You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

“Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y


Mujeres, Factores que influyen en su Aplicación
Caso Honduras.”

TÉSIS PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO DE MÁSTER

EN

SUSTENTADA POR:

ASESOR METODOLÓGICO ASESOR TÉCNICO


Dr. Víctor Marcía

Abril 2018
Contenido
I. Variables .................................................................................................................................... 3
II. Objetivo General ................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo Específicos ................................................................................................................ 4
III. Marco Teórico ............................................................................................................................. 5
3.1 Aspectos Conceptuales ............................................................................................................ 5
3.1.1 Instituciones y Políticas .................................................................................................... 5
3.1.2 Políticas Públicas. ............................................................................................................. 6
3.1.3 Políticas Sociales ............................................................................................................... 7
3.1.4 Género y Enfoque de Género .......................................................................................... 8
3.1.5 Políticas Públicas y Equidad de Género ......................................................................... 9
3.2 Equidad de género en Latinoamérica.................................................................................. 10
3.3 Equidad de género en Honduras.......................................................................................... 11
3.4 Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer ............................................................ 12
3.4.1 Resumen Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer ..................................... 12
IV Metodología de la Investigación ............................................................................................... 15
4.1 Tipo de Investigación ............................................................................................................ 15
4.2 Diseño de la investigación ..................................................................................................... 15
4.3 Instrumento de Recolección de Datos.................................................................................. 15
4.4 Cuadro Operacionalización de Variables ........................................................................... 16
V. Presentación de Resultados de Entrevistas .............................................................................. 20
5.1 Entrevista a Funcionario ...................................................................................................... 20
5.2 Entrevista Grupo Focal ........................................................................................................ 23
Conclusiones .................................................................................................................................... 26
Bibliografía ...................................................................................................................................... 27

2
I. Variables

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN VARIABLES

1. ¿Qué capacidades tienen las 1.1 Capacidad de las organizaciones para


organizaciones de la sociedad civil, para contribuir al cumplimiento de la LIO.
contribuir al cumplimiento de la ley de
igualdad de oportunidades?
2. ¿Las instituciones hondureñas se 2.1 Condiciones de las instituciones para
encuentran en condiciones de contribuir al contribuir al cumplimiento de la LIO.
cumplimiento de la LIO?
3. ¿Cómo se coordinan acciones entre 3.1 Coordinación interinstitucional de
instituciones locales y de otros niveles de acciones para el cumplimiento de la LIO
gobierno para el cumplimiento de la ley de
igualdad de oportunidades?

3
II. Objetivo General

Determinar las condiciones que no permiten una adecuada aplicación de la Ley de igualdad

de oportunidades entre hombres y mujeres en el país de Honduras; para a partir de dichos

resultados proponer políticas o acciones a implementar, orientadas a superar tal situación.

2.1 Objetivo Específicos

1. Determinar la actitud y capacidad de respuesta de las instituciones del ámbito de

Honduras, frente al cumplimiento de la ley de igualdad de oportunidades entre hombres y

mujeres.

2. Conocer comportamiento de la población respecto al tema de las relaciones entre

hombres y mujeres.

3. Conocer en qué medida las instituciones coordinan entre ellas y emprenden acciones

conjuntas en el marco de la Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

4. Formular y proponer lineamientos de políticas y acciones que ayuden a superar

situaciones de inequidad de género existentes.

4
III. Marco Teórico

3.1 Aspectos Conceptuales

3.1.1 Instituciones y Políticas

3.1.1.1 Instituciones

Para Hodgson (2006) las instituciones son el tipo de estructuras que más importan en la esfera

social: ellas constituyen el tejido de la vida social, por lo que el aumentado interés sobre el

papel que juegan las instituciones en este aspecto, involucra gran parte de la interacción y de

la actividad humana, la cual está estructurada en términos de reglas explícitas o implícitas.

Sin duda podemos definir entonces, de acuerdo a los conceptos de Hodgson, a las

instituciones como sistemas de reglas sociales establecidas y extendidas que estructuran las

interacciones sociales. El idioma, el dinero, la ley, los sistemas de pesos y medidas, los

modales en la mesa, las empresas y otras organizaciones, son todas instituciones.

