You are on page 1of 25

DOCENTE:

HUMBERTO SANTANA SOTO

INTEGRANTES
NATALYE GONZALES VICENTE
RUDDY LIMA AROSTEGUI
PERCY PORTUGAL MASLESA
ÍNDICE
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 4
a) RECURSOS ............................................................................................. 4
b) INFRAESTRUCTURAS ............................................................................ 4
c) EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................................... 4
I. DIMENSIÓN ECONÓMICA ......................................................................... 4
A. CONSUMO ENERGÉTICO ................................................................... 4
B. CONSUMO ENERGÉTICO MUNDIAL .................................................. 5
C. SISTEMAS DE GENERACIÓN RENOVABLES .................................... 7
D. ENERGÍAS RENOVABLES MÁS RENTABLES ................................... 7
E. REDUCCIÓN DE COSTES CON ENERGÍAS RENOVABLES ............. 8
F. ELECTRICIDAD POR PANELES FOTOVOLTAICOS .............................. 9
1. Kit Solar Fotovoltaico ............................................................................ 9
G. SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA .............................. 10
1. El Aprovechamiento Del Agua Superficial ........................................... 10
2. Aprovechamiento De Aguas Subterráneas ......................................... 10
3. Aprovechamiento De Agua De Mar ..................................................... 10
4. Sistema De Aprovechamiento De Agua De Lluvia .............................. 11
II. DIMENSIÓN SOCIAL ................................................................................ 11
A. HUERTOS COMUNITARIOS .............................................................. 11
1. Características Comunes De Los Huertos .......................................... 12
2. Beneficios De Los Huertos .................................................................. 12
B. HUERTOS ESCOLARES .................................................................... 12
1. Principios Y Objetivos Del Huerto ....................................................... 13
2. Rueda Del Trabajo Del Huerto ............................................................ 14
C. ECO TECNOLOGIAS.......................................................................... 15
1. Techos Verdes .................................................................................... 15
2. Paneles Fotovoltaicos ......................................................................... 15
3. Captación, Uso Y Reutilizar Del Agua Pluvial ..................................... 15
4. Ladrillos Ecológicos............................................................................. 16
5. Paredes Ecológicas............................................................................. 17
III. DIMENSIÓN TÉCNICA .......................................................................... 18
A. COLECTORES SOLARES DE AGUA CALIENTE .............................. 18
1. Tipos de captadores para baja temperatura ........................................ 18
B. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................ 20
C. PLANTAS DE BIOMASA..................................................................... 21
CONCLUSIONES............................................................................................. 24
INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los 17 países mega diversos del mundo. Cuenta con la
cadena montañosa tropical de mayor superficie a nivel mundial, el segundo
bosque amazónico más extenso, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las
104 zonas de vida identificadas en el planeta, y 27 de los 32 climas del mundo
(Minam, 2010).
Sin embargo, el país andino es a su vez altamente vulnerable al cambio
climático, no solo por factores estructurales como la pobreza e inequidad, sino
por los impactos que pueden sufrir ecosistemas tan relevantes como la
Amazonía y los Glaciares.
El Perú en cifras
 Entre 2000 y 2012 se perdieron 1 469 724 hectáreas de bosques
amazónicos, la principal causa directa (75% y 90%) fue el cambio del
uso del suelo por agricultura y ganadería de pequeña escala. (Minam,
2010)
 En los últimos 30 años la superficie glaciar disminuyó un 22%. Se estima
que, en los próximos 10 años, todos los glaciares por debajo de los 5
000 metros estarían en peligro de desaparecer. (Minam, 2010)
 Los daños al ambiente tienen un costo económico del 3,9% del PBI (8,2
billones de soles), afectando principalmente a los más pobres. (Banco
Mundial, 2007)
En este contexto, y a pesar de los avances en el desarrollo de políticas
públicas de salvaguarda de las personas, las sociedades y el ambiente, nos
enfrentamos a nuevos retos vinculados a:
 Contaminación
 Pérdida de Biodiversidad y Recursos Naturales
 Cambio Climático Global
 Agotamiento de la Capa de Ozono
 La Desertificación
Estos desafíos están relacionados con valores, actitudes y estilos de vida que
necesitamos reorientar para vivir de modo más armónico con la naturaleza. Por
ello, es necesario contar con una educación ambiental que reconozca el
ambiente como una realidad inseparable de los individuos, sus sociedades y
culturas e incorpore la relación ambiente y desarrollo. Además, ésta debe
buscar el cambio hacia una sociedad solidaria, democrática y justa.
MARCO METODOLÓGICO

