You are on page 1of 52

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Estimulación Temprana

Unidad 3
Evaluación del desarrollo infantil

Autoras:

Laura Jiménez Trujano


Catalina Mendoza Colorado
Ingrid Soto Mendoza
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Introducción de la unidad
Evaluación del desarrollo infantil

En esta última unidad de la asignatura se revisarán cinco temas importantes. El primero de ellos es el concepto de
evaluación del desarrollo infantil y la actitud del adulto ante ella. Dicho tema aborda, como su nombre lo menciona, las
definiciones clave del desarrollo infantil y su evaluación; para ello, se revisan los recientes antecedentes de su estud io, además
de los avances en la materia, especificando los métodos de investigación que actualmente se llevan a cabo.

Por otra parte, la actitud del adulto ante la evaluación del desarrollo infantil se revisa desde la familia, ya que es, en la
actualidad, el sitio en el cual el niño crece y se desarrolla en sus primeros años, con pocas influencias exteriores, y su
desarrollo se ve influenciado por las oportunidades y la satisfacción de necesidades que la familia le brinda al niño.

Asimismo, en el segundo tema se tomarán en cuenta los elementos que integran los instrumentos de evaluación,
destacando los más utilizados, sobre todo en los niños de 0 a 3 años de vida, y también se describe su aplicación en la
estimulación temprana, misma que permite identificar factores de riesgo que pudieran alterar su desarrollo psicomotriz,
emocional, intelectual y social de los infantes.

En el tercer tema se describen la importancia del juego y los ejercicios en el desarrollo psicomotriz, afectivo, emocional,
intelectual y social del niño. El medio donde se desarrolle el niño y su familia tendrá una influencia directa para que adquiera
estímulos sanos que ayuden al sistema nervioso central a su maduración. El niño, desde el nacimiento hasta los dos años de
vida, tiene mayor capacidad de aprender, por lo tanto, la familia y sobre todo los padres tienen la responsabilidad de proveerle
un ambiente sano y, de no ser así, esto se verá reflejado en un retraso en su desarrollo.

En el cuarto tema se aplicarán los instrumentos de evaluación que ya se describieron en el tema 2 de esta unidad. La tarea
es aplicar los instrumentos, de acuerdo con la edad cronológica del niño a estimular y para evaluar el ambiente familiar; en un
primer momento se identificará, por una parte, si el desarrollo del niño es normal, acorde con su edad, y por otra se detectará
si en el ambiente familiar existen riesgos que limiten el desarrollo.

En el quinto tema, la enfermera implementará las actividades del juego y los ejercicios, acorde con la edad del niño, y
partirá de los resultados de la evaluación del desarrollo infantil y el ambiente familiar, para que a través del juego y los
ejercicios se proporcione la estimulación temprana, en caso de existir alguna situación que condicione riesgo o se detecte;
antes de aplicar la estimulación en cualquiera de estas áreas, se debe brindar la estimulación que corresponda a su edad:
psicomotriz, intelectual o social, o bien, en su caso, realizar la referencia oportuna al nivel de atención necesario. No se debe
perder de vista que todas estas áreas se deben estimular de manera conjunta para obtener un óptimo resultado.

De esta manera se organizarán los elementos del programa de estimulación temprana y la aplicación de los instrumentos de
evaluación. Al final de la evaluación se tendrán los datos arrojados y se analizarán, para implementar el programa de
estimulación.

2
3
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Objetivos de la unidad
1: Identificar los elementos que constituyen la actitud del adulto, para evaluar el desarrollo infantil, a través de los instrumentos

de evaluación y su aplicación; asimismo, la importancia que tiene el juego y el ejercicio en el desarrollo psicomotriz, emocional,
intelectual, social, y la participación de enfermería en la instrumentación de un programa de estimulación temprana en la edad de
0 a 3 años, e identificar factores de riesgo y realizar la referencia oportuna.

2: Aplicar los conceptos de evaluación del desarrollo infantil, el papel del juego y los ejercicios, y la participación del

profesional de enfermería en este proceso, mediante su análisis y reflexión, para la aplicación y evaluación de un programa de
estimulación temprana.

Temas
1. Concepto de evaluación del desarrollo infantil y la actitud del adulto ante ella
2. Instrumentos de evaluación del desarrollo infantil y su aplicación
3. El juego y los ejercicios
4. Participación del profesional de enfermería en el desarrollo psicomotriz, emocional, intelectual y social de los infantes
5. Participación del profesional de enfermería en la evaluación del desarrollo infantil, a través de la evaluación de un programa de
estimulación temprana

4
Laura Jiménez Trujano

Tema 1. Concepto de evaluación del desarrollo infantil y la actitud del adulto ante
ella

El desarrollo infantil es un proceso de transformación que el individuo adquiere gradualmente y en el cual es necesario que
interactúen varios procesos, como el crecimiento físico, la maduración neurológica y el ambiente biológico, psicológico y soc ial
que rodea al niño. En dicho proceso el niño va adquiriendo una serie de habilidades que le permitirán interactuar con todo lo
que le rodea e integrarse al grupo social al que pertenece.

El estudio del desarrollo es muy reciente, entre sus antecedentes se citan los enfoques genético, cognitivo, conductual y
psicométrico. En la actualidad se estudia a través de métodos transversales, longitudinales y de asociación, sin embargo, aún se
emplean inventarios desarrollados por los precursores del estudio del desarrollo infantil, como Arnold Gesell.

En este sentido, la familia tiene un papel muy importante en el desarrollo del infante, y no solo la madre, como en un
principio se pensaba. De ahí que es importante identificar los factores que estimulan el desarrollo infanti l desde el hogar, la
presencia de factores de riesgo que lo pueden limitar, así como reconocer que en la misma familia existen factores protectore s
del desarrollo.

Todo lo anteriormente mencionado es relevante para enfermería, porque al ser esta una profesión que participa en la
vigilancia del crecimiento y desarrollo infantil, puede identificar factores que limiten la estimulación temprana, así como
aquellos que la promuevan, y ello permitirá en consecuencia brindar la educación dirigida a los padres para promover el
desarrollo infantil a través de la estimulación temprana.

Contenido

Introducción
Concepto de desarrollo infantil
Antecedentes de la evaluación del desarrollo infantil
Enfoque genético
Enfoque conductista
Enfoque cognoscitivo
Enfoque psicométrico
Actitud de los padres ante la evaluación del desarrollo infantil
Importancia de la familia en el desarrollo infantil
Factores que estimulan el desarrollo infantil
Factores de riesgo para el desarrollo infantil
Factores protectores
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Estimulación en el hogar: Inventario Home

Introducción

A continuación, se abordarán conceptos clave para comprender la importancia de la evaluación del desarrollo infantil. En
este primer tema se definen los conceptos de desarrollo infantil y su evaluación esto es i mportante ya que ayuda a identificar a
aquellos infantes que puedan estar en situación de riesgo para adaptarse a su entorno por tener retrasos en su desarrollo.

Por otra parte, se estudia también la actitud de los padres ante el desarrollo infantil partie ndo de la identificación de factores
que estimulan el desarrollo infantil, los de riesgo y los protectores que se encuentran presentes en el ambiente familiar, ya que
en los primeros 3 años, el niño se desarrolla en ese ámbito y con todas las influencias q ue están presentes en él.

Concepto de desarrollo infantil

Es un proceso de transformación en que el ser humano va adquiriendo diferentes capacidades que lo prepararán para
responder ante las necesidades a las que se va enfrentando a lo largo de su crecimie nto y sucede en diferentes etapas
consecutivas que aparecen gradualmente. El desarrollo es un proceso continuo a través del cual el niño va adquiriendo
habilidades gradualmente complejas que le permiten interactuar con las personas, objetos y situaciones d e su medio ambiente en
diversas formas (Soler y otros, 2007). Cabe mencionar que dicho desarrollo no es un proceso aislado, sino que es el resultado de
varios procesos como el crecimiento físico, la maduración neurológica y la experiencia del individuo com o resultado de la
influencia del ambiente (biológico, psicológico, social).

El desarrollo evolutivo en el que nos hemos centrado es la edad de 0 a 3 años, porque este es un periodo de vida muy
importante para el desarrollo del ser humano, ya que aparecen habilidades tan fundamentales como el control cefálico, que será
el predecesor de la marcha, la coordinación binocular, las habilidades motoras, el inicio en el desarrollo de las habilidade s
cognoscitivas, el habla, la estructuración del pensamiento, de la personalidad, el desarrollo de los primeros vínculos afectivos.
Es decir, un bagaje de habilidades que le permitirán integrarse al mundo social al que pertenece.

Antecedentes de la evaluación del desarrollo infantil

El estudio del desarrollo infantil data apenas de finales del siglo XIX y se atribuye a Charles Darwin quien trabajó
principalmente en el área de la biología y en 1877 hizo el primer registro de los logros de uno de sus hijos lo que quedó
registrado en un diario realizado desde el nacimiento. En dicho documento, detalló la aparición de sus primeras emociones.
Posteriormente, en 1891, Stanley Hall publicó Notas del estudio de la infancia, lo que corresponde a los primeros registros d e
un estudio más sistemático de la niñez. Este particular interés ha permanecido hasta la actualidad centrado con particular interés
en el desarrollo de la infancia ya que se sabe que es la edad en que el ser humano adquiere los mayores logros que lo
caracterizan como especie y en la que se desarrollarán con mayor rapidez las habilidades cognitivas, sensoriales, motrices,

6
Laura Jiménez Trujano

afectivas, etc.

Sin embargo, los teóricos considerados como tal por haber usado un enfoque empírico para establecer las bases teóricas del
desarrollo infantil apenas publicaron sus hallazgos en el siglo XX. Es cuando se desarrollaron los primeros trabajos realizad os
para tal fin. Así surgió el enfoque genético, el conductista y el cognoscitivo con Freud, Watson y Piaget, respectivamente y el
psicométrico con Terman, enfoques que revisaremos a continuación.

Enfoque genético

Este enfoque tiene sus bases en los estudios de Darwin en el que documentó en su hijo, desde los reflejos presentes a su
nacimiento, hasta la aparición de emociones y la asociación de ideas en este. Los estudios de este investigador condujeron a la
documentación del crecimiento físico del ser humano hasta la adultez. En este mismo enfoque se ubica a Stanley Hall y a
Sigmund Freud, quienes pusieron el acento en la naturaleza biológica del niño en relación a su sexualidad con las etapas del
desarrollo de la personalidad y su dependencia física con los adultos.

Gesell se ubica también como representante del enfoque genético, atribuía al desarrollo infantil a una característica biológica
propia al individuo en donde muy poco tenía que intervenir el medio ambiente. Sin embargo, se atribuye a él una gran
recopilación de las conductas del desarrollo infantil, así mismo, proporcionó la información más amplia y completa acerca de
las características específicas del niño de acuerdo a diferentes edades.

Enfoque conductista

Este enfoque surge con Pavlov en Rusia, que estudiaba las respuestas fisiológicas. En E. U. su principal defensor es John B.
Watson quien promovió una teoría conductista y escribió un manual sobre la naturaleza y cuidado psicológico de los lactantes.
Los teóricos ubicados en este enfoque estudian la conducta observable como resultado de un estímulo, entonces se emite una
respuesta y se han dejado de lado los procesos internos de pensamiento y otras influencias del ambiente.

Enfoque cognoscitivo

En este enfoque interesan como intervienen los procesos mentales internos en el desarrollo infantil, tales como el
pensamiento, la percepción, la memoria y el raciocinio. Rousseau, un filósofo de la ilustración, pensaba que las experiencias en
la infancia eran muy importantes para el paso a la etapa de la adultez y consideró que el niño era impulsado por fuerzas internas
de maduración para explorar el medio ambiente y en consecuencia aprender de este a resolver problemas.

Piaget es otro teórico cognoscitivista quien ubica el desarrollo infantil como una sucesión de etapas, en la que, para alcanzar
una etapa de mayor madurez, es preciso dominar una de menor complejidad.

Enfoque psicométrico

7
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Dicho enfoque trata de identificar los rasgos, factores o dimensiones que determinarán las diferencias individuales al
comparar cada infante con los del grupo normativo o de referencia. En este enfoque se cita a Platón como el “abuelo” de los t est
de aptitudes, ya que mencionó que el niño debía ser estimulado de acuerdo a sus talentos para que los aprovecharan. En este
enfoque se utilizan los test para evaluar los cambios en el desarrollo infantil y han sido utilizados para evaluar el coefici ente
intelectual.

Se puede mencionar que los enfoques anteriormente descritos son los antecedentes de las orientaciones que actualmente se
llevan a cabo para estudiar el desarrollo infantil. Algunos investigadores emplean pruebas estandarizadas, otros llevan a cabo
procedimientos de simulación, algunos toman en cuenta la conducta histórica (del día), otros estudian a los niños en su ambie nte
natural.

Se identifican también aquellos que se guían con el desarrollo normativo del niño, es decir se basan en tabla s que describen
los logros de los niños acorde con la edad y se basan en el orden del desarrollo natural del niño sano. Dichos estudios muest ran
que la aparición de las conductas va en relación con la edad cronológica, una de las más utilizadas es la prueb a de Bayley.

Los métodos de estudio para evaluar el desarrollo infantil son a través de estudios transversales, longitudinales y
secuenciales. En los transversales se pueden elegir muestras de
Ilustración 1. La familia en la estimulación temprana.
diferentes generaciones y obtener así las diferencias entre
Archivo iconográfico de Catalina Mendoza C.
personas de diferente edad. En los longitudinales se realizan
evaluaciones en los diferentes momentos de la vida de los mismos individuos, durante un tiempo determinado. Por último, en
los secuenciales se obtienen datos transversales y longitudinales, es decir se realiza un seguimiento durante cierto periodo de
varios individuos de diferentes generaciones (Logarzo, 2006).

Ahora para realizar la aplicación de los diferentes métodos de evaluación del desarrollo infantil es necesario llevar a cabo
técnicas como la observación, la entrevista (generalmente dirigida a los padres o cuidadores) y la aplicación de test y
cuestionarios.

Una vez que se han obtenido los datos a través de las


técnicas mencionadas anteriormente, es posible realizar la
evaluación del desarrollo infantil, es decir llegar a concluir,
si el desarrollo alcanzado por el niño es adecuado acorde a su
edad y si se encuentra en los límites normales o si en alguna
de las áreas se encuentra un desfase significativo. Esto es
evaluar el desarrollo infantil. Ahora veamos cuál es el papel
de los padres en la evaluación del desarrollo infantil
(Riquelme, 2011).

