You are on page 1of 3

La aparición a partir de 1.

890, las grabaciones en fonógrafo se sumaron a lo anterior, con la


posibilidad consiguiente de contar con un método de archivo objetivo.
LA ETNOMUSICOLOGIA
La musicología comparada y la etnomusicologìa
La Etnomusicología: Introducción històrica y concepto Sus medios de estudio. La Musicología Estos avances permitieron que Guido Adler en 1.885 creara dos grandes grupos de estudio
comparada y la etnomusicologìa o antropología de la música. Las nuevas corrientes e estudio musicològico: La musicología histórica y la musicología sistemática. En particular en la parte
Ciencias auxiliares. Clasificación de los instrumentos. Actividad en la República Argentina. sistemática, se incluye la teoría de la armonía, el ritmo, la melodía, la estética, la psicología de la
música, la educación musical y , el estudio comparativo de las músicas folclóricas del mundo.
Aunque el hombre es mucho mas antiguo, tenemos documentos de su lenguaje solo de los Finalmente el enfoque comparativo de las músicas folclòricas llevò a que se crease la llamada
“Musicología Comparada”, que ponía énfasis en agrupar y comparar distintas expresiones entre sí,
últimos 5.000 años; y aún estos datos son generalmente poco informativos. con un método objetivo y universal de medición. En esta disciplina, el enfoque al que se le dio más
En el caso particular de las investigaciones sobre la música de los pueblos muy antiguos, importancia fue aquél que se centraba en el estudio de las obras musicales mismas..
la situación es peor, dado que se cuenta con menos documentos que en otras disciplinas. Desde 1950, a instancias de Jaap Kunst, se ha reemplazado el término anterior por el de
Pese a esto, desde fines del siglo XIX, se ha iniciado el estudio metódico y científico de las “Etnomusicología”, que tiene como principio fundamental el que la música es un fenómeno social y
expresiones musicales de otras civilizaciones. debe ser estudiada dentro del contexto en que se crea, interpreta y asimila. Así, el objeto último de
estudio para los etnomusicólogos es, por encima de lo referente al sonido y la estructura de la música
misma, su función social: cómo es percibida y evaluada por la propia sociedad, quién la produce,
Introducciòn historica y concepto del estudio musicològico- Medios de estudio cómo se eligen y forman esos intérpretes, para quién tocan y con qué propósito.
Este punto de vista, proviene de la Etnología, que es el estudio de las culturas tribales del presente,
Los antecedentes previos a la musicología como ciencia, se remontan a finales del siglo XVIII. El
desde el punto de vista antropológico, pretendiendo establecer analogías entre estas sociedades, y el
Dictionnaire de la Musique (1768) de Jean-Jacques Rousseau incluye obras de América y China. pasado del hombre moderno lo que hace de la etnomusicología una rama de la antropología social.
Otros contemporáneos franceses e ingleses investigaron la música árabe, china e india.. En la actualidad, los etnomusicólogos tratan normalmente de entender la música desde la práctica
interpretativa para comprender la música en su ambiente. Con esto se intenta eliminar la tentación de
El primer paso en el estudio sistemático de la música no tradicional, lo dio en 1.880 el matemàtico hacer engañosas comparaciones con la propia cultura del investigador y, al mismo tiempo, fomentar la
Alexander Ellis, cuando creó el sistema de medición de intervalos en “Cents”, Dicho sistema enseñanza de la música no occidental en Occidente. Esta teoría llevò al concepto de bimusicalidad
divide al semitono de temperamento igual en 100 unidades, lo que permitió una medida exacta de (análogo al de bilingüismo) propugnado por Mantle Hood, discípulo de Kunst, y puesto en práctica en
los intervalos de cualquier sistema musical, mas allà de sus particularidades culturales. Este fue el la década de 1950.
Desde la década del 60 hasta los comienzos del siglo XXI los referentes de esta posición antropológica,
punto de partida que permitiò el estudio objetivo de músicas no occidentales, o de tradición oral; e son Alan Meriam en Estados Unidos, quién afrmó “..La etnomusicología debe ser el estudio de la
hizo posible la comparación entre diferentes sistemas musicales. De cualquier manera la notación música en la cultura”; y John Blacking en Inglaterra quién dijo que la música es “Sonido
con este sistema era incompleta, dado que no pueden representarse otros elementos importantes de la humanamente organizado”.
música, como glisandos, trémolos, gritos, etc. Posteriormente en su obra On the Musical Scales of Finalmente, en los últimos años se incorporan la semiótica como herramienta de análisis; y la
biomusicología, esta última dedicada por ejemplo al estudio de las áreas del cerebro involucradas en el
Various Nations (1885) no sólo estudiaba la música de otras culturas con rigor científico, sino que
procesamiento musical, los mecanismos neuronales del proceso cognitivo musical, la ontogenia del las
desafiaba los conceptos de las leyes armónicas y los sonidos naturales, lo que inició el proceso de capacidades musicales, o al estudio etológico de la música animal, etc.
revisión de la idea de superioridad cultural occidental
Hornbostel realizò una revisión, la que finalmente en colaboración con el musicólogo Curt Sachs,
Cuadro comparativo con las diferencias entre la musicología comparada y la etnomusicología
diò como resultado que en 1914 haya aparecido un completo aunque complicado sistema conocido
ORIENTACIONES DE OBJETIVOS DE MATERIAL DE ESTUDIO como el sistema Hornbostel-Sachs,. En él se delimitan las familias instrumentales según lo que vibra
LA MUSICOLOGÍA ESTUDIO y produce el sonido. Estas familias se denominaron: idiófonos (autorresonadores, sobre todo objetos
Musicología La estructura técnica Compara los ritmos, escalas, instrumentos, sólidos); membranófonos (resonadores de membrana o parche); aerófonos (resonadores de aire) y
Comparada de la música no melodías, etc. de distintos pueblos cordófonos (resonadores de cuerda). Una quinta familia se ha añadido en los últimos años, los
occidental.
electrófonos (circuitos osciladores electrónicos).
Etnomusicología o La función social de la Compara la función y significado de la música y
antropología de la música no occidental. los músicos en distintas culturas
música
Cuadro bàsico con los cinco grupos de la clasificación de instrumentos
Idiófonos Palmas,zapateo, raspadores, placas,
Idiófonos Vibra el cuerpo del instrumento platillos,etc.
Las ciencias auxiliares de esta disciplina son:
Membranófonos Vibra una membrana o parche Tambores, etc.
1-La historia, que con sus métodos y conocimientos permite el encuadre cultural y social de la música
del pasado. Aerófonos Vibra el aire Flautas, trompetas, etc.
2-La arqueología, que dentro del estudio de objetos y ciudades del pasado incluye la Cordófonos Vibran cuerdas Laudes, cítaras, arpas, etc.
arqueomusicología, que estudia los instrumentos musicales de civilizaciones antiguas. Electròfonos Vibraciones electromagnèticas Sintetizadores, etc.
3-La sociología, con su estudio del comportamiento de los grupos, y el lugar de la música en ellos.
4-La antropología, que estudia la relación cultura-hombre. La musicología en la Argentina y zonas de influencia
5- La semiótica, que estudia la música como un lenguaje.
6- La biología, que aporta conocimientos sobre los mecanismos biológicos de percepción y práctica
En nuestro país, el pionero de las investigaciones de la música autóctona, fue Carlos Vega, que llegó
musical, sobre procesos evolutivos biológicos relacionables con la música
a establecer una serie de cancioneros o grupos musicales argentinos basados en el análisis comparativo
de las melodías; al que se sumaron otros como Isabel Aretz, quién continuó la investigación llegando
a clasificar nuestra música folklórica en los diferentes núcleos musicales que observamos en el cuadro
Clasificaciòn de los instrumentos
siguiente:

