You are on page 1of 22

EL CONOCIMIENTO VULGAR Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

CONOCIMIENTO VULGAR

Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y
conocimiento científico (epísteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los hombres
lo poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial, subjetivo,
acrítico, sensitivo y no sistemático.

Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en


frases tales como: “porque lo oí”, “porque me lo dijeron”, porque todo el mundo está de acuerdo
en decirlo”.

Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza que le
da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento está adecuado al objeto.

Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, técnicas o


resultados.

Sensitivo, puesto que su nivel de comprobación se logra basándose en las vivencias y emociones
de la vida diaria.

No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos


componentes sean interdependientes. No están vinculados a un principio o ley que lo regule.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Se ha definido la Ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

En nuestros días se define la Ciencia diciendo que es un conjunto de conocimientos racionales,


verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o probables, homogéneos, obtenidos
metódicamente, y que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso.

Racional: La Ciencia es racional porque utiliza la razón como instrumento esencial en todas sus
etapas, y porque sus conocimientos estan articulados como un “logos”, como una razón. La
racionalidad en la Ciencia es un producto de la racionalidad que hay en la naturaleza, la cual se
manifiesta a travéz de la armonia que guardan entre sí todas las leyes.

Verificable: Las afirmaciones de la Ciencia deben poderse probar, verificar empíricamente, de lo


contrario, no entrarían en su ámbito.

Objetivo: Quiere decir que el conocimiento científico debe concordar con la realidad del objetivo
que está estudiando. Dicho conocimiento lo debe explicar o describir tal cual es, y no como
nosotros desearíamos.

Sistemático: Porque sus conocimientos forman un sistema. Es decir, un conjunto organizado cuyas
partes o elementos son interdependientes u obedecen a una ley única. Ej: el sistema solar, el
sistema nervioso, etc.

Generales: La Ciencia no se contenta con el conocimiento de los seres o los fenómenos


individuales sino que los generaliza, es decir, extendiendo su conclusiones a todos los de la misma
naturaleza.

Cierto o probable: La investigación científica aspira a que sus conclusiones vayan acompañadas de
certeza. Es decir, que engendra un estado mental de seguridad, y por tanto de firme adhesion o de
asentimiento a la verdad de una proposición.
Al lado de los conocimientos ciertos existen los probables. Sobre éstos, la Ciencia no puede llegar a
descartar la probabilidad que hay sobre ellos por grande que sea. Ejemplo: cualquier ley inclusive
nos da un conocimiento probable. De no ser asi, tendriamos que verificar cada uno de todos los
posibles casos para convertirla en una ley cierta, y como el número de casos posibles sería infinito,
he ahí el origen de la probabilidad de dichas leyes inductivas.

Homogéneos: Es decir, relativos a objetos de una misma naturaleza, o sea, objetos pertenecientes
a una determinada realidad conceptual.

Obtenidos metódicamente:

Es decir, utilizando el método científico, las reglas lógicas y los procedimientos técnicos.

Ampliación, rectificación y progreso: Estas características ponen de presente que si la Ciencia es


susceptible de ser ampliada, es porque no está completa, si rectifica es porque nuevos
descubrimientos ponen de presente los límites dentro de los cuales son válidas las viejas verdades,
rectificando su ámbito de ampliación. Si progresa es porque hay nuevas leyes que descubrir,
conocimientos que perfeccionar, etc.

DIFERENCIA ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y EL CONOCIMIENTO VULGAR

No es el carácter de verdadero o falso el que nos permite diferenciar el saber ordinario del
científico, ni tampoco la existencia de un objeto especial, pues los dos pueden tener el mismo
objeto. Es la forma, es el procedimiento que se ha utilizado como garantía de resultado. Es el
método, es la utilización del método científico lo que diferencia a estos dos conocimientos.

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante


la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de
patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir
esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la
adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y
una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método


científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más
prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.

Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el
sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos
corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser
adquirido por una persona en el subconsciente.

El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita el
uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más
delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para
desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo
provisionalmente las teorías corroboradas.

Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la critica y
contractibilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre
nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de
solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una
prolongación crítica del método del ensayo y el error".

La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de


solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno
de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero
eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han
encontrado razones para desecharlo.

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las


teorías refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a
descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los
sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto,
sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".

Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento


válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida que nuestro
etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta
perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico;
Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última:
"La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no
necesariamente la mejor".

Ciencias fácticas

Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, sexología entre otras)
están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos.
Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la
experimentación.

Nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que lo receta y


ambos en que el medicamento ha sido sometido a todas las pruebas necesarias de contrastación
empírica.

Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la observación y
experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen, la llamada contrastación
cuántica.

Ciencias formales

Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con
ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el
lógico inductivo, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición
a las ciencias factuales que estudian el ser.

Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, ciencias de la computación
teórica, etc.

Cual es la diferencia entre ciencias fácticas y ciencias formales?