En cierto modo es necesario considerar la forma en que las instituciones estructuran las

interacciones sociales y en cómo se establecen o se involucran entre sí. En parte, la

estabilidad de las instituciones es resultado de la creación de expectativas sobre el

comportamiento de los demás. Por lo general, las instituciones sirven de base al pensamiento

ordenado, las expectativas y la acción al imponer a las actividades humanas una forma y una

consistencia. Las instituciones dependen de los pensamientos y las actividades de los

individuos pero no pueden ser reducidas a ellos. (Hodgson, 2006)

5
3.1.1.2 Políticas

El concepto “política” entendido como “policy” no tiene un uso estándar y a menudo

proyecta un significado un tanto confuso, tal vaguedad sobre el concepto ha conducido a los

estudiosos a concluir que el término política es simplemente “lo que los gobiernos eligen

hacer o no hacer”. En términos generales, el concepto “política” conlleva la existencia de

diversas opciones y designa, por ende, un desacuerdo o conflicto entre los actores o aspectos

ligados al diseño de políticas en un área de actividad determinada (educación, transporte,

salud, etcétera) respecto a un curso de acción actual o potencial de gobierno, en cambio, las

políticas representan la declaración de los valores de una sociedad que buscan definir y

prescribir determinadas líneas de acción. (Espinoza, 2009)

3.1.2 Políticas Públicas.

Las políticas públicas están obviamente ligadas a las entidades públicas, por lo tanto van de

acuerdo con el ejercicio del poder y con el tema político. La definición de políticas pública

se refiere a “la decisión de una autoridad legítima adoptada dentro de su campo de

jurisdicción y conforme a procedimientos legalmente establecidos, vinculante para todos los

ciudadanos de la asociación y que se expresa en varias formas: leyes, sentencias, actos

administrativos” (Villanueva, 1994)

La aplicación de políticas públicas debe visualizar con claridad la relación causa-efecto de

las acciones que se desarrollan en torno a un problema o situación determinada; y que además

conlleva costos y beneficios e incluso inconvenientes para algún sector de la población, y

que frente a estos costos y problemas generados, existe la tendencia a sobredimensionar y

personalizar los sujetos afectados, mientras que los beneficios muchas veces se presentan de

6
manera abstracta, no muy clara, y por lo general requieren de un proceso de maduración que

toma tiempo; por ello, es importante el manejo adecuado de las mismas para evitar que se

desnaturalicen o que se distorsionen o minimice el beneficio que pueda traer consigo para la

colectividad. (Kotska, 2012)

3.1.3 Políticas Sociales

En la literatura encontrada sobre la definición de la política social se encuentran siempre

supuestos o tributos a una cierta filosofía política, entendida como una indagación y

propuesta de una sociedad mejor que la existente. Lo que se refiere a mejores condiciones de

vida, materiales y espirituales, de todos los miembros de dicha sociedad y, particularmente,

de aquellos menos beneficiados o vulnerables. (Valdez Paz & Espina, 2011)

La política social es el eje principal de la gestión pública, y por lo tanto es el elemento central

en la agenda política de los países del mundo y con tendencia a adquirir mayor relevancia.

(Valdez Paz & Espina, 2011)

La política social también puede ser entendida como un subconjunto de las políticas públicas

o como aquellas orientadas a la distribución de bienes públicos. En todo caso, es evidente

que el tema de la política social se ha convertido en el centro de la gestión pública y, por

ende, en parte inseparable de la agenda del debate político, así como un objeto de estudio,

cada vez más relevante, de las ciencias sociales latinoamericanas. (Valdez Paz & Espina,

2011)

7
3.1.4 Género y Enfoque de Género

3.1.4.1 Género

Según la Organización Mundial de la Salud “el género se refiere a los conceptos sociales de

las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera

apropiados para los hombres y las mujeres”. Las diferentes funciones y comportamientos

pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres

que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.