Hay una amplia variedad de formas de agrupar los instrumentos. Una de ellas es atendiendo a NUCLEOS GRUPOS LOCALIZACION EXPRESIONES
MUSICALES
sus materiales de construcción: metal, madera, barro, cuero y así sucesivamente. Esta es una
INDIGENA Raíz Incásica Jujuy Huaino-Carnavalito
convención seguida en el este de Asia y en cierta medida en la orquesta occidental con las familias Raíz Andina Montañoso del N.O. Coplas-Bagualas-Vidalas
de viento madera y viento metal. Esta división no es totalmente lógica ya que, por ejemplo, clasifica CRIOLLO Norteño Salta-Tucumán-Santiago Chacarera-Gato, etc.
dentro del viento madera a las flautas y saxofones metálicos. Otro sistema consiste en agrupar los Cuyano Mendoza-San Juan Cueca- Zamba, etc.
instrumentos por su uso principal (religioso, militar, doméstico), o sus funciones musicales (rítmica, Mediterráneo Litoral-Pampa-Córdoba Milonga-Cielito etc.
melódica, armónica). En 1888, Victor-Charles Mahillon, conservador del Museo de instrumentos EUROPEO Buenos Aires-Colonos Valz-Polka, Tango, etc.
musicales de Bruselas, creo un sistema limitado pero lógico de clasificaciòn. Sobre esta base Erich
A lo anterior, se agrega el estudio y sistematización de las escalas empleadas, cuyo origen es el flautas de embocadura, el erque, y pocas veces intrumentos grandes de cuerdas. En la segunda parte, de
siguiente: Marzo a Octubre, mas seca, las divinidades son del “janaj pacha”, o mundo de arriba, relacionado con
1-Precolombino, como las tritónica, y su modificación tetrafónica, y la pentatónica, que se emplean el òrden y el conocimiento, y en el que los principales rituales son destinados a los santos católicos,
en la música indígena, desde Perú hasta San Juan por la franja andina, o por los Yamanas y Onas de siendo el instrumento mas importante el charango pequeño.
Tierra del Fuego
2-Europeo antiguo, como los modos de Fa y de Re, y los modos hipodórico, el de Mí, y La escala
menor antigua. Se las ve en la música criolla.
3- Europeas modernas, que son las escalas mayor y menor modernas, que se ven en todas las Instrumentos de la cultura precolombina del àrea de influencia Inca-Aymarà – Museo
expresiones del núcleo europeo, en canciones religiosas, y en el núcleo criollo, en las milongas, y Antropològico Asur de la ciudad de Sucre (Bolivia)
canciones románticas.

