You are on page 1of 26

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

PRESENTADO POR:

CRUZ MARCELO, Denis Diego


DIAZ MENDO, Laura Vanesa
GALLARDO DÁVILA, Jhordat
HUALLPAMAYTA QUISPE, Marco Giuseppe
MOGOLLÓN ROPA, Ruth Génesis

DOCENTE:

Mgsc. Adrián Fernando Neyra Palomino

Abril - 2018
1. ANÁLISIS DE CASO 1: Terremoto Lima - 1746

Se considera el sismo más fuerte y catastrófico en la historia de la ciudad de Lima, debido a la gran cantidad
de fallecidos y daños materiales. La Lima antes de 1746 fue una Lima virreinal llena de lujos y excesos, a
mediados del siglo XVIII, el erudito peruano Pedro Peralta y Barnuevo aseguraba que su patria desempeña una
función clave para la economía mundial, al ser la fuente de la prosperidad de la superpotencia de la época. Por
sus enormes reservas de metales preciosos, el virreinato sudamericano despertaba la codicia de los europeos.
La lengua castellana reflejaba esta realidad con expresiones como “valer un Perú”, utilizada como sinónimo de
riqueza desmesurada.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:

La arquitectura de las construcciones en la colonia tuvo una marcada influencia europea (española y francesa)
pero varió según las regiones. En la costa se empleó el adobe, el ladrillo y el yeso, destacó la maravilla de sus
interiores por su ornamentación. En los andes se tuvieron los frontis de piedra labrada.

Además, podemos distinguir hasta tres clases o tipos arquitectónicos:

- Religioso: Aquí tenemos a las iglesias y conventos en todo el Perú.

- Civil: Consideramos a las construcciones residenciales, las casonas solariegas.

- Militar: Ejemplo más destacado lo representa El Castillo del Real Felipe, que es una fortaleza de tradición
histórica.

Los estilos arquitectónicos que se emplearon durante la colonia antes del terremoto de 1746 fueron:

- El estilo Renacentista entre los siglos XVI y XVII, consistió en una mezcla de elementos gracoromanos,
árabes y platerescos (adornos repujados de plata). Construcciones de esta época son la Portada de la
catedral de Lima y la Catedral de Lima.

- El estilo barroco estuvo vigente entre mediados del siglo XVII y fines del XVIII, caracterizada por la
recargada ornamentación, predominaban las columnas y cornisas. De dicho estilo se tienen el Palacio de
Torre Tagle (hoy Ministerio de Relaciones Exteriores) y la Iglesia de San Francisco.
1.2. INFORMACIÓN DEL DESASTRE:
Día y hora del Terremoto: El 28 de octubre de 1746, viernes a las 10:30 pm.

Magnitud y epicentro: 7.6 grados en la escala de Richter, duración de 3 minutos. El epicentro estimado es al
noroeste de Lima. Se sintió en lugares tan lejanos como Piura, Tacna, Cajamarca y Cusco.

Resultados en pérdidas de vidas humanas y materiales:

Los apuntes del padre Pedro Lozano en dicha época señalan: “Fue tan repentino el mal, que nadie tuvo tiempo
de ponerse al seguro, y fue tan universal el estrago, que nadie pudo evitar el peligro con la huida. Han quedado
solamente en pie 25 casas; y sin embargo, por una protección particular de la providencia, de 60 000 personas
de que se componía la ciudad, no pereció más que la duodécima parte. Causó el terremoto grandes estragos
en todo el contorno; por un lado hasta Cañete, y por el otro hasta Chancay y Huaura”.

Lima se arruinó enteramente, como el palacio del virrey, la catedral, conventos, iglesias, casonas. De las cinco
mil viviendas existentes sólo quedaron en pie una veintena de casonas como el Palacio de Torre Tagle y el
Puente de Piedra o puente Trujillo. Minutos después, en el Callao, cuando sus pobladores trataban de salir
debajo de los escombros una sucesión de olas de 15 metros equivalente al tamaño de un edificio de cinco pisos
arrasó la ciudad. El tsunami arrasó con el primer puerto peruano. Estudios actuales aseguran que el agua del
mar llegó hasta la actual avenida Faucett, que el mar no recuperó el nivel que tenía y que el puerto del Callao
se hundió.
En el hospital de Santa Ana se desplomó la techumbre y 70 internos que no pudieron abandonar sus lechos
perecieron bajo los cascotes. Ante la amenaza de una epidemia, se recogieron los muertos para darles
sepultura en largas zanjas que se abrieron en las plazas. Se estima un total de entre 10 000 y 15 000 fallecidos,
tanto durante el terremoto como en las semanas siguientes por los derrumbes provocados por las réplicas y las
epidemias.

1.3. AUTORIDADES INTERVINIERON EN EL EVENTO:

Todos los testimonios coinciden en reconocer los esfuerzos que tuvo que hacer el virrey de entonces, el virrey
José Antonio Manso de Velasco, conocido como Conde de Superunda, para levantar la ciudad. Algunas de sus
medidas fueron:

a. Obligó a los vecinos a desalojar el casco urbano, con el fin de prevenir nuevas víctimas por la caída de
edificios y difusión de epidemias.
b. Ordenó que se reconstruyeran, lo más rápido posible, las panaderías y los molinos de trigo; que se
habilitasen las fuentes, servicios de agua y desagües; y que de las comarcas cercanas se envíen ganado,
víveres y materiales de construcción, regulando el precio de los mismos y de los jornales.
c. Hubo durísimas sanciones para los saqueadores y a los desmanes de los esclavos o del resto de la plebe.

El Conde de Superunda, sobreviviente del terremoto, se instaló en una pequeña cabaña en plena Plaza Mayor
de Lima y encabezó la reconstrucción reconstruyó los hospitales para controlar las epidemias y atender a los
heridos. Instaló centros de abastecimiento (mercadillos, panadería, molinos), colocó orcas y ordenó juicios
sumarios para los saqueadores; y mandó reconstruir el sistema de canales de agua. Ordenó de reconstruir las
casonas de Lima con muros de adobe. Hasta entonces, las viviendas y ranchos eran construidos con “material
noble” de la época (piedra y ladrillos) pero los estrategas del virrey decidieron que el adobe era más liviano y
más seguro en caso de futuros seísmos. Aquí empezó la desunión: los vecinos limeños exigieron construir
hasta dos pisos para instalar sus típicos balcones. El virrey dio su brazo a torcer y autorizó que el primer piso sea
de adobe y el segundo de quincha.

Los ingenieros de la época recomendaron que se derribasen de inmediato las plantas superiores aún erguidas
y que la altura de las paredes sobre la vía pública no superasen los 4 metros, salvo las de los conventos; los
muros bajos, en previsión de los ladrones, podían fabricarse de adobe o ladrillo, y de quincha para los
superiores; las fachadas debían ser de tijera, sin miradores, balcones o cualquier saliente, para que las
viviendas sean “refugio y no sepulcro” de sus ocupantes. Finalmente, las torres de los templos debían rebajarse
hasta una altura máxima de 8 metros y medio, con los cuerpos superiores de madera.