Actitud de los padres ante la evaluación del desarrollo infantil

8
Laura Jiménez Trujano

En la actualidad, el aprendizaje de las habilidades mencionadas en el desarrollo infantil, es responsabilidad absoluta de los
padres quienes son generalmente los cuidadores principales o bien los familiares
cercanos que se hacen cargo de los niños, en ausencia de los padres. Sin embargo
como se ha mencionado desde la primera unidad, el interés por promover el óptimo
desarrollo de los niños desde su temprana infancia ha ocupado incluso a los
organismos internacionales como la OPS y UNICEF que trabajan a favor de la salud
y particularmente de la infancia a promover acciones a favor de la estimulación
temprana aplicada a los niños que nacen sanos para favorecer el desarrollo óptimo de

Ilustración 2. Los padres participan en el las habilidades mencionadas anteriormente, minimizando así factores de riesgo que
cuidado de los hijos. Archivo iconográfico
de Leticia Barbosa.
puedan limitar el desarrollo infantil (Ramírez, 2005).

Importancia de la familia en el desarrollo infantil

Actualmente, el estudio del desarrollo infantil, no solo centra la atención en la actitud materna para valorar los avances del
niño pues se sabe que, si bien aún es muy frecuente que la madre sea la cuidadora principal del niño, todo el entorno de
personas que rodean al niño, van a influir en su desarrollo. Es así que se ha puesto atención en la relación que se es tablece
también con el padre (ver Ilustración 3). En observaciones directas de las reacciones de padres y madres con sus recién nacid os,
se pudo constatar que los padres se mostraban tan interesados como sus madres.

Ampliando aún más, la familia es el grupo de personas con quienes generalmente se desarrolla el niño y obtiene las primeras
experiencias educativas, ahí obtendrá la estimulación natural que ella le brinde. El contexto y el sistema familiar afectan l a
adaptación individual, la cual puede incrementar o disminuir los impactos de los riesgos en el niño (Soler y cols., 2007). Sin
embargo, no es garantía de que el niño se desarrolle de manera óptima, por lo que se hace necesario brindar orientación y apo yo
educativo para promover el desarrollo infantil desde el mismo núcleo familiar. En este sentido, el profesional de enfermería en
su función como educador de la salud, puede participar activamente con ellos desde la estimulación temprana.

Ilustración 3. La familia es la primera educadora en la Ilustración 4. Los integrantes de la familia participan en el

9
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

niñez. Archivo iconográfico de Leticia Barboza cuidado del niño. Archivo iconográfico de Laura Jiménez T.

Para lograr el objetivo mencionado en el párrafo anterior, es necesario reconocer que, si bien se han identificado ambientes
familiares que propician la estimulación temprana y en consecuencia el desarrollo infantil, así mismo se han reconocido facto res
de riesgo para el desarrollo infantil presentes en las familias.

Factores que estimulan el desarrollo infantil

En lo correspondiente a los factores que promueven el desarrollo infantil en la familia, se ha encontrado que el hecho de que
el niño cuente con un adulto que estimule sus logros, responda verbal, física y emocionalmente ante sus demandas y le
proporcione un ambiente generador de motivación a sus logros, facilitará su desarrollo. Es importante también que los adultos
sean sensibles en proporcionar los estímulos necesarios, pero también los periodos de descanso adecuados para no
sobreestimular y así mismo le proporcionen un ambiente físico organizado con materiales de juego que permitan la estimulación
sensorio-motor, y de exploración, otro aspecto importante es también brindarle experiencias culturales adecuadas a su edad
(Menéndez, 2000).

Factores de riesgo para el desarrollo infantil

Por el contrario, los factores de riesgo que pueden afectar el desarrollo infantil y van en relación con la satisfacc ión o
insatisfacción de las necesidades del niño, desde las básicas, hasta las emocionales, cognitivas, culturales. Tan solo en est a
categoría de factores se identifica, cuando el grado de involucramiento de la madre es poco, la depresión materna, la madre
adolescente, la violencia intrafamiliar, ambiente familiar inadecuado. Así mismo el nivel socioeconómico bajo influye de
manera importante. Respecto a características del niño se identifican: la prematurez, enfermedad grave, timidez e inhibición En
la familia en general, se menciona la pobreza como factor de riesgo que influye a su vez en otros factores. Cabe decir que esta
es un factor importante, aunque no determinante, ya que pueden estar presentes otros factores que disminuyan la situación de
riesgo de la familia y que a continuación se describen (Andraca y et ál., 1998).

Factores protectores

Entre los factores que estimulan el desarrollo infantil y los de riesgo existen otros llamados factores protectores. Uno de l os
principales es la resiliencia que puede actuar a nivel social, familiar e individual y se conceptualiza como la resistencia p resente
en un individuo y la capacidad para salir avante de situaciones difíciles. La palabra resiliente ha sido generalmente aplicad a a
las personas que se sobreponen a las dificultades. Dicha característica puede estar presente en un individuo familia o com unidad
y ayuda a limitar la presencia de daño ocasionado por los factores de riesgo. Por ejemplo, puede ser una característica del niño
que puede compensar la carencia económica de la familia en cuanto a limitar el desarrollo infantil (Villalba, 2004).

Como se ha visto en la familia existen factores que pueden estimular o limitar el desarrollo infantil y aun en el mismo niño

10
Laura Jiménez Trujano

tener el mismo efecto. Es por ello que resulta muy importante identificar la actitud de los padres y su participación en la
estimulación temprana para en consecuencia promover el sano desarrollo infantil. Es así que a continuación se presentan las
características de un instrumento que evalúa la estimulación en el hogar.

El instrumento empleado frecuentemente para evaluar la estimulación que el ambiente familiar proporciona para el
desarrollo cognitivo, físico y emocional, es el inventario HOME (Home Observation for the Measurement of the Environment)
de Caldwell Bradley, desarrollado en 1984 en los EE.UU. Este instrumento ha resultado de gran utilidad para evaluar la calidad
del ambiente familiar, su aplicación se realiza en el hogar del niño y evalúa 8 subescalas, en donde -0 representa ausencia y 1+
la presencia de lo evaluado en el ítem, respecto a las subescalas se explican a continua ción.

La subescala I se refiere a la presencia de materiales de estimulación para el aprendizaje presentes en el hogar, la subescal a
II indaga aspectos acerca de la estimulación lingüística que se brinda principalmente por parte de los padres hacia el niño , la
subescala III valora el espacio físico en cuanto a disposición del mobiliario, amplitud para el desplazamiento, seguridad, in cluso
limpieza y orden, la subescala IV evalúa el orgullo, afecto y ternura manifestados hacia el hijo por parte de los padre s, la
subescala V indaga la estimulación académica que brinda la familia dirigida al aprendizaje, dependiendo de la edad del niño. La
subescala VI dirige la observación hacia el modelado y estimulación de la madurez social del niño con respecto a reglas
establecidas de horarios y comportamientos, la subescala VII se refiere a la diversidad de experiencias proporcionadas por los
padres fomentando la socialización del niño y su interés por manifestaciones culturales. Por último, la subescala VIII se enfoca
a la aceptación del niño evaluando las manifestaciones de la madre en cuanto a regaños o reprimendas dirigidas al niño.

Como se puede observar este inventario permite una evaluación amplia del ambiente familiar en cuanto a la estimulación
que provee la misma familia hacia el niño, es uno de los instrumentos más utilizados para evaluar la actitud de los padres ante la
estimulación del desarrollo de sus hijos. Se ha aplicado en diversas investigaciones y algunos hallazgos encontrados son los que
a continuación se presentan.

Estimulación en el hogar: Inventario Home

En un estudio realizado en México (Soler y cols., 2007) en el que aplicaron el inventario HOME que evalúa la estimulación
en el hogar, respecto a la conducta materna, se encontró un grado de mayor responsabilidad con mayores calificaciones
conforme aumentó la edad de la madre y relacionado con su estado conyugal, en este mismo estudio se encontró que el 90 % de
las madres hablan con sus hijos en la visita, pero solo un 70% de madres lo hacía si sus hi jos eran menores de 6 meses.

En lo correspondiente al interés que los padres muestran con sus hijos, se ha encontrado que tiene relación con el nivel
cultural, la edad y el grado de masculinidad que el padre identifique en sí mismo (Vidal y Díaz, 2000); se han observado así
mismo que desde los primeros días del bebé existe una diferenciación entre las actividades que desempeñan padres y madres, es
más probable y común que se vea que el padre juegue con el niño, que lo alimente; también mientras las madres s e expresan
más verbalmente, visual y táctil con los niños (hablándoles, arrullándolos), el padre por su parte juega, lo mece, lo alza en
brazos, etc.

11
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Se observó que la relación entre el ambiente y el desarrollo infantil fue más consistente en niños mayor es de 1 año, mientras
que tuvo menos relación a menor edad, se le atribuye a que a mayor edad mayor influencia entre el ambiente y el desarrollo
infantil para poder observar modificaciones en la conducta del niño y a su vez el niño se vuelve más capaz de m odificar el
ambiente en el que vive, convirtiéndolo en experiencias representativas y a su vez los padres reconocen sus capacidades
fomentando más las interacciones con ellos (Bustos, Herrera y Mathisien, 2001).

Se ha relacionado el nivel socioeconómico de pobreza con menores posibilidades de brindar elementos y materiales de
estimulación y variedad de oportunidades de experiencias hacia los niños, en cuanto a los aspectos de iluminación, decorado d e
habitaciones y la frecuencia del contacto con el padre, predomina el uso de juguetes que permitirán la coordinación ojo-mano y
muñecos diversos y un pobre uso de libros aun en las familias con mayor nivel socioeconómico.

Como se ha analizado a lo largo de este tema, la familia tiene un papel determinante en el d esarrollo infantil, particularmente
los tres primeros años de su vida ya que las satisfacciones de sus necesidades dependen de ella y coincide con la etapa de mayor
plasticidad cerebral. Las experiencias que la familia le provea al niño, van a influir de m anera muy importante en su
estimulación temprana. Es entonces un momento que debe aprovechar el profesional de enfermería para brindar la educación
para promover el desarrollo infantil, orientando a la familia y principalmente a los cuidadores principales de los niños.

12
Estimulación Temprana
Unidad 2. Fundamentos del desarrollo infantil
y la estimulación temprana

Tema 2. Instrumentos de desarrollo infantil y su aplicación

En este tema se presentarán los instrumentos más utilizados en la evaluación del niño, de acuerdo con las diferentes
edades en los que se usan, cuál es la necesidad de haberlos realizado, la importancia de conocerlos y su aplicación en las
diferentes edades de la niñez. Se tomarán en cuenta las edades de 0 a 3 años de nacido y cómo son utilizad os para evaluar
las capacidades psicomotrices, cognitivas y sociales del niño, de acuerdo con su edad cronológica, pero es también
importante identificar los factores de riesgo que se puedan modificar con la estimulación temprana o, en su caso, realizar la
referencia oportuna.

También es importante destacar que el evaluador tiene que realizar, al final, un reporte de los resultados de esta
valoración, para con ellos iniciar las estrategias de estimulación temprana.

Contenido

¿Qué es la evaluación y la medición?


¿Para qué evaluar el desarrollo motor?
¿Qué instrumentos de evaluación aplicados en niños existen?

¿Qué es la evaluación y la medición?

La evaluación es el elemento crucial en la educación formal, en cualquiera de los diferentes ciclos y está en relación con
los objetivos planteados (Monge, 2002). Es el juicio valorativo que se realiza a partir del establecimiento previo de los
objetivos. Son también los procedimientos y criterios que se utilizan para saber sobre el logro de los objetivos propues tos.
En resumen, al evaluar hacemos una valoración basándonos en los objetivos establecidos.

Definida la evaluación se entiende la importancia que posee dentro del área de estudio. El valor de ella es relativo de los
beneficios derivados del producto, siempre y cuando haya sido bien aplicada lo que contribuirá a mejorar el proceso y
también a resolver las necesidades del producto (Monge, 2002). Asimismo, el personal de salud que aplique estas pruebas
de evaluación tendrá que tener un conocimiento de ellas para poder aplicarlas y analizar los resultados para realizar un plan
de intervención.

Parte de la evaluación y su función es recolectar la información mediante la aplicación de diversos instrumentos como
las listas de cotejo, escalas de clasificación, pruebas y otras (Monge, 2002).

Es un proceso que permite resumir numéricamente las observaciones, respuestas, interacciones y registros de tal manera
que se facilita su comprensión. Por lo anterior se hace necesario que se realice una lista de cotejo para pod er interpretar los
resultados.

¿Para qué evaluar el desarrollo motor?

Para conocer a los sujetos, sus características, sus potencialidades, sus debilidades y así definir el perfil óptimo por
alcanzar.
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Las mediciones van a permitir:

 Conocer la situación actual del sujeto y su evolución a lo largo del tiempo.

 Conocer los procesos que actúan en los sujetos y que determinan sus respuestas para poder decidir sobre esas
situaciones.

 Determinar qué hacer y recibir una retroalimentación informativa del efecto de la actuación pedagógica sobre
los sujetos en cuestión.

 Conocer situaciones motrices de acuerdo con la edad cronológica y en funcionamiento psicomotor adecuado.

Todos estos aspectos permitirán una mayor habilidad y madurez tomando en cuenta la calidad del estímulo que se
proporcione o la falta de este, lo que tendrá una repercusión social y adaptativa de su entorno sobre todo en los primeros
años de vida y que se verá reflejado a lo largo de esta.

¿Qué instrumentos de evaluación aplicados en niños existen?

El trabajo con niños se diferencia sustancialmente del que se hace con adultos. El pequeño cuenta con particularidades
dadas por su madurez mental y afectiva y las características propias del medio en el cual ha crecido que modelan su
desarrollo. Esas particularidades deben ser tomadas en cuenta ya que de eso dependen los resultados (Monge, 2002).

En este sentido, existen diversos aspectos que deben ser tomados en cuenta durante la aplicación de un instrumento que
tienen que ver con diferentes factores. Estos aspectos son:

 La edad: No es lo mismo trabajar con un niño de 5 años que con un adolescente de 12. El niño de menor edad
necesita un trabajo individual y la aprobación de lo que hace como medio estimulante para continuar con la
ejecución de las pruebas, con los niños se debe hacer a manera de juego y es muy factible que pierda pronto el
interés. Es por ello que se le debe mostrar de manera entretenida, para obtener su atención, aunque se requiera
de más tiempo y esfuerzo.

 El grado escolar: Puede indicarnos el grado de madurez alcanzada por el niño, permite tener una idea del
volumen de su vocabulario y la información educacional que posee, y aunque esto es importante, no es un
indicador fiel de la realidad.

