You are on page 1of 15

COMUNICACIÓN , SOCIEDAD Y ESTADO

INTRODUCCIÓN.-

Hablar de algo que siempre escuchamos a diario y es algo tan común e interesante
como son la Comunicación Sociedad y Estado.
Todos sabemos y tenemos siquiera una vaga idea cuando hablamos de estos
conceptos, sin embrago resulta un tanto complicado encontrar definiciones precisas
que abarquen todos los aspectos de las mismas.
Es por eso que queremos en esta monografía hablar a profundidad la Comunicación
Sociedad y Estado y sus relaciones entre ellas y lo haremos con la ayuda de diversa
materia bibliográfica que sin lugar a duda nos lograra hacer entender a cabalidad la
dimensión exacta de los conceptos de estas palabras.
Esta monografía está dividida en tres partes: Primeramente presentaremos y haremos
una definición de la comunicación, cual la importancia de la comunicación en la
sociedad, cuales son las funciones básicas y más sobresalientes de la comunicación,
los diferentes modelos planteados en la comunicación y se hora un énfasis especial en
la aguja hipodérmica como modelo de dominación actual en la sociedad.
Seguidamente fijamos una serie de definiciones sobre que es la sociedad, así como
también presentaremos una serie de conceptos sobre las clases sociales, señalamos
también aspectos importantes sobre la clasificación de las sociedades, especialmente
en la clasificación según los grupos dominantes.
Y finalmente abordaremos nuestra atención en las características principales del
Estado, conceptos y definiciones que nos ayudaran a tener una idea más clara de esta
palabra que es usada en actualidad con mucha frecuencia.
Por ultimo haremos y concluiremos con la interrelación que existe entre estos tres
conceptos, su importancia y análisis coyuntural en nuestro contexto.
Esperando que esta monografía sea de utilidad para todas las personas que entren
en contacto con sus hojas les invitamos a poder interiorizarse más sobre estos tópicos.

Comunicación

1. Concepto de Comunicación

Los estudios han realizado muchos intentos para definir el concepto “comunicación”,
pero establecer una única definición ha sido imposible y además no creemos que
pueda llegar a ser muy fructífero. El diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua, después de decirnos que la palabra “comunicación” proviene del latín
“comunicare” nos da las siguientes acepciones” hacer a otro partícipe de lo que uno
tiene”, “Descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa”. “Conversar, tratar con
alguno de palabra o por escrito”. Esta es la definición del diccionario. En realidad se
podrían citar muchas otras, pero lo limitadas que ellas son, ninguna será
completamente satisfactoria para describir brevemente un proceso que es complejo y
toca con prácticamente todas las áreas de la actividad humana (Viladot, 2008: 15).

Según el pequeño Larousse Ilustrado, Es la acción de comunicar, la comunicación da


un movimiento enlace entre dos puntos.

Por lo tanto la comunicación es la fuente de vida que permite la supervivencia del ser
humano, así como el cordón umbilical que es el enlace entre la madre y el bebé
generando vida, el mismo que le permite transmitir sus emociones, sentimientos,
deseos, etc.

Berlo comienza por indicar que toda comunicación humana tiene alguna fuente, es
decir alguna persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para ponerse
en comunicación. (Novoa, 1980:3).

Bordenave al respecto menciona que es necesario comprender que la comunicación


no incluye solamente los mensajes que las personas intercambian deliberadamente
entre sí. El tono de las palabras que se dicen, los movimientos del cuerpo, la ropa que
se viste, las miradas, la manera de apretar la mano del interlocutor, todo tienen algún
significado, todo comunica, quiero decir que es imposible no comunicar.
(DíazBordenave. 1985: 43).

Según Berlo, para que haya comunicación debe haber un objetivo, en tanto que para
Boldenave, la comunicación no es solamente emitir mensajes por lo que es imposible
no comunicar; por lo tanto para comunicar debe haber un objetivo y ese objetivo es la
existencia de la humanidad y es imposible no comunicar ya que estaríamos yendo en
contra de nuestra especie humana.

