You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTIN

“CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO


Y ADOLESCENTE”
TEMA: DESARROLLO DEL APEGO- TIPOS
DE APEGO, VALOR DEL DESARROLLO:
Escala de Evaluación del Desarrollo
Psicomotor (EEPD).

INTEGRANTES: FIORELLA PINEDO VALLES


2018
TARAPOTO-PERÙ
El apego es el vínculo emocional entre el niño y el progenitor. Para comprender
correctamente la importancia de este vínculo, es importante comprender los
distintos tipos de apego, cómo se desarrollan, y el impacto de este vínculo en el
desarrollo de los niños pequeños.

 La intuición nos dice que un vínculo estable entre padres e hijos es


importante para la supervivencia y el desarrollo. La investigación nos
muestra lo reales que son estos beneficios para los niños.

 Se les da mejor controlar sus emociones negativas en situaciones de


estrés.
 Desarrollan mejores competencias sociales, aprenden a expresar sus
sentimientos con palabras para enfrentarse a lo que ocurre en su entorno,
y es menos probable que desarrollen problemas conductuales de
internalización y externalización.
 Tienen más confianza en sí mismos a la hora de explorar el mundo en
torno a ellos.
 Aprenden a través de los comportamientos de cuidado de sus padres a
tener un sentido de su propio valor, así como a empatizar y cooperar con
los demás. Estas habilidades sociales les ayudarán a formar buenas
relaciones con sus compañeros en el futuro.
El apego es el vínculo que se establece tempranamente entre la díada madre e
hijo y que ontogénicamente en su origen evolutivo asegura el mantenimiento de
la especie. Es fundamental que el mismo se realice en condiciones favorables
para el buen desarrollo emocional y cognitivo del niño, fortaleciendo su salud
mental; su realización en condiciones desfavorables se caracteriza por diferentes
tipos de apego, que puede resultar en variados trastornos de conducta que
afectarán al niño hasta la adultez, lo que explica el origen adquirido de muchas
patologías psiquiátricas. La transmisión del apego se realiza en forma
intergeneracional mente, y se deben promover las medidas preventivas en las
gestantes con factores de riesgo para facilitar el apego seguro, así como conocer
el rol del pediatra en el fomento del mismo.

Hablamos de apego porque los niños nacemos dependientes por naturaleza, sin
la capacidad de nutrirnos y regularnos emocionalmente por nosotros mismos.
Son nuestros cuidadores o los padres los que, mediante su propia regulación
emocional, nos enseñan a hacerlo, gracias a las neuronas espejo que hay en
nuestro cerebro.
EL APEGO SE DESARROLLA EN CUATRO FASES.
1. En la primera fase- orientándose y señalando a la gente en forma
indiscriminada - el bebé parece “sintonizado” con ciertas señales de del
medioambiente. Esas señales son en su mayoría de origen humano (por
ej. el sonido de voces).
2. Durante la segunda fase, posiblemente primero a través del olfato y luego
por la vista, el bebé desarrolla preferencia por uno o más cuidadores - la
fase de orientarse y señalar a una o varias personas específicas.
3. El lactante sólo ingresa a la tercera fase, la del apego propiamente tal,
cuando está en condiciones de demostrar una conducta de apego activo,
como buscar activamente proximidad con la figura de apego y seguirla.
Esta tercera fase implica permanecer cerca de la persona específica
mediante la señalización y el movimiento.
4. Los pequeños ingresan a la cuarta fase de la asociación con meta
corregida, cuando pueden imaginar los planes y percepciones del
padre/madre o del cuidador y sintonizan sus propios planes y actividades
de acuerdo con éstos.
NATURALEZA DEL APEGO
En su primer año de vida el niño interactúa con su entorno inmediato –medio
ambiente y en especial su madre- por medio de cuatro sistemas relacionales o
conductuales, siendo el vínculo del apego el que regula la función de los otros
sistemas.
Desde su nacimiento, el niño posee un sistema exploratorio por medio de sus
sentidos del ambiente físico y social que le rodea: sin ningún temor toca, chupa
y examina todo lo que está a su alcance, o sea es un verdadero explorador del
mundo, pero aún no establece una relación directa con una persona y es por esa
razón que el lactante en los primeros seis meses, se relaciona fácilmente con
personas que no son de su entorno inmediato por medio del sistema afiliativo
que le permite interesarse y establecer una relación amigable con las personas.
Desde el nacimiento existe un periodo sensitivo que se inicia por medio de la
interacción del RN con su madre, donde ocurren fenómenos interesantes: la
mirada ojo a ojo entre madre-hijo, el contacto piel a piel cuando la madre le toca,
le acaricia o al hablarle, generando movimientos de respuesta en el niño; durante
la alimentación natural se establece una comunicación aún más fluida de la díada
y estos primeros momentos e interacciones son primordiales en el inicio del
apego.
LOS TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE APEGO:

· Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado


interno de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de
manera continúen te las señales no verbales.
· Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos
equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.

· Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en


relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración
interna.

SISTEMAS DE CONDUCTA DE LA MADRE

1. Tendencia a establecer un contacto directo “piel a piel” con el niño.


2. Tendencia a contextualizar la satisfacción de las necesidades biológicas
primarias en un intercambio más global: caricias, palabras, mecimientos,
etc.
3. Las “madres” tienen una conducta visual especial (Schaffer y Crook,
1978).
4. Ruptura del espacio interpersonal habitual entre adultos.
5. Lenguaje gestual y verbal.

Teorías conductistas
Modelo de reducción del impulso: Se da una importancia vital al papel de la
alimentación en la interacción que se establece entre madre e hijo. Las
conductas de dependencia son debidas a un impulso secundario aprendido
como consecuencia de una asociación repetida entre la presencia de la madre y
la satisfacción de saciar el hambre: El niño se apega con quien le da de comer
Se ha comprobado que los niños se apegan con seres que en ningún momento
han intervenido en su alimentación.

Modelo del condicionamiento operante

Los niños miran, sonríen y buscan la proximidad maternal debido a la respuesta


que reciben por parte de estas-REFUERZO. Las observaciones nos indican que
los niños maltratados siguen buscando el contacto físico con sus progenitores.
Estos modelos no explican por qué y de qué manera los lazos establecidos
desde la infancia perduran a través del ciclo vital incluso cuando la figura de
apego está ausente, y por tanto, no puede satisfacer los impulsos primarios ni
proporcionar ningún tipo de refuerzo social. Los conductistas dirían que la
relación de apego se extinguiría poco a poco y obviamente la experiencia nos
dice que esto no es así.

Hipótesis propuestas por los psicoanalistas

Modelo (en líneas generales) que defiende que la calidad de la interacción


madre-hijo produce: un efecto crucial en el desarrollo posterior de la personalidad
del sujeto, y la seguridad emocional necesaria para la exploración del medio
ambiente y un dominio cognitivo.

Sigmund Freud. : "Inhibición, síntoma y angustia" ensayo en el cual no


manifiesta ninguna predisposición a aceptar a la existencia de respuestas
primarias de seguimiento que fueran susceptibles de establecer un vínculo entrar
la madre y él bebe. El niño se apega a la madre porque esta le da de comer y
además le estimula sus zonas erógenas (teoría del impulso secundario).
Posteriormente manifiesta que las bases filogenéticas tienen una primacía tal
que no importa si el niño ha sido dado de mamar o ha sido alimentado con
biberón y no haya gozado de la ternura de los cuidados maternos.

Anna Freud: de sus primeras exposiciones teóricas se desprende una defensa


de la " teoría del impulso secundario", pero de sus estudios se ve un
acercamiento a las " conductas instintivas primarias": Solo al segundo año de
vida el apego que surge del niño hacia la madre alcanza su pleno desarrollo Los
niños se apegan incluso a madres que están continuamente de mal humor y a
veces se comportan de manera cruel con ellos. El potencial de apego del niño
se encuentra siente presente y cuando siente la carencia de un objeto,
rápidamente se fijara en cualquier otro.

Melanie Klein: manifiesta que la relación " va más allá de la mera satisfacción
de necesidades fisiológicas", pero en sus últimas publicaciones (1975) se
muestra indecisa: hace hincapié en la primacía del pecho y la oralidad. Expresa
que el niño desde el principio tiene conciencia de que existe " algo más" (teoría
de un deseo primario de regreso al vientre materno. Resalta la importancia del
componente no oral de la relación que se origina en el deseo primario que se
acaba de mencionar.
Spitz: que se adhiere a la tesis de Freud acerca de la teoría del impulso
secundario, defiende que las auténticas relaciones objétales surgen de la
necesidad de alimento. La mayor parte de ellos se muestran insatisfechos con la
teoría del impulso secundario, pero no se sienten capaces de remplazarla por
otra tesis. Han sido los miembros de la escuela húngara de psicoanálisis y los
etólogos los que han defendido la existencia de respuestas primarias de
seguimiento a la madre.