La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fácticas son, entonces,
las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En
consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de
estudio. La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos objetivos,
o sea, hechos que suceden en la naturaleza. Por ejemplo, la botánica estudia las transformaciones
y cambios que ocurren en el reino vegetal. La vegetación, las plantas y los árboles están ahí. Son
un hecho objetivo. Un científico botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos,
injertarlos, podarlos, etc. Está trabajando con hechos. Pero no todos los científicos trabajan con
hechos objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas. Los dos casos más
importantes son la lógica y la matemática. En ambos casos, se trata de la construcción de entes
ideales, abstractos, que no corresponden directamente a hechos de la realidad y cuya existencia
se ubica en la mente humana. Por lo tanto, las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los
hechos y las ciencias formales primordialmente con formas.

Conocimiento Vulgar

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las
cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en
generación.

Características del Conocimiento Vulgar

Sensitivo

Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de


buscar relación con los hechos.

Superficial

No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.

Subjetivo

La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los
observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde
las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención
o internalización.

Dogmático

Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición


irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.

Estático

Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de


autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Particular

Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Asistemático

Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un


orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan
servir de antecedentes o consecuentes.

Inexacto

Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo

La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras
ideas ya formuladas.

Conocimiento científico

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de
la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos
los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se
obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los
razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los
objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la
necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

Características del Conocimiento Científico

Racional

No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su
análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fáctico

Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

Objetivo

Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo
de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es
verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros
desearíamos que fuese.

Metódico

Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan


procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo

Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el
análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

General

Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr
que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor
alcance.

Sistemático

Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es
adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que
tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

Acumulativo

Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

Diferencia entre conocimiento vulgar y científico

Conocimiento Vulgar

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico

Este se adquiere mediante la razón.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para


otros entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.


Ciencias empíricas o fácticas

Se caracterizarían por el uso de "método de la contrastación empírica" o "método hipotético-


deductivo". Es el que he expuesto al principio y he considerado como ciencia por definición. Se
podrían dividir a su vez en CIENCIAS NATURALES o experimentales Y SOCIALES o humanas. Por
supuesto, necesariamente hay una fuerte influencia de las ciencias naturales en las sociales. En mi
visión, la ciencia en sentido estricto sería la ciencia que llamo aquí empírica o fáctica y las ciencias
formales serían una sub parte de éstas. De hecho, aunque las ciencias formales tengan como
objeto abstracciones, también tienen una base en lo empírico. Y el progreso espectacular de la
ciencia empírica desde el S.XVII se debe en gran parte al uso sistemático de las matemáticas
(ciencias formales) en el proceso de elaboración de hipótesis y teorías.

Las ciencias naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza.
Estudian los aspectos físicos y, como grupo, se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de
las artes y humanidades por otro. Las ciencias naturales igualmente se apoyan en las ciencias
formales. El término "ciencia natural" es también usado para diferenciar entre "ciencia", como una
disciplina que sigue el método científico, y "ciencia", como un campo de conocimiento en general,
como las ciencias de la computación u otros.

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del
comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias
naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las
inmateriales de las sociedades e individuos.

Distinción esquemática entre ciencias empíricas y formales:1. Por su objeto de estudio:-Ciencias


empíricas: hechos y fenómenos de la experiencia.-Ciencias formales: entidades de carácter ideal
(pero que en último término dependen también de la experiencia)2. Por su método de trabajo:-
Ciencias empíricas: contrastación empírica.-Ciencias formales: demostración lógico-deductiva.3.
Por sus enunciados:-Ciencias empíricas: sintéticos-Ciencias formales: analíticos.4. Por su objetivo.-
Ciencias empíricas: descripción, explicación y predicción de fenómenos del universo.-Ciencias
formales: construcción de sistemas abstractos de pensamiento.

Importancia del conocimiento vulgar en la investigación científica

El Conocimiento Vulgar sirve como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance,
siendo el Conocimiento Científico superior al Conocimiento Vulgar este no es posible suponerlo sin
el Conocimiento Vulgar.

Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican (confirman o disconfirman)

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más
rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación
"sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotética sobre las presumidas
relaciones entre fenómenos naturales". Que es "sistemática y controlada" implica que hay una
disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la
casualidad. "Empírica" significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. Y "crítica"
quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias
personales y los juicios de valor. Es decir, llevar acabo investigación científica es hacer
investigación en forma cuidadosa y precavida.

