You are on page 1of 71

MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE PANAMÁ


CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

MÓDULO DE AUTOINSTRUCCIÓN

PRESENTADO POR
Magister. ROBERTO A. MARÍN

2017

“La Historia es el testimonio de los tiempos,


luz de verdad, vida de la memoria,
maestra de la vida, anunciadora de lo porvenir.”
Cicerón

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

PRESENTACIÓN AL ESTUDIANTE:

Querido (a) estudiante recibe un cordial y afectivo saludo de bienvenida; espero que

el mismo sea provechoso y puedas adquirir los conocimientos y aprendizajes

necesarios para satisfacer sus expectativas.

El módulo que se presenta a continuación es un compendio de los aspectos más

generales de la historia y generalidades históricas del país. Se desarrollará por medio

de trabajos, investigaciones, esquemas para ampliar el tema, etc., usando la

bibliografía sugerida.

OBJETIVO GENERAL

 Analizar el concepto general de la Historia.

 Presentar las características prehistóricas e históricas más sobresalientes de

nuestro país.

ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

 La evaluación se desarrollará tomando en cuenta las áreas

cognoscitivas, afectivas y psicomotoras:


 Diagnóstica: Torbellino de ideas, Lecturas Comentadas y puntualidad
en clases.
 Formativa: Puntualidad en entrega de asignaciones y participación en
clases.
 Sumativa:

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

PRIMERA UNIDAD:
Generalidades e Importancia de la Prehistoria e Historia Panameña.

LA PREHISTORIA: SUS PERÍODOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

 La Prehistoria

 Métodos Para Fechar El Pasado

 Períodos De La Prehistoria

 Prehistoria Panameña

La Historia: Concepto Y División Universal Y Panameña

 División tradicional del proceso histórico

 Fuentes de la Historia

 Ciencias auxiliares de la ciencia histórica

 El Tiempo Y Los Períodos De La Historia Universal Y Panameña

SEGUNDA UNIDAD:
EL PANAMÁ COLONIAL

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

 Descubrimientos En El Istmo De Panamá

 Panamá, Centro De Expediciones

 Colonización española: Fundación de la ciudad de Panamá

 Autoridades coloniales: Organización de los territorios conquistados

 Sociedad colonial

TERCERA UNIDAD
La Unión De Panamá A Colombia

Panamá: un departamento

 El Congreso Bolivariano

 En busca de la soberanía

 Ferrocarril transistmico

 El federalismo panameño

 El Canal Francés

 La Guerra de los Mil Días

CUARTA UNIDAD

La República

1. Los primeros años de la república

2. Modernización del país

3. Primer golpe de estado (1931)


4. Gobierno de Harmodio Arias (1932-1936): austeridad y desarrollo
5. Administración de Arnulfo arias Madrid
6. Surgimiento del militarismo

7. Ruptura De Las Relaciones Con EE.UU.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

8. El Golpe de Estado de 1968

9. El canal de panamá y la lucha nacionalista

10. Los Años oscuros de la Dictadura

11. Crisis e invasión de EE.UU a Panamá (1989)

12. Panamá en Democracia: Desmilitarización (1989-1994)

13. Panamá en su plena soberanía

INTRODUCCIÓN

La Historia como ciencia en propiedad se constituye en la herramienta que


posibilitará reactivar la campaña de adoptar una conciencia e identidad
nacional, porque recordemos que ningún pueblo que viva en sociedad podría
desvincularse a sus nexos históricos de cultura, costumbres e idiosincrasia.

Pero la disciplina histórica, no se nutre solamente de grandes hitos


descubridores, conquistadores o avances tecnológicos, sino que también se
acerca a aspectos económicos, sociales, culturales o políticos de índole
privada o pública que, a priori, pudieran parecer no merecedores de un gran
número de páginas destacadas en los manuales especializados; aunque,
afortunadamente, la historiografía actual ha sabido rescatar y otorgar la
importancia merecida a fin de realizar el correcto análisis histórico de una
época determinada. (Peña, 2012)

El MÓDULO que se presenta a continuación es un compendio cuyo propósito


es el estudio e investigación de los aspectos más generales de la historia y
generalidades históricas del país. Se desarrollará por medio de trabajos,
investigaciones, esquemas para ampliar el tema, etc., usando la bibliografía
sugerida.

La unidad primera brinda conceptos, evolución e importancia de las ciencias


históricas, al igual que las ciencias auxiliares que aportan un grano de arena al
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

estudio de diferentes sucesos de interés y como ellos han influido en el


devenir del hombre.

La segunda unidad tratará las principales características históricas del


descubrimiento del Istmo de Panamá y análisis de la prominente proyección
como instrumento de tránsito entre el mundo conocido y recién conocido.

La tercera unidad contempla una serie de caracterizaciones concernientes al


desenvolvimiento, movimientos y la dinámica general de la población
panameña que buscaba independencia y como se envuelven en el manto de la
dependencia bolivariana. Hasta despertar los intereses de soberanía ante el
desgano gran colombino.

Y la cuarta unidad es una síntesis, en la cual presentamos una visión de la


constitución y organización de una diminuta república y los diferentes
elementos que la integran. Pero a la vez estimula la crítica acerca de los
acontecimientos destellantes durante la última centuria de nuestra vida como
sociedad.

Los temas desarrollados en el curso y en el modulo van acompañados de


diferentes actividades como ejercicios, mapas, cuestionarios e ilustraciones
que complementan el módulo, también se presenta un glosario en relación a
cada unidad que facilite la interpretación.

PRIMERA UNIDAD:

Generalidades e Importancia de la Prehistoria e Historia


Panameña.

Objetivo Específico

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

 Analizar el concepto de Historia.

 Explicar las etapas de la Prehistoria Universal.

1. LA PREHISTORIA: SUS PERÍODOS Y PRINCIPALES


CARACTERÍSTICAS

Las culturas y civilizaciones surgieron a raíz de la necesidad que el hombre


presentaba, tanto en lo cotidiano como en lo intelectual.

En la prehistoria el hombre buscaba la supervivencia, creando armas y


utensilios; o trasladándose de sitio en busca de otros beneficios. A su vez
tenían un profundo sentido de lo sagrado. En la edad antigua el hombre no sólo
depende de las condiciones climáticas para poder cultivar.

En la edad media el hombre comenzó a darle importancia al razonamiento


cuestionando las teorías previamente impuestas. Con respecto a la edad
moderna, se produce el nacimiento del espíritu donde el hombre busca ser
libre. Tiene la idea del progreso, el estudio se torna atractivo y placentero.

En la edad contemporánea se sufrieron muchas revoluciones y cambios


repentinos.

Las culturas y civilizaciones nacieron por una necesidad del hombre de


responder a demandas sociales.

La vida humana evoluciona de acuerdo con nuevas formas de pensamiento


que dan lugar a la aparición de nuevos paradigmas vinculados con el progreso.

La Prehistoria

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

El período conocido como prehistoria comienza a partir de la aparición del


hombre, y comprende alrededor de dos millones de años; hasta la aparición de
los primeros documentos escritos unos 4 millones de años antes de Cristo. Su
estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento:
vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que
permiten determinar los períodos de la evolución.

Por eso la prehistoria se ocupa de estudiar el pasado anterior a la aparición de


la escritura.

Métodos para fechar el pasado

El investigador que se dedica a estudiar la prehistoria, al no poder contar con


documentos escritos, trata de reconstruir el pasado basándose en los restos
culturales encontrados. Para poder establecer la antigüedad de estos restos, se
utilizan métodos especiales. Sin embargo, las fechas en el período prehistórico
son siempre aproximaciones.

Uno de los primeros métodos desarrollados fue la dendrocronología, que


consiste en observar los anillos de crecimiento presentes al cortar un tronco de
árbol. Analizando entonces los troncos, o los elementos hechos con madera de
los mismos, es posible deducir su antigüedad pues a cada año corresponde un
determinado tipo de anillo presente en todos los árboles.

Otra forma de datación es el análisis de los sedimentos de materiales de origen


glacial, que han sido arrastrados por los ríos y torrentes en los deshielos
primaverales, hacia el fondo de los lagos. Estudiándolos, se pueden conocer
fechas relativas a la vida de los hombres que habitaron sobre esos materiales.

Sin embargo, los métodos más exactos son los desarrollados en los últimos
años, gracias a los adelantos de la física nuclear, como el del carbono-14, que
mide lo que queda de carbono-14 en los restos encontrados, ya que todos los
organismos vivos incorporan este elemento durante su vida y lo van perdiendo
paulatinamente luego de muertos. Como el ritmo de esta pérdida puede ser

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

medido, conociendo lo que queda en los diferentes materiales se sabrá su


antigüedad. Otros métodos basados en la física nuclear son el del potasio
argón, que se utiliza para poner fecha a las rocas volcánicas muy antiguas, y la
termoluminiscencia que posibilita establecer la fecha de cocción de las
cerámicas.

Períodos De La Prehistoria

La edad de piedra

Es la etapa más antigua de la humanidad, en ella aparece la piedra como el


principal material trabajado por el hombre.

Esta edad comprende dos períodos bien definidos, el paleolítico (de paleo:
“antiguo” y litos: “piedra) o edad de piedra antigua y el neolítico (de neo:
“nuevo” y litos: “piedra’) o edad de piedra nueva. Entre uno y otro período, se
encuentra un período de transición: el mesolítico (de meso. “entre” y litos:
“piedra”).

El Paleolítico: Es el período que se extiende desde hace aproximadamente


2.000.000 de años, hasta 10.000 años atrás. Durante el mismo, los hombres
comienzan a fabricar las primeras herramientas, en un principio muy simples,
las que fueron perfeccionando cada vez más.

La preocupación principal era conseguir alimentos y defenderse de los grandes


animales que recorrían la Tierra, o de cualquier otro peligro que la naturaleza
presentara. La forma de vida era nómade y los hombres se alimentaban de la
carne que obtenían de animales muertos, y de los frutos, hojas o raíces que
pudiesen recolectar. No producían su alimento, sólo lo consumían. Con el
tiempo aprendieron a cazar y entonces fabricaron armas y elaboraron técnicas
de caza, actividad que realizaban en cuadrillas, que requerían de una mínima
organización social. Para su mejor estudio, el período paleolítico puede
separarse en tres etapas: paleolítico interior, medio y superior.

Paleolítico inferior: En esta etapa el hombre vagaba por la Tierra en pequeños


grupos, probablemente construyendo chozas para protegerse cuando el clima
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

era cálido y refugiándose en cuevas o en cavernas si el clima era frío, pues la


naturaleza ha provocado en los últimos 3.000.000 de años importantes
cambios climáticos en los que se sucedieron períodos cálidos, seguidos de
períodos fríos conocido como glaciaciones, en la que grandes masas de hielo
cubrieron extensas superficies continentales.

La principal herramienta era el hacha de mano que se usaba para cazar,


raspar, y cortar. En esta época el hombre descubrió, tal vez la de manera
accidental, el fuego, que le permitió cocinar sus alimentos , alejar a las fieras,
protegerse del frío e iluminarse en la oscuridad.

Paleolítico Medio: En esta etapa los grupos humanos se hacen más numerosos
y perfeccionan sus herramientas fabricando puntas de flechas, raspadores y
hachas de mano. Aparecen también los primeros vestigios de una cultura
espiritual pues idearon ritos fúnebres. Enterraban a sus muertos en tumbas
especiales junto a trozos de carne y otros elementos, lo que mostraría que los
hombres, ya en esta época, habían imaginado alguna forma de continuación de
la vida.

Paleolítico superior: Aquí los hombres están mejor equipados para enfrentar los
peligros y sacar ventajas de la naturaleza. A la piedra se agregan el uso del
hueso y del marfil, materiales con Los que se fabrican instrumentos cada vez
más específicos, apareciendo entonces punzones o buriles para agujerear,
raspadores, arpones para pescar (ya que se incorpora esta actividad),
lámparas de mano en las que se quemaba grasa, para iluminación, y primitivas
agujas que, enhebradas con crines, permitían coser pieles.