 El desarrollo evolutivo: este no necesariamente va a la par de la edad y/o el grado escolar.

 La observación de la conducta del menor: Como risas, juegos, tonos de voz, preguntas, entre otros, que no sean
adecuadas para su edad son registradas en el momento que se producen y se relacionan con el tipo d e prueba
que se realiza.

Es importante también buscar información, acerca del medio en que vive o se relaciona y conocer si pertenece a
población de riesgo.

Una vez revisada la información del niño, se precisan los siguientes aspectos como los más frecuent es de algún tipo de
daño, retraso o alteración en la adquisición propia del desarrollo evolutivo, de acuerdo con la edad como son:

14
Ingrid Soto Mendoza

 Motriz.

 En las relaciones con los demás niños y con los adultos.

 En las relaciones con las cosas.

 En las funciones cognitivas.

 Alteraciones o empobrecimiento de las actividades lúdicas.

 Trastornos de conducta sin conexión directa con situaciones externas específicas (por inhibición o expansión).

 Oscilaciones significativas de los afectos.

 Aumento de la irritabilidad.

 Inquietud psicomotora.

 Dolores o quejas recurrentes.

Asimismo, cuando se aplican test en niños se deben seguir algunas indicaciones en su manejo:

 La situación de prueba representa una carga de ansiedad para el sujeto que se siente evaluado, y el temor al
fracaso y otras ideas o sentimientos, pueden generar malestar en los miembros.

 Se debe dejar a consideración de la persona que evalúa, si se retira la prueba cuando el tiempo de la realización
se ha excedido demasiado (aun cuando no exista un parámetro establecido del tiempo para la realización de la
prueba).

 El examinador debe crear condiciones de aplicación favorables como son ventilación, iluminación y demás
factores ambientales, para que se facilite la concentración, sobre todo cuando se trata de niños pequeños.

 La aplicación de las pruebas debe hacerse en horas tempranas del día para evitar el efecto negativo del
cansancio al apresuramiento la ansiedad, etc. Ha esto va aunado todos, tratar de disminuir todos los factores
extrínsecos e intrínsecos con los que se podría enfrentar el sujeto, como: sueño, hambre, etc.

 Se debe estar atento a que la persona examinada no presente alteraciones de la salud, aunque leves disminuyen
el grado de motivación, la eficacia de los procesos de atención, concentración y, en definitiva, la eficiencia en
la ejecución y su disponibilidad a cooperar.

 La duración de las sesiones depende de la edad del sujeto y de la situación misma. No se debe de exceder la
duración de las sesiones de 30 minutos con niños menores de 7 años, alrededor de 4 0 minutos con sujetos de 7 a
13 años, una hora con adultos que se puede extenderse a 1:30 horas, teniendo en cuenta las observaciones de
cansancio.

 Sí durante el tiempo de la aplicación se observan indicativos de inquietud, desinterés, distracción,


independientemente de la edad se hace algún descanso o se suspende para otra consulta, por ello se debe
planificar el trabajo de administración del tipo y edad del sujeto.

 El examinador debe tener conocimiento previo de la prueba que va a aplicar. La aplicación no se puede reducir

15
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

a una lectura rápida de las instrucciones de la prueba.

 Con niños pequeños, es necesario lograr que ellos superen la timidez ante los extraños, el negativismo o la
rápida fatigabilidad, para ello se indica un tiempo a conversar con el menor antes de comenzar a aplicar la
prueba, y es importante hacerlo sin alterar las instrucciones estándar de aplicación.

 Las conclusiones que se obtienen de un estudio psicológico solamente tienen validez para ese momento de su
vida, pero pueden mantenerse como estables o definitivas, a causa de que el niño es una persona en constante
evolución. Un niño puede obtener en una prueba una calificación por debajo de la media sin ser realmente
deficiente sino un caso de pseudo retraso, o un problema de subculturización, ya que a veces son los padres o el
medio en el que viven los que están provocando el aparente retraso en el niño. Por ello la calificación
cuantitativa de las pruebas infantiles no puede efectuarse de manera mecánica; es necesario preguntar a indagar
¿cómo llegó a ese resultado? ¿comprende lo que tiene que hacer? ¿en qué momento de la prueba comienza a
disminuir su rendimiento, en qué tipo de ítems, a que tiempo de haber comenzado? ¿qué factores psicológicos
pueden estar implicados en ello?, etc.

El test de valoración de Brunet-Lesine. De los instrumentos más importantes para la valoración del niño de 0 a 3 años de
edad se encuentran por ejemplo el de Brunet-Lesine. Es un test en donde se describen las áreas motoras, de adaptación, de
lenguaje, conducta y social describiendo las características de cada una de ellas, y dos columnas donde se tiene que evaluar
si el niño lo realiza o no y esto se describe desde el primer mes hasta trigésimo mes. También describe al final un puntaje
indicando los meses que se evalúan y la puntuación. Al final de la evaluación se tiene que hacer un reporte de los hallazgos
de lo que puede realizar y lo que no puede efectuar el niño

Otro instrumento de evaluación es el sistema instrumental para la medición de la motricidad en niños de 1 a 6 años.
Este Test nos describe diferentes habilidades que el niño tiene que adquirir de acuerdo con su edad de 1 año hasta los 6
años. Estos elementos que se refieren en el instrumento permitirán valorar el grado de habilidad y destreza que tenga el niño
de una edad en particular.

En esta prueba se deben tachar las cosas que el niño no puede hacer y se pone una paloma en las cosas que si puede
hacer. Posteriormente, con base en la teoría y tomando en cuenta la edad del niño que se evalúa, se realiza un reporte en
donde se dice que aciertos tiene el niño y cuáles son sus deficiencias (González, 2003).

Observa que esta lista de cotejo solo evalúa el desarrollo motor. A continuación, se te presenta este instrumento:
Sistema instrumental para la medición de la motricidad de los niños de 1 a 6 años (González,
2003)
EDAD DEL NIÑO: _________ (años y meses)
ASISTENCIA A INSTITUCIÓN: SÍ_____ NO_____

Instrucciones: Esta prueba evalúa las siguientes conductas: caminar, correr, lanzar y capturar,
trepar, reptar, escalar, cuadrupedia y saltar, EN UN NIÑO DE UNO A SEIS AÑOS. Por favor, registra
tu observación, indicando en el espacio en blanco si la conducta está presente o ausente.

16
Ingrid Soto Mendoza

Recuerda que al final de la evaluación tienes que realizar un reporte con los elementos
encontrados.
CAMINAR
1. ______ Con apoyo camina de lado.
2. ______ Con apoyo avanza una pierna y acerca la otra.
3. ______ Con apoyo camina frontal.
4. ______ Con apoyo camina frontal colocando una y otra pierna alternadamente.
5. ______ Con apoyo menos de cinco pasos.
6. ______ Con apoyo más de cinco pasos.
7. ______ Sin apoyo camina con los brazos extendidos a los lados del cuerpo.
8. ______ Sin apoyo camina con movimientos simultáneos de brazos.
9. ______ Sin apoyo camina llevando los brazos al lado del cuerpo.
10.______ Sin apoyo camina con movimientos simultáneos de brazos.
11.______ Sin apoyo camina con movimientos coordinados de los brazos.
12.______ Sin apoyo camina con los brazos al frente.
13.______ Sin apoyo menos de cinco pasos.
14.______ Sin apoyo camina con movimientos coordinados de brazos y piernas.
15.______ Camina, pero no coordina los movimientos de brazos y piernas.
16.______ Camina por una viga o muro estrecho.
17.______ Camina por una tabla ancha colocada en el piso.
18.______ Camina por una línea dibujada en el piso.
19.______ Camina por una viga o muro estrecho con pasos laterales.
20.______ Camina por una viga llevando objetos en el cuerpo.
21.______ Camina hacia atrás.
22.______ Camina hacia atrás por una tabla en el piso.
CORRER
1. ______ Da pasos rápidos y cortos.
2. ______ Da pasos rápidos con breve fase de vuelo y los brazos a los lados del
cuerpo.
3. ______ Da pasos rápidos, con mayor fase de vuelo.
4. ______ Da pasos rápidos, mayor fase de vuelo, movimientos coordinados de brazos
y piernas.
5. ______ Corre con aumento de la fase de vuelo, mayor ritmo en el movimiento y
coordinación de brazos y piernas.
6. ______ Corre hacia atrás.
7. ______ Corre y lanza un objeto.

17
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

8. ______ Camina y corre alternativamente.


9. ______ Corre y golpea la pelota con un pie.
10.______ Corre bordeando objetos (2 como mínimo), separados 70 centímetros.
11.______ Corre en zigzag (más de 2 marcas), separados 70 centímetros.

LANZAR Y CAPTURAR
1. ______ Lanza la pelota con una mano hacia abajo.
2. ______ Lanza la pelota con las dos manos hacia abajo.
3. ______ Lanza la pelota con una mano de abajo hacia arriba.
4. ______ Lanza la pelota al frente menos de un metro, sin dirección.
5. ______ Hace rodar la pelota pequeña con una mano sin dirección.
6. ______ Hace rodar la pelota pequeña con una mano con bastante dirección.
7. ______ Hace rodar la pelota pequeña con dos manos con bastante dirección.
8. ______ Captura con las dos manos y ayuda de todo el cuerpo, la pelota mediana
que le lanzan rodando.
9. ______ Captura la pelota desde el pecho, la pelota mediana que lanzan.
10.______ Lanza la pelota con ambas manos a un objeto colocado a la altura de la
vista y a menos de un metro, sin dirección ni alcance del objetivo.
11.______ Lanza a un objeto colocado a la altura de la vista a más de 1 metro con
mejor dirección y alcance del objeto.
12.______ Lanza con ambas manos desde el pecho sin dirección.
13.______ Lanza con ambas manos desde el pecho con dirección.
14.______ Lanza con ambas manos por encima de la cabeza sin dirección y a menos
de un metro.
15.______ Lanza con ambas manos desde abajo del tronco.
16.______ Lanza con ambas manos desde abajo del tronco.
17.______ Captura con ambas manos la pelota que le lanza de rebote.
18.______ Captura con ambas manos y con ayuda del cuerpo la pelota que le lanza.
19.______ Rueda la pelota con una mano por un banco.
20.______ Rueda el aro con una mano por el piso.
21.______ Captura el aro que rueda por el piso.
22.______ Lanza la pelota de rebote y la captura.
23.______ Golpea la pelota con el pie.
24.______ Lanza la pelota con las dos manos hacia arriba y la captura.
25.______ Golpea la pelota contra el piso.

18
Ingrid Soto Mendoza

TREPAR
1. ______ Sube y desciende una silla de pequeña altura con el apoyo de brazos y
piernas.
2. ______ Sube y desciende una silla de pequeña altura con el apoyo de todo el
cuerpo.
3. ______ Trepa por la barra vertical, hace el cambio de agarre de las manos, pero las
piernas se mantienen en el agarre, no se desplazan.
4. ______ Trepa por la barra vertical, hace el cambio del agarre de las manos y al
mismo tiempo sube las piernas flexionadas.

REPTAR
1. ______ Se desplaza arrastrando su cuerpo por el piso, lleva un brazo al frente y la
pierna correspondiente, lleva el otro brazo y pierna descoordinadamente.
2. ______ Se desplaza arrastrando su cuerpo por el piso, pero lleva los dos brazos al
frente y empuja su cuerpo hacia delante descoordinadamente.
3. ______ Se desplaza separando el cuerpo un poco del piso.
4. ______ Se desplaza separando completamente el cuerpo del piso (gatea).
5. ______ Se desplaza arrastrando su cuerpo por encima de un banco.
6. ______ Se desplaza arrastrando su cuerpo por el piso coordinadamente.

ESCALAR
1. ______ En la espaldera sube uno y otro pie, las manos permanecen en el agarre.
2. ______ En la espaldera sube uno y otro pie, una y otra mano.
3. ______ En la espaldera sube un pie y la mano, sube el otro pie y la otra mano sin
continuidad en el movimiento.
4. ______ En la espaldera sube un pie y la mano, sube el otro pie y la otra mano en
movimiento continuo.
5. ______ Sube con movimientos coordinados de brazos y piernas.

CUADRUPEDIA
1. ______ Se desplaza por el piso gateando hasta un objeto con movimientos
coordinados de brazos y piernas.
2. ______ Se desplaza por el piso gateando hasta un objeto sin movimientos
coordinados.
3. ______ Se desplaza por el piso en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) con

19
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

movimientos coordinados.
4. ______ Se desplaza por el piso en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) sin
movimientos coordinados.
5. ______ Se desplaza gateando por arriba de un bando (25 a 30 cm de ancho), con
movimientos coordinados.
6. ______ Se desplaza gateando por arriba de un banco (25 a 30 cm de ancho), sin
movimientos coordinados.
7. ______ Se desplaza en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) por encima de un
banco (15 cm de altura) con movimientos coordinados.
8. ______ Se desplaza gateando por arriba de una tabla inclinada (elevación de la
tabla en un extremo a 15 cm).

SALTAR
1. ______ Realizar saltillos hacia arriba con los dos pies, las piernas flexionadas en las
caídas.
2. ______ Realizar saltillos hacia arriba con los dos pies, las piernas extendidas en las
caídas.
3. ______ Saltillos laterales hacia un lado.
4. ______ Saltillos laterales hacia un lado y otro.
5. ______ Realizar saltos desde 20 cm de altura, piernas extendidas en la caída.
6. ______ Realiza saltos desde 20 cm de altura piernas semiflexionadas en la caída.
7. ______ Salta una cuerda de 25 cm de altura, pasando una pierna primero y la otra
después.
8. ______ Realizar un salto hacia adelante con las dos piernas a la vez y caída con las
piernas flexionadas.
9. ______ Realiza tres saltos con un pié, manteniendo la misma altura
aproximadamente en cada salto.
10.______ Salta abriendo y cerrando las piernas.
11.______ Saltos laterales en una viga de 20 cm de altura con apoyo de ambas
manos.
12.______ Saltillos con giros.
13.______ Saltan a la tapa del cajón a un nivel del piso.

Guía técnica para la evaluación rápida del desarrollo. Esta guía está tomada del lineamiento técnico de estimulación
temprana y es aplicada en niños desde el nacimiento a los 2 años. Se realiza con el fin de identificar factores de riesgo. Para

20
Ingrid Soto Mendoza

que puedas consultar las tablas es necesario que consultes el documento Estimulación temprana Lineamientos Técnicos
(Secretaria de Salud, 2002).