a) RECURSOS

Los recursos son los elementos necesarios para la ejecución de cada una de
las tareas; así, por ejemplo, están los recursos humanos de la I.E., recursos
pedagógicos, recursos para campañas de sensibilización, recursos para
aplicación de medidas de ecoeficiencia, servicios, fondos, información. Muchos
de estos pueden ser proporcionados por aliados estratégicos.
b) INFRAESTRUCTURAS

Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están


considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o
bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.
Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que
determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma,
incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de
producción que en la misma se dan.
c) EDUCACIÓN AMBIENTAL

Acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a


tomar conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres
establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas
relaciones y sus causas profundas.
Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la
comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido
hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos
naturales como sociales, desarrollando en el educando las posibles habilidades
y aptitudes necesarias para dicha transformación hacia como también hace uso
de elementos didácticos para cubrir necesidades ambientales y mejorar el
entorno.

I. DIMENSIÓN ECONÓMICA
A. CONSUMO ENERGÉTICO
El consumo energético es el gasto total de energía para un proceso
determinado. Enfocándonos en los hogares, el consumo energético está
integrado por el consumo de energía eléctrica y de gas, de gasoil y
biomasa, y también en transporte de particulares y público, que se
concreta en el consumo de productos derivados del petróleo.

Por otro lado, de forma lógica, el concepto de consumo energético está


inversamente conectado a la eficiencia energética, de tal forma que
según aumenta el gasto de energía por servicio prestado, la eficiencia
energética disminuye.

El consumo de energía se mide en kWh, lo que viene a significar


kilovatios por hora. El vatio es la unidad de potencia, mientras que la
hora hace referencia al tiempo. Por lo tanto, un kilovatio hora (kWh)
implica que, durante una hora, se realiza un consumo de potencia de
1000 vatios. La equivalencia de esta unidad a un supuesto real, sería la
de diez lámparas o dispositivos de 100 vatios encendidas a la vez. Esta
unidad de medida es la utilizada por las empresas para conocer el
consumo de un hogar.

B. CONSUMO ENERGÉTICO MUNDIAL


En 2004 el 87,05% de la energía total consumida era de combustibles
fósiles y menos del 15% era de energías renovables. El consumo de
energías no renovables ha disminuido entre un 5 y 10% desde el 2004
hasta ahora, pero seguimos siendo muy dependientes de las energías
contaminantes; pero las renovables están ganando algo de terreno
frente a ellas.

Hay muchas fuentes de energías renovables, que poco a poco están


evolucionando, pero la ganancia que se lleva a cabo gracias a los
combustibles fósiles impide en parte la implantación de estas nuevas
tecnologías

El consumo de energía en usos industriales es tanto con respecto a


otros años debido al aumento del uso de maquinaria en los trabajos lo
que produce un mayor consumo.

Figura Nº 1.Consumo de energía primaria mundial 2015


Figura Nº 2. Consumo de energía, por región

Figura Nº 3. Países con Mayor Consumo Energético Mundial

 Estados Unidos: 45% carbón, 23% gas natural, 20% nuclear y sólo
un 10% de origen renovable.
 China: 70% carbón, 2% nuclear y sólo el 7% de energías renovables.
 Rusia: 40% gas natural, 28% carbón, 10% nuclear y 21% hidráulica.
Figura Nº 4 Plan Referencial De Energía Al 2015 Perú

C. SISTEMAS DE GENERACIÓN RENOVABLES


Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes
naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de
energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por
medios naturales.