Teoría etológica de Bowlby: Su teoría es hoy en día, el enfoque más aceptado


a la hora de explicar las relaciones de apego. Inspirada en los Estudios de
impronta, es un fenómeno gracias al cual las crías consiguen ser alimentadas y,
al mismo tiempo, estar protegidas de sus posibles depredadores. Periodo crítico:
tiempo limitado de la vida en el que el organismo esta biológicamente preparado
para adquirir ciertas conductas, todo ello a condición de que reciba una
estimulación apropiada del medio ambiente.

La importancia que tiene este concepto radica en que muchos psicólogos han
intentado averiguar si la " adquisición de las complejas conductas sociales y
cognitivas del ser humano tienen lugar en un periodo de tiempo muy
determinado". Bowlby defiende que " las tendencias innatas del bebe hacen que
los adultos estén cerca para ayudarles a sobrevivir". Los adultos están
preparados por la evolución para responder a las señales del bebe,
proporcionándoles el cuidado necesario y brindándoles la oportunidad de la
interacción social. Se considera que la aplicación científica del modelo etológico
al desarrollo infantil empieza en el año 1969, fecha en la que Bowlby el primero
de sus tres libros dedicados al respecto. Este psiquiatra y psicoanalista británico
observo los problemas emocionales de los niños que se criaban en instituciones
y encontró que estos tenían una gran dificultad en formar y mantener relaciones
cercanas. Su interés le condujo a dar una " explicación teológica de cómo y por
qué se establece el vínculo entre madre e hijo".

La teoría de Bowlby reitera el principio fundamental de la etología clásica que


defiende que el establecimiento de un fuerte vínculo madre/niño es vital para la
supervivencia del bebe. Este vínculo de apego se desarrolla fácilmente durante
un periodo crítico o sensible. Pasado este tiempo puede llegar a ser imposible
formar una verdadera relación íntima y emocional.
Los estudios nos demuestran que los bebes que poseen apego seguro suelen
tener madres amables, receptivas que no molestan ni maltratan a sus hijos. Sin
embargo, los niños inseguros son hijos de madres que carecen de todas o alguna
de estas cualidades.
Privación materna e institucionalización: Spitz Niños institucionalizados que
habían sido abandonados por sus madres: 3 meses y 1 año: mostraban una
extrema sensibilidad a las infecciones, así como un marcado retraso en el
desarrollo (metidos en cúbilos, sin estimulación y una cuidadora para 7 u 8
niños). (Separación maternal muy prolongada)

Depresión analítica: se asilan, pierden peso, lloran y sufren insomnio.


(Depresión irreversible).

Bowlby ni Spitz manifestaron que todas las instituciones eran dañinas, ni que
los bebes separados de sus madres sufrían un daño irreparable. El daño es
importante, pero no irreversible. Estos bebes que han vivido en condiciones
penosas en las instituciones de sus países de origen, vienen a nuestra sociedad
con un gran retraso en relación con los niños de su edad. Pero, si el nivel socio-
afectivo-cultural de la familia que adopta es lo suficientemente elevado como
para poder ofrecer a estos niños los estímulos afectivos y cognitivos de los que
han carecido, es muy posible que el retraso vaya desapareciendo y que se
igualen a los niños de su edad. La aceptación de los niños adoptados por parte
del resto de la familia extensa es fundamental a la hora de una pronta
recuperación y adaptación al nuevo entorno familiar. Las condiciones de crianza
en los centros de acogida juegan un papel crucial.

Calidad de crianza:
 Apego seguro: Padres sensibles a las demandas y necesidades (lloro), que
intentaban adaptar su conducta a la de su hijo.
 Apego inseguro: Evitante, resistente o desorganizado/desorientado. Madres
que evitaban el contacto físico y se comportaban de manera rutinaria en las
interacciones del cuidado del bebe.

Características del niño: Existen estudios que relacionan los partos


complicados, niños prematuros, enfermedades en los primeros meses e incluso
el temperamento del niño con problemas en el establecimiento del vínculo
afectivo. Un temperamento difícil del niño puede provocar una ansiedad que
haga complicado el vínculo afectivo. Si los padres tienen recursos afectivos,
sociales y cognitivos para manejarlo, se evitan esos problemas.
Según diversos estudios realizados los cuatro tipos de apego se distribuyen de
forma general en la población:
El apego seguro entre el 55 al 70 %, el apego inseguro evitativo entre el 15 al 20
%, el apego inseguro ambivalente entre el 12 al 15 % y el apego desorganizado
en el 5 %.
 APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida
demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del
bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un
sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas
seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas
satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas,
integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

 APEGO ANSIOSO: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física


y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al
individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de
explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al
acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las
habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero
a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser
de dos tipos:
a) Apego ambivalente:

Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos


de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la
inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no
tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus
cuidadores.

b) Apego evitativo:

El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las


señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo
del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás
y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de
abandono.

 APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las


señales del niño tiene respuesta desproporcionada y/o inadecuada,
incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra
en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y
no le da seguridad y le genera ansiedad adicional.

 LA CRIANZA CON APEGO: Attachment parenting

La crianza con apego (attachment parenting) es una frase acuñada por el


pediatra norteamericano William Sears. Se trata de una filosofía de crianza
basada en los principios de la teoría del apego.

De acuerdo a la teoría del apego, los bebés establecen un fuerte vínculo


emocional con sus padres, un vínculo precursor de la seguridad y de la empatía
en las relaciones personales en la edad adulta. Un inadecuado establecimiento
de un vínculo seguro en la infancia puede conllevar a dificultades psicológicas.

La crianza con apego, propuesta originalmente por John Bowlby, afirma que el
niño tiene una tendencia a buscar la cercanía a otra persona y se siente seguro
cuando esa persona está presente.
Apego desorganizado Niño Madre o Cuidador

· Carencia de estrategias y · Alcoholismo


consistencia para afrontar el estrés. · Drogadicción
· Movimientos y expresiones · Mal trato al hijo
incompletas y mal dirigidas. · Depresión
· Lentitud de movimientos, · Historia de abuso infantil
asimétricos, a destiempo y · Trastornos psiquiátricos
estereotipados. · Suelen ser muy irrespetuosos
· Búsqueda intensa de proximidad · Invierten los papeles
seguida de fuerte evitación.
· Parecen aturdidos, desorientados
cuando el reencuentro con el adulto
· Experimentan temor y confusión
hacia el cuidador.
· Conductas controladoras hacia la
figura principal.
· Expresión facial aturdida,
deprimida o apática.
· Postura hipervigilante

Apego niño sano Madre o Cuidador


· Desarrolla patrones de seguridad y · Se involucra más con el niño.
confianza en sí mismo y en otros. · Responde más a sus señales.
· Conducta verbal y no verbal que · Su respuesta es más apropiada.
denota relaciones afectuosas. · Expresa más emociones positivas y
· Relajado y contento con los menos negativas.
reencuentros. · Sabe de los gustos de los niños.
· Invita a jugar o interactuar. · Disfruta del contacto físico.
· Muestra iniciativa para aproximarse · Habla afectuosamente del niño.
físicamente.
· Tiene mejor autorregulación.
· Buena disposición ante reglas y
límites.
· Disminuye su llanto
Apego ansioso ambivalente Niño Madre o Cuidador
· Pasividad en la conducta · Inconsistencia en la disponibilidad.
exploratoria al medio y de · Insensibilidad ante las necesidades
acercamiento a la madre. del niño.
· Dependencia exagerada · Si logra interactuar dependerá de su
· Falta de autonomía. estado de ánimo o deseo.
· Percibe a su madre como alguien · Muestra poco afecto positivo.
no disponible y no predecible. · Poca respuesta al llanto del niño.
· Comportamiento colérico, vigilante, · Poca accesibilidad, cooperación y
indefenso y ambivalente. aceptación del niño.
· Conducta de aproximación y · No muestra rechazo al contacto físico
rechazo hacia la madre. con el niño
· Difícilmente se consuela y · No respeta al niño e inicia
tranquiliza con su cuidador. interacciones en los momentos más
· Tiene poca o nula interacción con · inapropiados.
los otros. · Menor comunicación verbal.
· Llanto e irritabilidad. · Mayor distanciamiento físico.
· No acepta reglas y límites
fácilmente.

Apego ansioso-evasivo o evitativo Madre o Cuidador


Niño
· Evita física o afectivamente a la · Conductas constantes de cólera,
madre/cuidador o ignora su resentimiento y rechazo.
· presencia y sus palabras · Constante oposición a los deseos del
· Mantiene distancia comunicativa niño.
en los reencuentros. · Regaña continuamente a su hijo.
· Se aleja. · Estado de ánimo irritable.
· Mira hacia otro lado. · Interferencia física en la conducta de
· Ignora su presencia o sus palabras. su hijo.
· Desvinculado de la madre. · Controladora en las actividades del
· No la implica en sus juegos. niño.
· No interactúa con personas · Utiliza la fuerza física para hacerlo
extrañas. entender.
· Escasa ansiedad por · Poco contacto físico con el niño.
separaciones.
DETERMINANTES DEL APEGO DETERMINANTES DEL APEGO
 TEMPERAMENTO NI TEMPERAMENTO NIÑO: relativo
1. la irritabilidad puede potenciar los la irritabilidad puede potenciar los
estímulos inadecuados del cuidador mulos inadecuados del cuidador
 Continuidad en tiempo o impacto importante Continuidad en tiempo o
impacto importante
 CARACTERISTICAS CUIDADOR CARACTERISTICAS CUIDADOR
2. Decisivo
FUNCIONES DEL APEGO:

