You are on page 1of 90

APUNTES DE DERECHO COMERCIAL III

(Segundo semestre, año 2014)

1.- Introducción

1.1.- La insolvencia

En un sentido amplio, la insolvencia es la situación jurídica en la que se encuentra aquella


persona o empresa que no puede hacer frente al pago de sus deudas. En términos más técnicos,
es “aquella situación que se produce cuando el activo actualmente exigible y realizable o liquidable
es inferior al pasivo exigible del deudor”.

Para efectos de determinar la solvencia del deudor, es importante tomar en consideración


no sólo el valor del activo sino que también su liquidez, ya que el derecho de propiedad sobre un
bien de elevado valor no siempre implica solvencia, pues ello podría ser impedimento para su
realización.

1.2.- La Ley N° 20.720

El 9 de octubre de 2014 entró en vigencia la Ley N° 20.720. Esta será la normativa materia
de estudio del presente curso, en reemplazo del aún vigente Libro IV del Código de Comercio. El
principal acontecimiento que gatilló la tramitación y posterior promulgación de la nueva normativa
fue el ingreso de Chile a los países de la OCDE, el año 2007. Esto último, pues la anterior
normativa –Ley 18.175– nos tenía situados muy por debajo en comparación al resto de países
miembros de la OCDE, en relación a la recuperabilidad de los créditos y la excesiva duración de
los procedimientos ocasionada por la necesidad de realizar trámites engorrosos y costosos como
las publicaciones en del Diario Oficial.

1.2.1.- Procedimientos que contempla la nueva Ley

La Ley N° 20.720 contempla los siguientes nuevos procedimientos:

1º. Procedimiento Concursal de Reorganización de la Empresa Deudora;


2º. Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora;
3º. Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora, y
4º. Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora.
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

A continuación diremos un par de cosas respecto de éstos procedimientos:

1º. Procedimiento Concursal de Reorganización de la Empresa Deudora.

Lo que persigue el Procedimiento de Reorganización es, en definitiva, evitar la liquidación


de la Empresa Deudora, tomando en consideración los efectos que ello produce en las cifras de
desempleo y en los índices de crecimiento. En la práctica, opera cuando la Empresa Deudora, por
iniciativa propia, decide recurrir al sistema y solicitar su reorganización, dado que estima posee
viabilidad económica.

2º. Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora.

El Procedimiento de Liquidación se aplica cuando la empresa deudora no tiene viabilidad


económica, por lo que cualquier intento de reorganización tiene alta probabilidad de terminar en el
fracaso. En estos casos, el legislador pretende que el procedimiento de obtención de activos se
lleve a cabo con la mayor celeridad posible.

3º. Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora.

El Procedimiento de Renegociación no se tramita ante los Tribunales de Justicia, sino ante


un órgano administrativo llamado “Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento” o
también SUPERIR, antes denominada Superintendencia de Quiebras. Para su aplicación, se
requiere, en términos generales (pues ya se verá con mayor detalle):

1º. Ser Persona Deudora;


2º. Tener deudas por a lo menos 80 U.F;
3º. Que dichas deudas provengan de a lo menos 2 obligaciones diversas;
4º. Estar moroso por a lo menos 90 días, y
5º. No haber sido notificado de una demanda de cobranza.

Si durante la renegociación se logra un acuerdo habrá repactación, novación o remisión de


la deuda. En caso contrario, habrá remate. En ambos supuestos, el remanente se extinguirá por el
solo ministerio de la ley.

4º. Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora.

Según la SUPERIR, durante el primer año de vigencia de la Ley N° 20.720, unas 530
personas concurrirían en al proceso de renegociación. Hace un tiempo una consultora nacional
que la lidera el economista TOMÁS FLORES –ex Subsecretario de Economía– elaboró un informe
que sostiene no serán 530 personas sino que 17.000.

2
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

 ¿Por qué razón el legislador contempló esta diversidad de procedimientos?

Principalmente, porque a través de la nueva ley, el legislador se ha propuesto evitar la


liquidación de las empresas, optando por su reorganización y sólo cuando nada resulta posible
para “salvar” el negocio, por su liquidación.

1.2.2.- Concepto de Empresa Deudora y Persona Deudora

Según el artículo 2° de la Ley N° 20.720, es Empresa Deudora toda persona jurídica


privada, con o sin fines de lucro, y toda persona natural contribuyente de primera categoría o del
N° 2 del artículo 42 del D.L. 824 (trabajadores independientes). En consecuencia, será Persona
Deudora toda aquella que no sea Empresa Deudora (por ejemplo: trabajadores dependientes,
jubilados, dueñas de casa y estudiantes).

De lo dicho se deduce que no toda persona natural será necesariamente Persona


Deudora, pero sí, por regla general, toda persona es a lo menos Persona Deudora.

1.2.3.- Disposiciones generales.

a) Ámbito de aplicación de la ley.

Según el artículo 1°, la Ley 20.720 establece el régimen general de los procedimientos
concursales destinados a reorganizar y/o liquidar los pasivos y activos de una Empresa Deudora, y
a repactar los pasivos y/o liquidar los activos de una Persona Deudora.

b) Competencia.

Según el artículo 3°, los Procedimientos Concursales contemplados en la Ley 20.720 serán
de competencia del Juzgado de Letras que corresponda al domicilio del Deudor, pudiendo
interponer el acreedor el incidente de incompetencia del tribunal, de acuerdo a las reglas
generales.

 ¿Qué ocurre en las ciudades que tienen dos o más Juzgados de Letras?

En las ciudades asiento de Corte, la distribución se regirá por un auto acordado dictado por
la Corte de Apelaciones respectiva, considerando especialmente la radicación preferente de
causas concursales en los tribunales que cuenten con capacitación especial.

Los jueces titulares y secretarios de los Juzgados de Letras que conozcan preferentemente
de asuntos concursales deberán estar capacitados en derecho concursal, en especial, sobre las
disposiciones de la Ley 20.720 y de las leyes especiales que rijan estas materias.

3
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Cada Corte de Apelaciones adoptará las medidas pertinentes para garantizar la


especialización a que se refiere la presente disposición.

No obstante, los demás tribunales competentes estarán habilitados para conocer de


asuntos concursales en el marco de sus atribuciones si, excepcionalmente y por circunstancias
derivadas del sistema de distribución de trabajo, ello fuere necesario.

 ¿Cuál es la situación de las personas con fuero?

El tribunal al cual corresponda conocer de un Procedimiento Concursal de aquellos


contemplados en esta ley, no perderá su competencia por el hecho de existir entre los acreedores
y el Deudor personas que gocen de fuero especial.

Importante: El citado precepto, en cuanto habla de competencia, sólo se refiere a tres de


los cuatro procedimientos. En efecto, el Procedimiento Concursal de Renegociación de Persona
Deudora, se tramite ante la SUPERIR.

Prórroga de competencia.-

Si se revisa la historia de la ley, no queda suficientemente claro qué rige este punto. Ahora
bien, de existir cláusula que prorrogue competencia, debe hacer referencia expresa al ejercicio de
acciones concursales. De esta forma disminuyen ostensiblemente los riesgos que el día de
mañana, durante la tramitación del juicio, se alegue incompetencia relativa por la parte que está
interesada en obstaculizar el procedimiento. Sobre el particular, hay jurisprudencia reiterada que
sostiene que una cláusula de prórroga de competencia no se hace extensiva a la acción de
petición de quiebra (ahora solicitud de liquidación).

c) Recursos.

De conformidad al artículo 4°, las resoluciones judiciales que se pronuncien en los


Procedimientos Concursales de Reorganización y de Liquidación establecidos sólo serán
susceptibles de los recursos que siguen:

1) Reposición: Que procederá contra aquellas resoluciones susceptibles de este recurso


conforme a las reglas generales, deberá interponerse dentro del plazo de 3 días contado
desde la notificación de aquélla y podrá resolverse de plano o previa tramitación incidental,
según determine el tribunal. Contra la resolución que resuelva la reposición no procederá
recurso alguno.
2) Apelación: Que procederá contra las resoluciones que esta ley señale expresamente y
deberá interponerse dentro del plazo de 5 días contado desde la notificación de aquéllas.

4
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Será concedida en el solo efecto devolutivo, salvo las excepciones que esta ley señale y,
en ambos, casos gozará de preferencia para su inclusión en la tabla y para su vista y fallo.

En el caso de las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposición y de apelación, la


segunda deberá interponerse en subsidio de la primera, de acuerdo a las reglas generales.

3) Casación: Que procederá en los casos y en las formas establecidas en la Ley N° 20.720.

e) Incidentes.

Bajo los términos del artículo 5°, sólo podrán promoverse incidentes en aquellas materias
en que la Ley N° 20.720 lo permita expresamente. Se tramitarán conforme a las reglas generales
previstas en el Código de Procedimiento Civil y no suspenderán el Procedimiento Concursal, salvo
que expresamente se haya establecido lo contrario.

f) Notificaciones.

Novedad: El Boletín Concursal.-

Siempre que el tribunal ordene que una resolución se notifique por avisos, deberá
realizarse mediante una publicación en el Boletín Concursal, entendiéndose notificada desde la
fecha de su inserción en aquél. De igual forma, toda resolución que no tenga señalada una forma
distinta de notificación, se entenderá efectuada mediante una publicación en el Boletín Concursal.

 ¿Quiénes deberán efectuar estas notificaciones y administrar el Boletín Concursal?

Las notificaciones efectuadas en el Boletín Concursal serán de carácter público y deberán


ser realizadas por el Veedor, el Liquidador o la SUPERIR, según corresponda, dentro de los 2 días
siguientes a la dictación de las respectivas resoluciones, salvo que la norma correspondiente
disponga un plazo diferente.

Mediante norma de carácter general, la SUPERIR establecerá la forma de efectuar las


publicaciones, los requisitos técnicos de operación y seguridad del Boletín Concursal y la
obligación de actualizarlo diariamente por quien corresponda.

Notificación por Correo Electrónico.-

En la primera actuación que se realice ante el tribunal o la SUPERIR, según corresponda,


en los Procedimientos Concursales, el Deudor, los acreedores y los terceros interesados señalarán
una dirección de Correo Electrónico válida a la cual se deberán efectuar las notificaciones

5
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

conforme a lo antes señalado. Cada vez que la ley ordene al Deudor señalar el Correo Electrónico
de sus acreedores, se entenderá que debe indicar el de los representantes legales de aquéllos.

 ¿Qué sucede si la dirección no es válida, no está vigente o está en desuso?

La notificación por Correo Electrónico enviada a la dirección señalada por el respectivo


notificado será válida, aun cuando aquella no se encontrare vigente, estuviere en desuso o no
permitiere su recepción por el destinatario. Se entenderá notificado el destinatario desde el envío
del Correo Electrónico a la referida dirección.

Notificación por carta certificada.-

En los casos en que no sea posible notificar por Correo Electrónico, se notificará por carta
certificada y dicha notificación se entenderá efectuada al 3° día siguiente al de su recepción en la
oficina de correos.

En cualquier caso: De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo dispuesto


en este artículo se dejará constancia por escrito en el expediente, sin que sea necesaria
certificación alguna al respecto.

g) Cómputo de plazos

De conformidad al artículo 7° los plazos de días establecidos en la Ley N° 20.720 son de


días hábiles, entendiéndose inhábiles los días domingos y feriados, salvo que se establezca que
un plazo específico es de días corridos. Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél
en que se notifique la resolución o el acto respectivo.

Cuando esta ley establezca un plazo para actuaciones que deban realizarse antes de
determinada fecha, éste se contará hacia atrás a partir del día inmediatamente anterior al de la
respectiva actuación.

2.- Veedores y Liquidadores

2.1.- Funciones del Veedor y del Liquidador.

Como se anticipó, la principal función del Veedor es acercar posiciones entre la Empresa
Deudora que está interesada en pagar el menor porcentaje posible de su pasivo –y ojalá dentro del
mayor plazo posible– y el conjunto de acreedores que a su vez están interesados en obtener el
pago íntegro de sus créditos en el más breve plazo. Si se logra un consenso se dará lugar al ya
mencionado Acuerdo de Reorganización Judicial.

6
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Al Liquidador, como contrapartida, le corresponde realizar –vender, rematar, arrendar,


etcétera– el activo de la Empresa Deudora en el menor tiempo posible, con el fin de obtener los
mayores valores de enajenación posibles y así pagar los créditos que se hicieren valer.

Importante: La responsabilidad por la cual responden los Veedores y Liquidadores es


equivalente a culpa levísima.

 ¿Puede una persona natural estar inscrita como Veedor y a la vez como Liquidador?

La posibilidad de que ello fuere posible fue ampliamente discutida en el Congreso. Sin
embargo, la discusión se zanjó en un punto intermedio, resolviéndose que una misma persona
natural no podrá estar inscrita como Veedor y Liquidador a la vez, por lo que deberá elegir. Sin
embargo, existe una disposición transitoria que permite sólo durante los primeros 5 años de
vigencia de la ley, que exista personas habilitadas para ejercer funciones como Veedor y
Liquidador a la vez.

Otra cosa relevante a tener en cuenta es que tanto los Veedores como los Liquidadores, al
postular, deben señalar si pretenden ejercer sus funciones a lo largo de todo el país o en una o
más regiones determinadas.

2.2.- El Veedor

Como premisa inicial es importante tener presente lo siguiente: el Veedor sólo participa, por
regla general, en el Procedimiento Concursal de Reorganización. De manera excepcional, y sólo si
la Empresa Deudora se opone a la solicitud de liquidación y en consecuencia se inicia un Juicio de
Oposición, el participará también del Procedimiento Concursal de Liquidación; conociendo allí, en
particular, del movimiento de activos y pasivos de la Empresa Deudora desde la Audiencia Inicial
hasta la resolución del asunto por sentencia firme. En tal caso, será facultativo para el acreedor
solicitante –quien actuará como parte demandante–, exigirle al tribunal el nombramiento de un
Veedor con facultades de interventor judicial que cautele los bienes de la Empresa Deudora.

En términos generales, el Veedor será siempre una persona natural nombrada por la
SUPERIR, cuyo objetivo principal –a lo menos dentro del Procedimiento de Reorganización– será
acercar las posiciones de la Empresa Deudora y sus distintos acreedores; cuestión de que de
lograrse dará lugar a un “Acuerdo de Reorganización Judicial” que fijará los montos, plazos,
condiciones y modalidades en que se pagarán los distintos créditos. Una vez logrado el acuerdo ya
mencionado, se pondrá término al Procedimiento de Reorganización, y el órgano encargado de
velar por el cumplimiento de dicho acuerdo, será una comisión especialmente conformada para tal
efecto.

7
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

2.2.3.- Requisitos para ser Veedor.

De conformidad al artículo 13, podrá solicitar su inclusión en la Nómina de Veedores toda


persona natural que cumpla con los siguientes requisitos:

1º. Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de a lo menos 10
semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o reconocidas por éste, o
por la Corte Suprema, en su caso1;
2º. Contar con, a lo menos, 5 años de ejercicio de la profesión que haga valer;
3º. Aprobar el examen para Veedores a que se refiere el artículo 14;
4º. No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 17, y
5º. Otorgar, en tiempo y forma, la garantía señalada en el artículo 16.

2.2.3.1.- Examen de conocimientos para ser Veedor (artículo 14)

La SUPERIR convocará a un examen de conocimientos a las siguientes personas:

1) Postulantes a integrar la Nómina de Veedores.


2) Veedores que no hubieren asumido Procedimientos Concursales de Reorganización en un
período de tres 3 contado desde su último examen rendido y aprobado.
3) Veedores que hubieren reprobado el examen en conformidad con lo establecido en el
artículo 14.

 ¿Qué sucede con el Veedor que hubiere reprobado el examen?

1) Podrá rendirlo nuevamente en el período siguiente de examinación, en la fecha, hora y


lugar que fije la SUPERIR. La inasistencia injustificada se entenderá como reprobación
para todos los efectos legales.
2) Quedará suspendido de pleno derecho para asumir nuevos Procedimientos Concursales
de Reorganización, aún como interventor, por un período de 12 meses contado desde la
notificación de su reprobación efectuada por correo electrónico, y hasta que apruebe un
nuevo examen, debiendo rendirlo una vez terminado el período de suspensión, en la fecha
de examinación correspondiente. Si reprueba nuevamente el examen de repetición,
será excluido de la Nómina de Veedores.

1
Bajo la normativa anterior (para ser Síndico) era menester ser Abogado o Contador Auditor.
Durante la tramitación de la actual normativa se estimó que la existencia de Veedores
profesionales especialistas en el área, rubro o giro de la Empresa Deudora, podría generar mejores
y mayores instancias de negociación que las que podría lograr un profesional de cualquier otra
área. Piénsese así en el Médico que actúa como Veedor en el Procedimiento Concursal de
Reorganización de un centro médico, por ejemplo.

8
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

El examen de conocimientos señalado en este artículo se convocará 2 veces en cada año


calendario y será regulado por la SUPERIR a través de normas de carácter general.

2.2.3.2.- Garantía de fiel desempeño (artículo 16)

Todo Veedor mantendrá en la SUPERIR y mientras subsista su responsabilidad, una


garantía por un monto de 2.000 U.F., con una vigencia mínima de 3 años, renovable por igual
período. En caso de no otorgarla en tiempo y forma, el Veedor no podrá asumir en nuevos
Procedimientos Concursales de Reorganización.

 ¿Cómo se constituye esta garantía?

La garantía podrá consistir en una:

1) Boleta bancaria de garantía;


2) Póliza de seguro, o
3) Cualquiera otra que la SUPERIR determine mediante Norma de Carácter General.

En un comienzo no hubo consenso respecto de cuál era la forma de garantía más


adecuada. En efecto, había quienes pensaban que debía reducirse a sólo boleta bancaria de
garantía. Finalmente, terminó optándose por una variedad de opciones tomando en consideración,
principalmente, lo oneroso que podría resultar para algunos Veedores otorgar una garantía en la
forma de boleta de garantía (cuestión que por lo demás podría actuar como una barrera de ingreso
al sistema para los nuevos profesionales).

 ¿Cuál es el objetivo de esta garantía?

La garantía tiene por objetivo caucionar el fiel desempeño de la actividad del Veedor y
asegurar el correcto y cabal cumplimiento de todas sus obligaciones, incluyendo la eventual
indemnización a que sea condenado en caso de hacerse efectiva su responsabilidad civil y el pago
de las multas administrativas impuestas en su contra.

 ¿Cómo se hace efectiva esta garantía?

La SUPERIR hará efectiva la garantía y entregará su monto a requerimiento del Tribunal


que hubiere declarado la responsabilidad civil del Veedor, siempre que la resolución condenatoria
se encuentre firme y ejecutoriada. Tratándose de multas impuestas por la propia SUPERIR, la
resolución respectiva indicará el plazo en que el Veedor deberá pagarlas, el cual no podrá ser
inferior a 20 días. Dicho plazo se contará desde que esa resolución se encuentre firme y
ejecutoriada. Una vez transcurrido el término anterior sin verificarse el pago, la SUPERIR hará
efectiva la garantía e imputará los fondos a la multa respectiva, restituyendo el saldo al Veedor, si

9
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

correspondiere. Sin perjuicio de lo anterior, si se ejecutare la garantía del Veedor, y una vez que se
le restituya el saldo en su caso, se entenderá suspendido para asumir nuevos Procedimientos
Concursales de Reorganización, y tendrá un plazo de 20 días para constituir una nueva garantía,
manteniéndose la señalada suspensión mientras no la otorgue.

Para entender esta exigencia es menester tener en consideración que el legislador, a


través de la Ley N° 20.720, se propuso transparentar los procedimientos concursales. Es en este
sentido que optó por la creación del Boletín Concursal y la exigencia de una garantía de fiel
cumplimiento a quienes desearen ser Veedores.

 ¿Qué ocurre si el Veedor o el Liquidador incumplen con sus obligaciones?

En tal evento, cualquier persona afectada que advierta un incumplimiento por parte del
Veedor o del Liquidador, podrá iniciar un juicio ordinario en su contra. El asunto será conocido por
el Juez de Letras competente según sea el domicilio del demandado y se tramitará en conformidad
a las reglas del procedimiento sumario. Una vez obtenida resolución favorable al demandante, se
remitirán los antecedentes a la SUPERIR, quien remitirá al tribunal el monto de la garantía con el
propósito de que la parte demandante se pague.

2.2.3.3.- Prohibiciones para ser Veedor

Según el artículo 17, no podrán ser Veedores las siguientes personas:

1) Las que hayan sido condenadas por crimen o simple delito.


2) Las que tuvieren incapacidad física o mental para ejercer el cargo.
3) Los funcionarios de cualquier órgano de la Administración del Estado, los integrantes de
las empresas públicas creadas por ley, los que ejerzan cargos de elección popular, y
aquellos que presten cualquier tipo de servicios remunerados o no a la SUPERIR. No
obstante, no regirá esta incompatibilidad respecto de las personas que desempeñen
labores docentes en instituciones de educación superior. Sin embargo, no se considerarán
labores docentes las que correspondan a la dirección superior de una entidad académica,
respecto de las cuales regirá la incompatibilidad a que se refiere este numeral.
4) Las que hubieren dejado de integrar la Nómina de Veedores en virtud de las causales de
exclusión del artículo 18 y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del mismo.

2.2.3.4.- Causales de exclusión de la Nómina de Veedores (artículo 18)

 ¿Qué podrá hacer el Veedor ante su exclusión de la Nómina de Veedores?

10
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

De acuerdo al artículo 19, podrá reclamar de su exclusión de la respectiva nómina ante el


Juzgado de Letras con competencia en lo civil de su domicilio dentro del plazo de 10 días contado
desde la notificación por carta certificada de la resolución que decida dicha exclusión. El tribunal
competente sujetará la tramitación del reclamo a las normas del procedimiento sumario, conforme
a lo establecido en el artículo 341. Mientras se encuentre pendiente el reclamo de exclusión, el
Veedor no podrá asumir nuevos Procedimientos Concursales.

En el proyecto original, la competencia para conocer del reclamo interpuesto por el Veedor
o Liquidador excluido de su respectiva Nómina correspondía a la Corte de Apelaciones del
domicilio del afectado y, en segunda instancia, a la Corte Suprema. Esta última, una vez que entró
en conocimiento de esta posibilidad, manifestó de inmediato su rechazo fundándose
principalmente en la naturaleza de los recursos de que conoce.

 ¿Cuáles son los efectos de la exclusión del Veedor?

Excluido el Veedor de la Nómina de Veedores, subsistirá la obligación de rendir cuenta de


su gestión, así como la responsabilidad legal en que pudiere haber incurrido.

2.2.3.5.- Designación de Veedor

Como premisa inicial cabe señalar que sólo podrá designarse Veedor a quien integre la
Nómina de Veedores a la época de la dictación de la Resolución de Reorganización o de la
Resolución de Liquidación, según corresponda.

Procedimiento de nominación.-

1°.- Notificación de los tres mayores acreedores.

Una vez que la SUPERIR reciba los antecedentes señalados en el artículo 55 (solicitud y
antecedentes que debe presentar el Deudor), notificará a los tres mayores acreedores del Deudor
según la información entregada, dentro del día siguiente (al que se presenten los antecedentes) y
por el medio más expedito. Esta notificación será certificada por el ministro de fe de la SUPERIR
para todos los efectos legales.

2°.- Proposición de Veedor por parte de los acreedores.

Los acreedores, una vez notificados, tendrán el plazo de 2 días para proponer por escrito o
por correo electrónico a un Veedor titular y a un Veedor suplente vigente en la Nómina de
Veedores. Para estos efectos, cada acreedor será individualmente considerado sin distinción del
monto de su crédito.

11
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

3°.- Nominación de Veedor.

Finalizado el plazo de que los acreedores disponen para proponer un Veedor, la SUPERIR
nominará como Veedor titular al que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos
para el cargo de titular por los acreedores, y como Veedor suplente a aquel que hubiere obtenido la
primera mayoría de entre los propuestos para ese cargo. Si sólo respondiere un acreedor, se
estará a su propuesta. Si respondieren todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas
2
diversas, se estará a aquella del acreedor cuyo crédito sea superior .

Excepción: Si de los antecedentes señalados en el artículo 55, se acredita que un solo


acreedor representa más del 50% del pasivo del deudor, la SUPERIR nominará al Veedor Titular y
al Veedor Suplente propuesto por ese acreedor. En caso que dicho acreedor no propusiere al
Veedor Titular y al Veedor Suplente, se estará a las reglas antes mencionadas.

 ¿Qué sucederá en caso de que no se reciban propuestas?

