You are on page 1of 42

“Consecuencias del

abuso sexual en niños,


niñas y adolescentes”
Ps. A. Caroline Sinclair
csinclai@uc.cl

Curso: “Perspectiva comprensiva del abuso sexual y sus efectos. Aspectos


relevantes para la protección”. Fundación Ciudad del Niño, Zonal Oeste.
Santiago, 17 y 18 de Octubre, 2016
Los efectos del abuso dependen de…

 El impacto del
abuso en sí

 La actuación
de terceros
La actuación de los terceros puede…

• amortiguar los efectos del abuso


cuando creen, protegen y apoyan
al niño
• agravar los efectos del abuso
cuando descalifican la revelación,
se alían con el abusador o inducen
la retractación

Por otra parte, pueden ejercen


otras formas de maltrato, cuyas
consecuencias se entrelazan con
los efectos del abuso
Efectos del Abuso Sexual: Dos
grandes líneas de estudio

1. Investigaciones empíricas:
Estudian síntomas y reacciones observables
y medibles

2. Conceptualizaciones teóricas o clínicas:


Estudian dinámicas subyacentes a los síntomas
• El abuso sexual está asociado a una
Estudios empíricos: gama de efectos extremadamente
principales hallazgos amplia y diversa

• Los síntomas que aparecen en mayor


proporción son aquellos asociados al
Estrés Post-traumático y las conductas
sexualizadas

• Ningún síntoma es patognomónico


del abuso sexual

• Un 30% de los niños que han sufrido


abuso son asintomáticos

• Se concluye que el abuso sexual


no da por resultado un síndrome
unitario, característico u homogéneo
(Kendall-Tackett, Williams & Finkelhor, 1993)
• trastorno de estrés post-traumático

Cuadros • trastorno de personalidad limítrofe


clínicos
• trastornos de la alimentación
asociados
con mayor • depresión
frecuencia • cuadros ansiosos
al abuso
sexual • alteraciones en la esfera sexual

• abuso de sustancias
Aproximación vivencial

• Una aproximación sintomatológica resulta insuficiente para


dar cuenta de la cualidad de las consecuencias del abuso
• Resulta pertinente una aproximación que:
‐ contextualice las vivencias
de niños y adolescentes
‐ incorpore las implicancias
relacionales del abuso
‐ considere la influencia del
abusador en la subjetividad
de la víctima
Modelo de Carrera Moral

• Para comprender las vivencias de la víctima, es necesario


conocer su contexto de vida

• Caracteriza a las familias en cuyo seno se produce abuso


sexual como INSTITUCIONES TOTALITARIAS

• Denomina CARRERA MORAL al proceso existencial que viven


las personas insertas en contextos que gobiernan sus vidas

• Como parte de esta carrera moral, se describen las


consecuencias traumáticas y los mecanismos adaptativos

Barudy (1998, 1999)


Carrera Moral del Abuso Sexual
RUPTURA DEL CONTEXTO
Sexualización de lazos afectivos
Obligación del secreto
Uso de un discurso culpabilizante

Consecuencias Mecanismos
Traumáticas Adaptativos
• Confusión, estado de Shock • Resocialización Secundaria
• Angustia pervasiva (amenaza) ‐ Síndrome de Adaptación
• Estrés post-traumático ‐ Alienación sacrificial
• Síntomas disociativos Sexualización traumática
Consecuencias traumáticas
REEXPERIENCIA/ EVITACIÓN/
INTRUSIÓN “ANESTESIA”
• flashbacks • petrificación afectiva
• alucinaciones • pérdida de interés
• labilidad emocional • trastornos de memoria
y de concentración
• trastornos del sueño
• excitación fóbica
• hipervigilancia
• depresión
• hiperalerta
• autodestrucción
Consecuencias en el desarrollo

• Estilo de vinculación
‐ apego
• Definición de identidad
‐ integración
• Desarrollo de procesos regulatorios
‐ integración y manejo de afectos e
impulsos

las personas afectadas pueden


presentar un funcionamiento
descriptivamente limítrofe
Barudi, 2005
Modelo de Barudi: principales
aportes