Se cazaban mamuts, renos, bisontes, vacunos salvajes y caballos. Para ello el


hombre incorporó el arco y la flecha y los dardos. La caza se realizaba en
grupo, existiendo una cierta división de trabajo entre los sexos. Había algunos
intercambios entre las comunidades, lo que mostraría que los grupos no
estaban totalmente aislados entre sí.

Los enterramientos continúan con ritos más complejos. Se han encontrado


pequeñas esculturas que se usaban, probablemente en ritos relacionados con

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

la fertilidad y pinturas de animales, sobre todo mamuts, bisontes y renos, en la


superficie rocosa de algunas cuevas. A este tipo de pintura sobre roca se la
denomina “rupestre” y constituye una de las primeras manifestaciones artísticas
de la humanidad.

El Mesolítico: Cuando finalizó la Era Glacial, la selva avanzó e invadió las


grandes estepas. Esto produjo la emigración y algunas veces la desaparición
de los animales que vivían en ella y que servían al hombre de alimento. Los
grupos humanos, entonces, se diseminaron por la selva y se ubicaron en las
orillas de los ríos. Sobrevivieron cazando animales salvajes, aves y peces. La
madera, obtenida fácilmente en las selvas, se utilizó con intensidad. En las
zonas frías aparecen los trineos, tirados primero por hombres y luego por
perros. Los hombres continuaron siendo nómadas, pero en algunas regiones,
con suficiente agua y alimentos, aparecen asentamientos más estables.

El Neolítico: Comenzó hace aproximadamente 10.000 años y sus


transformaciones son tan importantes que los historiadores las llaman “la
revolución neolítica”. El hombre comienza a producir sus alimentos a partir de
la domesticación de plantas y animales: el paso decisivo fue plantar
deliberadamente semillas en un suelo adecuado y cultivar la tierra. Las
primeras plantas obtenidas fueron el trigo y la cebada, a las que se
incorporaron luego el arroz y las arvejas. Los excedentes de la cosecha se
almacenaban en graneros, permitiendo que los hombres pudiesen guardar
alimentos para los períodos de escasez. También aparece la alfarería, como
una necesidad, pues había que fabricar recipientes para contener las semillas y
los granos.

De algunas plantas, como por ejemplo el lino y el algodón, se obtendrán


posteriormente fibras, que hiladas en los husos y tejidas en telares se
convertirán en telas, dando inicio a la industria textil.

Con respecto a los animales, probablemente haya sido la observación de los


mismos lo que puso de manifiesto que esas bestias podían ser domesticadas y
convertirse en una importante reserva de alimentos y pieles sin necesidad de
matarlos, como es el caso del ovino, que provee lana y leche.
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Las viviendas estuvieron hechas en barro, cañas, leños o piedras, y las


herramientas para construirlas fueron más específicas. Entre ellas se destacó
el “hacha de piedra pulida’, que se realizaba en una roca de grano fino y luego
se afilaba por medio de un pulido a base de arena. El dominio de la agricultura
hizo a los hombres sedentarios y aparecen, entonces, las primeras aldeas y
con ellas el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo y la
organización social.

Edad de los metales

Es la etapa en la cual el hombre descubre el uso de los metales y ¡os incorpora


a su cultura para fabricar distintos elementos. Aparece entonces la metalurgia.
Los historiadores reconocen tres edades de los metales, según el material
usado con más intensidad: Edad de cobre, Edad de bronce y Edad de Hierro.
El cobre fue el primer metal utilizado, seguido del bronce, cuando el hombre
aprendió a fundir cobre con estaño. Con estos metales se hicieron cuchillos,
espadas, puñales, vasijas, adornos, herramientas, etc. Por último apareció el
hierro, pero el uso de este metal, que permitió la fabricación de armas,
herramientas y otros elementos de gran dureza, se logró alcanzar recién en los
tiempos históricos.

La prehistoria es entonces, es período fascinante de la humanidad donde todo


está por hacerse y donde todo es posible.

Prehistoria Panameña

Según el Doctor RICHARD COOKE, del Instituto Smithsonian de


Investigaciones Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en
Panamá se remontan a aproximadamente unos 11,000 años.

Las
Las evidencias
evidencias humanas
humanas dede primera
primera mano
mano fueron
fueron encontradas
encontradas enen Gran
Gran Darién,
Darién, aunque
aunque existen
existen pocos
pocos sitios
sitios
arqueológicos
arqueológicos en dicha región; lo q ha llevado a que los datos del Istmo de Panamá son referidos por
en dicha región; lo q ha llevado a que los datos del Istmo de Panamá son referidos por la
la
Región FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
Región Occidental
Occidental yy Oriental
Oriental las
las cuales
cuales aportan
aportan más
más evidencias
evidencias fiables.
fiables.
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

De esta época se han encontrado herramientas de piedra clásica, como


puntas de lanzas, raspadores, cuchillos para matar, desollar y descuartizar
mamíferos ya extintos. Dichos instrumentos han sido ubicados en el Lago
Alajuela y en Sarigua, en las Provincias de Colón y Herrera, respectivamente.

MAPA DEL ISTMO DE PANAMÁ QUE SEÑALA LOS SITIOS


ARQUEOLÓGICOS INVESTIGADOS

Este investigador señala que las relaciones biológicas y culturales que


existen entre los siete grupos de indígenas americanos que residen en Panamá
hoy por hoy.

Cinco -bribris (inmigrantes durante el siglo XX), ngöbés (guaymíes,


"moveres"), buglés, ("bokotás", "sabaneros"), tiribies ("teribes / térrabas"), y
tules ("kuna"), hablan idiomas que pertenecen a la Estirpe Chibchense del Filo
Paya-Chibcha.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

La conclusión más importante de estas investigaciones señala que los


grupos chibcha-hablantes de Costa Rica y Panamá, lejos de ser inmigrantes
recientes, han permanecido en el Istmo Centroamericano desde hace muchos
milenios.

De acuerdo a la antropóloga panameña, REINA TORRES DE ARAUZ, el


Istmo ha servido desde el momento de su nacimiento geológico, como paso y
puente de las diversas culturas del Norte, del Sur y del Caribe.

El investigador ANIBAL PASTOR NUÑEZ señala que el poblamiento del


Istmo de Panamá ocurrió entre los años 11,000 y 10,000 a.C., pasando por un
período de cuatro etapas, conocido como la Prehistoria de Panamá:

 CAZA, RECOLECCION Y PESCA (10,000 a 3,000 a.C.). Es el período


más antiguo, conocido como la Edad de Piedra (Paleolítico Superior). El
hombre vivía como nómada y dependía de los frutos que podía recoger
de plantas silvestres, de la pesca, de las conchas y mamíferos que
podía cazar.

 AGRICULTURA FORMATIVA (3,000 A 1,500 a.C.). El hombre continúa


su evolución y pasa a una agricultura de tubérculos.

 AGRICULTURA ESTABLECIDA (1,500 a 300 a.C.): De acuerdo al autor,


para esta época es indudable la agricultura intensiva de maíz en
Panamá (principal cultivo), asociado con cultivos de frijol común y
probablemente aguacate. Esto le permite al hombre panameño
asentarse y pasar de una agricultura inicial o formativa a una agricultura
establecida, que propicia la sedentarización y la existencia de pequeñas
aldeas, iniciándose así la formación de los grandes cacicazgos que se
organizan posteriormente.

 AGRICULTURA EXTENSIVA (300 a.C. hasta la Conquista). Esta etapa


coincide con la llegada de los conquistadores españoles. El hombre
panameño ocupaba grandes aldeas agrícolas rurales organizadas, las
que contaban con una alta densidad poblacional. Una vez llegados los

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

europeos, esta situación duró poco tiempo, toda vez que en las primeras
décadas, la mayoría de los pueblos indígenas habían desaparecido.

Los españoles encontraron un territorio densamente poblado, algunos lo


fijan en una población de un millón de habitantes. Otros, más conservadores,
lo establecen entre 600,000 y 700,000 habitantes. De igual forma, se
encontraron grandes cacicazgos, organizados política y militarmente, de tipo
teocrático, con una nobleza sacerdotal con varios estratos sociales: nobles,
militares, sacerdotes, pueblo y esclavos. Representados en el centro del
territorio por Esquina, Urracá, París, Escoria, Natá y Chirú y por pueblos
amerindios ahora desaparecidos del occidente como los Chánguenas, Doraces
y Zuríes. Como descendientes de estos pueblos, encuentran los actuales
Ngöbe-Buglere-Guaymí, los que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiríquí
y Bocas del Toro.

El exterminio al que se somete la población que ocupaba la región de


Bayano y Darién, permite que durante el siglo XVI esta área fuese ocupada por
la cultura Kuna y mucho más tarde, del siglo XVIII en adelante, por la cultura
Chocoe, de la lengua Emberá y Waunana, estas últimas, proceden de las
regiones de Urabá y del Chocó.

De acuerdo a PETER H. HERLIHY, los indios Emberá y Wounan vivían


mayoritariamente en el territorio de lo que hoy se conoce como el
Departamento del Chocó en la República de Colombia. Ambos grupos tienen
una cultura e historia similar.

Antes del siglo XVIII, la región del Darién (hoy en la República de


Panamá), estaba habitada por los Indios Kunas y no chocoes. Es probable que
desde el tiempo precolombino, los Emberá habitaron la parte sud-este del
Darién.

Durante el siglo XVII las poblaciones kunas amenazaban las expectativas


españolas en colonizar la región. Entre 1719 a 1726, los kunas del Darién
lucharon contra la dominación española. Colaboraron con los piratas,
escondiéndolos en los ríos del área para atacar a los españoles. Ante tal

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

amenaza, para 1783, la Corona expide una Real Orden para la "reducción" o
"extinción" de los kunas.

Los españoles emplearon a los indios Chocoes de Colombia, quienes


armados con cerbatanas y dardos venenosos, formaron un "ejército de
choque". Unidos con los negros y españoles, logran echar a los kunas hasta
las cabeceras de los ríos Chucunaque y Tuira.

Es importante destacar, como lo hace la Doctora REINA TORRES DE


ARAUZ, que no es posible señalar que los actuales grupos culturales que
existen en la actualidad en Panamá, sean descendientes directos de las
culturas indígenas que se encontraban en el Istmo al momento de la conquista.
Considerando que el trauma producido por la conquista europea, motivó la
desaparición masiva de grupos indígenas y la migración de otros, es imposible
pretender, sin mayores pruebas arqueológicas y etnológicas, que los kunas
sean descendientes de los Cuevas y que los Guaymíes lo sean de las culturas
que habitaban en las Provincias Centrales. Es probable que los remanentes de
las poblaciones indígenas ístmicas fueran absorbidos por otros grupos
indígenas procedentes del sector curricum-caribee, del litoral pacífico
colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica. Por otra parte, los
misioneros y colonizadores españoles, con su reducción de indios y fundación
de pueblos, como también la importación de indios esclavos de Centro y Sur
América, introdujeron en los siglos XVI y XVII indígenas de diversas filiaciones
linguística-culturales. Todo ello motivó la desaparición de culturas y las
amalgamas de otras, que habrían tenido como base el remanente de los
grupos aborígenes de la región.

2. LA HISTORIA: CONCEPTO Y DIVISIÓN UNIVERSAL Y


PANAMEÑA
Con frecuencia nos preguntamos: ¿es importante saber lo que ha sucedido en otras
épocas y a otros pueblos?; ¿es posible que hechos ocurridos hace años tengan significado
en el presente? La Historia intenta contestar a estas preguntas.

Objetivos Específicos:

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

 Explicar el concepto de Historia y su importancia para la comprensión


del presente.

 Establecer la importancia de las fuentes escritas y las ciencias auxiliares


en el desarrollo de los estudios
históricos.

La Historia nos da a conocer el legado de los


pueblos y nos permite aprender de los éxitos
y fracasos de hombres y mujeres en todas las
épocas. El estudio del pasado nos ayuda a
comprender el presente y a entender que
somos parte de un proceso que no se detiene.

De forma más científica, la Historia se define como la disciplina que estudia el


origen y el desarrollo de las sociedades humanas desde la aparición de las
primeras comunidades hasta el presente.

Aunque los historiadores deben cumplir con normas de objetividad y rigor


científico, no existe un único relato de los hechos pasados. Más bien se da lo
contrario: es habitual que los historiadores expliquen de distintas formas los
mismos hechos. Esto se debe a las diferencias de fomación teórica y a los
prejuicios personales, de su región o cultura.