Adicionalmente tenemos los apuntes del padre Pedro Lozano: “No se desconcertó la firmeza del Virrey en tan
urgente peligro. Envió orden a todas las justicias de las provincias vecinas, para que cuanto antes hiciesen
conducir los granos, que pudiesen hallar. Juntó a todos los panaderos, y los hizo trabajar día y noche en reparar
los hornos y los molinos. Hizo limpiar los acueductos y fuentes, para que no faltase el agua. Dispuso que se
vendiese carne como antes del estrago; y encargó a los dos Cónsules a que velasen sobre la ejecución de sus
ordenanzas. Mandó, so pena de la vida, que ningún particular tomase cosa alguna en la costa, y para hacerse
obedecer en un punto tan importante, hizo levantar dos horcas en Lima, y otras dos en el Callao. Ordenó que
se hiciese una lista general de las reparaciones más urgentes y necesarias, para que viviesen los habitantes
con seguridad. Quiso también que se formasen planes, y diseños para reedificar la ciudad; y estuvo en ánimo
de hacer edificar las casas con tanta solidez que pudiesen resistir a semejantes temblores. Fue encargado de
esta obra el Señor Godin, de la Academia Real de las Ciencias de Paris, enviado por el Rey de Francia. Lo que
más embarazaba a su Excelencia en las circunstancias de una guerra actual, era el fuerte del Callao, siendo
como la llave de este Reino, y así habiendo provisto suficientemente a Lima, pasó con el Señor Godin al Callao,
a escoger un terreno, en que se pudiesen construir fortificaciones, capaces de detener al enemigo, y establecer
almacenes suficientes para que no se interrumpiese el comercio”.

1.4. REASENTAMIENTO:

José Antonio Manso de Velasco encabezó la reconstrucción debido a que se descartó el posible traslado de la
ciudad, pues aunque hubo la idea de trasladar la ciudad a otro espacio y trazarse un nuevo plan urbano, el plan
se descartaría por su elevado coste económico pero también por las ventajas de la posición original, lo bastante
próxima al océano para favorecer el comercio pero lo bastante alejada para ser una salvaguarda contra los
maremotos.

La decisión de reubicarla fue rechazada rotundamente por motivos económicos, determinados no sólo por los
costos de la reubicación y la reconstrucción sino también por fuerzas y factores económicos extemos al modelo
de desarrollo urbano y nacional que han seguido tanto la ciudad como la nación a través de su historia. Durante
un tiempo y dada la casi total destrucción que Lima había sufrido, se consideró su reubicación. El Padre Lozano
estudió esta posibilidad, pero estimaba que el sitio original era más favorable: cerca del mar, que facilitaba el
comercio, y a la vez lo suficientemente tierra adentro para protegerse de los tsunamis y las tormentas.

El terremoto también despertó un conflicto económico relacionado con el valor del suelo y de las casas
arruinadas, que afectó no sólo a los residentes sino también a las instituciones que financiaban la compra de
propiedades inmobiliarias; lo anterior amenazaba con demorar considerablemente el levantar de nuevo la
ciudad en cualquier otro lugar. Considerando los costos económicos que implicaba la reconstrucción, aunado
a la desvalorización del suelo, había quienes insistían en que la ciudad se reubicara en otro sitio, pero esta idea
fue rechazada por muchos. Pero el terremoto había afectado gravemente la situación económica de multitud
de personas. De hecho, gran cantidad de casas estaban hipotecadas, y después de la destrucción provocada
por el terremoto, ni las casas ni los suelos valían su principal, lo cual significaba que la reconstrucción implicaba
un beneficio para el hipotecario, a la vez que un importante desembolso para los dueños que, en la mayoría de
los casos, eran los conventos, monasterios e iglesias. Éstos eran los que se inclinaban por reubicar la ciudad,
posición que, como decíamos, fue rechazada.

Se inició un pleito para pedir que a la mitad del principal hipotecado se le rebajara entre 2.5% y 5% de la tasa
que se pagaba, mientras que para la otra mitad la rebaja fuera de 2% para los censos redimibles y de 1% para
los irredimibles. Lo anterior fue aprobado y ordenado por el virrey para ponerse en práctica. Casi de inmediato
intervino el Estado eclesiástico pidiendo una reconsideración, alegando que sin los ingresos que representaba
el pago de las hipotecas, no se podrían reconstruir los templos, conventos y monasterios, con lo cual los
religiosos y religiosas se verían precisados a mendigar. Mientras el rey consideraba el asunto, se resolvió que
se reconociesen las hipotecas en la cantidad a que se extendiese su valor después de la destrucción del
terremoto y que se declarasen extintos los que no tuvieran ningún lugar viable, graduándose según su privilegio
y antigüedad; los otros pagarían los intereses a razón del 3% los censos redimibles, y 2% los irredimibles, pero
sólo después de dos años. Esta resolución sirvió de regla durante los casi diez años que demoró el rey en
dictaminar sobre el asunto, pues nadie hubiera reconstruido sin tener certeza de cuál era el valor de su
propiedad. El rey finalmente se pronunció sobre el asunto, dictando en marzo de 1755 que todos los principales
de las hipotecas se quedaran igual que estaban antes del terremoto, pero que se absolviera a los dueños por
cuatro años (en vez de dos) de la obligación de pagar intereses a razón de 2% los censos irredimibles y de 3%
los redimibles.

1.5. EN LA ACTUALIDAD:

De darse un terremoto de magnitud 8 en la escala de Richter, la cantidad de viviendas destruidas sería de


200.000, tal como lo habían pronosticado el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Centro de Estudios
y Prevención de Desastres (Predes) para un terremoto de esta misma magnitud.

Al menos 340 mil casas, es decir cerca del 20% de viviendas de toda la capital, estarían inhabitables. La
apertura de zonas contempladas como refugio, como estadios, losas deportivas y colegios, no sería suficiente
pues muchas de ellas sobrepasarían su capacidad, quedaría destruidas o gravemente dañadas por estar en
zonas vulnerables de la periferia. Los daños en la infraestructura serán otra preocupación ante un terremoto y
tsunami. Las construcciones antiguas y las levantadas sin asesoría técnica son las que están en mayor riesgo.
En Lima 7 de cada 10 viviendas fueron autoconstruidas, según Capeco. “Esas viviendas han sido construidas
sin criterios de sismo resistencia ni rutas de evacuación, explica Juber Ruiz, subdirector de Sistematizacion de
Informacion de Escenarios de Riesgos del Indeci. “Y esto es producto de las invasiones”, alerta Ruiz.

Otro peligro es la antigüedad de los predios, “en el Cercado de Lima, Rímac, Cercado del Callao, Barranco,
Lince, y Breña hay viviendas con más de 100 años, que no tienen buen mantenimiento. Lo peor es que estos
predios están tugurizados: cada cuarto es una familia. Esa es una vulnerabilidad”, agrega. Los edificios
monumentales de los hospitales Arzobispo Loayza y Dos de Mayo colapsarían, debido a la antigüedad de sus
estructuras, una realidad que ya había sido advertida en los años anteriores. La atención de los heridos se
realizaría en la vía pública por el colapso de los centros médicos. San Juan de Lurigancho, San Martín de
Porres, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Callao tendrían cada uno al menos
10.000 personas heridas.

