaciones que permiten determinar la


rentabilidad económica, social y ambiental de un proyecto antes de su ejecución, requiere que
el programa evaluado disponga de un tiempo mínimo para su ejecución, de modo tal que
durante ese tiempo de vida, se valore los beneficios que se espera que el programa genere.

MEDIDAS DE MITIGACION DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa, no se han identificado impactos negativos perjudiciales para el medio ambiente,
y por lo tanto no es necesario plantear medidas de prevención.

CAPITULO VII: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Este plan permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas en el


Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales y el ambiente durante la construcción de las vías de acceso a las bodegas vitivinícolas.

Operaciones de vigilancia ambiental


El objetivo básico del Programa de seguimiento y vigilancia como se ha indicado, es velar por la
mínima afectación al medio ambiente, durante todo el tiempo que dure las actividades de
funcionamiento y mantenimiento vial. Siendo necesario para ellos, realizar un control de
aquellas operaciones que podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.

En este sentido, las acciones que requieran un control preciso son entre otras las siguientes:

 El movimiento de tierras en las canteras y a lo largo de la vía, que podría afectar la


geomorfología y el paisaje del lugar; así como a la población local y personal de la obra.
 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales sobrantes. Estos deberán
depositarse en los lugares previamente seleccionados para ellos, denominados depósitos
de material excedente (DME).
 Asesoramiento al equipo de la obra vial para lograr una vía de comunicación directa que
permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de la
obra y así poder resolver, de forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del proceso
de ejecución de la obra vial.
 Durante la etapa de construcción el seguimiento y control estará a cargo de la Supervisión
de la Obra debiéndose realizar las siguientes acciones.

c) Monitoreo de la calidad del aire

Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire en los diferentes
frentes de trabajo se realizaran las siguientes pruebas:

- Pruebas de emisiones de material particulado. Se puede utilizar un muestreador de


material particulado por sedimentación (MPS).
- Pruebas de emisión de gases en vehículos y maquinarias.

La inspección del estado de carburación de la maquinaria y vehículos deberá realizarse con


una frecuencia trimestral.

d) Monitoreo de los niveles sonoros

Las emisiones sonoras deberán ser medidas en las canteras patio de maquinas, frentes de
trabajo y campamentos.

Las pruebas se realizarán con un sonómetro con una periodicidad mensual. Siendo
recomendable los registros de cinco minutos cada hora, por ocho horas consecutivas.

Las horas en las que se realizara la prueba serán establecidas por el Supervisor de acuerdo
al plan de trabajo del contratista.
Las actividades de movimientos de tierras y/o excavaciones deberán realizarse en las horas
del día, para evitar la perturbación del sueño en las poblaciones adyacentes a la vía.

Antes del ingreso de la maquinaria y vehículos, se verificará que todas las maquinarias y
equipos emisores de ruidos cuenten con silenciadores en buen estado de funcionamiento,
condición que será incluida en la revisión del estado operativo de los motores. Esta
actividad deberá realizarse con una frecuencia mensual y/o menor de acuerdo con los
resultados obtenidos de la primera prueba.
Responsable de Ejecución

Para le ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental será necesario la contratación de un


especialista ambiental, el cual permanecerá durante el tiempo que dure la rehabilitación y
mejoramiento de la vía. Además del cumplimiento de los objetivos antes indicado, el personal
encargado de la aplicación del Plan de Seguimiento y Control, podrá realizar los siguiente:

Durante la etapa de ejecución de la obra vial, el responsable de la aplicación del Programa de


Medidas Preventivas y/o Correctivas es el Contratista, o la administración directa.

Costos
El costo de implementación de este programa esta referidos a los honorarios del especialista
ambiental que se contratará durante el tiempo que dure la ejecución de la obra, y quien será el
responsable del cumplimiento de todas las recomendaciones dadas en el presente plan.

CAPITULO VIII: PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias establece las acciones necesarias a fin de prevenir y controlar desastres
naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del proyecto,
durante la construcción de las obras.

De modo tal que, permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos
asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las
instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de los equipos.

En tal sentido en dicho plan, se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo, durante la
ocurrencia de tales eventos como: sismos, incendios, derrame de elementos contaminantes,
accidentes laborales, etc.

a) Objetivos del Plan

El objetivo principal del Plan de Contingencias, para la etapa de construcción de las obras,
está dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el periodo
de construcción de estas obras.

b) Área geográfica que cubrirá el Plan

Este plan de Contingencias será de aplicación en el área de influencia directa del proyecto,
es decir en el lugar donde se construirá la obra.

c) identificación de los riesgos potenciales

Los principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de


construcción de las obras podrían ser:
- Accidentes laborales durante el movimiento de tierras, construcción de las
estructuras.
- Vertimientos o derrames de combustibles, aditivos o aceites;
- Posible ocurrencia de incendios.

d) Implementación del Plan de Contingencias

Para una correcta aplicación del plan de contingencias, la entidad que construirá las obras
debe formar una Unidad de Contingencias, la misma que deberá ser implementada de
acuerdo al siguiente esquema:

i. Equipamiento: el equipamiento mínimo debe considerar los siguiente:

Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como mínimo de los


siguientes equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos, botiquines para primeros
auxilios, etc. Boutique se ubicarán en el campamento y en el área de trabajo y en la
unidad móvil; megáfonos en los frentes de trabajo.

Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos asignados a las
obras, en el almacén, en el patio de maquinarias, en el área de almacenamiento y
despacho de combustibles.

ii. Personal

La unidad de Contingencia debe preparar uno o más equipos de respuesta, que son los
que directamente deberán enfrentar las contingencias; sin embargo, todo el personal
que trabaja en las obras deberá ser capacitado para afrontar los riesgos detectados.

iii. Sistemas organizados

Implementar sistemas de alerta en tiempo real entre la entidad ejecutara de las obras y
las diferentes entidades locales tales como Policía Nacional, Centros de Salud etc.,
habiendo coordinado previamente aspectos relacionados a las emergencias potenciales
que podrían ocurrir en el periodo de construcción de las obras, a fin de lograr atenciones
rápidas ante cualquier eventualidad.

Capacitación al personal: toda persona que trabaje en la obra deberá ser capacitado en
aspectos básicos para afrontar cualquiera de los riesgos identificados. Se designará un
encargo del Plan de Contingencias quien estará a cargo de las labores iniciales de auxilio
e informará al jefe del proyecto y este a las entidades locales, acerca del tipo y magnitud
de la eventualidad ocurrida.

Registros y Reportes de Incidentes: La entidad ejecutora de la obra, está obligado a llevar


un registro de todas las contingencias ocurridas, de las cuales deberá informar a las
autoridades correspondientes, según sea el caso.

e) Organización de Equipos de Respuesta

La entidad que ejecuta la obra deberá prever la organización respectiva para dar respuesta
ante la ocurrencia de laguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las siguientes
acciones:
- El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a los
riesgos potenciales detectados.
- La designación del Equipo de Respuesta deberá hacer simulacros en forma periódica
para comprobar la eficiencia de las acciones a desarrollar en una ocurrencia real; esto
debe incluir prueba de equipos.
- El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de respuesta
relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana.

f) Medidas de Contingencia a aplicar

i. Por ocurrencia de Incendios

Durante la etapa de construcción un incendio puede ocurrir en los campamentos


provisionales, zona de almacenes, área de manejo y almacenamiento de combustibles,
accidentes de maquinaria pesada; para ello se deben adoptar las siguientes medidas:
Disposiciones Generales. Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de
incendio, el procedimiento para control de incendios, la distribución física de los equipos
contra incendio, las rutas de evacuación, etc. Realizar simulacros, por los menos una vez
al mes, para ensayar formas de ataque al incendio, revisar la operatividad de los equipos
contra incendio y recordar al personal las recomendaciones para reducir los riesgos de
incendios, algunas de las cuales se indican a continuación:

- Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder


- No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.
- En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar avisos
de prevención contra incendios.
- Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y
grasas.
- Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos o
encendedores.
- Los trabajos de corte y soldadura, deberán realizarse en lugares alejados de material
que pueda arder y de líquidos inflamables.
- Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.
- La entidad ejecutora deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de cualquier
tipo de material
- En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda verter
desperdicios a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales inflamables.

Disposición y Uso de Extintores

Todos los extintores deberán ubicarse en lugares visibles, fácilmente accesibles y con un
letrero que indique el tipo de incendio que se puede atacar con el equipo (A, B, C).

Se deben usar por lo menos tres tipos extintores: de agua, de Polvo Químico Seco (PQS),
para caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera, etc.); y de Gas
Carbónico (CO2) para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.
Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para el
cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto contra
incendio.
Deberá inspeccionarse en forma mensual el estado del extintor, y si esta vacío se debe
proceder a su recarga.

Procedimientos para el Control de Incendios

Para que se produzca un incendio debe concurrir, al mismo tiempo, tres factores: material
o producto a incendiarse, chispa o fuego y oxigeno que es provisto por el aire; entonces,
el ataque contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo menos uno de los
factores concurrentes.

Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua o tierra.

Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el suministro del gas
o líquido y sofocar el fuego mediante el uso de extintores de PQS, CO2 o arena.

Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO2 u otro tipo de
producto vaporizables (DCF).