A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con

respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria. Podemos

considerar entonces al género como una construcción socio-cultural que se establece a partir

de las diferencias dadas por el sexo biológico, y que va asignando roles que la tradición

considera apropiadas para varones y para mujeres. Es uno de los principales elementos

estructuradores de nuestra sociedad, y puede considerarse como el ente regulador en las

relaciones de la sociedad y la socialización genérica. (Obando Pintado, 2017)

3.1.4.2 Enfoque de género

Este necesario identificar adecuadamente las relaciones de poder en función al género,

predominantes en un entorno social, verificando en qué medida afectan a uno y a otro. Una

vez identificadas las diferencias se requiere implementar una diversidad de acciones que se

encuentran debidamente estructuradas y emplazadas a garantizar la igualdad de condiciones

para que tanto varones y mujeres puedan disfrutar plenamente de las oportunidades de

desarrollo personal que ofrece el entorno. (Obando Pintado, 2017)

8
3.1.5 Políticas Públicas y Equidad de Género

La primera tiene que ver con el hecho, de que tanto en el contexto de las Naciones Unidas,

como en los gobiernos y las delegaciones de la sociedad civil se promulga la adopción de

importantes compromisos y propuestas de políticas orientadas a modificar la situación de las

mujeres y alcanzar una necesaria igualdad y/o equidad de derechos entre hombres y mujeres.

Las mujeres han demandado en más de una oportunidad un mayor protagonismo del Estado

en la corrección de las desigualdades, mientras en otros casos han tratado no sólo que el

Estado proteja sus derechos sino también que las proteja del mismo aparato estatal. De hecho,

con demasiada frecuencia se hace referencia a equidad de género como la búsqueda de

igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres mediante el diseño, coordinación e

implementación de políticas públicas y programas. (Bueno Sánchez & Valle Rodríguez,

2006)

La segunda, en estrecha relación con la anterior, tiene que ver con un esfuerzo sostenido y

creciente por incorporar la perspectiva de género en todo lo concerniente a las políticas

públicas y sociales lo cual implica que los responsables de su definición, diseño,

implementación y seguimiento asuman el compromiso de superar las desigualdades de

género y tomar en cuenta de manera sistemática los efectos diferenciados que ejercen las

acciones de cada sector en mujeres y hombres. En este sentido la instalación de la perspectiva

de género en el Estado reclama no solamente acciones de planificación consecuentes en el

marco de la modernización de aquel, sino que requiere de un profundo cambio de mentalidad

de los decidores de políticas. (Bueno Sánchez & Valle Rodríguez, 2006)

9
3.2 Equidad de género en Latinoamérica

A pesar del masivo ingreso de las mujeres a la fuerza de trabajo, su mayor nivel educacional

y el significativo aporte que ellas realizan a la manutención de sus familias y el desarrollo de

sus países, aún persisten fuertes patrones de desigualdad de género en el trabajo.

En América Latina y el Caribe la tasa de desempleo de las mujeres de 9,1% es 1,4 veces la

de los hombres y reciben ingresos menores "en todos los segmentos ocupacionales", según

el informe regional sobre "Trabajo Decente e igualdad de género" elaborado conjuntamente

por CEPAL, FAO, PNUD, ONU Mujeres y OIT en noviembre de 2013.

Por otra parte la última edición del informe Panorama Laboral que publica la Oficina

Regional de la OIT destacó que tras un constante aumento en los últimos años la tasa de

participación de las mujeres en la fuerza laboral llegó a 49.5%, y la tasa de ocupación a

45,5%, aunque aún son inferiores a las de los hombres que tienen tasas de 71,3% y 67,3%

respectivamente.

El Panorama Laboral también reveló que es mayor la proporción de mujeres, 53,7%, que la

de hombres. 47,8%, que están trabajando en condiciones de informalidad, lo cual

habitualmente implica bajas remuneraciones y condiciones laborales precarias.

La discriminación de género atenta contra los principios y derechos fundamentales del

trabajo, los derechos humanos y la justicia social. Debilita el crecimiento económico y el

óptimo funcionamiento de las empresas y los mercados de trabajo. El objetivo común de la

OIT sobre política de igualdad de género busca responder a estos desafíos a través del

10
fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos, las organizaciones de empleadores y los

sindicatos para emprender acciones por la igualdad de género en el mundo del trabajo.