Debido a suelos constituidos por depósitos de arenas de gran espesor y sueltas, depósitos marinos, suelos
pantanosos y, en algunos casos, rellenos sanitarios, los distritos con mayor nivel de afectación podrían ser:
Ventanilla, Puente Piedra, Carabayllo, Los Olivos, Callao, Cercado, Rímac, El Agustino, San Juan de
Lurigancho, Santa Anita, La Molina, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Lurín.

La Costa Verde registraría daños en 30 metros de acantilado y caída de piedras que impidieron el paso de los
autos. Se generaría el cierre total de terminales aéreas de Lima por el colapso de pistas de aterrizaje. Se
contempla la apertura del aeropuerto Capitán FAP Renán Elías Olivera de Pisco como acceso para los vuelos
internacionales con ayuda humanitaria, que luego llegarían por tierra a la capital de darse el caso.
2. ANÁLISIS DE CASO 2: Terremoto en el Sur 2001

2.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

Tacna:
La ciudad de Tacna está situada al sur del Perú a unos 35 Km aproximadamente de la frontera con Chile. El
departamento tiene una población de 220,000 habitantes (INEI Censo 1993), se extiende por la costa y la región
andina. Sus actividades principales son el comercio, la agricultura y la minería (Mina de cobre de Toquepala).
Moquegua.
Es una de las primeras ciudades del Perú con abundantes construcciones de adobe de principios del siglo XVII.
El departamento tiene una población de 130,000 habitantes. La Población en el distrito de Moquegua es de
58,000 habitantes. Sus actividades principales son la agricultura y la ganadería. Los damnificados en el
departamento representan el 44.2% de la población total.
Arequipa
Está localizada al sur del Perú. La población en todo el departamento es de 950,000 habitantes. La provincia
de Arequipa tiene una población de 69,000 habitantes aproximadamente. Es una de las ciudades más
prósperas del sur del país. Sus actividades principales son la minería, el comercio, la industria, la agricultura y
el turismo. Sólo el 8.8% de los damnificados se encuentran en este departamento.
Características generales de las Zonas Afectadas:
Una de las zonas más pobres en el Sur del Perú es el Departamento de Moquegua y las zonas alto andinas de
los departamentos de Tacna, Arequipa y Ayacucho. Las principales fuentes de ingresos económicos son la
agricultura y la ganadería.
Además de los efectos devastadores del sismo en las viviendas de esta zona (principalmente en adobe), el
sector agrícola resultó severamente golpeado como consecuencia del colapso de muchos canales de riegos
rurales. Esta situación, produjo un éxodo masivo de la población rural hacia las capitales departamentales,
agravando más la situación posdesastre.
La capital de departamento más afectada por el sismo es Moquegua, cuyas casas en el Centro Histórico datan
de principios del siglo XVI. Estas construcciones de "Adobe" han sufrido el avatar de muchos sismos anteriores,
como el de 1864 que destruyó casi por completo esta ciudad. En este último suceso un gran porcentaje de
estas viviendas colapsó. La zona urbana más afectada por el sismo es la ciudad de Moquegua. Los distritos de
Alto Alianza y Ciudad Nueva en Tacna muestran construcciones con daños moderados. La ciudad de Camaná
fue afectada en su totalidad por el sismo y luego por el Tsunami, siendo la zona más perjudicada la de La Punta,
donde los daños por efectos del Tsunami fueron severos.
En Tacna, los daños en construcciones en la ciudad son leves debido al tipo de material de construcción y su
lejanía del epicentro. Los damnificados en el ámbito de todo el departamento representan el 33.7% del total de
su población. Locumba provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna, tiene una población de 1,325
habitantes. Más del 60% de las viviendas de la ciudad se encuentran dañadas por el tipo de material usado
para su construcción (adobe).
2.2. INFORMACIÓN DEL DESASTRE

- Día y hora del Terremoto:


El sábado 23 de junio del 2001, a las 15:33 horas, La región Sur del Perú fue sacudida por un violento
movimiento sísmico que causó dalos en 4departamentos.

- Características:
Según el informe consolidado del Centro Nacional de Datos del Instituto Geofísico del Perú y el Instituto
Nacional De Defensa Civil, el sismo tuvo las siguientes características:
Magnitud : 6.9 en la Escala de Richter
8.4 en la escala Mw
Epicentro : Ubicado a 82Km al Noroeste de la localidad de Ocoña (Camaná).
Profundidad : 33Kms
Resultados en pérdidas de vidas humanas y materiales
El sismo causó daños en 4 departamentos, 17 provincias, 161 distritos y ha dejado un saldo de 219420
damnificados, 83 fallecidos, 2812 heridos, 37576 viviendas afectadas y 22052 viviendas destruidas,
dichas cifras se detallan y distribuyen de la siguiente manera:

Departamento de Arequipa
En Arequipa el sismo causó daños en 8 (ocho) provincias que abarca todo el departamento de
Arequipa, 102 distritos, dejando un saldo de 88 629 personas damnificadas, 64 desaparecidos, 2 002
heridos 41 fallecidos, 15 751 viviendas afectadas y 9 143 viviendas destruidas, las mismas que se
detallan a continuación:
Provincia Arequipa
Población damnificada : 25,782
Centros Educativos afectados : 219
Centros Educativos destruidos : 587
Centros de Salud afectados : 27
Hectáreas agrícolas afectadas : 21,166
Puentes averiados : 10
Provincia Camaná
Población damnificada : 12,858
Centros Educativos afectados : 57
Centros Educativos destruidos : 119
Centros de Salud Afectados : 15
Hectáreas agrícolas afectadas : 16,902
Provincia Caravelí
Población damnificada : 5,697
Centros Educativos afectados (aulas) : 21
Centros Educativos destruidos : 46
Centros de Salud Afectados : 10
Hectáreas agrícolas afectadas : 9,167
Puentes averiados : 01
Provincia Castilla
Población damnificada : 9,969
Centros Educativos afectados : 22
Centros Educativos destruidos : 35
Centros de Salud afectados : 08
Hectáreas agrícolas afectadas : 12,702
Puentes averiados : 04
Provincia Caylloma
Población damnificada : 10,887
Centros Educativos afectados : 17
Centros Educativos destruidos : 52
Centros de Salud afectados : 07
Hectáreas agrícolas afectadas : 11,278
Provincia Condesuyos
Población damnificada : 9,501
Centros Educativos afectados : 24
Centros Educativos destruidos : 49
Centros de Salud afectados : 01
Hectáreas agrícolas afectadas : 2,330
Puentes averiados : 14
Provincia Islay
Población damnificada : 11,373
Centros Educativos afectados : 30
Centros Educativos destruidos : 64
Centros de Salud afectados : 11
Hectáreas agrícolas afectadas : 7,182
Provincia La Unión
Población damnificada : 2,562
Centros Educativos afectados : 18
Centros Educativos destruidos : 49
Centros de Salud afectados : 14
Hectáreas agrícolas afectadas : 3,316