División tradicional del proceso histórico

Tradicionalmente, el transcurrir de la humanidad se ha dividido en dos grandes


períodos: la Prehistoria (antes de la invención de la escritura) y la Historia
propiamente dicha (después de ese hecho).

A pesar de lo anterior, cabe una aclaración: para el historiador moderno, la


Historia abarca el desarrollo de la humanidad en ambos períodos. En otras
palabras: la ciencia de la Historia se interesa por estudiar tanto el período
llamado Historia como el denominado Prehistoria.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Fuentes de la Historia

El historiador necesita fuentes para conocer el pasado; sin ellas sería


imposible reconstruir los acontecimientos de épocas anteriores. Las fuentes
históricas son todos los testimonios visibles, palpables y audibles que
contienen información del acontecer humano.

A grandes rasgos, las fuentes se dividen en


escritas y no escritas. Sin embargo, se
pueden distinguir con mayor precisión, los
siguientes tipos:

 Materiales. Son los restos humanos y


La imagen muestra fuentes escritas hechas de diversos materiales:
culturales, como monumentos,
pergamino, tablilla de arcilla y papiro.
instrumentos de trabajo,
construcciones, armas.
 Orales. Las constituyen relatos, leyendas, cantos, poesías...,
transmitidos de boca en boca, de generación en generación.
 Escritas. Todo tipo de documento manuscrito, impreso, grabado en
materiales como piedra, madera, pergamino, piel y papel; por ejemplo,
cartas, informes, diarios, crónicas, periódicos.
 Audiovisuales. Son aquellas que se basan en técnicas modernas de
reproducción de imágenes y sonidos; por ejemplo, fotografías, pelícu-
las, videocintas, discos, grabaciones.

Ciencias auxiliares de la ciencia histórica

Reconstruir los hechos relevantes sucedidos en épocas pasadas, en diversas


culturas, es un trabajo difícil. Para hacerlo, el historiador debe apoyarse en
otras ciencias que aporten sus conocimientos, para que la investigación sea
objetiva y veraz.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

A continuación se describen algunas de las llama das ciencias


auxiliares usadas en el estudio de la Historia y de la Prehistoria.

Todo hecho histórico se ha dado en un espacio y en un tiempo. Estos


aspectos son abordados por las siguientes disciplinas:

• La Geografía estudia el espacio de la superficie terrestre donde han


ocurrido los hechos. A esa misma tarea
contribuye la Cartografía,
que elabora mapas y otras
representaciones de la superficie terrestre.

• Por su parte, la Cronología determina el


orden y la fecha de los sucesos, y
contribuye a ubicar los con exactitud en el
tiempo.

Algunas ciencias se especializan en el estudio de las épocas más remotas.

• La Paleografía estudia las escrituras antiguas y ayuda a descifrar


testimonios escritos en lenguas muertas o incluso desconocidas.

• La Paleontología estudia los fósiles de plantas y animales, y permite


reconstruir el ambiente natural de las comunidades humanas.

• La Arqueología estudia las civilizaciones anti guas mediante el estudio de


restos materiales.

La Antropología estudia al ser humano en sus aspectos biológico, físico y


cultural. Aporta al estudio histórico dando a conocer las respuestas de las
comunidades humanas a las situaciones del medio en que se
desenvuelven.

-
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

En un sentido más específico que la Antropología, la Etnografía describe


las costumbres y tradiciones de los grupos humanos, y la Etnología, las
causas de esos comportamientos.

Psicología Social también estudia las conductas y las costumbres de los


grupos humanos, pero desde el punto de vista de sus motivos psíquicos o
subjetivos.

Las sociedades también pueden estudiarse desde punto de vista de la


población: su cantidad y cualidades. Esta es la tarea de la Demografía, ofrece
datos precisos de los fenómenos vin-idos con la población en un período
histórico, este sentido, colabora con la Estadística, que me datos numéricos
que permitan establecer, características generales de una población.

Las ciencias naturales también son necesarias en estudio de la Historia.

La Química estudia la composición y las propiedades de la materia.


Contribuye a determinar la edad de los hallazgos históricos, el tipo y las
características de los materiales que ha utilizado el ser humano.

La Geología estudia la composición, la estructura y la evolución de la Tierra.


El historiador se apoya de la Geología para conocer y comprender la estrecha
relación que guarda la evolución de la Tierra con la evolución humana.

Economía investiga las actividades humanas donadas con la producción y el


consumo. Le la al historiador la posibilidad de medir el lo del desarrollo
económico de los pueblos.

Ciencias Políticas estudian los aspectos de tierno y administración de las


sociedades huías. Relacionada con esta, la Sociología estudia las relaciones
entre los diversos grupos que Forman una sociedad.

Numismática estudia las monedas y las medallas antiguas. Aporta al


conocimiento de las actividades económicas y de intercambio entre los pueblos.

Filología estudia las lenguas y la literatura de pueblos. Ayuda a la mejor


interpretación y comprensión de las fuentes escritas de la Historia.
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

EL TIEMPO Y LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA UNIVERSAL Y PANAMEÑA

El tiempo es un elemento fundamental para la Historia, porque todos los


acontecimientos se producen en un espacio y en un tiempo determinado. Sin
embargo, el tiempo tiene sentido sólo si lo relacionamos con los
acontecimientos y las características de las sociedades humanas.

De acuerdo con lo anterior, en Historia se habla de tres tipos de tiempo:

• Episódico o de corta duración. Se


refiere a sucesos de la vida diaria, o
que ocurren en un momento
concreto; por ejemplo, la entrega de
Canal de Panamá el 31 de
diciembre de 1999.

• Coyuntura! o de duración medía. Se


aplica a cambios que permiten
entender un movimiento histórico; por ejemplo,
los gobiernos posmilitares en Panamá en la
última década.

• Largo o de duración extensa. Se usa para


describir características perdurables de una
sociedad; por ejemplo, el Período Republicano
(desde 1903 hasta la actualidad).

Unidades de medida: Para medir el tiempo en Historia se usan diversas


unidades:

 Milenio: 1 000 años. Ejemplo: "Hace 11 milenios, aproximadamente,


se inició el poblamiento del Istmo de Panamá; es decir, hacia el
9500 a.C.".

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

 Siglo: 100 años. Ejemplo: "Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se
dieron ataques constantes de piratas al istmo panameño".

 Década: 10 años. Ejemplo: "La construcción del Canal de Panamá


tardó más de una década".

 Lustro: 5 años. Ejemplo: "El período presidencial en Panamá


abarca un lustro".

Períodos y épocas

Aunque la Historia es un único proceso continuo en el tiempo, para


estudiarla es necesario partir ese proceso en períodos o épocas. Para
establecer el inicio y el final de cada período en que se ha dividido el
proceso histórico, se utilizan acontecimientos de gran trascendencia.

Los cristianos eligieron el nacimiento de Cristo como el inicio de una


nueva era; este sistema es actualmente el más usado en el mundo
entero.

Los musulmanes, por su parte, cuentan el tiempo a partir de la huida o


emigración del profeta Mahoma de La Meca hacia Medina, en el año O
de la hégira (palabra que significa 'huida', 'emigración'); esto corresponde
al año 622 de la era cristiana.

Para diferenciar los hechos anteriores y posteriores al nacimiento de Cristo


se usan siglas:

 Antes de Cristo: a.C.; por ejemplo: "La agricultura se inventó hacia el


6000 a.C.". Después de Cristo: d.C.; por ejemplo: "El imperio Romano
cayó en el 473 d.C."Cuando los acontecimientos a los que hacemos
referencia ocurrieron mucho después del nacimiento de Cristo, no es
necesario utilizar esas siglas; por ejemplo: "La independencia
panameña de España se produjo en 1821".

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

PERÍODOS O ERAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Los cuatro grandes períodos o eras de la Historia de la humanidad son los


siguientes:

• Edad Antigua. Abarca desde la aparición de la escritura, hacia el 3100 a.C.,


hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos
bárbaros, en el 476 d.C. Durante esta época sobresalieron las civilizaciones
de Mesopotamia, Egipto, China, India, Grecia y Roma.

• Edad Media. Comprende desde el año 476 d.C. hasta 1453, con la caída de
Constantinopla en poder de los turcos. Sin embargo, algunos historiadores
consideran más adecuado marcar el final de la Edad Media con el
descubrimiento de América, en 1492. La vida rural, el poder de la Iglesia y
de los señores feudales, fueron los principales elementos que se
destacaron du rante esta época de la Historia Universal.

• Edad Moderna. Abarca el período comprendido) desde 1453 ó 1492 hasta


1789, cuando se produjo la Revolución Francesa. Durante la Edad
Moderna se dieron importantes revoluciones en lo cultural, político,
científico, religioso, económico, geográfico, y numerosos descubrimientos
que ampliaron la visión del mundo.

• Edad Contemporánea. Se inició en 1789 y se extiende hasta nuestros días.


En esta se ha desarrollado la Revolución Industrial, la generalización de la
democracia, el surgimiento del capitalismo, las dos guerras mundiales, los
viajes espaciales, un acelerado desarrollo tecnológico y científico, la
globalización...

Períodos de la Historia de Panamá

La Historia Panameña se encuentra dividida en los siguientes períodos


históricos:

• Época Precolombina.
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

• Época Colonial o Hispánica.

• Época de Unión a Colombia.

• Época Republicana.

Actividades de refuerzos

ACTIVIDADES DE REFUERZOS
Elabora un mapa conceptual acerca de las etapas de la Prehistoria y
sus caracteríísticas.

Construye un cuadro donde compares las etapas de la Prehistoria de


Panamaí seguí n Anííbal Pastor.

Investiga acerca de diferentes meí todos q se utilizan para fechar.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

1. Completa el siguiente cuadro sobre los perííodos de la Historia


panamenñ a.

Período de la Hecho histórico Hecho histórico Características


Historia que da marca que marca su
Panameña sus inicio final

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

TEST EVALUATIVO
Indicaciones: Completa la información basándose en los conocimientos adquiridos
luego de desarrollar la Unidad 1.

PREHISTORI
A

Edad de
Piedra

Edad de
Bronce

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Completa el siguiente esquema sobre las fuentes de la Historia y la


Prehistoria y da ejemplos de cada una.

ESENCIALES MÍNIMOS

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

SEGUNDA UNIDAD:

DESCUBRIMIENTOS
EN EL ISTMO DE PANAMÁ

Objetivo Específico

 Explicar la relevancia geopolítica mundial del Istmo de Panamá.

 Analizar el proceso de colonización de tierra firme.


FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Después del primer viaje de Colón, en 1492, aumentó el interés de los


europeos por explorar los territorios del nuevo continente. Hacia 1501 Rodrigo
Galván de Bastidas descubrió el Istmo de Panamá, y Colón, en su cuarto
viaje, (1502) recorrió la costa caribeña de lo que hoy conocemos como
América Central. En este último viaje Colón supo sobre las características
ístmicas de Panamá.

En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió lo que luego denominaría Mar del
Sur (Océano Pacífico). Ese hecho favoreció la apertura de nuevas rutas para
seguir las exploraciones y los descubrimientos de nuevas tierras. Tales tierras
eran descritas por los indígenas de la región del Istmo corno pueblos muy ricos
y poderosos.

PANAMÁ, CENTRO DE EXPEDICIONES

Con el descubrimiento del Mar del Sur, Panamá adquirió gran importancia
como centro de expediciones y vía de tránsito para conseguir nuevos sitios.
Muchos conquistadores partían de España
hasta Panamá y de allí hacia el norte o el sur,
por el Caribe y por el Pacífico.

La relevancia de Panamá como sitio de partida


o de reabastecimiento aumentó. Prueba de ello
La mayoría de los puertos que se utilizaron
fue la construcción de edificaciones de gran durante la época hispánica fueron fortificados
para enfrentar el ataque de piratas y corsarios.
valor para España como la Aduana de
Portobelo y el Fuerte de San Lorenzo.

