You are on page 1of 36

Orientaciones para juegos

y actividades lúdicas con niños y niñas

1
Vacaciones en mi Jardín Invierno
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
FUNDACIÓN INTEGRA
Indice

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….................................... 3

I. DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIOS DEL PROGRAMA VACACIONES EN MI JARDÍN 4

1. Descripción …………………………………………………………………………………………...................................... 4
2. Principios …………………………………………………………………………………………......................................... 5
2.1. Flexibilidad …………………………………………………………………………………………............................... 5
2.2 Adultos sensibles…………………………………………………………………………………………........................... 5
2.3 Juego/Aula entretenida………………………………………………………………………………………….................. 8

II AMBIENTE ENRIQUECIDO Y CONFORTABLE 9

1. AMBIENTE HUMANO…………………………………………………………………………………………..................... 9
2. AMBIENTE FÍSICO…………………………………………………………………………………………......................... 11

III.ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN 13

1. NIVEL SALA CUNA…………………………………………………………………………………………..............................15
1.1 Períodos Permanentes………………………………………………………………………………………….................15
1.2 Momentos Personales…………………………………………………………………………………………..................17
1.3 Períodos de Juego…………………………………………………………………………………………........................20

2. NIVEL HETEROGÉNEO…………………………………………………………………………………………........................23
2.1 Períodos Permanentes…………………………………………………………………………………………................24
2.2 Períodos de Juego…………………………………………………………………………………………........................26

IV. VÍNCULO CON LAS FAMILIAS 34

V. SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO 36

ANEXO 1: Ejemplos de Zonas .........................................................................................................40


ANEXO 2: Ejemplos de Talleres ......................................................................................................43

4
Introduccion
El Programa Vacaciones en mi Jardín de Fundación Integra surge con el objetivo de darle conti-
nuidad a la atención que ofrecen los establecimientos durante el tiempo que deben interrumpir
su atención por las vacaciones del personal.

“Busca brindar a niños, niñas y sus familias un programa con énfasis en el bienestar a través de
una propuesta centrada en el juego y la recreación durante los períodos de vacaciones”. En este
sentido, el Programa se basa en los principios de la Educación Parvularia y el referente curricu-
lar de Fundación Integra, particularmente en lo relativo a ambiente enriquecido y confortable.

Este documento busca orientar a los equipos que se desempeñan en el Programa Vacaciones en
mi Jardín para que ofrezcan a los niños, niñas y sus familias un servicio ajustado y congruente
con las necesidades, requerimientos y desafíos propios de los períodos del año en que se im-
plementa.

En la primera parte se abordan los aspectos generales como características y principios del Pro-
grama Vacaciones en mi Jardín; en un segundo apartado se aborda el ambiente humano y físico;
el tercer capítulo lo constituyen las propuestas específicas para el trabajo con los niños y niñas
del nivel sala cuna y nivel heterogéneo; el cuarto apartado hace referencia a la relación con las
familias de los niños y niñas que asisten al Programa Vacaciones en mi Jardín y, por último, en el
quinto apartado se plantean sugerencias para la planificación y organización del tiempo.

5
- I. DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIOS DEL PROGRAMA VACACIONES EN MI JARDÍN

A continuación se especifican los aspectos generales y fun- 2. PRINCIPIOS


dantes que enmarcan y dan sentido al desarrollo del trabajo
con los niños y niñas durante la ejecución del Programa Va- Dada la naturaleza de este Programa, sus principios se orien-
caciones en mi Jardín, estableciendo un marco que guía la tan a relevar las distinciones con la atención de continuidad,
implementación que llevan a cabo los adultos. cautelando que la sensibilidad hacia niños y niñas sea su
foco; es decir, que ofrezca protección, entretención y juego.
1. DESCRIPCIÓN
Es necesario considerar que los aspectos que se detallan a
El Programa Vacaciones en mi Jardín surge ante la nece- continuación deben estar presentes de manera permanente
sidad de ofrecer a los niños y niñas un espacio recrea- en el trabajo con niños y niñas; constituyéndose así en “máxi-
tivo-vacacional, en un marco de seguridad y bienestar, mas” o “principios” que guían la labor de los adultos a cargo.
durante los períodos de tiempo en que los estableci-
mientos interrumpen su funcionamiento. En este senti- a. Flexibilidad al servicio de los niños y niñas
do, resguardar el sentido recreativo y vacacional es tras-
cendente. Es necesario tener presente que el Programa El Programa Vacaciones en mi Jardín es una alternativa va-
Vacaciones en mi Jardín, busca hacer un quiebre en la cacional y no pretende ser la extensión del trabajo desa-
rutina, marcar una diferencia respecto de la continuidad rrollado durante el año en las salas cuna y jardines infan-
anual que viven los niños y niños en el jardín y que su tiles de Fundación Integra. En tal sentido, el principio de
participación en el programa tenga un marcado acento flexibilidad busca que los adultos responsables -teniendo
lúdico, de distención y entretenimiento. una estructura y una planificación de las actividades a de-
sarrollar- estén atentos y dispuestos a realizar ajustes, aco-
El Programa está dirigido a niños y niñas de tres meses a modos, variaciones e innovaciones frente a contingencias
cinco años de edad, en situación de vulnerabilidad social, o cambios en los intereses de niños y niñas. Esto implica
preferentemente hijos e hijas de madres que trabajan. El anticipar diversas alternativas de juego, de utilización de
horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 8:30 ambientes y materiales, de entretención y distensión.
a 19:30 y/o 20:00 horas y opera con dos niveles:
Asimismo, se espera que los adultos siempre estén aten-
• Sala Cuna: niños y niñas de 3 meses a 2 años tos a las circunstancias y respeten las necesidades de
• Heterogéneo: niños y niñas de 2 a 5 años bienestar de niños y niñas en todo momento (por ejem-
plo, ir al baño o descansar), sin forzar la participación de
Para el desarrollo de este Programa, tanto la Directora aquellos que no quieren hacerlo y escuchando sus intere-
como el personal de trato directo con niños y niñas es ses y demandas.
contratado y capacitado especialmente para este perío-
do. Específicamente, en los niveles de sala cuna se cuenta b. Adultos sensibles que tengan a niños y niñas al centro de
con una Educadora para el grupo total y una Asistente su que hacer
cada 6 niños y niñas. Por su parte, en los niveles hetero-
géneos se cuenta con tres Asistentes para el grupo total, Un sello permanente debe ser que todos los adultos que
así como una Educadora-Directora responsable del fun- participan en él -más allá del rol que cumplan- manifies-
cionamiento del Programa y del trabajo con los niños y ten una decidida sensibilidad hacia la infancia, sus carac-
niñas. Ambos niveles cuentan con personal de aseo. terísticas, derechos y necesidades; que consideren y pro-
muevan el respeto a niños y niñas en tanto personas, y
Adicionalmente, se cuenta con el acompañamiento fre- que esto sea un ingrediente fundamental de su quehacer.
cuente de un(a) asesora(a) de la región, quien se encarga Lo anterior se expresa en disposiciones y actitudes dia-
de monitorear y retroalimentar regularmente el funcio- rias y concretas que les aseguren a cada niño o niña un
namiento del Programa.

6
trato amable, delicado y personalizado, un cuidado sen- no son caprichos o “mañas”?
sible y oportuno, así como un ambiente entretenido, se-
guro y cómodo. Implica que debe apreciarse durante todo • ¿Animo y permito distintas expresiones?
el desarrollo de la jornada, de manera transversal; más allá
de la existencia de algún período determinado. Un aspecto relevante involucrado en este principio tiene
relación con las conductas de difícil abordaje y la resolu-
Es importante que tanto las familias como los niños y ni- ción pacífica de conflictos. Durante la implementación del
ñas sientan que el establecimiento y los adultos que los Programa Vacaciones en mi Jardín, los adultos se encon-
acogen son personas idóneas y en quiénes pueden depo- trarán con situaciones en que los niños y niñas manifies-
sitar su confianza, pues estarán disponibles cuando los tan comportamientos o conductas que no se ajustan a sus
necesiten, porque están convencidos que niños y niñas deseos y expectativas. En estos casos, es necesario tener
necesitan un cuidado afectuoso, constante, sensible y res- claros los siguientes elementos.
ponsable por parte de los adultos que les acompañan.
• Estas conductas de niños y niñas nos dicen algo, nos
Para materializar este principio es imprescindible que los plantean la necesidad que como adultos debemos estar
adultos revisen críticamente sus prácticas, cada día, al atentos a través del oído y corazón para encontrar ese
finalizar la jornada. Un aporte concreto en esta línea es mensaje no evidente. Esto significa procurar -a través de
estar atentos a las señales que dan los niños y las niñas, una escucha atenta, una observación detenida, una acti-
ponerse en se lugar y preguntarse con cierta frecuencia: Si tud receptiva- escuchar y ver más allá de lo tangible, de
yo fuera una niña de esta sala y estuviera todo el día con manera de lograr una comprensión más completa de lo
esta tía… ¿cómo me sentiría?, ¿me gustaría?, ¿quisiera que le ocurre al niño o niña.
quedarme? La tía... ¿me mira a los ojos cuando le hablo?,
¿juega conmigo?, ¿respeta mi ritmo al comer, jugar, com- • Asumir que como adultos nos corresponde comprender
prender, etc.? y contener, sin enjuiciar, las conductas de niños y niñas.

Otras preguntas que pueden ayudar en el mejoramiento • Darse cuenta que muchas veces reaccionamos desde lo
de la sensibilidad de los adultos son las siguientes: que a nosotros nos pasa y estamos sintiendo, en vez de
hacerlo desde lo que necesita el niño o niña.
• ¿Estoy atenta a las señales de todos los niños y niñas
(los más retraídos y los más expresivos)? • Ejercitarnos en contener cualquier reacción impulsiva
de nuestra parte: los adultos debemos tener y/o desarro-
• ¿Me mantengo física y emocionalmente cerca de todos llar la capacidad de controlar nuestros impulsos y esperar
los niños y niñas? a estar en calma antes de reaccionar.