La comunicación trama de la sociedad y savia de la cultura es también clave de la


política.

Recursos de que se valen las minorías privilegiadas para retener el poder y, por
inversa, arma que esgrimen, a como de lugar, los que reclaman justicia para las
mayorías. Y es igualmente herramienta importante en la búsqueda del desarrollo
nacional, sea que este favorezca a al conservadurismo de elites o al reformismo de
entraña popularidad. En suma, la comunicación es de todas maneras instrumento
indispensable y decisivo de la vida social, cultural ,política y economía de los países
(Beltran)

1.1 Importancia de la Comunicación

Con la palabra comunicación se ha intentado resolver todos los problemas humanos,


Si, por ejemplo uno comete algún error con los demás, inmediatamente se le califica
de falta de comunicación. Cuando somos regañados por nuestros padres, lo
calificamos como un conflicto de comunicación entre generaciones. Pensamos que
los medios de comunicación masiva lo único que hacen es incomunicarnos, así como
provocar problemas y frustraciones. En otras ocasiones representamos a la
comunicación como el elemento que nos sirve para intercambiar experiencias unos
con otros.

En otras interpretaciones se manifiesta que la comunicación está determinada por los


significados que les otorgamos quienes recibimos los mensajes, dándole gran
relevancia al uso del lenguaje por medio de los significados. Pero también han
quienes piensan que la comunicación es la acumulación de acuerdos que tenemos
cada uno de los distintos sistemas sociales. Otros pensadores afirman que sólo se da
la comunicación cuando se logra que los demás comprendan lo que uno piensa y dice.
(Mora.199:2).

Tal como menciona Moragas que con la comunicación se ha intentado resolver


problemas, pero al parecer no se ha llegado a ninguna solución por lo que es
necesario una comunicación efectiva que permita la solución de problemas que
conlleven a una vida en armonía con nuestros semejantes, y porque no con nuestra
naturaleza.

1.2 Funciones de la Comunicación

El sistema de signos que el hombre creó para su comunicación no es un conjunto


mecánico de piezas que se arma como rompe cabeza, siguiendo normas de ingeniería
de lenguaje. La comunicación, es un producto funcional de la necesidad humana de
expresión y relación y por consiguiente ella satisface una serie de funciones. Ejemplo:

- Función instrumental.- Satisfacer necesidades materiales o espirituales ejemplo


: “yo quiero esto”

- Función informativa.- Presenta nueva información ejemplo: “tengo algo que


decirte”
- Función regulatoria.- Controlar comportamientos de otros ejemplo: “haga como
le digo”

- Función interaccional.- Relacionarse con otras personas ejemplo: tu y yo


vamos a trabajar juntos en ese negocio

- Función de expresión personal.- identificar y expresar el “yo” ejemplo: “yo amo


la libertad”.

- Función heurística o explicativa.- Explorar el mundo dentro y fuera de la


persona ejemplo “papá por que la luna cambia de tamaño”.

- Función imaginativa.- Crear un mundo propio de fantasía ejemplo: “hagamos


de cuenta que…..”. (Bordenave, 1985:30,40).

1.3 Modelos de Comunicación

Es una representación ideal del objeto a investigar, donde el sujeto abstrae todos
aquellos elementos y relaciones esenciales y lo sistematiza, en él, objeto modelado.

Según el diccionario Santillana 1995 “es aquello que se imita, es la reproducción de un


objeto o realidad”. El modelo viabiliza la obtención de mayor información, entre
confirmación teórica y experimental, en el entramado de la realidad. El modelo es la
creación de la persona que proyecta su conocimiento teórico del objeto, con el fin de
elaborar una guía para el análisis e interpretación, además gracias al modelo se
clarifican las redes internas del proceso.

En definitiva, para comprender las visiones del mundo a partir de la comunicación es


necesario conocer los modelos propuestos los que pueden surgir como resultado de
la imaginación, innovación y contextualización del fenómeno comunicativo. Entonces
los modelos de comunicación ayudan a representar la relación y dinámica entre los
componentes del proceso comunicativo.