Algunas de las expediciones que salieron de Panamá fueron dirigidas por Gil
González Dávila y Francisco Hernández de Córdoba hacia Nicaragua.
También la de Pascual de Andagoya, quien navegó por el Golfo de San Miguel
y abrió el camino hacia el sur. Además, la de Francisco Pizarro, Diego de
Almagro y Hernando Luque, quienes emprendieron la conquista del Imperio
Inca.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Refuerza: Comenta luego de una revisioí n bibliograí fica cual era la visioí n de los
espanñ oles acerca de los indíígenas y la visioí n de los indíígenas sobre los espanñ oles.

Colonización española

Fundación de la ciudad de Panamá

Después de la muerte de Colón, en 1506, el rey Fernando el Católico dividió los


territorios descubiertos, denominados Tie-
rra Firme, en dos gobernaciones: Castilla
de Oro y Nueva Andalucía. La primera se
extendía desde el golfo de Urabá, hacia el
norte, y la segunda abarcaba los
territorios descubiertos en el sur del
continente.

La gobernación de Castilla de Oro fue


otorgada a Diego de Nicuesa, quien
fundó Nombre de Dios en 1510, y la de Nueva Andalucía, a Alonso de Ojeda.
Este último fundó la ciudad de San Sebastián, al lado este del Golfo de Urabá.
Luego de muchas penurias, Ojeda regresó a Santo Domingo, hoy República.

Dominicana, donde murió.

En 1514 llegó al Istmo el nuevo Gobernador de Castilla de Oro, Pedro Arias


de Ávila, también conocido como Pedrarias Dávila. Bajo sus órdenes se realizó
la conquista de diversos pueblos indígenas. En 1514 Antonio Tello de Guzmán
llegó c Pacífico, después de atravesar el Darién. En su recorrido llegó a un
poblado indígena que los habitantes llamaban Panamá.

Pedrarias tenía la idea de establecer un sitio que sirviera de base para


continuar con la conquista de los indígenas y los descubrimientos que se
realizaran mediante vía marítima. El 15 de agosto de 1519 decidió fundar la
Ciudad de Panamá Desde ese punto se realizaron las empresas para la
conquiste del Perú en 1532.
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

La ciudad fue saqueada en 1671 por manos piratas. Dos años después se
iniciaron los trabajos para construir la nueva ciudad. En la actualidad
denominamos Panamá La Vieja al conjunto de monumentos históricos que se
preservan de la primera ciudad fundada por los españoles en el Pacífico de
América.

Otras fundaciones:

Santa María la Antigua del Darién fue la primera fundación española en Panamá
y el primer cabildo de la América continental; ese hecho ocurrió en 1510. Algunas
de las ciudades establecidas en nuestro territorio tuvieron una vida corta. Eso se
debió a que los sitios donde fueron levantadas enfrentaban problemas como
frecuentes inundaciones, grandes zonas de pantanos... Además/ en algunos
territorios los indígenas lucharon para evitar el asentamiento de los colonos.

En las ciudades fundadas por los españoles prevalecían distintos intereses. En


la mayoría de los casos se favorecía la dominación de los grupos indígenas que
habitaban el territorio. También esas ciudades servían como centros de
abastecimiento para las exploraciones y para
establecer puertos que favorecieran las actividades
comerciales.

En 1520 Gaspar de Espinosa fundó el poblado de


Natá de los Caballeros como sitio para luchar contra
el cacique Urraca, quien se encontraba en Veraguas.
Natá fue fundada oficialmente por Pedrarias Dávila
en 1522. Otras poblaciones que se establecieron y
que aún existen son Nuestra Señora de Remedios,
en 1589, Santiago de Alanje, en 1591 y San Felipe de Portobelo, en 1597.

Autoridades coloniales

Organización de los territorios conquistados

Durante la colonia España estableció una


organización para controlar de manera política y

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

económica sus territorios. Para ello creó en América varias instituciones con el
fin de administrar sus tierras. En un primer momento, las regiones
conquistadas por España en América se dividieron en dos grandes espacios:

• El virreinato de Nueva España, fundado en 1535, con


capital en la ciudad de México. Panamá pertenecía a este virreinato.

• El virreinato del Perú, fundado en 1542, con capitalen Lima.

Los territorios tanto de México como de Perú contaban con una


considerable población indígena; además, con minas de oro y plata. Por
tales motivos, los españoles convirtieron esas dos regiones en los dos
grandes centros de su gobierno en América. Debido a su extensión, el
virreinato de Perú fue dividido en el virreinato de Nueva Granada,
fundado en 1739, con capital en Bogotá, ahí estaba el Istmo de Panamá. y
el virreinato del Río de la Plata, fundado en 1776, con capital en Buenos
Aires. Cada uno se dividía en provincias o corregimientos.

Sociedad colonial

Una sociedad mestiza

El inicio de la conquista originó una mezcla de grupos étnicos. Cuando llegaron


los primeros españoles, no traían mujeres consigo; las de origen español
llegaron después. Entre tanto, muchos peninsulares, como se les decía a los
españoles, se unieron con mujeres indígenas, con las que tuvieron hijos. Más
tarde, blancos, indios y negros se mezclaron entre sí, lo que trajo consigo
nuevos grupos.

Los indígenas

Durante los años de descubrimiento y exploración en el Istmo, los españoles


encontraron aliados, pero también resistencia, en los grupos que habitaban el
territorio. Por ejemplo, el cacique Urraca luchó nueve años contra los españoles
desde los cerros de la actual provincia de Veraguas.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

En 1542 la Corona Española emitió las Leyes Nuevas; en estas se indicaba,


entre otras, la ilegalidad del trato de los indígenas como esclavos. Además,
establecían claramente las responsabilidades de los encomenderos con sus
protegidos. Sin embargo, esas leyes casi nunca se llevaron a la práctica;
tampoco se penalizó su incumplimiento.

Los negros

Los primeros negros traídos a América por los españoles venían como esclavos.
Luego, ante la escasez de indígenas y la urgencia de mano de obra para la
explotación de minas y cultivos, se trajeron más negros. Como consecuencia,
aumentó el comercio de esclavos, actividad en la que Panamá | fungió como lugar
de distribución de esa "mercancía".

Ante el maltrato y las pésimas condiciones


de trabajo, algunos esclavos escaparon a la
selva y desde ahí organizaron grupos de
resistencia. En Panamá destacaron dos
levantamientos; el de 1549, en el que los
esclavos escogieron a Felipillo como su
líder, y un par de años después eligieron a
Bayano como su rey.

Independencia de Panamá de España

Como en la mayoría de las colonias españolas de América, la independencia


de Panamá recibió la influencia de acontecimientos como:

• La Revolución Francesa.

• La invasión de Napoleón Bonaparte a España,

• Las luchas independentistas de Suramérica.

• La independencia de las 13 colonias inglesas.

• El descontento de las criollos ante la organización colonial.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

• Los abusos contra los grupos étnicos de nuestro territorio.

El ambiente de Panamá era similar al de otros territorios de Suramérica en los


inicios del siglo XIX. En el interior del país se manifestaban los primeros
movimientos que buscaban la independencia panameña de España. El 10 de
noviembre de 1821, en la Villa de Los Santos se produjo el primer grito de
independencia, en el cual tuvieron un papel muy destacado Rufina Alfaro y
Segundo Villarreal. El movimiento continuó en otras poblaciones como Nata, Pesé,
Las Tablas... entre otros.

El general José de Fábrega dirigió el movimiento en ciudad de Panamá ¡unto a


los hermanos Arosemena (Mariano y Blas) y otros ciudadanos. Después de
varios días, las autoridades optaron por proclamar la esperada independencia.
Tal hecho se produjo el 28 de noviembre de 1821.

TEXTO PARALELO
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento de pensadores ingleses y franceses, de inicios del siglo
XVIII. Estos intelectuales criticaron las instituciones políticas, económicas, sociales y
religiosas de Europa. Sus ideas de libertad, igualdad y soberanía constituyeron la base
de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entre sus representantes
destacaron Charles-Louis de Secondat, varón de Montesquieu, y Jean Jacques Rousseau. . .

1.- Investiga y Comenta de queí forma influyo este movimiento en los movimientos
de independencia de Ameí rica y Panamaí .
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________
2.- Comenta como fue la vida en las colonias y poblados del Istmo de Panamaí .
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________________________
3.-Donde radicaba la importancia de las ferias de Portobelo______________________
_______________________________________________________________________

TEST EVALUATIVO
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Elabora un escrito de no más de tres páginas, en el cual expreses de forma analítica y


crítica sobre el papel desempeñado por las autoridades coloniales y hasta q punto
fueron violados los postulados de libertad y fraternidad humana. Este escrito puede ir
sostenido en una investigación de otras fuentes q hayan tratado el tema

ESENCIALES MÍNIMOS

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

TERCERA UNIDAD:

La unión de Panamá a Colombia

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Identificar los principales movimientos de autonomía y nacionalismo en el


Istmo.

 Analizar los efectos del desgano colombiano por las necesidades del
Istmo.

Panamá: un departamento

Nuestro país se unió a otros territorios después


de independizarse de España. En 1821 se
vinculó a la Gran Colombia, con lo que se
inició la Época Departamental, que se extendió
de 1821 a 1903. Esa región la integraban los
territorios del Virreinato de Nueva Granada,
Venezuela y Quito, hoy Ecuador (hasta 1830
cuando se disolvió). Disuelta la Gran Colombia,
nuestro país permaneció unido a Colombia en lo que se conoció como Nueva
Granada

Durante ese período nuestro territorio fue denominado Departamento del


Istmo. Lo formaban dos provincias: Panamá, que en sus inicios era dirigida
por José María Carreña, y Veraguas, guiada por José María Fábrega.
Algunas de las causas que motivaron la unión fueron:

• La necesidad de contar con un respaldo militar, en caso


de que España intentara reconquistar el territorio.

• La fe de los panameños en los ideales de Simón Bolívar,


que favorecían un sentimiento de unidad continental.

• La aparente estabilidad de la anterior Nueva Granada,

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

hoy Colombia.

• La situación económica de Panamá.

Es necesario mencionar que esos acontecimientos también fueron influenciados


por otros hechos que ocurrían en América y en Europa. Por un lado, la
influencia de la Revolución Francesa y la independencia de las 13 colonias; por
otro, las luchas independentistas en el sur.

La unión de Panamá a Colombia no debe tomarse como una posposición de la


soberanía. Fue una medida estratégica para reafirmar la independencia con
respecto a España. Además, Las ideas de Simón Bolívar, de consolidar una gran
nación hispanoamericana, en gran parte impulsaron esa unión.

El Congreso Bolivariano

Con el fin de organizar la Gran Colombia y elaborar la Constitución, en 1821


se realizó una asamblea en el poblado de Cúcuta (cerca de la frontera entre
Colombia y Venezuela). A ella asistieron representantes de varias provincias.

En el Congreso de Cúcuta se enfrentaron dos tendencias: la federalista/ que


proponía una gran autonomía para las provincias/ y la centralista, que
impulsaba un gobierno unitario para proteger la nación de diferencias
regionales. Terminado el congreso/ prevalecieron las ideas centralistas.

ANALIZA: Coí mo interpretas los ideales y principios que deseaba transmitir Simoí n
Bolíívar a toda recieí n creadas naciones hispanoamericanas.

En 1826 Bolívar con el apoyo de otros líderes organizó el Congreso


Anfictiónico de Panamá, también conocido como Congreso Bolívariano. A este
asistieron representantes de la Gran Colombia/ México, Perú y la República
Federal de Centroamérica.

El Congreso pretendía establecer una confederación o comunidad entre los


países que formaron parte de los territorios españoles. Dentro de los puntos de

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

discusión destacaba la necesidad de que la confederación u organismo que se


creara tuviera una sede. Esa sede facilitaría la resolución de conflictos entre sus
miembros, mediante el diálogo. Además/ se pretendía crear una fuerza armada
para la protección de todos los integrantes y llegar a acuerdos comerciales que
favorecieran el comercio entre los estados participantes.

Bolívar consideraba que la posición de Panamá era estratégica para la Gran


Colombia/ y en general para los países de Hispanoamérica. El fácil acceso
desde cualquier punto de América era una condición especial para
considerarla como capital de la confederación.