En caso que no se reciban propuestas, la nominación tendrá lugar mediante sorteo ante la
SUPERIR, en el que participarán aquellos Veedores que integren la terna propuesta por el Deudor
en la solicitud señalada en el artículo 54 o, en su defecto, todos aquellos Veedores vigentes en la
Nómina de Veedores a esa fecha.

 Tras la nominación, ¿Qué actitudes puede adoptar el Veedor?

1) Aceptar el cargo.

En tal caso y dentro del día siguiente a su notificación por parte de la SUPERIR, deberá:

1º. Manifestar su voluntad de aceptar el cargo;


2º. Jurar o prometer desempeñar su función fielmente;
3º. Declarar sus relaciones con el Deudor o con los acreedores de éste, si las tuviere, y
4º. Declarar que no está afecto a impedimento o inhabilidad alguna para desempeñar el cargo.

Aceptado el cargo, la SUPERIR emitirá el Certificado de Nominación del Veedor, el cual


será remitido directamente al tribunal competente, dentro del día siguiente a su emisión, para que
éste designe al Veedor nominado en la Resolución de Reorganización.

2) Excusarse.

2
Lo primero que llama la atención es que la designación sea hecha por la SUPERIR. Cuestión
bastante novedosa tomando en consideración que hasta hace poco el nombramiento de los
Síndicos correspondía a la justicia ordinaria

12
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

En tal caso y dentro del día siguiente a su notificación por parte de la SUPERIR, deberá
expresar fundadamente y por escrito su justificación. La SUPERIR resolverá esta última dentro de
los 2 días siguientes con los antecedentes aportados por el Veedor y sin ulterior recurso, pudiendo
presentarse dos situaciones:

1) Si la excusa es desestimada, el Veedor deberá asumir como tal en el Procedimiento


Concursal, entendiéndose legalmente aceptado el cargo desde que se resuelva la excusa
y se emita el correspondiente Certificado de Nominación, y
2) Si la excusa es aceptada, la SUPERIR nominará al Veedor suplente como titular,
nominándose a un nuevo Veedor suplente mediante sorteo.

2.2.3.6.- Cese en las funciones del Veedor.

Según el artículo 23, el Veedor cesará en el cargo por:

1) El cese anticipado, o
2) El término del Procedimiento Concursal de Reorganización.

Analicemos el primer supuesto: cese anticipado en el cargo. De acuerdo al artículo 24, se


entenderá que el Veedor cesa anticipadamente en su cargo:

1) Por la revocación decidida por la Junta de Acreedores.


2) Por remoción decretada por el tribunal.
3) Por renuncia aceptada por la Junta de Acreedores o, en su defecto, por el tribunal, la que
deberá fundarse en una causa grave.
4) Por haber dejado de formar parte de la Nómina de Veedores, sin perjuicio de continuar en
el cargo hasta que asuma el Veedor Suplente o el que se designe.
5) Por inhabilidad sobreviniente. En este caso, el Veedor deberá dar cuenta al tribunal y a la
SUPERIR, dentro del plazo de 3 días, de la inhabilidad que le afecte. El incumplimiento de
esta obligación será constitutivo de falta gravísima para los efectos de lo dispuesto en el
número 8) del artículo 18.

En todos estos casos, el Veedor suplente asumirá dentro de los 2 días siguientes a la
cesación en el cargo del Veedor titular.

 ¿Qué deberá hacer el veedor una vez que cese anticipadamente en el cargo?

1) Rendir cuenta de su gestión, y


2) Hacer entrega de los antecedentes del Procedimiento Concursal al Veedor suplente,
dentro de los 10 días siguientes a la fecha en que este último haya asumido.

13
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

 ¿Qué sucede si incumple con alguna de estas obligaciones?

En caso de incumplimiento, el tribunal competente, de oficio o a petición de cualquier


interesado, requerirá el cumplimiento según lo previsto en el artículo 238 del Código de
Procedimiento Civil, en cuyo caso la multa será de 10 a 200 U.T.M. Sin perjuicio de lo anterior, la
SUPERIR podrá aplicar las sanciones que correspondan.

2.3.3.7.- Deberes y obligaciones del Veedor

1) Deberes del Veedor (artículo 25)

La función principal del Veedor es propiciar los acuerdos entre el Deudor y sus acreedores,
facilitando la proposición y negociación del Acuerdo. Para estos efectos, el Veedor podrá citar al
Deudor y a sus acreedores en cualquier momento desde la publicación de la Resolución de
Reorganización (que deberá hacerse en el Boletín Concursal al 5° día de dictada dicha resolución)
hasta la fecha en que debe acompañar al tribunal competente el informe que regula el numeral 8)
del artículo 57 (3 días antes de la celebración de la Junta de Acreedores llamada a votar la
propuesta del Deudor) con el propósito de facilitar los acuerdos entre las partes y propiciar la
3
celebración de un Acuerdo de Reorganización Judicial .

En el ejercicio de sus funciones deberá especialmente:

1) Imponerse de los libros, documentos y operaciones del Deudor.


2) Incorporar y publicar en el Boletín Concursal copia de todos los antecedentes y
resoluciones que esta ley le ordene.
3) Realizar las inscripciones y notificaciones que disponga la Resolución de Reorganización.
4) Realizar las labores de fiscalización y valorización que se le imponen en los artículos 72 y
siguientes, referidas a la continuidad del suministro, a la venta necesaria de activos y a la
obtención de nuevos recursos.
5) Arbitrar las medidas necesarias en el procedimiento de determinación del pasivo
establecido en los artículos 70 y 71.
6) Realizar la calificación de los poderes para comparecer en las Juntas de Acreedores e
informar al tribunal competente sobre la legalidad de éstos, cuando corresponda.
7) * Impetrar las medidas precautorias y de conservación de los activos del Deudor que sean
necesarias para resguardar los intereses de los acreedores, sin perjuicio de los acuerdos
que éstos puedan adoptar.

3
Como antecedentes histórico vale mencionar que el Libro IV del Código de Comercio contempla
dos clases de convenios: El preventivo, que persigue evitar la quiebra y que equivale, en los
términos de la nueva ley, al Acuerdo de Reorganización Judicial; y el simplemente judicial, que no
tiene símil en la Ley N° 20.720.

14
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

8) * Dar cuenta al tribunal competente y a la SUPERIR de cualquier acto o conducta del


Deudor que signifique una administración negligente o dolosa de sus negocios y, con la
autorización de dicho tribunal, adoptar las medidas necesarias para mantener la integridad
de los activos, cuando corresponda.
9) * Rendir mensualmente cuenta de su actuación y de los negocios del Deudor a la
SUPERIR, y presentar las observaciones que le merezca la administración de aquél. Esta
cuenta será enviada, además, por correo electrónico a cada uno de los acreedores.
10) En general, ejecutar todos los actos que le encomiende la Ley 20.720.

 ¿Puede el Veedor delegar sus funciones?

Efectivamente, sin embargo: el Veedor sólo podrá delegar sus funciones, manteniendo su
responsabilidad y a su costa, en otros Veedores vigentes en la Nómina de Veedores, con igual
competencia territorial.

La referida delegación deberá efectuarse por instrumento público, en el que conste la


aceptación del delegado, el que será agregado al expediente4 y notificado mediante su publicación
en el Boletín Concursal.

2.3.3.8.- Delito especial que contempla la ley para el Veedor (artículo 27)

El Veedor que se concertare con el Deudor, con algún acreedor o un tercero para
proporcionarle alguna ventaja indebida o para obtenerla para sí, será sancionado con presidio
menor en cualquiera de sus grados.

La tipificación de esta conducta, cuyas características pueden ser vinculadas al contrato


simulado que se hace en perjuicio de terceros, es otra manifestación de la intención, de parte del
legislador, de procurar transparencia y rectitud en las labores de los Veedores y Liquidadores.

2.3.3.9. Honorarios del Veedor

De conformidad al artículo 28, los honorarios del Veedor serán convenidos entre éste, los
tres principales acreedores y el Deudor y serán de cargo de este último. Estos honorarios gozarán
de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil, sin perjuicio de lo
prescrito en el número 3) del artículo 118.

4
Surgen dudas respecto a cuál de todos –de los que forman parte de un expediente– es el
cuaderno en el cual debe agregarse el instrumento público en que el Veedor delegue sus
funciones. Como la ley no distingue, y sólo habla de “expediente”, lo más probable es que sea la
práctica judicial quien resuelva este punto.

15
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

En relación a este punto cabe comentar que el legislador optó por establecer una diferencia
entre la regulación de los honorarios del Veedor y del Liquidador. En efecto, respecto de los
honorarios del primero, la norma anteriormente transcrita dispone que sean el Veedor, el Deudor y
los tres principales acreedores los encargados de determinarlos en una audiencia especialmente
destinada para tal efecto. Por otra parte, tratándose de los Liquidadores, la ley establece una tabla
que fija sus honorarios, usando como criterio los ingresos que logre obtener en favor de los
acreedores.

2.3.3.10.- Cuenta Final del Veedor (artículo 29)

El Veedor rendirá cuenta final de su gestión en el plazo de 30 días contado desde:

1) La Resolución que aprueba el Acuerdo de Reorganización Judicial;


2) La Resolución de Liquidación, y
3) La resolución que ordena el cese anticipado en el cargo de sus funciones.

 ¿Dónde deberá presentarse la Cuenta Final?

La Cuenta Final deberá ser presentada por el Veedor ante la SUPERIR y ante el tribunal
competente. Volveremos sobre este punto al tratar sobre la Cuenta Final del Liquidador a propósito
de las reglas contenidas en los artículos 45 y siguientes que se aplican tanto a Veedores como
Liquidadores.

2.3.4.- El Liquidador

2.3.4.1.- Requisitos para ser Liquidador

De conformidad al artículo 32, podrá solicitar su inclusión en la Nómina de Liquidadores


toda persona natural que cumpla con los siguientes requisitos:

1º. Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de a lo menos 10
semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o reconocidas por éste, o
por la Corte Suprema, en su caso;
2º. Contar con, a lo menos, 5 años de ejercicio de la profesión que haga valer;
3º. Aprobar un examen de conocimientos para Liquidadores, en los términos del artículo 14;
4º. No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 17, y
5º. Otorgar, en tiempo y forma, la garantía señalada en el artículo 16.

16
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

2.3.4.2.- Menciones a la Nómina de Liquidadores (artículo 33)

Además de las menciones señaladas en el artículo 12, la Nómina de Liquidadores deberá


contener:

1) El régimen de descuento de honorarios ofrecido por el Liquidador y su respectiva vigencia,


respecto de la tabla del artículo 40, y
2) El número de Procedimientos Concursales de Liquidación en que cada Liquidador hubiere
intervenido, la lista de los cinco principales acreedores en cada uno de ellos, el porcentaje
de Procedimientos Concursales de Liquidación con Cuenta Final de Administración
aprobada y el sector o rubro del Deudor en cada uno de dichos procedimientos.

Como se deduce y salva las dos excepciones antedichas, la Nómina de Veedores y la de


los Liquidadores es prácticamente idéntica.

2.3.4.3.- Causales de exclusión de la Nómina de Liquidadores

Además de las causales de exclusión señaladas en el artículo 18, será excluido de la


Nómina de Liquidadores aquel que se negare a asumir un Procedimiento Concursal de Liquidación
sin causa justificada. Para estos efectos, se entenderá como causa justificada las señaladas en
esta la Ley N° 20.720.

Con esto último se persigue evitar la situación en la que, bajo la vigencia de la anterior
normativa, los Síndicos que no veían un incentivo económico importante en las quiebras,
rechazaban los nombramientos.

2.3.4.4.- Deberes y obligaciones de los Liquidadores

De conformidad al artículo 36, el Liquidador representa judicial y extrajudicialmente los


intereses generales de los acreedores y los derechos del Deudor en cuanto puedan interesar a la
masa, sin perjuicio de las facultades de aquéllos y de éste determinadas en la ley.

En el ejercicio de sus funciones, el Liquidador deberá especialmente:

1) Incautar e inventariar los bienes del Deudor;


2) Liquidar los bienes del Deudor;
3) Efectuar los repartos de fondos a los acreedores en la forma dispuesta en el Párrafo 3 del
Título 5 del Capítulo IV de la Ley 20.720;
4) Cobrar los créditos del activo del Deudor;

17
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

5) Contratar préstamos para solventar los gastos del Procedimiento Concursal de


Liquidación5;
6) Exigir rendición de cuentas de cualquiera que haya administrado bienes del Deudor;
7) Reclamar del Deudor la entrega de la información necesaria para el desempeño de su
cargo;
8) Registrar sus actuaciones y publicar las resoluciones que se dicten en el Procedimiento
Concursal de Liquidación en el Boletín Concursal;
9) Depositar a interés en una institución financiera los fondos que perciba, en cuenta
separada para cada Procedimiento Concursal de Liquidación y a nombre de éste, y abrir
una cuenta corriente con los fondos para solventarlo;
10) Ejecutar los acuerdos legalmente adoptados por la Junta de Acreedores dentro del ámbito
de su competencia;
11) Cerrar los libros de comercio del Deudor, quedando responsable por ello frente a terceros
desde la dictación de la Resolución de Liquidación;
12) Transigir y conciliar los créditos laborales con el acuerdo de la Junta de Acreedores, según
lo dispone el artículo 246, y
13) Ejercer las demás facultades y cumplir las demás obligaciones que le encomienda la Ley
N° 20.720.

2.3.4.5.- Nominación del Liquidador

Para estos efectos, nos remitiremos íntegramente a lo visto respecto al procedimiento de


nominación del Veedor. Sólo a modo de comentario es menester tener presente lo siguiente:

a) El Liquidador será nombrado por la SUPERIR. Excepcionalmente y en caso de que el


Deudor no comparezca a la Audiencia Inicial –la primera que se desarrolla después de que
es válidamente notificado–, el tribunal procederá a dictar Resolución de Liquidación y el
Liquidador que se nombre por el tribunal será aquel propuesto por el acreedor solicitante
en la demanda.

5
Dado que la mayoría de los Liquidadores tienen domicilio en Santiago, los gastos en que se
pudiere incurrir a título de movilización, hospedaje y alimentación del Liquidador y su equipo,
muchas veces sobrepasará las 200 UF. La manera más práctica de solventar estos gastos es la
apertura de una cuenta corriente a nombre de la Empresa Deudora –esta vez “en liquidación”– y el
otorgamiento de una línea de crédito. Uno podría pensar que nadie estaría interesado en otorgar
un crédito en favor de la empresa insolvente, pero lo cierto es que algunos bancos, particularmente
los que a la vez son acreedores preferentes de la empresa deudora y muy especialmente aquellos
en cuyo favor se ha constituido una hipoteca con cláusula general de garantía, estén dispuestos a
otorgar dicho crédito tomando en consideración que, en caso de poder pagarse los créditos de
primera clase, gozarán de la preferencia contemplada en el artículo 2472 N° 3 del Código Civil.

18
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

b) El Procedimiento Concursal de Liquidación puede ser iniciado de manera voluntaria


o forzosa. En el primero de los casos, será el Deudor quien recurra ante el tribunal,
reconociendo su situación de insolvencia, y solicitando ser sometido al Procedimiento
Concursal de Liquidación. En el segundo de ellos, serán uno o más de los acreedores
quienes recurran ante el tribunal, fundándose en que la empresa deudora ha incurrido en
alguna de las causales que establece la ley. En ambos casos, será necesario presentar
una solicitud ante los tribunales ordinarios. Esta solicitud deberá ser remitida luego a la
SUPERIR, para continuar el procedimiento de conformidad a las reglas ya explicadas a
propósito del Veedor (artículo 37).

2.3.4.6.- Situaciones del cese anticipado del cargo de Liquidador

En este caso resultan aplicables las causales vistas en los artículos 23 y 24, agregándose
las siguientes:

1) Por falta de confirmación del nombramiento del Liquidador, por parte de la Junta de
Acreedores, y
2) Por aprobación del Acuerdo de Reorganización Judicial.

 ¿Cuándo se puede producir este acuerdo en el marco de un Procedimiento Concursal de


Liquidación?

Dentro del Procedimiento Concursal de Liquidación y cuando la Empresa Deudora es


notificada de una solicitud de liquidación forzada, ella dispone del plazo de 5 días hábiles para
comparecer a la Audiencia inicial, que es oral y se lleva a cabo ante el tribunal. En dicha audiencia,
la Empresa Deudora dispone de cuatro vías u opciones, siendo su Abogado el encargado de
ejercer válidamente el derecho a optar por alguna de ellas. Las opciones son:

1) Pagar;
2) Allanarse;
3) Oponerse a través de la oposición de alguna excepción legalmente contemplada6, y
4) Solicitar acogerse al Procedimiento Concursal de Reorganización.

Si en este último caso se aprueba el mencionado Acuerdo, el Liquidador cesará


anticipadamente en el cargo “por aprobación del acuerdo de reorganización judicial”.

 ¿Qué sucede una vez que se produce el cese anticipado?

6
Las excepciones referidas se encuentran en el Código de Procedimiento Civil, a propósito del
Procedimiento Ejecutivo.

19
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Producido el cese anticipado, se abrirá una vacante para el cargo de Liquidador titular.
Durante ese período de tiempo, asumirá en sus funciones el Liquidador Suplente. Si este último no
asumiere –por la razón que fuere– o la Junta de Acreedores no designare un reemplazante, la
SUPERIR, de oficio, citará a una Junta de Acreedores extraordinaria, con el propósito de que se
designe un Liquidador titular. Si ello no resulta posible por falta de quórum, será dicho servicio
quien nombre un Liquidador mediante sorteo.

2.3.4.7.- Honorarios del Liquidador (artículo 39)

Los honorarios a percibir por los Liquidadores en los Procedimientos Concursales de


Liquidación a su cargo se sujetarán a las disposiciones siguientes:

1) Se determinarán de conformidad a la tabla progresiva por tramos prevista en el artículo 40.


2) Tendrán la naturaleza de remuneración única y de gasto de administración del
Procedimiento Concursal de Liquidación para todos los efectos legales a que hubiere
lugar7.

Serán de cargo del Liquidador todos los gastos correspondientes al ejercicio de su cargo,
así como los honorarios de todos sus asesores jurídicos, técnicos, administrativos o de cualquier
otra índole que hubiere contratado para el desarrollo de su actividad. Contrataciones
especializadas.

Si el domicilio del Deudor fuere distinto al del Liquidador, los gastos de traslado y otros
necesarios para el Procedimiento Concursal de Liquidación se considerarán gastos de
administración y deberán ser ratificados por la Junta o, en subsidio, por el tribunal competente.
Gastos de traslado del Liquidador.

3) No se incluirán aquellos honorarios que se devenguen en caso de la continuación de


actividades económicas del Deudor en los términos de los artículos 232 y 233 de esta ley.
4) Sólo podrán pagarse honorarios adicionales si los acreedores lo acuerdan en Junta de
Acreedores. El pago de este aumento será de cargo exclusivo de aquellos acreedores que
lo hubieren votado favorablemente.
5) Los honorarios se calcularán considerando los montos reservados de conformidad a lo
dispuesto en los números 2 y 3 del artículo 247, pero sólo se pagarán los correspondientes
a los fondos efectivamente repartidos de acuerdo a la tabla progresiva por tramos prevista
en el artículo 40.
6) El Liquidador deberá retener en instrumentos de renta fija –depósito a plazo– a nombre del
Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación, el 10% del honorario que le

7
Por tal motivo, gozan de la preferencia establecida en el artículo 2472 N° 4 del Código Civil.

20
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

correspondería percibir en cada reparto. Estos honorarios sólo podrán ingresar al


patrimonio del Liquidador una vez presentada la Cuenta Final de Administración, conforme
a lo dispuesto en los artículos 49 y siguientes. Si la señalada cuenta es rechazada por
sentencia firme, estos fondos serán restituidos a la masa, debiendo ser destinados para el
pago de los honorarios del nuevo Liquidador designado en caso que no hubiere fondos por
repartir.
7) Podrán acordarse en Junta de Acreedores, con Quórum Simple, anticipos de honorarios al
Liquidador, los que no podrán exceder del 10% de los ingresos en dinero efectivo que haya
producido el Procedimiento Concursal de Liquidación al momento del anticipo.
8) Si el Liquidador cesa anticipadamente en el cargo conforme al artículo 38, sus honorarios y
los de quien lo reemplace serán acordados entre el Liquidador respectivo y la Junta de
Acreedores. Faltando dicho acuerdo, resolverá el tribunal competente sin ulterior recurso.
9) Se prohíbe al Liquidador o a sus Personas Relacionadas recibir a cualquier título otro pago
distinto de los regulados en el presente artículo, por parte de algún acreedor o de sus
Personas Relacionadas.

 ¿Qué sucede si el deudor carece de bienes suficientes para el pago de los honorarios?

Si luego de practicada la diligencia de incautación y e inventario a que se refiere el N° 2 del


artículo 163, se constatare por el Liquidador que el Deudor carece de bienes, o que éstos son
insuficientes para el pago de los honorarios que pudieren corresponderle, éste sólo tendrá derecho
a una remuneración de 30 U.F., que serán pagadas por la SUPERIR con cargo a su presupuesto.

 ¿El Liquidador podrá ofrecer otro régimen de descuentos?

Efectivamente, el Liquidador podrá ofrecer un régimen de descuentos alternativo a la tabla


del artículo 40. Este régimen alternativo deberá ser informado a la SUPERIR y se incluirá en las
menciones de la Nómina de Liquidadores, indicando la vigencia del régimen de descuentos.

2.3.4.8.- Contrataciones especializadas (artículo 41)

El Liquidador podrá contratar, con cargo a los gastos del Procedimiento Concursal de
Liquidación, personas naturales o jurídicas para que efectúen actividades especializadas
debidamente calificadas como tales por la Junta de Acreedores. Con todo, podrán realizar dichas
contrataciones aun antes de la Junta Constitutiva, siempre y cuando sea estrictamente necesario,
previa autorización del tribunal.

 ¿A qué actividades deberán referirse las contrataciones especializadas?

1) Al cuidado y mantención del activo del Deudor;

21
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

2) La recuperación y realización del mismo, y


3) La entrega material de los bienes que lo componen.

 ¿Qué exige la ley para llevar a cabo efectuar estas contrataciones especializadas?

1º. Que el Liquidador lo solicite;


2º. Que se acuerde en Junta de Acreedores con quórum calificado, y
3º. Que se hagan previo informe del Liquidador, que contenga los fundamentos de la misma,
el grado y alcance de la actividad y la forma en que se beneficiarán los acreedores o se
evitarán perjuicios al activo incautado.

Limitación: El Liquidador, o sus Personas Relacionadas, no podrán tener participación


alguna en los actos o contratos que se ejecuten o celebren en conformidad a este artículo, salvo en
cuanto a sus actividades como Liquidador en el Procedimiento Concursal de Liquidación, y
tampoco podrán participar como socios, accionistas, trabajadores o asesores de las personas
jurídicas que sean contratadas para las actividades o informes indicados. La transgresión a esta
prohibición constituirá causa gravísima para efectos de la letra c) del artículo 339, pudiendo la
SUPERIR aplicar alguna de las siguientes tres sanciones:

1º. Multa de 101 a 1000 U.T.M; o


2º. Suspensión en el ejercicio de su cargo hasta por 6 meses, o
3º. Exclusión de la Nómina de Liquidadores.

 ¿En qué oportunidad podrán solicitarse las contrataciones especializadas?

Por regla general, después de desarrollada la Junta Constitutiva de Acreedores, que es la


primera convocada por el tribunal. Excepcionalmente se podrá efectuar con anterioridad a ello,
durante el período comprendido entre el momento en que asume el Liquidador y aquel en que se
lleva a cabo la Junta Constitutiva. En este último caso, el Liquidador requerirá de autorización
judicial.

2.3.4.9.- Disposiciones comunes para los Liquidadores y Veedores

1) Las cuentas.

Características generales.-

Según el profesor, el estudio de esta materia resulta medianamente engorroso dado que
en las normas respectivas se hace constante alusión a plazos, excepciones, contra excepciones,
etcétera. Por ello, ha dicho que lo fundamental a saber para efectos de aprobar el curso es lo
siguiente:

22
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

a) Son obligatorias tanto para Veedores como Liquidadores.


b) Se clasifican en Cuentas Provisorias y Cuentas Finales de Administración.
c) Su contenido será regulado por una Norma de Carácter General.
d) Las Cuentas Provisorias se rinden una vez al mes, y deben ser publicadas en el Boletín
Concursal.