Entre las energías renovables se cuentan

 Energía Eólica
 Energía Geotérmica
 Energía Hidroeléctrica
 Energía Mareomotriz
 Energía Solar
 Undimotriz
 La Biomasa
 Biocarburantes

D. ENERGÍAS RENOVABLES MÁS RENTABLES

La energía solar y la eólica se perfilan como las más asequibles en


términos económicos, según un estudio realizado por el grupo de
investigación de Christian Breyer, Profesor de Economía Solar en la
Universidad Tecnológica de La penranta en Finlandia.
El mercado asiático emergente será el protagonista de este cambio. Los
investigadores prevén que transcurridos diez años, en Asia la energía
solar y la eólica serán las fuentes energéticas más económicas. El sol y
el viento tomarán el relevo de las energías fósiles, pero no sólo en Asia:
también en Europa.

Un informe realizado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF) revela


que, en numerosas partes del mundo, los costes de la energía eólica
terrestre son más rentables que el gas y el carbón.

E. REDUCCIÓN DE COSTES CON ENERGÍAS RENOVABLES

IRENA (Agencia Internacional de las Energías Renovables) publicó un


informe sobre los costes de generación eléctrica con las distintas
tecnologías renovables en el año 2017 (Renewable power generation
costs in 2017), en donde se indica que todas las energías renovables
serán competitivas en el año 2020.

El mencionado estudio establece que los costes de generación eléctrica


con la energía solar fotovoltaica se reducirán a la mitad en el año 2020.

Durante el año 2017 se llevaron a cabo proyectos con tecnología eólica


terrestre y solar fotovoltáica con valores de 6 y 10 centavos de dólar por
cada kWh eléctrico generado, respectivamente, y dados los resultados
de las recientes subastas celebradas en Abu Dhabi, Chile, Dubai,
México, Perú y Arabia Saudí, los proyectos futuros reducirán de una
manera importante dichos valores.

Asimismo, tecnologías como la biomasa, la geotérmica o la hidráulica


compiten cada vez más con las fuentes convencionales.

Desde luego, está claro que se tiene una situación en la actualidad muy
diferente a la que se tenía hace unos años con respecto a la
comparativa entre los costes de generación eléctrica con tecnologías
renovables frente a las tecnologías convencionales, en donde los costes
se sitúan en rangos de 5-17 centavos de dólar por cada kWh.

En el estudio se afirma que para el año 2020 todas las tecnologías


renovables serán competitivas al comparar con los precios de
generación a partir de los combustibles fósiles.
Figura Nº 5

F. ELECTRICIDAD POR PANELES FOTOVOLTAICOS


La energía solar puede ser de dos tipos: térmica o fotovoltáica. La
fotovoltáica transforma en energía eléctrica algunas partículas de los
rayos del sol. Es una tecnología que se viene desarrollando varias
décadas, y parece que está en su mejor momento. Estas fuentes de
energías renovables están avanzando mucho: se pueden producir los
equipos necesarios invirtiendo menos tiempo y dinero.

1. Kit Solar Fotovoltaico


Los kits fotovoltaicos de autoconsumo funcionan de una manera muy
sencilla. Éstos se encargan de captar la energía solar y la
transforman en energía eléctrica en forma de corriente continua. En
otras palabras, los rayos solares contienen fotones que al chocar
con las placas solares producen una diferencia de potencial que
genera esa corriente continua.

Mediante un inversor o convertidor se transforma la corriente de los


paneles en corriente alterna como la de la red eléctrica. La energía
sobrante se puede almacenar en los acumuladores o baterías, de
manera que pueda ser utilizada después de las horas de luz.
Conocer el precio del panel fotovoltaico no es complicado,

Elementos:

a) Panel Solar: es el elemento que recibe la radiación solar y


generan la corriente continua.
b) Inversor o convertidor: convierte la corriente continua que
genera la placa solar económica en corriente alterna para que
podamos utilizarla en los electrodomésticos.
c) Baterías: Almacenan la energía de la instalación para poder
utilizarla conforma la necesitemos.
d) Regulador: Hace que la batería cargue correctamente y evita
su sobrecarga.