A) favorecer la supervivencia manteniendo próximos y en contacto a las crías y


a los progenitores.

b) el apego es buscar seguridad en la presencia y contacto con las figuras de


apego

c) ofrecer y regulas la cantidad y calidad de estimulación al niño y adecuadas


relaciones de apego fomentan la salud física y psíquica teniendo una influencia
decisiva en el desarrollo social. Teniendo un convertirse en un juego placentero
y un valor del aprendizaje.
DESARROLLO DEL APEGO EN LA PRIMERA INFANCIA

FASE I (0-3 MESES) RECONOCIIENTO DE FIGURAS: las figuras atraen


poderosamente su atención, teniendo las habilidades para la interacción social
se desarrollan lentamente, conforme aumentan los periodos de alerta aumenta
las oportunidades de interacción: llanto; actividad espontánea, voz: se revela
entre los estímulos eficaces en su detección el rostro: del llanto comienza a
destacar.

FASE II (3-7 MESES) SIN RECHAZAR A LOS EXTRAÑOS: el bebe integra el


olor, la voz y las características de la persona. Sonrisa diferencial, vocalización
diferencial, llanto diferencial, interrupción diferencial.

FASE III (8-12 MESES) VINCULACION Y MIEDO A LOS EXTRAÑOS:


establecido el vínculo afectivo es la ansiedad de separación con la figura de
apego genera inquietud, y el niño protesta , llora y intenta seguirla, manifiesta
agitación motriz.
Antecedentes Históricos
 Hasta el comienzo del siglo XX, el problema del desarrollo mental y su
medición ocupaba un lugar casi insignificante en la literatura consagrada
a la psicología.
 Son Binet y Simón, en Francia (1911) quienes inician la medición de la
inteligencia y suscitan un vasto movimiento de investigaciones de
considerable alcance
 La literatura al respecto concuerda en reconocer la importancia de los
estudios de Gesell en lo que se refiere a observación de niños en sus
primeras edades.
 Arnold Gesell, Director de la Clínica de Desarrollo del Niño en la
Universidad de Yale, estudia etapa por etapa el desarrollo del niño.
 Sus trabajos se inician en 1919, con muestras de 50 niños, agrupados por
edad.
 Los observa examina en el dominio del desarrollo motor, verbal,
comportamiento de adaptación y sus reacciones personales sociales.
 En 1925 selecciona 150 ítems, empleando una muestra de 107 lactantes.
 Los comportamientos son estudiados de 4 en 4 semanas con 15 niveles
de 4 a 56 semanas.
 Posteriormente Publica sus “Inventarios de Desarrollo” para 4 a 30 meses
y 2,4 a 5 años, separando el desarrollo en 4 secciones.
Áreas de Desarrollo Gesell
• Comportamiento Motor
• Adaptación
• Lenguaje
• Comportamiento Socio-personal
Escala Francesa
• Irene Lezine y Odette Brunet crearon una escala después de haber
estudiado a Gesell y Büler y confrontando con observaciones
personales.
• La escala definitiva consta de 10 ítems por cada nivel de edad, 6 son
pruebas que sitúan al niño en presencia de cierto material y 4 ítems
restantes son preguntas a la madre.
• Se consulta sobre el desarrollo de las habilidades sociales y juegos.
Áreas de Irene Lezine y Odette Brunett
• Control Postural
• Coord. Oculomotriz y Motricidad
• Lenguaje
• Relaciones Sociales y Personales
Escalas Americanas
• Nancy Bayley desde 1933 estudió y aplicó escalas de desarrollo infantil
y sus estudios culminaron con la publicación de la Escala Mental y
Motora.
• La escala Mental se diseñó para detectar habilidades senso-perceptivas
y discriminaciones.
• La escala Motora fue diseñada para medir el grado de control del
cuerpo, coordinación de músculos y habilidades manipulatorias más
finas de las manos y dedos.
La Escala Denver
• La escala fue revisada y reeditada en 1970, con el fin de ofrecer un
instrumento simple y actualizado.
• Los autores seleccionaron 240 ítems que requerían equipos elaborados
y que fuesen simples de administrar e interpretar.
• Los ítems abarcan cuatro funciones: motricidad gruesa, fina, lenguaje y
función personal social.
• De los 240 ítems se seleccionaron 105.
• Se determinó la edad en cual el 25, 50, 75 y 90% de los niños respondía
con éxito.
• La forma de registro no obtiene un coeficiente de desarrollo, sino un
perfil con lo cual se podía visualizar claramente las áreas de desarrollo
en que el niño estaba bajo lo esperado para su edad.
DESCRIPCIÓN
EEDP
ESCALA DE EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE O-
24 MESES