Si bien el congreso no dio grandes resultados, sus ideales se retomaron


muchos años después con la creación de la Organización de los Estados
Americanos (OEA). Algunos historiadores destacan que las ideas de Bolívar
estaban muy adelantadas para el tiempo en que le correspondió vivir.

En busca de la soberanía

Tres intentos

Durante los 82 años que permaneció unido a la Gran Colombia primero, y a


Nueva Granada después, nuestro país se vio sumido en una profunda crisis
política, económica y social. Las luchas Internas en Colombia y las diferencias
entre las autoridades provinciales, contribuyeron a los movimientos separatistas
del siglo XIX. Se organizaron tres intentos de separación, que fueron abortados
antes de su ejecución. También influyó la falta de estímulos para el desarrollo
económico del departamento, por parte de las autoridades del Estado.

Primer intento separatista

El primer intento por separar a Panamá de la


Gran Colombia se produjo en 1830. Durante
ese año José Domingo Espinar era el
encargado del departamento. Siendo

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

admirador y seguidor de Bolívar, decidió separar el Istmo, debido a los


problemas que se presentaban dentro de la Gran Colombia. Esa misma
situación de inestabilidad política había provocado la renuncia de Simón
Bolívar como presidente.

Espinar convocó a un cabildo abierto con los habitantes de Panamá. En ese


cabildo declaró a nuestro territorio Estado independiente de la Gran Colombia,
el 26 de septiembre de 1830. Pero esa separación duró apenas dos meses,
pues las autoridades del Istmo decidieron reincorporarse como respuesta a una
solicitud de Bolívar.

Espinar es considerado el primer panameño que intentó alcanzar la libertad y


la soberanía para nuestro país, razones por las cuales fue prófugo de la
justicia y posteriormente fue exiliado a Ecuador. En homenaje a su memoria, la
antigua Escuela de las Américas de Fort Gulick lleva el nombre de Centro de
Adiestramiento General José Domingo Espinar.

Segundo intento separatista

El segundo intento separatista se realizó el 9 de julio de 1831. En esa ocasión


fue encabezado por Juan Eligió Alzuru, quien quedó a cargo de la
Comandancia, en sustitución de José D. Espinar. Alzuru arrestó a Espinar y lo
expulsó a Guayaquil. Además, separó a Panamá de Nueva Granada, nombre
que se dio al territorio formado por Panamá y Colombia después de disuelta la
Gran Colombia en 1830.

Por ello, el gobierno de Nueva Granada, que no reconocía la independencia del


Istmo, envió al general Tomás Herrera para poner orden. Entonces Espinar se alió
a Tomás de Herrera y juntos derrocaron a Alzuru en la batalla Albina de Bique

Tercer intento separatista

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Un tercer intento por separar a Panamá de Nueva Granada, se presentó en


1840. Para esa época Colombia vivía una guerra civil que se inició como un
conflicto religioso. Esa situación causó incertidumbre, por lo que el gobernador
de Panamá, Carlos de Icaza, impulsó la separación del Istmo.

Icaza convocó a una asamblea general el 1 8 de noviembre de 1840. En ella, el


pueblo dispuso desligarse definitivamente de Colombia. El resultado fue la
creación de una nueva república, denominada Estado Libre del Istmo. Su
primer ¡efe de gobierno fue el propio Tomás Herrera.

Pero luego retornó la calma al territorio de Nueva Granada y Panamá fue


reintegrada de nuevo el 31 de diciembre
de 1841. Herrera fue desterrado a
Ecuador.

Acontecimientos de la época

Ferrocarril transístmico

Los hallazgos de oro en el oeste de los


Estados Unidos Produjeron que nuestro
país recobrara importancia como zona de paso. Aventureros de todas partes
del mundo utilizaban diversas vías para atravesar nuestro país. A pesar de la
posibilidad de adquirir enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla, el
objetivo era llegar al oeste de Norteamérica, en especial a la zona de los
yacimientos.

En 1846 los intereses colombo-estadounidenses establecieron el Tratado


Mallarino-Bidlack, que garantizaba la soberanía de Colombia sobre Panamá y
también el libre tránsito de Estados Unidos a través del territorio. Luego,
mediante el Convenio Sfephens-Paredes, firmado en 1848 y ratificado en
1850, se inició la construcción del ferrocarril para comunicar el Caribe con el
Pacífico, el cual se concluyó cinco años después. En ese período ocurrió el
Incidente de la Tajada de Sandía (15 abril 1856), considerado como la primera
intervención estadounidense en Panamá.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

El federalismo panameño

Gracias a Justo Arosemena, jurista y representante panameño ante el congreso


de Nueva Granada, en 1885 se declaró la formación del Estado Federal de
Panamá. Esa declaratoria concedía cierta autonomía al Istmo. Se establecieron
leyes propias y se dividió el territorio en los departamentos de Azuero,
Veraguas y Chiriquí.

Tiempo después llegó a la presidencia de Colombia Rafael Núñez, quien optó


por eliminar la disposición anterior. Con esa medida Panamá y todos los
estados de la federación volvieron a formar un solo Estado en 1885.

El Canal Francés

En 1878 Colombia concedió a la Compañía Universal del Canal Interoceánico,


compuesta por franceses, la construcción de un canal en territorio panameño.
Al frente de la empresa estaba el conde Ferdinand de Lesseps, reconocido por
la construcción del canal de Suez, en Egipto, África.

En 1882 se iniciaron los trabajos de excavación, pero siete años más tarde se
suspendieron. Las razones fueron el desconocimiento de la geografía, del clima
tropical y el fallo en los cálculos de movilización de tierra. Como agravante se
unieron las epidemias, que causaron la muerte de unos 22 mil trabajadores. Esos
problemas aumentaban los costos de la obra.

Paralela a esas calamidades, ocurrió una enorme pérdida financiera que se


conoce como el escándalo de Panamá, hecho en el que se vieron involucrados
ministros, diputados... También en 1885 líderes como Pedro Prestan y Rafael
Aizpuru encabezaban las luchas contra el centralismo colombiano.

La Guerra de los Mil Días

En Colombia existían dos partidos políticos: el Liberal y el Conservador, que se


enfrentaban en guerras civiles por el poder. Esos conflictos repercutieron en
Panamá, pues su territorio se convirtió en escenario de luchas armadas.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

El enfrentamiento más sobresaliente es el conocido como Guerra de los Mil


Días. Esta se inició en 1899 y terminó el 21 de noviembre de 1902, con el
Tratado de Wisconsin, firmado a bordo del acorazado estadounidense del
mismo nombre. Algunas figuras destacadas en ese hecho fueron Victoriano
Lorenzo, Belisario Porras, Carlos Albán...

Actividades de refuerzo

1. Investiga y comenta los objetivos que deseaba Simón Bolívar con la realización
del Congreso Anfictiónico de Panamá.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

2. Completa el siguiente cuadro con la información requerido, sobre la Época de


unión a Colombia o departamental.

TEST EVALUATIVO
Indicaciones: Completa con la información correcta los espacios que
encuentres. Basando tus respuestas en el material utilizado.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

FECHA PERSONAJES HECHOS


DESTACADOS SUCEDIDOS
1826

Justo Arosemena

1886 Rafael Núñez

José Manuel Luna

1900

ESENCIALES MÍNIMOS

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

CUARTA UNIDAD

La República

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Objetivos Específicos:

 Explicar las características más relevantes de la labor de


gobernantes como Porras.

 Analizar la labor de los gobiernos pos militares y como contribuyen en


la democratización y resurgimiento económico.

Los primeros años de la República

En busca de la separación

Panamá se separó de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Dentro de las


causas que motivaron esa separación se pueden mencionar;

• El abandono por parte del gobierno central.

• Las constantes guerras civiles entre liberales y conservadores


que se extendieron hasta nuestro territorio, entre ellas la Guerra de los Mil
Días.

• El rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del gobierno.

Los panameños habían puesto sus esperanzas en las negociaciones para la


construcción del Canal como una fuente que impulsara el desarrollo de la zona.
Sin embargo, ante la negativa del gobierno central, tomaron fuerza las ideas
separatistas en el territorio.

La Junta Revolucionaría

Un grupo de ciudadanos, entre ellos José Agustín


Arango, Manuel Amador Guerrero, Federico Boyd y
Carlos Constantino Aro-semena, formaron la Junta
Revolucionaria. Dicha ¡unta estableció como
objetivo organizar la separación de Colombia.

La Junta buscaba el apoyo militar de Estados


Unidos para lograr la separación. El 16 de agosto
viajó a Nueva York Manuel A. Guerrero, quien con
la ayuda de Bunau Varilla colaboró para el arribo a
Colón el 2 de noviembre de 1903 del vapor de
guerra USS Nashville. En ese tiempo se encontraba en Panamá el general

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Esteban Huertas, quien era representante del gobierno central. Huertas conocía y
apoyaba las intenciones de la Junta.

El 3 de noviembre de 1903 llegó a las costas de Colón el Batallón Tiradores. Este


venía a reemplazar al Batallón Colombia, que dirigía Huertas. Ante esa situación,
José Agustín Arango buscó la cooperación del superintendente del ferrocarril.
James R. Shaler. Este logró impedir que el tren llevara el Batallón Tiradores a la
Ciudad de Panamá.

Mientras eso ocurría en Colón, en la Ciudad de Panamá se reunía el Concejo


Municipal. Este proclamó la separación y se formó una Junta Provisional de
Gobierno.

El 4 de noviembre la Junta aprobó en forma oficial el acta de separación


panameña de Colombia, ante el pueblo que se reunió en cabildo abierto en la
Plaza de la Catedral. El acta, redactada por Carlos A. Mendoza, indicaba que
los pueblos de la jurisdicción del Consejo de Panamá se sepa-roban de
Colombia. También hacía un llamado a otras poblaciones con el fin de que se
unieran al nuevo Estado de Panamá y así constituir una República con
gobierno independiente y democrático.

Finalmente, el 5 de noviembre, y gracias a la gestión de los líderes de la Junta


Revolucionaría en la Ciudad de Colón, las fuerzas militares colombianas
abandonaron el país.

Después de nuestra separación, la Junta Provisional de Gobierno convoca al


pueblo para que elija una Asamblea Constituyente, la cual quedó formada por
32 diputados que representaban a los partidos existentes: Liberal y
Conservador.

Acontecimientos de 1904

Al lograr la independencia, la nueva república necesitaba establecer su


estructura legal y su organización interna. Para lograrlo, la Junta Provisional de
Gobierno convocó a elecciones para designar a 32 constituyentes. El 15 de
enero de 1904 se instaló la Asamblea de Constituyentes. Su misión era
redactar la Constitución Nacional.

El 13 de febrero de 1904 se aprobó la primera Constitución o Ley


Fundamental de la República. En ella se establecieron los deberes y los

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

derechos de los ciudadanos y los estatutos que rigen la vida política de la


nación. De ese modo se inició la organización administrativa, política y social
de la República. Además, el artículo 136 establecía el derecho de intervención
norteamericana en nuestro país.

La Asamblea Constituyente escogió como primer presidente de la República de


Panamá al Dr. Manuel Amador Guerrero, quien tomó posesión de su cargo el
20 de febrero de 1904, en la Plaza de la Independencia. A él le correspondió
organizar institucionalmente la nación.

El Dr. Manuel Amador trabajó en beneficio del pueblo. Su administración se


considera fructífera, gracias a que logró:

• Impulsar las relaciones internacionales.

• Regular el comercio con la zona del canal mediante el


Convenio Taft.

• Crear la moneda nacional y establecer los símbolos nacionales: la bandera, el


himno y el escudo.

• Impulsar la educación por medio de la fundación de numerosas escuelas, el


Museo y el Teatro Nacional.

En reconocimiento a la labor de este presidente, por Ley N° 22, del 29 de octubre


de 1953, se creó la condecoración de la Orden de Manuel Amador Guerrero.
Esta se otorga a panameños destacados por sus méritos y sus virtudes
ciudadanas.

El 4 de noviembre la Junta aprobó en forma oficial el acta de separación


panameña de Colombia, ante el pueblo que se reunió en cabildo abierto en la
Plaza de la Catedral. El acta, redactada por Carlos A. Mendoza, indicaba que
los pueblos de la jurisdicción del Consejo de Panamá se separaban de
Colombia. También hacía un llamado a otras poblaciones con el fin de que se
unieran al nuevo Estado de Panamá y así constituir una República con
gobierno independiente y democrático.