Eficiencia del panel solar


La eficiencia media de los paneles solares modernos es de
alrededor de 14%. La eficiencia de los paneles solares a menudo
depende de lo bien que se instalaron y lo bien que se mantienen. Es
muy importante asegurarse de que los paneles solares no están
colocados donde serán sombreados por árboles u otros objetos para
que los paneles solares funcionen lo más cerca posible de su índice
de eficiencia.

G. SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA


1. El Aprovechamiento Del Agua Superficial
El aprovechamiento del agua superficial consiste en aprovechar las
aguas que se pierden por los barrancos mediante la construcción
de presas. En el caso de no construir una presa el agua se encauza
mediante una red de canales atarjeas, acequias o tuberías hacia un
canal o tomadero que transporta el agua hasta
un embalse o estanque.

2. Aprovechamiento De Aguas Subterráneas


El aprovechamiento de las aguas subterráneas es el más
importante. Gran parte del agua procedente de la lluvia y la nieve se
filtra formando un acuífero (bolsas de agua subterráneas). Algunas
veces el agua infiltrada encuentra salida formando un manantial

Los tipos de aprovechamiento subterráneo que se usan en Canarias


son:

 Galería: es una especie de mina túnel escavada en el interior de


la tierra de forma horizontal, con una ligera pendiente
ascendente, hasta encontrar el agua o el acuífero, de manera
que el agua obtenida corre libremente hasta la superficie.

 Pozo: es la perforación vertical que se hace en la tierra hasta


llegar al depósito de agua o al acuífero, por lo que precisan de
una bomba para extraer el agua.

3. Aprovechamiento De Agua De Mar


El aprovechamiento del agua del mar, mediante desaladoras: En las
islas cuyas precipitaciones son muy escasas se utilizan las plantas
desalinizadoras, mediante las cuales se eliminan las sales del agua
de mar para convertirla en potable. Es un método eficaz, pero su
desventaja es que depende de combustibles derivados del petróleo
para su funcionamiento.
4. Sistema De Aprovechamiento De Agua De Lluvia
a) FILTRADO. Se efectúa antes de que el agua llegue al depósito
de recogida, de forma que la suciedad no entre en el mismo.
b) DEPÓSITO DE RECOGIDA. Donde se almacena el agua que se
escurre del techo ya filtrada.
c) BOMBEO. Imprescindible para la distribución de agua
d) REALIMENTACIÓN DEL AGUA POTABLE. El sistema prevee el
abastecimiento de agua potable, en épocas de escasez de agua
de lluvia.
e) INTERRUPTOR DE NIVEL. Acciona la válvula magnética para el
rellenado del depósito con agua potable, en tiempos de poca
lluvia.
f) SIFÓN DE DESCARGA. Para evitar derrames en caso de
sobrecarga del depósito.

Figura Nº 6

II. DIMENSIÓN SOCIAL


A. HUERTOS COMUNITARIOS
Los huertos pueden ser definidos como sistemas de producción de
alimentos de origen vegetal, generalmente en pequeñas parcelas de
tierra - tanto en zonas rurales como urbanas - que contribuyen a mejorar
la seguridad alimentaria y nutricional y la economía de la agricultura
familiar. Hay diferentes tipos de huertos, de acuerdo con su propósito y
el tipo de actores involucrados: Huertos Comunitarios, Escolares,
Familiares, Urbanos, Terapéuticos, Pedagógicos, etc. Sin embargo, hay
algunas características que son comunes a todos ellos:
1. Características Comunes De Los Huertos

 Pequeña escala: son cultivados en pequeños lotes de terreno;


 Agricultura de proximidad: están localizados cerca de las
familias, escuela y comunidades;
 Diversidad alimentaria: producen diferentes tipos de vegetales
(frutas, cereales, raíces, etc.)
 Flujo continuo de producción: los alimentos son producidos a
lo largo del año de acuerdo con su época de cultivo;
 Auto- consumo: se destinan principalmente al auto-consumo, y
también a la venta de algunos excedentes.
 Producción de bajo costo: las inversiones son reducidas y la
mano de obra es local;
 Agroecología: en la mayoría de los casos utilizan prácticas
agroecológicas.

