You are on page 1of 2

LA GENERACIÓN DEL 27

CONTEXTO: En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera. Los
últimos años de la dictadura estuvieron marcados por la expansión económica, coincidiendo con el
fenómeno de los felices años 20 en Europa y EE. UU. Durante esta década es cuando se desarrollaron las
vanguardias y las tendencias más intelectualistas e idealistas. Los años 30 vienen marcados por una crisis
económica, la proclamación de la Segunda República y se desarrolla un creciente extremismo político
(fascismo y comunismo). En la literatura es un periodo de retorno a lo sentimental e irracional, y de
influencia creciente de la realidad política.

LA GENERACIÓN DEL 27: Con este nombre se denomina a una serie de escritores, principalmente poetas
que se dan a conocer en los años 20 y llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del
siglo XX. El grupo toma su nombre por un acto que celebraron en 1927, el aniversario de los 300 años de la
muerte de Góngora. Sus relaciones personales eran habituales ya que habitualmente colaboraban en las
mismas revistas poéticas y algunos de ellos convivían en la madrileña Residencia de Estudiantes. Unos de
los rasgos más señalados de esta generación es la notable influencia de Juan Ramón Jiménez, Ortega y
Gasset, las vanguardias europeas y la presencia de la tradición literaria española, sobre todo la del Siglo de
Oro (poesía barroca). Su evolución se puede dividir en tres etapas:

- Años 20: un marcado predominio de la llamada poesía pura; esto es, aquel tipo de poesía con
escasa retórica, sin elementos decorativos y sin marcas de sentimentalismo.
- Años 30: Evolucionan hacia una poesía neorromanticista y con gran influencia surrealista para
denunciar la injusticia.
- Tras la Guerra Civil: Después de la Guerra Civil el grupo se dispersa por la muerte de Lorca y el exilio
de los demás. Los temas tratan de España, la patria pérdida.

AUTORES PRINCIPALES:

PEDRO SALINAS: Es conocido como el poeta del amor. Trata de buscar lo esencial a través de la poesía. Su
estilo es sencillo pero profundamente intelectual. Dentro de su trayectoria poética se suelen señalar tres
etapas, años 20, con clara influencia de las vanguardias y de la poesía pura, destaca de su primera etapa
“Presagios”. En la segunda etapa, años 30, se sitúa su mejor obra: “La voz a ti debida”. El tema
predominante de esta etapa es el amor. En su tercera etapa, tras la guerra, se exilia en EE.UU y su poesía se
tiñe de dramatismo y dolor.

JORGE GILLÉN: Se le considera el poeta más puro e intelectual, por eso su poesía es rigurosa y difícil donde
siempre busca la palabra precisa. Su principal obra es Cántico, que recoge poemas escritos a lo largo de 30
años, 1928 y 1950, donde muestra de forma clara y desbordante la alegría del hecho de estar vivo. En
Clamor, es la cara opuesta de Cántico, se refleja ahora toda la violencia y caos que rodean al poeta.

VICENTE ALEIXANDRE: Recibió el Premio Nobel de literatura en 1977. Su visión del mundo se apoya en tres
pilares: el amor como una fuerza violenta, la naturaleza y la muerte. Fue maestro de poetas más jóvenes
tras la Guerra Civil. En su etapa surrealista destaca la obra “La destrucción o el amor”. Tras la guerra, se
impone una poesía de compromiso humano.

LUIS CERNUDA: Su obra está marcada por su homosexualidad, que explica el conflicto de la realidad que le
tocaba vivir chocaba con sus deseos y sus sueños, y de ese conflicto nacen los temas de su poesía: soledad,
frustración, y sobre todo el amor. En su etapa surrealista, destaca la obra “Los placeres prohibidos” donde
habla de amor, soledad y vacío interior. Su última etapa, la del exilio, se caracteriza por un tono elegíaco y
un estilo cada vez más seco y en donde destaca la obra “Desolación de la quimera”.

RAFAEL ALBERTI: Su obra es muy amplia y variada. Su obra “Marinero en tierra” recupera formas métricas
populares (poesía neopopular). Con “Cal y canto” manifiesta la influencia vanguardista, y se aprecia además
el lenguaje culto y barroco de influencia gongorina. Su obra cumbre, “Sobre los ángeles” utiliza técnicas
surrealistas para expresar la desunión del cuerpo y el espíritu. Como compromiso político, se afilia al
Partido Comunista de España y convierte su poesía en un arma para poder cambiar el mundo. Durante su
etapa en el exilio, después de la guerra, su tono se vuelve nostálgico y destaca su obra “Retornos de lo vivo
lejano”.

FEDERICO GARCÍA LORCA: Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió en Madrid y vivió en la
Residencia de Estudiantes, donde conoció y se relacionó con personajes de las artes españolas como Juan
Ramón Jiménez, Dalí, Buñuel, Falla, además de otros poetas de su generación. En 1929 viajó a Nueva York
como becario, hecho que le marcó profundamente. Se dedicó al teatro y a la literatura hasta su
fusilamiento al comienzo de la Guerra Civil. El tema dominante en su obra es el destino trágico, englobando
en él el amor como frustración, la soledad la muerte y sus símbolos, frente a la pasión y la libertad y sus
símbolos. Lorca tenía una predisposición natural para la creación poética, donde destacaba su sensibilidad,
imaginación, inspiración y la presencia del misterio que caracterizaba a su obra. De la poesía tradicional y
de la canción popular andaluza (poesía neopopular) destacan las obras “Poema del cante jondo” y el
“Romancero gitano”. En su siguiente etapa el poeta evoluciona hacia la crisis en lo temático, y hacia el
surrealismo en lo formal que se puede ver en su obra “Poeta en Nueva York”. Posteriormente aparecen
preocupaciones personales como la homosexualidad y la religión y destaca la obra “Llanto por la muerte de
Ignacio Sánchez Mejías”.

RELACIONES CON OTROS AUTORES: PROSISTAS, DRAMATURGOS, AUTORES HISPANOAMERICANOS O


ESPAÑOLES MÁS JOVENES: Aunque era un grupo muy cerrado, agruparon con ellos a miembros de otras
generaciones con los que tenían afinidad, como diversos novelistas, ensayistas y dramaturgos (Max Aub,
Fernando Villalón y León Felipe), autores hispanoamericanos, como Pablo Neruda, y ejercieron gran
influencia sobre autores más jóvenes como Miguel Hernández de la generación del 36

You might also like