Lo profundo e intrincado del desarrollo teórico y metodológico de l a comunicación nos


obligan a sólo reconocer la memoria de algunos de os más relevantes maestros en
torno a la comunicación : Norbert Wiener, Claude Shannon, BernanrdBerelson,
Haronld D. Lasswell, Gregory Bateson, WilburSshramm, Raymond Williamdd, Malvin
L. de Fleur, David K. Berlo, France X. Dance, Robert Escarpit, Gerhard Maletzke,
Abraham Moles, Umberto Eco, Angel Benito, Román Gubern, Manuel Martín Serrano,
Marshall McLuham, Larry Robert, entre otros (Pérez. 2010: 27).
En américa Latina a fines de los años 50 (s) e inicio de los 80(s), hubo una
predominancia de la sociología funcionalista, fundamentada en la psicología
conductista y su epistemología. A las condiciones dadas por este paradigma se
refuerza con el modelo matemático de la comunicación desarrollado por Shannon y
Weber, además de Lasswell, autor confeso de la fragmentación arbitraria del proceso
comunicacional.

Los investigadores latinoamericanos desde el enfoque crítico social con la fuerte


preferencia de la Escuela de Frankfurt a través del marxismo tomado en teoría social
crítica, se busca unaruptura epistémica que modificará el horizonte de la visibilidad y
comprensión del fenómeno comunicacional. El paradigma Lassweliano, con su
manera vertical, unidireccional y fragmentada de comprender a los receptores, hacia
1948.

QUIEN – DICE QUE – POR QUE CANAL – A QUIÉN – CONQUE EFECTOS

Contemporáneamente uno de los modelos con mayor éxito ha sido el llamado modelo
matemático de Shannon y Weaver (1949) que comprende los siguientes componentes:

FUENTE TRANSMISOR SEÑAL RECEPTOR DESTINO

Con esta secuencia de elementos lograron explicitar la táctica de ”seguir al mensaje” ,


cuando hacen la transferencia de su modelo a las condiciones humanas de
comunicación se origina una suerte de “ rastreo” del trayecto del mensaje.

Posteriormente surge el modelo circular de la comunicación que hace énfasis en la


retroalimentación, teniendo como exponente a Schramm, Westley, y McLean, Fearing
y Jonson. Con los modelos circulares irrumpen en el escenario académico la
codificación y decodificación (Pérez, 2010:28,29).

Según Pérez, los modelos pueden surgir como resultado de la imaginación, innovación
y contextualización del fenómeno comunicativo, por lo que el modelo comunicacional
puede nacer de acuerdo a la efectividad de esta, en un determinado contexto, sin
explícitamente basarse, en los ya existentes, constituyéndose en un “arte”.

1.3.1 La teoría de la aguja Hipodérmica


La teoría de la “aguja hipodérmica” para también llamarla la “teoría de la bala”, es
obvio inferir que se dio especialmente énfasis en el impacto del mensaje de los medio
sobre las personas. Melvin DeFleur había interpretado en 197, como la capacidad de
ofrecer productos difusivos uniformes con un gran poder de impacto en los
destinatarios con respuesta moldeadas a un solo objetivo igualitario. Se asumía que
las audiencias no tenían un referente cultural, histórico o de identidad y distinción. Era
el apogeo de los efectos en los diferentes ámbitos de la comunicación masiva. (Pérez.
2010: 27).

La teoría de la aguja hipodérmica aplicada también en nuestros tiempos, ya no cumple


los efectos que se daba después de la 1ra guerra mundial por efecto de la
propaganda, debido a diferentes factores, como el avance tecnológico, la eliminación
del analfabetismo y la conciencia social, estos tres factores, hacen que los medios de
comunicación no puedan llegar a consumar los efectos deseados en los receptores,
constituyéndose en la búsqueda de nuevos modelos comunicacionales para obtener
resultados efectivos.