2. Beneficios De Los Huertos

Nutricionales La diversidad de los productos obtenidos


en los huertos es una importante fuente
de energía, vitaminas, proteínas y
minerales proporcionando una dieta
equilibrada y de calidad.
Económicos El acceso directo a los alimentos de
manera permanente permite un ahorro de
las familias; por otra parte, la venta de
los excedentes implica importantes
beneficios económicos a los hogares.
Ambientales Los sistemas de producción,
generalmente basados en prácticas
agroecológicas, contribuyen a mantener
la biodiversidad y conservación de los
recursos naturales de manera sostenible.
Sociales Los huertos fortalecen las relaciones
comunitarias y la definición de
estrategias colectivas para la superación
de los problemas (cooperativas, redes
sociales, etc.).

B. HUERTOS ESCOLARES

“El Huerto Escolar como Recurso de Enseñanza. Aprendizaje” está


organizado siguiendo una secuencia que le permite al maestro y la
maestra planificar y desarrollar actividades integradas en todas las
disciplinas, tomando en cuenta los contenidos relacionados con nutrición
y seguridad alimentaria.
1. Principios Y Objetivos Del Huerto

Los huertos escolares son beneficiosos para la salud y la educación de


los niños/as, presentan:
 Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños/as y su
salud
 Una fuente de influencias saludables (actividad fisca, meriendas
escolares nutritivas
 Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la
nutrición)
 El ''propósito practico'' de cultivar alimentos es mejorar la
alimentación de los niños
 Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (hortalizas, flores,
frutas, sombra, lugar donde se consumen meriendas saludables).
 Puede aumentar la variedad de la dieta, aportar vitaminas y
minerales a través del consumo de vegetales y hortalizas.
 Los vegetales y frutas del huerto pueden suponer una diferencia
cuando se comienza a introducir en las meriendas estos
alimentos y éstas se vuelven más equilibradas y variadas
 Su intención educativa es demostrar cómo puede lograrse y
despertar la conciencia sobre cuestiones de nutrición.
 Puede fomentar el gusto por muchos alimentos nutritivos, y
conseguir que los niños y sus familias cultiven y cocinen una
mayor variedad de alimentos.
 Puede proporcionar meriendas que dan fuerza a los niños/as; los
cuales pueden aprender a prepararse sus propias meriendas a
partir de los alimentos del huerto o de los alimentos producidos en
casa.
 Una lección constante sobre medio ambiente y un motivo de
orgullo para su escuela.
 La tierra seca y pedregosa se transforma en campos verdes
productivos, en laboratorio al aire libre, en canteros para el cultivo
de vegetales, en jardines hermosos y en aéreas de estudio.
 El huerto escolar no proporciona todos los alimentos que
consumen los niños/as, sin embargo, puede tener una fuerte
influencia en lo que comen ellos.
 Puede ampliar y equilibra las comidas de la escuela. Muchas
escuelas solo reciben alimentos básicos o raciones preparadas.
 Puede constituir un estímulo para concienciar a los niños y a sus
familias sobre que es una dieta sana.

2. Rueda Del Trabajo Del Huerto


 Preparación y labranza del suelo
 Regar
 Plantar y trasplantar
 Desmalezar, cubrir con mantillo y añadir compost
 Caminos y vallas
 Insectos y plagas
 Observar y anotar
 Cosechar
 Preparar, cocinar y conservar los alimentos
 Envasar y etiquetar
 Servir y distribuir
 Acontecimientos del huerto y promoción
C. ECO TECNOLOGIAS

1. Techos Verdes
Al utilizar el techo también estás ampliando el espacio disponible y
habitable de una construcción, es un buen sitio para reflexionar y ver
las cosas desde otra perspectiva. Por dentro, el edificio tiene un
sistema bio-climático que permite conservar la energía. También
está diseñado para aprovechar la mayor cantidad de luz solar,
además de contar con ventilación natural y sistemas de captación
pluvial.

2. Paneles Fotovoltaicos
Es una buena opción para las instituciones educativas cuya finalidad
tiene tres objetivos principales con la colocación de estos:
 Dar a conocer a los estudiantes que existen varias
alternativas de energía no contaminante y sustentable.
 Concientizar a los alumnos sobre el cuidado del medio
ambiente.
 Mitigar los costos de consumo de luz.