• ¿Observo, escucho, respondo a todas las señales, las Generalmente, lo que subyace a las conductas de niños y
llamativas y las no tan notorias (por ejemplo, el retrai- las niñas de difícil abordaje, es una situación de sufrimien-
miento, el llanto, las rabietas, los mordiscos, la apatía, la to y/o incapacidad de dar un curso constructivo a las emo-
pérdida de interés o de apetito)? ciones que los invaden, por lo tanto es muy importante
recordar que quien peor lo pasa en esas situaciones son
• ¿Expreso, a través de mis acciones, que acojo, respeto, ellos. Recordar que la conducta humana responde a nece-
regulo y contengo lo que sienten los niños y niñas? sidades que son muy difíciles de visualizar y comprender
para todas las personas, especialmente en el caso de los
• ¿Oriento el comportamiento de los niños y niñas, desde de menor edad.
la creencia que sus expresiones manifiestan necesidades y

7
- I. DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIOS DEL PROGRAMA VACACIONES EN MI JARDÍN

Para tener un acercamiento, entender lo que un niño • Adultos sensibles a las características y necesidades de
o niña puede estar sintiendo y brindarle la ayuda que niños y niñas, que transmitan con afecto y claridad las
necesita, es relevante reconocer en qué estado se en- normas de convivencia, dando a conocer los sentidos de-
cuentra, qué le está pasando o qué lo está afectando; trás de éstas; y, por cierto, siendo constantes y coheren-
así como conocer su historia, contexto y preferencias. tes en la aplicación de ellas con niños y niñas. No hay que
Considere la opinión y conocimiento de su compañera olvidar que los adultos son modelos y los niños aprenden
de sala y de la educadora a cargo. A modo de ejemplo, de sus conductas.
algunas preguntas que pueden ayudar en este sentido
son: c. Juego/ Aula entretenida

• ¿Le gusta que le toquen o prefiere mantener distancia? Otro principio fundamental del Programa Vacaciones en mi
• ¿Qué cosas le calman y relajan? Jardín es el juego y la entretención. El juego es el modo
• ¿Qué cosas le motivan? natural que niños y niñas tienen para relacionarse con el
mundo, por lo tanto debe ser la principal metodología a
Es importante recordar que existe información individua- utilizar en las actividades que se programen.
lizada de niños y niñas en las bitácoras y los historiales y
pueden constituirse en una fuente de información adicio- Jugar implica gozar la vida con todos los sentidos, entre-
nal, a la que se puede acceder o consultar a través de la gándose a la imaginación y creatividad. Es también una
educadora. forma de ensayar situaciones futuras, la posibilidad de
inspirarse y buscar sus propias soluciones. Por ello, es
Empatizar con niños y niñas supone acercarse con afec- importante que los adultos promuevan que niños y niñas
to y delicadeza, verbalizando con respeto sus emociones, sientan, exploren, disfruten, participen y sean protagonis-
necesidades, inquietudes y malestares. También implica tas en los proyectos que emprenden.
que, aunque se tenga alguna idea o suposición de lo que
pasa, finalmente NO SE SABE y ello obliga a actuar con En esta línea es esperable que exista movimiento y ruido
consideración y sensibilidad. razonable en el grupo, pues ello demuestra que los niños
están participando, conversando y compartiendo. Tam-
Es importante tener presente que cuando niños y niñas bién es respetable y positivo que algunos niños quieran
sienten angustia no se alivian de un momento a otro, lo jugar solos o quieran compartir sólo con aquellos que
más habitual es que necesiten tiempo para sentirse mejor tienen más afinidad, o bien, que un grupo establezca un
y que, durante ese lapso, estén en una condición de fra- juego paralelo al realizado por la mayoría.
gilidad afectiva que requiere atención. Por ello, es central
que los adultos persistan en sus actitudes de empatía y En este punto también es importante que el adulto responsa-
contención, a pesar que la situación de conflicto se de- ble del grupo desarrolle una mirada crítica de su actuar, pre-
tenga. guntándose permanentemente: Si yo fuera una niña de esta
sala, ¿estaría entretenida?, ¿tendría la posibilidad de elegir qué
Por último, los principales facilitadores de una conviven- hacer, con qué jugar o con quién compartir?, ¿tengo posibilidad
cia armónica y del aprendizaje gradual de la autorregula- de proponer cosas o debo hacer lo mismo que el resto?, ¿mis
ción, son los siguientes: compañeros se ven relajados y contentos?
Ambiente enriquecido y confortable es un concepto que
• Un ambiente grato, respetuoso y flexible, que ofrezca integra dos aspectos: las relaciones entre las personas y el
variadas alternativas de elección, acción y autonomía. escenario en que estas transcurren.

8
II. AMBIENTE ENRIQUECIDO Y CONFORTABLE

En síntesis, es muy importante que niños y niñas sientan que el establecimiento que los acoge durante sus vacaciones
es un lugar para pasarlo bien. Por ello, es fundamental variar continuamente la oferta de materiales y ambientes, en la
medida que los recursos lo permitan, favoreciendo así las capacidades de asombro y expresión de niños y niñas.

AMBIENTE ENRIQUECIDO Y CONFORTABLE

AMBIENTE HUMANO

AMBIENTE FÍSICO

Las interacciones en el Programa Vacaciones en mi Jardín Los adultos deben promover que el Programa sea un es-
se construyen a partir de la relación humana que esta- pacio de socialización, juego e interacciones entre pares,
blecen las personas entre sí (consigo mismas, adultos y promoviendo que niños y niñas compartan intereses, con-
niños, niños entre sí, adultos entre ellos), la que busca- versaciones, juegos, experiencias y trabajo colaborativo.
mos que sea afectivamente positiva y desde las fortalezas Aquí, la convivencia dentro de grupos diversos es parti-
y recursos de las personas; basadas en la aceptación, la cularmente enriquecedora para niños y niñas, en cuanto
empatía, el afecto y el respeto. Estas interacciones ocu- pueden aprender unos de otros, a partir de sus diferen-
rren en un espacio, escenario intencionado y preparado cias.
previamente, que debe estar organizado en función del
bienestar de niños y niñas, los principios del programa y Niños y niñas requieren establecer vínculos afectivos se-
lo que queremos promover como actitudes y comporta- guros con sus figuras significativas para crecer sanamente
mientos al interior del aula. y desarrollar competencias emocionales necesarias para
conocerse y comprenderse a sí mismo y a los demás y
1. AMBIENTE HUMANO convivir armónicamente con los otros. Dada la naturaleza
del programa y su corta duración, resulta relevante tener
En las aulas (espacios internos y externos) del Programa claridad sobre la necesidad de niños y niñas de contar
Vacaciones en mi Jardín, deben darse interacciones afecti- con un adulto sensible que sea un referente estable:
vas positivas, donde las demostraciones de afecto y cariño todos los niños y niñas nacen con un enorme potencial
que brinda el equipo, realizadas con respeto y ajustadas que necesita desarrollarse, para ello un ambiente “sufi-
a las formas culturales de expresión de las familias, van cientemente bueno” y la interacción con otro ser huma-
generando un ambiente propicio para estar, socializar y no que le proporcione la seguridad afectiva que necesita,
jugar, que aporta al desarrollo de las personas como seres aspectos relevantes para ello. Las personas más cercanas
creativos, únicos y socialmente válidos. y que satisfacen de manera regular, adecuada y oportuna
sus distintas necesidades (incluidas las de afecto, cercanía

9
II. AMBIENTE ENRIQUECIDO Y CONFORTABLE

son aspectos relevantes para ello. Las personas más 2. El ambiente físico cumple un rol de tercer educador
cercanas y que satisfacen de manera regular, adecuada
y oportuna sus distintas necesidades (incluidas las de El adulto es responsable de anticipar y mantener un am-
afecto, cercanía y proximidad) pasan a constituirse en biente intencionado para el juego y el bienestar, consi-
adultos significativos. En este sentido, todos aquellos derando las características y necesidades de niños y niñas
que trabajan en sala cuna y jardín infantil, ineludible- y que involucra distintos aspectos: comodidad, calidez,
mente deben considerarse adultos significativos y de enriquecimiento, desafío, armonía, seguridad, orden, hi-
referencia para niños y niñas. Asimismo, deben tener giene, entre otros. Se debe tener presente que un espacio
presente que en esta relación particular lo más impor- con estas condiciones se constituye en una oportunidad
tante para niños y niñas es tener la seguridad que, en los de autonomía, participación, creatividad, vivenciar expe-
momentos cotidianos como comer, lavarse, cambiarse, riencias innovadores, libertad de elección.
dormir, entre otros, tendrán la disposición, atención y
contacto por parte de este adulto. El ambiente educativo como tercer educador es un con-
cepto utilizado por los educadores de Reggio Emilia1, cuya
En el Programa Vacaciones en mi Jardín queremos pro- pedagogía innovadora da un lugar principal al ambiente
mover un clima emocional en el aula que sea positivo y educativo, considerando que éste posee un insustituible
enriquecedor de las interacciones, para lo que el papel rol didáctico.
que cumplen los adultos es crucial como promotores
de un ambiente emocional saludable, en que el respeto En el entendido que el primer educador de niños y niñas
profundo por el niño y niña así como la promoción de son sus familias y en segundo término el equipo educati-
una convivencia armoniosa y bientratante permee todo vo del jardín infantil al que asisten, esta denominación de
el quehacer del día. Asimismo, la generación de ambien- tercer educador se le atribuye a un ambiente educativo
tes de juego y desafío para niños y niñas, a través de una enriquecido, el cual hace posible que la exposición per-
interacción atenta, pertinente y oportuna, y un espacio manente de niños y niñas a este medio de manera autó-
físico enriquecido e intencionado. noma, favorezca sus aprendizajes a través de sus intereses
particulares de juego.
El principio de juego y aula entretenida implica sensibi-
lidad para cambiar de período en forma oportuna: los Este ambiente constituye una invitación intencionada por
adultos deben estar atentos durante la jornada diaria con parte del equipo educativo, la cual debe ser creativa, de-
niños y niñas, para percibir y darse cuenta cuándo es el safiante y provocadora, permitiéndole al niño o niña ju-
momento más adecuado y oportuno para cerrar el perío- gar, investigar, descubrir, construir sus propias historias,
do en el que están trabajando y pasar a otro o bien, para compartirlas con otros y contribuir al enriquecimiento
cambiar la oferta que se hace a niños y niñas. En esta lí- continuo de este ambiente.
nea, el adulto debe estar atento y percibir las señales de
cansancio o desinterés de niños y niñas (por ejemplo, no Cuando un niño o niña ingresa a un Jardín infantil “el am-
se interesan por los objetos ni las acciones, no responden biente debe hablar, debe invitar a entrar y participar en él.
con entusiasmo, se distraen, entran en disputa con sus El ambiente educativo transmite mensajes a los distintos
pares) y, ante estas señales tomar la decisión de hacer actores -niños y niñas, familias, y equipo educativo- a tra-
una oferta distinta o generar mayores alternativas para vés de la organización del espacio que presenta y el tipo y
algunos o el grupo total. disposición de materiales que ofrece; mensajes respecto

1- Reggio Emilia, ciudad italiana que imparte una pedagogía innovadora al servicio de la primera infancia, de fama mundial. Fue impulsada por el educador Loris Malaguzzi (1920-1994).

10
II. AMBIENTE ENRIQUECIDO Y CONFORTABLE

del tipo de lugar, cuán acogedor es, qué ofrece mensajes descubrir, manipular, expresarse; en definitiva, a identifi-
respecto del tipo de lugar, cuán acogedor es, qué ofrece carse y ser parte de él.
como atractivo, qué demanda de los participantes, etc.
Basándonos en Dodge y Kittredge (2004), señalamos a
Estos mensajes debieran tener un carácter positivo para continuación mensajes importantes que consideramos
niños y niñas, es decir, que les inviten a jugar, explorar, debiera transmitir un ambiente educativo a niños y niñas:

Este es un buen lugar para estar.


Tú perteneces a este lugar. Eres valioso como miembro
de esta comunidad.
Este es un lugar donde puedes jugar con confianza.
Y también donde puedes estar solo cuando lo desees.
En este lugar puedes hacer cosas por  mismo.
Es un lugar seguro para explorar y poner a prueba
tus ideas.

