You are on page 1of 5

CARBOHIDRATOS

Blakk Ortiz, Marcelo Parra, Katherin Rodriguez


laboratorio de Bioquímica, facultad de ciencias naturales, universidad icesi
santiago de cali, abril 23 de 2018

RESULTADOS

Durante la práctica se trabajó con soluciones de: glucosa, galactosa, lactosa, xilosa, Fructosa, sacarosa,
todas 0.1 M y almidón al 0.5% que reaccionaron con: reactivo de Benedict, lugol, ácido clorhídrico
(HCl) concentrado e hidróxido de sodio (NaOH) 0.4 M. con el fin de identificar las diferencias
estructurales de los carbohidratos y predecir reactividades químicas según estas, por medio de métodos
como la hidrólisis, la prueba de Benedict y prueba con lugol.

Siguiendo la idea anterior se realizaron distintas pruebas a las soluciones, estas se distribuyeron de la
siguiente manera. Para la glucosa, galactosa, lactosa, xilosa, fructosa se aplicó sólo el método de
benedict; para la sacarosa se aplicó el método de hidrólisis y lugol; por último, el almidón se sometió a
todos los métodos: hidrólisis, Benedict y lugol.

En el método uno, hidrólisis del almidón se recolectaron 10 mL de solución en un tubo de ensayo


grande, esta fue sometida a baño maria para posteriormente realizar pruebas con lugol cada 25 minutos
a 0.5 mL de la solución en cuestión, con el fin de evaluar la hidrólisis del mismo. Por otro lado, se
realizó en simultáneo la prueba de Benedict, que consiste en aplicar 2 mL del reactivo y 1 mL de NaOH
0.4 M a 0.5 mL de almidón 0.5%, procedimiento realizado cada 30 min hasta alcanzar resultados
negativos.

En el método dos, prueba de Benedict se evaluaron 0.5 mL de todos los carbohidratos tratados en esta
práctica con 2 mL de reactivo Benedict, a renglón seguido, se introdujeron a baño maria para observar
el comportamiento estructural de los mismos, se obtuvieron resultados positivos para: glucosa,
galactosa, lactosa, xilosa, Fructosa, sin embargo, la sacarosa y el almidón arrojaron resultados
negativos. el cambio se pudo notar debido al cambio en la coloración de la solución.

En el método 3 prueba de lugol, se evaluó solo el almidón en 3 concentraciones diferentes; en el primer


tubo se encontraba una solución de 50 mL de agua y 5 gotas de almidón, en el segundo 5 mL y una gota
de almidón y en el último solo se tenía 5 mL de agua, los tres tubos fueron sometidos a baño maría en
ebullición, la prueba de lugol se evaluó 10 min despues del calentamiento, y cuando las muestras se
encontraban en reposo. los resultados fueron positivos en las 3 primeras muestras, sin embargo, en
reposo las soluciones que contenían almidón arrojaron resultados positivos.

En el método 4 hidrólisis de la sacarosa se preparó una solución de 3 mL de sacarosa y 10 gotas de HCl


concentrado, posteriormente introducir en baño maría durante 3 min, luego bajar la temperatura y
neutralizar con NaOH para generar un ambiente salino en la solución, por último, se trató con reactivo
Benedict de igual forma que en los anteriores procedimientos. el resultado de la hidrólisis fue positivo.

Tabla 1.1 y 1.2: En las tablas se muestran los resultados de las pruebas de yodo y benedict realizadas
al almidón, durante un intervalo de tiempo antes, después y al acabar su hidrólisis, sometido a baño
maria.
Prueba de
Prueba de yodo Benedict

Tiempo (min) Resultados Tiempo (min) Resultados

0 min No hidrolizado 5 min No hidrolizado

30 min Hidrolizado 30 min Hidrolizado

(Tabla 1.1 fuente: Elaboración propia). (Tabla 1.2 fuente: Elaboración propia).

Tabla 2: en esta tabla se muestran los resultados de la prueba de benedict realizada a 6 compuestos
sometidos a baño maria.

Compuesto Resultado

Glucosa Positivo

Galactosa Positivo

Lactosa Positivo

Xilosa Positivo

Fructosa Positivo

Sacarosa Negativo

Almidón 5% Negativo
(Tabla 2 fuente: Elaboración propia).