3. Captación, Uso Y Reutilizar Del Agua Pluvial

[1]. Establecer un espacio para la captación del agua lluvia en el


techo, patio, balcón o ventanas.
[2]. Colocar un recipiente de material resiste y no tóxico
[3]. Utilizar un filtro sobre el recipiente para evitar que entre
elementos que contaminen el agua
[4]. Instalar un sistema de desinfección por rayos ultravioletas antes
de la entrada del agua recogida
[5]. Cambiar el agua frecuentemente para evitar que se convierta en
un criadero de mosquitos.
[6]. Usar el agua de la lluvia recolectada en actividades como el
riego de jardines.

4. Ladrillos Ecológicos

Los ladrillos ecológicos son un elemento clave en la arquitectura


ecológica. Los ecos ladrillos son botellas plásticas rellenadas con
todo tipo de residuos plásticos (bolsas, envases, envoltorios,
etc.) Que se reutilizan para la construcción.

Muy fácil de hacer, solo tener los materiales limpios y en buen


estado. Un eco ladrillo puede ser un aislante acústico y térmico, e
incluso antisísmico, que funciona muy bien, pero es artesanal por lo
que necesita mucha mano de obra.
5. Paredes Ecológicas
En el recicle de residuos una oportunidad para contribuir a erradicar
el problema de la basura. Esta incorporación de naturaleza otorga
protección a las fachadas de las construcciones, pero también
supone desafíos para la arquitectura. La elección de las plantas a
instalar, el tipo de clima, el comportamiento de las raíces en la
permeabilidad y las estructuras que las sostienen, son factores
importantes a tener en cuenta durante el diseño arquitectónico.
Beneficios de los muros vegetales

Además de una atractiva apariencia visual, la vegetación le entrega


varios beneficios tanto a las edificaciones como a sus habitantes.
Algunos de estos son:

a) Regulan la temperatura: Se produce gracias al efecto de


convección física que se hace sobre el espacio del jardín
vertical. De esta forma, ayuda a reducir gastos de
climatización.
b) Atrapan el polvo y smog: Absorben naturalmente estos
contaminantes.
c) Aíslan el ruido: Pueden disminuir hasta 40 decibeles del
sonido de proveniente de la calle hacia el interior.
d) Mejoran la calidad de vida: Capturan dióxido de carbono y
otras partículas suspendidas en el aire y proveen oxígeno
limpio. Además, funcionan como fuente de relajación y
liberación del estrés.
e) Repelen insectos: No permite la proliferación de insectos y
bacterias.
f) Aumentan la plusvalía: Las construcciones con esta
tecnología son mejor valoradas y obtienen más puntos en la
certificación LEED.
III. DIMENSIÓN TÉCNICA

Instalaciones e infraestructuras ambientales como plantas e instalaciones en


el ámbito de las energías renovables o la eficiencia energética.
A. COLECTORES SOLARES DE AGUA CALIENTE
Se estima que, por término medio, el agua caliente de uso sanitario
supone cerca del 25% del consumo energético de una vivienda y por ello
constituye un interesante capítulo de ahorro.
El aprovechamiento de la energía térmica del Sol resulta sumamente
eficaz para el calentamiento del agua con el soporte de otros sistemas
tradicionales: biomasa, gas, fuel, electricidad.
Además del ahorro económico -más del 50% de las necesidades de
ACS (Agua Caliente para uso Sanitario) pueden ser cubiertas por la
energía solar térmica, existe un creciente apoyo institucional favorable a
este tipo de instalaciones, tanto a nivel estatal -como en España, donde
desde 2006 es obligatoria la instalación para nuevas construcciones
residenciales, como apoyos y subvenciones por parte de Corporaciones
Públicas y Ayuntamientos.