Departamento de Moquegua
En el departamento de Moquegua el sismo causó daños 3 provincias, 20 distritos, dejando 53 448
personas damnificadas, 341 heridos 25 fallecidos, 5 469 viviendas afectadas y 5 505 viviendas
destruidas, lo cual se detalla:
Provincia de Mariscal Nieto
Población damnificadas : 37 292
Heridos : 273
Fallecidos : 24
Viviendas afectadas : 3 032
Viviendas destruidas : 4 324
Provincia de Sánchez Cerro
Población damnificadas : 12 349
Heridos : 68
Fallecidos : 1
Viviendas afectadas : 1 896
Viviendas destruidas : 820
Provincia de Ilo
Población damnificadas : 3 808
Heridos : 0
Fallecidos : 0
Viviendas afectadas : 541
Viviendas destruidas : 361

Departamento de Tacna
En el departamento de Tacna el sismo causó daños 4 provincias, 27 distritos, dejando un saldo de 74
767 personas damnificadas, 363 heridos 14 fallecidos, 15 507 viviendas afectadas y 6 976 viviendas
destruidas, las mismas que se detallan a continuación:
Provincia Tacna
Población damnificadas : 58 135
Heridos : 252
Fallecidos : 10
Viviendas afectadas : 14 404
Viviendas destruidas : 3 772
Provincia de Tarata
Población damnificadas : 2 445
Heridos : 15
Fallecidos : 0
Viviendas afectadas : 453
Viviendas destruidas : 441
Provincia de Candarave
Población damnificadas : 8 703
Heridos : 28
Fallecidos : 10
Viviendas afectadas : 220
Viviendas destruidas : 1 874
Provincia de Jorge Basadre
Población damnificadas : 5 484
Heridos : 68
Fallecidos : 1
Viviendas afectadas : 430
Viviendas destruidas : 1 889

Departamento de Ayacucho
En el departamento de Ayacucho el sismo causó daños en 2 provincias, 12 distritos, dejando 2 576
personas damnificadas, 2 desaparecidos, 106 heridos 3 fallecidos, 849 viviendas afectadas y428
viviendas destruidas, lo cual se detalla:
Provincia de Paucar del Sara Sara
Población damnificada : 2 296
Desaparecidos : 2
Heridos : 86
Fallecidos : 3
Viviendas afectadas : 791
Viviendas destruidas : 383
Provincia de Parinacochas
Población damnificada : 280
Heridos : 20
Fallecidos : 1
Viviendas afectadas : 58
Viviendas destruidas : 45

Daños por el Sismo del 23-06-01 en el Sur del País

Infraestructura
Carreteras y Red Ferroviaria
Una de las principales vías de comunicación en el Perú es la Carretera Panamericana Sur que une
toda la zona sur del litoral peruano y países vecinos como Chile. En el tramo de Tacna – Moquegua –
Arequipa de ésta vía se pueden apreciar derrumbes de taludes, asentamientos de plataformas,
hundimientos y fisuras de la calzada, y colapsos de algunos muros de contención, al igual que en la
carretera de penetración (vecinal) del Puente Camiara a Locumba y en la Carretera Nacional
Costanera Sur de Ilo a Tacna, donde también se aprecia colapsos de rellenos. Se produjeron
derrumbes que afectaron la circulación de vehículos durante casi una semana. Se removieron los
escombros en muchas zonas afectadas y posteriormente se permitió el libre tránsito. El servicio de
transporte ferroviario entre Tacna y Arica se encuentra paralizado, a causa de daños en varios tramos
de esta red.
Puentes
El puente Camiara (Locumba – Tacna) a la altura del Km 1213 de la Panamericana Sur, construido en
los años 60, presenta asentamiento en la plataforma de acceso, hundimiento en el acceso, daños
estructurales importantes en sus pilares (grietas mayores a 5 cm). Este puente no posee la junta de
separación por temperatura, retracción y sismo, estando el tablero en contacto hundimiento de sus
accesos.
Red de Energía Eléctrica
La planta generadora y la subestación eléctrica de energía de la localidad de Ilo han sufrido daños
estructurales, caída de grúas de desembarque del carbón al mar y daños en transformadores. La
subestación eléctrica de Moquegua sufrió daños en su equipamiento. También se puedo apreciar el
desplome de algunas torres de transporte de energía, el cual ocasionó el corte del suministro eléctrico
durante dos días.
Acueducto y alcantarillado
El suministro normal de agua tuvo que ser paralizado durante 48 horas para evitar fugas de agua en
tuberías dañadas. Se presume que las tuberías de desagüe de la ciudad de Moquegua, principalmente
en la zona Monumental, se encuentren dañadas y existan fugas de aguas servidas. Se debería evitar
que llegue más agua a la planta de tratamiento de aguas servidas de Moquegua, porque esta presenta
daños de consideración en los terraplenes de tierra de los dos pozos de tratamiento. Según la Oficina
General de Epidemiología de la Región de Salud Arequipa del Ministerio de Salud del Perú, sólo en
este departamento, de los 131 sistemas de abastecimiento de agua rural existentes colapsaron 31
sistemas y 61 vieron restringido su funcionamiento, es decir que mas del 70% de los sistemas se vieron
afectados por el impacto del movimiento sísmico.
Red de Riego
Los daños en los canales principales y ramales de los proyectos Pasto Grande (Moquegua) y Majes
(Arequipa) fueron reparados. Los canales pequeños de riego en zonas alto andinos de Arequipa,
Moquegua y Tacna también colapsaron interrumpiendo las actividades agrícolas por falta del elemento
básico “agua” para sus cultivos, ganados y uso diario. Se estimó que unas 106,000 Ha agrícolas fueron
afectadas por los efectos del sismo.
2.3. AUTORIDADES QUE HAN INTERVENIDO EN EL EVENTO

Conocido el hecho, el Gobierno Central y el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Sistema Nacional de
Defensa adoptaron una serie de medidas con la finalidad de socorrer a la población afectada.
 El Ministro de Salud y comitiva viajó de inmediato para hacer un reconocimiento aéreo de la ciudad de
Arequipa.
 El Presidente de la República y el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil viajaron a la zona sur a
fin de dar las instrucciones necesarias para la evaluación de daños y apoyo a la población.
 En la Sede Central se instaló el Centro de Operaciones de Emergencia a fin de monitorear los daños
en los diversos departamentos del sur y disponer el apoyo a los damnificados.
 En Arequipa se instalaron los Centros de Operaciones de Emergencia:
- El Comité Regional, 8 Provinciales 102 distritales que comprende el ámbito del
departamento de Arequipa.
- Se instaló la mesa de donantes que tenía por finalidad la recepción de las donaciones en
especies y dinero para los damnificados del sur.
Por la magnitud de la emergencia y por el corte de carreteras en la zona sur, se instalaron Centros de
Operaciones de Emergencia en lugares estratégicos que permitieron hacer puentes aéreos y facilitar el apoyo
logístico a los damnificados, los cuales fueron:

 Un Centro de Operaciones Logístico en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.