La OIT, desde su creación, tiene como principio fundamental el reconocimiento de que todos

los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho a perseguir su bienestar

material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad

económica y de igualdad de oportunidades. Esto implica la misión de promover la igualdad

de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.

El conocimiento de las trabajadoras acerca de sus derechos es fundamental para un efectivo

ejercicio de éstos. La difusión de información acerca de estos derechos –contenidos en las

normas internacionales así como en las legislaciones nacionales- es un instrumento clave

para mejorar la condición de la mujer en la sociedad. (Organización Mundial del Trabajo,

2018)

3.3 Equidad de género en Honduras

Según el Instituto Nacional de Estadística de Honduras INE, (2018) Honduras en el 2012

tenía una población de 8,385,072 Habitantes, de los cuáles el 50.7% son mujeres.

La tasa de cobertura escolar es de 56.9% para las mujeres y el 57.8 para los hombres.

La tasa de analfabetismo es de 15.1% para mujeres y 14.7 en los hombres.

La participación económica femenina es de 34.9% en comparación con la masculina de

70.4%

El INE proyecta que 1,113,790 mujeres tiene empleo, 72,317 se encuentran desocupadas y

otras 481,368 subempleadas.

11
Además la tasa de desempleo es de 6.1% para las mujeres y un 3.3 % para los hombres.

El ingreso promedio en la población masculina es de L5,592 pero para las mujeres solo suma

L4,811.

Si hacemos un análisis profundo a las estadísticas presentadas por el INE, vemos con claridad

que en Honduras el camino a la igualdad de género comienza, falta mucho por recorrer pero

al menos se ha avanzado con la promulgación de leyes con respecto a esto.

3.4 Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

La Ley fue emitida el 11 de Abril del año 2000, mediante decreto N° 34—2000, asimismo

en el año 1998 se crea el Instituto Nacional de la Mujer, como estructura de coordinación e

implementación de las políticas, programas y proyectos que garantizan a las mujeres y a las

niñas el goce de los derechos humanos, a fin de posibilitar condiciones de Igualdad y

promover su independencia económica.

3.4.1 Resumen Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

El Estado de Honduras, está en la obligación de adoptar medidas amplias y coherentes, a fin

de eliminar todos los obstáculos que se oponen a la participación plena de la mujer, en todas

las esferas de la sociedad en condiciones de igualdad para asegurar las oportunidades en las

diferentes áreas de la vida diaria.

Asimismo debe de garantizar eficazmente la participación de la mujer en los procesos de

adopción de decisiones, mediante medidas legislativas encaminadas a combatir y erradicar

todos los conceptos, actitudes y prácticas de carácter discriminatorio.

12
La Constitución de la República, en su Artículo 60 establece, que en Honduras no hay clases

privilegiadas. Que todos los hondureños son iguales ante la Ley y que se declara punible toda

discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana,

al mismo tiempo que manda a establecer delitos y sanciones para el infractor de ese precepto.

Artículo 1.- En Honduras todos los hombres y mujeres nacen libres e iguales en derecho.

Artículo 2.-La presente Ley tiene por objeto integrar y coordinar las acciones que el Estado

y la sociedad civil, tienen que ejecutar para eliminar todo tipo de discriminación contra la

mujer y, obtener la igualdad de los hombres y mujeres ante la ley, priorizando las áreas de

familia, salud, educación, cultura, medios de comunicación, medio ambiente, trabajo,

seguridad social, crédito, tierra, vivienda y participación en la toma de decisiones dentro de

las estructuras de poder.

Artículo 5.-El Estado, por medio de sus órganos competentes, está obligado a promover la

investigación científica sobre la igualdad de oportunidades y, debe crear o mejorar la

producción; difusión y evaluación de los registros estadísticos, sobre la condición y situación

de hombres y mujeres y su evolución en los distintos ámbitos de la vida social, con el fin de

establecer periódicamente las prácticas de igualdad de oportunidades.