Sin perjuicio de lo anterior, además de ser publicadas en el Boletín Concursal, el Veedor o


Liquidador, según sea el caso, deberán “explicarlas” ante la Junta de Acreedores. En dicha
instancia esta última podrá aprobarlas o rechazarlas o bien alguno de los acreedores presentes
hacer algún tipo de observación. En todo caso, la aprobación de una Cuenta Provisoria no implica
que, finalizado el proceso concursal, no se pueda objetar la Cuenta Final de Administración.

La Cuenta Final de Administración en particular.-

La Cuenta Final de Administración deberá rendirse dentro de los 30 días siguientes a que:

1) El Veedor o Liquidador hubiere cesado en el cargo;


2) Se hayan pagado íntegramente los créditos reconocidos, o
3) Se hayan agotado los bienes que se debían realizar.

La cuenta final podrá ser objetada en conformidad a un procedimiento regulado en la ley


que se aplica en los casos que sea necesario ejecutar al Veedor o Liquidador que haya sido
judicialmente obligado a restituir.

2) Prohibiciones.

Ningún Veedor o Liquidador podrá ejercer funciones en el marco de ningún Procedimiento


Concursal, cuando no haya sido debidamente nombrado en aquel.

Ningún Veedor o Liquidador podrá contratar por sí o por interpósita con ningún Deudor que
actualmente esté siendo sometido a algún Procedimiento Concursal.

3.- PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

Ámbito de aplicación.-

De acuerdo con el artículo 54, el Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial será


aplicable sólo a la Empresa Deudora y se iniciará mediante la presentación de una solicitud de su
parte ante el tribunal correspondiente a su domicilio. Un modelo de dicha solicitud se regulará por
la SUPERIR mediante una Norma de Carácter General, que estará disponible en sus

23
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

dependencias, en su sitio web y en las dependencias de los tribunales con competencia en


Procedimientos Concursales de conformidad a lo establecido en el artículo 3°.

3.1.- Inicio del Procedimiento de Reorganización

1°.- Entrega de antecedentes para la nominación del Veedor (artículo 55)

Para los efectos de la nominación de los Veedores titular y suplente, el Deudor deberá:

1) Presentar a la SUPERIR una copia la solicitud indicada en el artículo 53, con el respectivo cargo
del tribunal competente o de la Corte de Apelaciones correspondiente.

2) Acompañar un certificado emitido por un auditor independiente al Deudor, inscrito en el Registro


de Auditores Externos de la Superintendencia de Valores y Seguros.

 Este certificado se extenderá conforme a la información disponible suministrada por el


Deudor y deberá contener un estado de sus deudas, con expresión del nombre, domicilio y correo
electrónico de los acreedores o de sus representantes legales, en su caso; de la naturaleza de los
respectivos títulos, y del monto de sus créditos, indicando el porcentaje que cada uno representa
en el total del pasivo, con expresión de los tres mayores acreedores, excluidas las Personas
Relacionadas al Deudor.

2°.- Nominación de Veedor y entrega de antecedentes para determinación del pasivo.

La nominación de los Veedores titular y suplente se realizará según el procedimiento


establecido en el artículo 22 y, una vez concluido, la SUPERIR extenderá el respectivo Certificado
de Nominación contemplado en dicha disposición. Luego y una vez aceptada la nominación por el
Veedor titular y suplente, la SUPERIR remitirá al tribunal competente el Certificado de Nominación
correspondiente. Paralelamente, el Deudor acompañar al tribunal lo siguiente:

1) La relación de todos sus bienes, con expresión de su avalúo comercial, del lugar en que se
encuentren y de los gravámenes que los afecten. Deberá señalar, además, cuáles de estos
bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora;
2) La relación de todos aquellos bienes de terceros constituidos en garantía en favor del
Deudor. Deberá señalar, además, cuáles de estos bienes tienen la calidad de esenciales
para el giro de la Empresa Deudora;
3) La relación de todos aquellos bienes que se encuentren en poder del Deudor en una
calidad distinta a la de dueño;
4) El certificado a que hace referencia el artículo 55, para la determinación del pasivo afecto a
los Acuerdos de Reorganización Judicial. El pasivo que se establezca en este certificado

24
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

deberá considerar el estado de deudas del Deudor, con una fecha de cierre no superior a
45 días anteriores a esta presentación, con indicación expresa de los créditos que se
encuentren garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre
los que recaen las garantías. Este certificado servirá de base para determinar todos los
quórum de acreedores que se necesiten en la adopción de cualquier acuerdo, hasta que se
confeccione la Nómina de Créditos Reconocidos, y
5) Si el Deudor llevare contabilidad completa, presentará el balance correspondiente a su
último ejercicio y un balance provisorio que contenga la información financiera y contable,
con una fecha de cierre no superior a 45 anteriores a esta presentación.

3°.- Dictación de la Resolución de Reorganización Judicial.

Una vez que todos los antecedentes anteriormente señalados sean entregados al tribunal
competente, este último, dentro del plazo de 5 días, dictará una Resolución de Reorganización
designando a los Veedores titular y suplente nominados, disponiendo, además:

1) Que durante el plazo de 30 días contado desde la notificación de esta resolución,


prorrogable de conformidad a lo dispuesto en el artículo 58, el Deudor gozará de una
Protección Financiera Concursal.
2) La orden al Deudor para que a través del Veedor publique en el Boletín Concursal y
acompañe al tribunal competente, a lo menos 10 días antes de la fecha fijada para la Junta
8
de Acreedores, su propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial .
3) La fecha, lugar y hora en que deberá efectuarse la Junta de Acreedores llamada a conocer
y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que presente el
Deudor. La fecha de dicha Junta será aquella en la que expire la Protección Financiera
Concursal.
4) Que dentro de 15 días contados desde la notificación de esta resolución, todos los
acreedores deberán acreditar ante el tribunal competente su personería para actuar en el
Procedimiento Concursal de Reorganización, con indicación expresa de la facultad que le
confieren a sus apoderados para conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial.
5) La orden para que el Veedor inscriba copia de esta resolución en los conservadores de
bienes raíces correspondientes al margen de la inscripción de propiedad de cada uno de
los inmuebles que pertenecen al deudor.
6) La orden al Veedor para que acompañe al tribunal competente y publique en el Boletín
Concursal su informe sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, a lo

8
Si el Deudor no da cumplimiento a esta orden, el Veedor certificará esta circunstancia y el tribunal
competente dictará la Resolución de Liquidación, sin más trámite.

25
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

menos 3 días antes de la fecha fijada para la celebración de la Junta de Acreedores que
votará dicho acuerdo. Este Informe del Veedor deberá contener la calificación fundada
acerca de:
i. Si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las
condiciones del Deudor;
ii. El monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor en sus
respectivas categorías, en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidación, y
iii. Si la propuesta de determinación de los créditos y su preferencia indicada por el
Deudor se ajustan a la ley9.
7) Que dentro de 5° día de efectuada la notificación de esta resolución, deberán asistir a una
audiencia el Deudor y los tres mayores acreedores indicados en la certificación del
contador auditor independiente referida en el artículo 55, con el fin de determinar los
honorarios del Veedor.
8) La orden al Deudor para que proporcione al Veedor copia de todos los antecedentes
acompañados conforme al artículo 56. Estos antecedentes y la copia de la Resolución de
Reorganización serán publicados por el Veedor en el Boletín Concursal dentro del plazo de
3 días contado desde su dictación.

3.2.- Protección Financiera Concursal

La protección financiera concursal es una de las principales novedades que trae consigo la
Ley 20.720. En efecto, busca actuar como un incentivo para que aquellas empresas o deudores
insolventes dispuestos a reorganizarse o renegociar según sea el caso, acudan a los distintos
procedimientos que ella contempla.

En términos sencillos, se trata de una suerte de “escudo protector” que impide el ejercicio
de determinadas acciones legales, desde la solicitud de reorganización hasta la celebración de la
Junta de Acreedores llamada a votar la propuesta del Deudor. La crítica que se efectúa a esta
protección financiera es que la Ley no establece un filtro respecto de cuando recurrir al
procedimiento de reorganización. Así, por ejemplo, podríamos estar en presencia de una empresa
deudora que esté en la completa insolvencia sin ninguna posibilidad, no obstante ello si presentan
su solicitud se dará tramitación. Por lo tanto, a una empresa que no tiene vuelta se le conferirá
protección financiera concursal durante todo ese tiempo, efecto que podría utilizar tanto el
Abogado o el empresario de manera maliciosa.

9
Si el Veedor no presentare el referido informe dentro del plazo indicado, el Deudor, cualquiera de
los acreedores o el tribunal competente informará a la SUPERIR para que se apliquen las
sanciones pertinentes. En este caso, el Acuerdo de Reorganización Judicial se votará con
prescindencia del Informe del Veedor.

26
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

3.2.1.- Principales efectos de la Protección Financiera Concursal

1º. La imposibilidad de declarar o iniciar en contra de la empresa:


1) Procedimientos concursales;
10
2) Juicios Ejecutivos ;
3) Ejecuciones de cualquier clase como el cumplimiento con citación;
4) Las restituciones en el Juicio de Arrendamiento, y
11
5) La ejecución y realización de bienes del deudor en Juicios Laborales .
2º. La suspensión de éstos procesos si ya se hubieren iniciado.
3º. La suspensión de los plazos de prescripción extintiva de las acciones interpuestas
en los procesos indicados.
4º. La mantención de la vigencia y de las condiciones de pago originales contenidas en
los contratos celebrados por el deudor.

En consecuencia, no por que una persona se hallare sometida voluntaria o forzosamente a


un Procedimiento Concursal sus acreedores van a estar facultados para poner término al contrato
o para modificar las condiciones de pago de dicho contrato. Esto último es bastante común en la
práctica, en donde Abogados estipulan en las cláusulas de cualquier contrato: “si alguna de las
partes cae en insolvencia el contrato se entenderá terminado de pleno derecho”.

 ¿Qué ocurre si un acreedor no respeta infringe esta prohibición?

Su crédito quedará pospuesto hasta que se paguen la totalidad de los acreedores a


quienes afectare el Acuerdo de Reorganización Judicial. Esto significa, en términos simples, que el
acreedor que incumpla la medida será prácticamente condenado a no ser pagado en el
12
procedimiento de reorganización .

 ¿Cómo se hace efectiva esta sanción?

10
Es importante tener presente que existen otros juicios ejecutivos más allá de los contemplados
en el CPC. Así, todos los mutuos hipotecarios endosables y con letras de crédito otorgados por los
bancos, no se someten a las normas del juicio ejecutivo del CPC, sino más bien a un
procedimiento ejecutivo especial que establece la Ley de Bancos. En él, el demandado sólo puede
oponer tres excepciones y los plazos son bastante más breves. Del mismo modo, existen juicios
ejecutivos de realización de prenda, los que se aplican cada vez que alguno de los acreedores
tiene constituido en su favor esta caución y lo solicita expresamente, ya que se trata de una
facultad que a él corresponde. En este último, el receptor, junto con notificar al deudor, se lleva
aquello que ha sido constituido en prenda.
11
Importante es destacar que sí está permitido iniciar Juicios Laborales. Lo que no está permitido,
según la norma, es el inicio de la etapa de cumplimiento que se lleva a cabo ya no ante los
Juzgados del Trabajo, sino ante los Juzgados de Cobranza Laboral.
12
HERNÁN CORRAL sostiene que se trata de créditos inclusive inferiores a los valistas.

27
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Presentando una solicitud ante el tribunal que conoce del proceso, la que será tramitada de
conformidad a las reglas establecidas para los incidentes.

5º. La prohibición de que la Empresa Deudora afecta a Protección Financiera sea


eliminada de algún registro público como contratista o prestadora de servicios o de
que sea privada de participar en alguna licitación, con la sola excusa de haber
recurrido ella al Procedimiento Concursal de Reorganización.

Se trata de un efecto de la protección financiera concursal que beneficia, principalmente, a


las empresas constructoras, y que les exige, para operar, estar “al día” en sus obligaciones
contractuales con el mandante (en este caso, el Estado).

 ¿Qué ocurre si alguna empresa pública infringe esta prohibición?

Dicha empresa deberá indemnizar al deudor de todo perjuicio que la eliminación de un


registro o simple discriminación en un proceso de licitación, le hubiere irrogado.

6º. La sujeción, por parte de la Empresa Deudora y mientras ella esté afecta a la
Protección Financiera Concursal:
1) La intervención de un Interventor, quien será el mismo Veedor pero con las facultades del
artículo 25;
2) La prohibición de enajenar o gravar sus bienes, salvo en cuanto se tratare de bienes que
formaren parte de su giro o que la enajenación o gravamen de dichos bienes resulte
estrictamente necesaria para el desenvolvimiento de sus actividades, y
3) Si se tratare de una persona jurídica, la prohibición de modificar sus estatutos sociales o
régimen de poderes13.

La expresión “no se pueden modificar los estatutos sociales ni el régimen de poderes” es


utilizada por el legislador a propósito de las acciones revocatorias concursales. Es más, si una
Empresa Deudora sometida a un procedimiento de reorganización o de liquidación modifica sus
estatutos sociales o su régimen de poderes en contravención a la ley, asume de antemano la
posibilidad de que dicha contravención sea atacada judicialmente a través de una acción
revocatoria concursal.

3.2.2.- Duración de la Protección Financiera Concursal

 ¿Qué período abarca la protección financiera concursal?

13
La expresión “régimen de poderes” está pensando en las sociedades anónimas. En éstas,
especialmente en las medianas hacia arriba, existe una estructura de poderes bastante grande que
comprende, en algunos casos, apoderados que van desde “clase a” a “clase f”.

28
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

La protección financiera concursal abarca el período comprendido entre la notificación de la


Resolución de Reorganización y la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a
conocer y votar la Propuesta de Acuerdo.

 ¿Cuánto dura la protección financiera? (30 + 30 o 60 = Período de protección)

La Protección Financiera Concursal dura, por regla general, 30 días hábiles.


Excepcionalmente, puede ser prorrogada hasta por 30 días adicionales si la Empresa Deudora
presenta ante el tribunal un escrito en que solicite la prórroga, adjuntando:

1) Una carta de apoyo suscrita por, a lo menos, dos acreedores que representen más del
30% del pasivo de la Empresa Deudora con exclusión de los acreedores personas
relacionadas, autorizada ante un ministro de fe, y
2) Un certificado emitido por un auditor independiente que acredite que los acreedores
que están suscribiendo o apoyando la solicitud de representan más del 30% del pasivo de
la Empresa Deuda con exclusión de las personas relacionadas.

Sin perjuicio de lo dicho es posible todavía solicitar una nueva prórroga por hasta 60 días,
la que sólo será concedida si se contare con el apoyo de a lo menos dos acreedores que
representen más del 50% del pasivo de la Empresa Deudora, con exclusión de los acreedores
personas relacionadas.

En definitiva, han de presentarse tres documentos: una solicitud de prórroga, una


carta de apoyo y un certificado emitido por un auditor independiente.

Acogida la prórroga de la Protección Financiera Concursal, el tribunal competente deberá


fijar la nueva fecha y hora de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la
propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial.

En cualquier caso, los acreedores hipotecarios y prendarios que presten su apoyo para la
prórroga de la Protección Financiera Concursal no perderán su preferencia y podrán impetrar las
medidas conservativas que procedan.

3.3.- Contenido de la propuesta de Acuerdo de Reorganización

1) Objeto de la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial.-

La propuesta podrá versar sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los pasivos y
activos de una Empresa Deudora.

2) Clases o categorías de acreedores en el Acuerdo de Reorganización Judicial.-

29
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

La propuesta de Acuerdo podrá separarse en clases o categorías de acreedores y se


podrá formular una propuesta para los acreedores valistas y otra para los acreedores hipotecarios
y prendarios cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del Deudor o de
terceros. Los acreedores hipotecarios y prendarios que voten la propuesta del Acuerdo
conservarán sus preferencias” (artículo 61).

 ¿Qué se desprende del artículo 61?

a) Que la ley no se refiere a créditos de primera, segunda, tercera o cuarta clase sino más
bien a créditos prendarios o hipotecarios y valistas –donde estaría todo el resto–, y
b) Que la propuesta debe ser la misma para los acreedores de una misma clase, salvo
acuerdo en contrario14 adoptado por las partes.

3) Propuestas alternativas.-

Según el artículo 62, y si el deudor hace uso de su facultad para presentar propuestas
diferenciadas –esto es, prendarios e hipotecarios por un lado y valistas por el otro– podrá, además,
presentar propuestas alternativas para que los acreedores escojan.

4) Situación de los acreedores personas relacionadas del Deudor.-

De conformidad al artículo 63, los acreedores personas relacionadas del Deudor, cuyos
créditos no se encuentren debidamente documentados 90 días antes del inicio del Procedimiento
Concursal de Reorganización, quedarán pospuestos en el pago de sus créditos, hasta que se
paguen íntegramente los créditos de los demás acreedores a los que les afectará el Acuerdo de
Reorganización Judicial. Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo podrá hacer aplicable la referida
posposición a otros acreedores Personas Relacionadas con el Deudor, cuyos créditos se
encuentren debidamente documentados, previo informe fundado del Veedor, salvo que:

1) Que el acreedor persona relacionada haya obtenido su crédito a través de operaciones de


comercio exterior, y
2) Que el acreedor persona relacionada sea proveedor de suministros asegurados.

5) Garantías en los Acuerdos de Reorganización Judicial.- (artículo 65)

15
En los Acuerdos podrá estipularse la constitución de garantías para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones del Deudor. Estas garantías podrán constituirse en el mismo
Acuerdo o en instrumentos separados.

14
Véase el artículo 64.

30
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Para estos efectos, los acreedores podrán designar a uno o más de ellos para que los
representen en la celebración de los actos que sean necesarios para la debida constitución de las
garantías”.

6) Prohibición de repartos.- (artículo 67)

Se prohíbe a la Empresa Deudora repartir sumas a sus accionistas o socios, bajo ningún
concepto, ni directa ni indirectamente, sea por la vía de reducción de capital, condonación de
préstamos otorgados y/o repartos de dividendos antes de haber pagado el 100% de las
obligaciones emanadas del Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo que los acreedores
expresamente lo autoricen en la forma que lo determine el Acuerdo. Esta prohibición rige hasta
que se hubiere pagado la totalidad de las obligaciones del acuerdo.

7) Cláusula arbitral en Acuerdos de Reorganización Judicial.- (artículo 68)

En cualquiera de las clases o categorías de un Acuerdo de Reorganización Judicial podrá


estipularse una cláusula arbitral, en cuyo caso las diferencias que se produzcan entre el Deudor y
uno o más acreedores o entre éstos, con motivo de la aplicación, interpretación, cumplimiento,
terminación o declaración de incumplimiento del Acuerdo, se someterán a arbitraje. Éste será
obligatorio para todos los acreedores a los que afecte el referido Acuerdo.

Si el árbitro declara la terminación o el incumplimiento del Acuerdo, remitirá de inmediato el


expediente al tribunal competente para que éste dicte la Resolución de Liquidación en conformidad
a esta ley.

3.3.1.- Alcances del Acuerdo de Reorganización Judicial (artículo 66)

 ¿A qué acreedores afectará el Acuerdo de Reorganización?

a) Los acreedores cuyo crédito se haya originado con anterioridad a la Resolución de


16
Reorganización , y
b) Los acreedores que hubieren comparecido al procedimiento a través de la verificación de
créditos.

3.3.2.- Aprobación del Acuerdo de Reorganización

15
La ley no señala ningún tipo de garantía en particular, por lo que podría tratarse de fianza o de
solidaridad.
16
Los créditos que nazcan después no pueden quedar comprendidos en el Acuerdo de
Reorganización Judicial, por lo que respecto de ellos habrá que aplicar las reglas generales.

31
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Si finalmente el Acuerdo de Reorganización es aprobado, cualquier incumplimiento o


vicio que exista en aquel, originará su término y deberá de inmediato dictarse Resolución de
Liquidación. Habrá un vicio si –por ejemplo– el Acuerdo considera un acreedor cuyo crédito es de
origen posterior a la resolución de reorganización.

3.3.3.- El Interventor y la Comisión de Acreedores

a) El Interventor.

Como se dijo previamente, es obligatorio que el Acuerdo de Reorganización contemple el


nombramiento de un Interventor, quien será un Veedor que figure en la nómina de la SUPERIR y
tendrá las siguientes facultades:

1) Todas las que le otorgare el Acuerdo de Reorganización, y


2) En subsidio de estas últimas, las establecidas en el artículo 294 del Código de
17
Procedimiento Civil .

El Interventor ejercerá sus funciones durante 1 año y su función principal será comunicar a
la SUPERIR y a los acreedores, vía correo electrónico, el incumplimiento del Acuerdo.

b) La Comisión de Acreedores.

Por otra parte, será facultativo nombrar en el Acuerdo de Reorganización a una Comisión
de Acreedores, la que estará encargada de supervigilar el cumplimiento de los acuerdos.

3.4.- Determinación del pasivo y verificación de créditos

Determinar el pasivo es establecer, a ciencia cierta, cuánto es lo que debe la Empresa


Deudora. Hasta este momento sólo sabemos lo que el deudor debe porque ha presentado ciertos
antecedentes. Son los acreedores los que tienen la obligación de comparecer ante el tribunal para
confirmar o rectificar lo señalado por el deudor en los antecedentes que hubiere presentado.

3.4.1.- La verificación de créditos

17
Dice el artículo 294: “Las facultades del interventor judicial se limitarán a llevar cuenta de las
entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de este cargo
imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado.
Estará, además, el interventor obligado a dar al interesado o al tribunal noticia de toda
malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes; y podrá en este caso
decretarse el depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito o en
poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas más rigurosas que el
tribunal estime necesario adoptar”.

32
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

La verificación de créditos es la forma procesal mediante la cual un acreedor comparece


al procedimiento concursal de reorganización con el fin de señalar:

1º. Que es acreedor;


2º. La cuantía de su crédito y si aquel goza de alguna preferencia;
3º. La fuente de éste;
4º. Que ha otorgado patrocinio y poder en favor de un abogado que lo habilita no sólo para
comparecer en juicio sino que además para asistir a las Juntas de Acreedores, y
5º. Que este último cuenta con un escrito de verificación de crédito.

3.4.1.1.- Plazo de verificación de créditos

8 días para verificar, 2 para publicar, 8 para objetar y 2 para publicar

El plazo de que los acreedores disponen para verificar sus créditos es de 8 días contados
desde la notificación de la Resolución de Reorganización. Una vez transcurrido este plazo, el
Veedor tendrá el de 2 días para publicar en el Boletín Concursal la Nómina de Créditos
Verificados. Luego, cualquiera de los participantes del procedimiento –Veedor, Deudor y
acreedores– tendrá el plazo de 8 días para objetar los créditos verificados fundándose, por
ejemplo, en la prescripción del crédito18 19.

 ¿Qué ocurre si transcurre el plazo para oponer excepciones, sin que se haya opuesto ninguna?

Habiendo transcurrido el plazo para oponer excepciones, el crédito se entenderá


reconocido, quedando firme desde ese momento.

¿Qué ocurre si durante el transcurso del plazo para oponer excepciones, se opone alguna?

El Veedor tendrá el plazo de 2 días para publicar en el Boletín Concursal la Nómina


de Créditos Objetados.

ANEXO: Recuperación del IVA. Una recuperación que hace sí o sí en una liquidación, es el
IVA que ha pagado el acreedor, ya que se supone que este último emitió una factura, pagó IVA y
debía recuperar, pero en la práctica nunca le pagaron. El crédito podrá ser valista, pero el IVA es
un crédito de primera clase. Por ende, si el día de mañana un cliente nos señala que tiene una

18
Téngase presente que las obligaciones de carácter mercantil prescriben en 4 años.
19
En la antigua ley el plazo de verificación de créditos era de 30 días y se contaba desde la
notificación por publicación en el Diario Oficial de la resolución que declara la quiebra de una
persona. En la práctica, entre la dictación de la resolución y la notificación de esta última, podían
pasar años.

33
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

factura en contra del deudor, es menester considerar que a lo menos el 19% de su crédito
corresponde a IVA que podrá pagarse preferentemente.

3.4.1.2.- Objeción o impugnación de créditos

1) Causales de impugnación.-

En los 8 días siguientes a la publicación hecha en el Boletín Concursal, el Veedor, el


Deudor y los acreedores podrán deducir objeción ante el tribunal que estuviere conociendo del
Procedimiento Concursal de Reorganización, fundándose en:

1) La ausencia de título justificativo20;


2) El monto del crédito;
3) La preferencia invocada, y
4) El avalúo del bien.

 ¿Qué hará el Veedor con las Objeciones?