Para que los equipos vayan mejorando la preparación pre- • Si fuésemos niños y niñas, ¿qué parte del jardín infantil
via y la intención que dan a los ambientes, se sugieren es la que más/menos nos gustaría?, ¿Por qué?
algunas preguntas que aportan material para la reflexión
crítica: •¿Qué piensan niños y niñas del ambiente físico?, ¿Cómo
les gusta?, ¿Qué no les gusta?
• Qué importancia le asignamos al ambiente físico?
Para que el ambiente físico sea un espacio confortable
• ¿Qué relación existe entre el ambiente físico y los prin- para niños y niñas, debe presentar condiciones adecua-
cipios del programa? das de:

• ¿Cómo influye el ambiente físico en el juego y la entre- Seguridad: implica delimitación clara en los jardines infan-
tención/ el clima emocional /la promoción de la autono- tiles de las vías de evacuación para situaciones de emer-
mía y encuentro entre pares? gencia (ejemplo: sismos, incendios, etc.); conocimiento
por parte de los equipos educativos de los procedimien-
• ¿Nuestros ambientes físicos son significativos y acoge- tos a poner en práctica en estos casos; y disponibilidad en
dores para nuestros niños, niñas, familias y equipo edu- los establecimientos de los recursos de apoyo asociados
cativo? (extintor, botiquín, etc.).

11
II.
II. AMBIENTE
AMBIENTE ENRIQUECIDO
ENRIQUECIDO YY CONFORTA-
CONFORTABLE

Es importante tener claro que “espacios físicamente oxigenación del cerebro” (Raya, 2010, pág. 2), lo cual de-
seguros no son garantía absoluta para niños y niñas, bilitaría el funcionamiento de las conexiones neuronales
puesto que junto con esto se requiere de adultos cer- y, por consiguiente, la capacidad de aprendizaje de niños
canos y alertas que mantengan una supervisión cons- y niñas.
tante de todos los niños y niñas que están a su cargo,
para evitar accidentes” (Fundación Integra, 2007, pág. Iluminación: del espacio interior debe ser de preferencia
20). Por otra parte, es relevante tener presente que la con luz natural y en un nivel de intensidad adecuado,
seguridad de niños y niñas implica también educarlos es decir, luz que ilumine pero no encandile, para lo cual
en estos temas, dándoles información y a través de de- el uso de cortinas es relevante. En algunos casos, será
mostraciones sobre los cuidados a tener en la vida dia- necesario complementar la iluminación con luz artificial.
ria. Por ejemplo: cómo abrir y cerrar las puertas, cómo
levantar una silla, la importancia de amarrarse los cor- Temperatura: es un factor ambiental relevante que favo-
dones de los zapatos, entre otros. rece los aprendizajes y debe situarse en un nivel medio,
puesto que el frío puede generar tensión e inquietud;
Higiene: se refiere a la limpieza del espacio físico, mobi- y el calor, somnolencia, sudor e inactividad. Debido a lo
liario y material didáctico, especialmente en sala cuna; anterior, es necesario cautelar este aspecto a través del
y al uso individual de los utensilios personales, lo que buen manejo de los artefactos de calefacción o ventila-
permite prevenir el contagio de enfermedades en los ción que se poseen, buscando siempre una temperatu-
niños y niñas. ra adecuada para todas las personas que comparten el
ambiente.
Ventilación: del espacio interior para asegurar la reno-
vación permanente del aire “pues con el paso del tiem- Posibilidad de acceder a áreas verdes: ya sea dentro del
po disminuye la proporción de oxígeno y se dificulta la jardín infantil o en los espacios exteriores.

12
III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

La propuesta contenida en este documento constituyen Respecto de los recursos para el trabajo con niños y niñas,
orientaciones generales para el Programa Vacaciones es fundamental que los equipos que funcionan todo el año
en mi Jardín, propuesta que pretende ser una guía y que en el establecimiento dejen a disposición, en buen estado y
necesariamente debe ser ajustada a las necesidades condiciones de higiene, los espacios necesarios para el de-
particulares de cada región, considerando aspectos re- sarrollo del Programa, los materiales didácticos y fungible,
levantes como las condiciones climáticas de la zona, las el mobiliario y otros recursos utilizados durante el año para
características propias del establecimiento y la comuni- la temporada en que se desarrolla el Programa, tanto para el
dad en que se inserta, así como las particularidades y nivel sala cuna como para el grupo heterogéneo. Asimismo,
necesidades de niños, niñas y sus familias. es importante maximizar el uso de los recursos naturales
que se encuentran en el entorno, los que pueden ayudar en
Es necesario que, previo al inicio del Programa, el per- el despliegue de actividades motivadoras y pertinentes a las
sonal a cargo se familiarice con la situación y antece- localidades o regiones.
dentes de todos los niños y niñas que conformarán el
grupo, a través de conversaciones con el personal de 1. NIVEL SALA CUNA
jornada habitual del establecimiento, y/o en entrevistas
con las madres o apoderados, como también es funda- A continuación se desarrollarán las orientaciones para el tra-
mental la revisión de la ficha de inscripción o asistencia bajo con niños y niñas en el nivel sala cuna, detallando los
previa a la puesta en marcha del Programa con niños períodos permanentes y de juego, y los momentos perso-
y niñas. Estas estrategias pueden ayudar a contar con nales que se espera sean desarrollados durante la jornada
un panorama inicial de los niños y niñas que oriente la diaria, quedando a criterio de cada región o establecimiento
relación y el trabajo con ellos. realizarlos en el orden y duración más apropiada a su reali-
dad particular.

13
II.
III. AMBIENTE ENRIQUECIDO
ORGANIZACIÓN Y CONFORTA-
DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

1.1. PERÍODOS PERMANENTES y seguridad que le transmita a su hija e hijo al momento


de la separación. En este sentido, es positivo consultar al
Entendidos como aquellos que, dada su naturaleza, mar- adulto por el estado de ánimo y de salud del niño o niña,
can hitos dentro de la jornada y/o tienen horarios defi- si descansó bien la noche anterior, sus gustos y cualquier
nidos. En términos generales, los períodos permanentes otra información que pueda ser relevante. Recordar que
son aquellos deben estar presentes cada día puesto que las familias son quienes más saben acerca de sus hijos e
dan un marco claro y ordenador a niños y niñas ya que hijas. Además, es importante mantener informadas a las
cautelan la satisfacción de sus necesidades más básicas familias sobre lo que los niños y niñas viven durante el
y su bienestar. día y estar dispuestos a responder consultas que pueden
surgir.
Durante estos períodos, así como también durante los
momentos personales, lo central es contribuir al desa- Es deseable esperar y recibir a niños y niñas como nos
rrollo de vínculos afectivos de calidad entre el adulto de gustaría que nos recibieran a nosotros o a nuestros hijos
referencia y los niños y niñas. e hijas: con un ambiente grato y enriquecido con objetos
y experiencias interesantes y desafiantes, con la sala lim-
El principio es establecer una relación con los niños y ni- pia, bonita, ordenada y luminosa; con adultos contentos,
ñas basada en la respuesta sensible, que les permita sen- sonrientes y amables.
tirse seguros y confiados. La satisfacción de los requeri-
mientos de alimentación, sueño, higiene y bienestar son Se sugiere esperar a los niños y niñas con variado mate-
especialmente propicios para su desarrollo. Cabe recor- rial de juego. Además, permitir que puedan llevar al jardín
dar que la construcción de este vínculo es transversal a algún objeto personal significativo que les permita pro-
toda la jornada que los niños y niñas permanecen en el longar el vínculo con su hogar y facilitar su familiarización
jardín infantil. con este nuevo ambiente.

En estos períodos es especialmente importante ocuparse • Alimentación


de niños y niñas con ternura, tomando en consideración
sus necesidades individuales y reaccionando a sus seña- Son las instancias en las que niños y niñas reciben su
les, con gestos delicados y respetuosos. Es importante desayuno, almuerzo, once y cena, en un ambiente cálido
subrayar el hecho que niños y niñas, cualquiera sea su y acogedor, en el que se respetan los ritmos individua-
edad, son sensibles a todo lo que sucede a su alrededor, les. Es importante favorecer el aprendizaje gradual de
sienten, observan, registran y comprenden; lo que nos los ritos sociales y las habilidades de autonomía asocia-
demanda a ofrecer seguridad, alegría y contención, en das al acto de alimentación. Recordar que también se
forma constante. están enseñando estas habilidades cuando se modelan
o se “muestran” y cuando se propician oportunidades
• Llegada y acogida para que los niños y niñas las vivencien.

Es la instancia que marca el inicio del día. El adulto re- El momento de la alimentación es un momento privile-
cibe a cada niño y niña y establece el primer contacto giado para reforzar un vínculo estrecho y personal con
de la jornada. En este sentido, también es importante niños y niñas, respetando, por una parte, su ritmo per-
que los adultos de la sala cuna hagan sentir a la madre sonal de ingesta y motivándolo, por otra, a consumir la
(u otro adulto que va a dejar al niño o niña) confianza y totalidad de los alimentos que se le ofrezcan.

14
III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

El momento de la alimentación es un momento privile- estar del niño y niña, favoreciendo progresivamente su
giado para reforzar un vínculo estrecho y personal con autonomía y brindar un espacio de cierre para despedir-
niños y niñas, respetando, por una parte, su ritmo per- se, manifestándole que le estaremos esperando al día
sonal de ingesta y motivándolo, por otra, a consumir la siguiente.
totalidad de los alimentos que se le ofrezcan.
La despedida puede darse entre las 16:30 y las 19:30 o
Con los más pequeños es fundamental tener presente 20:00 horas. Cualquiera que sea el horario, la idea es fa-
la importancia de sostenerlos y de mantener en lo po- cilitar la continuidad del niño y niña desde la sala cuna el
sible un contacto cercano, cara a cara, mientras toman hogar y considerar no sólo sus necesidades, sino también
su mamadera. Más adelante, cuando comienza la inges- las del adulto que lo va a buscar. Es importante resguardar
ta de alimentos tipo sopa-puré y guisos, es importante que niños y niñas que permanecen hasta más tarde pue-
mantener una relación afectuosa y atenta con el niño y dan continuar normalmente su jornada, sin ser interrum-
niña, atendiendo y respondiendo a sus intentos comu- pidos por los niños y niñas que van retirándose antes.
nicativos y anticipándole verbalmente las acciones que
va a realizar. Esperamos que el adulto anticipe al niño o niña, el mo-
mento de finalización de la jornada y lo acompañe hasta
Con los niños y niñas más grandes, hay que aprovechar que se encuentre con el adulto que viene a retirarlo para
este momento como una instancia social de relajo y llevarlo a su hogar.
conversación (de acuerdo a sus posibilidades), en que
el adulto inicia y estimula el diálogo. También, incenti- Es importante darse el tiempo con los niños y niñas para
var gradualmente la autonomía y autocuidado en niños hacer el cierre, recordándoles algo significativo vivido
y niñas, potenciando que, por ejemplo, coman solos o durante el día transcurrido, y darles una despedida cor-
se preocupen de usar la servilleta para limpiar su boca dial y cariñosa.
o la mesa.
1.2. MOMENTOS PERSONALES
Además, es importante contar con un espacio adicional
con material de juegos atractivos y variados, donde ni- Estos momentos no corresponden a períodos propia-
ños y niñas puedan retirarse a jugar a medida que van mente tales porque no son colectivos, puesto que se dan
terminando su alimentación, acompañados siempre, por según los requerimientos personales de cada niño y niña
supuesto, por un adulto. y apuntan a resguardar que las necesidades básicas de
higiene, bienestar y atención individual sean satisfechas
En el nivel sala cuna los períodos de alimentación son los cada vez que sea necesario, potenciando niveles crecien-
que mayor organización y disposición de los adultos re- tes de autonomía, dentro de un contexto de cercanía y
quiere. La educadora de sala cuna debe estar presente y contacto afectivo y personal.
colaborar activamente durante este período. Es positivo
usar sistemas de turnos y responsabilidades para asegu- • Muda
rar mejores condiciones de bienestar para niños y niñas.
Este momento busca satisfacer la necesidad personal
• Despedida de aseo y bienestar de niños y niñas, así como también
su necesidad de contacto afectivo con el adulto que lo
Esta instancia se asocia a la finalización de la jornada y atiende, en una interacción cara a cara favorecedora de
al momento en que niños y niñas se preparan para re- la comunicación.
gresar a sus hogares. También debe considerar el bien-