Es necesario que en cada tabla identifiques los elementos que contiene y también observes que al final de cada tabla
existen unos cuadros donde tienes que anotar si el desarrollo es normal, o existen alteraciones, con pobre desarrollo que
necesitan estimulación o que identifiques alteraciones graves que requerirán una referencia con un especialista.

Para que logres aplicarlas toma en cuenta lo siguiente:

 Después de evaluar los factores de riesgo, la enfermera realizará una evaluación rápida del desarrollo para
establecer el nivel de maduración del niño y a partir del resultado se instrumentará un plan de trabajo
especificando las áreas a trabajar.

 Esta prueba se instrumentará con el fin de evaluar al niño e identificar su desarrollo normal o si alguna de las
áreas del desarrollo se encuentra afectada, o estas se encuentran con algún retraso que se pueda corregir.

 Es importante tomar en cuenta al momento de iniciar la evaluación, la identificación de algún signo de alarma.

 Antes de aplicar la prueba la enfermera debe observar el estado en que se encuentra el niño, si se observa
irritable, distraído, con sueño o con hambre no se podrá realizar adecuadamente la prueba ya que no hay interés
del niño y es necesaria su participación para obtener un adecuado resultado. Por lo tanto, es importante
considerar esto antes de evaluar al niño. Al realizar la evaluación se debe considerar iniciar con los ejercicios
más sencillos, que se encuentre cómodo, que no existan distractores al realizar la evaluación.

 Asimismo, se debe reflexionar en el momento de aplicar la evaluación si existe alguna alteración del niño por
ejemplo si al colocarlo en posición decúbito ventral y tomarlo de los brazos la cabeza no la sostiene en ese
momento estamos identificando un factor de riesgo, por lo tanto, es necesario no perder de vista que al evaluar
al niño debemos considerar las cuatro áreas básicas del desarrollo: motor fino, motor grueso, social y lenguaje.

 El lineamiento técnico refiere que “Esta guía permite la evaluación del desarrollo de la niña o niño, por cada
mes de edad, hasta los 12 meses, ya que en esta primera etapa los cambios son muy relevantes, y por trimestre
de los 13 a los 23 meses de edad. Idealmente se recomienda que el seguimiento sea mensual, ya que es
conveniente que las actividades de Estimulación Temprana sean secuenciadas”. El lineamiento técnico también
menciona cada una de las áreas a trabajar y el ejercicio que se debe aplicar para tener una respuesta, es
necesario revisar detenidamente el lineamiento técnico cuando se aplique la evaluación ya que servirá de guía,
así mismo se hace necesario que la enfermera que aplica la prueba tenga ya registrado con anterioridad estos
elementos para que a partir de ellos y de acuerdo con la edad que se evaluara. Es preciso que se tenga un
seguimiento del niño, pero también importante la familia para reconocer de qué manera se está estimulando al
niño y si el ambiente y las conductas de los padres son adecuados para el desarrollo del niño.

 Al iniciar la evaluación se debe considerar la edad cronológica del niño y si se percata la enfermera en este caso
que la actividad motora, social lenguaje no la puede efectuar se tomaran en cuenta las conductas del siguiente
mes que le corresponda, ya que no necesariamente el niño tiene que realizar esa actividad, se tiene que ser
objetivo en la evaluación. Como lo menciona el lineamiento técnico: “El personal de salud debe tener una
actitud flexible y adaptable al niño/niña”.

21
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Tema 3. El juego y los ejercicios

En este tema encontrarás la descripción del desarrollo cognitivo del niño, sus etapas, así como la importancia que tiene
el cuidador, en este caso los padres, quienes tienen una influencia directa en este desarrollo, y cómo el ambiente social
influye en el progreso de aprendizaje del niño, pues desde el momento de su nacimiento ya está aprendiendo a través de sus
reflejos primarios.

Asimismo, el sistema nervioso central se encuentra en un proceso de desarrollo acelerado y esto p ermite que el niño
adquiera todas sus capacidades en el área psicomotriz, de lenguaje, de aprendizaje y socialización, y estos estímulos
positivos se realizarán a través del juego y el ejercicio, permitiendo con esto que el cerebro empiece a registrar y se
desarrolle la capacidad de la memoria y el aprendizaje.

Contenido

Introducción
Importancia del juego
Tipos de juego
Los juegos que se pueden utilizar en la estimulación temprana
Material necesario para implementar una rutina en el juego y el ejercicio
Juegos y ejercicios en la estimulación temprana

Introducción

Desde el momento que el recién nacido se adapta al medio extrauterino, ya es un ser individual y único con
características físicas que lo diferencian de los demás, también posee un temperamento y un proceso de aprendizaje que lo
definirá a lo largo de su vida.

El desarrollo de su cerebro madurara gradualmente hasta adquirir el grado de mielinización necesaria para obtener todas
sus capacidades cognitivas de manera gradual. El niño para sobrevivir necesita del cuidado de la madre, pero también es
necesario de cubrirlo de afecto ya que su sistema nervioso en esta etapa se encuentra muy sensitivo y en proceso de
desarrollo como ya se mencionó y todos los estímulos externos que recibe los capta por sus cinco sentidos.

El niño adquiere esa capacidad sensitiva, para adaptarse permitiéndole registrar en su memoria todos los estímulos de su
medio para que más adelante adquiera otras habilidades al integrarse al seno familiar y posteriormente a la escuela como un
ser social, pero en este momento, el ambiente social le es extraño.

Asimismo, veremos la importancia que tiene el cuidador como lo es la madre, para interactuar con él, sobre todo en
actividades lúdicas (el juego) y los ejercicios que se deben proporcionar. Distinguiremos los diferentes juegos y la
importancia que tienen estos para que el niño adquiera una concepción y adaptación de su entorno y como estos juegos y los
ejercicios, lo apoyaran en su desarrollo cognitivo y social.
Catalina Mendoza Colorado

Importancia del juego

El niño al nacer, nace totalmente indefenso e inmaduro en un medio que para él en ese momento es hostil, ya que tiene
que expresar sus necesidades de alimentación, incomodidad; asimismo, sus nece sidades de afecto y protección a través de la
primera manifestación que es el llanto, para comunicarse con su entorno.

Es un ser que aún no tiene la capacidad de hablar y decir lo que


necesita y solo de esta manera lo expresa, ya que su cuerpo a través de lo
que oye, ve y siente como el contacto físico con su madre, está
aprendiendo y reconociendo su entorno.

Como vemos es un ser a esta edad muy receptivo de todo lo que está a
Ilustración 1. Niño de pocas semanas su alrededor y todo esto es captado y analizado por su sistema nervioso
mostrando reflejo de prensión. Fuente:
Archivo iconográfico de Catalina Mendoza. que aún es muy inmaduro pero que a través de los reflejos primarios en
los primeros meses irá perfeccionando para adquirir otras habilidades
sobre todo psicomotoras.

El lineamiento técnico de estimulación temprana menciona que los mamíferos tienen la capacidad de adaptarse y les
permite sobrevivir en su medio, pero en el niño esto tarda y necesariamente necesita del adulto para lograr la madurez de
sus capacidades sensoriales. Por lo tanto, el medio en el que crece el niño es fundamental para este desarrollo. Se dice que
estos ejercen una influencia en su desarrollo y el lineamiento técnico de estimulación temprana lo llama “periodos críticos”,
ya que existe una gran vulnerabilidad cerebral, que en el ser humano comprende los dos primeros años. Es así como
veremos la importancia del juego y como estas etapas del desarrollo se dan de manera conjunta por los estímulos que el
niño recibe de su medio. Todas estas etapas tienen una conexión en donde interactúan. Por ejemplo, el niño al nacimiento
tiene la capacidad de ver y oír, pero al mismo tiempo está aprendiendo y sociali zando con su madre y aprendiendo de su
entorno. Esta etapa abarca el desarrollo psicomotor grueso, fino, social y de lenguaje (Secretaria de Salud, 2002).

Por lo tanto, es de suma importancia que desde el nacimiento ya se tenga claro que se debe realizar u na estimulación
temprana con un objetivo a seguir, que es el desarrollo del niño. Ya que sabemos que el mundo donde crece este niño está
lleno de estímulos, la voz de su madre, el ruido de la lluvia, la risa, todos los sonidos que están en su ambiente y to das estas
intervenciones o estímulos las tomara su sistema nervioso en relación con su madurez y grado de desarrollo cognitivo. La
madre le enseña un objeto al niño que tiene color, que se mueve, que produce un ruido y todo esto el niño aprende a
conocerlo y trata de alcanzarlo. De esta manera estamos captando la atención del niño, pero al mismo tiempo se está
desarrollando su atención a través de la audición, la vista y se está dando una interacción social con su madre. El niño
aprende a reconocer las partes de su cuerpo chupando su pie o el pulgar de su mano. Por medio de esta exploración que
hace de su cuerpo está aprendiendo cada una de las partes de su estructura anatómica, ya que puede sentir al tocarse, o
identificar qué sabor y consistencia tienen sus dedos al introducirlos en la boca y en cualquier orificio que encuentren. Por
eso muchos niños a edad muy temprana, entre los 4 y los 24 meses, buscan objetos y los introducen en la boca oídos o en
nariz, porque están aprendiendo de su propio cuerpo.

La búsqueda de conocimiento del niño para descubrir su propio cuerpo,


debe de ser iniciada de forma temprana en las actividades lúdicas, es decir

Ilustración 2. Niña reconociendo su 23


cuerpo. Archivo iconográfico de Laura
Jiménez.
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

en el juego, ya que, a través de este, desarrollará sus funciones motoras, su coordinación fina y gruesa y el fortalecimiento
de su cuerpo, a través de los movimientos que realiza. Esto activa el tono muscular, además de que le ayudará a mejorar sus
funciones vitales como una mejor respiración, le facilitará la digestión y circulación, así como le mejorará la función de sus
cinco sentidos.

El lineamiento técnico de estimulación temprana menciona la importancia de favorecer el desarrollo de las funciones
mentales superiores como la memoria, la imaginación, la atención, así como el desarrollo del lenguaje. También se
menciona la importancia que tiene su nivel de adaptación y que logre la confianza, seguridad y autonomía.

Como hemos visto la estimulación temprana a través del juego permitirá al niño ir integrando habilidades ya que a través
de este juego adquirirá un aprendizaje que le permitirá adaptarse al medio social.

A través de las actividades lúdicas se están incrementando lazos afectivos positivos de confianza y seguridad con los
padres. Por lo tanto, es importante considerar el ambiente en que se encuentra el niño para que este crecimiento y desarrollo
se de en óptimas condiciones y estimular estas actividades (Declaración…, 1998).

En el Cuadro 1, a continuación, se describen algunos de los reflejos del recién nacido, en donde se describe la
importancia de cada uno de ellos y se puede inferir el cómo estimular estos reflejos a través de la estimulación temprana.

Cuadro 1. Los reflejos en el recién nacido

Reflejos Estimulación Respuesta Edad de Función


desaparición
Rotación Acariciar mejilla cerca La cabeza gira 3 semanas Ayuda al bebé a
de la boca. hacia la fuente (luego se encontrar el
de la vuelve pezón.
estimulación voluntario).
(Ve la
Ilustración 4).

Ilustración 3: Signo de búsqueda en niña. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Succión Poner el dedo en la El bebé Permanente Facilita la
boca del bebé. succiona el alimentación.
dedo
rítmicamente
(Ve la
Ilustración 5).

24
Catalina Mendoza Colorado

Ilustración 4: Signo de succión en niña. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Natación Poner al bebé en una Chapotea y da 4-6 meses Ayuda a su
piscina. patadas con confianza
movimientos personal.
natatorios (Ve
la Ilustración 6).

Ilustración 5: Niña en la bañera. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Parpadeo Hacer brillar luz en sus Rápidamente Permanente Protege al bebé
ojos o aplaudir cerca de cierra los de la
su cabeza. párpados (Ve la estimulación
Ilustración 7). fuerte.

Ilustración 6: Estímulo de parpadeo. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Retirada Picar la planta del pie El pie se retira Se debilita a Protege al bebé
con una aguja. flexionando los 10 días. de estimulación
rodilla (Ve la táctil peligrosa.
Ilustración 8).

Ilustración 7: Retirada. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.


Babinski Acariciar la planta del Los dedos se 8-12 meses Desconocida
pie desde los dedos al abren en
talón. abanico y se
contraen al
mismo tiempo
que el pie se
retuerce (Ve la

25
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Ilustración 9).

Ilustración 8: Signo de Babinski. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Moro Sostener al bebé Hacer 6 meses Apego a la
bocarriba y dejar que la movimientos de madre en su
cabeza le caiga, o abrazo, proceso
golpear fuertemente una arqueando la evolutivo.
superficie cercana. espalda, tirando
los brazos hacia
afuera y
acercándolos
otra vez hacia
el cuerpo (Ve
las ilustraciones
10 y 11).

Ilustración 9: Reflejo de Moro. Fuente: Archivo Ilustración 10: Reflejo de Moro. Fuente: Archivo
iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez. iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Prensión Poner el dedo en la Sujetar 3-4 meses Prepara al bebé
mano del bebé y espontáneamente para tomar
presionar contra la el dedo del adulto objetos
palma. (Ve la Ilustración 12). voluntariamente.

Ilustración 11: Reflejo de prensión. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Tónico cervical Mientras permanece El bebé se 4 meses Prepara al bebé
boca arriba, volverle la coloca en pose para alcanzar
cabeza a un lado. de esgrimista: objetos

26
Catalina Mendoza Colorado

extiende un voluntariamente.
brazo enfrente
de los ojos en el
lado hacia
donde giraba la
cabeza, el otro
brazo está
flexionado (ve
la Ilustración
13).

Ilustración 12: Reflejo tónico cervical. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Endereza el Girarle el hombro o las El resto del 12 meses Mantiene el
cuerpo caderas. cuerpo se gira control de la
hacia la misma postura.
dirección (Ve la
Ilustración 14).

Ilustración 13 : Endereza el cuerpo. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Marcha Sostener parado al bebé El bebé eleva
automática por debajo de los brazos un pie después
y permitir que el pie (Ve la
descalzo toque una Ilustración 15).
superficie lisa.

Ilustración 14: Endereza el cuerpo. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.

Fuente: Bórquez (2012).

Como vemos, algunos de estos reflejos preparan al niño para adquirir otros de
mayor complejidad, pero también es importante que se considere que al realizar
estos movimientos también está ejercitando su tono muscular. Es aquí donde
inicia también el ejercicio, por ejemplo, al bañarlo, cambiarlo, o los movimientos

27
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

que realiza al estar acostado o al iniciar el gateo, pues con esto está ejercitando su cuerpo. Asimismo, el juego y el ejercicio
son dos elementos fundamentales que se tienen que considerar para integrarlo en su ambiente.