1. Tipos de captadores para baja temperatura

a) Termosifónicos
Son los que cuentan con depósito acumulador incorporado.
La circulación del fluído se lleva a cabo por circulación natural,
basada en la diferencia de densidades que produce el calor en
los líquidos.
Aprovechan el efecto invernadero en la superficie cerrada de
captación.
Sus dimensiones están habitualmente entre los 80 y 120 cm. de
ancho, alto de 150 y 200 cm., y los 5 y 10 cm. de grosor.
La superficie encarada al Sol está cubierta por un vidrio y bajo
diversas capas opacas se sitúa una placa metálica unida a una
serie de conductos por donde fluye un caloportador,
generalmente agua y/o glicol.

b) Forzados
Requieren de una bomba para la circulación del fluido solar.

Incorpora captadores solares, acumulador y conjunto hidráulico


compuesto por bomba de circulación, sondas de temperatura,
válvula de seguridad y centralita solar programable de control
electrónico.
Su funcionamiento se basa en el principio del efecto invernadero,
captando la radiación solar en su interior y evitando su salida al
exterior, la transforma en energía térmica.
Ello se consigue por la capacidad de los materiales del cristal
para reflejar las radiaciones infrarrojas producidas por el
calentamiento del interior del captador, y por las propiedades
aislantes de las capas inferiores de este tipo de colectores.
B. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Es una tecnología limpia, altamente eficiente y cumple con la normativa


ambiental. Los tratamientos aerobios de aguas residuales descomponen
la materia orgánica mediante la utilización de oxígeno, sistema que se
ha desarrollado en varias ciudades del país con buenos resultados, por
cuanto no genera impactos negativos en las comunidades cercanas a
las plantas de tratamiento.

Cuando se suministra oxígeno, que es el caso de las Ptar con


procedimientos Aeróbicos, las bacterias anaerobias fallecen y las
aerobias empiezan a hacer su digestión de la biomasa que está
concentrada en las aguas residuales. Vale la pena explicar, que las
bacterias anaerobias son microorganismos capaces de sobrevivir y
multiplicarse en ambientes que no tienen oxígeno. Las aerobias, en
cambio, necesitan oxígeno para vivir.
¿Qué ocurre? Se suministra oxígeno mediante motores, pueden ser
compresores, en este caso son motores que suministran oxígeno de
manera permanente sobre el afluente que está entrando a la Ptar, lo que
evita que se generen malos olores.

Igualmente, se utilizan para el tratamiento de las aguas residuales


motores que cumplen con la normativa ambiental frente a la emisión de
ruido, son altamente eficientes, permiten inyección de aire a las aguas
residuales que tienen un proceso de circulación en un tiempo y un
caudal determinados, de tal manera que se garanticen los procesos de
descomposición y de tratamiento.

Además, va acompañado de estructuras de sedimentación y manejo de


los lodos que permiten un tratamiento adecuado y estabilización para
que no generen problemas. Popayán será una de las ciudades capitales
con un sistema eficiente para solucionar el problema de contaminación
de sus ríos y quebradas, lo que beneficiará a todos los habitantes y, en
particular, a los que viven en zonas cercanas, que están padeciendo
este problema, por tanto exigen que este tipo de proyectos avancen para
dar una solución ambiental y social. Se mejorarán también las
condiciones del río Cauca, eso es un hecho, pero ante todo, vamos a
mejorar las condiciones de nuestros ríos.
C. PLANTAS DE BIOMASA