 Un Centro de Operaciones Logístico en la Base Naval en Lima.
 Un Centro de Operaciones en el Aeropuerto de Arequipa
 Un Centro de Operaciones en el Puerto de Ilo – Moquegua
 Un COER en la sede de la Tercera Región de Defensa Civil – Arequipa
 Un COER en la sede de la Segunda Región de Defensa Civil Lima
 17 COES provinciales en los 4 departamentos afectados.
 161 COES distritales
 Se realizó la evaluación de daños en las zonas afectadas con participación de personal del
Ejército, estudiantes de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Brigadistas, técnicos
y especialistas del Instituto Nacional de Defensa Civil.
 Se mantuvo reuniones permanentes con los Comités de Defensa Civil.
 Se recepcionó y distribuyó el apoyo logístico para los damnificados del departamento de Arequipa y
en parte a la Provincia de Gral. Sánchez Cerro (Moquegua) y Tacna de acuerdo a la evaluación de
daños.
 Se entregó un total de 351,466 artículos como apoyo logístico consistente en alimentos, ropa, abrigo,
albergue, herramientas, menaje de cocina, medicinas y otros equivalentes a 2,747.27 toneladas
aproximadamente.
 Se instaló el software SUMA para registro de bienes y artículos recibidos y entregados a los
damnificados.
 Se contó con personal de apoyo con Oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Ejército y Fuerza Aérea
del Perú.
 Personal de la TRDC atendió la emergencia las 24 horas del día y se mantuvo en permanente alerta.
 Participación de 50 brigadistas, distribuidos en el Aeropuerto y en las diferentes unidades y almacenes
de la Tercera Región de Defensa Civil.
 Instalación de una Comisión permanente de Entidades Donantes Nacionales e Internacionales para
centralizar las donaciones entregadas.
 Se proporcionó 6,000 módulos de viviendas por parte del INDECI a los damnificados de las Provincias
y Distritos del Departamento de Arequipa.
 Rehabilitación y Reconstrucción a cargo de los Sectores comprometidos (Agricultura, MTC, MINSA,
entre otros).
 Se contó con la participación de las Fuerzas Armadas quienes apoyaron con personal y fueron
desplazadas a las zonas siniestradas.
 Las Organizaciones no Gubernamentales se hicieron presentes apoyando con personal técnico y
apoyo logístico a las poblaciones, especialmente a las más alejadas.
 Con la finalidad de dinamizar las acciones de evaluación de daños en el departamento de Moquegua,
el 23 de Julio del 2001 se creó la Sub Región de Defensa Civil de Moquegua
.
2.4. REUBICACION Y/O REASENTAMIENTO
Dos meses después de haber sucedido el sismo del 23 de Junio del 2001 los trabajos de remoción de
escombros ya casi se habían terminado en todas las localidades afectadas, exceptuando las zonas alto andinas.
Los pobladores damnificados (pérdida de vivienda o daños severos que impide su habitad) han recibido la
atención de organismos del estado como el INDECI con módulos provisionales construidos en madera y triplay,
con techos de calaminas metálicas. También han recibido apoyo de carpas, donadas por organismos no
gubernamentales.
Fue notoria la reconstrucción de viviendas en el Centro Histórico de Moquegua, pero la cual no llega a más del
3% del total de las construcciones afectadas, por parte de sus propietarios. En las zonas más dañadas, que por
lo general han sido los centros marginales de clase baja llamados Asentamientos Humanos, Pueblos Jóvenes
o Centros Poblados Menores, los trabajos de reconstrucción aún no se inician ni por parte del poblador ni del
Estado. Cabe resaltar la tarea del INDECI por la publicación de boletines, donde indican la manera de cómo
reconstruir con Adobe.
2.5. EN LA ACTUALIDAD:

En Moquegua:
Nueve años después del terremoto, un recorrido por la capital de esta región permite constatar que también
aquí el desorden y la pobreza han hecho una alianza cruel. Paraíso. Las Vegas. Pequeña Roma. Sus nombres
parecen una pésima ironía. Son los nuevos asentamientos humanos que se formaron con los damnificados del
sismo, pero también con los migrantes. Su orden es el desorden de un campamento minero: las casas están
salpicadas sobre los cerros de tierra arcillosa, en quebradas inseguras.
A unas cuadras está el colegio inicial San Antonio de Padua, que con el remezón se vino abajo y que luego fue
reconstruido. Ahora sus cimientos —parece una perversa broma— han vuelto a resquebrajarse porque esta
vez tampoco se analizó la calidad de los suelos. “¡Lo reconstruyeron después del terremoto! ¡Es increíble!”.
Jorge Kosaka mueve la cabeza. El geólogo no entiende cómo el Estado puede construir tan mal, sin siquiera
hacer un estudio de suelos. “Se supone que los centros de salud y los colegios deberían estar construidos para
resistir. ¿Cómo se puede invertir en la reconstrucción y hacerlo mal?”
3. ANÁLISIS DE CASO 4: Terremoto en la Macro Zona Centro Sur de Chile – Caso Cocholgüe

Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana, en su borde occidental donde convergen y generan
zonas de subducción, las placas de Nazca y Antártica, posicionando al país como uno de los más sísmicos del
mundo, donde han ocurrido grandes terremotos en el pasado y con toda seguridad, ocurrirán grandes
terremotos en el futuro. El borde costero y en especial las comunidades y caletas ubicadas en él, están
especialmente vulnerables a los efectos de estos fenómenos naturales, siendo la situación de la comunidad de
Cocholgue un caso emblemático en este sentido. El terremoto del año 2010, como generalmente sucede en
Chile, puso en el tapete publico una serie de debates, conceptos e indicaciones sobre la práctica de la gestión
de desastres y de riesgos, como la relación entre la vulnerabilidad y los procesos de desarrollo, la necesidad
de la descentralización de la gestión la participación local y poblacional, la necesidad de monitoreo permanente
del ambiente y sus manifestaciones naturales como también sobre la prevención y mitigación considerados
como componentes de los procesos de gestión de desarrollo.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

La caleta de Cocholgüe, que en lengua mapuche significa “Agua de cholga” es una caleta de pescadores,
localizada a 6 Km. al norte de la ciudad de Tomé, provincia de Concepción, en la Región del Bio Bío, en Chile.
El asentamiento se inicia, aproximadamente, en el año 1890 por pescadores artesanales, que vieron en esta
playa una ventana al mar para extraer sus recursos naturales. La abrigada y angosta playa, se encuentra
seccionada por roquedales, productos de la erosión de los acantilados que caen abruptamente al mar desde
una altura de 50 metros. Está dividida en dos partes: el sector conocido como “Caleta Grande” donde se
ubicaban las viviendas de los pescadores artesanales y sus artes de pesca y la “Caleta Chica” en el sector sur,
donde se emplazan restaurantes de comida típica, instalaciones turísticas y casas de veraneo.
La caleta Cocholgüe se encuentra fundada sobre los depósitos de un paleodeslizamiento. El cual se encuentra
activo desde principios de la década de los 90 y se reactiva, generalmente, en períodos de intensas
precipitaciones.