Artículo 26.-Las mujeres tendrán igual oportunidad que los hombres, para formar parte de la

fuerza de trabajo asalariada en los programas de riego y forestación, así como en otros

programas y proyectos necesarios para mejorar la calidad del medio ambiente urbano y rural.

La Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social velará por su

cumplimiento.

13
Artículo 45.-La mujer al igual que el hombre, tiene derecho a la seguridad de sus medios

económicos de subsistencia, en caso de incapacidad temporal y/o permanente para trabajar u

obtener trabajo retribuido.

Artículo 46.-El Estado no permitirá ninguna clase de discriminación basada en el género o

en la edad que tenga el hombre o la mujer, con el fin de anular o alterar la igualdad de

oportunidades o de trato en el empleo o la capacitación.

Artículo 49.-El Estado procurará que en las empresas y demás centros de trabajo se contraten

en forma equitativa mujeres y hombres en igualdad de condiciones de trabajo y

remuneración.

La mujer y el hombre son iguales en dignidad humana proclama la Ley de Igualdad de

Oportunidades para la mujer en Honduras, pero resulta evidente que con el reconocimiento

formal no basta, por qué no existe una igualdad de trato y de igualdad de oportunidades para

las mujeres.

14
IV Metodología de la Investigación

4.1 Tipo de Investigación

El estudio tiene enfoque cualitativo, primero se examinaron las teorías y conceptos

existentes, luego se procedió a realizar entrevistas a personas relacionadas a la temática del

estudio, con el objetivo de obtener datos para la investigación.

4.2 Diseño de la investigación

El estudio tiene diseño del tipo de investigación – acción lo que significa que la problemática

planteada necesita resolverse y se pretende lograr el cambio.

4.3 Instrumento de Recolección de Datos

Se realizó una entrevista a un funcionario del Ministerio del Trabajo, las preguntas fueron

del tipo semiestructuradas, asimismo se llevó a cabo un grupo focal con personas miembros

de un patronato de la ciudad de Choluteca, el cuestionario también contenía preguntas

semiestructuradas.

15
4.4 Cuadro Operacionalización de Variables
Preguntas de Variables Indicadores Fuentes de Técnicas de Instrumentos
investigación. información recolección
1.1.1 Porcentaje de los dirigentes Líderes de Grupo focal Guía de grupo
de organizaciones que conoce la organizaciones focal
LIO
1. ¿Qué capacidades tienen 1.1.2% de dirigentes que han sido Líderes de Grupo focal Guía de grupo
las organizaciones de la 1.1 Capacidad de las Capacitados en el tema. organizaciones focal
sociedad civil del ámbito organizaciones para 1.1.3 Nivel de contribución de las Líderes de Grupo focal Guía de grupo
nacional, para contribuir al contribuir al organizaciones al cumplimiento organizaciones focal
cumplimiento de la ley de cumplimiento de la LIO de la LIO
igualdad de oportunidades? 1.1.4 % de organizaciones que Líderes de Grupo focal Guía de grupo
promueve y/o se involucra en organizaciones focal
acciones vinculadas al
cumplimiento de la ley
Porcentaje de autoridades y Autoridades Entrevista Guía de entrevista
funcionarios que conocen la LIO municipales, semi semi estructurada
gobernadores, estructura da
directores
Sectoriales
existentes en
la zona
2. ¿Las instituciones del
2.1 Condiciones de las (educación,
ámbito nacional se
instituciones para salud,
encuentran en condiciones
contribuir al agricultura,
de contribuir al
cumplimiento de la LIO etc.)
cumplimiento de la LIO?
Nivel de conocimiento de Autoridades Entrevista Guía de entrevista
autoridades y funcionarios sobre municipales, semi semi estructurada
la LIO: poco, regular, mucho o gobernadores, estructura da
nulo conocimiento sobre la LIO. directores
Sectoriales
existentes en
la zona.