Escala construida a partir de pruebas de desarrollo infantil, elaboradas en


Francia por I. Lézine y O. Brunet, y en Estados Unidos, por A. Gesell, N.
Bayley y Frankenburg (Denver). Considera ítemes de áreas motora,
coordinación, social y del lenguaje. Utiliza material de bajo costo; breve
tiempo de administración y requerimientos mínimos de capacitación.

Este es un instrumento de evaluación de niños preescolares, que ha sido


elaborado y estandarizado en nuestro medio. Mide cuatro áreas básicas
del desarrollo infantil: coordinación, lenguaje, motricidad y socialización;
tiene normas establecidas en niños chilenos y sus índices de confiabilidad
y validez son muy adecuados.
• Mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que requieren
determinado grado de desarrollo psicomotor.
• La Escala consta de:
– 75 ítems, 5 por cada edad.
– La puntuación sólo admite: éxito o fracaso frente a la tarea
propuesta.
– Se considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24 meses: 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 18, 21 y 24 meses (edades más
significativas en el DP del niño.
– Evalúa a un niño de cualquier edad entre los 0 y 24 meses;
pudiéndose evaluar a aquellos niños que tengan 732 días.
Técnica de Medición de la EEDP
La escala mide el grado de Desarrollo Psicomotor, mediante
dos técnicas:
- Observación: Observación de conductas provocadas por
el examinador
- Preguntas: Se interroga a la madre o acompañante del
niño, sobre sus conductas ante situaciónes especificas, que
el examinador no pudo observar durante la prueba.
Materiales Requeridos para la EEDP

El material estandarizado consiste en :


A. Una batería de prueba
B. Un manual de administración
C. Un protocolo y hoja de registro por cada niño examinado y un perfil
del desarrollo

¿QUÉ EVALÚA?

1. Desarrollo psicomotor y lenguaje de niños pre- escolares entre 0 y


24 meses.

2. desarrollo motriz a nivel de coordinación corporal


general y especifica para cada mes.
3. Evolución de la adquisición del lenguajes,
reacciones auditivas y de vocalización.
4. Habilidades del bebé para reaccionar frente a las personas y
aprender mediante la imitación
5. incluye: reacciones frente a estímulos ambientales, contacto y
manipulación de objetos, percepción visomotriz, e imitación de
acciones y contacto con terceros.

¿CUAL ES SU OBJETIVO?

Permite evaluar el nivel de desarrollo del lactante durante los


primeros meses de vida, y generar así planes y programas de
estimulación, prevención de deprivación socio-afectiva y de
trastornos del desarrollo

ÁREA DE EVALUACION
1. Área Motora
2. Área de Coordinación
3. Área de Lenguaje
4. Área Social
ÁREA MOTORA
A lo largo de cada uno de los 15 rangos de edad, se evalúan movimientos
y control desde lo más básico hasta el inicio de movimientos compuestos;
también se evalúa equilibrio.
Se evalúa la habilidad del menor para manejar su propio cuerpo
comenzando con el reflejo de prensión, pasando por sentarse solo hasta
ponerse de pie con ayuda.
ÁREA DE COORDINACIÓN
Los ítemes consideran las reacciones motrices primarias y las respuesta
motoras pasivas, y el desarrollo progresivo hacia las respuestas motoras
activas que sustentan la base de la coordinación.
Se evalúa esta destreza desde la capacidad del niño para seguir un objeto
con la mirada, luego para aprehender objetos, y finalmente para lograr
manipularlos ya sea como unidades simples y como combinación de
objetos.
ÁREA DE LENGUAJE
Se compone de un conjunto de ítemes, a través de los cuales se evalúa
el inicio de la función del lenguaje y la adquisición de los primeros
elementos expresivos y comprensivos.
Se evalúa desde las primeras verbalizaciones: da-da, hasta las primeras
emisiones de palabras; junto a las reacciones a las verbalizaciones de
terceros, desde el No-No hasta responder como respuesta a una orden.
ÁREA SOCIAL

Se compone de varios ítemes, a través de los cuales se evalúa la


capacidad del bebé de reaccionar a la presencia de
terceros, aprender mediante la imitación e iniciar
patrones de interacción

Se evalúa a través de conductas como fijar la mirada en un tercero,


reaccionar a la voz de quien le habla, cooperar en actividades con terceros
y prestar ayuda en tareas simples.
COMO SE ADMINISTRA

1. El test debe administrarse


siguiendo las indicaciones
del Manual en forma
individual, por completo y
en el orden estipulado

2. El niño debe estar en condiciones óptimas para la administración


del test. Previa administración del test deben anotarse los datos
de identificación del niño en la hoja de registro o protocolo.