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha desarrollado diversos


proyectos sobre biomasa a través de su división IEA Bioenergy. La
agencia calcula que el 10% de la energía primaria mundial procede de
los recursos asociados a esta fuente, incluidos los relacionados con
biocombustibles líquidos y biogás.
Gran parte de ese porcentaje corresponde a los países pobres y en
desarrollo, donde resulta ser la materia prima más utilizada para la
producción de energía, justo en aquellos países donde se prevé un
mayor aumento de la demanda energética. Según datos del Fondo de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
“algunos países pobres obtienen el 90% de su energía de la leña y otros
biocombustibles”.
En África, Asia y Latinoamérica representa la tercera parte del consumo
energético y para 2.000 millones de personas es la principal fuente de
energía en el ámbito doméstico. Pero, en muchas ocasiones, esta
utilización masiva no se realiza mediante un uso racional y sostenible de
los recursos, sino como una búsqueda desesperada de energía que
provoca la deforestación de grandes áreas, dejando indefenso al suelo
frente a la erosión.
La propia FAO reconoce que “la mejora del uso eficiente de los recursos
de la energía de la biomasa – incluidos los residuos agrícolas y las
plantaciones de materiales energéticos – ofrece oportunidades de
empleo, beneficios ambientales y una mejor infraestructura rural”.
Incluso va más allá al considerar que el uso eficiente de estas fuentes de
energía ayudarían a alcanzar dos de los objetivos de desarrollo del
milenio: “erradicar la pobreza y el hambre y garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente”.
Volviendo al principio, la biomasa podría ser el vector energético que
permitiera el desarrollo de los países pobres, evitando que el aumento
del consumo energético asociado a este desarrollo pusiera en peligro el
medio ambiente y la seguridad de abastecimiento energético de nuestra
sociedad.
Finlandia, que es el país con mayor consumo de energía per cápita de
Europa, con 1,490 toneladas de biomasa sólida, es el país que coloca
mayor número de plantas con un total de siete centrales, aunque la
mayor planta es británica, y Polonia y Estados Unidos, con una planta
cada una, en la que no se han tenido en consideración las plantas
híbridas. Estas son las 3 mayores plantas productoras de energía
eléctrica a partir de biomasa en el mundo:
1. Ironbridge. 740 MW. Reino Unido:
La planta de biomasa de Ironbridge, con una capacidad de 740 MW,
está localizada en SevernGorge, Reino Unido, y es la planta de energía
de biomasa pura –hay muchas plantas híbridas, pero esas no se han
tenido en cuenta en esta clasificación- más grande del mundo. Las
instalaciones, que hace años fueron utilizadas como una central eléctrica
de carbón con una capacidad instalada de 1.000 MW, fue reconvertida
junto a las dos unidades de la central para la generación de energía a
partir de biomasa en 2013. La planta es actualmente propiedad de la
empresa británica E.ON, quien además es la encargada de su operación
empleando pellets de madera para generar energía de biomasa.

2. AlholmensKraft. 265 MW. Finlandia:


La planta AlholmensKraft, de 265 MW, está ubicada en las instalaciones
de la fábrica de papel UPM-Kymmene en Alholmen, Jakobstad,
Finlandia. La planta entró en funcionamiento en enero de 2002, y
suministra también 100 MW de calor a la papelera y 60 MW de
calefacción urbana para los habitantes de Jakobstad. La planta
KraftAlholmens diseñada por los ingenieros de Metso, utiliza una caldera
de lecho fluidizado circulante suministrada por la compañía
KvaernerPulping. Las instalaciones son operadas por OyAlholmensKraft,
quien además es la propietaria junto a Perhonjoki, RevonSahkoOy y
SkellefteaKraft.

3. Toppila. 210 MW. Finlandia:


La central de biomasa de Toppila es una central eléctrica ubicada en el
distrito Toppila, en Oulu, Finlandia. Es una de las mayores centrales en
el mundo que utilizan turba como combustible, y cuenta con una
capacidad instalada de 210 MW de energía eléctrica y 340 MW de
potencia térmica. La instalación cuenta con dos unidades de 75 MWe y
145 MWe. La caldera fue suministrada por Tampella y Ahlstrom, y las
turbinas fueron suministradas por Zamech, LMZ y Ganz. La central es
operada por Oulun Energia.
CONCLUSIONES
 Ya que el uso industrial y el transporte consumen más de la mitad de
energía, deberían de ser uno de los aspectos a la hora de tener en
cuenta el ahorro energético, como puede ser la utilización de coches
eléctricos o utilizar el biodiesel como combustible para no tener que
depender de la madera u otros combustibles fósiles y en las industrias
utilizando una iluminación más eficiente o ahorrando en el transporte.
 La producción y el transporte de energía es uno de los que más
consumen, por lo que se debería aumentar la eficiencia de las industrias
a la hora de generar energía.
 El consumo en las viviendas ha aumentado debido al mayor uso de
electrodomésticos y aparatos electrónicos.

You might also like