16
Preguntas de Variables Indicadores Fuentes de Técnicas de Instrumentos
investigación. información recolección
% de autoridades y funcionarios Autoridades Entrevista Guía de entrevista
que han sido capacitados en el municipales, semi semi estructurada
tema gobernadores, estructura da
directores
Sectoriales
existentes en
la zona
(educación,
salud,
agricultura,
etc.)
Nivel de contribución de la Autoridades Entrevista Guía de entrevista
institución a solucionar conflictos municipales, semi semi estructurada
generados por la inequidad de gobernadores, estructura da
género. directores
Sectoriales
existentes en
la zona
(educación,
salud,
agricultura,
etc.)
Voluntad política y sensibilidad Autoridades Entrevista Guía de entrevista
de autoridades nacionales para municipales, semi semi estructurada
trabajar el tema de equidad de gobernadores, estructura da
género directores
Sectoriales
existentes en
la zona.

17
Preguntas de Variables Indicadores Fuentes de Técnicas de Instrumentos
investigación. informac. recolec.
% de instituciones que a nivel Autoridades Entrevista Guía de entrevista
interno organizan sus diferentes municipales, semi semi estructurada
áreas en torno al tema de la gobernadores, estructura
equidad de género y directores
cumplimiento de la LIO. Sectoriales
existentes en
la zona
(educación,
salud,
agricultura,
etc.)

3. ¿Cómo se coordinan 3.1 Coordinación % de instituciones que han Autoridades Entrevista Guía de entrevista
acciones entre instituciones interinstitucional de establecido algún tipo de relación municipales, semi semi estructurada
locales y de otros niveles acciones para el interinstitucional para trabajar el gobernadores, estructura da
de gobierno para el cumplimiento de la LIO tema de equidad de género directores
cumplimiento de la ley de Sectoriales
igualdad de oportunidades? existentes en
la zona
(educación,
salud,
agricultura,
etc.)

18
Preguntas de Variables Indicadores Fuentes de Técnicas de Instrumentos
investigación. informac. recolec.
Número de acciones en pro de la Archivos de Revisión Guía de Revisión
equidad de género, realizadas de instituciones documenta l documental
manera conjunta Autoridades Entrevista Guía de entrevista
por logros obtenidos de trabajo municipales, semi semi estructurada
interinstitucional. gobernadores, estructurada
directores
Sectoriales
existentes en
la zona
(educación,
salud,
agricultura,
etc.)

19
V. Presentación de Resultados de Entrevistas

5.1 Entrevista a Funcionario

1) ¿Conoce usted de la existencia de la ley de igualdad de oportunidades entre hombres y

mujeres?

R/ Si existe sólo que se llama Ley de igualdad de oportunidades para la mujer.

2) ¿Cómo se enteró de la existencia de la LIO?

R/ A través del programa de la mujer Trabajadora de esta secretaría de Trabajo.

3) ¿Ha participado de algún evento de capacitación acerca de la LIO o de otro evento

relacionado con la equidad de género?

R/ Si hemos recibido capacitaciones de representantes de la Oficina de la Mujer y de la de

Derechos Humanos.

4) ¿Qué aspecto considera que es el más importante de la LIO?

R/ La protección al trabajo y a la persona, la retribución igualitaria tanto para hombres como

mujeres y la equidad de género en los puestos de trabajo.

5) ¿Usted considera que el conocimiento que tiene acerca de la LIO, le permite desde su

institución contribuir a su cumplimiento?

R/ Por supuesto que nos ayuda para tomar las acciones correspondientes.

6) ¿Considera usted que es necesaria una mayor difusión y/o capacitación en este tema? ¿Por

qué?

20
R/ La capacitación debe ser constante sobre el tema, es necesario estar sensibilizando sobre

la igualdad de género, un aspecto importante a destacar es que la igualdad se implementa en

todas las actividades.

7) ¿Qué acciones concretas ha realizado su institución como contribución al cumplimiento

de la LIO?

R/ Se realizan inspecciones periódicas y la inclusión del tema de igualdad de género en los

temas de capacitación a las empresas.

8) ¿Su institución cuenta con algún área o instancia que vea el tema de la mujer?