• Describe y analiza el proceso abusivo y sus consecuencias,


incorporando una perspectiva ecológica del problema

• Releva la dimensión ética del abuso y la responsabilidad


de los terceros en su detección, detención y reparación

• Sitúa el impacto traumático del abuso como un proceso


complejo, inserto en una dinámica doble vinculante; el
discurso del abusador como elemento distorsionador de
la realidad
Síndrome de acomodación

• Describe las conductas NORMALES que niños, niñas y


jóvenes despliegan para hacer frente a una situación
ANORMAL como el abuso sexual
• Describe y contextualiza la manera en que un niño, niña
o joven se ACOMODA a la situación abusiva al no tener
la posibilidad de escapar de ella
• Da cuenta cómo las conductas de adaptación chocan con
las creencias del mundo adulto, generándose una notoria
incomprensión hacia las víctimas cuando el abuso se divulga
(VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA)

Modelo de Summit (1983)


Se compone de 5 categorías:

Las dos primeras dan cuenta de la vulnerabilidad


infantil y son precondiciones para el abuso

1. Secreto o silenciamiento
2. Desamparo

Las tres restantes son secuencialmente


contingentes al abuso
3. Entrampamiento y acomodación
4. Revelación tardía y poco convincente
5. Retractación
1. Secreto o silenciamiento

• El abuso ocurre cuando el niño/a


está solo/a con el abusador

• El adulto le impone el secreto,


prohibiendo contárselo a alguien

• El abusador pasa a ser el único


referente para “entender” lo que
está ocurriendo

• Por el secreto, el niño percibe que


se trata de algo malo o peligroso

• El secreto otorga una ilusión de


seguridad. El niño no puede contar
¿Qué sucede con los niños y niñas?

Obviamente, la mayoría no divulga y mantienen


el secreto: primer paso de la adaptación
¿Y qué sucede con el mundo adulto
al divulgarse el abuso?
• Participa de una conspiración
de silencio e incredulidad, ante
el abuso como posibilidad en el
entorno cercano

• Esto coexiste con la imposibilidad


de creer que un niño no cuente
lo que le está ocurriendo

“¿Por qué no me dijiste


antes?; ¿Por qué me lo
vienes a decir ahora?;
“¿Por qué me quieres
hacer sufrir?”
2. Desamparo

• El poder y autoridad del adulto


y, la dependencia y obediencia
del niño son inherentes a la
relación
• El abusador define una relación
autoritaria, que incrementa la
subordinación y desamparo del
niño/a
• El abusador va trasgrediendo
progresivamente al niño,
instalando una relación
unilateral
¿Qué sucede con los niños y niñas?

La reacción normal es “hacerse el dormido”,


quedarse paralizado, someterse pasivamente
al abuso: segundo paso de la adaptación
¿Y qué sucede con el mundo adulto
al divulgarse el abuso?
Le cuesta creer o responsabiliza
a la víctima porque:
• Tiene la expectativa de que el
niño/a se proteja solo/a
• Espera que el niño/a se resista,
forcejee, grite, llore, escape
• Espera que el niño/a divulgue
inmediatamente
• Piensa que la ausencia de queja
implica consentimiento
3. Entrampamiento y acomodación

• En el curso un abuso crónico, sin


salida, la única opción es aprender a
“aceptar” la situación para sobrevivir
• El niño desarrolla estrategias de
supervivencia que se entrelazan con
la confusión y el impacto traumático
(ej trastornos disociativos, tr. de conducta,
abuso de drogas, automutilaciones)
• Se da inversión de roles que deja en los
hombros del niño la responsabilidad de
“salvar a la familia”
• Con esto, paradójicamente, la víctima
obtiene control
¿Qué sucede con los niños y niñas?

La acomodación a la realidad abusiva es la reacción


natural de cualquier niño sano enfrentado a la
involucración en una relación profundamente insana
y poco natural. Así, asistimos al comienzo de la
participación activa: tercer paso de la adaptación
Respecto de la participación activa,
cabe señalar:
• El niño o joven es inducido por el
abusador a actuar activamente en
las interacciones abusivas

• Esta “participación activa” contribuye a


la invisibilización de la dinámica abusiva

• En el caso de víctimas masculinas, la


participación activa puede incluir la
penetración al abusador

• Genera un mayor entrampamiento


de la víctima, dado que aumenta la
sensación de culpa y complicidad y,
hace aún mas difícil hablar o pedir
ayuda
¿Y qué sucede con el mundo adulto
al divulgarse el abuso?