Si se formulan objeciones, el Veedor arbitrará las medidas necesarias para subsanarlas. Si


no se subsanan, los créditos y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías
que fueren objeto de dichas objeciones se considerarán impugnados, y el Veedor los acumulará,
emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el
tribunal competente, y se pronunciará fundadamente sobre el avalúo comercial del bien sobre el
que recae la garantía objetada.

 ¿Qué nóminas acompañará y publicará el Veedor?

El Veedor acompañará al tribunal competente la Nómina de Créditos Impugnados con su


respectivo informe y la Nómina de Créditos Reconocidos indicada en el artículo 70, y las publicará
en Boletín Concursal dentro de los 5 días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar
que se señala en el inciso primero del artículo 70.

 ¿Qué hará el tribunal al recibir los antecedentes?

Agregados al expediente los antecedentes que señala el inciso anterior, el tribunal citará a
una audiencia única y verbal para el fallo de las impugnaciones21. Dicha audiencia se celebrará

20
Entiéndase: contrato, copia autorizada de sentencia, título de crédito, etcétera.
21
Alcance al principio de inmediación. Como se dijo, las audiencias del proceso se llevarán a cabo
de manera verbal, sin embargo, el legislador no consagró en ninguna parte de la ley el principio de
inmediación. En consecuencia, ello implica que podría darse la paradoja de que ésta única
audiencia sea llevada adelante por un actuario y que sea éste quien transmita luego la información

34
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

dentro de 3° día contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la
nómina de créditos reconocidos e impugnados.

 ¿Quiénes podrán concurrir a esta audiencia y qué ocurrirá en ella?

A la audiencia podrán concurrir el Veedor, el Deudor, los impugnantes y los impugnados.


En ésta deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes en relación a las
impugnaciones.

El tribunal competente podrá, si fuere estrictamente necesario, suspender y continuar la


referida audiencia con posterioridad.

 ¿En qué plazo deberán resolverse las objeciones?

Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse a más
tardar el 2° día anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y
pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.

 ¿Es impugnable la resolución que se pronuncia sobre las objeciones?

Sí, por la vía del recurso de apelación, el que será concedido en el sólo efecto
devolutivo. Así se desprende de la parte final del artículo 71: “La resolución que falle las
impugnaciones ordenará la incorporación o modificación de créditos en la nómina de créditos
reconocidos, o la modificación del avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las
garantías, cuando corresponda, y será apelable en el sólo efecto devolutivo. El Veedor deberá
publicar la nómina de créditos reconocidos según la resolución anterior en el Boletín Concursal, a
más tardar el día anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y
pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo”.

3.5.- Algunas figuras contempladas por la reforma concursal que inciden dentro de la
protección financiera y que tienen por finalidad incentivar a las empresas a recurrir a este
sistema

1) La continuidad de suministro.-

El Veedor deberá sugerir la continuidad del suministro cuando la Empresa Deudora fuere
viable y concurrieren ciertos requisitos legales.

 ¿Cuáles son los requisitos que la ley exige para la continuidad del suministro? (artículo 72)

al juez, dado que no existe ningún argumento de texto que exija la presencia del juez durante la
audiencia.

35
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

1º. Que los bienes sean calificados por el Veedor como necesarios para el funcionamiento de
la Empresa Deudora;
2º. Que se trate de proveedores cuyas facturas tengan una antigüedad de a lo menos 8 días
contados hacía atrás desde la Resolución de Reorganización, y
3º. Que estos últimos, en conjunto, no superen el 20% del pasivo señalado en la certificación
contable a que alude el artículo 55.

Estos proveedores, concurriendo los requisitos antes mencionados, se pagarán


preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre que el respectivo proveedor
mantenga el suministro a la Empresa Deudora, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.

 ¿Qué sucede si no se aprueba el Acuerdo y se dicta Resolución de Liquidación de la Empresa


Deudora?

En tal evento, el proveedor que hubiere continuado el suministro, gozará de la preferencia


de primera clase establecida en el artículo 2472 N° 4 del Código Civil.

2) Operaciones de comercio exterior.-

De conformidad al artículo 73, los que financien operaciones de comercio exterior de la


Empresa Deudora se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre
que esos acreedores mantengan las líneas de financiamiento u otorguen nuevos créditos para este
tipo de operaciones, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.

En caso que no se suscribiere el Acuerdo de Reorganización Judicial y, en consecuencia,


se dictare la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de estas
operaciones de comercio exterior se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del
artículo 2472 del Código Civil”.

Durante la discusión de la ley se produjo una controversia en torno al sentido y alcance del
citado artículo 73 en relación al artículo 72. Un ejemplo que bien refleja las situaciones a que
dichos preceptos podrían dar lugar, es el siguiente:

Un Banco abre una Carta de Crédito22 en favor de una empresa por el monto de 10
millones de US, con anterioridad al inicio del procedimiento de Reorganización. Más tarde –cinco
meses después–, se da inicio a dicho procedimiento y el Banco decide financiar una nueva
operación de esta última, por el monto de 10 mil US. Del análisis de los artículos 72 y 73, surge la
interrogante acerca de si el Banco tendrá preferencia para su pago por los 10 mil US o por los 10
millones de US otorgados con anterioridad al inicio del procedimiento de Reorganización,

22
Una suerte de línea de crédito exclusiva para operaciones de comercio exterior

36
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

atendiendo a que las consecuencias del pago preferente de la más alta de estas sumas es una
cuestión no menor para el resto de los acreedores, que poca posibilidades tendrían de verse
pagados.

JUAN ESTEBAN PUGA, ante esta controversia, sostiene que de acuerdo a la redacción no del
artículo 73 sino del artículo 72 de la ley, en particular cuando se refiere a “facturas de no menos de
8 días”, el Banco –en el ejemplo antes propuesto– podría verse beneficiado en el pago del importe
total de las operaciones de financiamiento que hubiere realizado con la empresa, sin distinción
según estas últimas se hayan o no efectuado antes o después del período de protección financiera,
dado que el artículo 72 se refiere a facturas por bienes y servicios no menores a 8 días anteriores a
la fecha de la Resolución de Reorganización, y que aquí perfectamente podrían incluirse los
servicios de financiamiento de operaciones de comercio exterior.

3) Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera.-

De conformidad al artículo 74, durante la Protección Financiera concursal, la Empresa


Deudora podrá:

1) Vender o enajenar activos cuyo valor no exceda del 20% de su activo fijo contable, y
2) Adquirir préstamos para el financiamiento de sus operaciones, cuyo valor no exceda del
20% de su pasivo señalado en la certificación contable a que alude el artículo 55.

Si la venta, enajenación o préstamo excediere los montos antes señalados o bien en ella
interviniere alguna Persona Relacionada con la Empresa Deudora, se requerirá la autorización
de los acreedores que representen más del 50% del pasivo del deudor.

Los préstamos contratados por la Empresa Deudora en virtud del artículo 74 no se


considerarán en las nóminas de créditos y se pagarán preferentemente en las fechas
convenidas, siempre que se utilicen para el financiamiento de sus operaciones, (circunstancia que
deberá acreditar el Veedor).

En caso de no suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la Resolución de


Liquidación de la Empresa Deudora, estos préstamos se pagarán con la preferencia establecida en
el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.

Comentario respecto a la venta o enajenación de activos.-

Es importante tener presente que la expresión “activo fijo contable” utilizada por el
legislador no significa lo mismo que el valor comercial del activo, dado que la valorización contable
puede no siempre ser acorde a este último y, en consecuencia, podría suceder que una empresa

37
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

sujeta al procedimiento de Reorganización, cuyo principal –o inclusive único– activo fuere una grúa
comercialmente avaluada en 100 millones pero de una valorización contable de 10 millones,
enajenare este último sin tener que solicitar la autorización de ningún acreedor, ya que la exigencia
del acreedor en relación al valor, atiende al valor del activo fijo contable.

Comentario respecto a la adquisición de préstamos.-

Por aplicación del artículo 74, se podría llegar a permitir que los acreedores otorgaren
créditos hasta el tope de sus garantías prendarias o hipotecarias, pudiendo con ello perjudicarse
los derechos que los demás acreedores prendarios o hipotecarios tuvieren en contra del deudor
con anterioridad a la resolución de liquidación23.

Así, por ejemplo, si el Banco A tuviere un crédito de 90 millones, garantizado con hipoteca
sobre un predio cuyo valor comercial asciende a los 500 millones y estando este último también
hipotecado en favor de un Banco B y un Banco C, quienes tienen hipotecas de segunda y tercera
clase respectivamente –en atención a su orden de inscripción–, el Banco A podría, de conformidad
al artículo 74, otorgar un préstamo que amplíe el importe del crédito hasta un valor de, por ejemplo,
300 millones. En este último caso, las posibilidades de ser pagados los Bancos B y C podrían
disminuir drásticamente.

4) Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la protección financiera


concursal.-

De conformidad al artículo 75, y en caso que no se acuerde la Reorganización y se declare


la Liquidación de la Empresa Deudora, el acreedor prendario o hipotecario que autorice la
enajenación de los bienes otorgados en prenda o hipoteca cuyo valor comercial exceda el monto
del respectivo crédito garantizado, podrá percibir de la venta el monto de su respectivo crédito. Lo
anterior procederá siempre que se garantice el pago de los créditos de primera clase, mediante el
otorgamiento de cualquier instrumento de garantía que reconozcan las leyes vigentes o que la
SUPERIR autorice mediante una norma de carácter general.

3.6.- Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial

Generalidades.-

 ¿Puede el deudor retirar su propuesta de Acuerdo una vez que ha sido presentada?

23
En la práctica, los bancos suelen otorgar créditos hasta el 80% del valor del bien, atendiendo a
su costo de realización –o también, valor de liquidación–.

38
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

No pues –en los términos del artículo 77– una vez notificada la propuesta de Acuerdo, ésta
no podrá ser retirada por el Deudor, salvo que cuente con el apoyo de acreedores que representen
a lo menos el 75% del pasivo.

 ¿Qué sucede si aun así la retira?

Si la propuesta de Acuerdo es retirada por el Deudor sin contar con el apoyo referido en el
inciso anterior, el tribunal competente dictará Resolución de Liquidación.

La SUPERIR justifica esta norma fundándose en que aquel deudor que realiza un retiro
improcedente, de todas formas, resulta beneficiado por el período de Protección Financiera
Concursal. Por ello, la sanción contenida en la norma es vista como una suerte de “garantía de
seriedad” en favor del resto de los acreedores, cuando el deudor ha gozado de los beneficios de
protección antes mencionados. El retiro, visto desde otro punto de vista, hace las veces de
desistimiento de la acción.

 ¿Qué acreedores pueden concurrir a la Junta destinada a conocer y votar la Propuesta de


Acuerdo?

De conformidad al artículo 78, sólo tienen derecho a concurrir y votar los acreedores:

1) Cuyos créditos se encuentren en la Nómina de Créditos Reconocidos a que alude el


artículo 70, o
2) Que figuren en la ampliación de la Nómina de Créditos Reconocidos, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 71.

En ambos casos deberá darse cumplimiento a lo ordenado en el número 6) del artículo 57,
relativo a la acreditación de personerías. Es de suma importancia recordar que para poder
participar en esta Junta es necesario contar con personería para conocer, modificar y adoptar
acuerdos. Para ello, el mandato deberá hacer mención expresa a la facultad para participar en las
Juntas de Acreedores.

3.6.1.- Aprobación de la propuesta de Acuerdo

24
 ¿Cómo se analizarán y aprobarán los Acuerdos?

Cada una de las clases o categorías de propuestas de Acuerdo que establece el artículo
61 será analizada, deliberada y acordada en forma separada en la misma Junta, pudiendo
proponerse modificaciones, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 8225.
24
En síntesis: En forma separada según su clase o categoría y sujeta a la aprobación del resto de
propuestas.

39
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

El acuerdo sobre la propuesta de una clase o categoría se adoptará bajo la condición


suspensiva de que se acuerde la propuesta de la otra clase o categoría en la misma Junta de
26
Acreedores o en la que se realice de conformidad a lo previsto en el artículo 82 .

 ¿Cuándo se entiende acordada la propuesta del deudor?

La propuesta se entenderá acordada cuando cuente con el consentimiento del


Deudor y el voto conforme de los 2/3 o más de los acreedores presentes, que representen al
menos 2/3 del total del pasivo con derecho a voto correspondiente a su respectiva clase o
categoría.

 ¿Quiénes no podrán votar?

1) Los acreedores cuyos créditos no figuren en la Nómina de Créditos Reconocidos;


2) Los acreedores personas relacionadas del deudor, y
3) Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los 30 días anteriores a la fecha de inicio
del Procedimiento Concursal de Reorganización.

Aprobación por medio de registro de firmas.- (artículo 80)

Para obtener las mayorías que exige el Procedimiento Concursal de Reorganización, el


Veedor podrá recabar la votación de cualquier acreedor, mediante la suscripción de uno o más
documentos ante un ministro de fe o mediante firma electrónica avanzada, en que conste la
aceptación de los acreedores.

Los votos que se obtengan mediante este sistema se considerarán como votos de
acreedores presentes en la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la
propuesta de Acuerdo, para los efectos del cómputo de las mayorías.

Los acreedores del Deudor podrán suscribir estos documentos desde la publicación de la
propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal, y hasta 3 días antes de la fecha fijada para la Junta
de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha propuesta.

 ¿Qué ocurre si el deudor no asiste a la Junta?

25
Se plantea una discusión en torno a si sigue siendo un solo acuerdo cuando existe una distinción
entre los acreedores hipotecarios y prendarios. Pese a existir opiniones en ambos sentidos, parece
haber mayor consenso respecto a que se trata de un solo acuerdo.
26
Por aplicación de esta norma podría suceder, por ejemplo, que estando conformado el pasivo
por 10 acreedores prendarios e hipotecarios y 500 acreedores valistas, no se contare con el
consentimiento de alguno de los del primer grupo –prendarios e hipotecarios– y que, a
consecuencia de ello y con independencia de la cuantía de su crédito, no se pudiere aprobar el
Acuerdo, toda vez que ello requiere de la aprobación de los 2/3 de cada clase.

40
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Si el Deudor no compareciere a la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse


sobre la propuesta de Acuerdo, el tribunal competente deberá dictar la Resolución de Liquidación
27
en la misma Junta (artículo 81).

 ¿Se puede suspender la Junta de Acreedores llamada a conocer de la propuesta?

Sí, si así lo acuerdan por quórum calificado y por no más de 10 días, fijando al efecto
nuevo día y hora para su reanudación (artículo 82).

3.6.2.- Modificación del Acuerdo

 ¿Quiénes pueden modificarlo y de qué forma?

Las modificaciones al Acuerdo deberán adoptarse por el Deudor y los acreedores que lo
suscribieron agrupados en sus respectivas clases o categorías, conforme al mismo procedimiento y
28
mayorías exigidas en el artículo 79 .

No obstante lo anterior, el Acuerdo que establezca la constitución de una Comisión de


Acreedores podrá facultarla para modificarlo con el quórum de aprobación que el mismo Acuerdo
determine, el que en ningún caso podrá ser inferior al Quórum Simple.

 ¿Qué puede ser modificado?

La modificación podrá recaer sobre todo o parte del contenido del Acuerdo, salvo lo
referente a la calidad de acreedor, su clase o categoría, diferencias entre acreedores de igual clase
o categoría, monto de sus créditos, sus preferencias, y respecto de aquellas materias que el
Acuerdo determine como no modificables por la Comisión de Acreedores.

En las Juntas de Acreedores que se celebren con posterioridad a la aprobación del


Acuerdo por el tribunal, el derecho a voto se determinará en conformidad al artículo 78. No tendrán
derecho a voto los acreedores que tengan la calidad de Personas Relacionadas con el Deudor.

 ¿Cómo se notifica el Acuerdo?

El texto íntegro del Acuerdo con sus modificaciones, en su caso, será notificado por el
Veedor en el Boletín Concursal (artículo 84). Esta notificación es muy importante dado que desde
27
Es posible hacer un símil entre la incomparecencia del Deudor y el desistimiento de la querella
en materia procesal penal.
28
En definitiva, las personas que pueden modificar el Acuerdo son todos aquellos acreedores a
quienes afecta jurídicamente dicho acuerdo. Estos acreedores son los que tenían en el carácter de
tales antes de que se iniciare el procedimiento concursal. En otras palabras, el Acuerdo no
comprende a aquellas personas que adquirieron la calidad de acreedores con posterioridad al
inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización.

41
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

su verificación comienza a correr el plazo para impugnar el Acuerdo (5 días). Así, toda
impugnación que se presente transcurrido dicho término deberá ser rechazada de plano, quedando
al acreedor salva desde ya la solicitud de nulidad del Acuerdo de Reorganización.

3.6.3.- Impugnación del Acuerdo

Como premisa inicial es menester tener presente que el Acuerdo sólo puede ser
impugnado por los acreedores a quienes les afectare. En otras palabras, son los acreedores
afectados por el Acuerdo quienes tienen la legitimación activa para intentar su impugnación.

 ¿Por qué motivos se puede impugnar el Acuerdo? (artículo 85)

De conformidad al artículo 85, el Acuerdo podrá ser impugnado siempre que se funde en
alguna de las siguientes causales:

1º. Defectos en las formas establecidas para la convocatoria y celebración de la Junta de


acreedores, que hubieren impedido el ejercicio de los derechos de los acreedores o del
Deudor;
2º. El error en el cómputo de las mayorías requeridas, siempre que ello incida sustancialmente
en el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial;
3º. Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para votar de
alguno de los acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el quórum necesario
para el Acuerdo, si excluido este acreedor o la parte falsa o exagerada del crédito, no se
logra el quórum del Acuerdo;
4º. Acuerdo entre uno o más acreedores y el Deudor para votar a favor, abstenerse de votar o
rechazar el Acuerdo, para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores;
5º. Ocultación o exageración del activo o pasivo, y
6º. Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en la Ley N° 20.720.

3.6.3.1.- Tramitación de la impugnación judicial del Acuerdo

 ¿Dentro de qué plazo podrá ser impugnado el Acuerdo?

Según el artículo 86, el Acuerdo podrá impugnarse dentro del plazo de 5 días contados
desde su publicación en el Boletín Concursal.

 ¿Cómo se tramita la impugnación del Acuerdo? (5-10-30)

Por mandato del artículo 87, las impugnaciones al Acuerdo se tramitarán como un solo
incidente y se fallarán conjuntamente en una audiencia única a la que el tribunal competente
citará para tal efecto, dentro de los 10 días de vencido el plazo para impugnar. Durante esta

42
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

audiencia única, deberán resolverse todas las incidencias que promuevan las partes y el tribunal
podrá, si así lo estima, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad29. La
resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones al Acuerdo deberá dictarse a más tardar
dentro de los 30 días siguientes a la fecha de celebración de la referida audiencia.

 ¿Procede algún recurso en contra de estas resoluciones?

a) Recurso de apelación: La resolución que resuelva las impugnaciones se publicará en


el Boletín concursal y será apelable en el solo efecto devolutivo. Más tarde, y en contra de la
sentencia de segunda instancia, procederá el recurso de casación y su interposición no impedirá el
cumplimiento del Acuerdo.

b) Recurso de casación: En contra de la sentencia de segunda instancia que rechaza la o


las impugnaciones, procederá el recurso de casación, y sin que por ello se suspenda el
cumplimiento de la resolución, inclusive si la parte vencida solicita que se otorgue fianza de
resultas por la parte vencedora.

 ¿Qué podrá resolver el tribunal?

La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones, naturalmente, podrá


desestimarlas o acogerlas.

1) Rechazarlas: El tribunal declarará aprobado el Acuerdo.

2) Acogerlas: Los efectos dependerán según sea la causal de impugnación invocada, así:

a) Si se trata de las causales 1), 2), 3) y 6) del artículo 85, el Deudor podrá presentar una
nueva propuesta de Acuerdo, dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la
resolución que tuvo por acogida la impugnación referida, y siempre que esta nueva
propuesta se presente apoyada por dos o más acreedores que representen, a lo menos,
30
un 66% del pasivo total con derecho a voto .

En este caso, el Deudor gozará de Protección Financiera Concursal hasta la celebración


de la Junta llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta.

29
La ley no indica un plazo para ello.
30
A juicio del profesor Jamarne, el plazo comienza a computarse desde la notificación del
“cúmplase” emitido por la Corte de Apelaciones, de tal manera que si resolvió la Corte Suprema, el
expediente deberá ser remitido a la primera.

43
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

La resolución que tenga por presentada la nueva propuesta de Acuerdo fijará la fecha de la
Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha nueva propuesta, la que
deberá celebrarse dentro de los 10 días siguientes contados desde que el deudor la presentare.

Si el deudor no presentare la nueva propuesta de Acuerdo que reúna las condiciones


indicadas en el inciso anterior, dentro del plazo antes establecido, el tribunal competente dictará,
de oficio y sin más trámite, Resolución de Liquidación.

b) Si se trata de las causales 4) y 5) del artículo 85, el tribunal, de oficio y sin más trámite,
ordenará el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación en la misma resolución que
acoja la impugnación, y el Deudor no podrá presentar nuevamente una propuesta de
Acuerdo.

Problema de carácter práctico. Es debido a que el legislador estableció que los efectos de
la sentencia se producen desde que ella está “firme y ejecutoriada”, que podría presentarse en la
práctica el siguiente problema: Supongamos que el tribunal emite la resolución que se pronuncia
sobre las impugnaciones –concediéndolas o denegándolas– y en contra de ella se deduce recurso
de apelación y luego de casación. En este último caso, es probable que no haya sentencia firme
sino tras a lo menos 3 años y a lo más 5, surgiendo aquí la duda: ¿Estará vigente, a esa fecha, el
Procedimiento Concursal de Reorganización?

3.6.4.- Aprobación y vigencia del Acuerdo

 ¿Cuándo se entenderá aprobado el Acuerdo?

De conformidad al artículo 89, el momento en que se entenderá aprobado el Acuerdo


dependerá de si se hubiere o no ejercido acciones de impugnación. Así:

a) Si hubiere transcurrido el plazo para impugnarlo sin haberse interpuesto acciones


de impugnación, será desde el momento en que el tribunal así lo declare de oficio o a
petición de parte (Regla general)
b) Si se hubieren interpuesto acciones de impugnación y éstas fueren desechadas, será
desde el momento en que la resolución que apruebe el Acuerdo y rechace las
impugnaciones cause ejecutoria (Excepción N° 1)

Contradicción entre el inciso segundo y cuarto del artículo 89. El inciso segundo, por una
parte, señala que el Acuerdo se entenderá aprobado desde que la resolución que apruebe el
Acuerdo y rechace las impugnaciones, cause ejecutoria, mientras que el inciso cuarto, sostiene
que “el Acuerdo regirá no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra”.
Esta contradicción que no fue subsanada durante la tramitación de la ley, dará lugar, muy

44
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

probablemente, a dificultades acerca del momento a partir del cual deberemos entender aprobado
el Acuerdo.

c) Si las impugnaciones fueren interpuestas por acreedores de una clase o categoría,


que representen en su conjunto a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto de
su respectiva clase o categoría, el Acuerdo no empezará a regir sino hasta que dichas
impugnaciones fueren desestimadas por sentencia firme y ejecutoriada (Excepción N° 2)

3.6.5.- Mérito ejecutivo del Acuerdo de Reorganización

 ¿Qué se requerirá para que el Acuerdo tenga mérito ejecutivo?

1º. Una copia del acta de la Junta de Acreedores en la que conste el voto favorable del
Acuerdo y su texto íntegro;
2º. Una copia de la resolución judicial que lo aprueba y su certificado de ejecutoria, y
3º. Que ambos documentos estén autorizados por un ministro de fe o protocolizados
ante un notario público.

3.6.6.- Efectos del Acuerdo de Reorganización

 ¿Qué Acreedores se verán afectados por el Acuerdo de Reorganización aprobado?

Según el artículo 91: “El Acuerdo, debidamente aprobado, obliga al Deudor y a todos los
acreedores de cada clase o categoría de éste, hayan o no concurrido a la Junta que lo acuerde”.

Según la historia de la ley, el Acuerdo obliga, en los hechos, a todos los acreedores que
tengan en el carácter de tales a la fecha de la dictación de la Resolución de Reorganización,
hayan o no concurrido a la Junta.

 ¿Cuáles son los principales efectos del Acuerdo de Reorganización?

31
1) La cancelación de las anotaciones e inscripciones previstas en el N° 7 del artículo 57 , y
2) Los créditos que fueren parte del Acuerdo de Reorganización se entenderán remitidos,
novados o repactados según corresponda, para todos los efectos legales.