R/ Si la Secretaría de Trabajo cuenta con una Dirección General de Previsión Social que

tiene entre sus funciones Dirigir, coordinar y controlar los programas de Higiene y

Seguridad Ocupacional, Programa Erradicación Gradual y Progresiva del Trabajo Infantil,

Programa Mujer Trabajadora y Programa de Protección a la Infancia.

9) ¿Existe personal que se haya capacitado en el tema de la LIO u otro vinculado con la

equidad de género?

R/ Si se ha capacitado a todo el personal sobre el tema en cuestión.

10) ¿Cree que su institución está en condiciones de contribuir a velar por el cumplimiento

de la LIO?

R/ Si estamos en condiciones.

11) ¿Qué acciones concretas puede realizar desde su institución para contribuir al

cumplimiento de la LIO? ¿Se siente usted en condiciones de contribuir?

21
R/ Se han realizado sensibilizaciones a través de foros radiales y televisivos, Campañas sobre

el tema, Elaboración de un Plan Operativo Anual, Reporte trimestral sobre acciones

relacionadas al tema de género.

12) ¿Su institución coordina o ha coordinado con otras instituciones de la localidad / región

acciones orientadas a velar por el cumplimiento de la LIO u otras vinculadas al tema de la

equidad de género?

R/ Si, se coordina con la Fiscalía, Oficina de la Mujer, Oficina de los Derechos Humanos,

Programa SubConsejo Técnico Regional sobre Protección a la niñez, adulto mayor y mujer

y también con Caritas que es la Pastoral Social de la Iglesia Católica.

13) ¿Qué tipo de acciones y cuantas se han ejecutado en forma conjunta los dos últimos años?

R/ Se han realizados las acciones que ya le había mencionado anteriormente, además de

reuniones de planificación de tareas, atención a las denuncias recibidas y las inspecciones

periódicas.

14) ¿Si no se coordinan acciones en este tema a qué cree que se deba?

R/ Dado ese caso sería por falta de comunicación con estas instituciones ya que todo el trabajo

en relación a este tema se realiza junto con éstas.

15) ¿Cree que es posible realizar un trabajo conjunto con otras instituciones en el tema de

cumplimiento de la LIO u otras relacionadas con la equidad de género?

R/ Si claro es posible y lo estamos haciendo.

16) ¿Existe en el departamento algún órgano o mesa de diálogo que vea el tema de la mujer?

¿Su institución participa?

22
R/ Si existe y se llama Mesa Protectora Social a través de municipalidades y comunidades,

donde se ponen las necesidades para la orientación sobre procedimientos legales en donde

cada institución tiene la obligación de trabajar el rol que le corresponde.

5.2 Entrevista Grupo Focal

1 ¿Qué problemas tienen las mujeres y qué problemas tienen los hombres por las

desigualdades entre ellos?

 R/ El problema más presente es la diferencia salarial.

 Ascienden más rápido al hombre que a la mujer.

 Los puestos importantes están ocupados la mayoría por hombres.

 Machismo

2) ¿Conocen ustedes alguna norma o algún instrumento que busque superar las

desigualdades existentes entre hombres y mujeres?

R/ No conozco ninguno, hemos oído hablar de igualdad de género pero no conocemos si hay

una ley.

3) ¿Consideran ustedes que las normas o los instrumentos existentes que buscan superar las

desigualdades entre hombres y mujeres sean realmente útiles para tal propósito?

R/ Si existen se supone que deben ser útiles y ojalá les dieran mayor difusión.

4) ¿Qué creen ustedes que es lo más rescatable o lo más importante de estas normas que

buscan superar las desigualdades entre hombres y mujeres?

R/ No tenemos conocimiento de que exista esa Ley de igualdad de oportunidades.

23
5) ¿Qué creen que hace falta a las normas existentes para que sean más efectivas en su

aplicación?

R/ Hace falta mayor difusión y socialización para que la apliquen de manera efectiva y

oportuna.

6) ¿Ha asistido usted o alguien de su organización a algún evento de capacitación sobre el

tema de igualdad de oportunidades? ¿Hace cuánto tiempo?

R/ Hemos recibido capacitaciones sobre igualdad de género por parte de instituciones como

Cáritas allá por el año 2015.