• Si ya le costaba entender
la participación pasiva,
la participación activa
simplemente no le cabe
en la cabeza

• La participación activa es
igualada a consentimiento,
especialmente cuando la
víctima es adolescente o
adulta
4. Divulgación tardía y poco convincente

• La mayoría de los abusos


nunca son divulgados. Los
casos reportados son la
excepción, no la norma
• En la niñez, usualmente la
divulgación es casual o el
abuso es descubierto por
un tercero
• Recién en la adolescencia, el/a
joven son un poco más capaces
de reclamar una vida propia,
separada de la del abusador
¿Qué sucede con las o los jóvenes?

Tienden a abrir el secreto a partir de un conflicto


de autonomía con el abusador.
Este, que se pone celoso frente a los nuevos contactos
sociales del/a joven, exacerba sus intentos de control.
La víctima, mientras tanto, devela el abuso para
liberarse de su dominio
El que esto ocurra en medio de un conflicto familiar,
le resta credibilidad: cuarto paso de la adaptación
¿Y qué sucede con el mundo adulto
al divulgarse el abuso?
• Se identifica con el “pobre
padre” que debe lidiar con
un/a adolescente difícil
• No entiende por qué el/la joven
no habló antes y viene a hacerlo
ahora
• Asume que intenta vengarse por
los “comprensibles” intentos de
control ejercidos por el adulto
• Las conductas dasadaptadas,
patológicas y/o conflictivas del/a
joven favorecen su no credibilidad
5. Retractación

• En la víctima surge la culpa y obligación de preservar la “estabilidad”


y “unidad” familiar. De mantener su palabra, la destruye

• En medio del caos generado por la crisis de la divulgación, el niño


o joven confirma que todos los pronósticos catastróficos relativos
a la revelación eran ciertos
¿Qué sucede con los niños
o jóvenes?

En el contexto de la crisis, la presión de los adultos y/o


la falta de apoyo, se desdicen respecto de cualquier cosa
que hayan dicho respecto del abuso sufrido y confirman
que no deben quejarse. Quinto paso de la adaptación

Proceso terminado
¿Y qué sucede con el mundo adulto
al divulgarse el abuso?
• Reprende a la víctima por
haber mentido
• La mentira de la retractación
obtiene mayor credibilidad
que las peticiones de ayuda
del niño o joven atrapado
• Los adultos confirman que
no hay que creer a niños y
jóvenes y las autoridades
aprenden a desestimar a
niños rebeldes que buscan
difamar a los adultos
Modelo de Summit:
sus principales aportes
• Describe el proceso de victimización que viven niñas, niños
y adolescentes que sufren abuso sexual y contextualiza sus
consecuencias

• Denuncia la ignorancia, indiferencia y complacencia de la


sociedad respecto de dicha victimización

• Destaca la conciencia clínica de este síndrome como un


factor esencial para contrarrestar los prejuicios sociales
que permiten la génesis y mantención del abuso sexual,
así como la estigmatización de niños y adolescentes
victimizados
Modelo de Dinámicas Traumatogénicas

• Es posible analizar la experiencia del Abuso Sexual en


términos de CUATRO factores GENERADORES DE TRAUMA

• Estos factores pueden ser comprendidos como:


‐ Dinámicas relacionales
‐ Efectos psicológicos
‐ Reacciones o síntomas

• Estos afectan la orientación cognitiva y emocional del niño


hacia el entorno, creando distorsiones en la forma de verse
a sí mismo, al mundo y los demás

Finkelhor & Browne (1985)


Dinámicas traumatogénicas

• Sexualización traumática

• Traición

• Indefensión

• Estigmatización

Finkelhor & Browne (1985)


1. Sexualización traumática

• Dinámica a través de la
cual la sexualidad del niño
o adolescente va siendo
moldeada de una manera
inapropiada