Tabla 3: en esta tabla se muestran los resultados de la prueba de yodo para almidón aplicada a tres
tubos con diferentes cantidades de almidón, sometidos a baño maria a 70 c y a enfriamiento.

Tubo Gotas de almidón Resultados

1 5 Positivo

2 1 Negativo

3 0 Negativo
(Tabla 3 fuente: Elaboración propia).

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el método 1 hidrólisis de almidón, la prueba de yodo tomada a la muestra de almidón a los 0
minutos, dio como resultado un color negro oscuro lo que implica que las moléculas de almidón se
encuentran intactas ya que no ha sido hidrolizado, por ende al realizar la prueba de benedict a los 5
minutos de haber iniciado su hidrolización también mostró que el almidón se encontraba sin hidrolizar
ya que la solución presento un color azul, ya que el almidón requiere de un poco más de tiempo en el
baño maria para que el HCl produzca efecto y se hidrolice completamente.

Después de 30 minutos que la solución estuvo en baño maria, se realizó nuevamente la prueba de yodo,
la cual arrojó que el almidón se encontraba hidrolizado ya que la prueba dio con resultado un color
amarillo, también se realizó la prueba de benedict nuevamente la cual al igual que la del yodo dio
positiva, debido a que el almidón ya se encontraba hidrolizado y la solución se tornó roja debido que al
estar hidrolizado los compuestos del benedict pudieron reaccionar con las azúcares reductores formadas
a partir de la hidrólisis del almidón .

Esta hidrólisis se da gracias a que al someter a baño maria el almidón, este se gelatiniza entrando en
una fase de transición, de ahí pasa por un proceso de licuefacción o dextrinización y después por uno
de Sacarificación dejando al almidón parcialmente hidrolizado y termina su hidrólisis completamente
gracias al HCl. (Ruiz, 2012). (Howard, 2018).

En el método 2 prueba de benedict se observaron cambios en las soluciones solo después de colocar
los tubos en baño maria por 5 minutos. Puesto que las pruebas con este reactivo (al igual que con el
reactivo de Fehling) se realizan con el fin de identificar azucares reductores. (Lozano, s.f.). Debido a
que contiene iones cúpricos en medio alcalino que se reducen hasta óxido cuproso en presencia de
azúcares con un grupo carbonilo libre, manifestando un cambio en la coloración de la solución; en el
desarrollo de la práctica se obtuvieron resultados positivos para cinco de los reactivos, estos son la
glucosa, galactosa, lactosa, xilosa y Fructosa. Por el contrario, la sacarosa 0.1 M y el almidón al 0.5%
arrojaron resultados negativos, por ende, estos son azúcares no reductores.

El cambio de coloración que se produjo se debe a que en el reactivo de benedict también hay soluciones
de carbonato de sodio, sulfato de cobre, y citrato de sodio, que al reaccionar con un azúcar reductor en
solución alcalina a elevadas temperaturas se convertirá en D-gluconato y su ene-diol correspondiente.
Estos se dividen después en dos fragmentos que resultan altamente reductores, y reaccionan con el
Cu++. Se obtiene entonces un azúcar oxidado y dos iones Cu+. Posteriormente el Cu+ producido
reacciona con los iones OH- del medio formando hidróxido de cobre; el cual se manifiesta en la
aparición de un precipitado amarillo, rojizo o anaranjado. (ICESI, 2014).

Por otro lado, en el caso de los azúcares no reductores, que resultaron ser sacarosa 0.1 M y almidón al
0.5% se debe tener en cuenta que en su estructura y tamaño molecular estos difieren del resto, pues las
soluciones que arrojaron resultados positivos son monosacáridos, mientras que la sacarosa es un
disacárido formado por glucosa y fructosa, y el almidón al 0.5% por su parte es un polímero formado
por la amilosa y la amilopectina. (martines, s.f.). Esto quiere decir que debido a que se unen mediante
sus carbonos anoméricos, no tienen carbonos anoméricos libres que interactúen con el reactivo de
benedict.