31
Artículo 57.- Resolución de Reorganización: “Dentro del quinto día de efectuada la
presentación señalada en el artículo anterior, el tribunal competente dictará una resolución
designando a los Veedores titular y suplente nominados en la forma establecida en el artículo 222.
En la misma resolución dispondrá lo siguiente: (…) 7) La orden para que el Veedor inscriba copia
de esta resolución en los conservadores de bienes raíces correspondientes al margen de la
inscripción de propiedad de cada uno de los inmuebles que pertenecen al deudor.

45
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

3.6.6.1.- El rechazo del Acuerdo de Reorganización

 ¿Qué sucede si la propuesta de Acuerdo es rechazada por los acreedores por no haberse
obtenido el quórum de aprobación necesario o porque el Deudor no ha querido prestar su
consentimiento?

En tal caso, el tribunal dictará Resolución de Liquidación, de oficio y sin más trámite, en la
misma Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo, salvo que la
referida junta disponga lo contrario por quórum especial (2/3) en cuyo caso el Deudor deberá, a
través del Veedor, publicar una nueva propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal y
acompañarla al tribunal 10 días antes de la Junta de Acreedores que tenga por objeto
pronunciarse sobre ésta. En este último caso, el Deudor conservará la Protección Financiera
Concursal hasta la celebración de dicha Junta, la que deberá llevarse a cabo dentro de los 20 días
siguientes a la que rechazó el Acuerdo (artículo 96)

Junta desaprueba  Quórum especial dispone nueva propuesta  Nueva Junta

 ¿Qué sucede si el Deudor no presenta una nueva propuesta de Acuerdo dentro del plazo antes
establecido o bien ésta es rechazada, una vez presentada?

En ambos casos, el tribunal deberá dictar de oficio y sin más trámite Resolución de
Liquidación, debiendo ella nominar a los Liquidadores titular y suplente, a los que el tribunal
competente deberá designar con el carácter de definitivos.

3.6.7.- Nulidad y declaración de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial

1) Nulidad del Acuerdo de Reorganización Judicial.-

Por aplicación del artículo 97, sólo se admitirán las acciones de nulidad que se fundaren en
las siguientes causales:

1) La ocultación o exageración del activo o del pasivo, y


2) Las que se hubieren conocido después de haber vencido el plazo para impugnar el
Acuerdo.

Prescripción de la acción de nulidad. Las acciones de nulidad podrán interponerse por


cualquier interesado y prescribirán en el plazo de 1 año contado desde la fecha en que aquél
comenzó a regir.

Tramitación y resolución. La acción de nulidad se tramitará de conformidad a las reglas del


procedimiento sumario, y la sentencia que sobre él se pronuncie, si acogiere la acción, será

46
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

apelable en ambos efectos y el Deudor quedará sujeto a la intervención de un Veedor; mientras


que si la denegare, será apelable en el sólo efecto devolutivo. En ambos casos, la declaración
de nulidad del Acuerdo extinguirá de pleno derecho las cauciones que lo garanticen y no
tendrá efecto retroactivo.

2) Acción de incumplimiento del Acuerdo.-

Por aplicación del artículo 98, el Acuerdo podrá declararse incumplido a solicitud de
cualquiera de los acreedores a los que afectare, si:

1) No se hubieren observado sus estipulaciones.

Si la acción de incumplimiento se deduce sólo por la inobservancia de las estipulaciones de


una de las clases o categorías del Acuerdo, el Deudor podrá enervar la acción cumpliendo
dichas estipulaciones dentro del plazo de 60 días contado desde la notificación de la acción.
El Deudor podrá enervarla por una sola vez para cada categoría o clase de acuerdo.

2) Se hubiere agravado el mal estado de los negocios del Deudor de forma tal que se
tema un perjuicio para los acreedores.

Prescripción de la acción de incumplimiento. La acción de incumplimiento, al igual que la


acción de nulidad prescribirá en el plazo de 1 año, esta vez, desde que se produjere el
incumplimiento.

Tramitación y resolución. La acción de incumplimiento se tramitará de conformidad a las


reglas establecidas para el procedimiento sumario, y el tribunal competente para conocer de
aquella será aquel ante el cual se hubiere presentado el Acuerdo. La resolución que sobre ella se
pronunciare será apelable en ambos efectos, y el Deudor quedará sujeto a la intervención de un
Veedor. La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el Acuerdo, pero no extinguirá las
cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial.

Disposición común para las acciones de nulidad y de incumplimiento.-

Cuando se interpusieren ambas acciones, el demandante deberá indicar en su escrito de


demanda el nombre de un Liquidador titular y de uno suplente, y si son varias las demandas que
se presentaren en forma paralela, prevalecerá el nombre del Liquidador propuesto en la primera de
las acciones interpuestas.

3.8.- Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Anexo)

 ¿A quiénes se aplica este Acuerdo y qué tribunal conoce de aquel?

47
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Toda Empresa Deudora podrá celebrar un Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o


Simplificado con sus acreedores y someterlo a aprobación judicial.

Será competente para aprobar el Acuerdo Simplificado el tribunal que hubiere sido
competente para conocer de un Procedimiento Concursal de Reorganización del Deudor de
acuerdo a esta ley.

 ¿Con qué formalidades debe cumplir?

El Acuerdo Simplificado deberá ser otorgado ante un ministro de fe o ante un ministro de fe


de la SUPERIR, quien certificará, además, la personería de los representantes que concurran al
otorgamiento de este instrumento, cuyas copias autorizadas deberán agregarse al Acuerdo
respectivo.

 ¿Por cuál normativa se rige?

Serán aplicables al Acuerdo Simplificado, cuando corresponda y siempre que no


contravengan lo aquí señalado, las normas aplicables al Acuerdo de Reorganización Judicial en lo
relativo a los acuerdos por clases o categorías de acreedores, determinación del pasivo,
propuestas alternativas, diferencias entre acreedores de igual clase o categoría, condonación o
remisión de créditos, constitución de garantías, cláusulas de arbitraje, nombramiento del interventor
y designación de la Comisión de Acreedores.

32
3.8.1.- Requisitos del Acuerdo

Para la aprobación judicial del Acuerdo Simplificado, éste deberá (1°) presentarse ante el
tribunal competente junto con los antecedentes singularizados en el artículo 56, acompañado de un
(2°) listado de todos los juicios y procesos administrativos seguidos contra el Deudor que tengan
efectos patrimoniales, con indicación del tribunal, órgano de la Administración del Estado, rol o
número de identificación y materias sobre las que tratan estos procesos.

Conjuntamente con la presentación del Acuerdo Simplificado, deberá presentarse un (3°)


informe de un Veedor de la Nómina de Veedores, elegido por el Deudor y sus dos principales
acreedores, que deberá contener la calificación fundada acerca de:

1) Si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las condiciones


del Deudor;

32
En síntesis:
1°.- Solicitud con antecedentes del artículo 56;
2°.- Listado de todos los juicios administrativos que tengan efectos patrimoniales, y
3°.- Informe de un Veedor sobre ciertas materias.

48
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

2) El monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor en sus


respectivas categorías, en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidación, y
3) Si la determinación de los créditos y su preferencia, cuya propuesta acompañó el Deudor,
se ajusta a esta ley.

3.8.2.- Resolución de Reorganización Simplificada

Presentada la solicitud de aprobación judicial del Acuerdo Simplificado y hasta la


aprobación judicial regulada en el artículo 112, el tribunal dispondrá:

1) La prohibición de solicitar la Liquidación Forzosa del Deudor y de iniciarse en su contra


juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de
arrendamiento. Lo anterior no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que
gocen de preferencia de primera clase, suspendiéndose en ese caso sólo la ejecución y
realización de bienes del Deudor, excepto los que el Deudor tuviere, en tal carácter, a favor
de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con
poder general de administración u otras personas que hayan tenido o tengan injerencia en
la administración de sus negocios. Para estos efectos, se entenderá por parientes los
ascendientes y descendientes y los colaterales por consanguinidad y afinidad hasta el
cuarto grado, inclusive
2) La suspensión de la tramitación de los procedimientos antes señalados y la suspensión de
los plazos de prescripción extintiva.
3) La prohibición al Deudor de gravar o enajenar sus bienes, salvo los que resulten
estrictamente necesarios para la continuación de su giro.

3.8.3.- Quórum de aprobación

El Deudor deberá presentar el Acuerdo Simplificado suscrito por dos o más acreedores que
representen al menos 3/4 partes del total de su pasivo, correspondiente a su respectiva clase o
categoría. Las Personas Relacionadas con el Deudor no podrán suscribir un Acuerdo Simplificado,
ni sus créditos se considerarán en el monto del pasivo para los efectos de la determinación del
quórum de aprobación del referido Acuerdo.

Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los 30 días anteriores a la fecha de la


presentación a aprobación judicial del Acuerdo Simplificado tampoco se considerarán para el
quórum señalado en el inciso anterior.

49
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

3.8.4.- Publicidad del Acuerdo

Junto con presentar al tribunal el Acuerdo Extrajudicial o Simplificado con los antecedentes
señalados en el artículo 107, el Deudor deberá acompañar al Veedor copia de éstos para que los
publique en el Boletín Concursal y los acompañe a los acreedores por medio de correo electrónico.

3.8.5.- Impugnación del Acuerdo

 ¿Quiénes podrán impugnar el Acuerdo y con qué fundamento?

Podrán impugnar el Acuerdo Simplificado los acreedores disidentes y aquellos que


demuestren haber sido omitidos de los antecedentes previstos en el artículo 107, siempre y cuando
la impugnación se funde en alguna de las causales establecidas en el artículo 85 respecto de los
Acuerdos de Reorganización Judicial, o bien en la existencia, los montos y las preferencias de sus
créditos.

 ¿Ante quién y dentro de qué plazo deberá presentarse la impugnación?

La impugnación deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los 10 días


siguientes a la publicación del Acuerdo Simplificado. Una copia de la impugnación señalada y de
los antecedentes correspondientes deberán ser publicados en el Boletín Concursal por el Veedor.

 ¿Cómo se tramitará la impugnación?

Las impugnaciones al Acuerdo Simplificado se tramitarán como incidente y se fallarán


conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal citará para tal efecto y que se celebrará
dentro de los 10 días siguientes de vencido el plazo para impugnar. Esta audiencia será verbal y
se llevará a cabo con los que asistan. La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones se
publicará en el Boletín Concursal y será apelable en el solo efecto devolutivo.

3.8.6.- Aprobación judicial

Dentro de los 10 días siguientes a la publicación del Acuerdo Simplificado, el tribunal podrá
citar a todos los acreedores a quienes les afecte el Acuerdo para su aceptación ante el tribunal, la
cual deberá contar con el quórum señalado en el artículo 109 (dos o más acreedores que
representen al menos 3/4 partes del total del pasivo, correspondiente a su clase o categoría).

Una vez aceptado el Acuerdo Simplificado, o vencido el plazo antes señalado sin que el
tribunal hubiere citado, y vencido el plazo para presentar impugnaciones sin que se hayan
interpuesto o si, deducidas, se hubieren rechazado por resolución que se encuentre firme y
ejecutoriada, el tribunal competente, previa verificación del cumplimiento de los requisitos legales,

50
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

dictará la correspondiente resolución aprobando el Acuerdo Simplificado, debiendo el Veedor


publicarla en el Boletín Concursal.

 ¿Cuáles son los efectos de la aprobación judicial del Acuerdo Simplificado?

El Acuerdo Simplificado aprobado judicialmente de conformidad a las disposiciones


anteriores producirá, cuando corresponda, los efectos señalados a propósito de los efectos del
Acuerdo de Reorganización Judicial.

3.8.7.- Nulidad e Incumplimiento del Acuerdo Simplificado.

Demandada la nulidad o el incumplimiento del Acuerdo Simplificado, se estará a lo


señalado a propósito de la acción de nulidad e incumplimiento del Acuerdo de Reorganización
Judicial.

4.- PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA DEUDORA

A modo de introducción se reitera que uno de los propósitos del legislador, a lo menos en
teoría, ha sido evitar la liquidación de las empresas viables y con ésta los efectos que se producen
como consecuencias en la economía nacional. Sin embargo, de un análisis de la Ley N° 20.720 se
desprende que ella lo que ha hecho es, paradojalmente, facilitar la liquidación de las empresas,
dada la inexistencia de una herramienta de verdad eficaz y capaz de impedir dicha liquidación. De
hecho y como se verá, el procedimiento de liquidación contemplado en la normativa actualmente
vigente es aún más sencillo que el de la legislación anterior.

4.1.- Ámbito de aplicación y modalidades

El Procedimiento Concursal de Liquidación que se verá a continuación sólo se aplica a las


Empresas Deudoras, con exclusión de las Personas Deudoras33.

Modalidades. En el Procedimiento de Liquidación de la Empresa Deudora existen dos


modalidades: la Liquidación Voluntaria y la Liquidación Forzosa. La principal diferencia existente
entre ambas modalidades está dada por quien hace la solicitud respectiva. En efecto, en la
Liquidación Voluntaria es el propio Deudor quien acude al tribunal y solicita se declare
judicialmente su insolvencia, mientras que en la Liquidación Forzosa, en cambio, la solicitud es
presentada por uno o más de los acreedores.

4.2.- Procedimiento de Liquidación Voluntaria

33
Surge aquí la problemática no resuelta aun acerca de la categoría del trabajador dependiente
que ejerce una profesión liberal.

51
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

La Empresa Deudora podrá solicitar ante el juzgado de letras competente su Liquidación


voluntaria, acompañando con copia los antecedentes que se indican en el artículo 115:

1º. Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les afectan.
2º. Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación.
3º. Relación de sus juicios pendientes.
4º. Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como
la naturaleza de sus créditos.
5º. Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las
prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso.
6º. Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último balance.

Más tarde y una vez presentada la solicitud, el tribunal la revisará y sin cumple con los
requisitos señalados en el artículo 115, procederá dentro de 3° día de conformidad a lo dispuesto
los artículos 37 (Nominación de Liquidador) y 129 (Resolución de Liquidador).

4.3.- Procedimiento de Liquidación Forzada

El artículo 117 de la Ley N° 20.720, que podríamos decir es una versión inspirada en el
artículo 43 del Libro IV del Código de Comercio, contempla las tres causales que pueden ser
invocadas por aquel acreedor que solicita la liquidación de una Empresa Deudora.

Todo acreedor que pretenda interponer una acción de liquidación en contra del
Deudor deberá, necesariamente, invocar alguna de las tres causales que consagra el
artículo 117.

Visto desde una perspectiva teórica, y si bien el legislador estableció causales de


liquidación en ésta y en la anterior normativa, siguió sin optar por ninguna concepción doctrinaria
de insolvencia.

 ¿Cuáles son estas causales?

1) Si el Deudor cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el
acreedor solicitante.

Esta causal NO podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal de
Liquidación respecto de los fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la
Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por éstos.

52
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

2) Si existieren en contra del Deudor dos o más títulos ejecutivos vencidos,


34
provenientes de obligaciones diversas , encontrándose iniciadas a lo menos dos
ejecuciones, y no hubiere presentado bienes suficientes para responder a la
prestación que adeude y a sus costas, dentro de los 4 días siguientes a los
respectivos requerimientos35.

3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan dejado


cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario con
facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas
demandas.

En este último caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso aquel que se
encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva.

Análisis del artículo 117 N° 1.-

Este numeral debe ser cotejado con el artículo 43 N° 1 del Libro IV del Código de
Comercio, cuyo tenor dispone:

“Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su


crédito no sea exigible, en los siguientes casos:

1) Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, cese en
el pago de una obligación mercantil con el solicitante, cuyo título sea ejecutivo”.

Como se desprende, el citado artículo 43 plantea una serie de exigencias en torno al


deudor que en la actual normativa no se exigen –que sea calificado y que ejerza alguna de las
actividades que allí se enuncian–, dado que la ley sólo se refiere al concepto de Empresa Deudora.
Esto último sin duda es relevante dado que bajo la vigencia de la anterior normativa, no sería
posible la liquidación de, por ejemplo, un médico, abogado o ingeniero que ejerza libremente la
profesión.

34
Comentario: Ello significa que la fuente de la obligación debe ser distinta. Por ejemplo: Una
sentencia judicial, un saldo de precio de compraventa de un bien raíz y un pagaré protestado. No
sería el caso de tres cheques protestados que reconozcan como antecedente el precio de la
compraventa de un vehículo, pues en este caso y si bien hay 3 títulos ejecutivos, ellos provienen
de una misma obligación.
35
En estricto rigor en ningún juicio ejecutivo el deudor presenta bienes, por lo tanto, como esta
terminología proviene de la legislación anterior, la doctrina y la jurisprudencia han entendido que
dicha presentación se cumple al momento de trabarse el embargo sobre los bienes del deudor, de
modo tal que si no existen bienes embargados equivalentes en su valor a la cuantía de lo
demandado, se entiende que ese ejecutado no ha “presentado” bienes suficientes.

53
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Por otra parte, el artículo 43 exige también que la obligación de que se trate sea de
carácter mercantil, por lo que deberá tratarse de alguno de los actos jurídicos o actividades –
económicas según el profesor JUAN ESTEBAN PUGA– a que alude el artículo 3° del Código de
Comercio. En el artículo 117 N° 1 no se exige que la obligación sea de carácter mercantil.

Es en virtud de las anteriores precisiones que la mayoritaria doctrina reciente afirma con
fuerza que la causal contenida en el artículo 117 N° 1, es mucho más fácil de invocar y de acreditar
36
en un proceso judicial que la del artículo 43 N° 1 del Libro IV del Código de Comercio .

Una fuerte crítica que se ha realizado al mantenimiento de la causal que venimos


señalando (la del artículo 117 N° 1), es que ella viene a transformar la acción de liquidación en un
vulgar juicio de cobranza, siendo que la idea de la acción concursal de liquidación está destinada a
que los tribunales declaren judicialmente la insolvencia de una persona; esto se reafirma en que
tanto en la antigua como en la nueva legislación, se permite al Deudor enervar la acción del
solicitante pagando el crédito de este último, cubriendo capital, intereses y costas. Vistas así las
cosas, cabe preguntarse:

 ¿Qué diferencia sustancial puede existir entre un juicio de cobranza y la causal de


liquidación del artículo 117 N° 1, desde el punto de vista del acreedor de una obligación incumplida
que consta en un título ejecutivo?

Ninguna, no hay mayor diferencia. Es más, en la Ley N° 20.720 se establece que la


Empresa Deudora se podrá oponer a la solicitud de liquidación invocando como excepciones única
37
y exclusivamente las del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil .

Un punto en favor del artículo 117 N° 1, es la regulación de los denominados acreedores


indirectos, en cuanto sostiene que: “Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores solidarios o
subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones
garantizadas por éstos”. Esto significa, desde el punto de vista del acreedor, que podrá ejercitar
acción de liquidación respecto del deudor principal y simultáneamente una acción ejecutiva
38
respecto de los deudores indirectos .

Análisis del artículo 117 N° 2.-

36
Esto último es importante, ya que esta última ha sido la causal que por lejos ha recibido mayor
aplicación práctica a la hora de ser solicitada la quiebra del deudor.
37
Ello implica, a juicio de algunos, la consagración de un procedimiento de cobranza “premium”.
38
Con anterioridad a la ley, existía controversia doctrinaria y jurisprudencial acerca de si era o no
factible solicitarse la quiebra por la causal del artículo 43 N° 1, dado que allí no se hace referencia
a los acreedores indirectos.

54
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Este numeral debe ser cotejado con el artículo 43 N° 2 del Libro IV del Código de
Comercio, cuyo tenor dispone:

“Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su


crédito no sea exigible, en los siguientes casos: (…)

2) Cuando el deudor contra el cual existieren tres o más títulos ejecutivos y vencidos,
provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo menos, dos ejecuciones,
no hubiere presentado en todas éstas, dentro de los cuatro días siguientes a los
respectivos requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestación que adeude y
las costas”.

Si se analizan ambos preceptos, puede uno darse cuenta de que son prácticamente
idénticos y que posibilitan una solicitud por parte de un acreedor respecto del cual el deudor no
presenta incumplimientos o cesaciones en el pago de obligaciones.

Análisis del artículo 117 N° 3.-

Este numeral debe ser cotejado con el artículo 43 N° 3 del Libro IV del Código de
Comercio, cuyo tenor dispone:

“Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su


crédito no sea exigible, en los siguientes casos: (…)

3) Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando cerradas sus
oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con
facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas”.

Como antecedente histórico cabe mencionar que esta causal, dentro de las tres que
consagra el artículo 43, ha sido la menos utilizada. Sin embargo, a fines de los años noventa y a
comienzos del siglo veintiuno fue redescubierta con ocasión de las grandes defraudaciones que
afectaron a la banca nacional producto de la constitución de sociedades en paraísos fiscales. En
los hechos, sucedió que personas jurídicas contrataron cuantiosos créditos con garantía
hipotecaria con ciertos bancos, para luego iniciar una serie concatenada de transformaciones
societarias en donde sociedades de responsabilidad limitada pasaban a ser sociedades anónimas
cerradas, las cuales luego desaparecían por fusión –por absorción o creación–, fijando domicilio en
alguno de los paraísos fiscales. Más tarde, entrababan en estado de cesación de pagos y los
bancos debían demandarlos ejecutivamente en el extranjero. Este conflicto pudo ser solucionado a
través de la reinterpretación del artículo 43 N° 3, estableciéndose que la fuga del territorio de la
República no sólo podía ser material sino que también jurídica, supuesto que se dio en el caso en

55
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

comento. Esta reinterpretación permitió que en Chile se quebrasen sociedades radicadas en


paraísos fiscales y, por la vía consecuencial, se incautaren los bienes raíces que habían sido
dados en garantía a los bancos y que estaban dentro del territorio de la República. Con la
redacción del numeral tercero del artículo 117 cabe preguntarse:

¿Sigue siendo posible la figura de la denominada fuga jurídica?

4.3.1.- Requisitos de la demanda de Liquidación Forzada

La demanda se presentará ante el (1°) tribunal competente, señalará la (2°) causal


invocada y sus (3°) antecedentes justificativos, y acompañará los siguientes antecedentes:

1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.


2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a
100 U.F. para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación39.
3) El acreedor peticionario podrá:
a) Designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso
que el Deudor se oponga a la Liquidación Forzosa. Dicho Veedor supervigilará las
actividades del Deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición y
tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de la ley. Los
honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 unidades de fomento y
serán de cargo del acreedor peticionario, y
b) Solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V
del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil. El Veedor estará facultado
para solicitar las medidas cautelares que estime necesarias, con cargo del
acreedor peticionario, para garantizar la mantención del activo del Deudor
mientras dure el Juicio de Oposición, quedando el Deudor sujeto a las
restricciones señaladas en el número 2) del artículo 57 de la ley.
4) El nombre de los Liquidadores titular y suplente, para el caso que el Deudor no
compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial prevista
40
en el artículo 120 .

39
En caso que se dicte la correspondiente Resolución de Liquidación, dicha suma será
considerada como un crédito del acreedor solicitante, y gozará de la preferencia establecida en el
número 4 del artículo 2472 del Código Civil.
40
Este señalamiento tiene un propósito determinado. En efecto, debe recordarse que el Liquidador
será designado por los tres principales acreedores (al igual que en el caso del Veedor). El nombre
propuesto por el acreedor solicitante vendrá a operar cuando el Deudor no comparezca a la
Audiencia Inicial o bien, habiendo comparecido, no señale al inicio de ella el nombre completo o
razón social de sus tres principales acreedores y el domicilio o correo electrónico de éstos y de sus

56
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Una vez presentada la demanda, el tribunal tendrá el plazo de 3 días para verificar si ella
cumple con los requisitos antes indicados. Naturalmente, puede suceder que:

1) Cumpla con los requisitos, en cuyo caso:


a) La tendrá por presentada y ordenará su publicación en el Boletín Concursal, y
b) Citará a las partes a una audiencia que tendrá lugar al 5° día desde la notificación
personal del Deudor o realizada conforme al artículo 44 del CPC, aun cuando no
41
se encuentre en el lugar del juicio .
2) No cumpla con los requisitos, en cuyo caso ordenará al demandante la corrección
pertinente y fijará el plazo de 3 días para que los subsane, bajo apercibimiento de no tener
por presentada la demanda.

Es importante que el Deudor sea notificado, toda vez que si no asiste a la Audiencia Inicial,
el juez procederá a dictar Resolución de Liquidación.