2. Concepto de Sociedad.
sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con
la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos
de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las épocas


con significado y fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para definir un grupo
constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El filósofo griego
Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo, concepción que el teólogo
italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como totalidad orgánica propia, base
del pensamiento social cristiano: los individuos que la componen son partes de un
todo, regulado por fuerzas trascendentes. (Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008
Microsoft Corporation).

2.1 Sociedad Antigua

Todos podemos pensar que la sociedad existió en los caudales de la civilización, pero
ya antes ya existía una sociedad llamada antigua primitiva, según los estudiosos de la
materia Marx y Engels y Morgan, “consideraban importante de principio estudiar las
formas primarias de vida social, así se planteó el problema de la sociedad antigua, tras
los descubrimientos se destacan los llamados periodos étnicos, a sus tres estadios del
salvajismo la barbarie y la civilización.

A continuación se definirá cada una de estas sociedades antiguas:

a) Salvajismo:
Propio del mismo nombre esta clase de sociedad no era civilizada, andaban en
grupos y su función era ser recolectores, sin ninguna preparación esta
sociedad se destacaba por dedicarse a la caza.
b) Barbarie:
Esta sociedad era muy cruel carecían de cultura, esta sociedad barbarie
castigaba a sus seguidores con mucha crueldad no tenían normas carecían de
ética, compasión, en pocas palabras no tenían sentimientos hacia sus
semejantes dedicados a las guerras sangrientas no poseían normas y sus tipos
de castigos eran radicales.
c) Civilización:
Ya en esta sociedad se puede ver la creación de las normas y la formación
integral de cada persona de la “ética” ya es una sociedad más formadas
incluso ya se puede percibir la formalidad de la formación de las familias.
Aquí se pudo ver el inicio de la sociedad y sobre todo de la sociedad antigua basada
en el libro de Engels “el origen de la familia la propiedad privada y el estado

2.2 Clases Sociales

Los sociólogos son los expertos del estudio de la sociedad, ellos identifican la forma
de pensar de la sociedad, estudian las clases sociales que existen en la sociedad,
sobre todo su producción, de ahí nace las clases sociales.

Lo que se pudo observar en el libro de Martha Harnecker “los conceptos


elementales del materialismo histórico” las clases sociales nacen de la producción
y nos dice “cada país poseen, en mayor número; determinadas riquezas naturales
pero estas riquezas de nada sirven sin el trabajo del hombre, por lo tanto, el trabajo
humano el que permite arrancar a la naturaleza sus riquezas y luego ser
transformadas en objetos útiles a la sociedad” pero la pregunta es ¿a dónde va
aparar las riquezas? ¿Para a manos de los trabajadores? ¿Se distribuye por igual las
riquezas? De ahí nacen las ideologías de las clases sociales, existen de cada sector
social una ideología que le permite distinguirse y diferenciarse por eso se los clasifica
en clases.
En el mismo libro de Martha Harnecker nos habla sobre las clases sociales que lo
presentamos a continuación:

Está destinada a asegurar la dominación de una clase sobre las otras haciendo
aceptable a los explotados sus propias condiciones de explotación en “Voluntad de
Dios” en “la naturaleza” o en el deber moral.

Partiendo de las relaciones de producción ya analizadas, podemos distinguir las


siguientes clases sociales con intereses antagónicos:

Amos esclavos.

Señores siervos.

Capitalistas obreros.
2.2.1Clase burguesa o capitalista. Esta clase social es básicamente se llama
burguesía o clase capitalista a la clase explotadora del modo de producción capitalista.
Se llama capitalista porque es dueña del capital.

Sólo se llama capital al dinero que se emplea en la compra de medios de producción y


de fuerza de trabajo para obtener, mediante su puesta en acción, una cantidad mayor
de dinero de la que invirtió, es decir, para obtener plusvalía,

Por lo tanto, no toda máquina puede ser considerada capital. La máquina de coser que
posee una madre para hacerle vestidos a su familia no puede llamarse capital.
Tampoco puede llamarse capital el dinero que se invierte en comprar fuerza de trabajo
para realizar labores domésticas. En estos casos, ni la fuerza de trabajo ni la máquina
producen ganancias, vale decir, plusvalía; ambas se utilizan para efectuar
determinados servicios.