3. El test debe administrarse en forma individual, considerando


todos los ítems para cada niño. Dicho lugar debe ser un ambiente
confortable, que tenga pocos distractores y esté bien iluminado.

MANUAL Y PROTOCOLO
Primera Parte:
comprende los Antecedentes teóricos y una descripción de la
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Segunda Parte:
presenta la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor: la Batería
de la prueba; el Manual de administración; la Hoja de Registro y las
Tablas de Puntaje.

Tercera y Cuarta Parte:


Incluye las Instrucciones para la administración y ejemplos de corrección
y algunas características estadísticas de la Escala: Criterios de
Selección de la Muestra, Confiabilidad y error de medición de la Escala,
y Conversión de la Razón entre Edad Mental y Edad Cronológica
(EM/EC) a Coeficiente de Desarrollo (Puntaje Estándar)

Batería E.E.D.P

 1 campanilla de metal.
 1 argolla roja de 12 cms., de diámetro con cordel de 50 cms
 1 cuchara de plástico de 19 cms., de largo (de color vivo);
 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm., por lado;
 1 pastilla rosada poli vitamínica, formulario nacional; 1 pañal;
 1 botella entre 4 y 4 ½ cm., de alto y 2 cm., de diámetro; 1 hoja
de papel de tamaño oficio, sin líneas;
 1 lápiz de cera;
 1 palo de 41 cm., de largo y 1 cm., de diámetro; 1 muñeca
(dibujo).
UN PROTOCOLO

Tablas de Puntaje
 Es una para cada mes de edad.

 Contiene los puntajes para convertir el resultado de la prueba a puntaje


estándar (PE) y así poder obtener el coeficiente del desarrollo (CD).
Pasos a seguir en la administración de la EEDP
1.- Edad Cronológica (E.C.)
En días: Ej.: un niño de 10 meses y 5 días. La E.C. = 30 X10 +5 = 305 días.
Utilidad: Calcular el rendimiento del niño en la prueba
En meses: Ej.: se considera que un niño tiene 10 meses desde que tiene 9 meses
y 16 días hasta los 10 meses y 15 días.
Utilidad: Determina el mes de iniciación de la prueba y la tabla de conversión de
puntajes que se va a utilizar.
• Iniciar la prueba con el mes inferior a la E.C. del niño.
• Si el niño fracasa en cualquier ítem, continuar con la escala descendiendo
en la edad, hasta el mes en el que el niño apruebe los 5 ítems. (MES
BASE)
• Luego administrar los ítems de los meses superiores, si el niño responde
a uno o más ítems proseguir evaluando con los meses superiores hasta
que el niño fracase en todos los ítems de un determinado mes. Se finaliza
la aplicación del test.
Edad Mental: (E.M.)
• Es el puntaje que obtiene el niño en la prueba. Se otorga puntaje a los
ítems aprobados, según se indica a continuación.
• Mes base :El mes mayor en el que el niño aprobó con éxito a los 5 ítem (
MB x 30)
• Puntaje adicional: puntaje proveniente de los demás ítems respondidos
• Desde un 1 mes hasta 10 meses: C/ítem = 6 puntos
• El 12 mes: C/ítem = 12 puntos
• Los meses 15, 18, 21,24: C/ítem 18 puntos.
Mes base + Puntaje adicional = EM

Razón entre Edad Mental y Cronológica (EM/EC)


• Razón (EM/EC) = Edad Mental
Edad Cronológica en días

Coeficiente de Desarrollo (C.D)


• Para obtener el CD, la razón (EM/EC) debe convertirse en puntaje estándar (PE)
 mediante las tablas de conversión.
• P.E. = Coeficiente de Desarrollo.
• Es así que tenemos:
– C.D. mayor o igual a 85: normal
– C.D. entre 84 y 70: riesgo
– C.D. menor o igual a 69: retraso
 Luego calculamos el perfil de desarrollo psicomotor, trasladando los
resultados obtenidos a la gráfica del C.D.
Perfil de Desarrollo Psicomotor
• Nos da a conocer en forma más precisa el desarrollo del niño, en las distintas
áreas el desarrollo.
• Un C.D. normal, puede encubrir un retraso notable en un área.
• Un C.D. muy bajo, puede sé que no se deba a un retraso general; sino a
dificultades en 1 ó 2 áreas.
Procedimiento para Efectuar e interpretar un perfil:
• Por ejemplo en un niño: EC =10 meses, CD = 0,96 (normal), el perfil del
desarrollo nos indica que su rendimiento no es homogéneo