El tipo de juego que se le proporcione al niño no debe ser un elemento aislado, sino que, tiene que tomarse como un
componente que se estructura de acuerdo con su edad y capacidad de aprendizaje, y la intervención de los padres, la familia
Ilustración 15. Estimulación con niña de y la sociedad, aportando cada uno de los elementos en su aprendizaje.
dos meses. Fuente. Archivo
iconográfico de Laura Jiménez. La declaración de los derechos del niño menciona, en su artículo 7º, que el niño debe
disfrutar plenamente de juegos y recreaciones. Por lo tanto, el padre tiene que cumplir y satisfacer esta necesidad ya que la
estimulación temprana es un componente necesario en la atención integral del niño (Declaración…, 1998).

El juego simbólico es una zona de desarrollo próximo en donde los niños avanzan intelectualmente por ellos mismos. El
juego contiene los elementos de una manera condensada para su aprendizaje. Durante el juego los niños crean situaciones
imaginarias, aprenden a actuar de acuerdo con sus ideas internas y utilizan objetos sustitutos que caracterizan en el juego.
Poco a poco aprenden que este significado que le dan al objeto no es real. Una segunda c aracterística del juego simbólico se
basa en reglas y esto le permite al niño fortalecer su capacidad para pensar antes de actuar. En el juego, el niño se ve libr e y
espontáneo, pero utiliza las reglas sociales para ejecutar las reglas del juego. Por ejemp lo, el niño que juega a la mamá y
papá, está siguiendo reglas sociales que ya aprendió. Este tipo de juego prepara al niño para tener una conducta cooperativa
y productiva en su vida social (Bórquez, 2012).

Las zonas de desarrollo próximo promueven el descubrimiento asistido, esto es, que se apoyan de los adultos, en este
caso los padres, familiares, profesores en el preescolar, para que ellos vayan guiando su aprendizaje a través del juego, por
medio de demostraciones, explicaciones y también la colaboración de iguales, esto es, niños de la misma edad que juegan
en grupo enseñando y aprendiendo de manera mutua, participando en ese mismo rol social.

El juego en el niño inicia por imitación y existen diferentes habilidades de acuerdo con la edad:

 A los 4-5 meses, el niño sonríe cuando se ve al espejo, golpea la mesa imitando, deja de llorar y escucha cuando
se le habla, atiende a su nombre, entiende gestos
como adiós y responde a ellos, mira el lugar donde
ha desaparecido el juguete, persigue con la mirada
a la persona que se mueve en el cuarto, sigue con
la vista el cascabel caído.

 A los 7 meses aparta obstáculos para


alcanzar el juguete oculto.

 A los 8 meses juega con su mama al


escondite cuando se le cubre la cara; busca un

Ilustración 16: Niña sonriendo frente al espejo. Fuente:


objeto levantando la taza que lo oculta, por
Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez. imitación ayuda a meter cosas en una caja,
responde a pequeñas ordenes como. Ven, mira,
presta atención a los garabatos.

 A los 9 meses trata de manejar el juguete como el adulto y repite el juego, mete un cubo en una taza si se le

28
Catalina Mendoza Colorado

ordena, obedece órdenes simples, entrega un objeto cuando se le pide, busca algo concreto dentro de una caja.

 A los 10 meses destripa juguetes, busca bolitas dentro de un


frasco, mete objetos en una caja, abre una caja, hurga con su dedo las
cavidades descubriendo la profundidad, hace intentos por imitar un
garabato.

 A los 11 meses coge la mano del adulto y lo conduce hasta el


objeto que quiere, juega con otros niños, juega a la pelota, dispone los
pasos para hacer algo sencillo que se le propone, contempla las
imágenes de una revista infantil, busca objetos debajo de un mueble.
Ilustración 17: Niña buscando en una
caja. Fuente: Archivo iconográfico de  A los 12 -13 meses desarma los juguetes, destapa y tapa cajas,
Catalina Mendoza y Laura Jiménez. guarda los juguetes y otros objetos en una caja. Puede agarrar un lápiz
o pluma y garabatea.

 A los 14 meses relaciona un juguete con otro, construye torre


de dos cubos. Garabatea tras una demostración.

 A los 15-16 meses llena una taza con objetos reconoce


algunos dibujos, coloca piezas en un rompecabezas, garabatea
espontáneamente.
Ilustración 18: Niña jugando a la pelota.
Fuente: Archivo iconográfico de Catalina
 A los 17 meses construye una torre de tres cubos.
Mendoza y Laura Jiménez.

 A los 18-20 meses lanza la pelota con la persona que juega,


señala las partes de una muñeca, arroja la pelota bajo el sofá y va a buscarla por detrás, toma objetos de los
cajones, explora las habitaciones y roperos de la casa, aprende a colocar los objetos en un recipiente, mete aros
por orden de tamaño en un palo vertical, llena un cubo de arena y lo vacía varias veces, encaja 1 o 2 figuras
redondas en un tablero o juguete de varias formas, hace garabatos y punteados con un lápiz sin demostración
previa, a 19 meses reconoce objetos de animales y familiares en un dibujo, forma torres de cuatro cubos, gira la
cerradura de una puerta.

 A los 20-22 meses nombra dibujos de animales o cosas corrientes, saca los zapatos del closet.

 A los 24 meses reconoce personajes de la TV o de los cuentos, señala animales y objetos en un l ibro, reconoce
objetos al tacto, construye una torre de seis cubos, construye un puente, imita un trazo circular y una cruz, tiene
un vocabulario de más de 20 palabras, comienza a usar algunos verbos.

Todas estas habilidades que realiza el niño de acuerdo con su edad, dentro de la estimulación temprana se tienen que ir
reforzando a través del juego para que se logre alcanzar un adecuado desarrollo en la etapa en que se encuentre el niño. Al
estimular cada una de las áreas:

 Conducta motora fina (movimientos con manos y dedos).

 Conducta motora gruesa (movimientos de todo el cuerpo).

29
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

 Conducta social (reconocer a las personas, emitir señales de comunicación).

 Lenguaje (primero a través del llanto y de tipo corporal, después por monosílabos y después con oracione s
completas).

Se tienen que evaluar para que a través del juego el niño identifique su propio cuerpo, su autonomía, explore su entorno,
e interactué con los demás.

En esta etapa, con la vigilancia del adulto, se le proporcionan cajas o recipientes con are na, agua plastilina y si es
posible se le pone en la bañera con diferentes juguetes, o se inicia la natación, de viaje con sus padres a la playa juega co n la
arena y los juguetes apropiados.

Como hemos visto estas actividades lúdicas permitirán estimular sus capacidades para adquirir nuevos aprendizajes y
con ello favorecer su autoestima e integrarse como individuos.

Ilustración 19. Reconocimiento de


objetos. Fuente: archivo iconográfico
de Catalina Mendoza.

Tipos de juego

Tan pronto como los bebes comienzan a reconocer los sonidos de su entorno a través de la vista. Comienzan primero a
reconocer partes de su cuerpo, de llevar objetos a su boca, tocándolos para sentir sus texturas a través del tacto y tratando de
alcanzar los que se encuentran lejos.

Todo esto los adultos lo vemos como algo simple en donde el niño se divierte a través del juego, pero para los niños es
una etapa de aprendizaje. Cuando inician el gateo expresan una imperiosa necesidad de reconocer su entorno. Por lo tanto,
todo juego que se realice de manera empírica o con un objetivo planeado, lleva el fin de que el niño aprenda ya que las
experiencias dentro del juego que realiza estimulan la maduración de su cerebro.

A mayores estímulos que tenga el niño durante el juego, mediante variadas experiencias, así como la repetición de estas
experiencias, se producirán más conexiones cerebrales (Trieter y Heroman, 1999).

Asimismo, el niño a través del juego ira creando su propia percepción de su entorno. L os reflejos primarios y
secundarios tendrán que ser estimulados para integrar y fortalecer nuevas experiencias a situaciones que se tendrá que
enfrentar. El niño a corta edad tiene la necesidad de realizar la repetición para ir aprendiendo y mejorando lo q ue ya
aprendió.

Por lo tanto, se debe estimular el contacto físico que recibe el niño, que toque diferentes texturas, que explore a través de
la boca los sabores cuando se le alimenta, que chupe objetos. También le estimulan los gestos que realiza la madre o las

30
Catalina Mendoza Colorado

sonrisas que se le dan cuando mira o realiza algún logro como vocalizar alguna palabra.

El juego es la herramienta a través de la cual el ser humano aprende. Como vemos, el niño tiene que aprender
constantemente y descubrir sus capacidades. Si la estimulación temprana se realiza a través del juego y el ejercicio, el niño
irá adquiriendo beneficios, como el adaptarse a su entorno, aprender del mundo que lo rodea, socializar y desarrollar su
lenguaje. Esto favorece su creatividad, seguridad y la imaginación, y es una preparación para enfrentarlo a un proceso de
aprendizaje continuo a lo largo de su vida (Grellet, 2000).

El niño tiene varias etapas en el desarrollo de su inteligencia (desarrollo cognoscitivo). En estas etapas existen diversos
tipos de juegos. A continuación, revisaremos el papel y los tipos de juego en las etapas o estadios sensoriomotor y
preoperacional.

Estadio sensoriomotor

El juego se da de manera funcional o juego de ejercicio que se presenta desde el nacimiento hasta los dos años. Se da el
juego de ejercicios a través de la mirada, el seguimiento del objeto y su
manipulación. Esto estimula su desarrollo motriz y las actividades
sensoriales le permitirán sentarse, gatear, arrastrase hasta lograr caminar.
Esto le permitirá al niño actividades más complejas apoyándose de los
objetos que le sirvan en ese momento para realizar la actividad lúdica. El
juego de ejercicio tiene como fin el desarrollo de la inteligencia a través de
juguetes sensorio-motrices. En este estadio sensorio motor, que se da desde
el nacimiento a los dos años, se desarrolla el sistema sensorial y la

Ilustración 20: Niña sonriendo. Fuente: coordinación del cuerpo del niño cuando patea, gatea, y posteriormente,
Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y cuando se incorpora, se toma de los muebles, se sostiene y camina e
Laura Jiménez.
interactúa socialmente con sus padres. Desde el nacimiento hasta los
dos primeros años el niño evoluciona rápidamente adquiriendo habilidades y todo es a través del juego.

Estadio preoperacional

En este estadio prevalece el juego simbólico que se da entre los dos y los seis años. A partir del primer año de vida, el
niño ya tiene la capacidad de iniciar un juego de construcción, ya que va construyendo esquemas de lenguaje, soci ales y de
aprendizaje, que le permiten ir desarrollando su inteligencia y su pensamiento (Trieter y Heroman, 1999).

Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta cada una de las características de los juguetes como su forma, tamaño textura,
color, las figuras de animales, los libros ilustrados, el sonido, las
pelotas, los aros, los vasos, cajas con objetos, escaleras bancos,
utensilios para comer, franelas para cubrirse, ganchos, cajas de
cartón, botellas de plástico. Todos estos juguetes son utilizados
en los niños que aun gatean, pero otros, como juguetes de
empujar, con ruedas como el triciclo, muñecos que hablan,

Ilustración 21. Los objetos son importantes en 31


la estimulación temprana. Fuente: archivo
iconográfico de Laura Jiménez.
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

rompecabezas, cubos, bloques para construir, les interesan más a los niños que ya caminan. En esta etapa de 18 a 24 meses,
el niño comienza a imitar las acciones de los adultos, como alimentar a su muñeca.

El juego imaginativo, donde el niño representa algo o a alguien, está representando imaginariamente una escena, está
utilizando ya su pensamiento abstracto, que le permitirá aprender a leer y comprender más adelante la lógica de las
matemáticas.

Asimismo, es necesario considerar que también el juego tiene que ser divertido y espontaneo. No se debe forzar al niño
a jugar si él no está dispuesto, tiene que ser dinámico para que el niño no pierda el interés. Es necesario reforzar el
aprendizaje del niño y el adulto debe participar de forma entusiasta, porque si el adulto le muestra poca atención al niño,
empieza a tener desinterés por el juego y frustración.

El juego también desarrolla habilidades de pensamiento lógico, de resolución de problemas senc illos en la escuela, de
habilidades sociales y enseña a compartir al niño preescolar.

Dentro del desarrollo cognitivo del niño existen dos etapas del desarrollo de la identidad en el juego. La primera es el
juego espontáneo y la segunda es donde se dan los juegos organizados, en donde se busca a través del juego la identidad del
niño.

En el juego espontaneo el niño comienza a tomar conciencia del mundo que lo rodea, pero por su corta edad no puede
distinguir de los diferentes roles que observa. Por lo tanto, es importante iniciar el juego, después del primer año, con una
sola persona, para que el niño comience a diferenciarse de la relación simbiótica que tenía con su madre y a identificar
quién es.

El juego organizado se da cuando el niño ya tiene una mayor capacidad para diferenciar el rol de los demás del suyo
propio y puede interactuar con otros niños y adultos. Esto se da sobre todo de los dos a los cinco años en la etapa
preescolar, donde interactúa con diferentes niños y adultos.

Por lo anterior podemos decir que el juego en el niño tiene varias características:

 El juego donde el niño comienza a explorar y conocer su cuerpo.

 El juego que lleva a cabo cuando interactúa con los objetos que puede tocar y aplicar su destreza con las manos.

 El juego que es reforzado por la repetición y la imaginación.

 El juego que es reforzado por la destreza y la práctica.

 El juego imaginativo donde toma el rol de otros a través de lo que ya aprendió.

 El juego creativo y constructivo en donde tiene ya la habilidad de hacer una diferenciación de los demás e
incluye de forma cooperativa a otros niños.

De los 2 a 3 años de edad el niño prosigue con los juegos de exploración, manipulación y desplazamiento con mayor
habilidad motora. En esta etapa se favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y reflexión
y mejora la motricidad fina. Son capaces en esta etapa de aceptar los juegos que proponen los adultos. Esto les permite
socializarse con otros y aprenden a ganar o perder y a respetar turnos y nor mas (Berg, 2012; Moreno y Rodríguez, 2012).

32
Catalina Mendoza Colorado

Los juegos que se pueden utilizar en la estimulación temprana

 Desde el nacimiento a los 4 meses

Ya se está aplicando en el niño la estimulación temprana como un juego inicial.


Esto se da a través de sus reflejos voluntarios y automáticos.