15
II.
III. AMBIENTE ENRIQUECIDO
ORGANIZACIÓN Y CONFORTA-
DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

Lo primero será considerar y satisfacer las necesidades durante este proceso y asegurarse que han alcanzado
personales de muda de cada niño y niña. No obstante, el nivel madurativo necesario para poder enfrentar ade-
también será conveniente un momento de muda colecti- cuadamente estos nuevos requerimientos (capacidad de
va en ciertos momentos claves del día como después de retención; capacidad de captar las señales indicativas de
almuerzo y antes de irse al hogar. la necesidad de eliminación y evacuación; capacidad de
manifestar verbal o no verbalmente su necesidad).
En el caso que los niños y niñas que estén en proceso
de control de esfínter, se podrá intencionar la ida al baño También será necesario generar condiciones para com-
para que se realice en forma grupal o individual, depen- portamientos más autónomos por parte de niños y niñas
diendo de la distribución de los espacios físicos en la sala durante este período, tales como: tirar la cadena luego de
cuna y las necesidades específicas de cada grupo de niños usar la taza del baño, botar papeles en el papelero, subir-
y niñas. Lo importante es resguardar en todo momento la se las mangas de la camisa para lavarse las manos, cerrar
atención personalizada de los casos individuales. Duran- bien las llaves.
te el momento del baño, es relevante resguardar aspec-
tos relativos al autocuidado y que apuntan a mantener • Descanso
su cuerpo limpio y saludable, apreciarlo y tratarlo con
delicadeza. Es importante resguardar las condiciones de En este momento se debe satisfacer la necesidad de re-
aseo, higiene, temperatura y ventilación adecuadas, en el poso y sueño de niños y niñas, de acuerdo a las necesida-
contexto de un ambiente grato y acogedor. des personales, en un contexto de bienestar, tranquilidad
y seguridad. Lo esencial es centrarse en las necesidades
El adulto debe estar atento y responder en forma per- reales de reposo que presentan durante el transcurso de
sonalizada a las necesidades básicas de higiene de los la jornada, en cualquier momento.
niños y niñas; establecer un vínculo estrecho y personal
con cada uno, a través de gestos y palabras; y anticiparles El descanso incluye tanto el sueño como el reposo, en-
verbalmente y en un tono cariñoso las acciones que va a tendido éste como la necesidad del niño y niña de con-
realizar. Por ejemplo: “Manuel, te voy a sacar los zapa- tar durante la jornada de momentos tranquilos, ya sea
tos, los calcetines, el pañal, y lo vamos a cambiar por uno tendido sobre una colchoneta o estando sentado, en una
que está limpio. Te voy a lavar, te secaré con tu toalla....”. disposición de contemplar y observar su entorno, o de de-
Igualmente es fundamental prever, en el espacio destina- sarrollar actividades reposadas, como una manera de re-
Diversas
do a la muda, la disponibilidad de todos los elementos y cuperar energía y su disposición interna para interactuar
materiales requeridos para la correcta atención y cuidado con su entorno.
del niño y niña.
La duración y la frecuencia del descanso variarán según el
Para niños y niñas mayores que inician el aprendizaje de nivel de desarrollo y características personales de niños
2
control de esfínteres , es esencial, desarrollar un plan de y niñas. Los niños y niñas de sala cuna, en su mayoría,
acción estable, que respete sus ritmos individuales y en duermen regularmente la siesta; en tanto más pequeños,
coordinación con la familia. De este modo, es importante durante períodos más prolongados o de mayor frecuen-
intencionar estos aprendizajes gradualmente y con natu- cia. La siesta debe responder a las necesidades reales
ralidad, transmitiéndoles en todo momento tranquilidad de sueño, por lo tanto es importante recordar que tanto
y confianza para que puedan abordar esta etapa con se- “prohibir dormir” como “obligar a dormir” no respetan al
guridad y sin ansiedades. No apurarlos ni descalificarlos niño y niña en su disposición natural.

2-Es importante tener claro que, dada la condición de transitoriedad del Programa Vacaciones en mi Jardín, el rol que pueda jugar el personal de este Programa en el aprendizaje del control
de esfínteres de los niños y niñas será limitado, debiendo resguardarse en todo momento la entrega de una atención lo más individualizada y pertinente posible a las necesidades de cada
niño y niña, en este plano.

16
III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

Es importante tener en cuenta durante este momento • Juegos de movimiento


ciertos aspectos generales directamente vinculados al
bienestar y a la seguridad de niños y niñas, como por En este período se generan las condiciones para ofrecer
ejemplo: postura y posición correcta en la cuna, nivel de a niños y niñas oportunidades para desarrollar, lo más
abrigo (ni insuficiente ni excesivo), sacar los zapatos al plenamente posible, sus iniciativas de movimiento y de
niño y niña, asegurar una ventilación adecuada del lugar. juegos corporales; en síntesis, se trata de ofrecer mu-
chas posibilidades de moverse, desplazarse y jugar.
La propuesta de este momento debe responder a las
características particulares de cada niño y niña, procu- El movimiento representa una parte muy importante
rando mantener sus hábitos de dormir en el hogar, por de la actividad de niños y niñas durante sus primeros
ejemplo, acunándolo y/o facilitándole algún objeto per- dos años. El movimiento constituye una de las principa-
sonal propio de este momento. Para esto se sugiere con- les maneras de conocer el mundo y aprender, de ahí la
versar con las madres o adultos significativos del hogar, importancia de darles todas las posibilidades para que
de modo de informarse acerca de los hábitos y costum- puedan desarrollarlo durante la jornada diaria.
bres de sueño de los niños y niñas. .
Este período es una instancia de juego, ya sea libre o
El adulto debe facilitar la transición del niño y niña desde iniciado por niños y niñas o por el adulto; en todos los
la vigilia al sueño, y del sueño a la vigilia, de manera que casos, supervisado por la presencia atenta de los adultos
ésta sea vivenciada con tranquilidad y seguridad para el responsables y, en lo posible, al aire libre o en un am-
niño y niña. Ambos momentos requieren de una dedi- biente diferente al de la sala. Es importante ofrecer ma-
cación especial por parte de los adultos, en términos de teriales variados, por ejemplo: túneles, baldes, pelotas,
respetar el “ritual” de sueño y despertar de cada uno, botellas de plástico para arrastrar, entre otros.
brindando una atención personalizada, especialmente
cariñosa y promotora de la autonomía personal. El adulto debe estar permanentemente acompañando
a niños y niñas, aunque ellos estén jugando solos y li-
1.3. PERÍODOS DE JUEGO bremente, atento a resguardar su bienestar y goce en el
juego. El adulto debe observar y acompañar a niños y
Entendidos como aquellos que, dada su naturaleza, no niñas en sus juegos, sugiriéndoles nuevas alternativas si
tienen horarios definidos y que, en consecuencia, re- es pertinente y necesario.
quieren de la reflexión de los adultos responsables del
nivel para anticipar y definir su secuencia en la distribu- • Cuentos
ción de experiencias y juegos que se ofertan a niños y
niñas, para enriquecer sus vivencias diarias. Este período tiene como principio ofrecer a niñas y niños a tra-
vés de los cuentos- la oportunidad de abrir vías a la imaginación
La duración de cada uno de ellos es una decisión que y la fantasía; sumergirles dentro de la historia de modo que,
debe tomarse localmente, atendiendo a las caracterís- a medida que sus sentidos van abriéndose, también lo haga
ticas e intereses de niños y niñas, las particularidades el deseo de participar, aportar sus expresiones: movimientos,
de los espacios, el clima y otros factores. La intención gestos, balbuceos, imitaciones; en definitiva, su capacidad de
es que la totalidad de los períodos de juego se realicen comunicación y creatividad.
todos los días, sin embargo, cada equipo puede hacer
excepciones que cautelen el clima entretenido y vacacio-
nal del programa y que no atenten contra la variedad de
la oferta que se hace a niños y niñas.

17
II.
III. AMBIENTE ENRIQUECIDO
ORGANIZACIÓN Y CONFORTA-
DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

La idea es generar un momento para alternar y com- chas veces, hasta entretenerse siguiendo historias senci-
plementar lectura colectiva, o en pequeños grupos, de llas, con lenguaje sonoro, en rimas y elementos significa-
cuentos y otros recursos verbales utilizados por los adul- tivos.
tos: trabalenguas, rimas, poemas cortos y simples, entre
otros; con un ambiente enriquecido que ofrezca la posi- También son muy útiles y significativos los libros de fo-
bilidad de escoger entre diferentes alternativas de textos tos, tanto los de cada niño y su familia -recuerdos e
como libros de cuentos, poesías, revistas con fotos de historia familiar- como los del grupo nivel: vivencias en
paisajes, de obras arte, de la vida cotidiana en otras cul- el contexto del jardín o álbumes de cosas conocidas y
turas, láminas con imágenes y texto, (no de publicidad ni para conocer.
grandes tiendas), entre otros. La lectura de cuentos, ya
sea individual, grupal o colectiva, para favorecer el disfru- • Juegos sensoriales y musicales
te, implica usar un tono de voz adecuado, es decir, mo-
derado, sin estridencias y con fluidez. También considera Este período tiene como principio ofrecer a niños y ni-
la utilización de buena dicción y pronunciación y diversas ñas variadas oportunidades de vivenciar -a través de
tonalidades y entonaciones, que realcen la historia. sus sentidos- percepciones y sensaciones distintas, am-
pliando la gama de posibilidades de experimentación
Se sugiere escoger relatos sencillos, breves y claros, de cotidiana a que están expuestos.
hechos imaginarios o reales, con un desarrollo argumen-
tal simple y ameno, que incluyan bastante acción, con es- Se trata que el adulto ofrezca materiales variados, de
tribillos y textos rimados fáciles de repetir; de extensión distintas texturas, olores, formas, temperaturas, colo-
adecuada a su capacidad de atención; que contengan res, pesos, volúmenes y capaces de producir sonidos
elementos de la cotidianeidad, alternados con elementos diferentes.
maravillosos o fantásticos; que contengan reiteraciones
constantes que ayuden a mantener el hilo del relato; y Queremos relevar el papel de la música, recordando
que cuenten con protagonismo o presencia frecuente de que uno los primeros sentidos que desarrolla la guagua
animales. en el vientre materno, es el oído. La música, así como
las voces más familiares, le sirve de referencia al nacer.
A niños y niñas pequeños les encanta escuchar cuentos, El ser humano va almacenando este capital auditivo
mucho antes de ser capaces de entender todo su signifi- para, más adelante, desarrollar el aparato fonatorio,
cado. En esta temprana edad son sumamente receptivos, hablar y cantar.
por lo que buscamos sensibilizar ante diversas expresio-
nes literarias. Con los personajes de los cuentos se crean La primera recomendación es que se hable a las gua-
relaciones mágicas, donde el interés reside más que nada guas de manera clara y sin cambiar palabras (por ejem-
en el gesto, el movimiento, le reiteración de ciertas pala- plo: decir auto y no “papú”), para que aprendan a ex-
bras y sobre todo en el efecto transmitido por la narrado- presarse correctamente y sin confusiones. A través de
ra; ello provoca en el niño y la niña un acercamiento a la las canciones infantiles, en las que las sílabas son ri-
literatura y el despertar a la fantasía. madas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se
hacen al cantar, los niños y niñas mejoran su forma de
Es entretenido para ellos y ellas, mirar libros de ilustra- hablar y de entender el significado de cada palabra.
ciones vistosas, con elementos familiares, tapas gruesas y
poco texto. Pasan de maravillarse con las formas, colores A los niños y niñas pequeños les encanta la música: les
y contrastes a identificar un objeto familiar, señalarlo y da seguridad emocional, confianza, porque se sienten
aprender del adulto su nombre y repetir ese juego mu- comprendidos al compartir canciones, e inmersos en
un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.