Hoy en día en el mundo la clase alta de la que se está mencionando está vinculada
con las grandes capitalistas que son dueños de empresas gigantescas básicamente
que dominan el mundo muchas veces que se introducen a gobernar países dentro de
un estado. Podemos clasificar que la clase alta aglomera grandes fortunas, y existen
tres tipos de capitalistas burgueses:

Capitalistas financieros (banqueros), los capitalistas industriales o dueños de las


fábricas y los capitalistas comerciales o dueños de almacenes distribuidores.
Entre los tres se reparten la plusvalía que se obtiene en el proceso de producción
propiamente tal. Muchos mandatarios del mundo especialmente los socialistas han ido
criticando esta clase social, por la manera en la que invierten sus fortunas destruyendo
al mundo y apoderándose de riquezas de determinados países.
2.2.2 Clase proletariado clase obrera

El proletariado o clase obrera es la clase explotada del modo de producción capitalista


Podemos definir como proletariado a todos aquellos que, al no poseer medios de
producción. Deben vender su fuerza de trabajo por un salario para poder subsistir.

La clase obrera está formada sólo por aquellas personas que al vender su fuerza de
trabajo producen o realizan plusvalía para quienes la compran; es decir, está formada
por los trabajadores de la industria, del comercio y de los bancos.

Podríamos decir que la clase proletariado es la que genera los recursos económicos,
en una determinada empresa, pero sin ninguna duda esta clase los proletariados viven
de los salarios pero en muchos casos con poca determinación económica.

2.2.3 Pequeña burguesía

Es la clase social formada por pequeños productores independientes que venden sus
productos en el mercado.

Podríamos decir que la pequeña burguesía se embarca más a la producción como ser
artesanos, pequeños campesinos, y una pequeña burguesía dedicada al comercio:
pequeños comerciantes ambulantes, almaceneros, vendedores de diarios, ellos
depende de sí mismo aunque es considerada la clase media la que esta posesionada
en un buen vivir.

2.2.4 Clase baja

Es clase baja porque hay extrema pobreza económicamente, no poseen de


propiedades ni tienen oportunidad de trabajo digno, viven en paupérrimas condiciones
muchos determinan que esta clase social no tiene ni accesos a servicios básicos.

Podemos clasificar a la clase baje en puntos específicos:

 no tienen acceso a servicios básicos


 no tienen oportunidad de estudiar por lo tanto dejan los estudios
 los niños sufren de hambre
 contundentes muertes por falta de atención medica
 son discriminados y objeto de abuso por personas de mejor posición
2.3 Clases Sociales y Grupos Sociales.
Debemos aclarar que no todos los grupos que existen en una sociedad se llaman
clases sociales. Sólo se llaman clases sociales los grupos de la sociedad ligados
directamente al proceso de producción de una sociedad.

Pero podemos dirigirnos a los grupos sociales ya que las clases sociales solo está
más unidad a la producción de una empresa capitalista burguesa, pero aquí aparece el
estado como grupos sociales; Martha Harnecker menciona “como la superestructura,
Este nivel está formado por la región jurídico-política (Estado, Derecho, etc.) y por la
región ideológica (conjunto de ideas y comportamientos sociales)”

El nivel de la superestructura funciona a través de grupos de la sociedad ligados a los


organismos del Estado, a los organismos transmisores de ideología. Estos grupos son
los funcionarios del Estado o burocracia estatal, fuerzas armadas y carabineros,
jueces, profesores, empleados de la salud. No producen pero si regulan a la sociedad.