3.2. INFORMACIÓN DEL DESASTRE

La madrugada del sábado 27 de Febrero del 2010 azotó a Chile un sismo con características de terremoto de
8.8 grados de intensidad en la escala de Richter, que tuvo una duración de 2 minutos 45 segundos. Según la
NASA la energía liberada por este movimiento sísmico es equivalente a 100 mil bombas atómicas de Hiroshima
y produjo una redistribución de la masa terrestre del planeta, que cambió la rotación e inclinó el eje terrestre en
2,7 milisegundos de arco (equivalente a 8 cm.)
Se señala que este terremoto ha sido el quinto más grande de la historia de la Humanidad, y tuvo las siguientes
características:
Día y hora del Terremoto: sábado 27 de Febrero del 2010 exactamente a las 03:34 horas
Epicentro: A 50 Km. al noreste de la ciudad de Concepción, y a 63 Km. al suroeste de la ciudad de Cauquenes
de la Región del Maule, frente a las costas entre Curanipe y Cobquecura y a 47,4 kilómetros de profundidad
bajo la corteza terrestre.
En
Chile alcanzó su máxima intensidad en las regiones del Maule y del Bio Bio (la Macro Zona Centro Sur de
Chile). El gobierno decretó zona de catástrofe a las regiones de Valparaíso, O’Higgins, del Maule, del Bio Bio,
La Araucanía y Metropolitana.
Con el sismo se activaron los procesos de remoción en masa de los acantilados y se generaron nuevas grietas
de tracción en la cabecera del deslizamiento y en el escarpe principal de la Caleta Grande de Cocholgüe.

Resultados en pérdidas de vidas humanas y materiales:


El terremoto y posterior tsunami provocó la muerte de más de 500 personas, un centenar de desaparecidos y
800 mil personas damnificadas. Las ciudades y pueblos de la macro zona sufrieron grandes daños en las
viviendas, edificios y obras de infraestructura vial, sanitaria y energética. Las viviendas de adobe y los edificios
en altura fueron los más afectados por el sismo, del orden de 190 mil viviendas derrumbadas o inhabitables.
Hubo incomunicación por el colapso de numerosos puentes en diversas ciudades y carreteras.
Producto del terremoto, la totalidad de las familias de las caletas de Cocholgue subió a los cerros, situándose
en sectores de seguridad, albergándose primeramente en carpas provisorias, por la inseguridad del sector de
la caleta, debido a los deslizamientos de tierra, lo que ocasionó graves daños en sus viviendas.
3.3. AUTORIDADES QUE HAN INTERVENIDO EN EL EVENTO

Se realizaron diversos informes y estudios emitidos por el Secretario Regional Ministerial de Minería de la
Región del Bio Bío y presentados a Servicio Nacional de Geología y Minería, quienes declararon el sector de
caleta Grande como zona de riesgo, ya que presentaba susceptibilidad de derrumbes, con las implicancias que
ello pudiera generar para la población o el territorio habitado, quedando las familias en su totalidad en calidad
de damnificadas. Situación, que determinó que las familias se albergaran en campamentos provisorios durante
un largo tiempo donde las entidades de gobierno e instituciones privadas estuvieron interviniendo, prestando
ayuda y asistencia en viviendas de emergencia, enceres y servicios; constituyéndose las “Aldeas Heimpell I y
II”. La nueva población, se ubicó en el sector alto de la localidad de Cocholgue en lo que antes la gente de la
caleta llamaba las canchas Heimpell es un sector a resguardo de los deslizamientos de tierra, pero a una
distancia mayor del mar y la playa.
3.4. REASENTAMIENTO

El 27 de enero del 2012, se inicia el proyecto “Nuevo Cocholgue”, proyecto de reconstrucción de viviendas
financiado por el Estado (Servicio Regional de Vivienda y Urbanismo) y la empresa Anglo American, que dio
una solución habitacional a gran parte de las familias del antiguo Cocholgue (Caleta Grande), contando en su
desarrollo y ejecución con la participación de diversos actores e Instituciones, tales como; Servicio Regional de
Vivienda y Urbanismo, Municipalidad de Tomé, comités de viviendas de las “Aldeas Heimpell”, constructora
Claro Vicuña y Consultora de vivienda Padre Hurtado.
La nueva área residencial, creada para otorgar una vivienda digna a las familias damnificadas por la catástrofe,
y ubicada en los terrenos en donde estaban las “Aldeas Heimpell I y II”, terminó de ejecutarse en su totalidad
el 28 de Febrero del 2013 denominándose “Villa Nuevo Cocholgue”. Los conjuntos “Nuevo Cocholgüe II y III”,
en Tomé, tienen 213 casas de dos pisos de 50,64 metros cuadrados, con sala de estar-comedor, cocina, baño
y dos dormitorios, además de áreas verdes y juegos infantiles. El costo total de ambos proyectos superó los $3
mil 600 millones, y benefició a familias de las aldeas “Cocholgüe”, “La caleta chica” y a 95 personas de la caleta
grande de Cocholgüe.

3.5. EN LA ACTUALIDAD

Los resultados indican entre otras cosas que los efectos del reasentamiento para muchas familias significo la
posibilidad de tener una solución habitacional por años anhelada resolviendo los problemas de hacinamiento y
precariedad habitacional de las familias de la caleta, también significo asumir nuevas desafíos como alejarse
de la fuente directa de su actividad laboral de pesca artesanal. Los habitantes reasentados añoran y recuerdan
con nostalgia cuando residían en la caleta de Cocholgue en especial el paisaje privilegiado y entorno natural lo
que no puede ser compensado por ningún proyecto Habitacional, pero a la vez señalan estar conformes con su
nuevo barrio prefiriendo residir ahí que, en la caleta, pese a los múltiples desafíos y tareas que restan por hacer.
La situación ha mejorado mucho, pero la vida del pescador nunca ha sido fácil. Según cuentan los de la zona,
el mar no es el mismo después del terremoto; en muchos sectores se han echado a perder las algas y los
mariscos, en otros la costa ha cambiado tanto que se debe hacer un esfuerzo enorme sólo para arrastrar los
botes hasta el mar. Pero ellos no desesperan y continúan con su labor.

4. ANÁLISIS DE CASO 4: SISMO EN PISCO

4.1. Descripción del lugar

La ciudad de Pisco se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a la subducción de la placa de
Nasca u Oceánica y la placa Sudamericana o Continental.
La mayoría de sismos se generan en el océano con profundidades superficiales menores de 70 Km. y los menos
recurrentes con origen cordillerano que han afectado principalmente a la región de Huancavelica.
De la información histórica recopilada se desprende que han ocurrido sismos con intensidades hasta de IX
grados en la escala de Mercalli Modificada y que han afectado la zona costera de la provincia de Pisco; siendo
los más severos los que ocurrieron en el año 1687, el 24 de Agosto de 1942 con una magnitud de 8.5 grados
en la escala de Richter y el último evento del 15 de Agosto del 2007 con una magnitud de momento (Mw) de
7.9 grados y magnitud local (Ml) de 7.0 en la escala de Richter. En el CUADRO N° 3.1 se presenta una síntesis
de las publicaciones del INGEMET, IGP y del CERESIS referente a la ocurrencia de sismos en la zona de
estudio (Período 1568-2007).
FECHA HORA INTENSIDAD LOCALIDAD
12/05/1664 04:15 VIII PISCO
20/10/1687 04:15 IX ICA
24/08/1942 17:51 IX ICA
29/09/1946 VII PISCO
9/12/1950 VII PISCO
28/09/1968 08:54 VI PISCO
15/08/2007 18:40 VII PISCO

Fuente: INGEMET, IGP y del CERESIS

Análisis del Peligro

A continuación se presenta el Mapa de Zonificación de Peligros Múltiples de Pisco y San Andrés – Ica.