En el método 3 prueba de yodo para el almidón se pudo observar cómo al añadir el lugol, las muestras
que contenían almidón tiñeron la solución es mayor o menor medida, entendiéndose por esto que las
muestras no presentaron hidrólisis. cuando empezó el calentamiento y después de los 10 minutos en
baño maría, se pudo observar como todas las muestras presentaron hidrólisis, esto es debido a que
cuando se eleva la temperatura se proporciona mayor energía a las moléculas, en las cuales algunas de
esta sobrepasan el límite de activacion promoviendo asi la velocidad de las reacciones de hidrólisis.
Barbara Morales y Manuel Ospina citando a Melendez (2002) el cual postula que para mayor velocidad
de reacciones para liberar glucosa de su conformación inicial es recomendada una temperatura entre
60°C y 75°C.
Al finalizar el calentamiento y dejar reposar la muestra, se pudo evidenciar cómo las mismas regresaron
a su estado inicial, en otras palabras la temperatura es un potenciador reversible en las reacciones de
conversión a glucosa, puesto que las muestras que contenían almidón regresaron a sus resultados no
hidrolizados, evidenciados por su coloración característica, además se pudo comprender el
comportamiento de las estructuras conformacionales grandes y cómo interactúan mediante condiciones
externas. (Morales, s.f.).

En el método 4 hidrólisis de sacarosa se puede hacer una comparación entre los resultados arrojados
por la solución de esta cuando esta hidrolizada y cuando no lo está. La sacarosa no hidrolizada al
someterse por primera vez a la prueba de benedict resulta en un azúcar no reductor debido a que está
formada por glucosa y fructosa es decir la asociación de una molécula de alfa-D-glucopiranosa y una
molécula de beta-D-fructofuranosa.Que se unen por medio de sus carbonos anoméricos por esta razón
no puede actuar como reductor; Es decir no posee sus carbonos anoméricos libres.

Al haberse realizado la hidrólisis poniendo a reaccionar la solución con ácido clorhídrico en baño maria
se permitió la incorporación de agua, permitiendo que por la capacidad reductora de los glucósidos la
sacarosa hidrolizada arrojará resultados positivos a ser sometida por segunda vez a prueba de benedict,
puesto que, el ácido había ayudado a separar la sacarosa en glucosa y fructosa. esto nos genera la
obtención de un azúcar invertido. (CHIMBORAZO, s.f.).

CONCLUSIONES:

● En resumen, la prueba de hidrólisis de almidón, mostró que para que el almidón al 0.5% se
hidrolice completamente se necesita un intervalo de 30 minutos, sometiéndolo a baño maria y
agregando HCL. Esto se comprobó gracias a las pruebas de benedict y de yodo.
● En la prueba de benedict se comprobó que la glucosa, galactosa, lactosa, xilosa y fructosa, son
azúcares reductores ya que dieron positivo en esta prueba, pero el almidón al 0.5% y la sacarosa
dieron negativo, lo que muestra que no son azúcares reductores y que necesitan ser hidrolizadas
para obtener dichas azúcares.
● Con la prueba de yodo, se puede concluir que hay una relación directamente proporcional con
la cantidad de almidón en una solución; entre más cantidad haya presente de yodo en la solución
la prueba de yodo va a ser mucho más acertada generando un color cada vez más oscuro.
Además, también se concluye que al someter a altas temperaturas la prueba dará como resultado
que el almidón se encuentra hidrolizado, pero al enfriar la solución este vuelve a su estructura
normal.
● Como se comprobó en la prueba de benedict la sacarosa no es una azúcar reductora, para
obtener una, se necesita hidrolizarla y esto se logró gracias al añadir Hcl y someter la solución
a baño maria.
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).
CHIMBORAZO, E. S. (s.f.). laboratorios de bioquimica. Obtenido de
https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/carbohidratos/hidrolisis-de-
la-sacarosa
Howard, D. (1 de febrero de 2018). Geniolandia. Obtenido de
https://www.geniolandia.com/13124984/como-hidrolizar-almidon-con-calor-y-acido-
clorhidrico
ICESI, F. D. (2014). cali.
Lozano, u. d. (s.f.). Obtenido de
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organica/guia_7_carbo
hidratos.pdf
martines, j. j. (s.f.). libroelectronico. Obtenido de http://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-12-otras-
vias/estructura-y-funcion-del.html
Morales, B. M. (s.f.). Obtenido de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/14665/19682
Ruiz, K. A. (2012). Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/7435/1/73007073.2012.pdf

You might also like