La Asamblea Constituyente se reunió el 15 de enero de 1904, durante la dirección


del Dr. Pablo Arosemena con el fin de redactar la primera constitución de
nuestra república. Tras intensos debates, la Constitución de 1904 fue aprobada
el 13 de febrero y sancionada el 15 febrero por la Junta Provisional de
Gobierno.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

También dicha Constituyente eligió el 16 de febrero al Dr. Manuel Amador


Guerrero como el primer Presidente de la República de Panamá.

La Constitución de 1904 estableció un gobierno presidencial y democrático,


señala la separación de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la
escogencia de la Asamblea Legislativa y del Presidente cada cuatro años y otras
normas constitucionales.

El Artículo 136 de esta constitución fue negativo para la soberanía panameña ya


que permitió la intervención de Estados unidos en el territorio nacional:

ARTÍCULO 136:
"El gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir, en cualquier
punto de la República de Panamá, para establecer la paz pública y el orden
constitucional si hubiera sido turbado, en el caso de que por virtud de tratado
público aquella nación asumiere, o hubiere asumido la obligación de esta
República".

Tratado Hay-Bunau Varilla

Phílippe Bunau Varilla era un inversionista de la


compañía francesa que inició la construcción del
Canal. Debido al rechazo del Tratado Herrán-Hay,
el señor Bunau Varilla logró contactar en Estados
Unidos con posibles compradores de los derechos
de construcción del canal.

Al mismo tiempo, Bunau utilizó toda clase de


recursos para lograr que los integrantes de la Junta
Revolucionaria lo nombraran en un cargo público.
Pretendía ocupar el cargo de Ministro
Plenipotenciario ante Estados Unidos.

El 18 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla. La


negociación y firma de este tratado se realizó en ausencia de representantes
panameños, situación que perjudicó los intereses nacionales.

En ese documento se concedía a Estados Unidos, a perpetuidad, una zona de 10


millas de ancho en el área del Canal. Además, se cedía el uso y la ocupación de
las islas Naos, Perico, Culebra y Flamenco, que no estaban incluidas en la zona.
También se le concedía la potestad de expropiación ilimitada de tierras y
propiedades para el Canal. Estados Unidos obtuvo el derecho de garantizar la
independencia de Panamá e intervenir en sus asuntos internos.
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

El Tratado Hay-Bunau Varilla fue motivo de muchos problemas entre Panamá


y Estados Unidos, porque algunos de sus artículos afectaban la soberanía del
Istmo y hacían concesiones que eran perjudiciales en aspectos políticos,
económicos, sociales y otros.

El Artículo Uno de ese Tratado establecía que: "Los Estados Unidos


garantizaban y mantendrían la independencia de la República de Panamá", y el
Artículo 136 de la Constitución de 1904 expresaba más o menos lo mismo. Esto
fue causa de enfrentamientos entre panameños y estadounidenses que se
prolongaron por un largo período de nuestra historia.

JUICIO CRÍTICO: ¿Qué opinión te merece los efectos producidos a


causa de la existencia y puesta en ejecución del
tratado Hay-Bunau Varilla para Panamá.

De esta manera, ocurren numerosas intervenciones de Estados Unidos en


Panamá, algunas solicitadas por gobernantes del momento y otras,
arbitrariamente por decisión estadounidense como lo fue la del 9 de enero
de 1964.

Entre ellas tenemos:

 La primera intervención de los Estados Unidos se dio en las


elecciones de 1908.

 En 1912, el Dr. Pablo Arosemena solicitó a los Estados Unidos que


vigilaran los debates electorales de eseaño.

 En 1915 intervinieron por desórdenes en el carnaval de la ciudad


capital.

 En 1918 se dio otra intervención en los comicios, estableciéndose


fuerzas armadas en la provincia de Chiriquí.

 El 1925, por problemas de pago de alquiler de un grupo de inquilinos,


el Presidente Don Rodolfo Chiari solicitó la intervención
estadounidense.

Con la firma del Tratado de 1936, Estados Unidos renuncia a su derecho de


intervenir en Panamá; años más tarde Panamá en la Constitución de 1941
elimina el artículo 136 donde respaldaban tal atropello a la soberanía
nacional.

MODERNIZACIÓN DEL PAÍS


FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Belisario Porras heredó en 1912 un país atrasado y desorganizado que se


propuso insertar en el siglo XX. Profundamente influenciado por las ideas
positivistas de progreso decidió, contra viento y marea, modernizar la
República.

Porras se convirtió en el hombre fuerte de Panamá durante más de una


década. Fue un periodo marcado por la modernización deí país y las mejoras
en salud, educación, construcción de vías de comunicación, medios de
transporte, incremento de la población y la culminación de la codificación de
leyes. De igual forma, modernizó y extendió el sistema de correos v telégrafos.

Fue tres veces presidente de la República: 1912-1916,1918-1920,1920-1924.


Para acometer esta labor reformista Porras contrató, durante sus mandatos,
dos grandes emprésitos en Estados Unidos. El primero, en 1914, sirvió para
financiar la construcción del Ferrocarril de Chiriquí, El otro se negoció en 1923.

Primer Golpe de Estado (1931)

Acción Comunal

El 19 de marzo de 1923 en la administración de Belisario Porras, se organizó


"Acción Comunal", Sus fundadores fueron Ramón Mora, Enrique Abrahams,
Manuel Berrocal, José Quirós, José Pinilla Urrutia, Víctor Goyíía, José Pezet, y
Rubén Conté. El movimiento proponía un nuevo modelo de nación basado en
"orden, trabajo y economía". Su lema fue: Patriotismo, acción, equidad y
disciplina, pero tuvieron uno más popular que era : hable en castellano, cuente
en balboas y lea acción comunal. La mayoría de sus integrantes eran jóvenes
de clase media que ejercían profesiones liberales. Sus principales objetivos
eran: defender las Instituciones nacionales, los sentimientos de amor a la patria
y sus intereses, proponer por todos los medios posibles al progreso nacional en
cualquiera de sus manifestaciones y el enaltecimiento de los panameños, sin
mezclar en el centro la política militante del país. En la administración de
Rodolfo Chiari se opusieron al tratado Kellogg-Alfaro. En 1931 esta
organización protagonizó el primer golpe de estado del siglo XX,

Gobierno de Harmodio Arias (1932-1936)

Austeridad y desarrollo

Harmodio Arias Madrid se propuso adoptar medidas enérgicas aunque


resultaran antipopulares. A poco de asumir se voto.la Ley 11, conocida como
Ley de Hierro, por la cual se rebajaron los sueldos de los empleados públicos
hasta un 25%, se suprimieron los viáticos. Los funcionarios públicos; se

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

prohibió devengar más de un salario por persona; se proscribió a los miembros


de una misma familia acumular sueldos si no era en proporción al número de
personas que dependían de dichos salarios y se reglamentó el pago de
viáticos, al tiempo que se redujeron las tarifas de electricidad, al igual que los
cánones de arrendamiento. Poco a poco, la economía comenzó a mostrar
signos de recuperación.,

En el gobierno de Arias también se la Caja de Ahorros y se promulgó una ley


sobre jubilaciones, en 1935. El gobierno debía aportar una cantidad en tanto
que el empleado otra y se jubilaría con las 2/3 partes de su salario, siempre
que atestiguara que había trabajado para el gobierno durante 20 años, Pero el

El mandatario impuso la cédula de identidad personal en lugar de las cédulas


de votación,

Panamá logro superar la grave crisis financiera y Harmodio Arias dejó al


terminar su mandato un millón de dólares en el Tesoro Nacional. Dos de sus
mayores logros fueron la fundación de la Universidad de Panamá, en 1935 y la
firma del Tratado General de Amistad y Cooperador! (Arias-Roosevelí), que fue
la primera enmienda del pacto de 1903,

ADMINISTRACIÓN DE ARNULFO ARIAS MADRID

Hasta 1945 Arnulfo Arias, permaneció en el exilio. El Presidente Enrique A.


Jiménez e permitió regresar, pero, fue acusado del asalto al Cuarte! de Colón y
encarcelado durante siete meses.

En 1948, fundó el Partido Revolucionario Auténtico (PRA) que lo postuló


como candidato para ¡as elecciones de ese año, Después que el Jurado
Nacional de Elecciones declaró como ganador a Domingo Díaz en 1948, Arias
denunció el fraude, y abandonó el país, junto con algunos de sus seguidores. A
finales de 1949, el Comandante Remón. Cantera, después de ordenar el
recuento de los votos emitidos en las pasadas elecciones, reconoció su
triunfo y lo llamó para ocupar la Presidencia. Este segundo mandato se
extendió hasta el 10 de mayo 1551 cuando intentó restablecer la Constitución
de 1941 y fue derrocado una vez más. En medio de esta coyuntura adversa
surgió el Partido Panameñista.

En 1960, el Presidente Roberto Chiari le restituyó sus derechos políticos y le


permitió inscribir su partido. Cuatro años más tarde, fue una vez más Candidato
presidencial, contra el candidato de la Guardia Nacional y del gobierno, Marco
A, Robles, quien se alzó con el triunfo, pese a las denuncias de fraude e
irregularidades. En 1968, participó por cuarta vez como candidato a la
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

presidencia y, en esta oportunidad, se le reconoció su victoria.


Desafortunadamente, a os '11 días de haber asumido e! poder fue derrocado
por tercera vez por un golpe de cuartel,

Entre este año y 1978 vivió exiliado en México y Miami. En 1984, con 83 añas
;
.de edad, fue candidato presidencial de la Alianza Democrática de Oposición
(ADO), pero una vez más los militares vetaron su ascenso al poder, propiciando
un escandaloso fraude que e otorgó e triunfo al candidato oficialista Nicolás
Ardito Barletta, por el estrecho margen, de 1,713 votos.

Durante la II Guerra Mundial Panamá se transformó en aliado de los Estados


Unidos, ya que ambos gobiernos habían firmado el convenio de bases
Fábrega- Wilson que consistía en colocar 130 bases militares por 999 años,
Arnulfo Arias se opuso, pero Estados Unidos le advirtió que las tomarían a la
fuerza, El gobierno panameño accedió a la instalación de 134 bases militares
con el sólo éxito de evitar que en vez de 999 años, fueran concedidas por el
término de la guerra, más un año de gracia después de firmada la paz.

SURGIMIENTO DEL MILITARISMO

Al Asumir la presidencia José Antonio Remón Cantera, la economía mostró un


Comportamiento positivo después de muchos años de' estancamiento, Estados
Unidos le tendió la mano. En 1952, la deuda flotante se elevaba a once
millones de dólares, para junio del año siguiente se había reducido a cinco. Se
aumentaron. los impuestos, principalmente el de la renta, se reformó el sistema
tributario, se, eliminaron los favoritismo y los sobornos y, la hacienda pública
mostró signos de mejoría, También se creó el Paz y Salvo Nacional con el fin
de detectar a los evasores fiscales,

La ley de los 45,000 adherentes establecía que no se reconocería ningún


partido o grupo político que no hubiese tenido como mínimo esa cantidad de
votos en las pasadas elecciones. Con esto se aseguraba la unidad de la
Coalición Patriótica Nacional que lo había llevado al poder y eliminaba oíros
partidos de tendencia izquierdista, Igualmente, se aprobó una ley anti totalitaria
por la cual se proscribía al Partido del Pueblo, Ello le permitió deshacerse de
los empleados públicos que comulgaban con la izquierda.

El 2 de enero de 1955, a la edad de 46 años/ Remón Cantera fue asesinado en


el hipódromo Juan Franco. De inmediato se ordeñó la detención de sus
enemigos poicos y trataron de incriminar a Arnulfo Arias al igual que se detuvo
al ciudadano norteamericano Martín Irvíng Lipstein, pero luego se comprobó
que éste último no lo había asesinado. El asesino confeso fue el abogado
Rubén Miró Guardia y sindicó al vicepresidente José' Ramón Guizado, como su
cómplice y actor intelectual del crimen, Miró fue condenado a 6 años y 8 meses
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

de cárcel, pero un jurado de conciencia lo absolvió luego de dos años de


encarcelamiento. Guizado fue encarcelado, pero se le absolvió en 1957.