4.3.2.- La Audiencia Inicial

Según el artículo 120, la Audiencia Inicial se desarrollará conforme a las siguientes reglas:

1) El tribunal informará al Deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los


efectos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.
2) Acto seguido, el Deudor podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las siguientes
actuaciones:
a) Pagar crédito y costas. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará
practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas y señalará
el plazo en que el Deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas
actuaciones se encuentren firmes. Si el Deudor no pagare en el plazo fijado, el
tribunal dictará la respectiva Resolución de Liquidación42.
b) Allanarse por escrito o verbalmente a la demanda, dictando en este caso el
tribunal la respectiva Resolución de Liquidación.
c) Acogerse expresamente al Procedimiento Concursal de Reorganización
contemplado en el Capítulo III de la ley.

representantes legales. En este último caso, el tribunal, de oficio, dictará Resolución de


Liquidación, disponiendo del nombramiento de un Liquidador titular y uno suplente.
41
Nótese que las partes no serán citadas desde la publicación de la solicitud en el Boletín
Concursal sino más bien desde que ella haya sido notificada personalmente o de conformidad al
artículo 44 del CPC. Esta última, además, se entenderá practicada aun cuando el demandado no
se encuentre en el lugar del juicio, lo que podría, sin duda, permitir situaciones injustas tales como
que uno de los acreedores presentare solicitud de liquidación a sabiendas de que el Deudor está
fuera de la ciudad, con el fin de que no tenga conocimiento oportuno de dicha solicitud.
42
Esta opción es, a juicio de algunos, la máxima expresión de la instrumentalización del
Procedimiento Concursal de Liquidación como una mera acción de cobranza.

57
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

d) Oponerse a la demanda de Liquidación Forzosa. La oposición del Deudor sólo


podrá fundarse en las causales previstas en el artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil.

El Deudor deberá señalar, además, el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico
de sus tres acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los
mayores créditos43. Si el Deudor no cumple con este requisito el tribunal tendrá por no presentada
la actuación y dictará de inmediato la Resolución de Liquidación, nombrando a los Liquidadores
titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere
designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.

3) Si el Deudor no compareciere a esta audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las


actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal dictará la Resolución de
Liquidación y nombrará a los Liquidadores titular y suplente que el acreedor peticionario
hubiere designado en su demanda, ambos en carácter de provisionales, conforme a lo
dispuesto en el número 4 del artículo 118.

De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por los
comparecientes y el secretario del tribunal.

En la Audiencia Inicial, de conformidad al Libro IV del Código de Comercio –que por cierto,
no ha sido derogado aún–, el tribunal dicta sentencia declaratoria de quiebra del Deudor y luego se
discute, a través del denominado “recurso especial de reposición”, si dicha declaratoria es
jurídicamente procedente. Actualmente, bajo la vigencia de la Ley N° 20.720, el Deudor es
notificado de la solicitud de liquidación, pudiendo oponerse luego en la Audiencia Inicial, y sólo si el
tribunal considerare procedente la acción interpuesta, dictará Resolución de Liquidación.

De la lectura del artículo 120 se deduce que las audiencias se llevarán a cabo de manera
oral y que serán dirigidas por el juez. Sin embargo, respecto a esto último, la ley no consagró en
ninguna parte el principio de inmediación, por lo que es altamente probable que las audiencias
muchas veces se lleven a cabo ante un actuario y no ante el juez.

4.3.3.- Juicio de oposición

43
La expresión “que figuren en su contabilidad con los mayores créditos” fue bastante criticada
durante la tramitación de la ley ya que en la práctica es perfectamente posible que existan tres o
más acreedores con créditos mayores que el resto de los acreedores que efectivamente figuran en
la contabilidad (piénsese en el titular de una indemnización por daño extracontractual, cuyo monto
de indemnización no figura en la contabilidad del Deudor). Junto a lo anterior, debe tenerse
presente que en la contabilidad no aparecen las obligaciones indirectas del deudor (aquellas en las
que el Deudor se obliga como codeudor solidario o fiador, por ejemplo).

58
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

1) Escrito de oposición.-

 ¿Qué deberá hacer el Deudor en su escrito de oposición?

1º. Señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas, así como sus fundamentos de
hecho y de derecho;
2º. Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse, de conformidad a lo previsto
en el artículo siguiente, y
3º. Acompañar toda la prueba documental pertinente.

2) Prueba en el juicio de oposición.-

Para acreditar las excepciones y defensas del Deudor se aplicarán a las reglas siguientes:

1) Prueba testimonial: El escrito de oposición deberá incluir la completa individualización de


44
los testigos que depondrán, así como las razones que justifiquen su comparecencia .
2) Prueba confesional: El escrito de oposición deberá acompañar el pliego de posiciones. Si
el acreedor solicitante fuere una persona jurídica, podrá comparecer cualquier persona
habilitada a nombre del representante legal, siempre que exhiba en el día de la diligencia la
respectiva delegación, otorgada por escritura pública y en la que conste expresamente la
facultad de absolver posiciones a nombre del demandante.
3) Prueba pericial: Se aplicarán las disposiciones de los artículos 409, 410 y 411 del Código
de Procedimiento Civil en lo referido a la procedencia de este medio de prueba.
Tratándose de casos de informe pericial facultativo, el Deudor deberá exponer las razones
45
que justifican decretar dicha diligencia .
4) Prueba documental: Los documentos sólo podrán acompañarse junto al escrito de
oposición. Con todo, el tribunal podrá aceptar la agregación de documentos con
posterioridad a dicha actuación siempre que la parte que los presenta acredite que se trata
de antecedentes que han surgido después de la Audiencia Inicial o que, siendo anteriores,
no pudieron acompañarse oportunamente por razones independientes de su voluntad. El
tribunal resolverá esta solicitud de plano, con los antecedentes que le sean proporcionados
en la misma petición y contra lo resuelto no procederá recurso alguno.

En atención a su incorporación, la ley hace una distinción entre la prueba documental y el


resto de los medios de prueba. Esto se debe a que la nueva ley –según CRISTIÁN PALACIOS–,

44
La ley señala que no podrán ofrecerse más de dos testigos por punto de prueba, y éstos
deberán ser individualizados de conformidad al Código de Procedimiento Civil.
45
La ley señala que entre la fecha de nombramiento del perito y aquella en que éste emita su
informe no podrán pasar más de 7 días, lo que resulta ilusorio si se toma en consideración la
demora con que en la práctica se realizan ciertas diligencias y gestiones que exige la ley
(notificación, honorarios, nombramiento, etcétera).

59
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

intenta establecer un símil entre el Procedimiento Concursal de Liquidación y el procedimiento


laboral o el de familia. En efecto, los medios que el Deudor pretenda utilizar y que no tenga al
momento de la Audiencia Inicial, podrán ser ofrecidos en esta última, pero aquellos que tuviere
desde ya, deberán acompañar los escritos de solicitud o de oposición. Esta similitud, sin embargo,
no toma en consideración el plazo de que las partes disponen para preparar prueba, dado que en
el procedimiento laboral disponen de 20 días, mientras que en el Procedimiento concursal de
liquidación, como se verá, disponen de 5 días en el mejor de los casos y en el peor de ellos, de
ninguno.

 ¿Qué sucede luego de deducida la oposición?

El tribunal constatará el cumplimiento de los requisitos legales, pudiendo:

a) Tener por interpuesta la oposición, si se cumplen los requisitos, o


b) Dictar Resolución de Liquidación, si no se cumplen.

 ¿Qué sucede luego de que se tiene por interpuesta la oposición?

1º. Recibirá la causa a prueba y fijará los puntos a probar.

Existiendo hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que requieran ser probados


para una adecuada resolución de la controversia, recibirá la causa a prueba y fijará los puntos
sobre los cuales ésta deberá recaer. Dicha resolución sólo será susceptible de recurso de
reposición por las partes, el que deberá interponerse dentro de 3° día. En caso contrario, citará a
las partes a la Audiencia de Fallo.

2º. Se pronunciará acerca de la admisibilidad y pertinencia de la prueba ofrecida por el


Deudor.

Prueba pericial. El tribunal determinará la calidad del perito y los puntos sobre los cuales
deberá pronunciarse, instando a las partes para que acuerden su nombre. En caso de desacuerdo,
el perito deberá ser designado en ese mismo acto por el tribunal, y se fijará un plazo de 7 días
para que el perito evacue su informe. No será necesario en estos casos practicar la audiencia de
reconocimiento.

Prueba del acreedor demandante. El tribunal concederá al acreedor demandante la


oportunidad de ofrecer prueba, la que deberá ser singularizada y acompañada al día siguiente. La
resolución acerca de la admisibilidad y pertinencia de las pruebas del acreedor deberá ser
pronunciada antes de la Audiencia de Prueba. Contra lo resuelto, el Deudor podrá interponer un

60
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

recurso de reposición en la forma prevista en el artículo 125, tramitándose tal petición como
cuestión previa.

3º. Citará a una Audiencia de Prueba al 5° día desde la Audiencia Inicial.

En caso de que se fijen nuevos puntos de prueba por haberse acogido la reposición
señalada en el número 1) anterior, el tribunal deberá resolver la admisibilidad o pertinencia de las
nuevas pruebas antes de la Audiencia de Prueba señalada en el artículo 126.

 ¿Procede algún recurso en contra de las resoluciones que se pronuncien durante el transcurso de
la Audiencia Inicial?

En contra de las resoluciones que se pronuncien en la Audiencia Inicial acerca de la


admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, los puntos de prueba fijados, la forma de
hacer valer los medios probatorios o cualquier otra circunstancia que incida en éstos, sólo será
procedente el recurso de reposición, que deberá deducirse verbalmente por las partes y será
resuelto en la misma Audiencia Inicial (artículo 125).

3) Audiencia de Prueba.-

La Audiencia de Prueba está marcada por cuatro hitos:

1º. Rendición de prueba;


2º. Observaciones a la prueba;
3º. Levantamiento y firma de Acta, y
4º. Citación a la Audiencia de Fallo, al 10° día de la Audiencia de Prueba.

En el día y hora fijados y con las partes que asistan, se rendirá la prueba declarada
admisible en el siguiente orden: confesional y testimonial, iniciándose por la ofrecida por el
Deudor. Luego, las partes formularán verbal y brevemente las observaciones que el examen de la
misma les sugiera, de un modo preciso y concreto. Las pruebas señaladas se apreciaran por el
tribunal de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

Particularidades de la prueba testimonial. Sólo se admitirá la declaración de dos testigos


por cada parte respecto de cada punto de prueba. Serán aplicables las reglas de los artículos 356
y siguientes del Código de Procedimiento Civil respecto de la rendición de la prueba testimonial y
lo dispuesto en los artículos 385 y siguientes del mismo Código en relación a la prueba
confesional.

Finalmente, el juez, el secretario del tribunal y las partes que asistieren deberán firmar un
acta. Las que no hayan asistido se entenderán citadas y notificadas de pleno derecho a la

61
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Audiencia de Fallo, la que deberá celebrarse al 10° día contado desde el término de la Audiencia
de Prueba, existan o no diligencias pendientes, debiendo el tribunal fijar su hora de inicio.

4) Audiencia de Fallo.-

La Audiencia de Fallo se celebrará con las partes que asistan y en ella se dictará la
sentencia definitiva de primera instancia, la que será notificada a las partes. El secretario del
tribunal certificará el hecho de su pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia autorizada
que se les entregará de la sentencia definitiva. La parte inasistente se entenderá notificada de
pleno derecho con el solo mérito de la celebración de la audiencia.

5) Sentencia definitiva.-

 ¿Qué supuestos pueden presentarse?

1) Que se acoja la oposición del Deudor.

En tal caso, la sentencia definitiva que acoja la oposición deberá cumplir con lo dispuesto
en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y, con ocasión de ella, cesará en sus
46
funciones el Veedor. Contra esta sentencia procederá el recurso de apelación , el que se
concederá en ambos efectos y gozará de preferencia extraordinaria para su inclusión a la tabla y
para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea
ordinario o extraordinario.

Acogida la oposición del Deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al


demandante, a su representante legal, o al administrador solicitante, si probare que procedió
47
culpable o dolosamente .

2) Que se rechace la oposición del Deudor.

La sentencia definitiva que rechace la oposición del Deudor ordenará su liquidación en los
términos del artículo 129 y una vez notificada, el Veedor propuesto en conformidad a lo dispuesto
en el número 3 del artículo 118 cesará en su cargo.

4.4.- Resolución de Liquidación (artículo 129)

La Resolución de Liquidación contendrá, además de lo establecido en los artículos 169 y


170 del Código de Procedimiento Civil, lo siguiente:

46
Deberá ser interpuesto dentro de 10 días.
47
Esta disposición está claramente orientada a prevenir un ejercicio temerario de la acción de
liquidación.

62
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

1º. En caso de ser procedente, las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento para el rechazo de las excepciones opuestas por el Deudor.
2º. La determinación de si el Deudor es una Empresa Deudora, individualizándola.
3º. La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de
provisionales de acuerdo a lo establecido en el artículo 37, y la orden al Liquidador para
que incaute todos los bienes del Deudor, sus libros y documentos bajo inventario, y de que
se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública, con la exhibición de la copia
autorizada de la Resolución de Liquidación.
4º. La orden para que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la correspondencia cuyo
destinatario sea el Deudor48.
5º. La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los juicios
pendientes contra el deudor que puedan afectar sus bienes, seguidos ante otros tribunales
de cualquier jurisdicción, salvo las excepciones legales.
6º. La advertencia al público que no pague ni entregue mercaderías al Deudor, bajo pena de
nulidad de los pagos y entregas, y la orden a las personas que tengan bienes o
documentos pertenecientes al Deudor para que los pongan, dentro de tercero día, a
disposición del Liquidador49.
7º. La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que
tienen el plazo de 30 días contado desde la fecha de la publicación de la Resolución de
Liquidación, para que se presenten con los documentos justificativos de sus créditos bajo
apercibimiento de ser afectados por los resultados del juicio sin nueva citación.
8º. La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución de Liquidación a los
50
acreedores que se hallen fuera del territorio de la República .
9º. La orden de inscribir la Resolución de Liquidación en los conservadores de bienes raíces
correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al Deudor, y de anotarla al
margen de la inscripción social de la Empresa Deudora en el Registro de Comercio, si
fuere procedente.
10º. La indicación del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de Acreedores.

 ¿Cómo será notificada la Resolución de Liquidación?

La Resolución de Liquidación se notificará al Deudor, a los acreedores y a terceros por


medio de su publicación en el Boletín Concursal.

 ¿Procede algún recurso en contra de esta resolución?51

48
Reminiscencia histórica de la Ley N° 18.175.
49
Reminiscencia histórica de la Ley N° 18.173.
50
Ya no es necesario exhorto internacional.

63
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Efectivamente, procederá únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en el


solo efecto devolutivo y gozará de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla, y para
su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o
extraordinario.

4.4.1.- Efectos de la Resolución de Liquidación

Los principales efectos de la Resolución de Liquidación son:

1º. El desasimiento del Deudor (artículo 130);


2º. La fijación irrevocable del derecho de los acreedores (artículo 134);
3º. La suspensión del derecho a ejecutar individualmente al Deudor (artículo 135);
4º. La caducidad de las obligaciones dinerarias a plazo contraídas por el Deudor;
52
5º. La prohibición de aplicar compensaciones con el Deudor (artículo 140) , y
6º. La acumulación de los juicios (artículo 152)

A continuación serán analizados cada uno de ellos en particular.

1º. El desasimiento del Deudor.

En particular, el artículo 130 de la ley dispone que desde la dictación de la Resolución de


Liquidación, el Deudor:

1) Quedará inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus bienes presentes,


esto es, aquellos sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación y existentes en su
patrimonio a la época de la dictación de esta resolución, excluidos aquellos que la ley
declare inembargables. Su administración pasará de pleno derecho al Liquidador.

En consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores que el Deudor


ejecute o celebre en relación a estos bienes.

2) No perderá el dominio sobre sus bienes, sino sólo la facultad de disposición sobre ellos y
sobre sus frutos.
3) No podrá comparecer en juicio como demandante ni como demandado, en lo relativo a los
bienes objeto del Procedimiento Concursal de Liquidación, pero podrá actuar como
53
coadyuvante .

51
A este respecto cabe preguntare qué es lo que realmente se apela, si de la resolución que
rechaza la oposición o de la Resolución de Liquidación propiamente tal. Según ha dicho el profesor
Jamarne, se apela de la Resolución de Liquidación, pues ella en este caso lleva ínsito el rechazo
de la oposición del Deudor.
52
Se exceptúan las compensaciones de carácter legal.

64
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

4) Podrá interponer por sí todas las acciones que se refieran exclusivamente a su persona y
que tengan por objeto derechos inherentes a ella. Tampoco será privado del ejercicio de
sus derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales sino en los casos
expresamente determinados por las leyes.
5) En caso de negligencia del Liquidador, podrá solicitar al tribunal que ordene la ejecución de
las providencias conservativas que fueren pertinentes.

 ¿Qué tribunal será competente para conocer de los conflictos que tuvieren relación con
los bienes afectos al desasimiento?

De conformidad al artículo 131, Todas las cuestiones que se susciten entre el Deudor, el
Liquidador y cualquier otro interesado en relación a la administración de los bienes sujetos al
54
Procedimiento Concursal de Liquidación serán resueltas por el tribunal en audiencias verbales, a
solicitud del interesado y conforme a las reglas que siguen:

a) El solicitante deberá exponer por escrito al tribunal tanto la petición que formula como los
antecedentes que le sirven de sustento.
b) El tribunal analizará la petición y podrá desecharla de plano si considera que carece de
fundamento plausible.
c) En caso contrario, citará a las partes a una audiencia verbal que se notificará por el
Estado Diario, se publicará por el Liquidador en el Boletín Concursal y se celebrará en el
menor tiempo posible.
d) El Liquidador podrá comparecer personalmente o a través de su apoderado judicial. La
audiencia se celebrará con las partes que asistan y la resolución que adopte el tribunal
sólo será susceptible de reposición, la que deberá deducirse y resolverse en la misma
audiencia.

La resolución que se dictare en esta audiencia verbal sólo podrá ser impugnada a través
del recurso de reposición, cuya oportunidad procesal de interposición es durante la misma
audiencia en que se pronuncia, debiendo ser resuelto de inmediato.

53
Este efecto, que ya había sido considerado en la Ley N° 18.175, se presta para conflictos de
interés que, durante la tramitación de la Ley N° 20.720, fueron advertidos por el profesor Juan
Esteban Puga, quien sostuvo al respecto que en razón de dicho efecto el Liquidador podría verse
incentivado a perder algunos juicios, cuando ello implicare una merma en sus honorarios. Un
ejemplo que bien puede graficar las situaciones que podrían suscitarse es el siguiente: Una
Empresa Deudora cuenta con un patrimonio total de 40 millones de US. Tiene dos acreedores, el
primero titular de un crédito por 30 millones de US, y otro por 1 millón de US. Si ambos créditos
fueren impugnados, cabe preguntarse: ¿Le convendrá al Liquidador que el crédito de mayor monto
–30 millones de US– sea impugnado? Si resulta impugnado, no se sumará al monto total sobre el
cual se calculen los honorarios del Liquidador, y en consecuencia el monto por concepto de
honorarios del Liquidador, será notoriamente inferior.
54
El que conociere del Procedimiento Concursal de Liquidación.

65
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Situación de los bienes que el Deudor tiene bajo usufructo legal.-

Según el artículo 132, la administración que conserva el Deudor sobre los bienes
personales de la mujer o hijos de los que tenga el usufructo legal, quedará sujeta a la intervención
del Liquidador mientras subsista el derecho del marido, padre o madre sujeto al Procedimiento
Concursal de Liquidación.

El Liquidador cuidará que los frutos líquidos que produzcan estos bienes ingresen a
la masa, deducidas las cargas legales o convencionales que los graven.

El tribunal, con audiencia del Liquidador y del Deudor, determinará la cuota de los frutos
que correspondan a este último para su subsistencia y la de su familia, habida consideración de
sus necesidades y la cuantía de los bienes bajo intervención.

El Liquidador podrá comparecer como parte coadyuvante en los juicios de


separación de bienes y de divorcio en que el Deudor sea demandado o demandante.

Situación de los bienes que el Deudor adquiera con posterioridad a la Resolución.-

En los términos del artículo 133, la administración de los bienes que adquiera el Deudor
con posterioridad a la Resolución de Liquidación se regirá por las reglas que siguen:

a) Tratándose de bienes adquiridos a título gratuito, dicha administración se ejercerá por el


Liquidador, manteniéndose la responsabilidad por las cargas con que le hayan sido
transferidos o transmitidos y sin perjuicio de los derechos de los acreedores hereditarios.
* Si alguno de estos bienes está afecto a alguna carga u obligación modal, los acreedores
de dichas cargas u obligaciones gozarán de preferencia.
b) Tratándose de bienes adquiridos a título oneroso, su administración podrá ser sometida a
intervención, y los acreedores sólo tendrán derecho a los beneficios líquidos que se
obtengan.
* En otras palabras, no ingresarán a la masa ni serán administrados por el Liquidador los
bienes que el Deudor adquiera a título oneroso, no así los frutos de éstos últimos.

A partir de lo anterior se deduce que el Deudor en ningún momento se vuelve incapaz,


dado que, como se dijo, puede adquirir bienes. Lo que el legislador persigue, permitiéndole al
Deudor administrar sus bienes en ciertos casos, es que éste resurja y no se encuentre “de manos
atadas”.

2º. La fijación irrevocable de los derechos de los acreedores (artículo 134)

66
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

La fijación irrevocable de los derechos de los acreedores consiste en que éstos no pueden
variar en cantidad o calidad después de dictada la Resolución de Liquidación. En otras palabras, el
pasivo no puede ser alterado por ninguna circunstancia posterior que vaya más allá del simple
incremento ocasionado por reajustes o intereses que originalmente se hubieren pactado en los
créditos.

3º. La suspensión del derecho a ejecutar individualmente al Deudor (artículo 135)

Desde el momento en que se dicta la Resolución de Liquidación, todos los acreedores del
Deudor quedan inhibidos de iniciar juicios ejecutivos “por cuerdas separadas” en contra del
Deudor. Esto último puede vincularse a la denominada “acumulación de juicios”.

Excepción: Los acreedores prendarios e hipotecarios (Bancos principalmente), podrán


deducir o continuar sus acciones en los bienes gravados con hipoteca o prenda siempre y cuando
garanticen el pago de los créditos de primera clase.

Esta norma proviene de la Ley N° 18.175 y descansa en la postura doctrina según la que
“la quiebra es un juicio ejecutivo universal que se contrapone al juicio ejecutivo personal común y
corriente”.

4º. Exigibilidad y reajustabilidad de las obligaciones (artículo 136)

Una vez dictada la Resolución de Liquidación, todas las obligaciones dinerarias se


entenderán vencidas y actualmente exigibles respecto del Deudor, para que los acreedores
puedan verificarlas en el Procedimiento Concursal de Liquidación y percibir el pago de sus
acreencias. Estas últimas se pagarán según su valor actual más los reajustes e intereses que
correspondan, de conformidad a las reglas del artículo 137.

Se deduce que este efecto, junto al desasimiento, es uno de los que más podría atemorizar
al Deudor, dada la importancia de sus consecuencias.

A juicio del profesor Jamarne, existe una contradicción en la regulación de estas materias
entre el artículo 136 antes citado y el artículo 1496 del Código Civil55. En efecto, sostiene que el
artículo 1496 –que fue modificado por la Ley N° 20.720– establece que las obligaciones a plazo

55
Dice el artículo 1496 del Código Civil: “El pago de la obligación no puede exigirse antes de
expirar el plazo, si no es:
1º. Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación, o se
encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de
reorganización;
2º. Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo,
renovando o mejorando las cauciones”.

67
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

deben respetarse a menos que el deudor esté en notoria insolvencia o que tenga la calidad de tal
en un Procedimiento Concursal de Liquidación, mismo efecto que el artículo 136 atribuye a la
Resolución de Liquidación.

 ¿Este efecto de la aceleración del plazo se hace efectivo también a las obligaciones no
dinerarias?

NO, y este es un vacío de que debió ser subsanado por la nueva ley. Podría suceder, por
ejemplo, que una empresa inmobiliaria sometida al Procedimiento Concursal de Liquidación esté
morosa de cumplir con su obligación de entregar una vivienda a un cliente al momento de dictarse
Resolución de Liquidación. En tal caso y como el efecto de la aceleración del plazo sólo se aplica
respecto de obligaciones dinerarias, el cliente, lamentablemente, tendrá que iniciar un
procedimiento declarativo solicitando la resolución del contrato e indemnización de perjuicios en los
términos del artículo 1489 del Código Civil, y sólo una vez terminado el proceso y si la demanda es
concedida, su obligación pasará a ser dineraria56.