3 Estado

3.1 Antecedentes Históricos

En Europa a mediados del siglo XVIII, se presentaban en todas las naciones gobiernos
constituidos como monarquías absolutistas, existía un rey, cuyo mandato era
explicado desde la teología, se pensaba que los reyessólo debían rendir cuenta de su
actuación a Dios. La actividad administrativa integrada a la realeza, se limitaba en
general a las atribuciones de policía con las que se aseguraban la estabilidad del
régimen político, esta actividad estaba ejercida por miembros de la nobleza.
Se admitía que la servidumbre había sido creada para otorgar sus servicios al rey
(mejor condición que la de los esclavos), y sus cultivos servían básicamente para el
autoconsumo y para pagar tributos al señor.

Nicolás Maquiavelo: en su obra “El Príncipe”, por primera vez utiliza la palabra Estado
para referirse a las tiranías, principados y reinados en que se encontraba dividida
Europa. A lo largo de esta obra se evidencia que la palabra Estado es utilizada ensu
significado antiguo latino statum, que viene del verboestar, y cuyo significado se
reduce a situación o condición.
Maquiavelo no se ocupa de definir lo que debe considerarse como Estado, sin
embargo, es el primero en usar el término para referirse a las organizaciones políticas
del bajo medievo.

3.2 Concepto de Estado


En palabras del alemán Max Weber, el Estado puede ser definido como una
organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima. Por
eso está integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la
policía y los tribunales, ya que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las
funciones y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio
específico. Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a un sistema en el
cual su organización gira en torno a la división de los poderes el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial).

Méndez y Molinero expresaron que para que exista un Estado deben cumplirse dos
componentes fundamentales, el territorio o el control de un espacio determinado y la
sociedad, una comunidad políticamente organizada.(Méndez y Molinero, 1984:12)

Hoy en día el concepto que más se acepta para esta acepción de la palabra es el
planteado por Weber. Dice:

“que se trata de un tipo de organización donde el estado posee el monopolio absoluta


de la fuerza dentro del territorio siempre y cuando sus objetivos sean de integración y
homogeneización de la población, este estado exige elementos como una
organización política, un ordenamiento jurídico, el territorio delimitado, un aparato de
gobierno y una población que resida en los límites establecidos”. (Weber, 1958: 53,54)

3.3 Estado Boliviano

Entre tanto, el estado boliviano, por imperativo histórico, tiene el deber de preservar a
las poblaciones indígenas, respetando y fomentando sus expresiones culturales
propias, de tal manera que en un futuro no lejano puedan colocarse en un pie de
igualdad con los sectores no indígenas del país. La política estatal en este orden
debe tener muy presente que toda “comunidad humana”, por pequeña que sea, tiene
derecho a la vida, y que “un pueblo no pueda ser libre si oprime a otros
pueblos…(Bordenave)

El estado boliviano tendrá mayor cohesión y fortaleza si, a su vez, garantiza también

mayor libertad y mejores condiciones de vida a las diversas nacionalidades que lo

integran y en la medida en que sepa estimular y dirigir la acción conjunta de todas

ellas para conseguir una verdadera independencia económica y política del país en

general.
3.4 Elementos del Estado

El nivel de la superestructura funciona a través de grupos de la sociedad ligados a los


organismos del Estado, a los organismos transmisores de ideología. Estos grupos son
los funcionarios del Estado o burocracia estatal, fuerzas armadas y carabineros,
jueces, profesores, empleados de la salud. No producen pero si regulan a la sociedad.

3.4.1. Pueblo: se entenderá al compuesto social de los procesos de asociación en el


emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante
universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor
del pueblo está un su universalidad. No habrá estado si no existe el pueblo y
viceversa.
3.4.2 Poder: lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y
control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su
actividad. Toda sociedad no puede existir sin un poder absolutamente necesario para
alcanzar todos sus fines prepuestos.
3.4.3 Territorio: es el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el
Estado, la formación estatal misma supone un territorio sin la existencia de ésta no
pude haber Estado.
3.5 Finalidad de Estado
La finalidad del Estado es la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del
poder será legítimo si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una
orden para ser legítima (además de emanar formalmente del órgano competente)
debe serlo en su sustancia. La finalidad del Estado se sostiene a partir del
reconocimiento y del respeto de los derechos individuales y siempre será
el interés colectivo.