Para atraer su mirada se le pueden proporcionar pequeños juguetes como la


sonaja, cintas de colores u objetos sonoros o luminosos. Que escuche el sonido
para captar su atención, esto le permitirá iniciar el balbuceo y repetir palabras

Ilustración 22. Bebé con sonaja. Fuente: archivo cuando sus padres lo ven directamente a la cara y le dicen pa…pa… di,
iconográfico de Catalina Mendoza.
pa…pa… Está aprendiendo por imitación. También aprende al intentar coger el
objeto que se le muestra, localizar el sonido y mirar los objetos.

 Entre los 4- 8 meses

Aquí ya puede manipular los objetos en su mano, sonar la sonaja que sostiene su mano, tiende a reaccionar al tirar una y
otra vez un objeto, se torna más observador al mirar una y otra vez el objeto. Trata de buscarlo al estar sentado, lo que
provoca el inicio del gateo. En esta etapa se le pueden ofrecer objetos como pequeños círculos de goma, muñecos de felpa,
llaves o cuentas de colores, frutas, favoreciendo con esto la exploración de lo que toca, mira, huele y puede chupar. El
adulto interactúa directamente con el niño realizando gestos mimos, canta, balbucea, lo invita a dar palmadas, saludos,
logrando con esto que el niño intente imitarlo al balbucear o moverse agitando sus manos y cuerpo.

 Entre los 8 a 12 meses

En esta etapa la atención del niño es más rápida ante los sonidos o sucesos de su entorno, es capaz de buscan entre
varios objetos uno que le interese o que este escondido, inicia el gateo para alcanzar el objeto y buscarlo, es capaz de
ofrecer al adulto un objeto, tira los objetos. El adulto juega a esconder su cara con una mantita, cantar canciones en relaci ón
con las partes de su cara y cuerpo obteniendo que el niño intente esto con el balbuceo.

 De los 12 a los 24meses

El niño ya es capaz de pensamiento (de representaciones


mentales) cuando descubre al objeto. Cuando lo lanza, ya puede
inferir hacia dónde va si se mueve cuando juega. Por ejemplo, le da
cuerda a un juguete, busca sus juguetes en varios lugares, combina
objetos en el momento de jugar. Ya puede imitar todas las acciones
que realiza el adulto, puede imitar todo lo que ve y escucha, como
hablar por teléfono, jugar a comer, bañarse, dormir, etc. Todo esto
lo puede realizar ya que son acciones que han sido aprendidas y en
Ilustración 23. A los dos años ya se manipulan
objetos. Fuente: archivo iconográfico de esta etapa ya las puede poner en práctica a través del juego.
Catalina Mendoza.
 De los 2 a 3 años

Los juegos pueden ser de tipo sensorial, con el objetivo de ayudar a mejorar su coordinación y movimiento (donde estos

33
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

elementos los incorpora en su aprendizaje). Se le ofrecen juguetes como todos aquellos para construir, armar, iniciar la
escritura, identificar cosas, sonidos. Puede iniciar la natación y se mejora su lenguaje. En esta etapa, los juegos son para
construir, potenciando su capacidad de razonamiento, creatividad, coordinación, y mejora su control corporal al realizar
saltos, pararse en un pie, brincar, correr, pedalear triciclos, juegos para esconderse, desaparecer, juegos con mímica donde
imiten todo lo que haga el adulto con la cara para expresar diferentes gestos (emociones como disgusto, agrado, susto, etc.).
Todo esto mejorara su coordinación psicomotriz (Decroly y Monchamp, 2006: Enciclopedia…, 1990).

Material necesario para implementar una rutina en el juego y el ejercicio

Los materiales que se pueden utilizar para la estimulación temprana pretenden un aprendizaje psico motriz, teniendo en
cuenta que estos no deben causar ningún accidente al niño en el momento de ser utilizados y siempre que se utilicen en el
juego deberán ser supervisados por un adulto que este observando o participando en el juego.

Primero hay que tener en cuenta:

 El área física debe ser amplia con luz agradable.

 Ventilación y temperatura cálida.

 Los colores de las paredes agradables a la vista.

 El piso con material antiderrapante.

 Contar con un tapete amplio y cómodo.

 Los materiales pueden ser de diversa textura y colores, tamaños, formas.

 Un espejo empotrado a la pared.

 Cobertores pequeños.

 Cojines de diversas formas y tamaños.

 Una pequeña escalera de madera con barrotes y del otro lado una resbaladilla.

 El tiempo dependerá del interés del niño y su edad puede ser de 10 hasta 50 minutos (El juego en el desarrollo
del niño, 2012).

Juegos y ejercicios en la estimulación temprana

Como hemos visto, se encuentra relacionado el desarrollo de las aéreas psicomotriz, cognoscitiva, afectiva, social, y de
lenguaje, ya que cada una de ellas, a través de lo que se conoce como psicomotricidad (Zúñiga, 2007). En esta, está
involucrado el ejercicio constante. Al realizar movimientos de manera temprana para adaptase a su entorno, estos
movimientos ejercitan al niño y le permiten ir aprendiendo y socializarse con las personas que lo rodean fuera y dentro del
hogar. Por lo tanto, es importante considerar también el ejercicio dentro del juego que realiza el niño.

Asimismo, el ejercicio debe ser dirigido por el adulto, a través de masajes, movimientos pasivos y reflejos. Es
importante proporcionar en el niño estimulación temprana dirigida por el personal de salud o los padres previa preparación

34
Catalina Mendoza Colorado

a través del juego y del ejercicio. González (2012). En el Cuadro 2, a continuación, se presentan los ejercicios
fundamentales que debe realizar el niño al final de cada trimestre del primer año de vida.

Cuadro 2. Ejercicios para el primer año de vida

Cuadro 2. Ejercicios para el primer año de vida

Edad de 0 a 3 meses Posición Ejercicio


Objetivo: ayuda a Mantenerlo boca abajo Alineado el cuerpo en
estimular sus posición ventral ofrecer
músculos, ayuda a un juguete a su alcance
prensión y tacto. para qué intente
agarrarlo (Ve la Ilustración
26).

Ilustración 24: Niña boca abajo. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza
y Laura Jiménez.
Objetivo: estimular la Mantenerlo boca arriba. Enseñarle un objeto y
vista. moverlo en diferentes
direcciones para que lo
siga (Ve la Ilustración 27).

Ilustración 25: Signo de marcha. Sonríe al ver un objeto. Fuente: Archivo iconográfico
de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.
Objetivo: estimular el Mantenerlo boca arriba o Hacer sonar una
sentido del oído y los en brazos. campana o hablarle de
músculos del cuello. cerca, para estimular los
músculos del cuello (Ve la
Ilustración 28).

35
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Ilustración 26: Pone atención a la voz. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina


Mendoza y Laura Jiménez.

Objetivo: ayudara Recostado boca arriba Tomarlo de las manos y


a ejercitar los tratar de levantarlo (Ve la
músculos de brazos, Ilustración 29).
cuello, tórax,
espalda.

Ilustración 27: sostener al bebe de las manos y dejar que caiga la cabeza. Fuente:
Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura Jiménez.

Edad de 3 a 6 Cambiarlo de posición En la cama realizar


meses. boca arriba y boca abajo simétricamente con su
indistintamente. cuerpo ejercicios de
Objetivo: ayuda a rotación (Ve la Ilustración
estimular los 30).
músculos y la
coordinación.

Ilustración 28: Endereza el cuerpo. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina


Mendoza y Laura Jiménez.
Objetivo: ayuda a Boca arriba, sentado. Ofrecerle algún juguete
mejorar el llamativo y observar el
movimiento de tiempo que lo tiene en su

36
Catalina Mendoza Colorado

prensión. mano y como lo agarra.


Objetivo: ayuda a la Colocarlo sentado en un Ofrecerle un objeto
coordinación lugar cómodo. llamativo y alejarlo de él
psicomotriz. para impulsar el gateo al
tratar de ir a buscarlo.
Observarlo para ver
cuánto tiempo lo sostiene
en su mano y cuál es su
reacción, observar si ya
se sienta solo (ve la
Ilustración 31).

Ilustración 29. El gateo. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura


Jiménez.
6 a 9 meses Gateo más rápido, busca Utilizar juegos de
objetos. diferentes tamaños y
Objetivo: ayuda a la texturas, cajas y formas
coordinación y para despertar el gateo,
prensión. el interés para que juegue
y los tome en sus manos
(Ve la Ilustración 32).

Ilustración 30. Busca el juguete. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y


Laura Jiménez.
Objetivo: ayuda al Sentado en lugar Ofrecerle objetos
agarre de pinza. cómodo. pequeños para que
agarre con los dedos y los
introduzca en botellas o

37
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

botes de cuello pequeño


(Ve la Ilustración 33).

Ilustración 31: Juega con su mamá. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina


Mendoza y Laura Jiménez.
Objetivo: ayuda Se para con apoyo. Ofrecerle la mano para
mejorar su el que se apoye, vigilarlo
equilibrio y fortalece para que se sostenga de
sus músculos y le da los muebles (Ve la
seguridad. Ilustración 34).

Ilustración 32: Se sostiene con ayuda. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina


Mendoza y Laura Jiménez.
Objetivo: ayuda a su Sentado en un lugar Ofrecerle objetos de
coordinación y cómodo. diferentes tamaños y
aprendizaje. cajas para que los
introduzca y los saque (Ve
la Ilustración 35).

Ilustración 33: El juego. Fuente: Archivo iconográfico de Catalina Mendoza y Laura


Jiménez.
Objetivo: ayuda a su Parado o sentado con la Ofrecerle una pelota
coordinación. ayuda del adulto. para que la patee o
sentado lance objetos a
una distancia.

38
Catalina Mendoza Colorado

Objetivo: ayuda a su Parado con ayuda del Sostenerlo para que


coordinación y adulto. camine, ayudarlo a subir
desarrollo motriz. y bajar escalones y
sostener un objeto al
mismo tiempo.
9-12 meses Parado o sentado Lanza objetos a una
mayor distancia.
Objetivo: ayuda a su Sentado en lugar Ofrecerle objetos con
desarrollo, cómodo. rosca o cajas con tapa
psicomotriz, para que destape y tape
percepción, y saque objetos que se
habilidad prensión. encuentran dentro.
Fuente: González (2012).

Con los niños de 2 a 3 años se debe realizar juegos donde canten, se escondan, juegos donde se estimule la imitación, la
imaginación, actividades de adulto como conducir un coche, disfrazarse, jugar a la casita, personajes imaginarios,
apropiación de roles como tomar el papel de la mamá, o papá.

Siempre que se le hable al niño será cara a cara y el adulto se inclinara para estar a su altura, es importante escucharlo y
ponerle atención, es importante preguntarle cosas, contarle historias ya que con esto esta mos estimulando su imaginación,
dibuje con él diferentes colores y texturas, hay que iniciarlo en el juego de los signos y números, a través de la repetición
para que aprenda a contar.

Estos ejercicios le permitirán al niño su perfeccionamiento sensorial, perceptivo y psicomotor, todo ello con el fin de
lograr en él un desarrollo adecuado. Es también importante reconocer como se dan estos logros de acuerdo con la edad del
niño y si este no puede obtener estos logros, estaremos identificando en el niño algu na alteración en cualquiera de las aéreas
ya mencionadas. Por lo tanto, hay que centrar el interés en el juego y los ejercicios y tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones para realizar el ejercicio:

 El juego y el ejercicio debe ser progresivo.

 Iniciar con 5 minutos y aumentar hasta 10. Los primeros meses, de acuerdo con cada grupo de edad que se
marca en la tabla anterior.

 Realizar el ejercicio diario.

 Realizar de 4 a 6 tipos de ejercicios, que se repetirán hasta que logre el objetivo.

 Utilizar objetos de diferentes formas, colores, tamaños, texturas para proporcionarle estímulos sensoriales y
respuesta motriz.

 Los juguetes deben estar limpios ya que el niño se meterá a la boca muchos de ellos.

 Los juguetes no deben ser peligrosos.

 El niño tendrá que estar con ropa cómoda, sin calzado.

 El adulto que realizará el ejercicio tendrá que tener las uñas cortas y las manos limpias.

39
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

 No utilizar en la piel del bebe ningún producto químico.

 Se debe realizar el ejercicio por la mañana.

 Si el niño ya comió se debe esperar 30 a 45 minutos para realizar el ejercicio o llevarlo a cabo antes de que
coma.

 Al final de la sesión se puede bañar al niño para que se relaje.

El ejercicio se debe hacer sobre una base plana y cómoda (González, 2012).

Antes de iniciar el ejercicio es importante realizar una ficha de trabajo, en donde se especifique el objetivo de trabajo de
la sesión, los juegos y ejercicios que se utilizaran en la sesión, el área que se va a trabajar (psicomotriz, afectiva, socia l,
lenguaje, cognoscitiva), y anotar lo que se espera realice el niño con esa actividad. Por último, evalué los logros que realizo
el niño. Con esto se tendrá un control de la sección y los resultados nos permitirán elaborar acciones para mejorar el área
que se encuentre retardada (Garón, et ál., 2000).

40
Catalina Mendoza Colorado

Tema 4. Participación del profesional de enfermería en el desarrollo psicomotriz,


emocional, intelectual y social de los infantes

Desde la antigüedad, la enfermera ha tenido a su cargo el cuidado de la persona y la familia, y su objetivo principal es
proporcionar un cuidado integral, con un fundamento científico.

El cuidado que enfermería proporciona en un primer nivel de atención a la familia es fundamental, para poder identificar
los factores que alteren su salud y, sobre todo, cómo la familia se adapta ante la presencia de un nuevo integrante y cómo
realizar el cuidado del niño, y si estos cuidados serán los adecuados para que se desarrolle en sus áreas psicomotriz,
afectiva, emocional, intelectual y social.

Todo esto estará determinado por la relación en la familia, y la intervención de enfermería estará directamente
relacionada con los cuidados que se proporcionarán al niño para integrarlo a un rol social; pero para que se adapte y sea un
individuo exitoso, tendrá que haber obtenido los estímulos necesarios para que esto suceda. Por lo anterior, es elemental
destacar la intervención que enfermería realiza con la familia, para proporcionar educación a la salud, específicamente en la
estimulación temprana.

Contenido

Introducción
Participación de enfermería en el desarrollo psicomotriz, emocional, intelectual y social

Introducción

La enfermera desde la antigüedad ha cuidado a la mujer y la familia, donde su objetivo era y sigue siendo el
proporcionar cuidado integral. Aunque anteriormente no tenía una base teórica, el cuidado hoy en día tiene un fundamento
científico donde se proporciona cuidado integral muy relacionado al concepto de salud, porque enfermería está directamente
relacionada con el individuo. Este acercamiento generalmente lo realiza en todos los niveles de atención. Por lo tanto, el rol
que tiene enfermería en la comunidad como educadora es importante sobre todo con la familia, donde llega un nuevo
integrante y si esta familia no está preparada para recibirlo y no cuenta con los conocimientos necesarios para su cuidado, la
familia entrará en crisis.