18
III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

Con la música, la expresión corporal se ve favorecida. Uti-


lizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal
a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta
forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo.
A través de la música pueden mejorar su coordinación y
combinar una serie de movimientos.

• Juegos de exploración

Este período tiene como principio ofrecer amplias opor-


tunidades de desarrollar e incrementar sus competencias
para explorar sistemáticamente y conocer el mundo exte-
rior, internalizarlo y operar con él. Por tanto, es necesario
ofrecer un generoso conjunto de objetos bien escogidos,
que les sirvan para realizar acciones diversas y combinar-
los de distintas formas para hacer muchos descubrimien-
tos. Los niños y niñas interactúan con el medio en base a
la acción, la manipulación y los movimientos. binables. La idea es tener más de un objeto de cada uno,
para evitar disputas y para ofrecer más posibilidades de
Algunas sugerencias de objetos posibles son: cucharas de exploración, combinación, comparación y agrupación.
metal, cucharas de palo, baldes, palas, láminas plastifica-
das, bolsitas de aromas, esponjas de colores, cordones • Regaloneo
o cuerdas bien gruesas de colores vistosos, animales pe-
queños de plástico o goma, tazas de plástico de tamaño Siendo la sensibilidad de los adultos un principio funda-
normal. En fin, cualquier objeto que no represente un mental del programa, el trato cariñoso hacia niños y niñas,
riesgo para la seguridad puede ser una buena invitación la actitud de acogida y disposición para leer y responder
a la exploración. a sus necesidades debe ser permanente y transversal a la
jornada, se considera positivo tener un momento especial
Los niños y niñas deben ser siempre los protagonistas y para el regaloneo. La idea de este período es ofrecerles
tengan posibilidades de explorar con todos sus sentidos y un momento especial, en el que puedan contar con la
relacionarse integralmente con los objetos. No les basta presencia y cercanía física de su adulto de referencia, que
con mirarlos, sino que los huelen, los chupan, los escu- dispone del tiempo y la intención declarada de generar co-
chan, los tocan. Además, descubren y exploran acciones nexión, proximidad y familiaridad.
que pueden realizar con ellos: moverlos, agitarlos, frotar-
los, tirarlos, ponerlos en relación, juntarlos, separarlos, Es positivo contar con un momento del día, tal vez cerca-
poner junto a, poner sobre, debajo, dentro, resolver pro- no al final, cuando ya quedan menos niños y niñas, para
blemas prácticos, entre muchas posibilidades. regalonearlos sin ningún apuro. Ese será el momento para
tomarlos en brazos, hablarles bajito y con ternura, en inte-
Se sugiere organizar materiales en cajas o contenedores racción cara a cara, hacerles masajes suaves en la espalda,
(de cartón, mimbre, plástico u otro material) para que li- los pies, las manos y el pelo, mientras les conversamos y
bremente los niños y niñas los puedan sacar y jugar con miramos, buscando crear una reconfortante sensación.
ellos. Se utilizan objetos que no necesariamente tienen
una finalidad lúdica, pero que sean manipulables y com-

19
II.
III. AMBIENTE ENRIQUECIDO
ORGANIZACIÓN Y CONFORTA-
DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

Otras maneras de regalonearlos: • Acariciar y decir palabras en un tono cariñoso, puesto


que esto contribuye a reforzar el vínculo y le transmite
• Ponerlos junto a nuestro pecho para que puedan es- una energía positiva. Un abrazo acogedor, una caricia sua-
cuchar los latidos del corazón, ya que ellos están fami- ve, un masaje relajante, son todas pequeñas acciones que
liarizados con ese sonido que los acompañó durante su harán sentir muy bien a niños y niñas: queridos, protegi-
gestación, y por lo tanto, los tranquiliza y reconforta. dos y más relajados.

• Acurrucarse junto a su carita: hacerle un cariño amoro- 2. NIVEL HETEROGÉNEO


so en su pelo o deslizar suavemente el dedo por su cara,
mientras él o ella nos mira o balbucea. A continuación se desarrollarán las orientaciones para el
trabajo con niños y niñas en el nivel heterogéneo, deta-
• Utilizar las yemas de los dedos como “hormiguitas ca- llando los momentos, permanentes y de juego, que se
riñosas” que recorren suavemente el rostro de los niños espera sean desarrollados durante la jornada diaria, que-
y niñas, su cuello, sus brazos, con ternura. También pue- dando a criterio de cada región o establecimiento reali-
den convertirse en cosquillas suavecitas que inviten a re- zarlos en el orden y duración más apropiado a su realidad
lajarse un rato. particular.

Llegada, acogida
y encuentro
Alimentación (desayuno, Arte
Almuerzo, once y colación) Juegos Cientificos
Despedida Zonas

20
III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

2.1. PERÍODOS PERMANENTES gar mientras llega el resto del grupo. Para esto último,
se debe organizar el espacio y seleccionar un lugar que
Entendidos como aquellos que, dada su naturaleza, tenga diversos materiales u objetos.
marcan hitos dentro de la jornada y/o tienen horarios
definidos. En términos generales, son aquellos que cau- Una vez que la mayoría de los niños y niñas hayan lle-
telan la satisfacción de necesidades y el bienestar de ni- gado se convoca a un encuentro grupal para compartir,
ños y niñas. saber quiénes vinieron, cantar y jugar entre todos. El
adulto a cargo invita a vivir este momento con alegría,
Durante estos períodos, así como durante toda la jor- generando un ambiente grato y familiar, promoviendo el
nada, lo central es responder de manera sensible a los respeto por los otros (pares y adultos) y acogiendo sus
requerimientos de niños y niñas, generando un clima comentarios, emociones y propuestas.
positivo que los haga sentir acogidos, seguros, confia-
dos, escuchados y partícipes; y, a la vez, con el apoyo • Alimentación
suficiente para desplegar su autonomía.
Para que niños y niñas reciban su alimentación el ambiente
• Llegada, acogida y encuentro debe estar preparado, ser cálido y acogedor. Por ello, los
adultos a cargo deben velar por la limpieza y disposición
Este momento marca el inicio del día, donde niños y niñas del mobiliario para la comodidad de todos, pudiendo so-
llegan y establecen el primer contacto con el adulto res- licitar la colaboración del grupo para algunas tareas sen-
ponsable. Por esto, es muy importante que las encargadas cillas (ej.: repartir servilletas, acomodar sus sillas, botar la
del Programa Vacaciones en mi Jardín se preocupen de dos basura) que promuevan el cuidado del entorno, la partici-
aspectos fundamentales, los que garantizarán una mejor pación y la ayuda mutua. Asimismo, es crucial impulsar y
integración y adaptación del niño o niña al jardín infantil. cautelar hábitos de higiene en los niños y niñas (lavarse de
manos, cepillarse los dientes, etc.), previos y posteriores
Por un lado, que los familiares se sientan permanentemen- a la ingesta, como acciones irrenunciables y beneficiosas
te acogidos, confiados y tranquilos al dejar a sus hijos e para ellos.
hijas en el establecimiento, puesto que ello repercutirá di-
rectamente en la confianza y seguridad que les transmitan Por otra parte, los momentos de alimentación son privi-
al momento de separarse. En este sentido, se sugiere con- legiados para promover varios aspectos. En primer lugar,
sultar por el estado anímico y de salud, si descansaron bien para reforzar un vínculo estrecho y personal con niños
la noche anterior, sus gustos y cualquier otra información y niñas, respetando ante todo sus ritmos personales de
que pueda ser relevante para llevar a cabo la jornada. Ade- ingesta. Segundo, para motivarlos a consumir la totali-
más, es importante mantener al tanto a las familias sobre dad de los alimentos que se le ofrecen y los beneficios
lo que se desarrollará en el día y estar dispuestos a respon- para su salud que ello trae. En tercer lugar, para darle un
der consultas que puedan surgir. carácter social a la instancia, pues se comparte, dialoga
y aprenden hábitos culturales. Y por último, para incen-
Por otro lado, niños y niñas deben percibir un ambiente tivar gradualmente la autonomía y autocuidado en los
acogedor, donde existe preocupación permanente por niños y niñas (ej.: potenciando que coman solos, usen
ellos. En esta línea es relevante que puedan llevar obje- servilleta, etc.).  
tos personales significativos que prolonguen el vínculo
con el hogar y que el adulto que le reciba mire a sus ojos Finalmente, ofrecer materiales diversos para quienes ter-
durante el saludo, hable con voz cálida, brinde caricias, minan primero su alimento o dejarles jugar en un espacio
sonría, se preocupe de saber cómo está y lo invite a ju- habilitado para no interrumpir la ingesta de los demás,
son buenas estrategias para regular al grupo y procurar
que todos se alimenten.

21
II.
III. AMBIENTE ENRIQUECIDO
ORGANIZACIÓN Y CONFORTA-
DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

• Despedida los adultos son activos en proponer y enseñar juegos, más


posibilidades de conocer, elegir, repetir y recrear juegos
Este período se asocia a la finalización de la jornada y tendrán.
al momento en que niños y niñas se preparan para re-
gresar a sus hogares. Por ello, es relevante considerar Para ello es importante ofrecer materiales variados y sen-
la preparación de la salida en términos de bienestar cillos (ej.: tubos de cartón y plástico, cajas de cartón de
(higiene, abrigo, etc.) y la progresiva autonomía que distintos tamaños, cajas de frutas, cordeles, piedras, con-
niños y niñas deben adquirir para esto. Asimismo, se chas, ruedas, arena, agua, algas, pétalos de flor, baldes,
debe procurar un espacio para que puedan despedirse pelotas de distintos tamaños, aros, botellas de plástico,
de sus compañeros, se releven aspectos importantes entre otros) que se puedan arrastrar, botar, hacer rodar,
vividos durante el día y los adultos a cargo le hagan etc. Así les brindamos mayor libertad y oportunidades
saber de manera cariñosa que esperan su presencia el para desarrollar su autonomía, a que se sientan invento-
día siguiente. res de sus juegos y artífices de sus descubrimientos.