4. Conclusiones

Después de haber revisado diverso material bibliográfico llegamos a las siguientes


conclusiones:

 La sociedad en síntesis es una agrupación de seres humanos que trabajan y


obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades, además de compartir en
su mayoría una cultura y religión común, además de una zona geográfica
común.
 La sociedad desde tiempos inmemorables siempre ha tenido una clasificación
de grupos predominantes, que hasta nuestros días continua en su generalidad
esta catalogación predominantemente es de carácter económico, religioso,
político e inclusive familiar.
 El estado es en cierto modo una ficción, o sea que realmente el estado no
existe por sí mismo sino que está conformado por tres elementos básicos: 1.
Población 2.Territorio y 3.Poder Político, que además tienen la libertad de
elegir cual forma de estado se adecua mejor a sus necesidades, ello lo hacen
basándose en un mejor desarrollo, economía, cultura, política, es decir los
intereses que son más convenientes para sus sociedades.
 A lo largo de la historia se ha visto como cada estado ha adoptado una forma
particular para generar un cambio en mejora de su estado, sin embargo
siempre se ha visto independientemente de la forma de estado que se tenga,
se percibe claramente que el poder se concentra en un cierto y limitado grupo
de personas como en el federalismo ( división de poderes), el estado
absolutista (concentrado en una persona como estado) y ultimadamente el
Estado Democrático en el cual utópicamente se toma en cuenta las minorías
sigue siendo sin lugar a dudas concentrado y manejado por un grupo de
personas que ostentan el poder.
 Las personas empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicándonos, ya
sea de manera verbal, a través de las expresiones corporales, etc. En este
proceso activo en ambas direcciones, los roles del persuador y persuadido se
intercambian a menudo con gran facilidad, por tanto la comunicación es
eficiente en la medida en que la retroalimentación o feedback obtenido es el
esperado, caso contrario no hubo comunicación, sino simplemente un
intercambio de información.
 la relación Estado, sociedad y comunicación. es entender cabalmente el
derecho a la información y la absoluta libertad de expresión. El Estado debe
llegar a la sociedad a través de los medios, pero sin utilizarlos ni corromperlos.
Tampoco los medios deben propiciar poder. Se requiere una nueva moral
social, una que deje de lado cualquier tipo de contubernio con el poder, los
medios deben dirigirse hacia la sociedad y contribuir a que esté bien informada
para que la opinión pública oriente el rumbo, caso contrario, seguiremos en
manos de unos cuantos.
5. Bibliografía
VILADOT, María Angels “COMUNICACIÓN Lengua y Comunicación Intergrupal”,
Edit. UOC. Barcelona, 2008
NOVOA, Andrés Ricardo ”CONCEPTOS BASICOS SOBRE COMUNICACIÓN”,
Edit. CATIE, Costa Rica, 1980

DIAZ, José Bordenave “COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD”, Edit. , Buenos Aires


Argentina, 1985.

DE LA MORA, José Medina “EXPLICACION Y ANÁLISIS TALLER DE


COMUNICACIÓN I ” Edit. UNAM, México, 1999.

PÉREZ, Rubén “MINIMEDIOS”, Edit. Mac impresores, 2010

WEBER, Max “ECONOMY AND SOCIETY”, Edit. Bedminster, New York, 1968

MENDEZ, R y MOLINERO, F “GEOGRAFÍA Y ESTADO. INTRODUCCIÓN A LA


GEOGRAFÍA POLÍTICA”, Edit. Cincel, Madrid, 1984

BELTRAN Ramiro ,COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

…(Bordenave)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y ESTADO

Materia: Relaciones Publicas

Docente: Willy Cabezas Herrera

Universitarios: Gilmar Jesús Fernández Santos


Ibone Ayza Mamani
Jimena Condori Taquichiri
Edson Maydana

Paralelo: 4-V-1

Gestión: 2016

Oruro-Bolivia

You might also like