Es importante destacar que en pleno siglo XXI, donde estamos viviendo en una sociedad globalizada, con pobreza,
estrés constante, y el rol que juegan los padres, que muchas veces son adolescentes, son factores que condicionan en el niño
estímulos negativos en su desarrollo psicomotriz, intelectual, emocional y social.

Estas áreas del desarrollo tienen un efecto directo en su vida. Por lo tanto, es fundamental proporcionar al niño los
elementos adecuados dentro y fuera del entorno familiar para que su desarrollo sea adecuado. Asimismo, la enfermera al
tener un trabajo de educación con la familia, identificará los factores que alteren su desarrollo en cada una de las áreas an tes
mencionadas y esto tendrá un efecto directo en su personalidad y su vida futura.

La enfermera debe considerar en su trabajo comunitario el desempeño profesional que proporciona al individuo y

41
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

específicamente destacando el rol que juega con el niño y la familia para proporcionar educación en la estimulación
temprana, para evitar conductas negativas dentro del hogar, con los integrantes de la familia y directamente con los padres.
Por lo tanto, los padres y la enfermera son los principales facilitadores pa ra proporcionar estímulos positivos al niño.

La familia se convierte en un elemento esencial para el niño, ya que su relación es constante, no solo para cuidar su
crecimiento, sino también cuidando su desarrollo psicológico, social espiritual, cultural. Po r todo esto, la enfermera tiene
que proporcionar educación para la salud donde aprenda a cambiar quizá estilos de vida, conductas para mejorar la relación
con el niño y estimularlo de una manera adecuada. En otras palabras, debe proporcionar salud familiar entendido este como
un proceso donde se minimicen los conflictos familiares, se identifiquen los problemas económicos, sociales y también la
salud de sus integrantes en donde la enfermera debe reconocer los factores protectores con los que cuenta la famil ia.

Participación de enfermería en el desarrollo psicomotriz, emocional, intelectual y


social

Para abordar este tema debemos recordar la importancia que tienen los padres y la familia en el desarrollo del niño.

Como hemos visto, los reflejos primarios preparan al niño para adquirir otras habilidades en su desarrollo psicomotriz,
emocional, intelectual y social.

Tenemos que ver de manera conjunta estas habilidades ya que dentro del desarrollo del niño se dan de manera
secuencial. Por lo tanto, la estimulación que realizan los padres durante los primeros dos años, sobre todo la madre al
contacto del niño piel a piel, cuando es alimentado, cuando lo baña, están realizando lazos afectivos, pero también se está
estimulando su percepción, sus sentidos, como el olfato, al tener cerca la piel de su mamá y estímulos como su voz.

El niño no puede caminar a esta edad, pero ya tienen movimientos sus músculos y a través de estos y los estímulos que
recibe de su ambiente, es como aprende y socializa con las personas que se encuentran cerca de él, sobre todo sus padres.

Estos elementos le permitirán identificar y adaptarse a la familia. Por lo anterior, cada área del desarrollo psicomotriz,
emocional, intelectual y social se estimula de manera conjunta, permitiendo esto identificar factores de riesgo y realizar una
intervención temprana en los infantes. Al identificar estos factores que alteren la salud del niño, el personal de salud, sob re
todo la enfermera, valora los riesgos reales o potenciales que pudieran alterar su desarrollo (Wallon, 2000: 34-43).

La enfermera, desde toda la historia, ha tenido una intervención directa en el cuidado de la persona, entendido este
cuidado como el objetivo y la razón de la enfermería.

Esta profesional es la que participa en diferentes áreas de acuerdo con su especialidad, pero como profesional tiene los
elementos teóricos y prácticos para implementar cuidados específicos en relación con la estimulación temprana.

Esta profesional orienta y guía a los padres en su cuidado del niño en todas sus etapas, con la finalidad de identificar
factores que alteren la salud del niño. Asimismo, participa en el hospital y en la comunidad. Por lo anterior, es importante
reconocer la participación de enfermería durante la estimulación temprana. En la e tapa del desarrollo psicomotriz, tiene los
elementos para identificar alteraciones que se puedan presentar en los primeros meses y valorar por qué el niño no sostiene
la cabeza o se encuentran sus reflejos primarios disminuidos.

Muchos de estos factores se ven alterados porque seguramente durante su nacimiento existió algún problema y el niño

42
Catalina Mendoza Colorado

nació con un grado de asfixia que afectó la oxigenación al cerebro y esto puede alterar el desarrollo a nivel psicomotor,
emocional, intelectual y social.

Para ayudar a los padres a realizar un adecuado desarrollo del niño es importante que reconozcan las habilidades que el
niño va adquiriendo conforme a su edad y la importancia de no forzarlo a realizar actividades que a su edad no las puede
realizar. Por ejemplo, a un niño de 3 meses no lo puede forzar a tomar la cuchara para que coma solo. Primero se le tienen
que ir enseñando de manera gradual las actividades de acuerdo con su edad para que las pueda lograr.

Sabemos que, desde el nacimiento, el niño tiene el reflejo de prensión y poco a poco desarrolla el reflejo de agarre. La
enfermera irá formando actividades que el niño pueda realizar conjuntamente con los padres. Para iniciar con la
participación de enfermería en el área de psicomotricidad se le debe enseñar a la madre cuáles son los reflejos finos y
gruesos con los que nace el niño y, a partir de esto, cuáles son los logros que irá adquiriendo y cómo ayudarlo a través de l a
estimulación temprana para que adquiera otras habilidades (Behrman, et ál., 2001).

La familia, los padres y el profesional de enfermería tienen un papel activo, ya que son los facilitadores para
proporcionarle al niño estímulos positivos y agradables para su aprendizaje.

En el área psicomotriz, los adultos tendrán un papel dinámico, ya que proporcionarán al niño a través del juego las
estrategias para que desarrolle el interés, la creatividad y el aprendizaje de su motricidad, ofreciéndole objetos diversos y
alimentos y frutas para despertar el sentido del olfato, vista, el tacto, oído y a tra vés de ellos adquiera la habilidad de
desplazarse, investigar en su entorno y con ello realizar al mismo tiempo el ejercicio de sus músculos y la coordinación que
le permitirán gatear y posteriormente sostenerse de los muebles para comenzar a caminar. Esto s cambios se dan
gradualmente y el profesional de enfermería debe orientar a los padres para que no realicen estímulos negativos.

Por ejemplo, orientar a la mamá para que no se desespere cuando llora el niño. Se tiene la creencia, por la enseñanza de
la madre o abuela, que si al niño se le carga cuando llora se malacostumbra. O lo contrario, existen las madres
sobreprotectoras que no dejan que sus hijos realicen alguna actividad. Por ejemplo, cuando el niño duerme, hay que
envolverlo completamente inmovilizando al niño para que duerma bien y no se espante, o no dejan que le niño coma solo, o
tiene más de dos años y siguen dándole de comer por temor a que se manche la ropa, pero en realidad estas prácticas
negativas que realizan con el niño, al no tener el afecto ni la atención necesaria o ser sobreprotectoras, están afectando su
desarrollo y su integración al entorno.

Por otro lado, la mamá no regañar al niño cuando empieza a caminar e intenta sacar ollas de los muebles o ropa del
closet. La mamá tiene que saber que esto es algo natural del propio desarrollo del niño, ya que está investigando su mundo
externo y al contrario tiene que incitarlo en su búsqueda y exploración y facilitarle esta tarea, ya que por medio de esta
actividad el niño aprende (Caballero, 2012).

En cada uno de los logros que tiene que realizar el niño de acuerdo con su edad, es importante que la enfermera informe
a los padres sobre los logros que debe tener, para que a través del juego y los ejercicios se favorezca su aprendizaje.

Recordemos que el juego y los ejercicios son una herramienta que los padres tienen en sus manos y con ello se
establecen vínculos afectivos. Los padres están aprendiendo sobre la conducta de su hijo y a conocer sus necesidades y
gustos, pero también los niños aprenden de sus padres, ya que a esta edad aprenden por imitación.

El profesional de enfermería debe tener presente el Lineamiento técnico de estimulación temprana (Secretaria de Salud,

43
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

2000), ya que en este documento se describe paso a paso cada una de las actividades que el personal de salud debe realizar.
Marca algo muy interesante en relación con la vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño relacionando la importancia
que tiene la estimulación temprana, permitiendo con esto detectar a tiempo factores que lograrán alterar su crecimiento y
desarrollo normal.

Es bien sabido que un niño que tiene el afecto de sus padres y familiares de manera natural desde el nacimiento,
conocido esto como vínculo afectivo, y está creciendo en un entorno saludable, ya que ellos le proporcionan los elementos
para crecer sano, pero muchas veces es necesario guiar esta educación de los padres, porque algunos desconocen su
importancia y sus niños carecen de ese ambiente protector y sano.

Por lo tanto, la participación que enfermería proporciona a los niños de 0 a 3 años es necesaria en todos los niveles de
salud, sobre todo en un primer nivel de atención donde enfermería tiene un campo muy amplio para trabajar y no solo en
estimulación temprana, sino en muchas otras actividades de educación, pero centrando esta intervención en la estimulación
temprana para proporcionar a los padres, familia y al niño el cuidado necesario en un primer nivel de atención, trabajando
directamente en la comunidad con la familia.

El Lineamiento técnico de estimulación temprana menciona la importancia de realizar la estimulación temprana al niño
con factores de riesgo en su desarrollo, pero también que se dirija este programa a los niños sanos con la finalidad de
mantener su desarrollo, ya que existen factores como la pobreza, el rezago cultural y educativo, factores que alteren la
salud, como la desnutrición, y como consecuencia un retraso psicomotriz, afectivo, intelectual y social (Secretaria de Salud,
2000)

Una de las acciones que debe realizar enfermería en la comunidad con la familia en la primera visita domiciliaria, según
la información que el Lineamiento técnico nos proporciona, es identificar los factores de riesgo y evaluar el desarrollo del
niño, y de acuerdo con esta evaluación, formar a los padres o establecer conjuntamente las técnicas de estimulación
temprana apropiadas, pero sin perder de vista que esta tiene que ser proporcionando un cuidado holístico.

No debemos perder de vista tres aspectos importantes en el cuidado que enfermería pr oporciona a la familia:

 Los aspectos intelectuales o conocimientos que se tienen. Esto es el saber en sí mismo.

 La experiencia al aplicar esos conocimientos (saber hacer).

 La actitud (saber ser).

Estos tres elementos son básicos para proporcionar cuidados de calidad, pero la (el) enfermera(o) también tiene que
tener una empatía con la familia para que exista la apertura y se esté dispuesta(o) a trabajar directamente con ella.

Cuando se tiene esta relación con la familia, la enfermera debe contar con los ele mentos necesarios para implementar
estrategias de atención para la estimulación temprana, para lograr la autonomía y seguridad como persona del niño, al
momento de integrarse a la sociedad, así como la capacidad de análisis y pensamiento, y la confianza en sí mismo. Todos
estos elementos le permitirán al niño crecer de manera saludable, manteniendo un equilibrio en todas sus áreas y su entorno,
logrando un equilibrio físico e intelectual.

Asimismo, la enfermera debe proporcionar los elementos necesarios a los padres o aplicarlos de manera integral, con
calidad, para que se puedan aplicar. El Lineamiento técnico de estimulación temprana nos menciona que es importante

44
Catalina Mendoza Colorado

aplicar la estimulación temprana antes de los dos años de vida, ya que es una etapa muy recep tiva en donde el cerebro tiene
mayor rapidez cognitiva.

La enfermera debe conocer el entorno en el cual se desarrolla el niño para evaluar el ambiente. Deberá motivar al niño y
despertar su interés al realizar las diferentes actividades que se establecerán de manera individual o con otros niños y la
intervención de los padres. Debe estar consciente que debe dedicar tiempo a los niños durante la estimulación temprana y
trabajar con ellos en el mejor momento. Sobre todo, el niño no debe estar cansado, con sue ño, con hambre, sino que tiene
que ser el mejor momento para que el niño lo disfrute.

Las principales acciones que enfermería debe realizar en la estimulación temprana son las siguientes:

 Una entrevista con la familia, durante la primera visita, para conocer a través de una cédula los elementos
importantes que pudieran estar involucrados en el desarrollo del niño, estructurando así la ficha de trabajo.

 Realizar una valoración completa del desarrollo del niño y para esto te puedes apoyar de los instrumentos de
evaluación pertinentes (que se te describen en el tema 3.2 de esta unidad).

 Clasificar los factores de riesgo que se pudieran presentar.

 Realizar la valoración con el instrumento adecuado para identificar cuál es el área que necesita estimulación o,
en su defecto, si no se encontró alguna alteración en el niño, trabajar las áreas de desarrollo, aplicando la
estimulación temprana.

 Es elemental reportar los hallazgos al final de la valoración.

 Iniciar una rutina de estimulación temprana en donde se estimulen todas las áreas del desarrollo, tomando en
cuenta que el área sea agradable, poner una música suave, contar cuentos, indicarle a la mamá que durante el
baño le proporcione al niño un masaje suave en la piel. Todo esto ayudará a la estimulación temprana .

Con estos elementos podrás concluir el programa de estimulación temprana.

45
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Tema 5. Participación del profesional de enfermería en la evaluación del


desarrollo infantil, a través de la evaluación de un programa de estimulación
temprana

En este tema haremos referencia a la importante participación de enfermería en la aplicación de un programa de


estimulación temprana. Como profesional, la (el) enfermera(o) cuenta con los elementos para instrumentar un programa en
esta área. Por lo tanto, es un compromiso profesional y social trabajar directamente con la familia, para identificar los
factores que pudieran estar presentes en ese momento de la evaluación, y para ello se requieren diferentes instrumentos para
detectar conductas negativas en la estimulación de los niños, que se podrán corregir al dar a los padres una orientación y los
elementos necesarios para que promuevan en sus hijos conductas positivas que estimulen su desarrollo, refiriéndonos a este
como la estimulación en todas las áreas: psicomotriz, afectiva, social, intelectual y de lenguaje.