7) ¿su organización ha emprendido acciones concretas que busquen superar los problemas

que enfrentan las mujeres de su departamento como consecuencia de la desigualad entre

hombres y mujeres?

R/ Si hemos sido sensibilizados por parte de las autoridades.

8) ¿Cuentan con algún plan de trabajo que incluya acciones específicas sobre promoción de

equidad entre hombres y mujeres?

R/ No realmente, aunque las actividades de inclusión de género están implícitas en cualquier

acción.

9) ¿Tienen conocimiento y han participado de acciones emprendidas por la municipalidad

y/u otras instituciones, orientadas a superar las desigualdades entre hombres y mujeres?

R/ Si se nos ha brindado capacitaciones por parte de la alcaldía a través de la oficina de la

mujer.

24
10) ¿Ha sido o es importante la participación de la población en estas acciones?

R/ Si claro es importante que toda la población conozca el tema para que las nuevas

generaciones adquieran una nueva mentalidad y poco a poco se elimine el machismo.

11) ¿si no hay participación en estos temas, a qué creen que se deba?

R/ A una falta de comunicación por parte de las entidades encargadas.

12) ¿De promoverse iniciativas orientadas a lograr el cumplimiento de la LIO, estarían

cumplimiento de la ley dispuestos a involucrarse? ¿De qué manera lo harían?

R/ Si claro que estaríamos dispuestos, haríamos campañas de sensibilización y

organizaríamos mesas de discusión del tema.

13) ¿Qué condiciones consideran necesarias para una adecuada participación de la sociedad

civil en estas acciones?

R/ Mayor apoyo por parte de las organizaciones gubernamentales, que nos brinden material,

que nos capaciten en ello.

25
Conclusiones

 Los patronatos manejan un conocimiento básico del tema de equidad de género, ya

que no han sido capacitados sobre la Ley de Igualdad de Oportunidades, esta falta de

conocimiento hace que la población sea poca critica con respecto a los derechos que

se tiene para laborar tanto hombres y mujeres.

 La condiciones para contribuir a la igualdad de género por parte de las instituciones

en base a una entrevista es colaborativa, guiada a normas y programación de

actividades realizada en coordinación con los diferentes sectores, pero tomando en

cuenta la entrevista a miembros de patronatos y población civil, vemos el poco apoyo

en capacitaciones y sobre la concientización oportuna de la Ley de Igualdad de

oportunidades, también no existe una planificación adecuada sobre la inspección y

capacitación a diferentes empresas de la zona sur de Honduras, atreviéndonos a decir

que no es tema prioritario en la agenda pública de las instituciones competentes a la

Ley de Igualdad de Oportunidades.

 Las instituciones relacionadas al cumplimiento y aplicación de ésta Ley de

Oportunidades de Género, son la fiscalía, Oficina de la mujer, Oficina de los

Derechos Humanos, Caritas que es la pastoral Social de la Iglesia, dichas instituciones

se mantienen en constante coordinación y se reúnen para coordinar las capacitaciones,

atención de quejas y las inspecciones periódicas.

26
Bibliografía

Bueno Sánchez, E., & Valle Rodríguez, G. (2006). Las Políticas Públicas desde una perspectiva de
género. Revista Novedades en Población.

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política
educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas.

Hodgson, G. (2006). ¿Qué son las instituciones? Jei Journal of Economic Issue.

Instituto Nacional de Estadística. (2018). INE. Obtenido de http://www.ine.gob.hn/

Kotska, E. (2012). Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Complutense de


Madrid.

Obando Pintado, S. (2017). Tesis.pucp.edu.pe. Obtenido de


http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9614

Organización Mundial del Trabajo. (Enero de 2018). OIT. Obtenido de


http://www.ilo.org/americas/temas/igualdad-de-g%C3%A9nero/lang--es/index.htm

Valdez Paz, J., & Espina, M. (2011). América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo.
Montevideo, Uruguay: Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el
Caribe.

Villanueva, L. (1994). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Madrid: Editorial Miguel Ángel
Porrua.

27

You might also like