SÍMBOLO DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN


Terrenos sobre suelos gravo-arenoso y nivel freático entre 0.00 m a
ZONA DE PELIGRO MUY ALTO 1.0 m, muy bajo potencial de licuación, severa agresión química al
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS concreto, peligro sísmico alto y media amplificación sísmica local. La
MUY DESFAVORABLE zona queda inundada con un tsunami. La inundación del río Pisco no
le alcanza

Terrenos sobre suelos gravo-arenosos y nivel freático entre 1.0 m a


ZONA DE PELIGRO ALTO 2.0m. El suelo de cimentación tiene regular capacidad portante (1.00
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS a 1.50 Kg/cm2), muy bajo potencial de licuación, despreciable
DESFAVORABLE agresión química al concreto, peligro sísmico alto y media
amplificación sísmica local.
Terrenos sobre suelos gravo-arenosos y nivel freático entre 1.0 m a
2.0 m. El suelo de cimentación tiene regular a buena capacidad
ZONA DE PELIGRO MEDIO
portante (1.50 a 2.00 Kg/cm2), muy bajo potencial de licuación,
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS
despreciable agresión química al concreto, peligro sísmico alto y una
ACEPTABLES
baja a media amplificación sísmica local. La zona no es inundada con
un tsunami ni tampoco por desborde del Río Pisco.
FUENTE: INDECI
Análisis de Vulnerabilidad

Revisemos el censo realizado en el año 2007 en los distritos de San Clemente y Pisco

MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA


PIEDRA
LADRILLO O ADOBE O OTRO
MADERA QUINCHA ESTERA CON
BLOQUE DE TAPIA MATERIAL
BARRO
TOTAL CEMENTO
PISCO 12483 7600 1008 482 141 2 258 8 986
SAN
CLEMENTE 4837 1339 1780 41 39 1265 1 372

Fuente: Censo 2007

A pesar que la mayoría de las casas fueron construidas de material noble, existía un gran porcentaje que
estaban construidas con material rustico, como la estera, adobe o tapia y madera.
Finalmente se muestra los daños causados después del sismo.

SÍMBOLO DENOMINACIÓN

DAÑO LEVE (0 al 10%)

DAÑO MODERADO (11-23%)

DAÑO SEVERO (24-43%)

DAÑO MUY SEVERO (44-61%)

Fuente: INDECI
Los factores que más afectaron al distrito de Pisco y San Clemente fueron la alta vulnerabilidad que se vio
representada sobre todo en las casas que fueron construidos por materiales como adobe, quincha, madera y
esteras. A pesar de ello, otro factor importante es la composición del suelo que cerca de las costa eran
arenosas- gravosas y cuando más se alejaban de la costa, la composición cambiaba a gravosa y limosa. Por
ultimo otro factor fue propio de la naturaleza de las ondas sísmicas que en algunos casos afecto a lugares
específicos con más fuerza debido al fenómeno de vibración que destruyo la composición química del cemento
construido.
4.2. INFORMACIÓN DEL DESASTRE

Los parámetros hipocentrales del sismo de 15 de Agosto del 2007, tienen los siguientes valores

23h 40m 58.0 seg.(GMT, Hora Universal)


Tiempo de origen
18h 40m 58.0 seg.(Hora Local)
Latitud Sur 13.67°
Longitud Oeste 76.76°
Profundidad 40 KM
7.0 MI (Ritcher)
Magnitud
7.9 Mw (Magnitud momento)
Intensidad Máxima VII-VIII (MM) en Pisco
FUENTE:
- Resultados en pérdidas de vidas humanas y materiales

El número final de fallecidos según el INDECI fue de 596, cifra similar al censo del INEI, que registró 595
muertos en las zonas afectadas. De estos, 383 (69%) ocurrieron en la provincia de Pisco. La provincia de
Chincha tuvo 114 fallecidos y la provincia de Ica 89.
Según el censo, hubo un total de 75,756 viviendas destruidas o muy afectadas, en las Regiones de Ica, Lima y
Huancavelica. En otras regiones y provincias también se reportaron daños en las viviendas, pero estos fueron
de un porcentaje comparativamente muy inferior.

PROVINCIA NÚMERO % DE AFECTACIÓN


CHINCHA 24599 55
PISCO 13245 43
ICA 27024 36
CAÑETE 7967 19

4.3. AUTORIDADES QUE HAN INTERVENIDO EN EL EVENTO

Coordinación para la respuesta


El Gobierno Nacional activó de inmediato los mecanismos del Sistema Nacional de Defensa Civil (INDECI) a
las fuerzas armadas y policiales, a los sectores sociales y económicos, al sector privado y a la sociedad civil.
- A las tres horas de ocurrido el mismo, el Presidente de la nación dirigió un mensaje a la Nación, en la
que anunció la declaración del estado de emergencia de la zona afectada y una serie de medidas de
urgencia para varios sectores que incluyeron:
► Declaratoria de alerta roja en los hospitales del MINSA de la zona afectada. Anunció que los
hospitales de las fuerzas armadas y del Seguro Social brindarían servicios sin costos para los
pacientes, sean o no asegurados o beneficiarios regulares.
► Movilización de la policía, incluyendo al personal administrativo y en descanso, para ayudar a la
población y asegurar que no haya desórdenes ni pillajes.
► Revisión de carreteras y puentes para desbloquear y restaurar el acceso a las zonas afectadas, a
cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

La Presidencia del Consejo de Ministros y el INDECI en coordinación con los sectores del Estado estableció el
plan de acción, el cual contaba con las siguientes áreas de intervención:
- Logística y transporte: a cargo de los Ministerios de Economía y Finanzas, de Transporte y
Comunicaciones y Defensa.
- Búsqueda y rescate: como responsable el Ministerio del Interior en coordinación con el Cuerpo General
de Bomberos Voluntarios del Perú.
- Abastecimiento de agua y saneamiento: dirigido por el Ministerio de Vivienda.
- Distribución de alimentos: coordinado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
- Social, el cual a través del Programa Nacional de Alimentos (PRONAA) acopiaría y distribuiría los
alimentos.
- Salud: presidido por el Ministerio de Salud, en coordinación con los Ministerios de
- Defensa y de Interior, los cuales apoyarían la logística y transporte.
- Albergues: en los que el INDECI sería el responsable de la distribución de las carpas a los
damnificados.
- Seguridad: implementada por los Ministerios de Defensa e Interior, los cuales prestarían seguridad a
la distribución de la ayuda y resguardarían los caminos.
- Ayuda internacional: canalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Otra actividad fundamental que realizó el INDECI fue la evaluación de daños a la infraestructura y la población,
así como la determinación de las necesidades. El INDECI realizó varias evaluaciones de los daños en la zona
afectada y elaboró reportes de situación sobre las necesidades y la ayuda recibida. Establecimiento del Comité
Operativo de Emergencia Intersectorial (COE) en Pisco.
El INDECI administró diversos fondos y subsidios creados por el Ministerio de Economía y Finanzas, incluyendo
USD 7,5 millones del Fondo de Contingencia para la atención de la emergencia de las zonas afectadas. Estos
fondos fueron a su vez transferidos a los gobiernos regionales de Ica y Lima. La Región Ica recibió USD 6,7
millones y 830 mil la Región Lima.
Las Fuerzas armadas y policiales desempeñaron un papel fundamental en la fase de emergencia. Sus acciones
cubrieron desde la búsqueda de sobrevivientes y mantenimiento de la seguridad hasta el funcionamiento del
puente aéreo y el puerto de Pisco, acciones que permitieron trasladar a los pacientes en condición crítica a los
establecimientos de salud de Lima y el Callao y llevar insumos críticos a la población damnificada.
Ministerio Público activó un plan de emergencia para que el Instituto de Medicina Legal (IML) pudiera cumplir
con el reconocimiento y levantamiento de cadáveres que permanecieron apilados en la plaza principal de Pisco.
Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), con el fin de coordinar y agilizar las necesidades y
ofertas de ayuda, convocó un Foro de Donantes en el que participaron los gobiernos de Francia, Japón, Suiza
y Suecia, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El Gobierno Regional de Ica a través de la Dirección Regional de Defensa Civil de Ica, con apoyo del nivel
nacional, asesoró y dirigió las acciones de atención de la emergencia. Entre sus labores estuvieron la
reorganización de Comités de Defensa Civil (CDC) y asesoría para elaborar las Evaluaciones de Daños (EDAN),
coordinación para la entrega de ayuda humanitaria y conformación de albergues temporales. Además coordinó
con los municipios el empadronamiento y la entrega de “constancia de damnificados” necesaria para que los
propietarios que perdieron o tuvieron daños en sus viviendas pudieran recibir el denominado Bono 6,000
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del COFOPRI entregó hasta mediados de
noviembre de 2008, títulos de propiedad a 19,113 familias en la zona de emergencia. En la Región Ica fueron
15,583 títulos: Chincha 4,047, Ica 3,916 y Pisco 3,601. En la Región Huancavelica entregó 939 títulos:
Castrovirreyna 180 y Huaytará 759. En la Región Lima 2,694 títulos correspondientes a la provincia de Cañete.
4.4. REASENTAMIENTO