Disponer de una buena reserva de arena seca, en cilindros, en la zona de almacenes y de


manejo y almacenamiento de combustibles.
Después de sofocado un incendio, el personal debe inspeccionar el área para evitar un
rebrote del fuego.

ii. Por Accidentes Laborales

Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la ejecución de la
operación de la maquinaria pesada o equipos, en el movimiento de tierras.

Las medidas que se deben adoptar son las siguientes

- Medidas preventivas de coordinación, ante del inicio de las obras, con entidades de
salud para la atención de las emergencias.
- Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al
accidentado y trasladarlo de inmediato a un centro de salud más cercano.
- En caso de accidentes de tránsito deberá acatarse las normas y disposiciones
policiales al respecto, que el contratista deberá hacer de conocimiento de los
conductores, en forma oportuna.

iii. En caso de vertimiento de combustibles, aditivos y otros similares

Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y
almacenamiento de combustibles, por accidentes en los vehículos de transporte y
cisternas de combustible: las medidas a adoptar deben ser las siguientes:

- Comunicar el hecho a la unidad de contingencias, en forma inmediata.


- Aislar el área donde ocurrió el derrame de material contaminante, evitándose el
riesgo de incendio.
- Luego se deberá recuperar el líquido en recipientes y trasladarlo a los tanques de
almacenamiento, remover el suelo contaminado y trasladarlo a un microrelleno
sanitario para productos tóxicos, donde se verterá; el suelo se rellenará con material
limpio del lugar.
- En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de
combustibles, u en otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el suelo y
se rellenará el área con material transportado de otro lugar; el suelo removido se
verterá finalmente en el microrelleno especial.
- Es indispensable mantener el área de trabajo libre de área contaminadas con
combustibles, aditivos u otro contaminantes, por ellos el contratista debe supervisar
continuamente el lugar de los trabajos.

CAPITULO IX: PLAN DE CIERRE O ABANDONO

En este Plan se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizada la construcción de
las obras de rehabilitación y mejoramiento vial proyectada y considera básicamente la
restauración de las áreas de uso temporal afectadas.

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones provisionales debe hacerse bajo la siguiente


premisa: Las características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o
superiores a las que tenía inicialmente.

Para el cumplimiento de los objetivos de este programa, deben atenderse los siguientes
aspectos:

a) En las áreas utilizadas como emplazamientos de campamento

Culminada la obra de rehabilitación y mejoramiento vial proyectada, se procederá a retirar


todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los
residuos convenientemente en los depósitos de material excedente designados. El pozo
séptico debe ser convenientemente tapado, y sellado.

b) En el área utilizada como emplazamiento de maquinaria y equipos

Al término de la rehabilitación y mejoramiento de la vía en referencia, el escenario ocupado


debe ser restaurado mediante el levantamiento de las instalaciones de mantenimiento y
reparación de las maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos de paredes
y pisos (si lo hubiera) serán dispuestos adecuadamente en los depósitos de material
excedente. Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasa deben ser
removidos hasta una profundidad de 10 cm por lugares más bajos de los DME.
Posteriormente, renivelar la morfología del área a fin de integrarla nuevamente al paisaje
original.

c) En el área de cantera
Al término del uso de la cantera, se debe proceder a la restauración del área disturbada. De
modo que permita darle un cavado final acorde con la morfología del entorno circundante.

CONCLUSIONES

 Con la ejecución del Proyecto, el Impacto ambiental es mínimo ya que se tomarán las
medidas para no afectar al medio ambiente, no existiendo el riesgo de contaminación.

 Tenemos los siguientes Impactos Negativos:

 Contaminación del aire por las emanaciones de Monóxido de Carbono de los vehículos,
maquinarias y equipos.
 Incremento temporal de ruido molestos por operaciones de maquinaria pesada.
 Eliminación de algunos arbustos en la zona de trabajo por removimiento de tierras.

 Tenemos los siguientes Impactos Positivos:

 Mejoramiento de la calidad de vida, la ejecución de esta obra permitirá el desarrollo


socio económico.
 Mejoramiento de Salud y Seguridad.

 Medidas de Mitigación:

Se recomienda tomar algunas medidas para prevenir Impactos negativos posibles.

 Los vehículos, equipos y maquinarias deben estar en buen estado de operatividad para
evitar emanaciones toxicas innecesarias.
 Para atenuar los ruidos provocados de las maquinarias que trabajan en la zona,
implementar a estar con sistemas de silenciadores.
 Evitar los ruidos molestos reparando los equipos y reduciendo el tiempo de ejecución
del cronograma de obra.
 Señalización específica para evitar accidentes.
 Reforestar las áreas del Proyecto
 Para atenuar formación de nubes de polvo que pudiera afectar a la población y el
entorno donde se efectuara se realizara riesgos de agua de manera constante.

 El presupuesto asignado para la implementación del Plan de Seguimiento y Control ambiental


es de S/. 23,340.00

You might also like