EJEMPLO DE ADMINISTRACION DE LA EEDP


1) Edad Cronológica (EC):
Fecha de evaluación: 20 / 09 / 2011
Fecha de nacimiento: 15 / 11 / 2010
Edad: 10 meses y 5 días
EC (meses) = 10 meses
EC (días) = (10 x 30 + 5) = 305 días
Edad Mental (EM):
Se inicia el test con 9 meses y aprueba todos por lo que se considera su MES
BASE.
 Se administra los ítems del mes superior (10 meses) aprueba 4 ítems.
 Se continúa y se le aplica los ítems de 12 meses, aprueba 3 ítems.
 Se procede a administrar el mes siguiente (15 meses) no aprueba ningún
ítem, por lo que damos por concluido el test.

Edad Mental (EM):


• El MES BASE, es decir, el mes en el que respondió exitosamente los
cinco ítems, es nueve meses, que se multiplica por la constante 30 (9 x
30) ………270 puntos
• Se le suma los puntajes de los ítems adicionales respondidos
favorablemente con la ponderancia correspondiente.
MBx30+24+36 = 330, que sería su Edad Mental

Razón entre EM y EC:


- Para determinar la razón EM / EC, se aplicó la siguiente fórmula:
- EM / EC = 330 / 305 = 1.081 = 1.08

Coeficiente de Desarrollo (CD):


- Para obtener el CD se buscó en la tabla correspondiente a 10 meses (EC en
meses) y se buscó el puntaje de conversión correspondiente a la razón EM /
EC de 1.08, obteniéndose así el puntaje estándar de 0.96.

Perfil del Desarrollo Psicomotor


 Da a conocer en forma más precisa el desarrollo del niño en las distintas áreas
del desarrollo.
 Un C.D normal, puede encubrir un retraso notable en un área.
 Un C.D. muy bajo, no necesariamente se debe a un retraso general, sino a
dificultades en 1 ó 2 áreas

Procedimiento para efectuar e interpretar un perfil


CONCLUSIONES
El apego, que es el lazo afectivo entre el lactante y los padres, desempeña un
rol fundamental en la regulación del estrés en momentos de angustia, ansiedad
o enfermedad. Los seres humanos han nacido con la tendencia innata de
apegarse a una persona protectora que lo cuida. Pero los lactantes desarrollan
diferentes tipos de relaciones de apego: algunos se apegan con seguridad a sus
padres, y otros se encuentran en una relación de apego inseguro. Estas
diferencias individuales no están genéticamente determinadas pero se afincan
en interacciones con el medioambiente social durante los primeros años de vida.
Padres sensibles o insensibles cumplen un rol fundamental en el surgimiento de
apegos seguros o inseguros, tal como lo han documentado estudios con mellizos
y estudios de intervención experimental. Numerosos hallazgos confirman la
hipótesis central de que los padres sensibles provocan el apego seguro del
lactante, a pesar de que no debieran desestimarse otras causas.
Referencias
1. Bowlby J. Attachment. New York, NY: Basic Books; 1969. Attachment and
loss; vol. 1.
2. Ainsworth MDS, Blehar MC, Waters E, Wall S. Patterns of attachment: a
psychological study of the strange situation. Hillsdale, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates; 1978.
3. http://www.indepsi.cl/biopsique biopsique@indepsi.cl

4. Vargas N. Rol del pediatra en el neurodesarrollo. Rev Chil Pediatr.


2008;79(Supl. 1):21-25.
5. Reyes-Alvarado J. Trastorno de estrés postraumático en niños
prematuros. An Pediatr (Barc). 2008;69(2):134-40.
6. https://alumnosenfermeriauac2014.files.wordpress.com/2016/06/eedp-
2016.pdf
7. http://www.saludinfantil.org/Programa_Salud_Infantil/Programa_Salud_In
fantil/Anexo%2016.-
%20Escala%20Evaluacion%20Desarrollo%20Psicomotor.pdf
8. https://enfermeriavulare16.files.wordpress.com/2016/08/evaluacion-
desarrollo-psicomotor.pdf´

You might also like