Después de muerto Remón, se firmó el tratado Remón-Eisenhower, que logró


que se aumentara la anualidad del Canal a 1 millón 930 mil dólares; además se
estableció que los comisariatos ya no abastecerían a las naves en tránsito; que
sólo los norteamericanos residentes en la Zona podrían comprar en dichos
establecimientos comerciales; los ciudadanos 1 panameños que residieran en la
Zona debían pagar impuesto sobre la renta a la República de Panamá; se le
entregarían terrenos y edificios a Panamá, así corno las tierras de Paitilla y la
estación del Ferrocarril.

RUPTURA DE LAS RELACIONES CON EE.UU

La administración de Chiari es recordada por los incidentes del 9,10 y 11 de


enero de 1964, que marcaron una ruptura témpora de relaciones entre Panamá
y Estados Unidos,

En enero de 1963, los presidentes John F. Kennedy y Chiari firmaron un


acuerdo por el cual la bandera panameña debía ser izada en todos los sitios
públicos de la Zona del Canal, junto al pabellón estadounidense, a partir de
enero de 1964. La mayoría de los residentes de la Zona del Canal se opusieron
tenazmente a que la medida entrara en vigencia.

El 9 de enero de 1964, un grupo de 200 estudiantes del Instituto Nacional se


encaminó en forma pacífica a la Escuela de Balboa con el propósito de
enarbolar la bandera panameña,

La policía de la Zona permitió que seis institutores izasen e! pabellón nacional


frente al edificio de la escuela, pero ello provocó
una reacción hostil por parte de los estudiantes
y sus padres, quienes agredieron a los
institutores, siendo la bandera panameña
destruida por un policía norteamericano.

Los estudiantes retrocedieron a la ciudad de ;


Panamá donde otros ciudadanos se les unieron
a fin de, hacer valer los derechos de la
República, Al intentar entrar en la Zona de nuevo fueron brutalmente reprimidos
por la. Policía zonéíta y el ejército.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Cuando; terminaron los disturbios, directivos de Hospital Santo Tornas


reportaron que atendieron 324 heridos y hubo 18 muertes Panamá decidió
romper todo tipo de relaciones con Estados Unidos y recurrir a la OEA que en
al principio se mostró indiferente. Panamá desesperado convocó una reunión a
todos los Ministros de Relaciones Exteriores del continente,

Después de esta convocatoria, la OEA nombró, una Comisión que debía


trasladarse a nuestro país. Aunque no fue tarea fácil, el 3 de abril se firmó la
Declaración Conjunta Moreno-Bunker que acordaba, restablecer las relaciones
diplomáticas entre ambas naciones y negociar la eliminación de las causas de
conflicto.

El Golpe de Estado de 1968

En un documento denominado "Postulados de la revolución sin 'dictadura y la


libertad con orden" .los militares hablaban del adecentamiento efectivo' e
inmediato de la administración pública, así corno del repudie absoluto al
comunismo y a cualquier ideología extrema.

Se comprometieron a garantizar el divorcio de los miembros de la Guardia


Nacional con la polca partidista y. señalaron que en breve se llamaría a
elecciones. Pero era necesario reformar el Tribunal Electoral, con el fin de que
pudiera garantizar unas elecciones limpias y puras.

El Estado Mayor de la Guardia., controlaba a la Junta de Gobierno, así": como


al Poder Legislativo y también al Judicial. Sin- embargo, para mantener
calmada la reacción popular se adoptaron una serie de medidas, tales como
la prohibición del alza de los precios de los artículos de primera necesidad, el
congelamiento de los cánones de arrendamiento, la prohibición de aumentar
los alquileres superiores a B/80.00, al tiempo que se transfirieron más de BA
100 mil del presupuesto nacional a- la Universidad de Panamá, Asimismo» se
prohibió aumentar el precio de las medicinas y se prometió investigar, los casos
de "peculado. Incluso, se llegaron a arrestar a varios colaboradores del
gobierno de Marcos Robles,

Estados Unidos no reconocía al gobierno surgido del golpe de estado del 11 de


octubre y suspendió las Delaciones diplomáticas con Panamá, No obstante, el
13 de noviembre, inesperadamente decidió reanudarla! Justificando su posición
en las declaraciones de la Junta Pasional de Gobierno de qué llamaría a
elecciones a la brevedad posible, así como el compromiso de que se
respetarían los derechos humanos y las obligaciones internacionales.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

El gobierno, a través de la prensa oficial, culpó a los comunistas de las


protestas surgidas y varios elementos de izquierda como Floyd Britton, que
murió en Coiba1;y José del Carmen Tuñón/fueron tomados prisioneros,

A lo largo de los años de la dictadura las protestas fueron calladas,


quebrantando voluntades o sencillamente por métodos violentos, como la
desaparición del sacerdote Héctor Gallego en Veraguas. Se eliminaron los
partidos políticos y se amordazó a la prensa de oposición. Incluso los !
periódicos El Panamá América y Crítica fueron secuestrados por el gobierno
militar.

El Canal de Panamá y la lucha nacionalista

Con la firma del Tratado Hay- Bunau Varilla de 1903, se inician las relaciones
entre Panamá y Estados Unidos. John Hay, Secretario de Estado, representó los
intereses norteamericanos y el francés Phillipe Bunau Varilla, los de Panamá.
Este tratado que ningún panameño firmó, entregó la soberanía de Panamá. El
tratado fue denunciado ante el mundo. La revisión del tratado de 1903, trajo la
firma del Tratado Arias-Roosevelt en 1936, que consiguió para Panamá
conquistas y mejoras económicas y políticas. En 1955, se firmó el Tratado
Remón-Eisenhower, lográndose nuevos beneficios.
La lucha nacionalista del pueblo panameño fue por el rescate de la soberanía
total, en la Zona del Canal. Se inició con la siembra de banderas panameñas en
el área canalera en 1958-59 y siguió más tarde, con los sucesos violentos del 9 de
enero de 1964, cuando estudiantes del Instituto Nacional quisieron que
flameara la bandera panameña en la Zona del Canal. El resultado fue un
enfrentamiento entre panameños y estadounidenses que se tradujo en
heridos, muertos y rompimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos
países.

En 1970, el gobierno panameño inició las nuevas negociaciones y en 1971


se nombra la Comisión Negociadora. Finalmente, en 1974 se firmó la
Declaración Tack-Kissinger que enmarcaba los principios en que se basaría el
nuevo tratado.

El Tratado Torrijos-Carter: Este tratado dejó sin efecto todos los


tratados, convenios, acuerdos, estipulaciones y canjes de notas anteriores a
1977, referentes al Canal de Panamá, Fue firmado entre los dos países el 7
de septiembre de 1977 y entró en vigencia el I de octubre de 1979.

Consta de dos portes;

 Tratado del Canal de Panamá.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

 Tratado de Neutralidad y Funcionamiento del Canal de Panamá. El


Canal sería devuelto al finalizar el año 1999.

Ventajas:

1. Eliminación de la entidad jurídica llamada Zona del Canal.

2. Eliminación de la perpetuidad y la devolución del Canal a Panamá el 31 de


diciembre de 1999. A partir de eso fecho sólo Panamá mantendría
fuerzas en su territorio.

3. Panamá tendrá una participación creciente en la administración, protección y


defensa del Canal.

4. Se restablece la jurisdicción de Panamá en todo su territorio.

5. Nuestra bandera ondeará en todo el territorio nacional.

Desventajas:

1. El Tratado de Neutralidad no tiene fecha de término y la introducción de


ciertas modificaciones por parte de Estados Unidos permitía
el establecimiento de bases militares más allá del año dos mil.

2. Permite la intervención militar en caso de que los desórdenes en Panamá


impidan el libre tránsito por el Canal.

Los Años oscuros de la Dictadura

En medio de un panorama de deterioro económico, desgaste político "y


corrupción, el 31 de julio de 1981 muere Torrijas en un accidente de avión, La
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

desaparición del líder Máximo de la Revolución" dejó un vacío de poder y en


situación de debilidad al- Presidente Aristides Royo, quien apenas se mantuvo
un año más en el poden

Desde entonces, y hasta la invasión norteamericana de diciembre de 1989, se


inauguró un período de gran inestabilidad que llevó al sillón presidencial a siete
presidentes en siete años,

La muerte de Torrijos, después de trece años de haber estado en el poder, no


puso fin a la dictadura militar en Panamá. Se inauguró un período de gran
inestabilidad en el país. La desaparición del militar provocó que el estado
mayor negociara un plan para la sucesión de Torrijos. Esta negociación llevó al
poder de la Guardia Nacional al Coronel Manuel Antonio Moriega, en agosto de
1983, Este periodo es conocido como la narco dictadura. A Noriega se le
vinculó con e! trasiego de drogas y armas, lavado de dinero procedente de os
carteles colombianos. Transformó la Guardia Nacional en las Fuerzas de
Defensa.

En 1984, las elecciones presidenciales le daban esperanza a la población de


normalizar la vida institucional del país, pero al día siguiente de las elecciones,
se produjo el asesinato del doctor Hugo Spadafora, opositor del régimen. Con
este asesinato se marcó el principio del fin del general. Noriega,

En 1987, el coronel Roberto Díaz Herrera declaraba que Noriega era el


responsable de la muerte de Spadafora. Surge la Cruzada Civilista, que llamo a
la desobediencia civil y a una serie de "marchas blancas". Estados Unidos, por
su parte, negociaba la salida de Noriega del poder. El general, al ver la
destitución de Eric Arturo Delvalle, creó los Batallones de la Dignidad y los
Codepadi.

En 1989, fuerzas rebeldes dieron un cuartelazo & Noriega, dirigidos por el


mayor Moisés Giroldi Vera, Su intento por deponer al general fracasó ante su
indecisión final cuando sus compañeros pedían su anuencia para dar muerte a
Noriega y por falta del apoyo prometido por los EE.UU. La rebelión fue
sofocada por las Fuerzas de Defensa y Giroldi fue asesinado al igual que otros
oficiales que Ip secundaron, en la denominada Masacre de Albrook.

Crisis e invasión de EE.UU, a Panamá (1989)

En los días subsiguientes a la intervención y ante la ausencia de quien


salvaguardara el orden, se produjeron en.jas ciudades de Panamá, Colón y La
Chorrera, saqueos y destrucción de bienes públicos y privados, que arrojaron
pérdidas por más de 200 millones de dólares.

Según George Bush, la ofensiva militar contra (as Fuerzas de Defensa de


Panamá se hizo "para proteger las vidas de los norteamericanos, defender la
democracia en Panamá, apresar a Noriega y llevarlo para ser juzgado por
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

cargos relacionados con el tráfico de drogas por los cuales fue sindicado en
1988 y, por último, para asegurar la integridad de los Tratados del Canal de
Panamá".

Según el plan de ataque, se atacarían los principales cuarteles, comenzando


por el complejo de Fuerte Amador. Pero el principal objetivo era el Cuartel
Central de El

Chorrillo, donde se suponía que se encontraba Noriega, así como los


aeropuertos, Fuerte Cimarrón y Panamá Viejo; Río Hato y el Cuartel de
Tinajitas, en San Miguelito. Mientras en la capital, los Batallones de la Dignidad
asumieron la defensa de algunos sectores, en el interior del país la resistencia
fue inexistente,

En la medianoche del 20. de


diciembre , en la base militar de
Fuerte Clayton tomaron posesión
como Presidente y Vicepresidentes,
respectivamente, Guillermo Endara,
Ricardo Arias Calderón y Guillermo
Ford. AÍ día siguiente, fueron
investidos por la Asamblea
Legislativa según mandato
constitucional, Como se expresó en
el documento "Estatuto de
Retorno inmediato a la plenitud
da orden Constitucional" expedido
por el nuevo gobierno, la torna de
posesión en una base militar
norteamericana "se inspiró única y
exclusivamente, con el propósito
que, ante el vacío de poder que
habría de surgir como secuela de la
acción militar, el pueblo panameño no careciera en esta hora crucial, de
representantes legítimos que ejercieran inmediatamente su vocería y
defendieran sus intereses con valentía y patriotismo". Pero no fue sino 'hasta el
27 de diciembre, cuando el Tribunal Electoral revocó la anulación de 'las
elecciones celebradas el 7 de mayo y luego se proclamó el triunfo oficial de a
ADO Cívilista.