Características del conocimiento vulgar

1. Características del Conocimiento Vulgar* Ha permanecido en el tiempo.* No tiene


orígenes claros.* Corresponde al patrimonio cultural que ha sido heredado y trasmitido
por la cultura a través de generaciones de personas.* También es llamado conocimiento
común ordinario o popular.* Es Sensitivo y Superficial no trata de buscar relación con los
hechos.* Es Subjetivo porque la descripción y aplicación de los hechos depende del
capricho y arbitrariedad de quien los observe.* Es Dógmatico porque este sostiene en la
aceptación táctica de actitudes corrientes y se apoya en creencias y supuestos no
verificables o no verificados.* Es Estático porque los procedimientos para lograr los
conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de
continuidad e impide la verificación de los hechos.* Es Particular porque agota su esfera
de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares en esquemas más amplios.* Es
Asistemático porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no
sistemática, sin obedecer a un orden lógico.* Es Inexacto porque sus descripciones y
definiciones son poco precisas.* Es No Acumulativo porque la aplicación de los hechos es
siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas
El conocimiento común o popular, a veces llamado sentido común, no es diferente del
conocimiento científico, ni por la veracidad ni por la naturaleza del objeto conocido: lo que
diferencia a ambos es la forma, el modo o método y los instrumentos para conocer.
Sabemos que la planta en particular requiere una cantidad determinada de agua y que, en
caso de no recibir de forma natural, debe ser irrigada. Esto puede ser un conocimiento
verdadero y comprobable, pero no por eso científico. Para que eso ocurra es necesario ir
más allá: conocer la naturaleza de los vegetales, su composición, su ciclo de desarrollo y
las particularidades que distinguen a una especie de otra. De esa forma se patentan dos
aspectos: A) La ciencia no es el único camino de acceso al conocimiento y a la verdad. B)
Un mismo objeto o fenómeno – una planta, un mineral, una comunidad o las relaciones
entre jefes y subordinados… – puede ser materia de observación tanto para el científico
como para el hombre común; lo que lleva al conocimiento científico y otro al vulgar o
popular es la forma de observación. Si el buen sentido, a pesar de su aspiración a la
racionalidad y objetividad, solo consigue alcanzar esa condición de forma muy limitada, se
puede decir que el conocimiento vulgar o popular es el modo común, corriente y
espontáneo de conocer, que se adquiere en el trato directo con las cosas y con los seres
humanos: es el saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haber sido buscado o
estudiado, sin aplicación de un método y sin haber sido reflejado sobre algo (Babini,
1957:21). Para Ander-Egg (1978: 13-4), el conocimiento popular se caracteriza por ser
predominantemente: 1) Superficial: esto es, se conforma con la apariencia con aquello
que se puede comprobar simplemente estando junto a las cosas: se expresa por frases
como: ‘porque yo lo vi’, ‘porque así lo sentí’, ‘porque me lo dijo alguien de confianza’,
‘porque todo el mundo lo dice’. 2) Sensitivo: se refiere a vivencias, estados de ánimo y
emociones de la vida diaria. 3) Subjetivo: pues es el propio sujeto quien organiza sus
experiencias y conocimientos, tanto los adquiridos por vivencia propia como los que
‘escuchó decir’. 4) Asistemático: pues esta organización de las experiencias no pretende
una sistematización de las ideas, ni en la forma de adquirirlas ni en el intento de validarlas.
5) Acrítico: pues verdaderos o no, la pretensión de que esos conocimientos lo sean se
manifiesta siempre de una forma crítica. Debemos saber diferenciar el conocimiento
popular del conocimiento científico, filosófico y religioso o teológico. Veamos las
características de cada uno de ellos: 1) Conocimiento popular: valorativo, reflexivo,
asistemático, verificable, inexacto, falible. 2) Conocimiento científico: real (objetivo),
contingente, sistemático, verificable, falible, aproximadamente exacto. 3) Conocimiento
filosófico: valorativo, racional, sistemático, no verificable, infalible, exacto. 4)
Conocimiento religioso: valorativo, inspiracional, sistemático, no verificable, infalible,
exacto.
. El conocimiento vulgar

Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples


dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha
tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas
dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus
problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos
generalmente al método denominado "ensayo y error". Que consiste en la repetición más
o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da
con la solución esperada.

De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone el


ser humano para vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de conocimiento,
aunque ha dado muy buenos resultados, al menos para un modo de vida primario y básico
de supervivencia, queda en entredicho por la cortedad de su alcance: no es posible
esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad manteniendo este conocimiento
como el único o de mayor jerarquía.
En lo medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas
de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que
exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son
generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus
dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor
economía de trabajo posible.

Así, este tipo de conocimiento, al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros,


necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución.

Pues bien, al ser el conocimiento vulgar o común primordialmente práctico, por tanto
limitado e insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano, supone la
existencia de un gran vacío de conocimientos (superiores), que debe ser remediado
gracias a otro mecanismo intelectual-cognitivo, hablamos del conocimiento científico.

(Es posible juzgar que entre ambos tipos de conocimientos mencionados podemos ubicar
el conocimiento técnico, pero lo hemos soslayado a fin de establecer una polarización que
facilite la asimilación de los conceptos).

2. El conocimiento científico

Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los


porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar 'conocimiento
objetivo', pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como 'posible de
ser comprobado'.

Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo


sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del conocimiento
científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del conocimiento común y le
rebasa.

La investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el


conocimiento ordinario dejan de resolver -o siquiera plantear- problemas.

No obstante, la ciencia no es una mera prolongación, un simple afinamiento del


conocimiento ordinario. La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: arriesga e
inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete estos supuestos a
contrastación en la experiencia.
Por lo tanto, el conocimiento ordinario o vulgar no puede ser juez autorizado de la ciencia,
y el intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del conocimiento
común es descabellado. La ciencia elabora sus propios cánones de validez, por ello se
encuentra en muchos aspectos bastante alejada en sus perspectivas respecto de lo que
ordinariamente aceptamos o suponemos como correcto o evidente. Para este tipo de
conocimiento, la opinión común o tradicional se va convirtiendo en materia fósil.

You might also like