5º. Prohibición de existencia de compensaciones una vez que se ha dictado Resolución


de Liquidación (artículo 140)

La dictación de la Resolución de Liquidación impide toda compensación que no hubiere


operado antes por el ministerio de la ley, entre las obligaciones recíprocas del Deudor y los
acreedores, salvo que se trate de obligaciones conexas, derivadas de un mismo contrato o de una
misma negociación y aunque sean exigibles en diferentes plazos.

Cabe recordar que la compensación, regulada en el artículo 1655 del Código Civil, se
clasifica en legal, convencional y judicial. Las compensaciones que la ley prohíbe con las judiciales
y las convencionales.

Aplicación del derecho legal de retención cuando éste se encuentra sometido a un


Procedimiento de Liquidación (artículo 141)

El derecho legal de retención no podrá ser declarado después de la Resolución de


Liquidación. Durante los 30 siguientes a la notificación de dicha resolución, el arrendador no
podrá perseguir la realización de los bienes muebles destinados a la explotación de los negocios
del Deudor por los arrendamientos vencidos, sin perjuicio de su derecho para solicitar providencias
conservativas, las que deberán ser resueltas por el tribunal de conformidad al artículo 131.

56
Se discutió bastante durante la tramitación de la ley la posibilidad de establecer un
procedimiento sumarísimo que permitiera transformar estas obligaciones –no dinerarias– en
obligaciones dinerarias, de manera tal que los acreedores involucrados pudieren hacer valer sus
créditos en el Procedimiento Concursal.

68
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Si el arrendamiento ha expirado por alguna causa legal, el arrendador podrá exigir la


entrega del inmueble y entablar las acciones correspondientes.

 ¿Por qué razón el legislador quiso regular el derecho legal de retención?

Porque el legislador previó que tras la dictación de la Resolución de Liquidación se podrían


haber generado controversias entre el arrendador –quien goza del derecho legal de retención– y el
Liquidador –quien tiene la facultad de incautar los bienes del Deudor–. El artículo 141 inclina la
balanza en favor del Liquidador.

6º. La acumulación de los juicios (artículo 142)

Regla general.-

En principio, todo juicio iniciado en contra del Deudor y que diga relación con bienes que
formen parte de la masa del Procedimiento Concursal, deberán iniciarse o bien seguirse tramitando
–según corresponda– ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación. RAFAEL GÓMEZ critica esta nomenclatura pues dice que lo correcto vendría siendo
hablar de “radicación” de juicios, más no de “acumulación” de juicios.

Por otra parte, tratándose procedimientos no iniciados, éstos deberán iniciarse ante el
tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación, exceptuándose:

Excepciones.-

La regla de acumulación antes explicada no se aplicará a los siguientes juicios, que


seguirán tramitándose o deberán sustanciarse ante el tribunal competente, respectivamente:

1) Los que a la fecha estuvieren siendo conocidos por árbitros;


2) Los que fueren materias de arbitraje forzoso, y
3) Aquellos sometidos por ley a tribunales especiales.

En juicios ejecutivos por obligaciones de dar.-

La acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación de esta clase de juicios se


sujetará a las reglas siguientes:

1) Si no existieren excepciones opuestas: Los juicios se suspenderán en el estado en que


se encuentren al momento de notificarse la Resolución de Liquidación.

69
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

El tribunal de la ejecución pronunciará una resolución que suspenderá la tramitación y


ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación para que continúe su tramitación. En tal caso, los acreedores ejecutantes verificarán
sus créditos conforme a las reglas generales.

2) Si existieren excepciones opuestas: El tribunal de la ejecución ordenará remitir los


expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación y, una vez
recibidos, se seguirá adelante en su tramitación particular hasta la resolución de término. En tal
caso, el Liquidador asumirá la representación judicial del Deudor y los acreedores ejecutantes
podrán verificar sus créditos en forma condicional.

Si uno piensa, estamos en presencia de un nuevo caso en que al Liquidador podría


convenirle económicamente perder el juicio ejecutivo, dado que de ser así aumentaría el pasivo, y
si hubiere bienes, sus honorarios aumentarían.

En juicios ejecutivos por obligaciones de hacer.-

La acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación de esta clase de juicios se


sujetará a las siguientes reglas:

1) Si los fondos para dar cumplimiento al objeto del litigio se encontraren depositados
antes de la notificación de la Resolución de Liquidación: El tribunal de la ejecución
ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento
Concursal de Liquidación, continuándose la tramitación hasta la inversión total de los
fondos o la conclusión de la obra que con ellos deba pagarse.
2) En caso contrario: Los juicios se acumularán sin importar el estado en que se encuentren
y el acreedor sólo podrá verificar el monto de los perjuicios que el tribunal respectivo
hubiere declarado o que se declaren con posterioridad por el tribunal que conoce del
Procedimiento Concursal de Liquidación.

Norma común para juicios ejecutivos.-

Si entre los ejecutados existieren personas distintas del Deudor, el tribunal de la ejecución:

1) Suspenderá la tramitación sólo respecto del Deudor;


2) Remitirá al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación
copias autorizadas del expediente, para que continúe la sustanciación respecto del
Deudor, y
3) Conservará para sí el expediente original a fin de continuar la ejecución de los restantes
demandados.

70
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Esta norma será aplicable cuando en el juicio respectivo existan, a lo menos, dos personas
en calidad de deudores, siendo ello lo habitual en el caso de obligaciones garantizadas con
cauciones personales (fianza, solidaridad, codeuda, etcétera).

Importante: Tener presente el contenido del artículo 117 que establece las causales del
Liquidación. Allí se señala que la acción de Liquidación no puede ser ejercida en contra de terceros
que garanticen obligaciones contraídas por el Deudor.

Ejemplo: De conformidad al artículo 146 –que establece la norma común a la acumulación


de juicios ejecutivos en el Procedimiento Concursal de Liquidación–, se suspenderá la tramitación
del juicio ejecutivo que se está llevando a cabo ante el Juzgado de Letras de Angol, pero sólo
respecto del Deudor en contra de quien se ejerce la acción de Liquidación. El Juzgado, una vez
notificado, deberá a su vez remitir al Juzgado de Letras de Temuco con el fin de que continúe con
la tramitación del juicio ejecutivo, copias autorizadas del expediente. Luego, el Juzgado de Letras
de Angol proseguirá con la tramitación del juicio ejecutivo seguido en contra del resto de los
deudores.

Problema: Tomando en consideración que se trata de dos juicios que se llevan en forma
paralela podría suceder que finalmente haya sentencias contradictorias. En su momento, la
SUPERIR sostuvo que no debía presentarse mayor controversia en torno al punto, dado que los
títulos ejecutivos gozan de una presunción de veracidad y siendo así sería poco lógico que hubiere
sentencias contradictorias.

Asimismo, otro detalle que podría suscitar controversias dice relación con los juicios
iniciados por el Deudor con anterioridad a la Resolución de Liquidación y que tuvieren por finalidad
controvertir la validez, legitimidad o procedencia de un determinado crédito. En efecto, podría
suceder que en el intertanto –entre la interposición de la acción que persigue impugnar el crédito y
el fallo respectivo–, el acreedor cuyo crédito el Deudor persigue impugnar, interponga en contra de
éste Acción de Liquidación fundándose en ese crédito precisamente.

Efectos de la Resolución de Liquidación en las medidas precautorias y embargos decretados en


sede civil y en las medidas cautelares reales decretadas en sede penal.-

a) En sede civil: Las medidas precautorias y los embargos quedarán sin efecto desde que se
dicte Resolución de Liquidación. Ello, sin perjuicio de que pueda ser el propio Liquidador
quien solicite el alzamiento, y
b) En sede penal: Las medidas cautelares reales no quedarán sin efecto desde que se dicte
la Resolución de Liquidación, sino más bien desde que el Liquidador comunique y acredite
ante el Juzgado de Garantía respectivo la existencia de una Resolución de Liquidación.

71
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

La razón de esta norma radica en que bajo la normativa anterior fue de usual ocurrencia
que se presentaran conflictos entre los Síndicos y aquellos terceros en cuyo favor se hubiere
decretado alguna medida cautelar real.

Normativa aplicable a la reivindicación en el Procedimiento Concursal de Liquidación.-

De conformidad al artículo 150, podrán entablarse las acciones reivindicatorias que


procedan, en conformidad a las reglas generales. Las tercerías de dominio que estuvieren
iniciadas a la fecha de dictación de la Resolución de Liquidación continuarán tramitándose en
conformidad al procedimiento que corresponda57.

Reivindicación de efectos de comercio.-

Podrán ser reivindicados los efectos de comercio y cualquier otro documento de crédito no
pagado y existente a la fecha de dictación de la Resolución de Liquidación, en poder del Deudor o
de un tercero que los conserve a nombre de éste, y siempre que el propietario los haya entregado
o remitido al Deudor por un título no traslaticio de dominio.

Razón social del Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación.-

Conforme al artículo 162, el nombre o razón social del Deudor sujeto a un Procedimiento
Concursal de Liquidación será complementado con la frase final “en Procedimiento Concursal de
Liquidación”, y su uso deberá ser precedido por la firma del Liquidador y demás habilitados. En
caso contrario, serán solidariamente responsables tanto el Liquidador como los que hubieren
ejecutado el acto o celebrado el contrato respectivo.

De esta forma si –por ejemplo– la Forestal Arrayanes Ltda. está sujeta a un Procedimiento
Concursal de Liquidación, todos los actos jurídicos que en adelante celebre o ejecute deberán
indicar, en el instrumento respectivo: “Forestal Arrayanes Ltda. en Procedimiento Concursal de
Liquidación”. De no ser así, tanto el Liquidador como quien ejecutó o celebró el acto o contrato,
serán solidariamente responsables de todo perjuicio que aquel causare a terceros.

4.5.- Incautación e inventario de bienes

La incautación y el inventario de bienes, como facultades propias del Liquidador, se


regulan a partir del artículo 163 de la Ley N° 20.720. Como premisa inicial es clave tener presente
que a través de la incautación y el inventario de los bienes del Deudor se materializa el
desasimiento como principal efecto de la Resolución de Liquidación.

57
Respecto al resto de las tercerías, el legislador nada dijo.

72
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Explicación práctica: El Liquidador, una vez nombrado, viajará a Temuco y jurará


desempeñar lealmente su cargo. La primera gestión que hará será nombrar un Ministro de Fe que
podrá ser el Secretario del Tribunal o un Notario. Luego, se comunicará con el Deudor o su
representante legal y se dirigirá a cada uno de los lugares en que el Deudor tenga bienes con el fin
de elaborar un inventario, en donde ellos serán descritos y se dejará constancia del lugar y estado
en que se encuentren. Para estos efectos, el Ministro de Fe certificará que la información recabada
por el Liquidador es veraz (lo que tendrá relevancia en el evento de que “desaparezcan” bienes). Si
el Liquidador lo estimare conveniente, podrá proceder a la incautación de bienes y deberá en todo
momento adoptar las medidas tendientes a resguardar el activo del Deudor, lo que podría obligarlo
–por ejemplo– a continuar con la cosecha de cultivos cuando ello le importare a la Empresa
Deudora importantes ingresos o utilidades.

1) El inventario.-

 ¿Con qué requisitos deberá cumplir?

Según el artículo 165 deberá incluir, a lo menos, las siguientes menciones:

1) Un registro e indicación de los libros, correspondencia y documentos del Deudor, si los


hubiere;
2) La individualización de los bienes del Deudor, dejando especial constancia acerca del
estado de conservación de las maquinarias, útiles y equipos, y
3) La identificación de los bienes respecto de los cuales el Liquidador constate la existencia
de contratos de arrendamiento con opción de compra, y de todos aquellos que se
encuentren en poder del Deudor en una calidad distinta a la de dueño.

2) Acta de incautación.-

 ¿Con qué requisitos deberá cumplir?

Según el artículo 164 deberá incluir, a lo menos, las siguientes menciones:

1) La singularización de cada uno de los domicilios, sucursales o sedes del Deudor en que se
hubieren practicado;
2) El día, la hora y el nombre de los asistentes a las diligencias practicadas;
3) La circunstancia de haber sido necesario o no el auxilio de la fuerza pública;
4) La constancia de todo derecho o pretensión formulados por terceros en relación con los
bienes del Deudor;
5) El inventario de bienes señalado en el artículo 165, y

73
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

6) El nombre y la firma del Liquidador y del ministro de fe que estuvo presente en la


incautación e inventario de bienes.

Nótese que la cuarta mención del artículo 164 exige al Liquidador dejar constancia de todo
derecho o pretensión formulados por terceros en relación con los bienes del Deudor, dado que éste
podría estar en poder de bienes sin ser su dueño; pese a ello el Liquidador deberá dejar constancia
de todo lo que encuentre. Piénsese en el vehículo que el Deudor indica pertenece a un familiar o la
maquinaria agrícola que pertenece a los dueños de la parcela vecina, etcétera.

Publicidad del acta de incautación e inventario.-

De conformidad al artículo 166, el Liquidador deberá:

1) Agregar el acta de incautación e inventario al expediente, y


2) Publicarla en el Boletín Concursal a más tardar al 5° día contado desde la última diligencia
practicada. Igual regla se aplicará a las incautaciones posteriores y a las que excluyan
bienes del inventario.

Asesoría técnica del Liquidador en las diligencias de incautación e inventario.-

Según el artículo 167, el Liquidador podrá practicar la diligencia de incautación y


confección de inventario asesorado por un especialista en el giro del Deudor, cuyos honorarios
serán considerados gastos de administración del Procedimiento Concursal de Liquidación.
Asimismo, el Liquidador deberá dejar constancia en el acta de incautación, la idoneidad técnica del
asesor, reseñándose los antecedentes que sirvan para acreditarla. En todo caso, corresponderá a
la Junta de Acreedores inmediatamente posterior aprobar o rechazar en definitiva dicho gasto.

La principal diferencia entre estos especialistas y aquellos contratados en virtud de las


contrataciones especializadas (artículo 41), radica en que los primeros son contratados con la
exclusiva finalidad de asesorar al Liquidador en el inventario e incautación de bienes.

Asesoría general del Liquidador y deber de colaboración del Deudor.-

En cuanto a la asesoría general del Liquidador: En las diligencias de incautación e


inventario también podrán acompañar al Liquidador sus dependientes o asesores de confianza,
cuyos honorarios serán exclusivamente de cargo del Liquidador (artículo 168).

En cuanto al deber de colaboración del Deudor: El Deudor deberá indicar y poner a


disposición del Liquidador todos sus bienes y antecedentes. En caso que el Deudor se negare o no
pudiere dar cumplimiento a lo anterior, el deber recaerá en cualquiera de sus administradores, si
los hubiera. Sin perjuicio de lo anterior, el Liquidador podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública

74
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

en caso de oposición del Deudor o de sus administradores, para lo cual bastará la exhibición de
copia autorizada de la Resolución de Liquidación al jefe de turno de la respectiva unidad de
Carabineros de Chile (artículo 169)

4.6.- Determinación del pasivo en Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa


Deudora

El procedimiento de determinación del pasivo que se aplica en el Procedimiento Concursal


de Liquidación de la Empresa Deudora es bastante similar al que rige en el ya visto Procedimiento
Concursal de Reorganización y consiste, en términos generales, en determinar cuánto y a quienes
debe el Deudor, y si alguno de estos últimos goza de alguna preferencia. Sin embargo, de igual
modo cabe preguntarse:

¿Qué diferencias existen en la determinación del pasivo en ambos procedimientos?

1) En la Reorganización no es necesario proceder a la verificación de créditos en la medida


que los acreedores estén conformes con la propuesta del Deudor. En la Liquidación, en
cambio, siempre se ha de proceder a la verificación de créditos.
2) En la Reorganización y si es que los acreedores deciden verificar sus créditos, deberán
señalar el avalúo de los bienes sobre los cuales recaigan sus garantías reales, si las
hubiere. En la Liquidación, en cambio, los acreedores que fueren titulares de garantías
reales sólo deberán alegar oportunamente sus preferencias.
3) En la Reorganización las impugnaciones de créditos deberán estar resueltas con
anterioridad a la celebración de la Junta de Acreedores llamada a votar el Acuerdo de
Reorganización propuesto por el Deudor. En la Liquidación, en cambio, no es necesario
que tales impugnaciones estén resueltas antes de la Junta de Acreedores respectiva.

En cuanto a los plazos:

Plazos Reorganización Liquidación


Verificación 8 30
Publicación 2 2
Objeción de créditos 8 10
Publicación de objeciones 2 10
Subsanar objeciones 5 10
Resolución de objeciones 3 10

75
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

4.6.1.- Contenido de la etapa de determinación del pasivo

En principio, es obligación de todo acreedor concurrir a verificar su crédito en el


Procedimiento Concursal, inclusive si éste estuviere sujeto a alguna modalidad suspensiva, dado
que la ley no distingue al respecto.

 ¿De qué manera se concurre a verificar créditos?

A través de la presentación de un escrito –denominado, por cierto, de verificación de


créditos– que en lo principal da cuenta de todos los antecedentes de hecho y de derecho que
fundan el crédito invocado. Aquí debe señalarse la fuente de la obligación: si se trata de un
contrato o nace a partir de la comisión de un ilícito, por ejemplo. También deberán indicarse a
fecha, las características, las preferencias y el monto del crédito y si acaso a la fecha existe
incumplimiento de aquel. En definitiva, se trata de una suerte de demanda en contra del Deudor
que en un otrosí deberá ir acompañada de todos los documentos que acrediten la veracidad de los
hechos descritos en lo principal; y en otro, el patrocinio o mandato judicial que el Deudor confiera a
su representante.

4.6.2.- Plazo para comparecer a verificar créditos en el Procedimiento de Liquidación

El plazo para comparecer a verificar créditos en el Procedimiento Concursal de Liquidación


58
dependerá de si se trata de una verificación ordinaria o de una extraordinaria.

1) Período ordinario de verificación de créditos

El período ordinario es de 30 días e inicia una vez notificada la Resolución de Liquidación.


Transcurrido este plazo, finaliza el período ordinario y comienza el de 2 días que dispone el
Liquidador para proceder a la publicación de la Nómina de Créditos Verificados en el Boletín
Concursal. Hecho lo anterior, el Liquidador deberá examinar todos los créditos que se verifiquen,
investigando su origen, cuantía y legitimidad por todos los medios que estén a su alcance,
haciendo especial énfasis en los créditos de personas relacionadas del Deudor, de modo tal que si
no encontrare justificado algún crédito o preferencia, deduzca la objeción correspondiente en los

58
Como antecedente histórico cabe señalar que el Libro IV del Código de Comercio también hace
esta distinción entre verificación ordinaria y extraordinaria, lo que no es menor si se toma en
consideración que aquel acreedor que decidía verificar su crédito durante el período extraordinario
debía desembolsar los gastos de la publicación respectiva en el Diario Oficial, mientras que aquel
acreedor que verificaba en el período ordinario no incurría en tal gasto. Además, y respecto a la
recuperación del IVA que se adeudare, el SII dictó una circular que estableció que sólo aquellos
acreedores que hubieren verificado sus créditos en el período ordinario iban a poder recuperar IVA.
Esto último es de suma importancia pues como se dijo en su momento, el IVA es un crédito que,
por ser de primera clase, siempre se paga sea que el Deudor cuente con bienes o no.
Actualmente, se entiende que por la creación del Boletín Concursal esta distinción no implica el
efecto en primer lugar mencionado –gastos en publicaciones del Diario Oficial–.

76
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

términos del artículo 174 y siguientes. Para los efectos antes mencionados, la herramienta más
idónea de que dispondrá el Liquidador será el examen de contabilidad de la Empresa Deudora.

Bajo la vigencia de la ley anterior, no existía un período o plazo establecido para proceder
a la verificación de créditos, por lo que se entendía que el período ordinario era el que existía hasta
que se hiciere la publicación en el Diario Oficial de la resolución judicial que declaraba cerrado el
período ordinario, de modo tal que si ningún acreedor pedía el cierre, podían pasar meses.

2) Período extraordinario de verificación de créditos

El período extraordinario inicia una vez concluido el período ordinario y finaliza una vez que
por resolución firme y ejecutoriada es aprobada la Cuenta Final de Administración presentada por
el Liquidador. El acreedor que verifique su crédito durante este período:

a) Sólo podrá ser considerado para los repartos futuros que efectúe el Liquidador;
b) Al hacerse parte, deberá aceptar todo lo obrado con antelación, y
c) Sus créditos podrán ser objetados e inclusive impugnados dentro del plazo de 10 días
contado desde su publicación en el Boletín Concursal.

Si uno se fija, el tratamiento que la ley da a los acreedores que verifican sus créditos en el
período extraordinario es bastante similar al que el Código de Procedimiento Civil da a los terceros.

4.6.3.- Objeción de créditos

 ¿Quiénes pueden objetar los créditos que han sido verificados?

1) El Liquidador;
2) El Deudor, y
3) Los acreedores.

 ¿Dónde se presentan las objeciones y en qué pueden fundarse?

Ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación,


fundándose en alguna de las siguientes causales de objeción:

1) La existencia del crédito;


2) El monto del crédito, y
3) La preferencia del crédito.

 ¿Qué pasa si un crédito, oportunamente verificado, no es impugnado?

77
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Tal crédito oportunamente verificado, al igual que en la Reorganización, dejará de ser un


crédito verificado y pasará a ser un crédito reconocido. La importancia de esta distinción radica en
que los Liquidadores sólo podrán pagar a aquellos acreedores cuyos créditos estén reconocidos.

 Una vez presentadas las objeciones, ¿Qué tramitación debe dárseles?

En primer lugar, el Liquidador deberá adoptar todas las medidas tendientes a subsanar las
objeciones que se hubieren interpuesto. Si ello no fuere posible los créditos se considerarán
oficialmente como impugnados y el Liquidador deberá:

1) Acumular materialmente todas las impugnaciones que se hubieren interpuesto;


2) Emitir un informe acerca de la plausibilidad de las impugnaciones, y
3) Acompañar materialmente al tribunal la Nómina de Créditos Reconocidos y la Nómina de
Créditos Impugnados. Esta última deberá ir debidamente acompañada del informe de
plausibilidad.

 ¿Qué sucederá una vez que ambas nóminas sean agregadas al expediente?

El tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación citará a una
audiencia única y verbal para el fallo de las impugnaciones interpuestas, que deberá verificarse
dentro de 10° día desde la notificación de la resolución que tuvo por acompañada la Nómina de
Créditos Impugnados. Algunas particularidades de esta audiencia:

a) Podrán asistir el Liquidador, el Deudor y los acreedores impugnados e impugnantes,


b) Podrá ser suspendida por una sola vez, y
c) La resolución que sobre ellas se pronuncie es susceptible de recurso de apelación, la que
se concederá en el solo efecto devolutivo.

Este procedimiento de impugnación de créditos ha sido fuertemente criticado por parte de


la doctrina, dado que se trata de una audiencia única en que no existe término probatorio, con
todas las dificultades prácticas que ello implica y que dicen relación con, por ejemplo, la
incapacidad que pueda tener el juez para conocer en detalle de cada una de las impugnaciones,
viéndose forzado a resolver tomando en consideración, esencialmente, el informe de plausibilidad
presentado por el Liquidador.

En cuanto al resultado de las impugnaciones, el artículo 176 establece algo bastante


interesante: El impugnante vencido será condenado en costas a beneficio del acreedor impugnado,
a menos que el tribunal considere que ha tenido motivos plausibles para litigar. Las costas que se
determinen serán equivalentes al 10% del crédito impugnado y no podrán exceder de 500 U.F.

78
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

 ¿En beneficio de quién van estas cosas?

Como quien pierde la impugnación es el impugnante, lo lógico es que la resolución que la


rechace ordene que las costas sean pagadas por aquel en beneficio de la masa. En tal caso, el
Liquidador tendrá la obligación legal de perseguir su pago.

4.7.- Junta de Acreedores

Las Juntas de Acreedores son órganos concursales constituidos por los acreedores de un
Deudor sometido a un Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, a través de
los cuales se lleva a cabo la toma de decisiones relativas a dichos procedimientos. Ante la Junta
de Acreedores, el Liquidador es un mero mandatario.

4.7.1.- Clasificación de las Juntas

La ley distingue entre tres clases de juntas:

a) Junta constitutiva: Se realiza una sola vez, al inicio del procedimiento.


b) Junta ordinaria: Se realiza periódicamente.
c) Junta extraordinaria: Se celebra cada vez que exista necesidad o que el legislador haya
dispuesto que una determinada materia sea resuelta en una de ellas.

4.7.2.- El quórum en las Juntas

 ¿Cuál es el quórum mínimo que exige la ley para que una Junta pueda funcionar?