A esta rama de la musicología basado fundamentalmente en el estudio de la expresiones


folclòricas, actualmente se le ha sumado el estudio del llamado barroco americano, de origen
europeo, pero que a travès de la labor de los religiosos, entre lo que se destacaron los jesuitas, adquiriò
en América del Sur una gran importancia, y caracterìsticas propias, (no solo en lo arquitectónico y
pictórico, sino tambièn en lo musical).
A diferencia de las expresiones que fundamentaron el trabajo de Carlos Vega, estas son de caracter
religioso, y por lo tanto de naturaleza académica.
La piedra fundamental la dieron los musicólogos argentinos Carmen Garcìa Muñoz y Waldemar Axel
Roldán, quienes clasificaron en Sucre (Bolivia) mas de mil manuscritos originales de las misiones
jesuíticas. Posteriormente, las investigaciones de las misiones de Moxos y Chiquitos, le dieron un
nuevo impulso, que actualmente se ve reflejado en el interés no solo històrico o musicològico, sino
tambièn estètico de dichas obras.

Finalmente, estàn comenzando a estudiarse desde el punto de vista de la etnomusicologìa, las zonas
donde la influencia del imperio Inca, u otras civilizaciones precolombinas importantes como la
Aymarà han perdurado. Dada las persistencia cultural de algunas expresiones entre poblaciones
culturales que oscilan entre los 12.000 y 45.000 habitantes, es posible recoger abundante material para
su análisis, y además entender la función de la música en esas comunidades. Vaya como ejemplo, el
estudio hecho en el centro sur de Bolivia, en el que tres distintas comunidades culturales (Jalq’a,
Tarabuco y Llanero), tienen en comùn el que uno de los principales roles de la música es el de ordenar
el tiempo, por lo que los instrumentos y sus afinaciones, y el repertorio proponen la forma de dividir el
ciclo anual, (Al extremo que si por ejemplo un campesino toca un instrumento fuera de època, se dice
que “Perturba el tiempo”.). Asì la división musical del año corresponde a la superposición de un
antiguo ciclo ritual precolombino y del calendario católico impuesto durante la colonia, y comprende
dos ciclos: En la primera parte, de Noviembre a febrero, època de lluvias y tiempo de siembras, se toca
la música llamada “Carnaval”, y corresponde a las divinidades pertenecientes al “ukhu pacha” , o
mundo interior, relacionada con lo creativo, la fuerza genèsica, y el caos, y sus instrumentos son las

You might also like