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) estableció para la etapa de transición y


reconstrucción post terremoto una estrategia para la atención integral de la población afectada, de tal forma
que las soluciones urbanísticas y de vivienda se encuentren enmarcadas en procesos planificados, orientados
a la ocupación ordenada del territorio con respeto al ambiente, evitando la generación de nuevos riesgos y
reduciendo la vulnerabilidad de la población. De manera complementaria se buscaría reducir la marginalidad
urbana y la precariedad de los asentamientos.
El marco de referencia para el desarrollo urbano, la vivienda y el saneamiento ambiental establece como
objetivos:
► Contribuir a la consolidación de un esquema de asentamientos poblacionales jerarquizados que integre los
centros urbanos mayores con los ubicados en su directa área de influencia, de modo que fomente una adecuada
organización del desarrollo territorial y la integración urbana.
► Desarrollar un sistema descentralizado de gestión urbana en los niveles regionales, que involucre la
participación de la sociedad civil, fortalezca la capacidad administrativa de los gobiernos locales y asegure la
sostenibilidad en la prestación de los servicios públicos básicos.
► Fomentar la organización planificada del territorio afectado para regular el uso del suelo, proteger los
recursos naturales y el ambiente, certificando y tomando en consideración las variables de riesgos naturales y
prevención de desastres.
► Renovar y rehabilitar el parque habitacional destruido y afectado así como disminuir el déficit habitacional
en las áreas urbanas y rurales, mejorando en paralelo sus condiciones de habitabilidad.
Una proporción significativa de la población que sufrió la pérdida de sus viviendas retornó a sus terrenos,
estimulados por el programa “lotes limpios”. Aunque limpios de escombros, los terrenos todavía carecen de las
condiciones mínimas de habitabilidad. Algunos continúan en módulos temporales y tiendas de campaña, porque
no han podido acceder a los bonos del gobierno porque carecen de títulos de propiedad de la vivienda donde
vivían antes del terremoto. El Banco de Materiales emitió hasta agosto de 2008, 18,700 Tarjetas Bono 6,000
de las que se entregaron 5,439 en Piso. Pero casi 9 mil damnificados no pudieron acceder a este beneficio, por
falta de títulos de propiedad que los certifique como damnificados. Para recibir el bono, se requiere demostrar
la propiedad de sus hogares con un título legal, que la gran mayoría de las personas no posee. Una significativa
parte de la población que era inquilina y que también perdió sus bienes, pasaron primero a vivir en albergues y
después se ubicaron en viviendas precarias en las zonas peri urbanas de la ciudad de Pisco. A los dos años
del terremoto, la situación legal de los terrenos donde se ubicaban estas familias era incierta. Por lo tanto, en
respuesta a esta demanda social, el Congreso de la República aprobó la Ley Nº 29398, del 26 de agosto de
2009, mediante la cual se expropiaron los terrenos ubicados en el sector Alto El Molino en el distrito de Pisco.
Esta área expropiada mide 256,685 metros cuadrados y será para la reubicación de los damnificados o la
legalización de la propiedad donde se ubicaron los ex inquilinos damnificados por el terremoto.
Además a pocos días después del terremoto, los hospitales fueron los establecimientos de salud más
severamente dañados. La Región Ica, tuvo ocho hospitales afectados (tres de la Seguridad Social y cinco del
Ministerio de Salud). La provincia de Pisco perdió el 95% de las camas hospitalarias instaladas. Chincha perdió
el 40% de su capacidad operativa. La mayoría de los pacientes graves de estos hospitales tuvieron que ser
reubicados en otros establecimientos y en algunos casos, evacuados a Lima y Cañete.
5. CONCLUSIONES

 A nivel nacional, la vulnerabilidad ante sismos se repite desde siglos atrás, por lo que podemos decir que
el colectivo nacional no aplica medidas preventivas ante sismos, sean ciudadanos o autoridades.

 Los gobiernos de los distintos niveles (Nacional, Regional y Local) no conocían acerca de los estudios; por
lo tanto, no crearon una conciencia del peligro y riesgo.

 El accionar en caso de desastres en otros países como en Chile es mucho más rápido y el reasentamiento
exitoso por el involucramiento de los pobladores que no se oponen al cambio y prefieren su seguridad.

 Los factores que más afectaron al distrito de Pisco y San Clemente fueron la alta vulnerabilidad que se vio
representada sobre todo en las casas que fueron construidos por materiales como adobe, quincha, madera
y esteras. A pesar de ello, otro factor importante es la composición del suelo que cerca de las costa eran
arenosas- gravosas y cuando más se alejaban de la costa, la composición cambiaba a gravosa y limosa
por lo que hizo que las viviendas sean menos vulnerables. Por ultimo otro factor propio de la naturaleza de
las ondas sísmicas que en algunos casos afecto en lugares específicos con más fuerza es el fenómeno de
vibración que destruyo la composición química del cemento construido en casas de material noble.

6. RECOMENDACIONES

 Se debe aplicar medidas de prevención y alerta temprana para que en situación de desastre se generen
menos perdidas de bienes y vidas humanas.

 Se debe garantizar la reconstrucción de viviendas con calidad y con similar distribución para los pueblos
que serán reasentados.

 Se debe empezar a concientizar a las personas para que no se opongan a la ayuda que puede ofrecer el
estado en situaciones de emergencia, como es el caso del reasentamiento en nuestro país.

You might also like