El quórum mínimo que la ley exige para que una Junta de Acreedores pueda
funcionar, es el 25% del pasivo con derecho a voto verificado y/o reconocido, según
corresponda. En aplicación de esta norma podría suceder, por ejemplo, que con la presencia de
un solo acreedor que represente, a lo menos, el 25% del pasivo con derecho a voto se llevase a
cabo la Junta de Acreedor.

La regla general es que el crédito que sea reconocido siempre participe. Sin embargo, si el
crédito ha sido impugnado, lo usual es que no tenga derecho a voto. Ahora bien, existen ciertos
casos de excepción en la impugnación de un crédito, atendiendo a la naturaleza de aquella, no
obsta el derecho a voto del acreedor titular.

 ¿Qué clases de quórum existen?

1) Quórum Especial: Es aquel conformado por 2/3 del pasivo total con derecho a voto
verificado y/o reconocido, según corresponda, en el Procedimiento Concursal respectivo.

79
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

2) Quórum Calificado: Es aquel conformado por la mayoría absoluta del pasivo total con
derecho a voto verificado y/o reconocido, según corresponda, en el Procedimiento
Concursal respectivo.
3) Quórum Simple: Es aquel conformado por la mayoría del pasivo verificado y/o reconocido,
según corresponda, con derecho a voto, presente en la Junta de Acreedores, en el
Procedimiento Concursal respectivo.

Derecho a voto en las Juntas de Acreedores.-

De conformidad al artículo 189, tendrán derecho a voto:

1) Aquellos acreedores cuyos créditos aparezcan en la Nómina de Créditos Reconocidos,


bien porque no hayan sido impugnados o bien porque, habiéndolo sido, se hubiere
desestimado la impugnación respectiva, y
2) Aquellos acreedores en cuyo favor se hubiere concedido derecho a voto de conformidad
con el artículo 190, aunque sus créditos no estén reconocidos, hayan sido o no objetados o
impugnados.

4.7.3.- Audiencia de determinación del derecho a voto

Corresponderá al tribunal determinar el derecho a voto respecto de los acreedores


indicados en el artículo 189 cuyos créditos no estén reconocidos, debiendo sujetar su decisión a
las reglas siguientes:

1) Deberá celebrarse una audiencia el día inmediatamente anterior a la Junta de Acreedores,


ante el tribunal y en presencia del secretario, a la que asistirán el Liquidador, el Deudor y
los acreedores, estos dos últimos, si lo estiman pertinente.
2) La audiencia se celebrará a las 15:00 horas, horario que podrá ser modificado por el
tribunal, de oficio o a petición de parte.
3) La audiencia comenzará con la entrega de un informe escrito del Liquidador al tribunal
acerca de la verosimilitud de la existencia y monto reclamado de los créditos no
reconocidos. El informe se deberá referir especialmente a aquellos créditos que estén en
alguna de las circunstancias previstas en el artículo 188. El Informe incluirá todos los
créditos no reconocidos que se hubieren verificado hasta el día inmediatamente anterior a
dicha audiencia. Del contenido del referido informe, el Liquidador será responsable de
acuerdo a lo señalado en el artículo 35.
4) A continuación, el tribunal oirá a aquellos acreedores que soliciten verbalmente argumentar
la inclusión o conservación de su propio crédito en el informe o bien la exclusión de otros.
No se admitirán presentaciones escritas para sustentar dichos argumentos.

80
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

5) Acto seguido, el tribunal resolverá en única instancia, con los antecedentes disponibles en
dicha audiencia, los que apreciará de acuerdo a las normas de la sana crítica, dejando
constancia en el acta respectiva. Contra la resolución del tribunal sólo procederá el recurso
de reposición, que deberá ser interpuesto y resuelto en la misma audiencia.
6) El acta indicará los acreedores y el monto concreto que gozará de derecho a voto en la
Junta a celebrar.
7) El reconocimiento de derecho a voto sólo producirá efectos para la Junta de Acreedores en
referencia y en nada limitará la libertad del Liquidador y de los acreedores para objetar o
impugnar el crédito y sus preferencias de acuerdo a esta ley, ni la del tribunal para resolver
la impugnación.
8) El Liquidador deberá asistir personalmente a las audiencias de determinación del derecho
a voto previas a la Junta Constitutiva y a la primera Junta Ordinaria de Acreedores,
pudiendo asistir su apoderado judicial a las restantes.

Se criticó la forma en que el legislador decidió se llevase a cabo la audiencia antes


señalada, debido a que en ella el Juez no tiene ninguna posibilidad de verificar la veracidad de lo
expuesto por el Liquidador en su informe. De todas formas, la aprobación de la Nómina de Créditos
por parte del tribunal, no exime al Liquidador de la responsabilidad civil en que pudiere incurrir por
algún error, omisión o actuar doloso.

4.7.4.- Limitaciones al derecho a voto

La Ley N° 20.720 establece cuatro limitaciones al derecho a voto:

1) El caso de los acreedores cuyos créditos fueren pagados;


59
2) El caso de los acreedores cuyo crédito fuere fraccionado (artículo 188) ;
3) El caso de los acreedores personas relacionadas del Deudor (artículo 191), y
4) El caso de los acreedores que tuvieren conflictos de interés (artículo 191 inciso final).

59
Artículo 188: “Se prohíbe fraccionar los créditos después de dictada la Resolución de
Liquidación y conferir mandato por una parte o fracción de un crédito. El contraventor y los que
representen las porciones del crédito perderán el derecho a asistir a las Juntas de Acreedores.
Todos los que hagan valer porciones de un crédito fraccionado dentro de los treinta días anteriores
al pronunciamiento de la Resolución de Liquidación se contarán como una sola persona y emitirán
un solo voto, procediéndose en la forma establecida en el inciso final de este artículo.
Las disposiciones precedentes no serán aplicables al crédito dividido como consecuencia
de la liquidación de una sociedad, o de la partición de una comunidad que no esté exclusivamente
formada por dicho crédito.
El crédito perteneciente a una comunidad será representado sólo por uno de los
comuneros. Si no se acuerda la designación del representante, cualquiera de ellos podrá solicitar
tal designación al tribunal”.

81
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

JUAN ESTEBAN PUGA criticó la ambigüedad de los términos utilizados por el legislador en la
redacción de esta última limitación, dado que deja abierta la posibilidad de que gran parte de los
acuerdos sean anulados por la Junta de Acreedores.

4.7.8.- Derecho a voz

 ¿Quiénes pueden asistir a las juntas y tienen en ellas derecho a voz?

1) El Liquidador;
2) El Deudor;
3) Algún representante de la SUPERIR, y
4) Todos los acreedores que hubieren verificado sus créditos, tengan o no derecho a voto.

4.7.9.- Características de las Juntas

Las Juntas de Acreedores:

a) Son de carácter público. Sin embargo, a partir de la segunda Junta y dependiendo de los
recursos con que se cuenten, se podrán celebrar en un lugar distinto, y
b) Deberán plasmarse en un acta. Esta última contendrá no sólo los acuerdos adoptados y
deberá ser publicada en el Boletín Concursal al día siguiente de su celebración.

Importante: A las Juntas de Acreedores podrán asistir el Deudor o los acreedores de


manera personal o debidamente representados. Lo usual es que comparezcan representados por
un Abogado que cuente con mandato judicial. Sobre el particular cabe señalar que la ley, para
estos efectos, permite que el mandato judicial sea otorgado no sólo por medio de escritura pública
sino que además por medio de instrumento privado autorizado por un Ministro de Fe o por el
Secretario del Tribunal que estuviere conociendo del Procedimiento Concursal respectivo.

Suspensión y reanudación de las juntas.-

El artículo 186 regula una facultad del Liquidador que consiste en poder suspender y
reanudar Juntas de Acreedores cuando no se obtenga el quórum necesario para adoptar acuerdos
debido a las abstenciones de los acreedores presentes con derecho a voto. En tal situación, el
precepto dispone que la Junta se reanude al 2° día en el mismo lugar y hora. Si el Liquidador hace
uso de esta facultad, se deben observar las reglas que el artículo 186 establece. Dentro de ellas,
se debe destacar la 5), que dice relación con un incentivo que estableció el legislador para que
comparezcan a esta segunda junta la mayor cantidad de acreedores posible, y que consiste en que
el voto de los acreedores que no asistan, se sumará a la mayoría respectiva.

82
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Esta norma o facultad fue criticada por un sector de la doctrina que considera que las
abstenciones son, en definitiva, votos en contra. Por otra parte, la doctrina no encuentra
explicación lógica a que si una propuesta es rechazada, el Liquidador tenga facultades para insistir
haciendo uso de la facultad que le otorga el artículo 186. Mirado desde este punto de vista, el
Liquidador podría verse motivado a suspender aquellas Juntas en que se acuerde algo que no le
parezca.

Experiencia práctica: Es bastante común que en las Juntas de Acreedores se proponga


algo por el Síndico o por alguno de los acreedores y que a uno lo tomen por sorpresa. Esto no es
menor si se toma en cuenta que de nuestro voto podría depender una importante suma en favor o
en contra de nuestro representado. Por ejemplo, “contrataremos a Fulano para que nos recupere
un 25% ¿Aceptamos o no?” El problema radica en que uno en ese momento no ha hablado aún
con el cliente, por lo que decide abstenerse y hacer la consulta pertinente, debiendo fijarse una
nueva Junta para 30 días más, dilatando el proceso. Bajo la actual normativa y en uso de la
facultad del artículo 186, el Liquidador podrá suspender por tal motivo la Junta y esta se reanudará
dentro de 2 días.

4.7.1.1.- Junta Constitutiva

La Junta Constitutiva:

a) Es la primera Junta;
b) Se efectúa ante el tribunal y es presidida por aquel, y
c) Se realiza al día 32° desde que fue publicada la Resolución de Liquidación.

 ¿Qué sucede en caso de falta de quórum en la Junta Constitutiva?

Según el artículo 194, en caso de no celebrarse la Junta Constitutiva por falta de quórum
necesario para sesionar, ésta deberá efectuarse el 2° día, a la misma hora y en igual lugar. El
Secretario del Tribunal deberá dejar constancia de esta situación en el acta que se levante y desde
entonces los acreedores se entenderán legalmente notificados de esa segunda citación. La Junta
así convocada se tendrá por constituida y se celebrará con los acreedores que asistan,
adoptándose las decisiones con Quórum Simple de los presentes, sin perjuicio de las materias que
exijan quórum distintos.

Luego, según el artículo 195 y si en la segunda citación no asiste ningún acreedor con
derecho a voto, el Secretario del Tribunal certificará esta circunstancia, produciéndose los
siguientes efectos, sin necesidad de declaración judicial:

83
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

1) Los Liquidadores, titular y suplente provisionales, se entenderán ratificados de pleno


derecho en sus cargos, asumiendo ambos la calidad de definitivos, sin perjuicio de la
facultad prevista en el artículo 200.
2) El Liquidador publicará en el Boletín Concursal, dentro de 3° día contado desde aquel en
que la Junta de Acreedores en segunda citación debió celebrarse, lo siguiente:
a) Una referencia a la certificación practicada por el secretario del tribunal;
b) La cuenta sobre el estado preciso de los negocios del Deudor, de su activo y
pasivo y de la labor por él realizada, y
c) El lugar, día y hora en que se celebrarán las Juntas Ordinarias, que el mismo
Liquidador fijará.
3) El Liquidador dará inicio al Procedimiento de Liquidación Simplificada o Sumaria.

 ¿Qué materias deben tratarse en las Juntas Constitutivas?

De conformidad al artículo 196, la Junta Constitutiva tratará las siguientes materias:

1) El Liquidador titular provisional deberá presentar una cuenta escrita, la que además
expondrá verbal y circunstanciadamente, acerca del estado preciso de los negocios del
Deudor, de su activo y pasivo, y de la gestión realizada, incluyendo un desglose de los
gastos incurridos a la fecha. Asimismo, deberá informar si los activos del Deudor se
encuentran en la situación prevista en la letra b) del artículo 203 (no más de 5.000 U.F.)
2) La ratificación de los Liquidadores titular y suplente provisionales, o bien, la designación de
sus reemplazantes. Los Liquidadores que no hubieren sido ratificados continuarán en sus
cargos hasta que asuman sus reemplazantes. Dentro de 10 días contados desde la nueva
designación deberá suscribirse entre el Liquidador no ratificado y el que lo remplace un
acta de traspaso en que conste el estado preciso de los bienes del Deudor y cualquier
otro aspecto relevante para una adecuada continuación del Procedimiento Concursal de
Liquidación. En el mismo plazo deberán entregarse todos los antecedentes, documentos y
otros instrumentos del Deudor que se encuentren en poder del Liquidador no ratificado.
Una copia del acta antes indicada deberá ser remitida a la SUPERIR.
3) La determinación del día, hora y lugar en que sesionarán las Juntas Ordinarias. Éstas
deberán tener lugar al menos semestralmente.
4) La designación de un presidente titular y uno suplente y un secretario titular y uno suplente,
de entre los acreedores con derecho a voto o sus representantes, para las futuras
sesiones.
5) Un plan o propuesta circunstanciada de la realización de los bienes del Deudor, la
estimación de los principales gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación y la

84
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

continuación de las actividades económicas, de conformidad a lo previsto en el Título 4 de


este Capítulo, en los casos que proceda.
6) Cualquier otro acuerdo que la Junta estime conducente, con excepción de aquellos que
recaigan sobre materias propias de Juntas Extraordinarias (artículo 200).

 ¿Qué formalidades se deben cumplir al momento de realizar la Junta Constitutiva?

La Junta Constitutiva será presidida por el juez que esté conociendo del Procedimiento
Concursal de Liquidación y actuará como ministro de fe el secretario del tribunal. De los puntos
tratados, los acuerdos adoptados y demás materias que el tribunal estime pertinentes deberá
dejarse constancia en un acta que será firmada por el juez, el secretario, el Liquidador, los
acreedores que lo soliciten y el Deudor, si así lo decide. Una copia autorizada de dicha acta será
agregada al expediente, publicada en el Boletín Concursal dentro del 3° día siguiente de levantada,
e incorporada al libro de actas que llevará el Liquidador.

4.7.1.2.- Junta Ordinaria

Según el artículo 198, son materias obligatorias a tratar en la Primera Junta Ordinaria, si
éstas no se hubieren acordado en la Junta Constitutiva, las siguientes:

1) El informe acerca del activo y pasivo del Deudor, especialmente las variaciones que
hubieren experimentado desde la Junta Constitutiva, que el Liquidador deberá presentar
por escrito y explicar verbalmente;
2) El plan o propuesta circunstanciada de realización de los bienes del Deudor, y
3) La estimación de los principales gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación.

También podrá tratarse y acordarse, a proposición del Liquidador, del Deudor o de


cualquier acreedor asistente con derecho a voto, la continuación de actividades económicas, de
conformidad a lo previsto en el Título 4 de este Capítulo.

Asimismo, los acreedores podrán acordar, con Quórum Especial, la no celebración de


Juntas Ordinarias por un período determinado, o bien, su celebración por citación expresa del
Liquidador o de acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo con derecho a voto. En
estos casos, el Liquidador procederá de acuerdo al artículo 48 y no será necesario otorgar el
certificado a que se refiere el artículo 185.

Como la ley define qué materias deberán ser tratadas en la Junta Constitutiva y en las
Juntas Extraordinarias, se entiende que todo lo que contemplado en ellas se verá, por descarte, en
Junta Ordinaria.

85
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

4.7.1.3.- Junta Extraordinaria

 ¿En qué casos procede la Junta Extraordinaria?

1) Cuando fuere ordenada por el tribunal;


2) A petición del Liquidador o de la SUPERIR;
3) Cuando un acreedor o acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo con
derecho a voto lo soliciten por escrito al Liquidador, quien ejecutará los actos necesarios
para su celebración, y
4) Cuando así lo hubieren acordado los acreedores en Junta Ordinaria con Quórum Simple.

 ¿Qué materias deben tratarse en las Juntas Extraordinarias?

Son materias de Juntas Extraordinarias las solicitadas por el o los peticionarios señalados
anteriormente. Además, serán materias exclusivas de Juntas Extraordinarias las siguientes:

1) La revocación de los Liquidadores titular y suplente definitivos.


2) La presentación de proposiciones de Acuerdos de Reorganización Judicial en los
términos del Capítulo III y del Párrafo 5 del Título 5 del Capítulo IV.
3) Los acuerdos sobre contrataciones especializadas previstas en el artículo 41.
4) Los anticipos de honorarios que solicite el Liquidador durante el Procedimiento
Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo establecido en el artículo.

 ¿Qué formalidades se deben cumplir al momento de realizar las Juntas Extraordinarias?

De conformidad al artículo 201, el peticionario deberá requerir por escrito al Liquidador la


citación a Junta Extraordinaria, acreditando el cumplimiento de los requisitos señalados en el
artículo 199. Si el peticionario es el juez o la SUPERIR, bastará cualquier medio idóneo de
comunicación al Liquidador. En el requerimiento que se presente al Liquidador deberá precisarse
las materias a tratar en la Junta Extraordinaria y en ésta sólo podrán discutirse y decidirse tales
materias. En cuanto a la determinación de día, hora y lugar se seguirán las reglas siguientes:

1) Si el requirente es el tribunal o la SUPERIR, se estará a la fecha que éstos fijen, debiendo


el Liquidador disponer los medios que permitan su celebración.
2) Si el requirente es uno o más acreedores que representen al menos el 25% del pasivo con
derecho a voto, se estará a la fecha que de común acuerdo fijen con el Liquidador. En caso
de desacuerdo, se estará a lo señalado por el o los requirentes.
3) Si la decisión ha sido adoptada en Junta Ordinaria de Acreedores, el acuerdo deberá
indicar la fecha de celebración de la Junta Extraordinaria, debiendo el Liquidador ajustarse
a dicha decisión.

86
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

El Liquidador deberá publicar la citación a la Junta Extraordinaria de Acreedores en el


Boletín Concursal al día siguiente a la solicitud, adjuntando copia de la solicitud que se le haya
presentado. La Junta deberá celebrarse transcurridos a lo menos 3 días desde la publicación de la
citación por el Liquidador en el Boletín Concursal.

4.10.- Realización del activo de la Empresa Deudora

En términos generales, durante esta etapa lo que se persigue es –una vez determinado el
pasivo y el activo que conforma el patrimonio del Deudor– obtener la mayor cantidad de recursos
posible de modo tal que se paguen el mayor número de acreedores posible. Para estos efectos, la
ley contempla diversas opciones cuya elección dependerá, en definitiva, de lo que la Junta de
Acreedores acuerde a propuesta del Liquidador.

Los dos principales procedimientos que la ley contempla son los siguientes:

1) El Procedimiento de Realización Simplificada o Sumaria, y


2) El Procedimiento de Realización Ordinaria.

Analicemos cada uno en particular:

I. Procedimiento de Realización Simplificada o Sumaria

De conformidad al artículo 203, la realización simplificada o sumaria se aplicará en los


siguientes casos:

1) * Si el Deudor califica como micro empresa de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2°


de la ley N° 20.416, circunstancia que será acreditada por el Liquidador, para lo cual podrá
requerir al SII la información relativa al nivel de ventas del Deudor.
2) * Si el Liquidador informare a los acreedores en la Junta Constitutiva que el producto
probable de la realización del activo a liquidar no excederá las 5.000 U.F. Si el Deudor o
cualquier acreedor no estuviere de acuerdo con la estimación efectuada por el Liquidador,
deberá formular verbalmente su oposición en la misma Junta Constitutiva. El tribunal, luego
de escuchar a los interesados y al Liquidador, deberá resolver la controversia en la misma
Junta. Contra la resolución que pronuncie no procederá recurso alguno.
3) Si la Junta Constitutiva no se celebrare en segunda citación por falta de quórum.
4) Si la Junta Constitutiva se celebrare en segunda citación con asistencia igual o inferior al
20% del pasivo total con derecho a voto.
5) Si la Junta lo acuerda.
6) Si fuere procedente la aplicación del artículo 210.

87
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

* Causales de mayor aplicación práctica.

En cualquier caso, los acreedores podrán acordar, en la Junta Constitutiva y con Quórum
Calificado, una fórmula de realización diferente a las antes señaladas. Cualquiera sea la modalidad
que se acuerde, ésta deberá ejecutarse dentro de los plazos indicados en la letra h) del artículo
204 (artículo 206).

II. Procedimiento de Realización Ordinaria

La determinación de la forma de realización de los bienes del deudor, sus plazos,


condiciones y demás características, corresponderá a la Junta de Acreedores.

Formas de Realización Ordinaria.-

Los bienes del deudor podrán realizarse mediante:

1) La venta al martillo de bienes muebles e inmuebles. Es decir, la venta de activos a


60
través de un Martillero Público, que la Ley N° 20.720 denomina Martillero Concursal .
2) La venta por medio de remate en bolsa de valores si se trata de valores mobiliarios
con presencia bursátil. Es el caso típico de la Empresa Deudora que es Sociedad
Anónima y por ello es titular de múltiples acciones.
3) Otra forma distinta de realización de bienes, incluyendo entre ellas la venta como
unidad económica establecida en el artículo 217 y las ofertas de compra directa. Este
es el caso de la venta de una universalidad que se efectúa, generalmente, a otra Empresa
del mismo giro del Deudor.

Plazos para la Realización Ordinaria.-

Cualquiera sea la forma de realización de los activos, ésta deberá efectuarse en el menor
tiempo posible, no pudiendo exceder de:

a) 4 meses para los bienes muebles, y


b) 7 meses para los inmuebles.

En ambos casos, contados desde la fecha de celebración de la Junta Constitutiva o de que


ésta debió haberse celebrado en segunda citación.

60
Una de las modificaciones novedosas que la nueva ley trae consigo, es que permite a los
Martilleros Públicos rematar bienes raíces. Con anterioridad, las posibilidades de remate del
Martillero Público estaban reducidas a los bienes muebles, por lo que para la realización de bienes
inmuebles solo quedaban disponibles las opciones de licitación privada o subasta pública.

88
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

Con todo, los acreedores podrán acordar, con Quórum Calificado y antes del vencimiento
de los plazos señalados, su extensión fundada hasta por 4 meses más. Podrá procederse al
otorgamiento de nuevas prórrogas, las que deberán acordarse con el mismo quórum indicado
anteriormente y contar con la autorización fundada de la SUPERIR

La extensión del plazo podrá referirse a bienes específicos o, en general, a todos los
bienes cuya realización esté pendiente.

Regla especial para realizaciones impostergables.-

El Liquidador podrá realizar en cualquier momento, al martillo o en venta directa, los bienes
muebles del Deudor que considere que estén expuestos a próximo deterioro o desvalorización
inminente o exijan una conservación dispendiosa. En la Junta inmediatamente posterior, el
Liquidador deberá informar a los acreedores sobre los bienes realizados, su forma de enajenación
y los recursos obtenidos de ella. Si no hubiere Juntas posteriores, cumplirá informando en tal
sentido a la SUPERIR y consignándolo en las cuentas provisorias que deba rendir (artículo 212).

4.11.- Término del Procedimiento Concursal de Liquidación

El Procedimiento Concursal de Liquidación llega a su fin una vez queda firme y


ejecutoriada la resolución que aprueba la Cuenta Final de Administración presentada por el
Liquidador. Esta última es votada por la Junta de Acreedores y, en caso de ser aprobada, pasa al
Tribunal que hubiere conocido del procedimiento, quien dictará la resolución que tendrá por
aprobada y ordenará su publicación en el Boletín Concursal.

Una vez hecha la publicación antedicha, el Tribunal, de oficio o a petición de parte, dictará
una nueva resolución declarando el término del Procedimiento Concursal de Liquidación. A partir
de este momento, el Deudor recuperará la libre administración de sus bienes –si es que le
quedan–.

¿Cuál es el efecto que genera el término del Procedimiento Concursal de Liquidación?

Que se entenderán extinguidos, por el sólo ministerio de la ley, los saldos insolutos
provenientes de las obligaciones contraídas por el Deudor con anterioridad al inicio del
Procedimiento Concursal de Liquidación. Este efecto, desde un punto de vista práctico, resulta
clave para entender la reforma concursal y uno de sus propósitos: propender al “resurgimiento” o
“re-emprendimiento” del Deudor.

89
DERECHO COMERCIAL III Profesor GABRIEL JAMARNE
_______________________________________________________________________________________

 ¿Procede algún recurso en contra de la resolución que pone término al Procedimiento Concursal
de Liquidación?

La resolución que declara terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación, sólo


puede ser impugnada por medio de recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto
devolutivo, lo que implica que el Deudor conservará, no obstante la interposición de la apelación, la
libre administración de sus bienes.

90

You might also like