Los adultos a cargo deben estar atentos a que la despe- Para que este período sea significativo, además de la varie-
dida ocurre en dos momentos del día: uno, cuando los dad de materiales, se sugiere que -en lo posible- se realice
niños y niñas regresan a sus hogares a las 16:30, lo que no al aire libre o en un ambiente diferente al que transcurre
debería alterar la continuidad de la jornada para aquellos la mayor parte de la jornada. Esto, pues las estrategias que
que se quedan; y otro, para los que se retiran después de los niños y niñas pequeñas despliegan en estos momentos
ese horario, lo que usualmente comienza desde las 18:00 serán más enriquecedoras si el espacio les permite un ma-
horas. Independientemente de esto, y considerando que yor desplazamiento y amplitud de sus acciones.
lo sustancial es facilitar la transición hacia el hogar, es im-
portante acompañar a los niños y niñas al encuentro con También es importante relevar el rol del personal a cargo
el adulto que lo va a buscar y, en los casos que se pueda, en este período. En tal sentido, un adulto involucrado es
comunicar aspectos relevantes ocurridos en el día. aquel que:

2.2. PERÍODOS DE JUEGO • Sabe que la actividad natural de niños y niñas, y lo que
más les gusta hacer, es jugar.
Entendidos como aquellos que, dada su naturaleza, no
tienen horarios definidos y requieren de la reflexión de • Está consciente que el juego provoca alegría, disfrute y
los adultos responsables del nivel para ser secuenciados buena disposición.
en la jornada que se oferta a niños y niñas, de manera de • Se entretiene y lo pasa bien compartiendo con niños y
enriquecer sus vivencias diarias. niñas.
• Es activo, colaborador, con energía, buen humor y capa-
• Juegos de movimiento cidad de disfrutar.

Este período tiene el principio de ser una instancia de Lo importante es que los adultos, ya sea como participan-
juego con involucramiento del adulto. Consiste en abrir tes, conductores o acompañantes, manifiesten una clara
las puertas al espacio exterior y disponer allí material de y permanente disposición para implicarse en los juegos o
Acción Terapéutica, de
juego no convencional, sugerente, que les permita jugar, actividades que los niños y niñas desarrollan en este pe-
reducción de ansiedad
probar, investigar, imitar, obtener resultados, establecer ríodo
relaciones y emocionarse ante sus descubrimientos. La Los juegos de movimiento podrán realizarse todas las ve-
idea es combinar juegos que sean iniciados y propuestos ces que el grupo lo requiera durante la jornada. Lo esencial
por niños y niñas con otros propuestos por los adultos. Si es mantener un equilibrio entre distintos tipos de juegos,

22
III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

los que incluso pueden desarrollarse en paralelo para sa- los que pueden apoyarse en imágenes como fotos, recor-
tisfacer las distintas necesidades de los niños y niñas: tes, dibujos, palabras claves, palabras nuevas, etc.

• Juegos grupales dirigidos por el adulto (Ej.: “el lobo”, En términos de organización, el adulto a cargo puede
“pollitos vengan”, “gymkana”, “buscar el tesoro”, etc.) ofrecer distintas posibilidades de agrupación, permitien-
do que la lectura sea vivenciada según los intereses de
• Juegos de roles (Ej.: “el hospital”, “la feria”, “la micro”, niños y niñas: de manera individual, en pareja, en peque-
etc.). ños grupos o grupo completo. En todas las situaciones,
el adulto debe estar acompañando, sin interrumpir, pero
• Juegos libres, donde el adulto sólo acompaña (Ej.: aportando con su compañía para leer y mirar, leer en voz
cuando los niños y niñas corren, saltan, trepan, dan bote alta, leer y cantar, contar historias de la vida e historias
a una pelota, arrastran botellas, tiran la cuerda, etc.). Es- fantásticas.
tos juegos pueden desarrollarse en grupos, duplas o indi-
vidualmente. En aquellas ocasiones en que el adulto selecciona una
lectura para ofrecerla al grupo, es importante invitar a
• Cuentos3 niños y niñas a ubicarse en un lugar especialmente pre-
parado (un rincón de la sala, bajo la sombra de un árbol,
La lectura es una actividad sumamente relevante, que si sobre una alfombra o cojines), que les permita estar có-
se promueve desde la primera infancia perdurará a lo lar- modos, ver el material que se utilice y las personas que lo
go de toda la vida y generará múltiples efectos, como por están contando (en semicírculo). También es posible usar
ejemplo, estimular la imaginación, ampliar conocimien- elementos de apoyo como títeres, láminas, máscaras o
tos, mejorar el lenguaje y la comprensión del mundo. Por sombras para complementar el relato y mantener la aten-
otro lado, la lectura es también una forma de comunica- ción de los niños y niñas.
ción verbal y física: niños y niñas -además de reconocer
objetos, palabras, colores e historias- también establecen Finalmente, que niños y niñas comiencen a leer (intere-
vínculos emocionales y cognitivos con las personas con sarse, disfrutar, mirar y escuchar) desde pequeños se lo-
las que leen o que les leen. gra procurando que esto, sea una actividad habitual, en-
tretenida y realizada por placer, no una obligación. Para
Este período tiene como principio fomentar el acerca- ello, el adulto a cargo debe ser cuidadoso en los comen-
miento a la lectura, a través del descubrimiento y goce de tarios e intervenciones que hace (Ej.: si se pregunta a los
las múltiples posibilidades que nos brindan las expresio- niños y niñas si entendieron o no lo que acaban de leer, lo
nes literarias. Para ello, es necesario saber que la lectura más probable es que lo vivan como un examen), alentar la
también puede realizarse a partir de relatos, leyendas, conversación y evitar juzgar las respuestas que dan niños
mitos, canciones y juegos verbales. y niñas. Algunas preguntas que pueden ayudar en esto
son las siguientes:
Específicamente, en este momento los adultos invitan
a niños y niñas a gozar con la experiencia de leer en un • ¿Cómo te sentiste?, ¿Qué te pasó con la historia?
lugar tranquilo y cómodo. Para ello se puede ofrecer pe-
• ¿Qué es lo que más te gustó?, ¿Por qué?
queñas lecturas (cuentos y poemas), libros de imágenes,
historias, canciones, trabalenguas, rimas o adivinanzas, • ¿Hay algo que no te gustó?, ¿Por qué?
• ¿Te imaginas otro final?, ¿Te gustaría contármelo?

3- Basado en “Orientaciones para la hora del cuento” (Fundación Integra, 1999) y en el Programa “Nacidos Para Leer” del Plan Nacional de Fomento de la Lectura (www.nacidosparaleer.gob.cl).

23
II.
III. AMBIENTE ENRIQUECIDO
ORGANIZACIÓN Y CONFORTA-
DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

• Juegos científicos Un ejemplo concreto para este período es el que se des-


cribe a continuación:
Este período tiene como principio que niños y niñas to-
men conciencia de su propia capacidad para provocar fe- Para iniciar, el adulto hace una presentación sencilla de
nómenos, generar transformaciones y anticipar resulta- la actividad a los niños y niñas: “los invito a experimentar
dos. La idea es llevarles más allá de lo evidente, promover con botellas y ver qué les pasa en el agua”. El material a
que observen profundamente, reflexionen y se planteen utilizar serán botellas de plástico, todas transparentes y
explicaciones. del mismo tamaño, las que son rellenadas por los niños y
niñas con distintas cosas. Luego, usarán las botellas para
Los juegos científicos son una oportunidad para jugar y experimentar la flotación.
asombrarse con objetos cotidianos que no siempre están
a su alcance como agua, arena, tierra, sal, harina, recetas Luego, el adulto invita a que niños y niñas hagan reflexio-
de cocina, pompas de jabón, imanes, entre otros. Es tam- nes sobre las botellas y su comportamiento en el agua.
bién una ocasión para reflexionar sobre algunos juegos y Esto sirve de excusa para conocer sus ideas, lo que saben y
experiencias en las que intervienen fenómenos naturales piensan acerca de lo que van a realizar. Lo importante de
como el aire, la luz, la sombra y el color. este momento es ESCUCHAR, así pueden surgir de manera
natural conceptos como “lleno”, “vacío”, “grande”, “pe-
Lo más importante de este período es ofrecer la oportu- queño”, “pesa”, “no pesa”, “flota”, “se hunde”, “se queda
nidad real a todos los niños y niñas de tener experiencias al medio”, etc.
directas sobre los diferentes materiales, que sean impul-
sores y protagonistas de las iniciativas. Esto va más allá de El adulto va registrando las alternativas de hipótesis que
“mirar” e implica necesariamente hacer con las manos y surgen en el grupo y el nombre de quienes las plantean. En
el cuerpo. caso que las explicaciones sean muchas, también se puede
hacer una votación para seleccionar aquellas que se con-
En este período el trabajo del adulto es generar un clima trastarán. Posteriormente, se realiza la experimentación
de escucha, aceptación y entusiasmo, en que la curiosi- y se registra cuál hipótesis fue comprobada. Esto puede
dad de niños y niñas sea el motor de la actividad; ayudar abrir una conversación interesante con los niños y niñas,
en la verbalización de las acciones y mostrar interés por que permita saber cómo se explican lo ocurrido. También
las interpretaciones que realizan sobre los fenómenos, puede finalizarse haciendo algún dibujo, contando una
reconocer sus descubrimientos, legitimar las teorías que historia o planteando alguna otra idea para investigar.
elaboran, así como velar por el bienestar y la seguridad
del grupo en todo momento. • Arte

También es relevante que los adultos presenten, ofrez- El sentido de este período es fomentar la libertad, creati-
can o dispongan los materiales de manera estratégica, de vidad y acercar a niños y niñas a las distintas expresiones
modo de convocar y seducir a los niños y niñas con las artísticas. Dentro de este período pueden desarrollarse
posibilidades de juego y descubrimiento. Asimismo, se actividades relacionadas con distintas disciplinas como
puede invitar a la exploración mediante preguntas suge- pintura, plástica, música, danza, teatro, entre otras.
rentes, tales como:
Además, dado que los niños y niñas se encuentran en un
• ¿Cómo podríamos hacer que…? excepcional período de sensibilidad, este espacio de la
• ¿Qué creen que va a pasar si…? jornada es idóneo para adquirir el aprecio y disfrute del
arte, tanto desde la observación (Ej.: ver una ballet o ad-
mirar una pintura) como de la acción (Ej.: interpretar un
baile, crear una escultura).