Contenido

Introducción
Participación de la familia
Componentes para realizar la evaluación
Plan de trabajo
Instrucciones para aplicar los instrumentos de evaluación

Introducción

Parte importante de la atención a la salud es la participación del profesional de enfermería, ya que trabaja con un equipo
multidisciplinario. En enfermería recae el compromiso de cuidar la salud del individuo en todas sus áreas y como a través
de los cuidados profesionales se le proporciona a este profesional la responsabilidad de aplicar en el primer nivel de salud
un programa de estimulación temprana, programa que está avalado por la Secretaria de Salud, y retomando lo que dice el
lineamiento técnico para la estimulación temprana en enfermería, es un profesional capaz de identificar factores que alteren
la salud del niño y trabajar en un primer nivel de atención con la familia. Como sabemos, la familia es el eje de una
sociedad y la estabilidad que exista dentro de ella, se verá reflejada en el sano crecimiento del niño.

Participación de la familia

La enfermera es el primer profesional de salud que tiene contacto con la familia, y dentro de sus funciones como
profesional es identificar las necesidades que tiene el individuo, sobre todo cuando la enfermera trabaja en un primer nivel
de atención, no por ser menos importantes los otros niveles de atención, pero es uno de los que tiene mayor participación
con la familia, por lo tanto, tiene acceso directo a ella y trabaja en conjunto con la familia.

Sabemos que todos los seres humanos somos diferentes. Aunque nos formemos y desarrollemos de la misma manera,
cada uno de nosotros va a crecer y formarse en escenarios distintos, los cuales tendrán una influencia directa en nuestro

46
Catalina Mendoza Colorado

desarrollo cognitivo, psicomotriz y social, lo cual le permitirá adquirir elementos para su madurez física e intelectual.

Por lo tanto, es necesario que la enfermera participe directamente con la familia y en un primer nivel de atención para
aplicar programas de estimulación temprana, ya que la etapa del nacimiento a los 5 años es la mayor etapa de desarrollo del
sistema central.

En esta edad, se adquieren las diferentes habilidades que ya antes se han mencionado y que debemos estimular. La
familia es un elemento importante para este desarrollo del niño. La familia es la clave para promover el desarrollo del niño
y su aprendizaje y por esto, el ambiente que se genere en el hogar, tendrá mayor influencia para generar conductas
desmotivantes. Se realizó un estudio donde fueron estudiadas 293 familias con niños menores de 36 meses de edad
aparentemente sanos, en donde se valoró la estimulación en el hogar y las conductas del desarrollo, encontrándose que esta
estimulación es más importante después del primer año de vida, periodo en donde existen situaciones donde interviene el
medio para que el niño pueda organizar, comprender, expresar sus emociones, así como interactuar con los adultos.

Por lo anterior es necesario que en esta sociedad tan globalizada en la que vivimos y donde el n iño mucha de las veces
se queda sin su mamá o tiene que ir a trabajar y queda a cargo de los abuelos o de un cuidador poco experimentado, se hace
inevitable, que el personal de salud en este caso enfermería sea la que directamente trabaje en la aplicación de un programa
de estimulación temprana. Como lo dice la norma técnica, emocionalmente se incrementa la relación afectiva entre los
padres y el niño, y, por lo tanto, enfermería debe establecer una relación cálida con los padres y el niño. También se
menciona en la norma técnica, que la estimulación temprana es un elemento que enfermería puede utilizar para proporcionar
cuidados a la salud de manera integral en la comunidad, ya que se tiene que trabajar directamente con la familia y en los
centros de primer nivel de atención (Aguilar, 1982).

En los primeros meses de vida, la enfermera debe evaluar la adaptación de la familia y su cuidado, así como su grado de
integración familiar. El niño que se desarrolla en un nivel económico bajo, en un ambiente desfavora ble tiene desventajas,
para su desarrollo psicomotriz, presentándose factores de riesgo, como el escaso apego materno, bajo desarrollo por falta de
nutrientes, falta de estímulos dentro del hogar.

Pero a pesar de estos riesgos, hay niños que tienen un temperamento que les permite afrontar esta falta de estímulos y
experimentan un estado de adaptación. Parecen promover un ajuste positivo, expuesto a la deprivación socioeconómica. La
enfermera debe reconocer dentro de la familia los factores protectores para el niño, el estilo de vida que tiene la familia, el
grado de escolaridad y la comunicación que existe en la crianza de los hijos.

Por lo tanto, la enfermera debe buscar dentro de la familia el grado de resiliencia que existe en cada uno de los
integrantes y sobre todo identificar en el niño conductas negativas de aprendizaje que pudieran afectar su autoestima futura
y desarrollo.

La UNESCO es un organismo encargado de fortalecer el desarrollo del niño, en la primera infancia, en donde cada
nación, como es el caso de México, tiene el compromiso de fortalecer los programas destinados a esto. El programa de
estimulación temprana pretende fortificar este en cada entidad del país, en particular en un primer nivel de atenci ón y tratar
de que la comunidad participe en este programa.

Uno de los objetivos de este organismo es el cuidado y la educación de la primera infancia concentrando su trabajo en el
fortalecimiento de las capacidades de cada nación y región en los campos d e aplicación, permitiendo al profesional de la

47
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

salud establecer soluciones de acuerdo con cada entidad. Por lo tanto, es necesario que enfermería cuente con los elementos
teórico-metodológicos para implementar un programa de acción basado en el lineamiento técnico para la estimulación
temprana. Es preciso que este programa este enfocado a identificar los factores que alteren el desarrollo del niño y la
integración y educación de la familia para que se fortalezca esto, así como proporcionar los cuidados espe cíficos y evitar el
daño en la primera infancia (Grellet, 2000).

Componentes para realizar la evaluación

Antes de iniciar a describir los elementos que la enfermera debe considerar para realizar la evaluación del niño y la
familia, es importante destacar que los test o pruebas que científicamente se han elaborado para reconocer o evaluar
diferentes rasgos de una persona, son los instrumentos que ya han sido aprobados. Por lo tanto, antes de la aplicación de
cualquier test la enfermera tiene que realizar una valoración, en la cual tendrá que seguir los siguientes pasos:

 Primeramente, tienes que indagar sobre la historia clínica prenatal para identificar que durante el embarazo no
existieron factores que alteraron el desarrollo del bebé, la edad de la mamá, su s gestas, si alguno de sus
anteriores hijos nació con problemas respiratorios, o si es el primer embarazo.

 Indagar después sobre los antecedentes durante el parto y cómo fue el nacimiento, el resultado de la valoración
de apagar que se le dio al nacer, el peso, las semanas de gestación.

 Preguntar directamente a la mamá si ha notado alguna alteración en su hijo, como: reflejo de succión
disminuido, el reflejo de prensión, que no sostenga la cabeza, entre otros.

 La enfermera debe realizar una minuciosa valoración de manera céfalo caudal para identificar la más mínima
alteración como sería la depresión de las fontanelas, formación de las orejas, las características de la piel, su
mirada, la reacción a la luz, el sonido que se aplica de manera intencional o s i a la voz de su mamá voltea al
escucharla, su llanto, que el movimiento de sus miembros sean simétricos, el tono muscular que no esté rígido,
que no esté presente el llanto, o que a los 6 meses no balbucee.

 El tono muscular lo tiene que valorar la enfermera primeramente observando el movimiento del bebé,
posteriormente realizando ejercicios suaves para valorar su grado de resistencia y desplazamiento, así como la
fuerza con que sostiene la cabeza.

 Aplicar los instrumentos o test necesarios para identificar alteraciones en el niño (Cordero, 2003: 304-309).

Plan de trabajo

Es necesario que antes de iniciar la estructura del programa te guíes en los siguientes pasos que se tendrán que aplicar
para aplicar el test. Y una vez aplicado, reportar los resultados.

 Es necesario que ya tengas identificada a la familia con la que se estructurara el programa y a quien le aplicaras
los instrumentos de evaluación.

 Tener una entrevista previa de lo que se pretende realizar con la familia, así como el objetivo.

48
Catalina Mendoza Colorado

 Realizar la primera entrevista, esta con la finalidad de conocer el entorno del niño, el tipo de familia, el nivel
socioeconómico, estudios de los padres, entre otros que tú observes y que sean de importancia.

 Aplicar el test y evaluar los resultados. Esto te permitirá ordenar y priorizar las actividades que te guiarán para
establecer el plan de trabajo con esta familia.

 Analizar los resultados para que a partir de ellos se estructure un plan de trabajo, enfocado a la estimulación
temprana.

 Especificar cada una de las áreas que se trabajarán, así como los juegos que se aplicarán y los resultados que se
pretenden alcanzar.

 Enseñar a la familia las áreas y juegos, así como la importancia que se tiene en cada una de ellas para su
desarrollo (Lowdermilk, Perry y Bobak, 2001; Sánchez, 2007).

Todos estos elementos tienen que estar estructurados para que en el momento que se elabore el programa se tenga bien
definido el objetivo de aprendizaje. Estos pasos permitirán tener un mejor control y organización durante la aplicación del
programa.

Instrucciones para aplicar los instrumentos de evaluación

Como ya se mencionó anteriormente, los pasos que se mencionaron te guiaran en la estructura del trabajo. Pero las
instrucciones para la aplicación de los instrumentos de evaluación son necesarias y se encuentran descritas en cada uno de
los instrumentos. Ya que esto te permitirá elegir el instrumento de acuerdo con la edad del niño.

Recuerda que previamente ya tienes la edad del niño y la familia con la que has venido trabajando desde la primera
unidad.

Ahora es momento de aplicar los instrumentos. En este punto se te anexan varios test donde tienes que leerlos y seguir
las instrucciones para su aplicación según la edad del niño que vas a evaluar. Sigue las indicaciones para su aplicac ión y
vacía los datos para que los analices y obtengas los resultados y hagas un reporte de ellos.

Ahora que ya tienes los resultados puedes elaborar tu plan de trabajo para aplicar la estimulación temprana

Una vez aplicado y elaborado tu trabajo, ya tienes todos los elementos para que puedas usar este programa.

49
Lo que debes recordar
 El desarrollo infantil es un proceso de transformación en el cual el ser humano va adquiriendo habilidades
gradualmente complejas, que le permiten interactuar con las personas y situaciones de diversas formas.

 El estudio del desarrollo infantil comenzó apenas en el siglo XX y los enfoques ba jo los que se ha estudiado
son: genético, conductista, cognoscitivo y psicométrico.

 Actualmente se estudia bajo enfoques de investigación transversal, longitudinal y secuencial.

 Para realizar la evaluación del desarrollo infantil se aplican las siguientes técnicas: observación, entrevista
(generalmente dirigida a los padres o cuidadores) y aplicación de instrumentos de evaluación (pruebas,
cuestionarios).

 La evaluación del desarrollo infantil permite concluir si el desarrollo alcanzado por el niño es adecua do de
acuerdo con su edad y si se encuentra en los límites normales o si en alguna de las áreas se encuentra un desfase
significativo.

 Es de suma importancia evaluar la actitud de la familia ante la evaluación del desarrollo infantil, ya que el
aprendizaje de las habilidades mencionadas en el desarrollo infantil es responsabilidad absoluta de los padres,
quienes son generalmente los cuidadores principales.

 Actualmente se evalúa no solo a la madre, sino también la actitud del padre ante la estimulación tempr ana, ya
que se ha observado una amplia participación en el cuidado del niño.

 Existen factores presentes en la familia que estimulan el desarrollo infantil, otros factores que son de riesgo
para el mismo y los factores protectores, en los cuales principalmente encontramos a la resiliencia.

 El instrumento empleado frecuentemente para evaluar la estimulación que el ambiente familiar proporciona
para el desarrollo cognitivo, físico y emocional hacia el niño, es el inventario HOME.

 Las áreas que se miden en las pruebas son: motora fina y gruesa, social y lenguaje.

 No se considera oportuno poner al niño en situación de examen para su evaluación, ya que el nivel de respuesta
puede variar de una sesión artificial a otra.

 Al evaluar no debemos quedarnos con solo una evaluación para dar un diagnóstico.

 Cabe mencionar que la gran mayoría de las pruebas se realiza para niños de alrededor de 9 meses en adelante.
No se tiene mucha referencia de pruebas que ayuden a valorar al recién nacido en estas áreas.

 Se evalúa el desarrollo motor para conocer a los sujetos, sus características, potencialidades, debilidades y así
definir el perfil óptimo por alcanzar.

 En cada una de las etapas de desarrollo del niño, desde el nacimiento hasta los tres años de vida, se deben
aplicar los ejercicios y el juego, como parte de la estimulación necesaria para que el niño logre su desarrollo.
 Aplicar el juego y el ejercicio en todos los cuidados que se le proporcionen al niño.

 El juego y el ejercicio son dos elementos fundamentales para la integración del niño en el ámbito familiar y
social, y para su formación integral como individuo, al participar con otros de su misma edad.

 El juego es un fundamento del aprendizaje del niño, ya que desde su nacimiento y dentro de sus primeras horas
de nacido se prosigue la maduración de su sistema nervioso.

 La estimulación que realizan los padres es fundamental para el desarrollo adecuado del niño.

 Los reflejos primarios preparan al niño para adquirir otras habilidades más complejas.

 El niño aprende a través de los estímulos que recibe de su ambiente.

 La enfermera es un elemento importante para proporcionar cuidado integral al niño.

 La enfermera tiene los elementos teóricos para identificar factores de riesgo que alteren el desarrollo del niño.

 Es importante que la familia participe en cada una de las etapas de desarrollo del niño, desde el nacimiento
hasta los tres años de vida.

 Se deben utilizar los instrumentos de evaluación correctamente, de acuerdo con su edad.

 Se deben reconocer los factores de riesgo que se evalúen para realizar medidas preventivas de referencia.

 Se debe implementar un programa de estimulación temprana que sirva de modelo a las enfermeras para su
aplicación en la comunidad.

51
Estimulación Temprana
Unidad 3. Evaluación del desarrollo infantil

Fuentes de información
Jiménez, T. L. (2012). Concepto de evaluación del desarrollo infantil y la actitud del adulto ante ella (manuscrito no
publicado). México: UNAM-ENEO.

Mendoza, C. C. (2012). El juego y los ejercicios (manuscrito no publicado). México UNAM-ENEO.

Mendoza, C. C. (2012). Participación del profesional de enfermería en el Desarrollo Psicomotriz, emocional,


intelectual y social de los infantes (manuscrito no publicado). México UNAM-ENEO.

Mendoza, C. C. (2012). Participación del profesional de enfermería en la evaluación del desarrollo infantil, a través
de la evaluación de un programa de estimulación temprana (manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO.

Soto, M. I. (2012). Instrumentos de evaluación del desarrollo infantil y su aplicación (manuscrito no publicado).
México: UNAM-ENEO.

52

You might also like