• Esto alude a:
- una erotización precoz
- una distorsión de la
sexualidad, la cual se
torna disfuncional en
términos relacionales
Sexualización traumática: sus efectos
Impacto Psicológico Reacciones o Síntomas
• Conciencia elevada respecto de • Conductas sexuales repetitivas
temas sexuales a una edad en (masturbación y juegos sexuales
que no tendría por qué ser así compulsivos)
• Internalización de normas y • Intereses y conocimientos de
estándares sexuales confusos temas sexuales inapropiados
y distorsionados para la edad
• Asociaciones negativas respecto • Erotización de las relaciones
a la actividad sexual (memorias • Victimización sexual de otros
desagradables o atemorizantes)
• Promiscuidad o prostitución
• Confusión respecto de la propia
identidad sexual • Inhibición sexual o rechazo
(niñas: aceptación/deseabilidad; • Disfunciones sexuales en la
niños: orientación sexual) adultez
2. Traición

• Dinámica a través de
la cual el niño o la niña
descubre que la persona
que debía cuidarlo y
protegerlo le produjo o
le está produciendo daño

• Esta dinámica puede


ser generada por el
abusador y/o por los
terceros
Traición: Sus efectos
Impacto Psicológico Reacciones o Síntomas
• Desencanto y desilusión respecto • Reacciones de duelo y depresión
de las relaciones con otro por la pérdida de una figura en la
• Desesperada búsqueda por que se confiaba
recuperar la confianza y la • Conductas de extrema
seguridad dependencia
• Falla en la capacidad de evaluar • En los niños, tendencia a
cuan confiable es el otro “aferrarse” indiscriminadamente
-------------------------------------- --------------------------------------
• Suspicacia y desconfianza • Conductas de rabia, hostilidad,
generalizada hacia los otros aislamiento y aversión a relaciones
• Deseos de venganza de intimidad, como modo de
• Rabia hacia adultos cuidadores, protegerse
especialmente la madre
3. Impotencia

• Dinámica a través de la cual


el niño/a pierde todo sentido
de control sobre lo que ocurre
alrededor del abuso
• El niño/a queda atrapado
a merced del abusador, quien
invade su cuerpo y territorio
• Esta sensación de ineficacia
e impotencia, a veces
reforzada por los terceros, se
generaliza a otras áreas de la
vida
Impotencia: sus efectos
Impacto Psicológico Reacciones o Síntomas
• Sensación de ser incapaz de controlar • Miedo y ansiedad (pesadillas,
los eventos dañinos fobias, hipervigilancia, aferrarse
• Sentido de eficacia personal a otros, trastornos somáticos)
disminuido • Desesperanza, depresión e
• Interferencia en las capacidades incluso conductas suicidas
de enfrentamiento a las exigencias • Problemas de rendimiento
del mundo escolar y laboral
• Expectativa de ser revictimizado. ---------------------------------------
Sentirse vulnerable ante la • Agresividad, abusos de poder
manipulación o daño de otros y victimización de otros
---------------------------------------
• Necesidad inusual o disfuncional • Conductas delictivas
de controlar y/o manipular • Trastornos de alimentación
y abuso de sustancias
4. Estigmatización
• Dinámica por medio de la cual los
mensajes negativos transmitidos
al niño, son incorporados a su
autoconcepto
• El niño hace propio el discurso
denigratorio y culpabilizante del
abusador
• El niño “interpreta” en terceros
una actitud estigmatizadora
• Por ende, puede sentirse:
- Culpable, Malo, Sucio,
Dañado o Marcado
Estigmatización: Sus efectos
Impacto Psicológico Reacciones o Síntomas

• Sensación de estar marcado, • Aislamiento o involucración


ser diferente, ser el único que en grupos que los aceptan
ha sufrido esta experiencia
• Involucración en conductas
• Miedo al rechazo de riesgo (conductas delictivas,
abuso de alcohol y drogas,
• Sensación que los otros notan prostitución)
su condición diferente
• Conductas autodestructivas e
• Presencia de culpa y vergüenza intentos de suicidio
• Baja autoestima, verse a sí mismos
como “mercancía echada a perder”
(sindrome de los bienes dañados de
Suzanne Sgroi)
Modelo de Finkelhor y Browne: sus
principales aportes

• Brinda un marco comprensivo para entender y articular los


hallazgos aislados de diversos síntomas reportados por las
investigaciones

• Destaca que si bien el daño traumático principal proviene del


abuso mismo y, por ende, del abusador, los terceros (familia,
instituciones y sociedad en su conjunto) contribuyen a la
génesis de un trauma en la niña o el niño

• Favorece la identificación de focos de intervención, con el


niño y con los terceros

You might also like