24
III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

El arte trae beneficios en múltiples áreas, pues al ser una espacio con que se cuenta, sobre todo si se desarrollan
actividad que involucra todos los sentidos favorece la ad- al interior de la sala; no saturar el ambiente y permitir un
quisición de habilidades espaciales, el despliegue de sus adecuado desplazamiento de los niños y niñas, son as-
capacidades motoras, la generación de conciencia corpo- pectos que deben ser anticipados.
ral, el establecimiento o mejora de las relaciones inter-
personales, la ampliación de su mundo y conocimientos, Cuando el espacio es reducido, es mejor disminuir la can-
la conexión con aprendizajes previos, entre otros. tidad de zonas; sin embargo, si hay más de un adulto en
una misma sala es posible organizar una zona en otro es-
La tarea del adulto en este período es fomentar en todo pacio que lo permita, como el patio o lugares exteriores
momento el proceso creativo de los niños y niñas, permi- habilitados.
tiendo que afloren y plasmen sus sentimientos, sueños,
pensamientos, percepciones, convicciones y acciones ar- La organización de las zonas dependerá también de los
tísticas. Esto último no será posible si el adulto coarta las requerimientos específicos de cada una de ellas (ej.: lumi-
proposiciones o provee un abanico reducido de materia- nosidad, ventilación, tranquilidad, etc.), así como del tipo
les o actividades. de actividades que se desarrollarán en ellas. Lo sustancial
es que se ofrezcan al menos dos opciones, de modo que
No está demás señalar que las disciplinas artísticas no son niños y niñas efectivamente tengan la posibilidad de ele-
estáticas, sino que cada vez más tienden a mezclarse o gir entre alternativas diferentes.
complementarse. Por lo mismo, es posible realizar diver-
sas actividades (en conjunto o en paralelo) que permitan Asimismo, deben estar visiblemente diferenciadas y se-
el conocimiento, experimentación, creación y disfrute de ñalizadas, de modo de propiciar el desenvolvimiento se-
diversas manifestaciones artísticas (doctas/tradicionales guro de niños y niñas (tanto al interior como entre las
y populares). zonas), sin alterar el trabajo de los demás. Esto se puede
lograr ubicando un panel a la altura de los niños, donde
• Zonas se muestre quién está participando de la zona y si hay es-
pacio para alguien más. Otra alternativa es que los niños
Las zonas son experiencias de libre elección, donde el es- y niñas usen un distintivo de la zona que han elegido (ej.:
pacio (dentro o fuera de la sala) se dispone de una ma- un collar con el símbolo y nombre de la zona).
nera particular, ofreciendo diversos objetos y materiales,
los cuales están organizados en torno a temáticas especí- Una vez definidos los temas que darán vida a las zonas de
ficas. El principio de las zonas es permitir que los niños y trabajo, se deben seleccionar los materiales. Éstos, deben
niñas escojan: ser pertinentes a la zona donde se usarán; significativos
e interesantes (ej.: que tengan relación con su entorno);
que estimulen la curiosidad, creatividad e imaginación
• En qué zona trabajar, entre al menos dos opciones simultáneas.
(ej.: que favorezcan el uso de todos los sentidos, es decir,
• Qué materiales y objetos de la zona utilizar para trabajar. que tengan distintos colores, texturas, formas, sonidos y
• Con qué pares jugar o trabajar. aromas); que permitan combinaciones y relaciones entre
ellos; que puedan ser usados en forma autónoma y cum-
Respecto de la organización del espacio, es importante plan con estándares de seguridad .4
resguardar que la cantidad de zonas esté en relación al

4- Superficies lisas, sin astillas o grietas pronunciadas; con puntas redondeadas, que eviten cortes al ser manipulados; de tamaño superior a 3, 5 cms. de diámetro y sellados, en caso de contener
elementos en su interior; no inflamables, deshilachables ni pintados con materiales tóxicos.

25
II.
III. AMBIENTE ENRIQUECIDO
ORGANIZACIÓN Y CONFORTA-
DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

La organización de los materiales al interior de cada zona • La oferta de talleres debe ser variada para que elijan en
debe ser conocida por niños y niñas, así como obedecer cuál participar. Por lo mismo, se espera que sean realiza-
a un orden lógico. Esto quiere decir que los elementos dos al menos dos taller en paralelo.
relacionados deben estar cercanos entre sí, clasificados y
rotulados (ej.: los diferentes tipos de lápices estarán orde- • El número de talleres debe estar en relación a la canti-
nados de acuerdo a su tipo, pero todos en el espacio para dad de adultos disponibles y al tamaño del grupo. En caso
los lápices). Además, deben estar a una altura que facilite que sólo exista un adulto en el nivel se ejecutará solo un
su manipulación, así como guardarlos en forma autónoma. taller.

Durante el trabajo en zonas, los adultos deben acompañar • Que las temáticas seleccionadas se relacionen con los
y apoyar a cada integrante del grupo en sus exploraciones, intereses y necesidades, tanto individuales como grupa-
motivando en todo momento que desarrollen el trabajo en les. Esto se puede definir observando el comportamiento
forma autónoma e interactúen con otros. En este punto es de niños y niñas, o bien, preguntándoles directamente
importante acordar, en la medida que la edad de los ni- acerca de las cosas que les gustaría hacer o les llaman la
ños y niñas lo permita, normas que ayuden en el desarrollo atención.
de las actividades (ej.: cuidar los materiales, respetar a los
compañeros, guardar las cosas en su lugar, etc.). Una bue- • Es recomendable que el taller tenga una duración míni-
na estrategia es elaborar, o pedirles que elaboren, dibujos ma de 5 días, en los cuales se dé continuidad al tratamien-
que representen estos acuerdos. to de la temática y los niños y niñas vivencien un proceso.

Finalmente, es importante que niños y niñas tengan la po- • Considerar también las habilidades y conocimientos de
sibilidad de recordar lo que hicieron, pensar en sus logros los adultos a cargo para el desarrollo de los talleres. En el
y dificultades. Para ello, el adulto a cargo de la zona debe caso que sea factible incorporar también los saberes de
propiciar un espacio de cierre, donde los que quieran pue- las familias o agentes comunitarios.
dan contar su experiencia.
• Escoger un nombre para los talleres, que sean claro,
• Talleres motivador y genere apropiación entre sus participantes.

Los talleres también son estrategias de trabajo de “libre • En función del tema del taller, definir las actividades
elección”, pero tienen la particularidad de orientar su desa- necesarias de desarrollar, las que deben ser adecuadas
rrollo -a través de varias sesiones relacionadas entre sí- a la y desafiantes para la edad de niños y niñas. A partir de
ampliación de las habilidades de los niños y niñas, así como esto, se debe determinar la cantidad de sesiones que se
la obtención de un producto final. Por otra parte, el trabajo requieren para concretar el producto y la periodicidad
en talleres potencia la adquisición de valores, actitudes y con la que se trabajará (ej.: si se elabora papel reciclado
normas, en la medida que requiere que niños y niñas se es necesario considerar que se requiere remojar papel,
organicen para trabajar en torno a metas comunes. hacer bastidores, moler y prensar el papel, dejar que se
seque, etc.).
Para planificar adecuadamente este período es relevante
considerar los siguientes aspectos:

26
III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA LOS NIVELES DE ATENCIÓN

• Procurar la existencia de condiciones óptimas para la 2. Elección de taller: es necesario apoyarles en la elec-
implementación de los talleres, es decir, materiales su- ción, preguntando por las razones que prefiere uno u otro
ficientes, espacios adecuados (sala, patio, pasillo, hall taller. Es importante desafiarles a reflexionar sobre su de-
techado, etc.), seguridad del ambiente, limpieza, lumi- cisión y recordarles que deben comprometerse a finalizar
nosidad, entre otras. Además, es necesario considerar la el taller escogido, pues el logro del producto depende de
necesidad de ocupar un lugar para guardar tanto los ma- todos los integrantes.
teriales como las producciones de los niños, resguardan-
do que éstos permanezcan en buenas condiciones para 3. Inicio del taller: este es el momento en que se comu-
continuar con el desarrollo del taller. nica el detalle del taller, las tareas que van a realizar,
número de sesiones y periodicidad, los materiales que
• El producto final puede ser de diversos tipos, depen- van a necesitar, cómo se van a organizar para llevarlo
diendo del taller. Dentro de las posibilidades puede con- a cabo, qué rol o responsabilidad tendrá cada partici-
siderarse una exposición de los artefactos creados, una pante y las normas de convivencia que se respetarán.
presentación o declamación, un mural sobre lo aprendi- Luego, se presentan los materiales e invita a niños y
do, una revista, dibujos, etc. En tal sentido, la naturaleza niñas a iniciar el trabajo.
del producto puede ser tan concreto como una vasija de
greda o inmaterial como una danza. 4. Desarrollo del taller: se llevan a cabo las diferentes
experiencias propuestas en el taller. Es importante ve-
Respecto del rol del adulto en el desarrollo de los talle- rificar periódicamente el cumplimiento de las tareas y
res, se espera que éste conduzca (enseñando la habilidad el avance del taller, de manera de mostrar lo que se ha
seleccionada o los pasos del procedimiento que llevará hecho e involucrar al grupo en lo que falta por hacer.
al producto final), problematice y modele; lo que implica
preparación y un manejo previo de lo que se espera tra- 5. Finalización o Cierre del taller: se realiza una síntesis con
bajar con los niños y niñas. Asimismo, el adulto a cargo el grupo que ayude a recordar de qué trató el taller, qué
debe ofrecer la posibilidad de aportar con ideas, observar hizo cada uno en particular, qué aprendieron, si tuvieron
y apoyar las acciones del grupo; incentivar la participa- alguna dificultad, qué les gustó más y qué no les gustó. Este
ción activa de todos, guiar el establecimiento de normas cierre puede ser acompañado de preguntas que motiven la
y velar su cumplimiento; coordinar y organizar las tareas, comunicación de las experiencias de niños y niñas.
así como facilitar los materiales que hagan falta; interve-
nir de manera oportuna y realizar los ajustes que sean
necesarios.

Para el desarrollo de todo taller deben considerarse las


siguientes etapas:

1. Presentación: las alternativas de taller son presentadas


al grupo y se les cuenta cómo se llaman. Es conveniente
invitar a niños y niñas a pensar, a partir del nombre, sobre
qué se tratará el taller, de modo de recoger sus conoci-
mientos previos.

27
II.
IV. AMBIENTE ENRIQUECIDO
VÍNCULO CON Y CONFORTA-
LAS FAMILIAS

Contribuir a la disminución de la pobreza y al mejoramien- Es fundamental tener presente, que el vínculo diario con
to de la calidad de vida de niños, las niñas y sus familias, las familias debe estar caracterizado por una relación afec-
es una prioridad del quehacer institucional. La Fundación tuosa, acogedora, cálida y empática con las realidades fa-
Integra se propone colaborar con las familias que viven miliares, que se puede expresar a través de:
situaciones difíciles producto de la pobreza, favoreciendo
de este modo el desarrollo y bienestar de niños y niñas. • Tener la “camiseta puesta” por los niños y niñas, implica
Reconocemos a las familias como los primeros y más per- apostar por los recursos y fortalezas de sus familias.
manentes educadores de niñas y niños y asumimos que
adquieren distintas estructuras y formas de organización, • Comunicación diaria respetuosa y personalizada (sa-
siendo todas ellas igualmente legítimas, válidas y respeta- ludar, sonreír, mirar a la cara, despedirse, llamar por el
bles. nombre). Implica disponerse en actitudes y corporalmen-
te a establecer comunicación con ellas, es decir, no estar
Los y las beneficiarias del Programa Vacaciones en mi Jar- haciendo otras labores mientras se establece el dialogo o
dín, son niñas y niñas cuyas familias no cuentan con redes la conversación.
sociales (familiares, vecinales, etc.) para el cuidado de sus
hijos e hijas durante el período de vacaciones, lo que inten- • Escucha atenta de los planteamientos y/o solicitudes
sifica su situación de vulnerabilidad. Por lo tanto resulta re- que nos hacen los miembros de la familia, y búsqueda ho-
levante la capacidad de los equipos de jardín infantil y sala nesta de solución y respuesta.
cuna del Programa Vacaciones en mi Jardín, ser empáticos
con la situación que viven las familias y activos en recono- • Ponerse en el lugar de las personas, es decir, practicar
cer y valorar sus recursos y sus potencialidades. la comunicación empática. Escuchar sin interpretar ni en-
juiciar; tener una respuesta sensible y acogedora con las
En sintonía con lo anterior, Fundación Integra promueve distintas realidades que las familias viven
una relación afectuosa y respetuosa con las familias, que
transmita la importancia que para el personal tiene cada • Comprender que prestamos un servicio y que nuestra
adulto y cada uno de los niños y niñas que asisten. Este aspiración a la calidad implica escuchar con humildad los
estilo de relación, y el vínculo que se busca establecer con alcances que las familias nos pueden hacernos para me-
las familias, les comunica que comprendemos la escasez jorar lo que hacemos.
de tiempo que viven, las implicancias que ello tiene, y que
Fundación Integra –a través de todas las personas que tra- • Dedicar un tiempo especial, por ejemplo a través de
bajan en sus jardines infantiles y salas cuna- están para escribir una nota individualizada, dar una información
apoyarlas a sobrellevar de la mejor manera esta situación. personalmente, comentar alguna fortaleza de sus hijos o
hijas, enviar un trabajo significativo.
Tener presente que el elemento clave para esta relación es
el vínculo que la familia visualiza que este equipo establece • Si se observa que alguna familia está experimentan-
con sus hijos e hijas. do una situación difícil que afecta la comunicación fluida,
converse con sus pares, otras profesionales y la directora,
Tener consideración con que dada la naturaleza del progra- quién finalmente evaluará si es necesario solicitar aseso-
ma, la mayoría de las familias de los niños y niñas, se en- ría desde la Dirección Regional.
cuentran trabajando durante el período de realización del
programa, por lo tanto, tenemos que buscar alternativas
para mantener una comunicación permanente con ella.