Después de intensas negociaciones entre las fuerzas norteamericanas y el


Nuncio Apostólico, Monseñor José Sebastián Laboa, el 3 de enero de 1990,
Moriega se entregó .a las autoridades estadounidenses

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Panamá en Democracia: Desmilitarización (1989-1994)

En 1989, Guillermo Endara heredó un cuadro económico desastroso, con la


tercera parte de la población activa desempleada, una deuda exterior de 5,500
millones de dólares, elevadísima para un país con dos millones y medio de
habitantes.

Debían sumarse las pérdidas ocasionadas por la intervención militar


estadounidense: los bombardeos indiscriminados habían dañado barrios
populosos de la ciudad -El Chorrillo fue el más devastado- y provocado la
muerte de numerosos civiles, 560, según cifras oficiales, y entre 4,000 y
10,000, según la oposición.

La Cámara de Comercio estimó las: pérdidas en más de 2,000 misiones de


dólares, El Congreso lie Estados Unidos se negó a compensar debidamente al
Estado panameño por los daños económicos de la Operación Causa Justa.

Se levanta el país

Durante el gobierno de Endara mejoró la situación económica del país, ya que


el Producto Interno Bruto pasó de 7.5% a 8% entre 1990 y 1992, También
restableció las instituciones democráticas, impulsó a reforma constitucional que
creó la Autoridad del Canal de Panamá, creó la Autoridad de la Región
Interoceánica y reorganizó la Corte Suprema de Justicia.

El 20 de mayo de' 1992 el presidente Guillermo Endara decidió someter a


referéndum la eliminación del ejército pero la reforma constitucional fue
rechazada e|-; -15 de noviembre de ese mismo año.

El último trienio de gobierno el PIB había crecido a un ritma asombroso del


8,8% anual, por el regreso de los capitales foráneos, la reactivación de la
actividad comercial y los negocios ligados a la Zona Libre de Colón.

Además, la reprogramación de las obligaciones vencidas con las instituciones


financieras Internacionales permitió a Panamá recuperar la elegibilidad
crediticia y a inflación se mantuvo absolutamente dominada en todo el período.

En 1993 los indicadores revelaron una tendencia continua hacia la expansión y


-él crecimiento de la mayoría de los sectores productivos. Los aumentos en la
construcción, el sector bancario, la Zona Libre de Colón, la agricultura, la
minería y las manufacturas, que se produjeron el año anterior, continuaron
hasta 1994.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Panamá en su plena soberanía

EI Canal de Panamá, inaugurado el 15 de agosto de 1914, proporciona una vía


de tránsito corta y relativamente barata entre los océanos Atlántico y Pacífico,
En una firma protocolar, en 4 de diciembre de 1999, en las esclusas de
Miraflores, el representante autorizado por Estados Unidos, Jimmy Cárter hizo
entrega del Canal.

El 30 de diciembre de ese mismo año se celebró la última reunión de la Junta


Directiva de la Comisión del Canal y a las 5:05 de la tarde, fue" arriada la
bandera norteamericana del edificio de la administración. En ese momento
nace la Autoridad del Canal de Panamá,

A las 12:00 m. del 31 de diciembre, en medio de una gran concentración, y


después de más de 80 años, Panamá asumió el control del Canal.

Este proceso se puso en marcha con el tratado firmado en 1977 por el


entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter, y el general Ornar Torrijos
Herrera. El proceso culminó con la partida de los últimos soldados
estadounidenses y la entrega total de control del Canal al gobierno de Panamá,

Desde que los panameños se hicieron cargo del control total de la vía
oceánica el 31 de diciembre -de 1999, los ingresos del Canal de Panamá se
han disparado, el tráfico a través del Canal se incrementó, el número de
accidentes ha descendido.

EL 21 de abril de 2006, luego de varios años de estudios, el presidente de la


'República, Martín Torrijas presentó la propuesta de construcción más grande
en el Canal desde su construcción original: dos complejos de esclusas con
tinas de reutilización de agua, cauces de acceso a las nuevas esclusas y
profundizaron de los cauces de navegación. Además, el proyecto de ampliación
doblaría la capacidad del Canal y por ende, permitiría mayor tráfico,

El proyecto tendría un costo estimado de 5 mil 250 millones de dólares, sería


autofinanciado con el incremento de los peajes y tomaría aproximadamente 7
a 8 años construirse.

El 22 de octubre de 2006, con 2176% votos en contray 76,83% a favor, fue


aprobado por los panameños el proyecto de ampliación del Canal.

El 3 de septiembre de 2007 se iniciaron los trabajos para la ampliación del


Canal.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Reflexiona y expresa tu opinioí n críítica acerca de los sucesos durante el


periodo del militarismo y de queí forma pudieron afectar la vida
tranquila de la sociedad. (escribe un texto de por lo menos dos
páginas)

Opina acerca de coí mo Panamaí ha desarrollado polííticas democraí ticas


para una armoí nica convivencia nacional.

Elabora una antologíía acerca de los principales acontecimientos


transcurridos en la vida como sociedad establecida. Dicho documento
seraí entregado por separado y escrito seguí n indicaciones del
facilitador. (uso de teí cnicas como mapas, cuadros comparativos,
cuadros sinoí pticos, mapas conceptuales, esquemas, resenñ as crííticas
anaí lisis, entre otros.

TEST EVALUATIVO
1. Construye un mapa conceptual en el cual expreses los hechos de mayor
relevancia Previos al Golpe de estado de 1968.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

2. Prepara un escrito de una cuartilla en el cual expreses tu opinión del rumbo


que la sociedad panameña lleva y que sugieres como enfoque para que el
aparato estatal establezca prioridades.

ESENCIALES MÍNIMOS

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

GLOSARIO

a. C.: Abreviatura que significa "antes de Cristo". Nuestra era, la cristiana, sitúa
como año "1" el del nacimiento de Cristo, por lo que los años anteriores a este
hecho se acompañan con la abreviatura a.C.
FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN
MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Antropomórfico/a: (del griego antropo "hombre" y morfo "forma") Todo aquello


que tiene o recuerda a la figura humana.

Aristocracia: Forma de gobierno en que el poder se halla en manos de las


clases altas de la sociedad.

Arqueología: Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas, a través de sus


restos monumentales, objetos diversos e inscripciones que han perdurado a lo
largo del tiempo.

Colonia: Establecimiento fundado por un conjunto de personas que van a


poblar un territorio alejado, pero que continúan perteneciendo a su patria.

Historia: Se denomina así a la Ciencia que estudia la evolución de la


humanidad y los acontecimientos acaecidos en el pasado. También se
denomina Historia al periodo de tiempo transcurrido entre la aparición de la
escritura hasta nuestros días.

Nómada: Se dice de las personas o pueblos que no tienen un lugar fijo de


residencia y se desplazan de un lugar a otro, normalmente en busca de
alimentos.

Piedra pulida: Es una técnica de construcción de herramientas consistente en


pulir la piedra con materiales más duros para obtener una forma determinada.

Politeísmo: (del griego poli "muchos" y teo "dios") Creencia en la existencia de


muchos dioses o seres divinos.

Revolución: Se denomina así a todo hecho histórico que supone un


importante desarrollo para la humanidad y acelera el proceso natural de
evolución social.

Rupestre: Realizado en piedra.

Sedentario/a: Relativo a las personas o pueblos que fijan una residencia


estable en un lugar y desarrollan en ella la mayor parte de su vida.

BIBLIOGRAFÍA
 Álbum Mi Patria. Editorial Panamá América. 2007.

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

 Álbum Historia Patria. Diario Día a Día. Editorial Panamá América.


 Cooke, R. y L. A. Sánchez. 2003. Panamá prehispánico: tiempo, ecología y

geografía política (una brevísima síntesis). Istmo No. 7: Noviembre –

Diciembre (2003). En línea:

http://collaborations.denison.edu/istmo/n07/articulos/tiempo.html
 Editado por Burica Press en mayo de 2008.
 Beluche, Olmedo. 2003. La Verdadera Historia de la Separación de

1903. Articsa Ed. Panamá.

 Encuentro Académico Internacional sobre el Canal de Panamá. 1998.


Panamá. UP. USMA. UTP CELA Y Ciudad del

Saber.
 La Prensa. Suplemento de Historia Patria HUELLAS. Nov. 2008.
 Montenegro. A. 2000. Historia de América. Cuarta Edición Colombia.
 Fitzgerald, L. 2010 Historia de Panamá. Ed. Sibauste, 272 págs. (libro de

consulta para el estudiante )


 100 años de Vida republicana. Enciclopedia Digital. TVN Canal 2.
 Panamá en Cifras, año 2011. Dirección de Estadística y Censo, Contraloría

General de la República de panamá. 2012.


 Pinzón, Miguel A. Panamá. Estructura de clases y conciencia nacional.
Panamá 1992. Imprenta Nacional.
 Pizurno, Patricia. 1990. Antecedentes, Hechos y consecuencias de la Guerra

de los Mil Días En el Istmo de Panamá. Ed. Formato. Panamá.


 Revista Cultural Loteria, 2003 La Trata y la Esclavitud en el Istmo. N°448
Mayo –Junio 2003. Ed Loteria Nacional de

Beneficiencia.
 Revista Cultural Loteria. 2000 Panamá en el Sumario de Fernández de

Oviedo. N°430 Mayo –Junio 2000. Ed Loteria Nacional de Beneficiencia.

INFOGRAFÍA:

http://www.binal.ac.pa/buscar/bdigital.htm

http://historiadepanama-roberto.blogspot.com/

http://sitiopanama.blogspot.com/

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

a-b, d-f: fragmentos de utensilios de piedra de la tradicioí n ‘Clovis’ (9500-8900 a.C.)


hallados en La Mula-Oeste (Sarigua, Herrera, Panamaí ). Destacan algunas caracteríísticas
tíípicas de los albores de dicha tradicioí n (ver letras blancas). c: reí plica en plaí stico de una
punta ‘Clovis’ hallada en Lindenmeier, Tejas, EE.UU. Los artefactos estaí n cubiertos con una
capa de cloruro de amoniaco a fin de resaltar el lasqueo (foto: R. Cooke).

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

a: Hileras de columnas de basalto en El Canñ o, Cocleí . b: columna tallada como un ser


humano con un mamíífero a espaldas, El Canñ o, Cocleí ’ (Museum Rieterberg, Zuü rich). c: patas
de un gigantesco metate adornado con cabezas humanas, Barriles, Chiriquíí (Linares et al.,
1975, Ilustracioí n 5b,c). d: estatuas de piedra, Barriles, Chiriquíí. El objeto que la figura
sentada lleva en el pecho podríía representar una efigie de oro (foto: O. Linares).

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

Centro: boí veda de una tumba en Miraflores (CHO-3), ríío Bayano (800 d.C.).

Periferia: piezas de ceraí mica restauradas, halladas en esta tumba, las cuales son tíípicas de
una tradicioí n alfarera que parece haber reemplazado la policromíía observada en la
Ilustracioí n anterior despueí s del 750 d.C. en la parte oriental de la Bahíía de Panamaí (fotos:
J. Almendra [sepultura] y R. Cooke [ceraí mica]).

a: excavaciones en la Cueva de los Vampiros, Cocleí ’, 2001. Georges Pearson (izquierda) y


Diana Carvajal (derecha) excavan en las capas paleoindias (11,500-9000 a.C.) (foto: R.
Beckwith). b: fragmento distal de una punta ‘Cola de Pescado’ hallada en la Cueva de los
Vampiros (foto: G. Pearson). c: punta de proyectil ‘Cola de Pescado’ supuestamente hallada

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN


MÓDULO DEL CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ

cerca de La Canñ aza, Veraguas, Panamaí . El peduí nculo y la punta estaí n averiados (ver flechas
blancas) (foto: R. Cooke).

FACILITADOR: Magister. ROBERTO A. MARÍN

You might also like