28
V. SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Es importante insistir y reiterar que el centro de la planifi- • Selección y organización del espacio y los materiales, en
cación son niñas y los niños que atiende el Programa Va- función de los principios del Programa.
caciones en mi Jardín. Y por tanto, esta organización debe
responder tanto a sus características de desarrollo como a • Rol del adulto: la actitud sensible del adulto y el clima
sus necesidades de bienestar, protección y entretención. “entretenido y vacacional” que debe generar. Para ello
debe promover los siguientes aspectos:
Para planificar es esencial analizar y profundizar en los ob-
jetivos y principios del Programa Vacaciones en mi Jardín, - Participación: los niños y niñas deben tener posibili-
así como en las características y principios de los períodos dades reales de elección entre más de dos alternativas
a implementar, en el marco de una actitud reflexiva y au- de juegos, materiales y experiencias.
tocrítica, que es lo que nos posibilita aprender y mejorar
nuestras prácticas. - Autonomía: los adultos confían en las capacidades de
los niños y niñas.
La instancia de planificación debe entenderse como un
proceso sistemático que permite anticipar, organizar y pre- - Expresión y escucha de las necesidades, intereses y
parar el trabajo con los niños y niñas, siendo su objetivo particularidades de cada uno de los niños y niñas.
central dar intencionalidad y sentido al trabajo que se de- que ofrecemos a los niños y niñas, mayores posibilida-
sarrollará. Es liderada por la Directora y se espera que ocu- des de manifestar sus avances.
rra en un marco de trabajo colaborativo.
La jornada diaria debe tener un orden claro, que respon-
La Directora es responsable del Programa con niños y niñas: da a las características y necesidades de niños y niñas, así
lidera la planificación y tiene presencia en sala (tanto obser- como a las características de cada jardín. Asimismo, se re-
vando para diagnosticar y retroalimentar, como modelando quiere flexibilidad para acomodar los períodos descritos
y enseñando a las asistentes). En la planificación, los equipos tanto en su frecuencia (veces dentro de la semana en que
-liderados por la Directora- deben reflexionar sobre la con- se realizan los períodos) como la secuencia (orden que se
textualización y pertinencia del Programa Vacaciones en mi les da en la jornada diaria).
Jardín a las particularidades de los jardines infantiles y salas
cuna. Esto implica atender a las especificidades sociocultu- Un aspecto relevante para la planificación es resguardar el
rales y geográficas, pero también a otras variables presentes equilibrio de la jornada. Esto implica incluir y balancear los
en los diferentes grupos de niños y niñas. Por tanto, se trata períodos tranquilos con los de mayor movimiento, los que
de profundizar en los sentidos del Programa y singularizar utilizan ambientes interiores con los exteriores, entre otras
las estrategias a los contextos locales. consideraciones.

Se recomienda que los equipos de trabajo utilicen un siste- Por último, es muy necesario que el equipo de cada sala re-
ma de planificación simple, que guíe su quehacer diario y vise siempre la planificación del día siguiente. De modo de
destaque algunos elementos “clave”. Estos últimos son los recordar y afinar detalles, convenir roles, buscar o preparar
que se listan a continuación, y deben anticiparse para todos materiales, actualizar información acerca de niños y niñas, y
los momentos y períodos de la jornada diaria. ajustar la planificación en caso que sea necesario.

29
V. SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

A modo de sugerencia, se proponen dos alternativas de organización del tiempo para sala cuna y heterogéneo, las que pueden
servir de inspiración a los equipos para darle forma a la jornada.

Alternaƒva A Alternava B
SALA CUNA SALA CUNA

Llegada y acogida Llegada y acogida

09:00 - 10:00 09:00 - 10:00


Desayuno Desayuno

Juegos de Zonas de
Movimiento exploración

11:30 - 12:00 11:30 - 12:00


Almuerzo Almuerzo

Descanso o Descanso o
Siesta Siesta

Cuentos Juegos
y música Sensoriales

15:30 - 16:00
15:30 - 16:00
Once
Once

Arreglo y Arreglo y
despedida despedida

Juegos sensoriales Cuentos


y música

18:00 - 18:30 18:00 - 18:30


Cena Cena
Juegos de Juegos de
exploración Movimiento

19:30 19:30
Despedida Despedida

30
V. SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Alterna„va A Alterna„va B
HETEROGÉNEO HETEROGÉNEO

Llegada, acogida Llegada, acogida


y encuentro y encuentro

09:00 - 10:00 09:00 - 10:00


Desayuno Desayuno

Juegos Arte
cien ficos

Juegos de Juegos de
Movimiento Movimiento

12:00 - 13:00 12:00 - 13:00


Almuerzo Almuerzo

Juegos
Arte cien ficos

16:00 - 16:40 16:00 - 16:40


Once Once

Arreglo y Arreglo y
despedida despedida

Juegos de Juegos de
Movimiento Movimiento

18:00 - 18:30 18:00 - 18:30


Colación Colación

Talleres Zonas

19:30 19:30
Despedida Despedida

31
V. SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

ANEXO 1: Ejemplos de Zonas • Según el interés de los niños/as, disponer de elementos


variados para disfrazarse para asumir distintos roles.
• Zona de la construcción: el espacio ideal para esta zona
de trabajo debe ser amplio y despejado para las grandes • Niños y niñas pueden hacer previamente elementos
carreteras y construcciones. Puede estar cerca de la zona para su ambientación, tales como: manteles, individua-
de la casa, puesto que el juego de simulación puede ha- les, flores, macetero, paños de cocina, delantales de coci-
cerse cooperativamente entre niños/as de las dos zonas. na, servilletas, cojines.
Algunas sugerencias importantes:
• Una buena idea es que traigan materiales desde sus ca-
• Dentro de la misma zona delimite un lugar para el jue- sas y que pidan a los almacenes cercanos que les guarden
go más tranquilo; instale una mesa con sillas para traba- cajas y envases para luego ponerlos en este lugar. Dentro
jar sentados. de los materiales, se pueden incorporar los siguientes:
• Ollas, sartenes, tetera.
• Instale un trozo de alfombra para aquellos que quie-
ran transportar material y ocupar más espacio en sus • Cucharas de palo, coladores, cubetas para hielo,
construcciones. uslero, tabla para picar, platos, tazas.
• Paños de plato, delantales de cocina, servilletas.
Dentro de los materiales, se pueden incorporar los siguien-
tes: • Cosas para cocinar y servir: semillas, piedras,
con chas (de tamaño superior a los 4 centímetros)
• Bloques hechos de cartón (con cajas o envases vacíos • Envases vacíos de alimentos: tarros de leche, cajas
cubiertos con tela o papel). de té, cajas de arroz, frascos.

• Carretes de hilo de diferentes tamaños. • Muñecos.


• Escoba, paño para limpiar, escobillón, pala, plancha,
• Bloques de diferente tamaño. bandejas, basurero.
• Cajas de cartón. • Caja de herramientas.
• Envases de plástico en diferentes tamaños. • Elementos para jugar al hospital: batas, delantales,
jeringas sin agujas, parches curita, gasas.
• Baldes. • Elementos para jugar al restaurante: gorros de chef,
delantales, bandejas, menús.
• Medios de transporte en general.
• Dibujos de los niños, de sus familias, del consultorio,
• Muñecas. de la feria.
• Animales de hule o plástico.
• Zona de las artes: el espacio ideal para esta zona, debe
• Dibujos de los niños, de sus casas y de la ciudad. tener una iluminación adecuada (ojalá cerca de una ven-
tana), un piso fácil de limpiar, un panel para mostrar los
• Zona de la casa: esta zona debe tener un espacio que trabajos y dejarlos secar. Además se debe incluir algún reci-
posibilite más de una representación. Procurar un am- piente con agua o previamente acordar el procedimiento para
biente con estilo hogareño, para que niños y niñas se ir a buscar el agua que necesiten. Algunas consideraciones im-
sientan acogidos. Algunas consideraciones importantes: portantes:

32
V. SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

- Deje al alcance de los niños/as el pegamento (puede poner Telas, trozos de género.
una cantidad limitada en un envase). - Distintos tipos de hojas de árboles, de ramas.
- Conversen previamente acerca de utilizar moderadamente el - Masa.
material y compartirlo con los demás. - Cajas de huevo, cajas de cartón pequeñas.
- Trozos de madera, palos de helado.
- Puede crear algún tipo de atril o pegar papel extendido sobre
la pared, de esta manera es posible hacer creaciones colecti-
- Plumas.
vas; es importante otorgar una posición óptima para pintar. - Algodón.
- Tijeras, cola fría.
En relación a los materiales, se pueden incorporar los siguien-
- Botones (tamaño superior a los 4 centímetros)
tes:
- Lápices de diferentes tipos y colores.
- Papel de diferentes tipos y tamaños.
- Témperas.
- Papel de diario, revistas, catálogos.
- Pinceles de distinto grosor, brochas.
- Trozos de cartón y cartulina.
- Pocillos y frascos para combinar los colores.
- Pinzas de ropa para colgar trabajos.
- Esponjas de distintos tamaños.
- Lanas.
- Dibujos de los niños.

33
V. SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

• Zona del agua: para esta zona, el espacio ideal es al aire ANEXO 2: Ejemplos de Talleres
libre y debe incluir mesas en las que se dispongan diver-
sos tipos de recipientes con agua. Además, se requiere de • Ejemplos de Talleres
supervisión directa del adulto a cargo. En relación con los
materiales, se pueden incorporar los siguientes:
- Taller de collage.
- Esponjas - Taller de estampado.
- Corchos. - Taller de grabado.
- Embudos (pueden ser elaborados de botellas plásticas). - Taller de trabajo con material en desuso.
- Vasos de diferentes tipos. - Taller de inventos.
- Coladores. - Taller de arpillera.
- Témperas para mezclar. - Taller de repostería.
- Gotarios. - Taller de cocina saludable.
- Papeles de diverso tipo. - Taller de pintura.
- Lana. - Taller de canto.
- Taller de baile.
• Zona de los disfraces: el espacio ideal para esta zona
es en un rincón de la sala, en la que haya un espejo a la
altura de niños y niñas para que puedan disfrutar mirán-
dose con los disfraces y maquillajes. En relación con los
materiales, se pueden incorporar los siguientes:

- Disfraces.
- Maquillaje.
- Espejo.
- Papeles de colores para usar y para confeccionar acceso-
rios para disfrazarse.
- Gorros, corbatas (pueden ser de papel) para jugar a los
chef, pintores, etc.
- Collares diversos.
- Accesorios

34
35
36

You might also like